Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

Tema 6: CÉSPED

Definición: el césped que en otros idiomas podemos conocerlo bajo el nombre de


praires, pelouses, gazon, lawn grass, green sod, grama, etc. podríamos definirlo como
una cobertura herbácea o alfombra vegetal que cubre o tapiza una superficie de tierra (o
arena) a través de todo el año, que se mantiene regularmente cortada, no excediendo los
10 cm., con el fin de constituir el “piso” de parques y jardines o de distintos tipos de
canchas deportivas (polo, fútbol, jockey, softbol, golf, etc.).
Importancia: ha sido mencionado hace más de 2000 años, hay referencias históricas
sobre céspedes en los jardines de la Dinastía “Han” en China (100 d.C.), en campos de
deportes citados por el emperador Akbar de la India (1.600 a.C.), los céspedes persas en
el reino de Asiria y la mención en los jardines medievales en Gran Bretaña (siglo XIII).
La familia de las gramíneas (Familia Poáceas) es la que contiene todas las especies
formadoras de césped, con 700 géneros y más de 10000 especies, presente en todos los
ecotipos, desde el nivel del mar hasta 3600 m. de altitud y desde zonas áridas a áreas
tropicales o climas templados. De éstas 10000 especies no mas de 20 reúnen los 3
requisitos que requiere un césped: ¡) soportar cortes periódicos y frecuentes, 2)resistir al
pisoteo y 3) ser capaces de formar un tapiz verde, continuo, compacto y uniforme.
Funciones:
Paisajista: es el piso de toda composición.
Psíquica: el verde cumple una función relajante, contra el estrés.
Deportiva: aumenta la calidad de juego y previene las lesiones al jugador.
En las pistas de aterrizaje de aviones, en la zona perimetral se usa para reducir el polvo,
para prolongar la vida útil de los motores y aumentar la seguridad.
Control de erosión: en taludes.
Atempera los factores contaminantes y aumenta el confort climático. Las calles con
árboles y paño verde atenúan en mayor grado las altas temperaturas. (Folla, Carponi,
Brizuela, Laurencena, 1999).
La industria del césped: es un cultivo perenne y una vez establecido puede permanecer
a través de generaciones, en general relacionado con: el mantenimiento, poder
adquisitivo y tiempo de ocio de la población.
En EEUU la superficie con césped se estima en 12000000 de ha. y en su implantación y
mantenimiento se gastan alrededor de 25 billones de dólares/año. Solo en New York
más de 1 billón de dólares/año en mantenimiento.
La industria del césped lidera los sectores de agricultura de EEUU.
Condiciones que debe reunir un buen césped
- color uniforme, permanente a través de todo el año.
- Densidad alta, formando una verdadera carpeta (densidades de 150 a 200 kg/ha.)
- Resistencia: al pisoteo (humano, ecuestre, autos, aviones=, al corte, a plagas y
enfermedades.
- Textura mediana a fina, en campos deportivos y se admiten texturas gruesas en
espacios con fines recreativos.
Trabajos previos a la implantación
De acuerdo a los objetivos el césped tendrá fines ornamentales, recreativos o deportivos
(canchas), pero a su vez respondiendo a las exigencias pueden diferenciarse varias
categorías, desde un césped de alta calidad hasta una pradera mejorada. La diferencia
comienza con la construcción del sustrato o perfil y se remarca en el mantenimiento.
El éxito de la instalación de un césped nuevo exige la preparación de un lecho de
implantación adecuado.
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

- Limpieza del terreno: la superficie debe estar totalmente limpia de materiales


de construcción, troncos, piedras, malezas, etc. en caso de existir una cancha de
cal, efectuar la corrección correspondiente (tema 3). Control de hormigueros con
productos de formulación en polvo para caminos y líquida (Clorpirifos) para los
hormigueros.
Para el control de malezas, tratar con herbicida total no residual (glifosato). En
caso de céspedes con mayores exigencias, se debe esterilizar el suelo con
Bromuro de metilo o Basamid (nombre comercial), con mucha precaución
debido a su toxicidad.
- Drenaje: si el suelo tiene problemas de drenaje se aconseja instalar drenes en
forma de espina de pescado (Tema 3), que consiste en la construcción de zanjas
con lecho de piedra y arena, que conducen el agua a un colector. En canchas
deportivas donde los requerimientos son mayores debe prepararse un perfil
adecuado.
- Riego: la colocación de cañerías y aspersores debe realizarse en el momento de
preparación del perfil.
- Suelo: El suelo ideal debe tener cualidades físicas y químicas adecuadas para
permitir el desarrollo de las plantas y fundamentalmente de sus raíces, servir de
soporte mecánico y reservorio de agua y nutrientes, tener buena infiltración y no
presentar problemas de compactación.
Generalmente en canchas deportivas el suelo es totalmente artificial, con un
máximo d arcilla de 6 a 7 % y la suma de limo y arcilla no dbe supera el 15 %.
El mayor porcentaje está dado por arena que asegura el buen drenaje, permite
una perfecta aireación de las raíces y evita problemas de asfixia radicular. Se
dice que el césped exige un 90% de drenaje y un 10 % de sentido común.

Perfil del suelo y drenaje

cèsped

portante

filtrante
drenante
subrasante
subrasante Asiento de
arena

- Nivelación: en parques y jardines se aprovechan los desniveles, en campos


deportivos es de suma importancia la nivelación del terreno, admitiéndose un
desnivel hasta del 0,8%. En términos generales la superficie debe estar
perfectamente trabajada, sin irregularidades y tener homogeneidad en sus
características (físicas y químicas) en toda la superficie. Para lograr esto se
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

deben mezclar muy bien los componentes del sustrato, en su defecto se


observarán luego manchones de diferentes colores en el césped.
- Aplicación de enmiendas orgánicas y abonos de fondo: la aplicación de turba
de buena calidad (limpia de malezas y de materiales extraños) permite mejorar la
calidad estructural del suelo, aumentar la fertilidad y mejorar la capacidad de
retención de agua y nutrientes. Los abonos sirven para suministrar nutrientes
para cubrir las primeras fases de desarrollo de las plántulas.

Especies aptas para la zona

- Poa annua n.v. pastito de invierno


- Poa pratensis n.v. poa palustre, andan bien en el invierno, también en la media
sombra.
- Lolium perenne, n.v. raigrás inglés o perenne. Exigente en fetilidad y agua.
Variedades: El Cencerro, Nui.
- Lolium multiflorum, n.v. ragrás anual o criollo. Variedades: La Estancuela,
Tama, Oregon.
- Cynodon dactylon, n.v. bermuda, pata de perdiz. Estlonífera y rozomatosa, no
tolera las heladas. Variedades: Sonesta, Jackpot, Sundevil.
- Agrostis stolonifera, n.v. creeping Bent, pasto quila. Variedad: Pencross
- Axonopus compressus, n.v. pasto jesuita, pasto chato, grama bahiaza.
Estolonífera, vegeta casi todo el año, se desarrolla mejor en suelos sueltos o
arenosos.
- Pennisetum clandestinum, n.v. kikuyo, con estolones largos y profundos
rizomas.
- Stenotaphrum secundatum, n.v. gramillón, pasto colchón, estolonífera muy
resistente.
- Festuca pratensis, n.v. festuca. Resiste el frío, se adapta bien en mezcla con otras
especies.
- Festuca rubra, n.v. festuca. Resiste media sombra.
Existen especies que sin ser gramíneas, mezcladas con éstas conforman un buen tapiz
para césped ornamental. Entre ellas cabe citar:
Leguminosas: Lotus corniculatus, n.v. trébol de cuernitos.
Trifolium repens, n.v. trébol blanco
Trifolium pratensis, n.v. trébol rojo
Comvolvuláceas: Dichondra repens, n.v. oreja de ratón, especialmente para lugares de
sombra, no resiste el pisoteo.

Formas de implantación
Los métodos de implantación más comunes son:
- entepado
- plantación por estolones o trozos
- siembra de mezclas de semillas
- hidrosiembra
Entepado: se llaman tepes a panes de tierra con césped, generalmente de forma
rectangular de un tamaño de 20x25 cm y un espesor de 5 cm. Las alfombras son tiras de
césped, que se enrollan, lo que facilita las tareas de implantación, el ancho varía de 40
cm. A 1 m. las especies que las componen son: Dichondra repens, Stenotaphrum
secundatum, Pennisetum clandestinum, Cynodon dactylon, Axonopus compressus.
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

Este método se utiliza en jardines o parques de mediano tamaño, ya que requiere mano
de obra. Es la forma más rápida para cubrir una superficie. Ideal para lugares con
pendiente, en las que no puede sembrarse.
Procedimiento para un correcto entepado
1.- preparación del terreno: lograr una superficie pareja y mullida
2.- colocación de panes: se traban igual que ladrillos, se apisonan para lograr mayor
contacto con el suelo. Previamente conviene regar bien toda la superficie a entepar.

3.- se agrega arena, para rellenar las juntas.


4.- riego: en forma de lluvia fina, que además de proveer la humedad necesaria, facilita
el relleno de los intersticios que quedan entre los panes.
5.- cuidar del pisoteo los primeros días.
Plantación de trozos o estolones: La colocación se lleva a cabo sobre tierra bien
trabajada, se abren pequeños hoyos equidistantes entre sí entre 10 a 15 cm. en los cuales
se va aporcando el estolón. De ser posible se pasa un rodillo liviano para facilitar el
contacto, también puede agregarse arena o tierra.
En nuestra zona, la mejor época para la implantación es la primavera, debiéndose
espera entre quince y 20 días para alcanzar buena cobertura (kikuyo).
Se utilizan tallos rastreros, con más o menos cuatro nudos.
Especies que pueden implantarse por estolones: Stenotaphrum secundatum, Cynodon
dactylon, Axonopus compressus, Pennisetum clandestinum.
Actualmente existen máquinas llamadas Rowplanter que pemiten plantar estolones en
una superficie mayor.
Siembra de mezclas de semillas: Es el método más usado en campos de deportes.
- la elección de las especies es fundamental, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas locales
- densidad de plantación, es importante conocer la cantidad de semillas/gr. Y el
porcentaje en que interviene cada especie en la mezcla.
- Cálculo del peso de semillas que hay que sembrar suponiendo que se quiere
sembrar una mezcla de 30% de Lolium multiflorum, 30% de Lolium perenne y
40% de Cynodon dactylon.

Para 20000 plantas /m2

Especies Nº plantas/ m2 Nº semillas/ m2 Gr/ m2 + 20%


Lolium multiflorum 30% 6.000 500 12 14,40
Lolium perenne 30% 6.000 500 12 14,40
Cynodon dactylon 40% 8.000 4000 2 2,40
20.000 26 31,20
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

Cálculo del número de plantas

100% 20.000 plantas/ m2


30% 30 x 20.000 = 6.000 plantas/ m2
100

Cálculo de Gramos/ m2

500 semillas 1gr


6.000 semillas 6.000 x 1 = 12 gr.
500
31,20 gr/ m2 = 312 kg/ha.. total de la mezcla, considerando el 20% extra por pérdidas.
Respecto a la calidad de la semilla a utilizar es conveniente exigir un poder germinativo
no menor a 85% y pureza alrededor de 95%.
Pasos a seguir para una siembra exitosa
- Revisión del sitio para detectar posibles problemas
- Saber qué se desea y cómo se va a lograr (medios, personal, etc.)
- Elección de la mezcla
- Elección adecuada de la época de plantación. Para especies invernales: otoño y
para especies de ciclo estival: primavera.
- Preparación esmerada de la cama de siembra. Rolado, mullido, afirmado,
refinado.
- Fertilización en base a un análisis de suelo. En el momento de la siembra es
aconsejable agregar fósforo ya que es estimulante del crecimiento radicular
durante la germinación.
- Cálculo de la semilla a utilizar
- Distribución de la semilla. Existen máquinas sembradoras que esparcen la
semilla al voleo y por gravedad que deben regularse de acuerdo a la densidad
estipulada. Para lograr uniformidad se debe pasar la máquina sembradora en
forma cruzada, 50% en cada dirección.
- “Bajado” de la semilla y afirmado de la semilla para que quede en contacto con
el suelo.
- Tapado de la semilla con arena gruesa, cuando es posible.
- Riego en forma de lluvia fina, durante el primer mes conviene regar varias veces
por día con riegos cortos, tratando de mantener constantemente húmeda la
superficie.
- Realización correcta del primer corte, para ello la máquina deberá estar
perfectamente afilada para evitar el arrancado de las plántulas.
Hidrosiembra : Es una técnica que consiste en la proyección de una mezcla
homogénea de semillas, mulch, fijadores, fertilizantes, aditivos y agua, sobre el terreno,
mediante una máquina hidrosembradora.
Una hidrosembradora mezcla los componentes en una papilla homogénea y la pulveriza
sobre el suelo. El mulch actúa como aislante, protegiendo las semillas y el suelo de la
erosión junto con el fijador. Puede almacenar 10 veces su peso en agua y provee una
humedad constante a la semilla en germinación.
La preparación del terreno es similar a la que se haría para efectuar una siembra
estándar. Durante el proceso de hidrosiembra se pueden aplicar fertilizantes y
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

correctores al suelo en un solo paso mientras se siembra. El proceso de siembra es


similar a pulverizar de pintura una superficie: El operador simplemente apunta y
proyecta la solución directamente al suelo
Si la temperatura es adecuada, en pocos días la germinación se hace visible (fácilmente
se ganan dos o tres días sobre cualquier otro método de siembra) y en pocas semanas se
da el primer corte. Si la semilla se deja pregerminar en agua la noche anterior a la
siembra la velocidad de implantación se acelera notablemente.
La siembra de césped por hidrosiembra es especialmente aconsejable cuando debemos
sembrar:
 En sitios con riesgo de erosión
 En sitios de acceso difícil como laderas, terrazas, etc.
 En sitios estrechos e irregulares: zanjas abiertas sobre una pradera, alrededor de
arriates, etc.

Mantenimiento: Para lograr un césped de buena calidad estética y funcional se debe


realizar tareas de mantenimiento en forma continua.
Por la intensidad de la frecuencia, las tareas se dividen en:
a) Principales
- riego
- corte
- fertilización
b) Secundarias
- aireado
- rolado
- reposición
- tratamiento fitosanitario
- dressing

Principales:
Riego: Para canchas deportivas debe realizarse con sistemas de riego por aspersión, con
aspersores que emergen para regar sin entorpecer el desarrollo del juego ni las labores
de mantenimiento.
La forma más económica que no requiere instalación subterránea es la utilización de
aspersores de impacto (cañones), que se van trasladando por la cancha.
El riego debe ser profundo, mojando toda la zona radical.
La frecuencia de riego lo dará la necesidad de agua, el exceso de agua es muy
perjudicial, favorece el desarrollo de enfermedades y malezas e impide el correcto
desarrollo radical.
Corte: es la práctica más importante para obtener un césped de calidad.
Hay que tener en cuenta:
- altura
- frecuencia
- calidad del corte
- La altura en campos deportivos depende del tipo de deporte: fútbol (2 a 4 cm), rugby
(3 a 3,5 cm), hockey (1,2 a 2,5 cm), hipódromos (8 a 10 cm), golf (greenes 3 a 5 mm).
- Frecuencia: el intervalo entre dos cortes sucesivos depende básicamente de la época
del año, de las condiciones climáticas, de la altura del corte y de la tasa de crecimiento
de las especies de la mezcla.
Lo más importante es respetar la regla del 1/3, es decir, que en el corte no debe cortarse
más de 1/3 de la altura total. Si por algún motivo el césped creciera demasiado, debe
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

elevarse la altura de corte la primera vez y luego en la segunda oportunidad recién


volver a la altura deseada.
Principios básicos para un buen corte:
- Limpiar la superficie antes de cortar, sacar piedras, ramas, huesos, etc.
- Evitar el corte con el césped mojado
- Marchar a una velocidad de paseo
- Elevar la altura de corte para contrarrestar las situaciones de estrés
- Retirar los restos de corte
- Limpiar la máquina luego de cortar
- Calidad del corte. Depende de la máquina utilizada. Las más comunes son tipo
rotativo o helicoidal.
Las rotativas son las más utilizadas, el elemento cortante es una cuchilla con dos brazos
que giran sobre un eje vertical a gran velocidad, el corte se produce por golpe lo que
produce el “desflecado” de la hoja, no permite cortes por debajo de 1,5 a 2 cm.
Estas máquinas son de menor costo y de mantenimiento simple que se reduce a afilar las
cuchillas y controlar la alineación del eje de giro y las cuchillas.
Las máquinas helicoidales presentan un tambor (o cuerpo) con una serie de cuchillas
helicoidales (entre 5 a 11), a mayor número de cuchillas mejor calidad del corte.
El tipo de corte que produce es en bisel. Permite cortes más bajos, pero son mucho mas
caras y requieren un mantenimiento más exigente.
Un tercer tipo de máquinas son las flotantes o de colchón de aire.
En éstas el césped se corta por una cuchilla horizontal que gira a gran velocidad, en la
parte inferior hay un ventilador que produce un ventilador sobre el que la máquina
flota.
Fertilización: tiene como finalidad compensar las pérdidas de elementos nutritivos
eliminados en los sucesivos cortes y por la percolación a través del agua que drena y
conseguir un césped denso, uniforme y de buen color.
Una fertilización equilibrada abarca: nitrógeno, fósforo y potasio, como básicos, luego
magnesio y micronutrientes como hierro, zinc, manganeso, etc.
El nitrógeno es el elemento motor siendo responsable del color, vigor y adecuado
desarrollo, su carencia provoca amarillamiento, disminución del vigor y del
enraizamiento.
El exceso provoca aumento de la sensibilidad al frío, a la sequía y a las enfermedades y
además aumenta la capa de “thatch” (palabra inglesa que define la capa sumamente
compacta de restos orgánicos sin descomponer o parcialmente descompuestos, que se
sitúan sobre la superficie del suelo y generalmente por debajo de la porción verde del
césped).
El fósforo es el promotor del enraizamiento y del desarrollo de la plántula al nacer.
Su carencia produce un enraizamiento pobre y follaje oscuro. Las hojas tienden a
enrollarse.
El potasio interviene en la fotosíntesis, favorece la acumulación de reservas, permite
una mejor economía del agua al limitar la transpiración, aumenta la resistencia al frío, a
la sequía, a las enfermedades y al pisoteo. Su carencia se manifiesta con una cobertura
débil.
El magnesio interviene en la coloración de las hojas. El azufre también participa en el
color y aumenta la resistencia a enfermedades.
Los fertilizantes de liberación lenta se caracterizan por contener nitrogeno en formas
moleculares que se retienen más en el suelo y se ponen a disposición en forma
paulatina.
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

Secundarias
Aireado: para solucionar el problema de compactación en superficie se usan las
aireadoras que extraen tierra mediante perforaciones de reducido diámetro con la
profundidad del sistema radical, en las zonas cercana a cada perforación se facilita la
aireación, luego se pueden rellenar las perforaciones con arena.
Estas máquinas pueden tener púas sólidas o huecas “sacabocados”, con tubos huecos,
biselados en un extremo, cuanto más perforaciones mejor trabajo. Generalmente pueden
realizar 400 perforaciones por metro cuadrado.
Otra labor es corte vertical que facilita la permeabilidad, seccionando los tallos
horizontales y levantando los restos del corte. Estas máquinas tienen cuchillas
verticales con separaciones entre 12 a 25 mm.
Al cortar los estolones estimula el rebrote en cada corte, por eso se recomienda efectuar
la tarea a mediados de primavera para ayudar a “despertar” la gramilla.
Rolado: el uso del rolo en campos deportivos es para alisar la superficie. También
cumple una finalidad visual, dejando franjas, que se producen por la inclinación del pelo
del césped, según la dirección del rodillo.
Reposiciones: pueden ser de dos tipos. Resiembras otoñales o reposiciones ocasionales
en lugares donde el césped está dañado.
Resiembra: esta práctica se realiza para cubrir el bache de color que se produce en el
invierno cuando la gramilla “amarillea”.
Consiste en la siembra de rye grass (Lolium) especie invernal, a mediados o fines de
mayo, dependiendo de las condiciones climáticas. Entre 3 y 7 kg cada 100 metros
cuadrados.
Luego de la siembra conviene “bajar2 la semilla para que no quede colgada. Es
preferible cubrir con arena y pasar un rolo liviano a la semana de haber emergido las
plantas para favorecer el macollaje y así lograr mejor cobertura.
El primer corte debe realizarse con la máquina bien afilada. Como en todas las siembras
de semillas es importante mantener la humedad en superficie con riegos cortos y
frecuentes.
Tratamientos fitosanitarios: los enemigos que pueden presentarse se diferencian en.
Malezas, enfermedades (fundamentalmente criptogámicas) y plagas animales.
-Malezas. Se dividen en malezas de hoja ancha y de hoja fina.
Para las primeras se utiliza 2,4D y Dicamba en primavera y otoño.
Para las gramíneas de invierno se utilizan herbicidas totales como glifosato con dosis
bajas cuando la gramilla está “dormida”.
Para el Paspalum y Digitaria se aplica MSMA, cuando las temperaturas superan los
25ºC, a principios de verano. Se requieren varias aplicaciones para su control total.
- Enfermedades. Para el control lo más importante es identificar el agente causal,
aunque existen fungicidas de amplio espectro (Bayleton)
Las enfermedades más comunes son: Dollar Spot, Brown Match, Fusarium, Pythium,
Anillo de brujas y otras.
- Plagas animales : el grillo topo es el que causa mayores problemas.
Orugas y gusanos blancos se controlan con :Decis, Lorsban o Dursban, es importante
regar luego de la aplicación del insecticida para que el veneno llegue hasta los insectos.
Hormigas: se controlan con Clorpirifos.
Dressing: es el agregado de arena sobre la superficie, mejora la permeabilidad y la
resistencia mecánica al pisoteo y al arrancamiento, elimina el Thatch, formado por
raíces, hojas y estolones sin descomponer que se van depositando sobre la superficie, es
el medio ideal para la proliferación de enfermedades.
Universidad Nacional de Entre Ríos- Facultad de Ciencias Agropecuarias- Cátedra de Espacios Verdes

También se utiliza en campos deportivos para emparejar la superficie luego de los


partidos.

Bibliografía

- Beard, J.B. 1982. Turf Management for Golf Courses. Edit. Mmac Millan. New
York. 642 p.
- Duble, R.L. 1997. Nociones básicas para el mantenimiento del césped.
Traducción del ing. Agr. Busso, G. (Southern Turf Grasses. Their Managemente
and Use)
- Hessayon, J.B. 1996. Césped. Manual de cultivo y conservación. Ed. Blume.
Barcelona. 104p.
- Merino Merino, D y Anzorena Miner. 1998. Césped deportivo, construcción y
mantenimento. Edic. Mundi Prensa. España. 386p.
- Revista T.G.M. (Turf Grass Management). Desde 1994 a la fecha (cuatro
publicaciones al año). Argentina
- Ros Orta, S. 1996. la empresa de Jardinería y Paisajismo. Conservación de
Espacios Verdes. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona. 365p.
- Semillas Zulueta, S.A.1994. Céspedes y cubiertas vegetales. Ediciones Mundi
Prensa. Madrid. 133p.
- Turgeon, A.J. 1991. Turf Grass Management (3ra. Edición). Ed, Prentice. Hall
Regent. 418p.
- Smiley, RW, Demoeden, P.H. y B.B Clarke. 1996. plagas y enfermedades del
césped. The American Phytopathological Society. Edic. Mundi prensa. Madrid.
98 p.

También podría gustarte