Está en la página 1de 7

MATERIA:

FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA DE LA ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3.
PROYECTO INTEGRADOR PARTE 1: CUADRO COMPARATIVO POR
ÉPOCAS.
Ideas sobre la naturaleza Ideas sobre los
Época Función de la educación Ideas sobre los alumnos
del hombre docentes
Griega La naturaleza del hombre En este aspecto los Solo eran educados Debía existir un maestro
estaba dividida en alma y griegos hacían mucha ciudadanos libres, es utilizando la enseñanza
cuerpo; el alma era la distinción en la educación decir, no incluía a oral, empleando el castigo
parte noble y virtuosa dividiendo la impartición mujeres, esclavos, ni físico como correctivo de
(clases altas y en clases altas y bajas; los menores de edad. Los la indisciplina y la
gobernantes), concebida que recibían la educación alumnos eran de edades conducta moral.
entre la omisión y el más intelectual e integral mezcladas y aprendían
exceso como la valentía eran las clases altas mediante la memorización
que está entre la (gobernantes) con y recitación de textos
temeridad y la cobardía; contenidos organizados literarios.
mientras que el cuerpo en trívium (gramática,
debe ser la parte retórica y dialéctica) y
dominada por el alma, cuadrivium (aritmética,
quienes no dominaban al geometría, música y
cuerpo son menos astronomía); mientras que
virtuosos por lo tanto solo las clases bajas se
aportan fuerza y trabajo formaba en oficios,
(esclavos y siervos). tradición oral y
enseñanzas del hogar.
Esta división de
conocimientos se podría
explicar cómo valiosos y
sublimes, pero siempre
obligatoria y
proporcionada por el
Estado.
Medieval Prevaleció la idea de que Se centró en el trívium Se educaba a todos los Los docentes eran los
el cuerpo debía ser griego, en ocasiones las hombres y mujeres, sacerdotes y abades
dominado, que el ser clases gobernantes extranjeros, esclavos, encargados de los
humano está compuesto estudiaban el cuadrivium, siervos y grupos monasterios, pero
de dos componentes lo la religión era la marginales. Una vez después de una
físico (cuerpo) y lo sublime encargada de la ingresando al monasterio reorganización surgieron
(alma) siendo el alma el impartición de la la iglesia se encargaba de maestros libres quienes
que predomine sobre el educación en los la manutención del necesitaban una licencia
cuerpo, dejando todo bajo monasterios, promoviendo aprendiz pues vivían ahí para impartir alguna
el enfoque de la religión la hermandad de los seres todo el tiempo, recibiendo disciplina, no se percibía
cristiana. humanos, dándole valor a instrucción formal y sueldo, pues consideraba
la humildad, el trabajo y la monacal. la docencia como un don
pobreza; la educación Se dirigió la educación a de Dios, pero recibían una
llegaba a todos los la edad infantil y la aportación voluntaria de
confines posibles. El pubertad por separado. parte del alumno.
principal aprendizaje era
la escritura y la lectura.
También existió la
educación militar que era
la formación de caballeros
asegurando la formación
de hombres de confianza
para el rey.
Se redescubre y revaloriza Ante la reforma religiosa Los alumnos eran inscritos Sigue el estilo maestro
la cultura grecorromana que se dio en esta época con los maestros por aprendiz, con pocos
pues vuelve a tener comenzó un proceso de ciertos periodos para ser alumnos, existía una
relevancia en el entorno laicización. Se promovió la instruidos y ordenados en convivencia todo el día,
académico y artístico, alfabetización y la las áreas de conocimiento realizan labores
renaciendo después de educación universal. Con laicos que se adecuaran a domésticas, inclusive
más de diez siglos, como el surgimiento de los las necesidades hasta viven juntos.
resultado de este renacer burgueses, estos inmediatas. Después se organizaron
Renacimiento el hombre vuelve a ser el comenzaron a pagar a Resalta la obra del padre asociaciones para fijar
centro de la reflexión maestros particulares para de la didáctica Jan Amos cuotas y pagos que
filosófica del pensamiento, sus hijos o para ellos Komensky (Comenio) recibirían por su
surgiendo el humanismo. mismos, convirtiendo la quien buscaba la enseñanza.
educación en un bien autonomía en el
comercial empleando los aprendizaje de la lectura
contratos jurídicos. basándose en la
naturaleza educable del
hombre.
Ilustración Como resultado de la Se puso énfasis en el niño Debía tener deseo y la Su enseñanza debe dar
madurez del renacimiento como base del futuro curiosidad por obtener paso a la naturaleza
la ilustración concibe a la adulto, Rosseau afirmaba conocimiento, tener misma del niño para que
razón como una cualidad que al niño había que conciencia y dominar obtenga el conocimiento
distintiva del hombre, educarlo como eso, no pasiones e instintos. que se busca.
poniéndola al centro de como adulto, el uso del
este, cual si fuera una luz juego, impulsar el deseo
que lo ilumina ante la de conocimiento mas que
oscuridad de la llenarlo de un conjunto
ignorancia. exagerado de ellos.
Siglos XIX Y El hombre tiene la En el siglo XIX se Los alumnos de kínder En el siglo XIX el alumno
XX capacidad de ser educado incrementó la educación rezaban y cantaban, debía ser vigilado y
a cargo del estado, laica y se buscaba la realizaban actividades al educado en las escuelas
dándole importancia a las alfabetización de la aire libre y manuales; creadas por Robert Owen;
ciencias experimentales, sociedad, la mientras que en la el uso de instrumentos
aunado a esto la reorganización de primaria y secundaria educativos y didácticos
industrialización hizo contenidos y escuelas aprendían lengua, mediante el juego fue la
posible que surgiera la para cubrir necesidades matemáticas y ciencias de propuesta de Friedrich
idea del socialismo por la sociales; continuó acuerdo a la revolución Froebel.
desigualdad y explotación privilegiándose a grupos industrial, y se Para el siglo XX el
que se ejercía sobre la populares pues especializarían en alguna maestro debía ser rígido,
clase baja. necesitaban una rama del sector industrial. autoritario, usar la
educación mas compleja En el siglo XX el memorización y el
para hacer frente al estudiante se convertiría tradicionalismo, el castigo
trabajo industrial. Se en un ser crítico, corporal ya se consideró
reglamentó la gradación pensante, democrático. un error grave, por el
desde el kínder hasta la contrario, se aplican
universidad. recompensas para
Para el siglo XX se incentivar las facultades
buscaba desarrollar las creativas, y castigos que
habilidades del estudiante ponen al niño en
y no solo vaciar los condiciones de alcanzar el
conocimientos en las fin bueno.
mentes en “blanco” de
estos.
Surge la escuela activa,
vinculado con
experiencias concretas de
trabajo, impulsada por
John Dewey; surgen
diversas corrientes
pedagógicas como el
funcionalismo,
conductismo, gestalsismo,
operacionalismo,
cogniscionismo,
estructuralismo, siendo el
trabajo de Jean Piaget en
la clasificación de las
etapas de desarrollo
psicológico del niño el que
transformaría la
educación.
Reflexiones y Para concluir desde el principio de los tiempos se ha buscado el conocimiento, generando diversas maneras de
conclusiones obtenerlo, desde diferentes posturas, tomando en cuenta la esencia misma del hombre, su nivel social, su
sobre la característica (física o espiritual), en diferentes situaciones de cambio han surgido ideas que se han acoplado a
relación entre cada época dejando excelentes referentes que aun en la actualidad utilizamos, haciendo como una mezcla de
ideas cada teoría, paradigma y corriente; permitiéndonos contribuir a la generación del conocimiento humano.
de la Se tiene cierta idea de la historia de la humanidad en la cual a veces sobresalen las guerras mundiales, las
naturaleza independencias, revoluciones, derrocamientos de gobiernos; pero es igual de importante conocer como estos
humana e sucesos han influenciado en el cambio del ser humano respecto a la educación y gestado nuevas y mejores
ideas maneras de organizar la educación que ofrece cada Estado.
educativas
Alonso Salas, J. (2012). Educación en la edad media. En Historia general de la educación (pp. 56-84). México:
Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/
Historia_general_de_la_educacion.pdf
Referencias
Alonso Salas, J. (2012). Educación en los siglos XIX y XX. En Historia general de la educación (pp. 109-126).
México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_
administrativo /Historia_general_de_la_educacion.pdf

También podría gustarte