Está en la página 1de 5

ENSAYOS

PAVIMENTOS

INGENIERÍA CIVIL
PROCEDIMIENTOS - ENSAYOS

LÍMITE LÍQUIDO

Se coloca una mezcla de suelo y agua, en


la Copa Casagrande. Se hace una zanja de
12 mm. en el medio de la mezcla,
procedemos a golpear girando la
manivela hasta que la zanja se cierre.
Lo ideal es que esto suceda en los 25
golpes.
SI esto no sucede se deberá trazar una
gráfica con el número de golpes contra el
contenido de humedad correspondiente,
e interpolar para la humedad
correspondiente a 25 golpes.

LÍMITE PLÁSTICO

Se usa el suelo que pasa la malla N°40, se


mezcla con agua hasta obtener una masa
manejable. Empezamos a hacer cilindros
de 3 mm de diámetro hasta que
muestren grietas.
Colocamos la muestra en envases que
serán llevados al horno.
Pesaremos nuestra muestra y
procederemos a aplicar la fórmula de:
Suelo húmedo menos suelo seco entre el
suelo seco.

PRÓCTOR ESTÁNDAR

Una muestra de suelo será tamizada. La


cantidad que pasó por el tamiz N°4
deberá ser saturada.
Esta muestra preparada se colocará en 3
capas dentro del molde cilíndrico. Por
cada capa se dejará caer el peso del
pistón (2.5 Kg.) a una altura de 30 cm.,
este paso se realizará 25 veces.
Se extrae nuestra muestra obtenida para
luego ponerla a secar en el horno.
El procedimiento se repetirá hasta poder
trazar una curva que será el punto de
máxima densidad para humedad óptima.
PRÓCTOR MODIFICADO

La diferencia principal entre el Próctor


Estándar y el modificado consiste en la
fuerza y el peso del pistón. Para el último
el peso de dicho pistón es de 5 kilogramo
y la altura desde la cual se dejará caer es
de 45 centímetros, así como también el
hecho de que no se separará en tres
capas sino en 5 compactando y se le
aplicarán 50 golpes por capa.

Se debe tener en cuenta que en ambos


ensayos de deberá ir anotando las
humedades y densidades secas
correspondientes para así poder trazar la
curva de la densidad seca máxima y la
humedad óptima.

CBR

Se realiza el ensayo próctor, luego de


sacar la máxima densidad para la
humedad óptima, buscaremos saber
cuánto aguantará el terreno.
Para ello se toman tres cilindros rellenos
de este material, y se compactan con un
martillo especial (a unos más golpes que
otros) de forma que el que más se
compacte consiga, aproximadamente la
densidad máxima próctor.
Luego se va poniendo carga sobre el
cilindro hasta que comprimimos el
terreno y comparamos la carga obtenida CBR IN SITU:
con la que aguantaría un terreno ideal
(Las medidas están en la ASTM) Esto nos
da un porcentaje.

Finalmente, tomamos los 3 índices CBR


obtenidos, medimos sus densidades, y
trazamos una gráfica densidad-índice
CBR. Ese es el índice CBR que tendrá
nuestro material una vez colocado en la
carretera, humedecido con la humedad
óptima, y compactado (apisonado)
correctamente.
EQUIVALENTE DE ARENA

Se necesitarán 2 porciones de muestra de


120 Gr. cada una (Ambas pasando por el
Tamiz N°4).
Cada muestra se sitúa en una probeta (A
la que se le fue añadida solución
desflocualante. Debemos asegurarnos de
eliminar todas las burbujas que se
formaron al verter el suelo. Tapamos la
probeta y la agitamos de forma
horizontal durante 30 segundos. Luego
introducimos más líquido desfloculante
para poner en suspensión las partículas
más finas.
Dejamos reposar y medimos la altura con
respecto a la base de la probeta a la que
llegan los finos. Lo mismo para los
gruesos.
Obtenemos así el valor equivalente de
arena.

AZUL METILENO

Colocar 10.0 g de material pasante del


tamiz 200 seco hasta masa constante, en
un vaso volumétrico de 500 ml.
Adicionar 30 ml de agua destilada y batir
con el agitador.
Agregar 0.5 ml de solución de Azul de
Metileno y agitar durante un minuto.
Sacar una gota y dejarla caer sobre el
papel filtro.

Se observa la gota en el papel filtro. Si no


se ha formado alrededor de la gota un
anillo o aureola azul, se repite el proceso.
Cuando la muestra de agregado no pueda
adsorber más Azul de Metileno se forma
un anillo azul en el papel filtro. En este
momento se procede a cuantificar la
cantidad de solución de Azul de Metileno
añadida y a calcular el valor de Azul de
Metileno.

También podría gustarte