Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Denominamos talud a la superficie inclinada con respecto a la horizontal, pueden ser


naturales o artificiales construidas por el hombre, pueden ser de suelos rocosos, mixtos
arcillosos o concreto armado. Cuando mayor sea el ángulo de inclinación de un talud,
menor es el Factor de Seguridad (FS), se recomienda un ángulo máximo de 45º para la
estabilización del talud.
Para determinar la estabilidad de una masa de suelo se debe determinar el factor de
seguridad para ver si cumple con las normas peruanas, existen 3 tipos de fallas que son:
 Falla por volteo debe ser mayor a 2
 Falla por deslizamiento debe ser mayor a 1.5
 Falla por capacidad de carga debe ser mayor a 3
Si al calcular el FS del talud, se obtiene un resultado mayor al mínimo que se indica
según el tipo de falla, el talud es estable.
Las discontinuidades geológicas o discontinuidades de las rocas constituyen planos de
que controlan, el comportamiento geomecánico de los macizos rocosos, porque
condicionan el mecanismo de deformación y rotura ante los esfuerzos.
Sin embargo, no todas las discontinuidades existentes en un macizo rocoso pueden
llevar a la que se produzca un vuelco. Para discernir si las discontinuidades del macizo
son susceptibles de producir este tipo de inestabilidad, y qué discontinuidades son
potencialmente problemáticas, se debe realizar un análisis cinemático. Piteau &
Peckover (como se citó en Garzón, J. y Torrijo, E., 2018)
Para que se produzca una falla o vuelco como mencionan Piteau y Peckover, los planos
deben ser ligeramente paralelos al talud y aflorar abruptamente y con gran inclinación
en él. También el centro de gravedad de los bloques debe estar fuera de la dimensión de
su base. Los vuelcos o fallas se caracterizan por tener movimientos horizontales en su
parte superior, pero mínimo en su pie.
Existen dos formas para que exista un vuelco que son:
 La dirección de buzamiento de las discontinuidades debe ser ligeramente
ortogonal a la dirección del buzamiento del talud.
 La inmersión de lo normal a los planos de discontinuidad debe ser menor que la
inclinación que resulta de restar el buzamiento del talud el anulo de rozamiento
o fricción de las discontinuidades.
Ilustración 1: Análisis cinemático de la estabilidad de un talud. Caso cuando la discontinuidad cuyo polo caiga dentro
de la zona sombreada presenta riesgo de vuelco.

También podría gustarte