Está en la página 1de 12

FINAL SOCIEDAD Y ESTADO

SISTEMA POLITICO Y SOCIAL DE LA EDAD MEDIA


El sistema político y social de la edad media fue el feudalismo.
En cuanto a lo político, todos los poderes estaban centrados en
manos del señ or feudal, aquí predomina el cristianismo, por lo
tanto era desde un ser superior en este caso dios, quien le
concedia el poder, este no podía ser cuestionado. En cuanto a lo
social, las condiciones estaban bien marcadas. En primer lugar
se encuentra la nobleza compuesta por: señ ores feudales,
caballeros, duques, etc. Luego el clero que eran los miembros de
la iglesia, también gran poder, y por ultimo, en tercer lugar los
campesinos (siervos y artesanos) que eran quienes pagaban
impuestos.

CRISIS DEL FEUDALISMO


El aumento de la població n en la edad media dio lugar a una
grave crisis política, social,econó mica, religiosa e ideologica. Esta
crisis fue por varias causas y por ende trajo consecuencias:
En cuanto a lo político, el poder era descentalizado, es decir, los
señ ores feudales determinaban las leyes, tenían el poder de
hacer todo a su criterio. Tras esta crisis el poder empieza a ser
centralizado con un soberano convertido al gobierno. Surgen los
estados nacionales.
Con el aumento de la població n, la demanda de alimentos se
redujo para la població n. Y la agricultura comienza a caer por el
agotamiento de tierras.
En esta época con la peste negra la població n europea se vio
muy afectada, ya que arrazo de forma devastadora a gran parte
de esta. Y comienza un cambio en el ambito de lo social, surge
una nueva clase social con cada vez mayor protagonismo: la
burguesía.
En esta época predominaba la iglesia pero con la crisis esta
comienza a ser cuestionada y surgen nuevos valores e ideas con
movimientos como la ilustració n y el renacimiento.

ESTADO ABSOLUTISTA
Se llama estado absolutista en donde el poder esta centrado en
el monarca bajo la idea del origen divino, el monarca responde
sobre sus actos a dios. Otra propiedad econó mica es el
mercantilismo, propio de el absolutismo, en cuanto a lo social,
en cuanto a lo social hay estamentos: la nobleza, el clero y el
campesinado y la burguesía como fuente de financiamiento.

ESTADOS MODERNOS
Los estados modernos comenzaron a surgir a partir de la crisis
del feudalismo. Aquí los señ ores feudales comenzaron a perder
poder, ya que se habían subido los impuestos, entonces los reyes
con la ayuda de la burguesía se aliaron para acabar con esto por
un beneficio mutuo, entonces acaba el poder centralizado en los
señ ores feudales y otros actores sociales comienzan a tener
participació n política. Como asi tambien surgen nuevas clases
sociales como la burguesía. Si bien la estructura gubernamental
había cambiado en cuanto a la participació n y creació n de leyes,
el poder de la aristocracia feudal conservo su poder político
sobre las masas rural.
LA SOCIEDAD
La sociedad se define generalmente como una agrupació n
natural o pactada de personas, con el fin de cumplir mediante la
cooperació n algunos de los fines de la vida. En la misma
aparecen las dos corrientes existentes respecto al origen de la
sociedad:
La natural: esta corriente plantea que la sociedad es un
componente natural de la vida del hombre, ya que en ella nace y
se desarrolla. La naturaleza y la necesidad lo llevan a vivir en
sociedad, se sustentan de los conocimientos de sus antepasados.
Existe una autoridad natural, entendida esta como una persona
o un conjunto de personas encargadas del ejercicio del poder
pú blico(poder judicial, poder legislativo). Esta concepció n fue
desarrolla por Aristoteles.
La del pacto: fue desarrollada en el siglo XVII, por los
pensadores Thomas Hobbes y John Locke, y en el siglo siguiente
por Rosseau, afirma que la sociedad no es obra de la naturaleza
sino de la decisió n de los hombre mediante un pacto, que
establece una autoridad, a la que se someten voluntariamente, el
pacto o contrato surgia para superar las guerras y el aislamiento
del hombre, dando lugar a la emergencia de la sociedad política
–una forma de organizació n de los hombres- en la que la
autoridad se constituye para asegurar los derechos de quienes
forman parte de ella.
Existen dos tipos de contrato:
El pacto de asociació n: es aquel en el que los individuos deciden
vivir juntos regulando comun acuerdo todo lo que se refiere a su
seguridad y conservació n.
El pacto de sumisió n: es aquel que instaura el poder político, al
cual se promete obedecer.

Las concepciones contractualista


Se vinculan histó ricamente al constitucionalismo, son corrientes
políticas que plantean limitar el ejercicio de poder por medio de
un documento que establezca derechos y deberes de
gobernantes y gobernados.
Los referentes de las teorías contractualista son:
HOBBES pensador absolutista
Plantea que el hombre en su estado de naturaleza es competitivo
que se vera en una gran guerra entre individuos por defender
sus intereses dentro de una sociedad y que por eso una persona
debe ejercer control sobre los otros, debe ser alguien superior y
poderoso. Por esto su frase celebre “el hombre es el lobo del
hombre”
LOCKE
Plantea que debe haber un límite pero respetando la propiedad
privada y la vida de las personas
ROSSEAU
Va a plantear que por el hecho de que en una sociedad haya
conflictos es por esto que es necesario que haya un mediador
que pueda controlar y organizarlos respetando a los individuos
y será n estos los que mediante la voluntad general del pueblo
elijan a alguien que los represente mediante el pacto de
asociació n.

ESTAS TEORIAS TIENEN EN COMÚ N EL CONTRATO COMO


FORMA DE ORGANIZAR EL ESTADO PARA EL ORDEN SOCIAL:
PACTO ASOCIACION/SUMISION

EL ESTADO
El estado es el conjunto de instituciones que deben garantizar a
los individuos que habítan en ella el control y sobre todo la
coerció n social.
Este estará geográ ficamente delimitado y tendrá normas que
influirá n en la sociedad civil tratando de establecer un orden.
Monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio
esto tiende a crear una cultura política comun compartida por
todos los ciudadanos.
Tiene limitaciones al ser simultá neamente institucional (inst.
que conforman al estado) y funcional (funciones que le
competen). En la edad media, muchas funciones
gubernamentales eran atendidad por la iglesia (cristianidad) y
no por los estados, no todas las sociedades de la historia han
estado controladas por el estado.
Hay ciertas cuestiones que plantean el origen de su naturalidad,
entre ellas existe dos concepciones:
CONCEPCION DESCENDENTE DEL PODER: sostiene que el poder
reside en un ser supremo,afirmaba que dios daba sus leyes a la
humanidad por medio de leyes.
CONCEPCION ASCENDENTE DEL PODER: en oposició n total a la
descendente, nos va a decir que aquí si hay intervenció n del
hombre, su principal característica es que el poder esta centrado
en el pueblo, era este el que elegia a un jefe representante de la
comunidad, aquí comienza un pensamiento político-laico.

SOCIEDAD CIVIL
La sociedad civil es el conjunto de personas dentro del estado
que actú an y viven en torno a las normas establecidas dentro de
las estructuras de la vida social. Si lo relacionamos con los
derechos naturales podemos afirmar que por solo el hecho ser
personas-humanas, ya tenemos dentro de una sociedad y es el
estado quien debe garantizar que esto suceda, para una mejor
convivencia y bienestar de la persona. Aunque muchas veces no
se garantiza la funció n de cada institucion.
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO POLITICO

EL PENSAMIENTO CRISTIANO
La visió n de aristoteles, como ya hemos visto se sustentaba en la
idea de la ciudad definida como la comunidad de los ciudadanos,
es una realidad natural surgida de la actuació n de las leyes de la
naturaleza, no como consecuencia de algú n acuerdo o contrato,
ni como resultado de un acto especifico de la divinidad.
Fue Santo tomas de Aquino quien llevo a cabo la adaptació n del
pensamiento aristotélico a las concepciones cristianas; si bien
seguía sosteniendo que el poder provenia de dios, la distinció n
entre el ciudadano y el hombre, dio comienzo a la ciencia
política como disciplina interdependiente, definida como el
conjunto de conocimientos relativos al gobierno del estado.
Se iba perfeccionando asi la idea de que el poder residia en el
pueblo quien lo ejercia (rey, jefe) era considerado representante
de la comunidad y por lo tanto responsable ante esta, razó n por
la cual existía un “derecho” a la resistencia.

EL LIBERALISMO
Postula que la razó n del individuo constituye el fundamento
para organizar las relaciones entre los hombres y el mercado, en
política implica el contractualismo y en lo econó mico al mercado
libre. En toda variante del liberalismo existe una concepció n
definida del hombre y de la sociedad estas son:
 INDIVIDUALISTA: Afirma la primacía de la persona frente a
cualquier colectividad social
 IGUALITARIA: Todos los hombres tienen el mismo status
moral Niega las diferencias políticas o legales entre los
hombres.
 UNIVERSALISTA: Afirma la unidad moral de la raza
humana.
 PROGRESISTA: Cree en la posibilidad de mejorar cualquier
institució n social o política.

MARXISMO
Lenin: su pensamiento partía de dos premisas muy importantes,
1) la política es só lo una representació n de una relació n de
fuerzas entre agentes sociales que se consolida en el mundo de
la producció n y 2) el estado a lo largo de su existencia ha sido y
es un instrumento de dominació n de clase.
La teoría del estado sirve para justificar los privilegios sociales,
la existencia de la explotació n y el capitalismo. Para afirmar esto
se apoya en que el estado apareció al surgir la divisió n de clases.
El estado aparece cuando aparecen los explotadores y los
explotados.
FASCISMO
Las ideas fascistas apuntan hacia la exaltació n del estado
defendiendo la vigencia de una autoridad que exprese los
supremos valores éticos y supere todos los egoísmos de clase,
todos los intereses se subordinan ante el estado que es un
término absoluto. Su principal fundador fue Benito Mussolini.
Cuando hablamos del concepto de sociedad civil podemos
distinguir diferentes acepciones:
La primera de estas acepciones se refiere a la doctrina
iusnaturalista, que antes del Estado existen otras formas de
asociació n usadas por los individuos que forman entre sí para
satisfacer sus má s diversos intereses, sobre los cuales el Estado
se puede sobreponer para regularlas, pero no puede
obstaculizar su desarrollo e impedir su renovació n continua. A
esto es a lo que Marx llamaría Sociedad civil como una
subestructura y el Estado como una superestructura
La segunda nos encontramos con dos axiologías tanto positivas
como negativas las cuales pueden ser: Las positivas: Donde se
conforman los grupos que luchan por la emancipació n del poder
político, donde adquieren fuerza los llamados contrapoderes.
Las Negativas: Cuando se toma en cuenta el punto de vista del
Estado y se consideran fermentados de renovació n que porta la
sociedad civil como gérmenes de disgregació n.
La tercera esta llamada a nacer de una figura sin Estado es decir
surgir de la disolució n del poder político.
Es sorprendente que el cará cter específico de la sociedad civil
coincida totalmente con el cará cter específico del estado de
naturaleza.
En la tradició n iusnaturalista se llama sociedad civil a lo que hoy
es llamado estado.
El estado de naturaleza de los iusnaturalistas y la sociedad
burguesa de Marx tienen en comun al “hombre egoista” como
sujeto.

EL SISTEMA HEGELIANO
Hegel entendía por sociedad civil un “sistema de necesidades”,
basado en la propiedad privada, y también las relaciones
patrimoniales, estamentales y jurídicas, En este caso, el
idealismo de Hegel se manifiesta en el reconocimiento de que la
sociedad civil depende del Estado, el cual, a diferencia de dicha
sociedad, es considerado como auténtica forma del espíritu
objetivo.

TRADICION IUSNATURALISTA
El iusnaturalismo es una doctrina filosó fica tan antigua como la
disputa que tenían Só crates y los sofistas por distinguir aquello
que estaba dictado por la naturaleza (physis) de lo que era
establecido y convenido por los hombres (thesis); pero a su vez
es tan moderna como las teorías políticas de los siglos XVII y
XVIII que explican el origen y el fundamento del poder político
con base en la existencia de derechos naturales, anteriores a la
conformació n del Estado. Y aunque los representantes del
iusnaturalismo han desarrollado diferentes interpretaciones,
comparten no obstante una tesis bá sica: el derecho natural no
só lo se distingue del derecho positivo,2 sino que ademá s es
superior a éste porque emana de una naturaleza divina o
racional (segú n los diferentes autores) que determina lo justo y
lo vá lido en términos universales, esto es, con independencia de
los dictados particulares de cada Estado (Bobbio, 1991: 836–
837).

Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se,


independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza.
Por eso, este derecho natural, que se supone supremo y
trascendente, no depende en lo má s mínimo de las
consideraciones ni de las formulaciones humanas o estatales.
Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen
de la propia naturaleza humana. Esta naturaleza (divina o
racional) es lo que determina la existencia y el contenido de esos
derechos, los cuales, independientemente del reconocimiento
que tengan en el derecho positivo (estatal), existen y resultan
universalmente vá lidos y necesarios.

El iusnaturalismo sostiene que el derecho vale y, por ende,


obliga, no porque lo haya creado un legislador soberano o
porque tenga su origen en cualquiera de las fuentes formales,
sino "por la bondad o justicia intrínsecas de su contenido"
(García Maynez, 1968: 128). Su validez universal deriva del
supuesto de que cualquiera que hiciera uso de su propia razó n
podría distinguir lo bueno de lo malo, y lo justo de lo injusto,
conforme a un hipotético orden justo, racional, universal y
necesario (que en ocasiones también es denominado orden
divino). Dicho en otras palabras, los seres racionales pueden y
deben conocer ciertos principios normativos de la conducta
humana que, dado que está n en su propia naturaleza, deben
constituir el fundamento de sus acciones.

SOCIEDAD CIVIL COMO SOCIEDAD CIVILIZADA


Para Rosseau sociedad civil representa a la sociedad civilizada
ya que representa el progreso de una sociedad primitiva a una
sociedad evolucionada, que se caracteriza por la institucion de la
propiedad y el estado. Este progreso parte del estado de
naturaleza, en la que el hombre no vive en sociedad porque no lo
necesita, ya que la naturaleza satisface sus necesidades bá sicas y
culmina en el estado de corrupció n, luego de la institucion de la
propiedad privada, en la que estimulan y alientan los institos
egoísta y afloran la dominació n del hombre sobre el hombre de
parte de los mas há biles y fuertes.

También podría gustarte