Está en la página 1de 4

Procesos Psicológicos en el aprendizaje y en la enseñanza

INFORME PRACTICA 1 (TEMA 1)

¿QUÉ ENTIENDES TÚ POR ADQUISICION DE CONOCIMIENTO?


CONCEPCIONES PREVIAS SOBRE EL APRENDIZAJE

Durante estas primeras clases del curso hemos profundizado de manera progresiva en el
concepto de aprendizaje. Para ello, hemos tenido en cuenta que es un término complejo
de definir debido, principalmente, a que es difuso delimitarlo de una manera precisa y
objetiva, es decir, aplicable a todos los casos. Partiendo de la idea de que el aprendizaje
está sometido al cambio cultural, lo que puede significar o requerir cosas distintas según
las demandas culturales que lo motiven y el enfoque que adoptemos para aprenderlo
(Pozo, 2008), hay que entender el aprendizaje de una manera clara y directa que abarque
todas las posibles situaciones de aprendizaje. Es, por tanto, un proceso muy amplio y
que afecta a todos los ámbitos de la vida de las personas, por lo que hay que analizarlo
con más detalle.
En un principio, en clase, consideramos nuestras ideas previas sobre el tema
respondiendo a una serie de preguntas que nos hicieron pensar sobre: qué entendíamos
por aprendizaje y cuándo se producía. Estás cuestiones ayudaron a conformar una idea
más clara y precisa de lo que era el término aprendizaje, porque incluían reflexiones
sobre la influencia que términos como: memoria y desarrollo, tenían sobre el proceso. En
mi caso, acuñé una aproximación de aprendizaje, en los siguientes términos: es el proceso
interno y personal (diverso) que permite a cada individuo aprehender nueva información
relacionada con su entorno de una manera activa y aplicada al conocimiento
anteriormente asimilado y que se encuentra en constante cambio a lo largo de la vida de
éste. Posteriormente he añadido diverso, para clarificar el porqué uso primero, la palabra
personal y luego menciono a cada individuo, con el fin de señalar la importancia que
tiene la diversidad de cada persona ante el proceso de aprendizaje.
Tras leer el capítulo cuarto del libro Aprendices y Maestros de J.I. del Pozo
(2008), comprendí que el aprendizaje no es sólo el proceso sino que también contempla
los fines –cambios- que se producen en el sujeto, así como el contenido o la nueva

1
información, que sí menciono. Tres subsistemas del complejo sistema-aprendizaje que se
interrelacionan entre sí y que habrá que tener en cuenta para diseñar una situación de
aprendizaje eficaz. También vislumbré, en esta aproximación del término, como me
acercaba más a la definición que trabajamos en clase y que se le atribuía a los psicólogos
constructivistas, que entendían el aprendizaje como: un cambio relevante que se asienta
en los aprendizajes anteriores; a diferencia de los conductistas que comparten la idea de
cambio pero consideran que nacemos como tabulas rasas y que, se nos refuerza o inhibe
esa nueva información para que aumente o disminuya la probabilidad de que se repita o
de que no, produciendo el cambio.
Asimismo, lo que considero como manera activa, se especifica en la definición
constructivista como: práctica, la experiencia vivida, que va a ser fundamental en la
reestructuración de los esquemas previos del individuo. Por otro lado, debería haber
mencionado, además del conocimiento, otros aspectos: conductas, conocimientos,
afectos, rutinas, actitudes,… que también se aprenden aunque en ocasiones pueda
producirse de manera implícita y no seamos conscientes. Este punto me parece muy
interesante porque siempre he considerado que la escuela, en particular, no presta la
debida atención a la parte afectiva y social del alumno, es decir, a las correspondientes
enseñanzas de otro tipo de contenidos más actitudinales y procedimentales que les
ayuden en la sociedad al ser de carácter más práctico.
Atendiendo a las necesidades de los diferentes aprendizajes será importante crear,
entonces, situaciones eficaces donde se pueda producir el cambio cognitivo, actitudinal,
procedimental, social… Será importante la calidad del proceso para que se produzca de
manera duradera y en ello será importante, como comentamos en clase, ser consciente
de la motivación del alumno y de que las metas de los profesores sean o puedan ser
compartidas por los alumnos, en el caso de la educación.
Bien es cierto que a veces el alumno o las personas en nuestra vida, nos
encontramos con representaciones o teorías implícitas aprendidas de manera accidental
que obstaculizan el esfuerzo que dirigíamos a aprender un contenido explícito y concreto,
por ser incompatibles. Ante esta situación que ocurre de manera habitual en las aulas o
cuando intentamos aprender algo que desconocemos y del que podemos tener un

2
prejuicio, fue comentada por una compañera de clase que consideró que en estas
ocasiones es mejor des-aprender, es decir, modificar lo aprendido anteriormente para
poder incorporar la información nueva y más compleja.
Por otro lado, la durabilidad es otro aspecto importante de la definición de
aprendizaje, ya que el cambio no sólo se produce a lo largo de nuestra vida sino que
influye de manera más o menos permanente según su eficacia en el sujeto. Esta
característica distingue, como describe el texto, entre dos tipos de aprendizaje: los
aprendizajes asociativos y los constructivos. Ambos son aprendizajes pero sólo el último
arriesga su identidad (Pozo, 2008) y es estable en el tiempo al cambiar la forma de
entender el mundo y de comportarse del sujeto.
A pesar de ello la importancia del aprendizaje o el tipo de cambio, considero que
va a depender del individuo y del momento en el que se produzca. Puede que un
aprendizaje asociativo no sea muy efectivo, en un primer momento o según otra persona,
pero puede dar lugar a una serie de aprendizajes posteriores más valiosos que un
aprendizaje constructivo dirigido a través de las metas de otros. No obstante, ambos
aprendizajes son importantes y necesarios en el cambio. Por sus respectivas partes, uno es
más “rápido” y sencillo -aprendizaje asociativo- y el otro requiere un alto coste
energético para el organismo que realiza un gran esfuerzo individual y cambia sus
estructuras mentales –aprendizaje constructivo-. Aunque lo que es verdaderamente
importante, más que el tipo de aprendizaje, es poder luego transferir ese aprendizaje a
situaciones nuevas que requieran generar nuestros aprendizajes, adaptarnos, ya que éste
es un proceso bastante discriminativo y en el que, considero que, la memoria tiene
bastante que ver en la puesta en marcha de lo aprendido.
La memoria fue otro de los aspectos que tratamos en clase y que supuso un debate
con la compañera con la que estaba, sobre la bidireccionalidad de los términos
aprendizaje y memoria. Mi compañera entendía, como yo, lo que era la memoria
(almacenaje) y el aprendizaje (asimilación / comprensión); pero mientras yo veía una
mutua complementación entre ambas, ella sólo veía la relación que iba desde aprendizaje
a memoria. Ella consideraba que la memoria no necesitaba aprendizaje pero era porque

3
no veía que otros tipos de aprendizaje son posibles para, por ejemplo, la memorización
–proceso más básico de memoria- . Finalmente, ambas concluimos que la relación entre
ambas era cíclica o bidireccional, ya que una ayudaba a la otra y viceversa.
Otra relación difusa es la que se establece entre aprendizaje y desarrollo, y que
gracias al texto pude entender que es normal la confusión ya que en muchos casos se da
de manera conjunta y que por ello, es difícil diferenciarlas. Sin embargo, el desarrollo es
un tipo de cambio que tiene un origen más relacionado con procesos madurativos, con un
grado elevado de organización interna, en los que la práctica y la experiencia juegan un
papel secundario, ya que el término se relaciona con las capacidades inherentes a la
persona y propias de la especie. Por lo que he entendido que el aprendizaje es el proceso
dinámico, la ráfaga de “aire fresco”–porque supone novedad y viene de la práctica del
individuo-, que ayuda a las capacidades inherentes de las personas a cambiar, en mayor o
menor medida, y a desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas, sociales… propias
del desarrollo del sujeto, reestructurando las ya existentes.
El informe de la práctica se ha basado en el desarrollo de las preguntas de clase
pero he considerado interesante e importante apoyarlas en el texto mencionado y que se
recomendó como complementación del tema. Considero que el aprendizaje es la
herramienta que todo profesor o profesora debe conocer “al dedillo” porque al final son
los expertos que trabajan con el aprendizaje de los alumnos y los que deben tener en
cuenta que el aprendizaje también puede concebirse como un problema en espera de
solución. De hecho para muchos aprendices y maestros aprender es un problema. […]
Al mismo tiempo cuanto más cambiantes sean los contextos de uso del conocimiento,
más necesaria es la transferencia y, por tanto, más necesario será abordar el
aprendizaje como un problema y no como un simple ejercicio (Pozo, 2008). El
aprendizaje es satisfacer las metas de ambos, profesores y alumnos, para que se justifique
el esfuerzo energético, cognitivo y social atendiendo a los nuevos tiempos y a la
enseñanza. Y en mi caso, me ha sido difícil no aplicar el tema al ámbito en el que quiero
trabajar en un futuro.

También podría gustarte