Está en la página 1de 145

1

DCHO. PRIVADO I

Unidad 1: nociones introductorias.

(Alterini)

Caracteres fundamentales: SER NECESARIO Y SER PROBLEMÁTICO.

En cuanto a ser necesario: el hombre es un animal social, su forma


natural de vida es en sociedad, y si hay sociedad hay derecho.

Antiguamente cuando prevalecía la ley del más fuerte, una organización


estructurada sobre la mayor fuerza significó un esquema de ordenamiento
jurídico: la norma era vigente en cuanto el “más fuerte” pudiera imponer
su cumplimiento. Con el correr de los tiempos, el estado tomó la función
DERECHO de dictar la norma y hacer cumplir, con amenaza de sanciones.

Esta calidad de necesario que corresponde al derecho, puede aún


patentizarse recordando que nos rige desde antes del nacimiento y se
extiende más allá de la muerte a través de la regulación de la sucesión
“mortis causa”.

En cuanto a ser problemático: el derecho implantado en el mundo de la


ética, tiene determinadas finalidades o valores, que procura satisfacer, y
esa vocación de alcanzar sus propios valores legitima al derecho como
ciencia, es problemático pero también necesario y pretende satisfacer
valores supremos de la convivencia que, forzosamente, debe regular.

Derecho como orden justo: concepción que ve en el derecho la


realización de la justicia, poniendo el valor en el valor que
aquel encierra.

ACEPCIONES Derecho como sistema normativo: es decir, como sistema de


normas dictadas por la autoridad competente con arreglo a las
formalidades prescriptas.

Derecho como el efectivamente realizado: toma en cuenta el


hecho, la conducta. Cossio definió al derecho como conducta
humana en interferencia intersubjetiva.

BIEN COMÚN: Entendido por el bien de todos y cada uno en oposición al


bien personal o individual.
FINES
JUSTICIA: la cual se entiende como la constante y perpetua voluntad de
dar a cada uno lo suyo.

SEGURIDAD:

La justicia o injusticia se refiere al contenido de una norma

La arbitrariedad hace referencia a la forma de actuación del poder del cual emana la
norma. Una norma es arbitraria cuando obedece a un simple y caprichoso porque sí,
cuando no responde a un criterio estable fundado en un principio general aplicado a
todas las situaciones semejantes.

La discrecionalidad es característica de ciertas actividades del estado. Un poder es


discrecional cuando permite cierto grado de apreciación subjetiva para acomodar el
obrar del órgano estatal en consonancia con sus fines.
2

Es aquel que regula las relaciones jurídicas de los


DERECHO PRIVADO particulares entre sí y entre el estado con los particulares,
cuando actúa en un plano de coordinación y no de
subordinación.

Esta expresión se entiende en dos sentidos. El de fuentes materiales o


de producción: que hace referencia a todos los factores que
DERECHO: determinan la creación de la norma jurídica, y el de fuentes formales
FUENTES o de conocimiento: que es la que constituye la norma jurídica, por tal
obligatoria, a través de los modos de creación idóneos que el
derecho establece.

Son fuentes formales del derecho: la ley, la costumbre, la


jurisprudencia y la doctrina.

La ley: en nuestro derecho es la fuente más importante del derecho.

Encontramos dos sistemas: el continental europeo. Cuya fuente más importante es la


ley dictada de acuerdo a los procedimientos establecidos.

Encontramos: la ley natural: la que establece las relaciones necesarias derivadas de


la naturaleza. Ley social: acá ya no se trata de una relación necesaria, o sea forzosa,
sino tan sólo de una relación de probabilidad. Ley de conducta: tanto las leyes
sociales como las naturales, atañen al ser, a una realidad dada que se describe con la
formulación de la ley, en cuanto implica relación entre el antecedente y el
consecuente. En cambio en las leyes de conductas, la relación es de deber ser, el
medio para lograr un fin prefijado.

Santo Tomás, la definió como precepto racional orientado hacia el bien común y
promulgado por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

También se la define como norma general establecida por escrito por el legislador.

Se pueden clasificar según

Permisivas

Modo de Prohibitivas Como actúa la Imperativas


operar voluntad
Imperativas individual Supletorias

Declarativas

Nacionales
Ámbito de
vigencia Locales

Procedimiento para la sanción de las leyes, decreto de necesidad y urgencia,


modificación o derogación de la ley (recordar lo de introducción al derecho).
3

Interpretar una ley, significa desentrañar su sentido y alcance. Hay


distintos métodos interpretativos:

FUENTES
GRAMATICAL: consiste en buscar el
INTERPRETACIÓN significado de las palabras
empleadas por la ley.

ESCUELA DE LA EXÉGESIS: fruto de


Según el CC: el art. la codificación. Interpretan la ley
16 establece: “Si una por la ley, si es clara aplican la ley, si
cuestión civil no es oscura, corresponde una
puede resolverse, ni interpretación gramatical para
por las palabras, ni desentrañar la intención del
por el espíritu de la legislador al dictarla, a falta de ley
ley, se atenderá a se recurría a las leyes análogas y a
los principios de los principios generales del derecho.
leyes análogas, y si
aún la cuestión ESCUELA HISTÓRICA: Savigny partió
fuere dudosa, se de la base de que el derecho no es
resolverá por los creado sino que es hallado. Es una
principios generales emanación del espíritu del pueblo. La
del derecho, interpretación debe tener en cuenta
teniendo en el derecho existente en el momento
consideración las en que la ley se sancionó para
circunstancias del esclarecer la intención del
caso” legislador.

El CC, establece el ESCUELA DOGMÁTICA: buscó


siguiente orden para elementos interpretativos extraños a
la interpretación de la mera ley, piensa que el derecho es
la ley: un todo cerrado, que brinda las
bases de solución para los casos
1. las palabras previstos expresamente y para los
de la ley: que no lo fueron así.
interpretación
gramatical. ESCUELA DE LA LIBRE
INTERPRETACIÓN CIENTÍFICA: de
2. Su espíritu: Gény, admite la vigencia de principios
con lo cual se ajenos a la ley. Cuando esta existe
excede lo limitado de para el caso dado, debe aplicarse,
la letra de la ley, en pero a falta de texto que lo
caso de que la contemple expresamente, el juez, por
interpretación medio de la libre investigación
gramatical falle. científica, debe resolver como si él
mismo fuera el legislador.
3. la analogía:
mediando iguales ESCUELA DEL DERECHO LIBRE: DE
razones, la solución Kantorowicz, sostuvo la necesidad
debe ser idéntica. de facultar al juez a apartarse de la
ley siempre que ella violentara su
4. no pudiendo propia concepción de lo justo.
resolver la
interpretación por LA LLAMADA JURISPRUDENCIA DE
las vías anteriores INTERESES: toma en cuenta las
se recurre a los finalidades del legislador, el bien
principios generales jurídico protegido por la ley. Una
del derecho, los variante es la llamada escuela
cuales deben sociológica norteamericana que
aplicarse teniendo toma en cuenta elementos
en consideración las sociológicos de base pragmática, es
circunstancias del decir, el medio en que se aplica la
caso, con lo cual norma y las finalidades que tiende a
puede entenderse satisfacer.
que se da cabida a la
equidad. RAZONABLE: método racional es
clásico.

Efectos de la ley debe recordarse lo visto en introducción al derecho.


4

El art. 3 CC., establece: “a partir de su entrada en vigencia,


las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes. No tienen
efecto retroactivo, sean o no de orden público, salvo
disposición en contrario. La retroactividad establecida por
la ley en ningún caso podrá afectar derechos amparados
IRRECTROACTIVIDAD por garantías constitucionales. A los contratos en curso
DE LA LEY CIVIL de ejecución no son aplicables las nuevas leyes
supletorias.”

En el siguiente actual se hallan las siguientes directivas: a)


en principio, las leyes sean o no de orden público, actúan
para el futuro, no son retroactivas. b) pueden establecer
su aplicación retroactiva, pero sólo si no afectan alguna
garantía constitucional. C) se aplican a las consecuencias
de las relaciones y situaciones jurídicas existentes. D) no
rigen los contratos en curso de ejecución

FUENTES La costumbre: en la Roma antigua se regían por las mores maiorum


(costumbres de los mayores) que actuaban como fuente del
derecho, aplicado por los magistrados patricios, luego los
tribunos plebeyos como una forma de lograr mayor certeza en
las relaciones jurídicas lograron el dictado de las leyes.
Dentro de los medios para
La costumbre todavía suele regir determinadas relaciones
unificar la jurisprudencia jurídicas, como por ejemplo, en el ámbito del derecho
encontramos: recurso de internacional público.
casación: el cual habilita a
determinado tribunal para La costumbre surge de la repetición más o menos constante y
analizar si el de instancia uniforme, durante un cierto tiempo por la generalidad de las
inferior ha aplicado o no personas con la conciencia de que es obligatoria. Encontramos
la doctrina legal que los siguientes elementos: uno material: que es la repetición de una
cuadra al caso, si tal cosa conducta durante un cierto tiempo. Subjetivo: la convicción
no ocurre, casa (anula) el generalizada de que cierta conducta es obligatorio. Y otro
fallo y devuelve los autos valorativo: que la conducta repetida sea moral o racional.
para que se dicte nueva
resolución. El recurso Según la ley podemos clasificar a la costumbre en: costumbre
extraordinario: es aquel secundum legen: cuando complementa las disposiciones de la ley,
por medio del cual se las veces que ésta, delega en la costumbre la resolución de los
casos. Praeter legem: aquella que regula los casos no previstos
procura salvaguardar la
expresamente en la ley y la contra legem: la que es contraria a la
supremacía constitucional ley.
que surge del art. 31 CN.
Procede en casos El art. 17 del CC: establece: que “los usos y costumbres no
determinados. pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos,
o en situaciones no regladas legalmente”, por lo tanto se admiten
Otra manera de uniformar como fuentes del derecho a la costumbre secundum legem y
la jurisprudencia es la praeter legem. También este art. 17 continua expresando que las
obligatoriedad de los “leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte sino por otras
fallos plenarios. leyes” De esta manera se acepta la costumbre contra legem o
derogatoria de la ley de acuerdo con el pensamiento de quienes
La doctrina: son las consideran que no corresponde a la ley sino a la ciencia del
opiniones de los juristas, derecho establecer si la costumbre puede o no derogarla.
que en la actualidad no
son obligatorias pero son Como fuente del derecho comercial: en el derecho mercantil no
hay duda de la eficacia de la costumbre secundum legem y praeter
importantes a la hora de
legem.
orientar la creación
jurídica. La jurisprudencia: en sentido metafórico es la costumbre llevada
a los tribunales.

Significa la forma en que los tribunales, con suficiente


continuidad y generalización resuelven determinada cuestión.

Los jueces pronuncian sentencias, es decir, actos


jurisdiccionales, que gozan del imperio suficiente para ser
ejecutados hasta coactivamente, a través de los cuales aplican la
ley. Tarea que le compete al poder judicial.

A veces la sentencia no aparece como “aplicación” de la ley, en el


sentido de encuadrar el caso en la descripción general, pues
puede ir más allá de la ley. Otras veces la jurisprudencia plenaria,
la decisión de un tribunal semeja mucho a la ley, en cuanto es de
aplicación general para una pluralidad de relaciones jurídicas.
5

La locución derecho civil es traducción literal de la latina ius


civile

Para el jurisconsulto gayo el derecho civil es el derecho peculiar


de un pueblo determinado, el derecho del ciudadano romano. A éste
se le contraponía el derecho de gentes o ius gentium.

Al término del imperio romano, a la edad media, el derecho civil se


identifica con el derecho romano el cual queda inmortalizado en la
obra del emperador Justiniano denominado corpus iuris civile, el
cual era un derecho único, universal y comprendía tanto el derecho
público como el privado. Se le contraponía el derecho canónico, ya
que la iglesia se había reservado para sí la potestad legislativa en
DERECHO CIVIL materia eclesiástica.

Más tarde todas las fórmulas del derecho público contenidas en el


corpus iuris, pierden virtualidad conservándose solamente las
fórmulas del derecho privado.

Es el derecho privado común( para oponerlo al derecho público)


que regula integralmente la situación de la persona dentro de la
comunidad, ya mirada en sí misma y a través de cuanto le es inherente,
(Buteler Cáceres)
( comprende todo lo concerniente a la persona, sujeto de derecho,
a saber: nombre, capacidad, estado, domicilio, como también de sus
derechos personalísimos como el derecho a la vida, a la integridad
corporal, etc.) ya mirada dentro del núcleo familiar dentro del
cual se integra y perfecciona, (dentro del cual se hace referencia a
la familia) ya mirada como titular de un patrimonio ( dentro de los
cuales encontramos a los derechos patrimoniales) ya proyectada
más allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria.
(Institución del derecho sucesorio).

Código es un cuerpo orgánico y sistemático de proposiciones jurídicas


CÓDIGO CIVIL que atañen a una determinada rama del derecho y estructurado según un
ARGENTINO método.

Los códigos facilitan la unidad del sistema jurídico de un país y así


robustecen el sentido de nacionalidad, facilitan el conocimiento y
aplicación de las normas de derecho, sistematizan sus principios
En 1866 remite el (Alterini).
proyecto de las dos
primeras secciones No obstante la revolución de mayo, que trajo consigo la emancipación
del segundo libro,
política del virreinato del Río de la Plata, siguió rigiendo el viejo
en 1867 remite al
derecho español, donde existía un orden de prelación para la aplicación
poder ejecutivo el del derecho, cuyo orden era: Las leyes de Indias, cédulas y órdenes, la
proyecto de la
nueva recopilación, las leyes de toro, las ordenanzas reales de
tercera sección del
Castilla, el fuero juzgo, el fuero real, las siete partidas.*
segundo libro y en
1868 concluye el
El transcurso del tiempo llevó a la codificación de todo el derecho
tercer libro argentino.*
terminando su obra
en 1869.*
La primera iniciativa orgánica orientada a promover la codificación de
nuestro derecho, lo constituye un decreto de Urquiza, quien en 1852 se
Proyecto es disponía la constitución de una comisión general codificadora, dividida
remitido al
en 4 secciones cada una de las cuales estaba dedicada al derecho civil,
congreso de la comercial y procesal, lo cual no prospera, pero dicha iniciativa se
nación el cual transforma en precepto constitucional.*
sanciona el
proyecto a libro En 1854, Urquiza nombra a Vélez Sársfield como miembro redactor de la
cerrado.* sección encargada de preparar el proyecto del código civil.*
La ley 340 es la que Vélez Sársfield prepara junto con Eduardo Acevedo, el proyecto de
dispone la sanción código de Comercio el cual entra en vigencia en 1859 y que por sanción
del proyecto el
del congreso de la nación de 1862 se convierte en el código de
cual comienza a comercio de la República Argentina.*
regir a partir del
1de enero de 1871.*
En cumplimiento de la ley 36 Mitre por decreto de 184 nombra a Vélez
Sársfield la tarea de preparar un proyecto de Código civil. Remitiendo
en 1865 el proyecto del primer libro del código.*

* Buteler Cáceres.
6

Nació en Amboy (Cba.) en 1800, fue diputado en el congreso de 1834 en el


que se desempeño como secretario.
PERSONALIDAD DEL
Lo más importante de su labor fue posterior a Caseros, actuando en la
VÉLEZ SÁRSFIELD legislatura y como ministro de Buenos Aires, y luego de los presidentes
Mitre y Sarmiento. (Alterini)

El Esbozo de Freitas.

Códigos y proyectos de Códigos.

Código Civil Francés, el Proyecto de García Goyena, Código Civil de Chile.

FUENTES DEL Leyes españolas


CÓDIGO CIVIL
Los precedentes patrios y los usos y costumbres.

El derecho romano

(Alterini – Buteler) Derecho canónico en materia matrimonial.

Método es la forma o manera de hacer con orden una cosa. (Alterini).

Vélez Sársfield, siguió el método del jurisconsulto brasileño Texeira de


Freitas, quien después de dedicarse al análisis crítico de todas las
clasificaciones llega a formular una clasificación que reputa la clasificación
MÉTODO DEL de los derechos, a la que considera como una fórmula metodológica de valor
CÓDIGO CIVIL trascendente: todos los derechos, o son derechos absolutos o son derechos
relativos.

Los derechos absolutos, proyectados respecto de los bienes, del patrimonio


son los derechos reales y los relativos, proyectados respecto de los bienes,
del patrimonio son los derechos personales, o de crédito o simplemente
obligaciones.

ESTRUCTURA DEL TÍTULOS PRELIMINARES: Arts. 1 al 29


CÓDIGO CIVIL - título I: de las leyes arts. 1 al 22
- título II: de los modos de contar los intervalos del
derecho: arts. 23 al 29

Titulo preliminar: de la LIBRO PRIMERO: DE LAS PERSONAS: Arts. 30 al 494


transmisión de los - sección primera: de las personas en general: 11 títulos.
derechos en general: Arts. 30 al 158
arts. 3262 al 3278. - sección segunda: de los derechos personales en las
Sección primera: de la relaciones de familia: 14 títulos. Arts. 159 al 494
transmisión de los
derechos por muerte de LIBRO SEGUNDO: DE LOS DERECHOS PERSONALES EN LAS
las personas a quienes RELACIONES CIVILES: Arts. 495 al 2310.
correspondían: arts. - sección primera: primera parte: de las obligaciones en
3279 al 3874. Títulos I al general: arts. 495 al 573 Títulos I al VI. De las
XX. obligaciones con relación a su objeto: arts. 574 al 689.
Sección segunda: Títulos VII al XII. De las obligaciones con relación a las
concurrencia de los personas: arts. 690 al 723. Títulos XIII al XV. Segunda
derechos reales y
parte: extinción de las obligaciones: arts. 724 al 895.
personales contra los
bienes del deudor común: Títulos XVI al XXIII.
contiene dos títulos: - Sección segunda: de los hechos y actos jurídicos que
arts. 3875 al 3946. producen la adquisición, modificación, transferencias o
Sección tercera: de la extinción de los derechos y obligaciones: arts. 896 al
adquisición y pérdida de 1136. Títulos I al IX
los derechos reales y - Sección tercera: de las obligaciones que nacen de los
personales por el contratos: arts. 1137 al 2310. contiene XVIII títulos.
transcurso del tiempo:
contiene dos títulos. LIBRO TERCERO: DE LOS DERECHOS REALES: contiene XVI títulos,
Arts. 3947 al 4043. arts. 2311 al 3261.
TÍTULO
COMPLEMENTARIO: DE LA LIBRO CUARTO: DE LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES.
APLICACIÓN DE LAS DISPOSICIONES COMUNES: ARTS. 3262 AL 3946.
LEYES CIVILES: Arts. 4044
al 4057
7

Desde que entró en vigencia el CC numerosas leyes han


modificado o complementado su articulado, en las diversas
materias que la componen.

Como por ej: en cuanto al régimen de matrimonio civil: la ley


2393 y su derogatoria, la ley 23515, en lo que hace a los
derechos de la mujer ley 11357, en materia de menores las leyes
10903 (patronato de menores) y la 14394 (régimen de menores y
de la familia), sobre propiedad intelectual legislaron las leyes
11723 y 17648, la ley de propiedad horizontal ley 13512, la ley
del nombre la 18248, entre otras.

En 1926, el poder ejecutivo creó una comisión reformadora del


PROYECTOS Y CC., que encargó al Dr. Juan Antonio Bibolini, la redacción del
REFORMAS anteproyecto, comisión que lo tomó de base elaborando el
proyecto de 1936 que no tuvo tratamiento legislativo.

Otro anteproyecto fue preparado en 1954 por el instituto de


(Buteler Cáceres)
derecho civil que dependía del ministerio de justicia de la
nación, pero tampoco fue considerado por el congreso, y
recién fue publicado en 1867.

En 1966 se constituyó una comisión presidida por el dr. Borda


encargada de la reforma del CC, cuyo proyecto se convirtió en
la ley 17711 que introdujo modificaciones al CC.

Actualmente existe un proyecto con media sanción en el


congreso, que tiende a la unificación legislativa civil y
comercial.

DERECHO Es la rama del derecho privado, que regula la actividad


COMERCIAL: ORIGEN Y comercial. Normativamente se basa en el código de Comercio,
EVOLUCIÓN en las leyes modificatorias y en las disposiciones
HISTÓRICA complementarias, siendo de aplicación supletoria el CC.

Superada la etapa en la cual la familia era el núcleo


productor y consumidor de la propia producción, a través del
En lo que atañe a la trueque se logró obtener lo que faltaba al individuo mediante
codificación, tal como la entrega de lo que a él le sobraba.
la conocemos en la
actualidad, hay algunos Trueque forma más antigua de comercio.
antecedentes en
disposiciones relativas a La aparición de la moneda, medida común de los valores, sirvió
ciertas ramas del al nacimiento de otras formas negociables.
derecho, principalmente
el marítimo, pero sin las En cuanto a su origen no hay acuerdo. Algunos autores
características de los remontan su nacimiento al Código de Hammurabi (año 2000
códigos modernos. AC), y para otros después de la caída de Roma (Edad Media).

Sin embargo, parece cierto, que el derecho comercial como


estructura orgánica, como rama diferenciada del Derecho
(Alterini) civil tiene génesis en el medioevo.

Las cruzadas abrieron el comercio con Oriente y


determinaron la expansión mercantil de algunas ciudades
favorecidas por razones geográficas.

Ante la falta de un poder político central se constituyeron


corporaciones perfectamente organizadas, con autonomía y
que asumieron inclusive, facultades jurisdiccionales al
someter a tribunales propios las cuestiones vinculadas a los
miembros de la corporación. Aparecieron corporaciones
mercantiles que establecieron sus propios usos y
costumbres, en lugar de las normas del derecho común o
civil, naciendo así un verdadero derecho corporativo, el cual
tenía una nota distintiva singular: era personal a quienes
ejercían una determinada actividad, era el derecho de los
comerciantes.

Esta característica subjetiva fue luego abandonada por otra


objetiva, que toma en cuenta las características de
determinados actos y no ya la persona del comerciante.
8

En la época virreinal fueron aplicadas las Leyes de Indias, el


Consulado del Mar y las Ordenanzas de Burgos.

Desde 1794, época de creación del Consulado de Bs. As., con


funciones jurisdiccionales en litigios sobre asuntos mercantiles se
aplicaron las Ordenanzas de Bilbao, las cuales sirvieron de regla a
ANTECEDENTES
dicho tribunal en todo lo que no estuviera previsto por la Real
NACIONALES Cédula de Creación y lo que ni en ellas estuviese previsto debía
decidirse por las leyes de Indias.

(Alterini) Luego de la revolución de Mayo, se siguieron aplicando los


dispositivos mencionados, pero los comerciantes habían comenzado
a organizarse corporativamente y en 1821, Rivadavia propuso la
creación de la Bolsa de Comercio.

En 1824, durante el gobierno de Las Heras, se designó una comisión


redactora del Código de comercio, que no fructificó, otro intento
de codificación obedece a Rivadavia y luego de la sanción del código
español se intensificó la opinión pública favorable a la codificación
de nuestro derecho comercial.

Doctrinariamente pueden distinguirse varias líneas


de opinión: antiguamente se consideró que el
derecho comercial era de excepción respecto del
civil, de manera que incumbía al derecho civil, la
regulación de la generalidad de las situaciones
comerciales, salvo casos particulares.

En el S. XIX se preconizó la autonomía y el


particularismo del derecho comercial con absoluta
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL independencia respecto del civil, de tal manera que
EN NUESTRA ACTUAL ambos derechos regirían órbitas distintas.
LEGISLACIÓN
Otra posición ve que deben distinguirse las figuras
reguladas por el derecho civil de aquellas que éste
no trata.
(Alterini)
Es indudable la expansión del derecho comercial
pues gran número de actos antes reservados a la
esfera civil, pertenecen hoy a la comercial.

Actualmente, el código de comercio, sancionado en


1890 estableció que “en los casos que no estén
especialmente regidos por esto código se aplicarán
las disposiciones del código civil” (art. 1 del título
preliminar).

PROBLEMA DE LA AUTONOMÍA Reseña de las principales diferencias entre las


O DE LA UNIFICACIÓN DE legislaciones civil y comercial: en materia contractual
AMBAS RAMAS (PROBLEMA los contratos por correspondencia están sometidos a
DEL CÓDIGO ÚNICO) régimen distinto en cuanto a su perfeccionamiento: art.
215 C. Ccio. Y art. 1154 CC. La seña en materia
mercantil es confirmatoria art. 475 C.Ccio. En cambio
en materia civil es penitencial pues faculta el
arrepentimiento. Art. 1202 CC. En el contrato de
Otros antecedentes lo sociedad hay distinta regulación acerca de la de
encontramos en el código capital e industria, responsabilidad del socio
polaco de las obligaciones y comanditario, etc. En el contrato de fianza, el código
contratos, el código civil de comercio no reconoce al fiador el beneficio de
italiano, que incorpora un tramo excusión (art. 480 Ç.Ccio, comparado con art. 2012
fundamental del derecho CC) esto es la facultad de exigir que previamente se
comercial, etc. ejecuten los bienes del afianzado. El depositario no
puede usar el dinero depositado según el C.Ccio. (Art.
575 inc. 1º), a lo que en principio faculta el CC. (arts.
2188 y 2189).

El primer congreso nacional de derecho comercial,


aprobó en 1940 una moción por la cual se preconizaba
la sanción de un código único de las obligaciones
(Alterini) civiles y comerciales, como también varios congresos y
conferencias, planteando la posibilidad de la
unificación de la legislación civil y comercial, teniendo
antecedentes en el código suizo de las obligaciones.
9

En primer lugar hay que distinguir derecho objetivo y derecho


subjetivo: el derecho objetivo se confunde e identifica con la
ley misma, que manda, prohíbe o permite, de ahí que se lo llame:
derecho-ley, derecho-norma o norma agendi.

El derecho subjetivo es el derecho-facultad, es el derecho


poder o atribución de que goza la persona para obrar, se lo
llama también facultas agendi.

Para Savigny, el derecho subjetivo es el solo poder o


facultad de obrar, es el dominio de la voluntad libre, es la
voluntad de obrar mirada como fin en sí mismo.

Para Ihering es todo interés jurídicamente protegido.

Es la facultad de obrar y de exigir con miras a la satisfacción


de un interés honesto y justo, digno de la tutela jurídica. Este
concepto encierra tres categorías ínsitas: SUJETO: Al que se
llama persona. OBJETO. Título o causa eficiente de donde
dimana. Estas categorías constituyen los pilares que sirven
de base para agrupar sistemáticamente todo el contenido de
la parte general del derecho civil. (Buteler Cáceres)

Encontramos tres teorías:

TEORÍA TEORÍA DEL DOCTRINA


VOLUNTARISTA: INTERÉS: es ECLÉCTICA:
es un poder todo interés es la
atribuido por la jurídicamente facultad de
DERECHO norma a la protegido obrar y de
PRIVADO voluntad de una (Ihering). exigir con
persona. miras a la
(Savigny). satisfacción
(Buteler- Cisfuentes) de un interés
honesto y
justo digno
de tutela
jurídica
(Buteler)

Estos derechos se clasifican en:

DCHOS. QUE IMPORTAN DCHOS. QUE


DIRECTA O IMPORTAN DIRECTA E
INMEDIATAMENTE A LA INMEDIATAMENTE A
PERSONA LOS BIENES

Derechos de la Derechos personales


personalidad o o de crédito
personalísimos y (obligaciones) y
derechos potestativos derechos reales

CATEGORÍA INTERMEDIA

Derechos intelectuales
10

FUNDAMENTOS: en los países del mundo occidental, en donde


EL ABUSO DEL prevalece el reconocimiento del derecho subjetivo como elemento
DERECHO esencial ha sido necesario poner límites al ejercicio de sus
facultades para evitar los excesos que en virtud de ellos se
producen en la sociedad.

La parte que Uno de los medios creados y que tiene origen en la solidaridad y en
pretende que la equidad y es la doctrina del ejercicio abusivo del derecho.
se sancione a
la otra por Esta teoría tuvo sus primeras formulaciones en la jurisprudencia
haber obrado francesa.
abusivamente,
debe probar Dentro de las doctrinas encontramos: las negativas, las positivas y
los elementos las mixtas.
que
configuran el
abuso del
derecho. NEGATIVAS: la POSITIVAS: MIXTO: En
libertad y el Criterio cada caso
Se plantea el respeto de la ley subjetivo: ponen concreto
problema de impiden que se deje el acento en la los jueces
que si el juez en manos de los intención y en el podrán
sin que la jueces la facultad interés del investigar si
parte haya de fallar sobre sujeto que obra el ejercicio
alegado el los límites del abusivamente, o abusivo por
abuso de la derecho subjetivo. también en la una u otra
contraparte, El valor seguridad culpa o causa, o bien
puede de podría perderse si negligencia de su agregan a
oficio, en así ocurriera, pues obrar. esas pautas
resguardo del cuando la norma INCONVENIENTE principios
principio de reconoce el : hay que probar generales
justicia y derecho, no la intención o que limitan
equidad, pueden los jueces culpa del sujeto el obrar,
aplicar el art. restringir su que obra como el de
1071.* ejercicio. Los abusivamente. la moral,
derechos deben buena fe y
poder ejercerse Criterio buenas
mientras el orden objetivo: atiende costumbres.
jurídico no ponga a los fines
límites. socioeconómico
s que se
consideraron
por el
legislador al
sancionar la
norma, o a la
violación de los
fines del
derecho.
*

* Santos Vélez no incorporó al código, el abuso del derecho, al contrario el


Cisfuentes antiguo art. 1071 establecía: “El ejercicio de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito
ningún acto”.

La reforma de la ley 17711 sustituyó el art. 1071 por el siguiente texto:


“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una
obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto. La ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal el que
contraríe los fines que aquélla tuvo en mira al reconocerlos o al que
exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres.”

Los requisitos para considerar abusivo y sancionable el ejercicio de un


derecho son: a) Que ese ejercicio sea contrario al fin del derecho cuando
reconoce la facultad. B) que el ejercicio sea incompatible con la buena fe
o con la moral media, o las buenas costumbres. C) que debido a esas
desviaciones se pueda producir o se haya producido ya un daño grave.*
1

UNIDAD Nº 2

LA PERSONA EN GENERAL

PERSONA Término acuñado en Roma para designar la máscara personare que


utilizaban los actores teatrales.

En el lenguaje vulgar se denomina persona al individuo humano, en el de


la filosofía es ese individuo humano en cuanto organismo vivo que está
animado por una sustancia espiritual llamada alma, y en el lenguaje
teológico es pura sustancia espiritual.

En el lenguaje jurídico, es persona el sujeto de las relaciones


jurídicas.

El art. 30 CC expresa: “Son personas todos los entes susceptibles de


adquirir derechos o contraer obligaciones”

De este art., se desprende dos elementos:

FORMAL: Aptitud o capacidad MATERIAL: soporte del


para ser titular de relaciones elemento formal.
jurídicas.

El derecho civil universal distingue entre la persona individual o


persona físico o natural o persona de existencia visible y entre la
persona colectiva, ideal o persona jurídica.

Según el modo de su existencia: art. 31 CC” las personas son de una


existencia ideal o de una existencia visible…”

PERSONAS DE EXISTENCIA - personas jurídicas:


VISIBLE: encontramos a las: “Todos los entes
CLASIFICACIÓN susceptibles de adquirir
- personas físicas: “todos los derechos o contraer
entes que presenten signos obligaciones, que no son
característicos de personas de existencia
(Buteler) humanidad sin distinción de visible, son personas de
cualidades o accidentes son existencia ideal o
personas de existencia personas jurídicas” (Art.
visible” (Art. 51 CC). 32 CC)

- personas por nacer:


“Son personas por nacer las
que no habiendo nacido están
concebidas en el seno
materno” (Art. 63 CC)

Persona es un concepto jurídico. Hombre es una realidad biosicológica. El


concepto de persona es consustancial al hombre pero no debe confundirse con él.

La disociación entre el concepto de persona y el de hombre se advierte cuando


se negó personalidad jurídica a los esclavos. La muerte civil por profesión religiosa
o por condena a cadena perpetua constituía también una excomunión jurídica que
determinaba la pérdida de la calidad de persona.

Vélez Sársfield rechazó esta causa de incapacidad para todos los efectos
civiles al expresar que la muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni
por profesión en las comunidades religiosas (art. 103 CC).
2

Para algunas corrientes del pensamiento jurídico el concepto de persona


carece de fundamento ontológico, la persona sería una exclusiva creación del
derecho sin sustancia alguna.

El concepto jurídico de persona encuentra su fundamento en el reconocimiento


necesario de calidades inescindibles del ser humano.

Todos los hombres son personas, pero el concepto no se agota en ellos ya que
también pueden serlo el feto humano o algunas organizaciones o grupos de hombres
que son mirados como individuos, en cuanto gocen de capacidad de derecho.

Se es persona por tener aptitud para adquirir derechos y para actuar en el


mundo jurídico aunque no se tenga participación en ninguna relación jurídica.

Se es sujeto de derecho cuando la persona actúa en una relación jurídica


concreta. Entre persona y sujeto. (Las tres marías)

Al hablar de atributos hacemos referencia a aquellas calidades


que son inherentes al sujeto del derecho, que le son
inseparables y sin las cuales no podemos concebir el sujeto de
derecho ni la personalidad jurídica.

Ellos son: nombre, capacidad, estado y domicilio.


ATRIBUTOS DE
LA PERSONA Sus caracteres son: necesarios: no puede haber persona que
carezca de alguno de ellos, porque dejaría de serlo. Vitalicios.
Fuera del comercio: no pueden ser transferidos a otra persona,
son inembargables, inalienables, imprescriptibles. Absolutos: es
decir oponibles a todas las otras personas de la sociedad.
(Buteler y las
3 marías) En cuanto a su naturaleza jurídica podemos decir que son:
cualidades jurídicas, no pueden ser renunciados, ni aumentados, ni
disminuidos convencionalmente. Pueden ser objeto o antecedente
de un derecho, gozan de protección legal y de acciones judiciales
para preservarlos.

ATRIBUTOS

PERSONAS PERSONAS
FÍSICAS JURÍDICAS

NOMBRE
NOMBRE
DOMICILIO LEGAL
ESPECIAL
DOMICILIO
GENERAL DE
CAPACIDAD DERECH9

DE HECHO
CAPACIDAD DE DERECHO
PATRIMONIO

ESTADO
3

Modo obligatorio de designación de la persona, y sirve ara


NOMBRE distinguirla en su individualidad tanto de la persona física como de la
jurídica.

Su función consiste en: en la individualización de la persona física o


jurídica, evidencia de la filiación en el estado de familia, indica en la
(Buteler, Alterini) mujer su estado civil, etc.

Es: necesario: toda persona debe llevar un nombre. Único: nadie puede
tener más de una denominación. Inalienable: está fuera del comercio y
por ende no es susceptible de enajenación ni de renuncia.
Inembargable, imprescriptible, inmutable: nadie puede cambiar
voluntariamente de denominación. El cambio solo procede cuando la
modificación del estado civil lo autoriza (art. 15 ley 18248).
Indivisible.

En cuanto a su naturaleza jurídica encontramos que hay autores que


opinan que es un derecho de la personalidad: porque forma parte de
la individualidad del hombre y se relaciona con el honor. Como
derecho de propiedad: porque le pertenece a su dueño. Como
institución de policía civil: porque sirva para identificar a las
personas. Y como una institución compleja: ya que se trata de un
derecho de la personalidad y de una institución de policía civil.

Sus elementos son:

PRENOMBRE, NOMBRE DE APELLIDO O PATRONÍMICO:


PILA O APELATIVO: Designación común a todas
Elemento individual para la las personas de una familia y
designación y se adquiere se adquiere generalmente
por la inscripción en el por la filiación.
registro civil.

En cuanto al apellido hay que tener en cuenta el estado de la persona: HIJOS


MATRIMONIALES: Los hijos matrimoniales llevarán el primer apellido del padre. A
pedido de los progenitores podrá inscribirse el apellido compuesto del padre o
agregarse el de la madre. Si el interesado deseare llevar el apellido compuesto del
padre o el materno, podrá solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los 18
años (art. 4 ley 18248). Una vez adicionado, el apellido no podrá suprimirse (art. 4 in
fine ley 18248). HIJOS EXTRAMATRIMONIALES RECONOCIDOS: El hijo
extramatrimonial reconocido por uno solo de sus progenitores adquiere su apellido.
Si es reconocido por ambos, sea simultánea o sucesivamente, adquiere el apellido del
padre. Podrá agregarse el de la madre, en la forma dispuesta en el art. Anterior. Sin
embargo si el reconocimiento del padre fuese posterior al de la madre, podrá con
autorización judicial, mantenerse el apellido materno cuando el hijo fuese
públicamente conocido por él. El hijo estará facultado también, con autorización
judicial, para hacer la opción dentro de los dos años de haber cumplido los 18 años,
de su emancipación, o del reconocimiento paterno, si fuese posterior” Si la madre
fuese viuda, el hijo llevará su apellido de soltera. (Art. 5 ley 18248). HIJOS
EXTRAMATRIMONIALES NO RECONOCIDOS: en la actualidad el oficial del registro
del estado civil anotará con un apellido común al menor no reconocido, salvo que
hubiese usado apellido, en cuyo caso se le impondrá este. Si mediare reconocimiento
posterior, el apellido se sustituirá por el del progenitor que lo reconociere… Toda
persona mayor de 18 años que careciere de apellido podrá pedir ante el registro del
estado civil, la inscripción del que hubiese usado. (Art. 6 ley 18248). HIJOS
ADOPTIVOS: conforme a lo dispuesto por el art. 17 de la ley 19134, refiriéndose a la
adopción plena y modificando parcialmente la ley del nombre, “el hijo adoptivo
llevará el primer apellido del adoptante, o su apellido compuesto si éste solicita su
agregación. En caso de que los adoptantes sean cónyuges a pedido de éstos podrá
agregarse al adoptado el apellido compuesto del padre adoptivo o el de la madre
adoptiva. En uno u otro caso, podrá el adoptado después de los 18 años solicitar
esta adición. Si la adoptante fuese viuda o mujer casada cuyo marido no hubiese
adoptado al menor, éste llevará el apellido de aquélla, salvo que existieran causas
justificadas para imponerle el de casada. El art. 23 de la ley 19134 prescribe que la
adopción simple impone al adoptado el apellido del adoptante, pero aquél podrá
agregar el suyo propio. La viuda adoptante podrá solicitar que se imponga al
adoptado el apellido de su esposo premuerto.
4

MUJER CASADA: La ley 23515 declara optativo para la mujer casada el


añadir a su apellido el del marido precedido por la preposición “de”.
Declarada la separación personal, se mantiene la opción para la mujer al
uso del apellido marital, salvo que los jueces, a pedido del marido y por
NOMBRE motivos graves, le prohíban su uso. Art. 8 ley 18248, texto según ley
23515. Decretado el divorcio vincular, la mujer pierde el derecho al uso
del apellido de su esposo, salvo acuerdo en contrario o que por el
ejercicio de su industria, comercio o profesión, fuese conocida por aquél
(Buteler – y solicitare conservarlo para sus actividades. Art. 9 ley 18248 texto
Alterini) según ley 23515. La mujer viuda, en tanto no contraiga nuevas nupcias,
está autorizada a usar el apellido de su difunto esposo (art. 10 ley
18248). Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer pierde el apellido
marital, pudiendo autorizársele su uso cuando tuviere hijos y fuere
cónyuge de buena fe (art. 11 ley 18248).

A partir de la vigencia de la ley 23264, la elección del nombre


DE PILA O corresponde a los padres, a falta de ellos o por impedimento o ausencia
PROPIO de cualquiera de los dos, corresponde al otro o a las personas a
quienes los progenitores hubiesen dado su autorización a tal fin. En
defecto de los nombrados, la elección del nombre corresponderá a los
guardadores, al ministerio de menores o a los funcionarios del
Registro civil. (Art. 2 ley 18248 modificada por ley 23264).
(Alterini)
De acuerdo al art. 3 de la ley 18248, el derecho de elegir el nombre de
pila se ejerce libremente por las personas autorizadas con las
siguientes salvedades: no pueden imponerse:

a. APELLIDOS COMO NOMBRES


b. MÁS DE TRES NOMBRES.
c. LOS NOMBRES EXTRAVAGANTES, RIDÍCULOS
O CONTRARIOS A NUESTRAS COSTUMBRES.
d. LOS QUE EXPRESEN O SIGNIFIQUEN
TENDENCIAS POLÍTICAS O IDEOLÓGICAS.
e. LOS QUE SUSCITEN EQUÍVOCOAS RESPECTO
DEL SEXO,
f. LOS NOMBRES EXTRANJEROS, SALVO: 1. Los
castellanizados por el uso. 2. cuando se
trate de los nombres de los padres, y fuesen
de fácil pronunciación y no tuvieran
traducción castellana. 3. el caso de los
hijos de funcionarios o empleados
extranjeros de representaciones
diplomáticas o consulares acreditados en el
país.
g. LOS PRIMEROS NOMBRES IDÉNTICOS A LOS
DE HERMANOS VIVOS, salvo nombres como
María que es común que se impongan a varias
hermanas, unidos a otro segundo distinto.

SOBRENOMBRE Se trata de la denominación familiar de la persona física.

(Alterini)
5

Etimológicamente significa “falso nombre”, y es adoptado por


diversas razones: p/e: ocultamiento del verdadero nombre.

SEUDÓNIMO En nuestra doctrina la opinión mayoritaria sostiene que el seudónimo


se adopta cuando quien lo elige obtiene cierta notoriedad con él, no
exigiéndose que se trate de una fama notable, y cuando éste hubiera
adquirido notoriedad goza de la tutela del nombre (art. 23. ley
(Alterini) 18248).

El cambio del nombre solo es posible con intervención judicial (art. 17


ley 18248), la corrección de errores materiales, que puede hacerse por
vía administrativa, o por medio de simple información sumaria (arts. 15 y
NOMBRE 18), no implica un cambio en el nombre, sino una mera rectificación.

El cambio del nombre de pila puede ser ordenado, por vía judicial, en los
casos en que se haya violado alguna de las disposiciones del art. 3 ley
(Alterini) 18248.

En cuanto al cambio del apellido dispuesto por vía judicial, la


jurisprudencia lo admite en circunstancias excepcionales.

Se encuentra protegido por tres acciones según los arts. 20 y


21 ley 18248.

Estas acciones son:

ACCIÓN DE ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN:


RECONOCIMIENTO: (ART. 20 (ART. 21 1º PÁRRAF. LEY
LEY 18248): acción 18248: Es la que se concede
otorgada a quien le fuera a una persona cuyo nombre
negado o no reconocido el es usado por otra para su
derecho a usar su nombre. propia designación. Tiene por
Tiene por objeto es lograr objeto hacer cesar el uso
que se declare judicialmente indebido, sin perjuicio de la
que el nombre que se niega reparación de los daños y
pertenece al interesado. perjuicios que se hubieren
Finalidad principal: hacer ocasionado.
cesar la negación y evitar Demandante deberá
PROTECCIÓN que ella se produzca en el acreditar: la titularidad del
futuro. El accionante podrá nombre y el uso indebido por
reclamar la indemnización de parte del demandado.
los daños que en su caso se
le hubieren ocasionado.
Se debe acreditar: El
(Las tres marías) desconocimiento del uso del
nombre de una persona por ACCIÓN DE SUPRESIÓN: ART. 21
el demandado y la 2º PÁRRAF. LEY 18248: es la
titularidad del nombre que concedida a una persona cuyo
se desconoce. nombre ha sido utilizado
La acción puede ser maliciosamente para designar una
promovida por el interesado, cosa o un personaje de fantasía,
su cónyuge, ascendientes, cuando tal uso ocasiona al
descendientes y hermanos actor un perjuicio material o
moral. Tiene por objeto suprimir
tal nombre como forma de
designación de la cosa o
personaje y obtener la
correspondiente reparación de
los daños sufridos.
Para que proceda es necesario:
la utilización maliciosa del
nombre de la persona,
designación de cosas o
personajes de fantasía, perjuicio
material o moral.
6

Es el conjunto de palabras utilizadas para su designación.

Su importancia resulta de una doble función:

Identifica e individualiza al Permite que los


ente en sus relaciones efectos celebrados
jurídicas por determinados
sujetos que lo
emplean se imputen a
la persona jurídica.

Las personas jurídicas de carácter privado tienen una forma


de designación sometida a regímenes jurídicos variables,
según sean civiles o comerciales (art. 33 2º párraf. CC).

Todos los ordenamientos normativos que rigen el


funcionamiento de las personas jurídicas establecen, directa
o indirectamente, la necesidad de incluir su forma de
designación en los instrumentos de constitución.
NOMBRE DE
LAS PERSONAS
Las fundaciones se encuentran regidas por la ley 19836 cuyo
JURÍDICAS
art. 3 inc. B, expresa que el instrumento de constitución debe
contener nombre y domicilio de la fundación.

Las asociaciones carecen de ley especial que las rijan y les


(Las 3 marías) son aplicables las disposiciones contenidas en el T. I, Secc. I,
libro I del CC. El estado es el encargado de otorgarles
personería jurídica mediante sus resoluciones, los requisitos
de los instrumentos de constitución. Entre ellos figura el
nombre, etc.

La razón social se forma con el nombre de alguno, algunos o


todos los socios, debiendo contener las palabras y compañía
o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de todos
los socios (art. 156 ley 19550). Llevan razón social las
sociedades en las que los socios responden solidaria e
ilimitadamente, aunque en forma subsidiaria por las
obligaciones sociales.

La denominación es el nombre social que no es razón social y


puede consistir en un nombre de fantasía o contener el
nombre de uno o más socios, o de alguna persona física
aunque no socio.

El nombre comercial es aquel con el cual el comerciante se


identifica y actúa en el mundo de los negocios, y tiene un
significado amplio, comprensivo tanto del patronímico con el que
la persona física puede desarrollar su actividad comercial como
de la designación o denominación de fantasía que utilice en su
establecimiento y de la enseña de este último.
NOMBRE EN
EL DERECHO Se entiende por insignia el nombre de fantasía aplicado a un
COMERCIAL establecimiento del comerciante, por emblema una grafía que
sirve para individualizar a la empresa, que puede ser una sigla, una
letra o un monograma, y por enseña una figura representativa.

La designación es el nombre o signo con el que se anuncia una


actividad con o sin fines de lucro. Su propiedad se adquiere con el
(Alterini) uso, y sólo con relación al ramo en el que se la utiliza.

Toda persona con interés legítimo puede oponerse al registro de


una marca o al uso de una designación.
7

Es el asiento jurídico de la persona, o el lugar donde el derecho


considera que la persona tiene el centro de sus relaciones, en
síntesis, es la sede legal de la persona.

DOMICILIO Hay que distinguir entre: RESIDENCIA que implica el elemento material
de ciertas asignaciones de domicilio y tiene como caracteres ser
habitual y permanente. HABITACIÓN: significa permanencia accidental.

Dentro de sus caracteres encontramos: NECESIDAD: toda persona


(Alterini, Buteler y física o jurídica debe tener un domicilio, puesto que no puede carecer
Las tres marías) de asiento territorial. UNIDAD: nadie puede tener más de un domicilio
general. LIBERTAD DE ELECCIÓN: el sujeto tiene libertad para elegir
y cambiar su domicilio, facultad que no puede ser coartada ni por
contrato ni por disposición de última voluntad.

Sirve para la generalidad de las


GENERAL relaciones jurídicas de la persona

CLASIFICACIÓN

REAL
Puede ser
(Buteler, Alterini LEGAL
Las tres Marías)

ESPECIAL

Sirve: a) Para regir la capacidad de hecho de las personas y las cosas


muebles sin situación permanente, en cuanto a la ley aplicable.

b) a los fines de establecer algunos supuestos, el lugar de


DOMICILIO cumplimiento de las obligaciones (art. 747 CC.)

c) Para determinar qué juez es competente por razón del lugar


(Alterini) d) sirve para notificar la demanda

El art. 89 CC lo define diciendo: “es el lugar donde tienen establecido el


asiento principal de su residencia y de sus negocios”.
DOMICILIO
REAL Es el fijado por la ley como asiento jurídico de la persona física. Es el
lugar donde se vive. La ley considera el asiento de la familia y de los
negocios.

Son dos: uno objetivo o material: constituido por el hecho de la residencia


habitual, efectiva, que es el corpus y el subjetivo: que es la intención o
ánimus de permanecer en ese lugar (art. 99CC).

Este domicilio es voluntario: pues puede establecerlo la persona según su


albedrío, mutable: pues puede cambiarlo libremente.

Éste se constituye por el corpus y el ánimus,


ELEMENTOS En cuanto a la unidad del domicilio real, el código, brinda reglas para
establecer cuál es el domicilio real de la persona cuando el elemento
material de la residencia está disgregado. “En caso de habitación alternativa
en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se tenga la familia, o el
(Buteler, Alterini principal establecimiento” (art. 93 CC), pero “si una persona tiene establecida
Las tres Marías) la familia en un lugar, y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su
domicilio” (art. 94 CC).

El cambio de domicilio real por otro “… se verifica instantáneamente por el


hecho de la traslación de la residencia de un lugar a otro con el ánimo de
permanecer allí su principal establecimiento” (art. 97 CC)
8

Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que


una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de
sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho
DOMICILIO no está allí presente” (art. 90 CC)
LEGAL
También es llamado forzoso porque es fijado por la ley como
asiento jurídico de las personas físicas o jurídicas.

No puede ser cambiado, ni fijado en otro lugar mientras dure la


situación jurídica de la cual depende (art.91 CC).

PERSONAS FÍSICAS FUNCIONARIOS (ART. 90 inc. 1)

SUPUESTOS MILITARES (ART. 90 inc. 2)

TRANSEÚNTES (ART. 90 inc. 5 y


art. 98)

INCAPACES (ART. 90 inc. 6)


(Las tres marías)
DEPENDIENTES (ART. 90 inc. 8)

PERSONAS ART 90 incs. 3 y 4


JURÍDICAS

Art. 90 inc. 1: “los funcionarios públicos, eclesiásticos o seculares,


tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no
siendo éstas temporarias, periódicas o de simple comisión”. Las
funciones temporarias son aquellas meramente transitorias y se
desempeñan durante un lapso predeterminado. Funciones periódicas:
son aquellas funciones que tienen un término de duración, por ej., el
caso de los legisladores, senadores y diputados de la Nación.
Funciones de simple comisión: como es el caso de los interventores.
(Buteler).

La doctrina y la jurisprudencia discrepan respecto de la viabilidad de


la notificación de demandas judiciales en el domicilio legal, siendo
también motivo de disputa quién reviste la calidad de funcionario
DOMICILIO público: el simple empleado público (como lo entiende la mayoría de la
LEGAL: doctrina) o tan sólo quien tiene poder decisorio, pero la función debe
ANÁLISIS ser permanente (Alterini).
(PERSONAS
FÍSICAS) Art. 90 inc. 2: “los militares en servicio activo tienen su domicilio en el
lugar en que se hallen prestando aquél, si no manifestasen intención
en contrario, por algún establecimiento permanente, o asiento
principal de sus negocios en otro lugar”. Este inciso establece una
presunción iuris tantum de domicilio, la que ha de quedar desvirtuada
si el militar manifiesta su intención en contrario de tener su
establecimiento permanente, o el asiento principal de sus negocios o
familia en otro. (Buteler)

Hay que tener presente que la necesidad del servicio activo excluye
del domicilio legal al retirado y que en tiempo de guerra aquél debe
cesar por la ignorancia del lugar de destino. (Alterini)
9

ART. 90 inc. 5: “los transeúntes o las personas de ejercicio


ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual” Hay que distinguir dos especies: 1:
transeúntes o personas de ejercicio ambulante: los que no tienen
residencia estable en ninguna parte. 2. aquellas personas a las que no
DOMICILIO se les conoce ningún domicilio: se ignora el domicilio actual y también
LEGAL: todo otro domicilio anterior, debiendo conciliar la segunda hipótesis
ANÁLISIS con lo que dispone el art. 98 CC: “el último domicilio conocido de una
(PERSONAS persona es el que prevalece, cuando no es conocido el nuevo”. Si el
FÍSICAS) domicilio actual se ignora, la persona tendrá por domicilio el
anterior, siempre que fuere conocido. (Buteler y Alterini)

ART. 90 INC. 6: “los incapaces tienen el domicilio de sus


Hay que tener en representantes”: el hijo de familia bajo patria potestad, tendrá por
cuenta el caso de domicilio el de sus padres, o bien el del padre o el de la madre, según
que se haya que uno u otro ejerciere la patria potestad. El hijo de familia sujeto a
declarado la tutela tendrá por domicilio el de su tutor. El mayor de edad incapaz,
nulidad del demente o sordomudo que no sabe darse a entender por escrito,
matrimonio. En tendrá por domicilio el de su curador. (Buteler)
esta hipótesis, la
mujer recupera la Respecto de los hijos matrimoniales, les corresponde el domicilio del
facultad de cónyuge que ejerza la patria potestad, en caso de divorcio, el de
constituir su aquel que ejerza su tenencia y por ende la patria potestad. Los
domicilio real o adoptivos tienen el domicilio del adoptante. El hijo extramatrimonial
voluntario donde tiene el domicilio del progenitor que lo reconoció o respecto del
lo crea cual hubo declaración judicial de filiación. Si la filiación, sea por
conveniente. reconocimiento o declaración judicial, ha quedado establecida
También hay que respecto de ambos padres, el hijo tendrá el domicilio de aquel que
tener en cuenta la tenga la guarda de hecho o judicialmente concedida. Los pupilos
hipótesis de la tienen el domicilio de su tutor, y los sordomudos que no saben darse a
incapacidad de entender por escrito y dementes, tendrán el de su curador. (Alterini)
marido establecida
por sentencia ART 90. Inc. 7. “el domicilio del difunto determina el lugar en que se
judicial que abre la sucesión”.esta disposición que es concordante con el art.
dispone su 3284 CC, es en realidad ajena al tema de del domicilio, pues se limita a
interdicción en establecer la competencia territorial para el juicio de sucesión.
razón de demencia (Alterini).
o sordomudez. Si
la mujer ART. 90 Inc. 8: “los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que
desempeña las están agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a
funciones de quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma
curadora no hay casa, o en habitaciones accesorias, con excepción de la mujer casada
problema, se dará que, como obrera o doméstica, habita otra casa que la de su marido”.
la superposición Buteler dice que este inciso, adolece de un defecto técnico, ya que
de los dos habla de los mayores de edad, en lugar de haber dicho “las personas
domicilios legales: capaces”, porque también hay mayores de edad que son incapaces. Para
el lugar del que rija la disposición de este inc., es indispensable que la persona se
domicilio será el halle en relación de dependencia, trabaje en casa de otro, y que
mismo. El problema resida en la casa de aquél a quien sirve o para quien trabaja, o en
puede presentarse dependencias accesorias.
cuando la función
de curador la ART. 90 inc. 9: “la mujer casada tiene el domicilio de su marido, aún
desempeña otra cuando se halle en otro lugar con licencia suya. La que se halle
persona que no es separada de su marido por autoridad competente, conserva el
la esposa. El domicilio de éste, si no se ha creado otro. La viuda conserva el que
sentido común nos tuvo su marido, mientras no se establezca en otra parte”. La regla es
dice que no tendría que la mujer casada tiene el domicilio del marido, aunque de hecho no
ninguna razón de conviva con éste. En caso de divorcio ella adquiere el derecho de
ser imponerle a la fijar su propio domicilio. En los casos de separación de hecho de los
mujer casada el cónyuges, el domicilio de la mujer sigue, siendo el del marido, aunque
domicilio del este principio pueda sufrir atenuaciones en supuestos particulares.
curador de su (alterini).
marido, de modo
que en ese caso, Buteler con respecto a este inciso, recuerda, que la ley de divorcio
recobra la vincular 23515, en su art. 9 ha derogado el inc. 9 del art. 90, como
facultad de también es obvio que ha quedado derogada la salvedad contenida en el
constituir su inc. 8 del art. 90, y como justificación de esto, hay que reparar en el
propio domicilio. celo de la sensibilidad del legislador contemporáneo, que de alguna
(Buteler) manera quiere dejar trascender que la mujer casada pueda padecer
algún menoscabo en el ejercicio de su libertad civil, o de otro modo,
sentirse estar subordinada a la autoridad del marido.
10

ART. 90 Inc. 3: “el domicilio de las corporaciones,


establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por
el gobierno, es el lugar donde está situada su dirección o
administración, si en sus estatutos o en la autorización que se les
dio, no tuviesen un domicilio señalado” este art., trata sobre las
personas jurídicas de carácter privado, ya que las de carácter
DOMICILIO público tienen regulación específica en el art. 44 “las personas
LEGAL: jurídicas nacionales o extranjeras tienen domicilio en el lugar en
ANÁLISIS que se hallaren, o donde funcionen sus direcciones o
(PERSONAS administraciones principales, no siendo el caso de competencia
JURÍDICAS) especial”. (Alterini)

ART. 90 Inc. 4: “las compañías que tengan muchos


establecimientos o sucursales, tienen su domicilio especial en el
lugar de dichos establecimientos, para sólo la ejecución de las
obligaciones allí contraídas por los agentes locales de la
sociedad”. (Alterini)

Según una corriente moderna de opinión, este domicilio es


considerado como una especie de domicilio legal, es general, pero
no responde a la residencia actual de la persona.

El art. 89 lo define diciendo: “el domicilio de origen es el lugar


del domicilio del padre, en el día del nacimiento de sus hijos”

Este domicilio interesa al derecho en el caso previsto por el art.


DOMICILIO 96 que establece. “en el momento en que el domicilio en país
DE ORIGEN extranjero es abandonado, sin ánimo de volver a él, la persona
tiene el domicilio de su nacimiento”. (Alterini)

Buteler sostiene que en cuanto a la interpretación del art. 96, la


doctrina nacional no es pacífica. Hay autores como Orgaz, que
entienden que esa disposición legal no es un caso de aplicación
del domicilio de origen, porque no se habla allí de domicilio de
origen, sino del domicilio del nacimiento. Otros autores como
Segovia, consideran que cuando se dice el domicilio de su
nacimiento, en la última parte del art. 96, no puede entenderse
otra cosa que el domicilio de origen.

Es aquel que rige para determinadas relaciones jurídicas específicamente


determinadas (Alterini)

Es el que surte efecto solamente para una o más relaciones en particular.


(Las tres Marías).

Es aquel que ya sea por imperio de la ley, ya sea por lo acordado entre las
partes, puede constituirse un domicilio especial que rija para los efectos
jurídicos de determinadas situaciones o determinados actos jurídicos.
(Buteler).
DOMICILIO Este domicilio no es forzoso, pues muchas personas no han constituido
ESPECIAL domicilio especial alguno, una misma persona puede tener varios domicilios
especiales, el cual puede transmitirse a sus herederos, como el establecido
convencionalmente. (Alterini)

El art. 101 CC, establece que: “las personas en sus contratos pueden elegir
un domicilio especial para la ejecución de sus obligaciones”.

En algunas leyes especiales se instituye, también para ciertos efectos


jurídicos o para el cumplimiento de ciertas obligaciones, un domicilio especial

El que más interesa, dice Buteler, es el domicilio convencional o domicilio de


elección. Por lo general se constituye en el mismo instrumento en el que
consta la obligación.

La elección de este tipo de domicilio tiene por efecto principal prorrogar la


jurisdicción de los jueces, es decir, que la competencia territorial que
regularmente corresponde al juez del domicilio general del demandado, se
transfiere al juez del domicilio de elección. (Las tres Marías).

La diferencia con el domicilio general, es que éste es único y necesario,


mientras que una persona puede tener uno, varios o ningún domicilio especial.
11

El art. 40 del C. Procesal dispone que “toda persona que litigue


por su propio derecho o en representación de tercero, deberá
DOMICILIO constituir domicilio legal dentro del perímetro de la ciudad que
AD LITEM O sea asiento del respectivo juzgado o tribunal ese requisito se
PROCESAL cumplirá en el primer escrito que presente, o audiencia que
concurra, si es ésta la primera diligencia en que interviene” caso
contrario se lo tiene por constituido “en los estrados del
juzgado o tribunal” (art. 41 C. Procesal) (Alterini).

* El domicilio tiene particular importancia pues concentra en un lugar determinado


las relaciones jurídicas de las personas y proyecta sus efectos tanto en el ámbito
nacional como internacional.

En el orden nacional determina la competencia de los jueces y el lugar del


cumplimiento de las obligaciones y en el orden internacional es el principio de la ley
del domicilio el que rige la capacidad e incapacidad de las personas.

1. En cuanto a la competencia de los jueces: el domicilio determina la


competencia de éstos en los siguientes casos: acciones personales, es decir,
aquéllas que corresponden a los derechos personales, intelectuales o
extramatrimoniales. Procesos de jurisdicción voluntaria es decir, aquellos en los
que se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona- el juez
competente es el del domicilio de la persona. Juicios universales: en materia
sucesoria, es competente el juez del último domicilio del causante.

2. Notificaciones: las notificaciones judiciales deben realizarse en el domicilio


de las partes antes de que se haya constituido el domicilio procesal o ad litem y luego
de ello las correspondientes a ciertos actos procesales, como también corresponde
efectuar en el domicilio del deudor las notificaciones extrajudiciales, a fin de
constituirlo en mora.

3. Lugar de pago: el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la


obligación será el lugar de pago, si no se hubiera designado otro lugar en la
convención y no se tratara de deuda de cuerpo cierto y determinado.

4. cumplimiento de los contratos: que será aquél en que se concretó si fuese el


domicilio del deudor, si no estuviese designado el lugar ni lo indicase la naturaleza de
la obligación.

En el orden internacional nuestra legislación escoge el domicilio como punto de


conexión para las cuestiones relativas al estado y capacidad de hecho de las
personas (arts. 6,7 y 948 CC). Esta normativa prescinde de la nacionalidad del sujeto,
del lugar de ejecución del acto o de la situación de los bienes a que el acto se
refiera.* (* Las tres Marías)

Es un supuesto de domicilio especial.

Son domicilio del comerciante individual, aquél o aquellos lugares en


donde realiza su actividad profesional o sus negocios.
DOMICILIO
COMERCIAL Distinta es la acepción de la palabra domicilio cuando de sociedades
comerciales se trata, en razón de que por él se entiende la
jurisdicción en que la sociedad está constituida, mientras que
constituye su sede, una calle y números determinados donde funciona
su administración, y que puede ser inscripta al margen del contrato
social
12

Es la situación particular de la persona dentro del núcleo familiar que influye


sobre un cúmulo de derechos y deberes. (Las tres Marías).

El CC lo considera en dos acepciones:


ESTADO

Acepción amplia no técnica: este Acepción restringida o técnica:


* Buteler estado comprende cualquier en donde la palabra estado o
situación en que pueda hallarse la las locuciones estado de la
*1 Las tres Marías. persona, así podríamos hablar de persona o de familia sólo se
“estado de demencia, de falencia”, etc. refieren al estado de familia.*
También puede aplicarse a las cosas,
*2 Alterini al patrimonio y a los bienes.*

PRUEBA Implica la posición que corresponde al individuo. El estado puede considerarse


SUPLETORIA: es respecto de la persona misma (sexo, edad, profesión), respecto de la familia
decir, otros (casado, soltero, viudo, etc.) y respecto de la sociedad (argentino, extranjero)
(Alterini)
medios de prueba
para reemplazar *1 Los principales efectos del estado se advierten con relación a los otros
o completar la atributos de la persona, tales como la capacidad y el nombre.
prueba directa
que constituyen
las partidas.
ESTADO Y CAPACIDAD: El estado ESTADO Y NOMBRE:
de una persona puede influir en Permite en principio
su capacidad. P/E: el estado conocer el estado civil de
matrimonial da origen a ciertas una persona.
incapacidades de derecho: los
esposos no pueden hacerse
donaciones, ni celebrar entre sí
contratos de compraventa.

OTROS EFECTOS: Los efectos jurídicos son múltiples: el estado


origina el derecho de familia y el derecho sucesorio en relación a la
sucesión ab intestato y a la legítima. En el orden penal el estado puede
configurar un factor eximente de pena, en otros supuestos es factor
de agravación, etc. En el orden procesal el estado de las personas es
motivo de recusación o excusación de los jueces.

*1 En cuanto a su protección jurídica, ésta se concreta mediante el ejercicio de


dos acciones:

ACCIONES DE RECLAMACIÓN DE ACCIONES DE


ESTADO: tienen por objetivo el IMPUGNACIÓN DE ESTADO:
reconocimiento del estado del persiguen la declaración de
accionante que ha sido inexistencia o falsedad del
desconocido por el demandado. estado que se atribuye a una
P/E: los hijos pueden reclamar su persona.
filiación matrimonial contra sus
padres si ella no resultare de las
inscripciones en el registro Civil.
También pueden reclamar su
filiación extramatrimonial contra
quien consideren su padre o madre.

* 2 En cuanto a la prueba encontramos: el registro civil: quien tiene


antecedente en los asientos que realizaban los párrocos de los actos más
importantes de la vida civil, en los que hacía constar otros datos de interés en
ocasión de los sacramentos que correspondían a cada circunstancia.

Valor probatorio de las partidas: el art. 86 CC establece que: “estando en


debida forma los certificados de los registros mencionados, se presume la
verdad de ellos, salvo sin embargo, a los interesados el derecho de impugnar en
todo o en parte las declaraciones contenidas en esos documentos, o la
identidad de la persona de que esos documentos tratasen.”

En determinados casos procede la rectificación de las partidas ya sea por vía


administrativa cuando se compruebe la existencia de omisiones o errores
materiales en las inscripciones. Por vía judicial cuando no se trata de
rectificaciones que puede realizar el Registro Civil por sí y ante sí.
13

Es la actitud para adquirir derecho y correlativamente


contraer obligaciones (Alterini)

Es el grado de aptitud de la persona para ser titular de


CAPACIDAD derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de las
facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de
las obligaciones que implican los mencionados deberes (Las 3
Marías).

Es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de


administrar y disponer por sí. (Buteler)

Podemos distinguir por un lado:

CAPACIDAD DE DERECHO: CAPACIDAD DE


Llamada también capacidad HECHO: Llamada
de goce, es decir, la también capacidad de
capacidad para la titularidad obrar o de ejercicio.
de los derechos. (Buteler) (Buteler)

Hay que tener presente que las incapacidades de derecho son


siempre relativas, o sea, corresponden a relaciones jurídicas
determinadas, en cambio la incapacidad de hecho, puede ser
absoluta, pues siempre resulta suplible por representación.
(Alterini).

La capacidad de derecho es inherente al concepto de persona.

CAPACIDAD DE DERECHO: es el grado de aptitud de cada clase de


personas para adquirir derechos y ejercer por sí o por otras personas
los actos que no le son prohibidos.

Es susceptible de grados: no puede faltar de manera total, ni ninguna


persona puede tenerla de manera absoluta.

Es común a toda clase de persona: la gozan tanto las personas físicas


como las jurídicas.

Es reputada principio general: en virtud de los arts. 52 y 53 CC para las


personas físicas y arts. 35 y 41 CC para las personas jurídicas. Es decir
que la regla es la capacidad y la excepción la incapacidad.

Las incapacidades de derecho: son limitaciones excepcionales a la regla


de la capacidad y siempre deben provenir de la ley. (Buteler y Las 3
Marías).

CAPACIDAD DE HECHO: Es la aptitud o grado de aptitud de las personas de


existencia visible para ejercer por sí, actos de la vida civil. (Buteler y Las 3 Marías)

Puede darse de un modo pleno y total, y también puede faltar de un modo absoluto
o darse en cierta medida.

No es un atributo de la persona, ya que puede faltar absolutamente a ciertas


personas naturales y no puede predicarse de las personas jurídicas. (Buteler y
Las 3 Marías).

Alterini habla de capacidad civil: que es aquella que presupone la igualdad de todos
los habitantes del país, y de capacidad política; que es la aptitud para el ejercicio de
los derechos políticos, concedida como regla general a determinados habitantes de
la nación que son los ciudadanos.
14

DE DERECHO: Su razón de ser es sustancialmente moral: se quiere


evitar que en determinadas situaciones pueda una parte, a la que se
declara incapaz de derecho, aprovechar de cierta situación de su
beneficio.

Esta incapacidad se funda en razones de índole moral y son


establecidas para prevenir ciertos actos del declarado incapaz a
esos efectos, tal sujeto tiene capacidad de derecho para la
generalidad de los actos de su vida civil pero, en relación con
determinado “objeto” la ley no se la reconoce, es decir, no está
legitimado para el acto de que se trata.

No son susceptibles por representación: pues el acto para el cual


se tiene incapacidad de derecho está absolutamente vedado, el
sujeto no puede ser titular, de ninguna manera, de la relación de
que se trata.

Son excepcionales: es siempre relativa para actos determinados y se


INCAPACIDAD funda en circunstancias de especial gravedad.

DE HECHO: estas se establecen para salvaguardar ciertas


insuficiencias del sujeto que no tiene la necesaria madurez
(Alterini) psicológica (minoridad) o está afectado por enfermedad (insana), en
otros supuestos obedece a razones circunstanciales que impiden el
normal ejercicio por sí de las facultades que el derecho concede.

Estas se fundan en circunstancias personales del sujeto: que no


puede actuar por sí mismo sus propias facultades.

Son suplibles por representación: desde el momento en que los


incapaces de hecho pueden adquirir derechos o contraer
obligaciones por medio de los representantes necesarios que les da
la ley. La incapacidad está prevista en beneficio del incapaz de
hecho, de manera que puede integrarse su capacidad con la
intervención del representante, para realizar un acto válido.

Estas pueden ser absolutas o relativas.

De conformidad con el art. 10 C. de Ccio. “toda persona mayor de 18 años puede


ejercer el comercio, con tal que acredite estar emancipado o autorizado
legalmente”, es decir, que la emancipación comercial habilita al menor para el
ejercicio del comercio.

La emancipación comercial puede otorgarse en forma expresa y tácita. La expresa está


regulada por el art. 11 C. de Ccio. Que dispone: “es legítima la emancipación: 1º
Conteniendo la autorización expresa del padre o de la madre, en su caso. 2º Siendo
inscripta y hecha pública en el tribunal de comercio respectivo.” la tácita surge del
art. 12 del C. de Ccio. Al establecer: “el hijo mayor de 18 años que fuese asociado al
comercio del padre, será reputado autorizado y mayor para todos los efectos
legales en las negociaciones mercantiles de la sociedad”.

En cuanto a los efectos de la emancipación comercial, el art. 11 2da. Parte,


establece que el “menor será reputado mayor para todos los actos y obligaciones
comerciales”, quedando el ámbito de la emancipación comercial restringida a las
relaciones de índole mercantil, pero no va más allá.

Producida la emancipación el art. 12 2da. Parte del C. de Ccio., establece que “la
autorización otorgada no puede ser retirada al menor sino por el juez, a instancia del
padre, de la madre, del tutor o ministerio pupilar, según el caso, y previo conocimiento
de causa. Este retiro, para surtir efectos contra terceros que no lo conocieren,
deberá ser inscripto y publicado en el tribunal de comercio respectivo.” (Alterini)
1

UNIDAD 3

PERSONAS FÍSICAS Son aquellas en las que el elemento material se asienta en el


O NATURALES hombre o en el ser concebido.

El art. 70 CC, establece: “desde la concepción en el seno materno


comienza la existencia de las personas, y antes de su nacimiento
pueden adquirir algunos derechos como si ya hubiesen nacido”.

Y el art. 63 define a las personas por nacer diciendo: “son personas


por nacer las que no hubiendo nacido están concebidas en el seno
materno”. (Buteler y las 3 Marías)

El CC, proclama el principio de la personalidad jurídica del por


nacer, ya que aún antes de haber nacido, ya es persona para el
PERSONAS derecho, tiene personalidad jurídica y goza, por ende, de capacidad
POR NACER de derecho. (Buteler)

La mayoría de los autores nacionales (Llambías, Buteler) sostienen


el carácter condicional de la personalidad del nasciturus que se
resuelve si no se produce el nacimiento con vida. Los derechos
adquiridos durante la gestación desaparecerían pues no habría
habido nunca sujeto. Se trataría de una personalidad sujeta a
condición resolutoria. Para las 3 Marías, el nasciturus no es
persona bajo condición, ni resolutoria ni suspensiva, porque el
derecho puede ser condicional más no su soporte. Si no hay
nacimiento con vida los derechos se pierden porque ellos
(derechos) y no la personalidad están sujetos a la condición
resolutoria de que aquél se produzca. (Las tres Marías)

LA CONCEPCIÓN Concebir es dar existencia a un nuevo ser.

Actualmente existen otras formas de concepción llamadas,


concepción artificial, como la inseminación artificial, la que se
realiza dentro del cuerpo de la mujer y la fecundación in Vitro:
El art. 76 CC que sería una concepción extracorporal que se realiza fuera
establece: “la época de del cuerpo de la mujer.
la concepción de los
que naciesen vivos, Para el derecho argentino se es persona a partir del momento
queda fijada en todo en que está en el seno materno, cualquiera sea la forma en la
el espacio de tiempo que él haya sido concebido, ya sea por medios naturales o
comprendido entre el artificiales, dentro o fuera del cuerpo materno.
máximun y el mínimun de
la duración del La determinación del momento de la concepción tiene especial
embarazo”. importancia para el derecho: 1. indica el comienzo de la
existencia de la persona natural. 2. permite establecer si ella
Los plazos mínimos y existía al tiempo del hecho jurídico por el cual se la hayan
máximos están diferido los derechos P/E: para heredar bienes ya que la
establecidos en el art. persona tiene que estar concebida al tiempo de la muerte del
77 CC. causante.3. Determina su emplazamiento dentro del estado de
familia. (Las tres Marías)
Estas presunciones
admite prueba en El término mínimo de la concepción es particularmente incierto,
contrario. (Buteler) el ordenamiento jurídico se ocupa de establecer un período de
tiempo dentro del cual debe haber ocurrido, y parte de plazos
máximos y mínimos de duración de un embarazo

El plazo mínimo fijado por el derecho civil es de 180 días,


excluido el día del nacimiento, y el máximo de 300 días también
excluido el día del nacimiento.

Las presunciones legales admiten prueba en contrario.


(Buteler)
2

Estas presunciones legales determinan el emplazamiento


familiar de la persona y se aplican para determinar si su filiación
es matrimonial o extramatrimonial.

La legislación argentina se caracteriza por un régimen de


igualdad de filiaciones. El art. 240 CC expresa: “la filiación
puede tener lugar por naturaleza o por adopción. La filiación
por naturaleza puede ser matrimonial o extramatrimonial. Así
como la adoptiva plena, surten los mismos efectos conforme a
las disposiciones de este código.”

La maternidad se determina por el parto. El art. 242 CC


establece que: “la maternidad queda establecida por la prueba
del nacimiento y la identidad del nacido, la inscripción deberá
realizarse a petición de quien presente un certificado del
médico u obstetra que haya atendido el parto de la mujer a quien
se atribuye la maternidad del hijo”. (Las 3 Marías)

Actualmente, existen otras formas de concepción que se da


CONCEPCIÓN debido al avance de la ciencia, que pone al alcance de parejas
que no pueden concebir un hijo técnicas de fertilización.

En un sentido amplio, la expresión inseminación artificial


comprende todas las formas no naturales de concebir. En
sentido estricto es aquella que se realiza dentro del cuerpo de
la mujer.

La fecundación in Vitro o concepción extracorporal, se realiza


fuera del cuerpo de la mujer.

La fecundación artificial, cualquiera sea la forma, puede ser


homóloga o heteróloga, según que los componentes genéticos
se aporten desde la pareja o desde fuera de ella.

Es homóloga cuando el óvulo y el espermatozoide proviene de


la pareja, en cambio es heteróloga cuando se recurre a
elementos genéticos de terceros.

La legislación argentina no contiene preceptos que regulen


específicamente los supuestos de inseminación artificial en
cualquiera de sus modalidades. (Las 3 Marías)
3

La impugnación de la maternidad puede ser invocada por: MARIDO, HEREDEROS, EL HIJO Y


TERCEROS que aleguen incertidumbre acerca de la identidad del nacido, también la puede
alegar la madre en caso de sustitución o incertidumbre (arts. 261 y262 CC)

La paternidad se puede determinado de dos maneras:

La filiación es matrimonial; si ocurre Será extramatrimonial queda


después de celebrado el matrimonio o si determinada legalmente por
ocurre dentro de los 300 días reconocimiento de padre o por
posteriores a su disolución, anulación, sentencia que así lo declare Art. 247
divorcio o separación de hecho de los CC. (Las 3 Marías)
esposos. Art. 243 CC. (Las 3 Marías)

En cuanto a las presunciones legales: se presume salvo prueba en contrario la paternidad


del marido de los hijos nacidos después de la celebración del matrimonio.

Se presume salvo prueba en contrario, hijos del marido, los nacidos dentro de los 300
días posteriores a la disolución del matrimonio, anulación, divorcio o separación de hecho
de los esposos.

Las presunciones legales aplicadas a los supuestos de matrimonio sucesivo de la madre,


también admiten prueba en contrario. Así se presume que:

El hijo nacido dentro de los 300 días El hijo nacido dentro de los 300 días de
de la disolución o anulación del disolución o anulación del primero y
primer matrimonio y dentro de los después de los 180 días de la celebración
180 días de la celebración del del segundo tiene por padre al segundo
segundo, tiene por padre al primer marido. (Art. 244 CC) (Las 3 marías).
marido. (Las 3 Marías).

El marido goza de acciones de impugnación de estado, mediante dos tipos de


desconocimientos:

El desconocimiento riguroso por El desconocimiento simple o por mera


prueba de no paternidad, que debe negación, cuando el hijo haya nacido
intentar dentro del año de la dentro de los 180 días siguientes al
inscripción del nacimiento o del día en matrimonio. Art. 260 CC. (Las 3 Marías).
que tuvo conocimiento del parte, si
prueba no haber sabido de él. Arts. 258
y 259 CC. (Las tres marías)

En cuanto a la denuncia del embarazo, se tendrá por reconocido el embarazo de la madre


por la simple declaración de ella o del marido, o de otras partes interesadas. Art. 65 CC.

La demostración del estado de embarazo es jurídicamente relevante, puesto que de él


dependen distintas relaciones jurídicas. (Alterini)

En nuestro derecho, la persona por nacer tiene aptitud para


adquirir derechos desde la concepción. Desde ese momento
comienza su existencia jurídica y su capacidad de derecho, pero es en
virtud de su situación física, incapaz absoluta de hecho (art. 54 inc.
1 CC). Y está sometida por lo tanto, a representación necesaria y
promiscua del Ministerio de Menores.

CAPACIDAD DE Algunos de los derechos y obligaciones que tiene el nasciturus


DERECHO son: adquirir bienes por donación (art. 64 CC), debiendo estar
concebida al momento de hacerse la donación y ser ésta aceptada
por su representante necesario. Adquirir bienes por herencia ya se
trate de una sucesión ab intestato o testamentaria a título
universal o singular, en todos los casos debe estar concebida a la
época de la muerte de su causante. Ser beneficiaria de un cargo
impuesto por donación a otro heredero o legatario. Adquirir los
derechos y contraer las obligaciones accesorias de los que se
adquieran como principales. Reclamar alimentos de las personas
obligadas a prestárselos, son titulares de reclamar su filiación
extramatrimonial, etc. (Las 3 Marías)
4

Esta es consecuencia necesaria de la incapacidad absoluta


de hecho que padecen las personas por nacer, y está
dispuesta, sin limitación alguna, en el art. 57 inc. 1 y art. 59
CC.

Comienza con la concepción y procura la protección del


nasciturus tanto en lo patrimonial cuanto en lo
extramatrimonial.

Tiene lugar aunque no existan bienes.

REPRESENTACIÓN Así podrán ejercer acciones que carecen, en principio, de


contenido patrimonial, como las acciones de estado, o las
vinculadas a la tutela de la vida, salud e integridad física de
la persona por nacer, custodiando sus derechos
personalísimos en beneficio del incapaz.

Representantes legales originarios del concebido son sus


padres, ellos ejercen la patria potestad desde la
concepción del hijo y hasta su muerte, emancipación o
mayoría de edad.

Si faltan ambos padres o son incapaces, se designará un


curador a la persona por nacer.

La representación cesa: cuando se produce el parto, haya o


no nacimiento con vida. Cuando éste ha ocurrido con vida
comienza la representación de los menores impúberes. (Las
tres Marías)

El embarazo es el estado biológico de la mujer que ha


concebido, mientras dura el período de la gestación.

La adquisición de derechos que dependen, para tornarse


irrevocables, de la existencia de vida extrauterina
autónoma, puede también hacer temer la comisión de
ciertos delitos, los cuales podrían procurar perjudicar
los intereses de la persona por nacer, en beneficio de
aquellos que perderían sus derechos si nace, etc.
RECONOCIMIENTO
DEL EMBARAZO Tales fraudes pueden consistir en: simulación de
embarazo y suposición de parto: se aparenta un embarazo y
simula un parto inexistente, haciendo aparecer como hijo
propio a alguien que no lo es, por ej para excluir de la
sucesión a los ascendientes del marido. Supresión de
parto: consiste en la ocultación del hijo nacido o en su
eliminación por aborto, infanticidio, P/E: para evitar la
prueba del adulterio o eliminar al heredero. Sustitución
de parto: se sustituye al hijo muerto por otro niño que
aparece como propio.

Estos actos tienen trascendencia especial en materia de


derecho sucesorio. (Las 3 Marías)
5

Cumple un rol considerable en dos aspectos jurídicos:

EL NACIMIENTO Por un lado consolida Por otro es el hecho


los derechos que el por jurídico a partir del cual
nacer hubiera adquirido se puede hacer la cuenta
durante la gestación, regresiva de los plazos
haciendo definitiva la de máximo y de mínimo que
personalidad del permiten establecer la
nasciturus. (Las 3 filiación. (Las 3 Marías)
Marías)

Dado que la ley exige un nacimiento completo y que el nacido tenga vida
aunque solo por instantes es importante establecer los medios de
comprobación de ese hecho jurídico.

Puede ser que se produzca y que poco después muera, lo que sería
suficiente para consolidar los derechos y herencia que hubiere recibido
determinando a su vez la sucesión a favor de sus propios herederos.

Se admite cualquier tipo de prueba.

El hecho del nacimiento con vida se reputa cierto cuando las personas
que asistieron al parto hubiesen oído la respiración o la voz de los
nacidos, o hubiesen observado otros signos de vida

PRUEBA Si el niño llora o respira por sí o hay latido cardíaco el médico u obstetra
extenderá el certificado de nacimiento con vida.

Si nació con vida y murió inmediatamente se lo anotará en el libro de


nacimientos y de defunciones.

A falta de médico, se prueba por la declaración de dos testigos.

Si hay discrepancia entre las personas que asistieron al parte, se recurre


a la pericia médica.

En caso de duda se presume que nació con vida. (Art. 75 CC) (Las tres
marías).

En caso de parto plural, el art. 88 CC establece: “si nace más de un hijo


vivo en un solo parto, los nacidos son considerados de igual edad y con
iguales derechos para los casos de institución o sustitución a los hijos
mayores” (Alterini)

Los derechos de la personalidad son los que aseguran al


hombre el goce y respeto de todas las potencias o
facultades inherentes a su condición humana.

Son aquellos derechos que tienen por objeto los modos de


ser físicos y morales de la persona”.
DERECHOS
PERSONALÍSIMOS Tienen un efecto nivelador, dado que no se pueden negar a
nadie, corresponden a cualquier persona por el hecho
mismo de serlo sin que influyan sobre la intensidad de su
reconocimiento.

Hay una tendencia a reconocerlos como verdaderos


derechos subjetivos. (Las 3 Marías)
6

Entre sus caracteres encontramos: son derechos originarios


DERECHOS e innatos: en cuanto nacen justamente con el hombre, son
PERSONALÍSIMOS necesarios no pueden faltar. Vitalicios, no patrimoniales,
absolutos: se presentan erga omnes es decir, se da contra
todos, y los demás están obligados a respetarlos
imponiéndose un deber general de abstención. Indisponibles:
porquen suponen intransmisibilidad, inembargabilidad e
imprescriptibilidad. (Las 3 Marías)

Para cisfuentes son innatos: porque nacen con el sujeto


mismo, vitalicios, necesarios: no pueden faltar durante la
vida, aunque en ciertos momentos pueda limitarse su ejercicio,
sea por autoridad pública o por algún acto transitorio y
limitado. Esenciales. Extramatrimoniales, absolutos,
privados, autónomos

Para cisfuentes son derechos subjetivos privados, innatos y


vitalicios que tienen por objeto manifestaciones interiores de
la persona, y que, por ser inherentes, extramatrimoniales y
necesarios, no pueden transmitirse ni disponerse en forma
absoluta y radical”.

El CC no contiene normas que regulan los derechos personalísimos, sin embargo V.S.,
en la nota al art. 2312 los menciona, “hay derechos, y los más importantes que no son
bienes, tales son ciertos derechos que tienen su origen en la existencia del individuo
mismo a que pertenecen como la libertad, el honor, el cuerpo de la persona”

Tenemos algunas disposiciones como el art. 1071 bis, que versa sobre los derechos a
la intimidad, la ley de Transplantes de órganos que regula el derecho a disponer del
propio cadáver. La ley 11723 contiene disposiciones que regulan el derecho a la
imagen y el aspecto extramatrimonial del derecho de autor.

En cuanto a su enumeración no puede realizarse en un carácter taxativo, pero se


destacan dos grandes sectores según sus contenidos: los derechos espirituales
(derecho a la intimidad, a la imagen, al honor, etc), y los derechos corporales
(derecho a la vida, a la integridad física, a la disposición del propio cuerpo, del propio
cadáver, etc.) (Las 3 Marías)

Es el presupuesto y soporte de los restantes derechos

El individuo debe cuidar su vida, los terceros respetarlas y el


estado protegerla y preservarla. Por ello el derecho penal
castiga a quien ayuda o instiga al suicidio, se les prohíbe a los
DERECHO A LA VIDA médicos a practicar, colaborar o propiciar la eutanasia aún con
el consentimiento del paciente o de sus familiares. En el
derecho civil se lo resguarda cuando se impone la obligación de
prestar alimentos a las personas vinculadas por parentesco de
consanguinidad y afinidad. (Las 3 Marías)

Surge también de la incriminación penal del aborto y el


homicidio, etc. (Alterini)

Protege a la persona contra ataques ilegítimos a la misma. Es


una potestad de origen natural que consiste en rechazar
cualquier agresión corporal, como medio de protección de la
DERECHO A LA persona contra cualquier ataque de terceros. (Las 3 Marías).
INTEGRIDAD FÍSICA
Este derecho, fluye protegido por las sanciones penal y civil
frente al delito de lesiones. (Alterini)
7

Comprende los poderes y facultades que le permiten al


hombre disponer de su cuerpo y manifestaciones somáticas y
reconoce los límites generales de todo derecho
fundamental de preservar la vida y la salud.
DERECHO A
DISPONER DEL Tiene el poder de disposición del propio individuo.
PROPIO CUERPO
Disposiciones que la persona puede realizar: en su propio
beneficio con miras a la recuperación o mejora de la salud.
Beneficio a terceras personas determinadas a través de la
técnica de transplante de órganos. En beneficio propio o de
terceras personas indeterminadas. (Las 3 Marías)

Tutela el ejercicio de facultades encaminadas a proveer a la


DERECHO A destinación normal del cadáver y su empleo útil con distintas
DISPONER DEL finalidades humanitarias. En principio está limitada al respeto
PROPIO CADÁVER póstumo que se debe a quien fue persona, atribuye a su
voluntad una virtud ultra activa que opera después del
fallecimiento del declarante.

Dentro de las El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se


prohibiciones tenemos verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos durante
las dispuestas por el 6 horas según el art. 23 de la ley 24193: Ausencia
art. 27 ley 24193: irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de
ablaciones sobre conciencia. Ausencia de respiración espontánea. Ausencia de
cadáveres de personas reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no
que hubieren estado reactivas. Inactividad encefálica corroborada.
internados en
institutos Toda persona mayor de 18 años podrá autorizar para después
neurosiquiátricos. de su muerte la ablación de órganos y materiales anatómicos
de su propio cuerpo.
Sobre el cadáver de
una mujer en edad En caso de muerte natural y a falta de voluntad expresa, la
gestacional. autorización pueden darla las siguientes perronas en el
orden que se las enumera según art. 21 de la ley 24193:
Por el profesional que
haya atendido y
tratado al fallecido El cónyuge no divorciado que convivía con el fallecido,
durante su última o a la persona que sin ser su cónyuge convivía con el
enfermedad. fallecido en relación tipo conyugal no menos antigua a
los 3 años en forma inmediata, continua e
Toda ininterrumpida.
contraprestación u
otro beneficio por la Cualquiera de los hijos mayores de 18 años.
dación de órganos y la
intermediación con Cualquiera de los padres.
fines de lucro.
Cualquiera de los hermanos mayores de 18 años.
La inducción o
coacción al dador Cualquiera de los nietos. Cualquiera de los abuelos.
para dar respuesta
afirmativa respecto de Cualquiera de los parientes consanguíneos hasta el 4º
la dación de órganos. inclusive.

Cualquier pariente por afinidad hasta el 2º inclusive.

En caso de muerte violenta, a falta de voluntad expresa del


fallecido, ante la ausencia de familiares, la autorización
podrá ser solicitada al juez de la causa. (Las 3 Marías)
8

LEY DE Esta ley clasifica a los órganos en:


TRANSPLANTES
DE ÓRGANOS:
24.193
RENOVABLES: siendo NO RENOVABLES: son
legítimos cederlos en los regulados por el
beneficio de otras art. 1 de la ley.
personas que puedan
necesitarlos P/E:
sangre, piel, etc.

Según el art. 2, se considera al transplante como una técnica corriente no


experimental que puede usarse cuando los otros medios se hayan agotado, o sean
insuficientes o inconvenientes como alternativa terapéutica de la salud del
paciente.

Debe ser hecho por un equipo de especialistas registrados y habilitados por la


autoridad de contralor jurisdiccional art. 3.

En cuanto a la capacidad tenemos que el dador debe haber cumplido los 18 años. En
el caso de transplante de médula ósea, puede ser dador cualquier persona mayor de
18 años sin límites de parentesco (arts. 15 y 19). Los menores de 18 años pueden ser
dadores en caso de parentesco.

Se permite la ablación y transplante en caso de que el receptor sea: su pariente


consanguíneo, por adopción hasta el 4º grado, su cónyuge, una persona que, sin su
cónyuge, conviva con el donante en relación de tipo conyugal no menos antigua de 3
años, en forma inmediata, continua e ininterrumpida. Este lapso se reducirá a 2 años
si de dicha relación hubieren nacido hijos.

El art. 13 hace referencia a la información médica, que se debe dar a los dadores,
receptores y al grupo familiar sobre: los riesgos de la operación de ablación e
implante, sus secuelas físicas y psíquicas, ciertas o posibles, la evolución previsible,
las limitaciones resultantes, las posibilidades de mejoría.

El consentimiento es personalísimo y no puede ser sustituido ni complementado


según arts. 13 y 15, este puede ser revocado hasta el instante mismo de la
intervención quirúrgica.

DERECHO A LA En cuanto se refiere a la vida privada y a la paz interna, está


INTIMIDAD también resguardado de interferencias ilícitas por el art.
1071 bis CC. (Alterini).

Para la privacidad la La protección de este derecho tiene raigambre


norma prevé, el cese de constitucional en el art. 19 CN., y tiene por objetivo proteger
la actividad lasciva, para la reserva espiritual de la vida privada resguardándola
ello bastará acreditar detona ingerencia, fiscalización, e intromisión que no se funde
la arbitrariedad de la en necesidades sociales o en interés público.
intromisión, la
publicación de la Dentro de las enunciaciones del art. 1071 bis, encontramos:
sentencia condenatoria, perturbación a la intimidad por cualquier medio: a título
el juez, la ordenará ilustrativo: conductas tales como publicación de retratos y
cuando lo solicite el difusión de correspondencia. La intromisión también puede
agraviado, la producirse “mortificando a otros en sus costumbres o
indemnización procederá sentimientos”
cuando se haya
acreditado la Se señalan como conductas violatorias de la intimidad, por
responsabilidad del ej., a la registración no consentida de la voz (intervenciones
agente. de teléfonos, micrófonos de largo alcance, etc).

En cuanto a la extensión Una intromisión arbitraria: se vincula con la ilegitiimdad o


del resarcimiento es el ilicitud de la perturbación. Una intromisión que no configure
juez quien debe un tipo penal abstracto. (Las 3 Marías)
establecer el monto de
la misma. (Las 3 Marías).
9

La propia estima y la fama o reputación que las personas adquieren a


medida que transcurre su vida, es una manifestación humana de suma
importancia.

Este derecho se vulnera por desmerecimiento, es decir, cuando los


demás nos desmerecen.

Está protegido por el C.P. (*), particularmente y las leyes


complementarias que establecen el tipo penal de las injurias y
calumnias, el insulto o la atribución falsa de haber cometido un
delito o la difamación son actos que atacan el honor y que la ley
sanciona para proteger ese bien.
DERECHO AL
HONOR El honor puede dividirse en:

* Código Penal.
HONOR SUBJETIVO: u HONOR OBJETIVO: u
honra que viene a ser la honor propiamente
propia estima, el respeto de dicho, que es la fama que
la propia dignidad. una persona tiene frente
Corresponde a todos los a los demás, en mérito a
seres humanos desde el sus virtudes o talentos.
principio de su existencia
como personas.

En el derecho civil, los actos que por dolo o culpa signifiquen


ofensas al honor, no pueden ser absueltos por la prueba de la
exceptio veritatis, es decir, por la demostración de la verdad de la
culpa atribuida o el defecto difundido, si bien el art. 1089 CC., se
refiere a las denuncias calumniosas, se ha hecho la salvedad de que
el delincuente que cometió la calumnia, pruebe la verdad de la
imputación, pero esta norma debe ser interpretada estrictamente y
considerarse que solo ello es posible si se trata de un delito penal
de calumnia.

DERECHO A La imagen es la representación física de la persona y por medio de su uso


LA IMAGEN puede lesionarse el honor y la intimidad.

Hoy no se considera suficiente la protección por difusión de la fotografía,


sino cualquier exteriorización de los rasgos físicos caracterizadores de
las personas: retrato, caricatura, dibujo, cinematografía, televisión, etc.
Sin embargo, y dado la
amplitud del precepto El ejercicio de este derecho supone, por una parte, la facultad de impedir a
que puede dar lugar a los terceros la reproducción o divulgación de la imagen propia y por otra,
excesos, la doctrina y la facultad de disponer que la misma sea reproducida o divulgada por la
la jurisprudencia han propia persona o por terceros.
considerado ilícitos
algunos supuestos en La ley 11723 llamada de propiedad intelectual contempla estas cuestiones
los que las vinculándolas a los derechos de propiedad intelectual sobre el retrato y
fotografías, aún a los derechos del retratado sobre su imagen.
persiguiendo fines
científicos, no En este sentido se reconoce al sujeto la propiedad de consentir la
preservan la identidad reproducción fotográfica de su imagen, por lo tanto para: reproducir la
del retratado. imagen de otra persona es imprescindible contar con su consentimiento,
por cualquiera de las formas previstas como manifestación de la voluntad.
Hay que destacar que (Expresa o tácita Arts. 917 y 918 CC). Para poner en el comercio la imagen
fallecida la persona de la persona se requiere su consentimiento expreso. La manifestación
fotografiada, la puede ser verbal o escrita o por signos inequívocos
facultad de poner en el
comercio su imagen El consentimiento es revocable, en cualquier momento, justamente en
corresponde al atención al tipo de derecho que se trata. En tal caso, deberá reparase el
cónyuge, a los hijos o daño causado a la persona que requirió y contó con el asentimiento y que
descendientes directos se perjudicó con la retractación.
de éstos o, en su caso, a
su padre o madre. La obtención y publicación de la imagen de una persona sin su
Cuando no existan ya consentimiento dará lugar a la aplicación de las normas ordinarias de
ninguna de estas derecho común, también podrá hacerse cesar la utilización indebida de la
personas la imagen y ordenarse la destrucción de los elementos de la actividad ilícita.
reproducción será
libre para cualquier La reproducción y publicación de la imagen es libre cuando se relacione
persona. (LAS 3 Marías) con fines científicos, didácticos y, en general, culturales o con hechos o
acontecimientos de interés público o que se hubieren desarrollado en pco.*
 público
10

La relativa indefinición de la llamada propiedad intelectual, que


se refiere a la actividad creadora del hombre que se traducen en
obras científicas, literarias y artísticas, aconseja distinguir tres
aspectos:

La materia o cosa El derecho de Las


en que se objetiva divulgar y facultades
la obra disponer de la propias de la
(manuscrito, libro, creación condición de
escultura, cuadro, intelectual (bien autor que
etc.) respecto de inmaterial) es ingresan en el
la cual se aplican decir la idea, ámbito de los
las normas producto del derechos de la
ordinarias de la talento humano, personalidad.
propiedad y el que se traduce
tráfico de bienes. en una obra
original, que
está sometido a Tiene el
las reglas carácter de un
especiales de la derecho
llamada extrapatrimonial
propiedad
intelectual.

Tiene el carácter de un derecho


DERECHO DE patrimonial
AUTOR
El llamado derecho de autor o de propiedad intelectual
comprende este doble contenido: uno destinado a garantizar el
disfrute de los beneficios derivados de la explotación económica
de la creación del intelecto y otro protector de la condición de
autor.

El aspecto extrapatrimonial del derecho de autor o propiedad


intelectual puede caracterizarse como “el conjunto de
facultades atribuidas al creador de una obra de ingenio, cuyo
ejercicio se dirige a tutelar la cualidad de autor y la integridad de
la creación de su espíritu”

Esta condición es inalienable, por ello aún cuando el creador


conceda a terceros derechos de explotación sobre su obra,
conserva siempre sus derechos extramatrimoniales.

Distintas facultades conforman este derecho del hombre, entre


los que podemos mencionar: la divulgación de la obra: es
facultad del autor decidir la divulgación o no de su obra y la
forma y manera de llevarla a cabo, es decir, que sin autorización
del autor no se puede publicar una producción científica,
artística o literaria, que se haya estenografiado, anotado o
copiado durante su exposición, ejecución o exposición pública o
privada. La paternidad de la obra: consiste en la facultad del
autor de ser reconocido como tal, reivindicar su paternidad y
exigir que su nombre o seudónimo aparezca indicado en la obra en
la forma elegida por él o que la obra se divulgue en forma
anónima. La preservación de la integridad de la obra: esta
facultad supone que una creación intelectual, científica o
artística debe ser divulgada como la realizó su autor abarcando
también la posibilidad de impedir modificaciones posteriores. La
modificación de la obra: esta facultad del autor consiste en el
derecho de corregir, transformar, refundir o continuar la obra
aunque la haya enajenado. (Las 3 Marías)
11

La convención americana de los derechos humanos del 22 de


noviembre de 1969 se reunió en San Jose de Costa Rica y fue
ratificada en nuestro país por ley 23054, del 1º de marzo de
1984. A partir de la reforma de 1994 posee jerarquía
constitucional (art. 75 inc. 22 CN)

En su articulado previó los siguientes aspectos:

Derecho a la vida: toda persona tiene derecho a que se


respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en
general a partir del momento de la concepción…”

Derecho a la integridad personal: Toda persona tiene


derecho a que se respete su integridad física, psíquica y
moral. Nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o
tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona
privada de libertad será tratada con respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano.

Prohibición de la esclavitud y servidumbre: Nadie puede ser


sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas, como la
trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en
todas sus formas. Nadie debe ser constreñido a ejecutar un
trabajo forzoso u obligatorio…

Derecho a la libertad personal: toda persona tiene derecho a


la libertad y seguridad personales. Nadie puede ser privado de
su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones
fijadas de antemano por las constituciones políticas de los
estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

Protección de la honra y de la dignidad: toda persona tiene


derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su
dignidad. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o
abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio
EL PACTO DE SAN o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o
JOSÉ DE COSTA RICA reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra esas injerencias o esos ataques.

Libertad de conciencia y de religión: Toda persona tiene


(Santos Cisfuentes – Las 3 derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este
Marías) derecho implica la libertad de conservar su religión o sus
creencias, o de cambiar de religión o de creencias, así como la
libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias,
individual o colectivamente, tanto en público como en
privado.

Libertad de pensamiento y de expresión: toda persona tiene


derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito en forma impresa o
artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.
El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente, no
puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades
ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar: el respeto a los derechos
o a la reputación de los demás, o, la protección de la
seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral
públicas.

Derecho de rectificación o respuesta: toda persona afectada


por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su
perjuicio a través de medios de difusión legalmente
reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene
derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su
rectificación o respuesta en las condiciones que establezca
la ley… para la efectiva protección de la honra y la
reputación, toda publicación o empresa periodística,
cinematográfica, de radio o televisión, tendrá una persona
responsable que no esté protegida por inmunidades ni
disponga de fuero especial.
12

PRUEBA DE LA EXISTENCIA En cuanto a los antecedentes del registro civil debemos


Y DE LOS ATRIBUTOS DE buscarlo en el Concilio de Trento, el cual regulaba los
LAS PERSONAS FÍSICAS registros que debían llevarse a cabo en las parroquias:
bautismos, matrimonios, defunciones, luego se seculariza la
registración, requiriendo registraciones particulares para
anotar: matrimonio laico, divorcio, la adopción, etc.

El CC reconoce el valor probatorio de los asientos realizados


EL MATRIMONIO: Se prueba en los libros parroquiales, pero prevé la secularización de los
con el acta de su registros y su organización por las municipalidades.
celebración, su testimonio, La ley de matrimonio civil 2393 modifica el art. 80 CC y dispone
copia o certificado o con la que el registro sea llevado por las provincias.
libreta de familia. Cuando
existe imposibilidad de Las partidas: son los asientos de los libros de Registro Civil y
presentarlos, puede tienen carácter de instrumento público conforme al art. 979
probarse la celebración del CC. Deben reunir todos los requisitos genéricos de los
matrimonio por otros medios, instrumentos públicos: idoneidad y competencia del oficial
público, las formas, etc. Las copias o extractos de los asientos
justificando la imposibilidad. realizados en los libros del registro civil, que se sacan a
En el libro de matrimonio se solicitud de los interesados que los pidan, son también
inscriben: el acta de sus instrumentos públicos, como lo son también los certificados.
testimonios, las sentencias Las libretas de familia y demás instrumentos expedidos por el
de nulidad, divorcio y Registro civil cuando lleven la firma del oficial público y el
reconciliaciones sello de la oficina respectiva.
comunicadas judicialmente,
Valor probatorio: las partidas en cuanto son instrumentos
se registran como notas de públicos tienen valor probatorio de estos.
referencia. Todas las
resoluciones judiciales que Rectificación y modificaciones: los asientos realizados en los
de algún modo originen o registros, una vez asentados y firmados, en principio no pueden
modifiquen el estado civil de ser modificados, sin embargo puede ser que por motivos
las personas. diferentes no reflejen fielmente los hechos que están
destinados a probar. La falta puede provenir de un hecho
jurídico: cuando se dicta la sentencia que ordena el cambio de
LA CAPACIDAD DE HECHO: nombre o cuando los hechos que han sido registrados resulten
se prueba por la partida de falsos en todo o en parte o de la partida misma: como por ej., la
nacimiento, la cual debe falta de la firma del oficial público, etc. En estos supuestos es
contener: lugar, hora, día, necesario modificar las partidas, lo que solo puede hacerse
mes y año en que haya por orden judicial. El procedimiento debe ser sumario con
ocurrido el nacimiento, con intervención del Ministerio público, cuando se trate de
lo cual se prueba la edad. En incapaces. El juez competente es el de primera instancia en lo
civil del lugar donde se encuentra la inscripción.
el libro especial de
incapacidades se inscribirán: Prueba del estado civil, nombre y capacidad: el nacimiento, la
las declaraciones judiciales muerte, el matrimonio y otros hechos que dan origen, alteran o
de insana, las interdicciones modifican el estado civil, el nombre y la capacidad de las
judiciales de sordomudez, la personas se prueban por las partidas: NACIMIENTO: determina
incapacidad civil del penado, el comienzo de la existencia de las personas físicas. Dentro del
otras declaraciones de territorio nacional se prueba por la inscripción en el libro de
nacimientos, y este hecho se acredita ante el oficial público
incapacidad, las con el certificado del médico u obstetra y a falta de éste con
inhabilitaciones del art, 152 la declaración de testigos que hubieran visto al nacido, también
bis CC. se inscriben aquellos cuyo registro sea ordenado por juez
competente y los que ocurran en buques o aeronaves de
PRUEBA DE LA IDENTIDAD: bandera Argentina o lugares bajo jurisdicción nacional. Fuera
Es la relación entre el que del territorio argentino: se acredita por los registros
según la partida es y el que consulares o instrumentos redactados en el lugar, los cuales
deben ser legalizados por los agentes consulares o
dice ser la persona de que se diplomáticos argentinos. Pueden luego registrarse como
trata. La identificación es la documentos de extraña jurisdicción en el Registro civil. Los
individualización de un nacimientos de extranjeros se prueban de acuerdo con las
hombre concreto. El exigencias de la ley del lugar donde hayan nacido.
Registro nacional de las
personas tiene la exclusiva LA MUERTE: se prueba por la partida respectiva: en el libro de
facultad de emitir el DNI defunciones se anotan las defunciones ocurridas en el
territorio nacional, aquellas cuyo registro ordena el juez
cuya presentación es competente, las sentencias de ausencia con presunción de
obligatoria y no fallecimiento, las que ocurran en buques aeronaves de bandera
reemplazable por otra para argentina o en lugares bajo jurisdicción nacional. El hecho de
acreditar la identidad de la la muerte: se acredita por el certificado de defunción
persona. En el mismo extendido por el médico o a falta de este por autoridad policial
corresponde inscribir los y dos testigos. El certificado debe contener: identidad del
cambios de domicilio. fallecido y circunstancias y causas de la muerte. En caso de
muerte de varias personas: en un desastre común o en
circunstancias que no pueda determinarse cual de ellas
falleció primero, se presume que fallecieron todas al mismo
tiempo (art. 109 CC. Hipótesis de los conmorientes) esta
(Las 3 Marías) presunción admite prueba en contrario.

EL NOMBRE: Se prueba por la partida de nacimiento, debiendo


reunir los siguientes requisitos: nombre y apellido y sexo del
nacido.
13

Cuando falta la partida, el ordenamiento jurídico prevé


el modo de suplirla mediante la prueba supletoria y se
produce para: reconstruir las partidas destruidas, o
que son nulas, o que no se otorgan en su oportunidad.
PRUEBA SUPLETORIA
Luego de rendida la prueba supletoria, se otorgará una
nueva partida.

Supuestos: falta de registros, de asientos, asientos que


no están en debida forma, imposibilidad de hecho para la
consecución de la partida. (Las 3 Marías)

Termina con la muerte:


FIN DE LA
EXISTENCIA DE LAS
PERSONAS FÍSICAS COMPROBADA PRESUNTA

Art- 103 CC. “termina Las personas pueden


MUERTE COMPROBADA: la existencia de las desaparecer de su
La muerte pone fin a la vida personas por la domicilio o del lugar
del hombre y por ende a su muerte natural de donde se desempeñan
personalidad jurídica, por ellas, la muerte civil normalmente, sin que se
ello cualquiera que sea la no tendrá lugar en sepa donde ubicarlas, si
manera de calificarla, ningún caso ni por la ausencia es
natural o violenta, o al pena ni por profesión prolongada y a ella se
diagnosticarla (muerte en las comunidades suman circunstancias
total o cerebral), es una
religiosas” graves, como el
sola en su realidad y en
sus efectos. Principio abandono de la familia y
general: es que la muerte de los bienes, el derecho
extingue los derechos interviene para defender
extramatrimoniales y los los derechos del
derechos patrimoniales se ausente, de su familia, de
transmiten por sucesión, sus bienes y de la
salvo que la ley disponga sociedad toda.
lo contrario.
Un supuesto más grave es
MUERTE PRESUNTA: aquel en que la ausencia
Encontramos a los se extiende en el tiempo
ausentes con domicilio sin que se tengan
ignorado: son aquellos a noticias algunas del
quienes es necesario ausente, o el tiempo de la
dictar por edictos para
los comparendos
ausencia es menor, pero
judiciales o que por ej., la desaparición de la
autorizan a que el deudor persona se ha producido
recurra al procedimiento en circunstancias que
del pago por hacen sospechar su
consignación. Ausentes muerte.
con bienes en estado de
abandono: son aquellos
que faltan por un tiempo
prolongado de su
domicilio o residencia sin
dejar poderes suficientes En caso de muerte presunta encontramos que ésta puede ser:
para la administración de ordinaria: cuando la hipótesis resulta de la ausencia de una persona
los mismos, no hay medidas por el término de 3 años contados a partir de la última noticia que se
respecto de aquellos, tuvo del ausente, siendo el día presuntivo de fallecimiento el último
puesto que se encuentran día del año y medio de su desaparición. O también puede ser
en peligro, la solución extraordinario: se halla fortalecido por la circunstancias de su
legal es el nombramiento desaparición, se acortan los plazos y vacíos en cada uno de los
supuestos: casos de sucesos o empresas de riesgo letal: la muerte se
de un curador a los presume cuando la persona se hubiera encontrado en el lugar de un
bienes. Ausentes con incendio, terremoto, acción de guerra u otro hecho susceptible de
presunción de ocasionar la muerte y no se tuvieran noticias de ella por el término de
fallecimiento: no es un 2 años contados a partir del día en que se hubiese producido el
supuesto de ausencia sino suceso. Casos de accidentes aéreos marítimos: requiere la presencia
una declaración de muerte de una persona en la nave o aeronave que naufraga o se pierde, sin que
en virtud de una ausencia se tengan noticias de ella por el término de 6 meses, contados a partir
anterior. del día en que ocurrió o pudo haber ocurrido el siniestro. El día
presuntivo del fallecimiento será el último día en que se tuvo noticias
de la nave o aeronave en cuestión.
14

Juez competente y personas que puedan solicitar la


FIN DE LA EXISTENCIA DE declaración de ausencia y extremos legales que deban
LAS PERSONAS FÍSICAS: acreditarse. Designación del defensor de ausentes,
PROCEDIMIENTO JUDICIAL citación de este por edictos y nombramiento de curador
de bienes, declaración del fallecimiento presunto.

EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES: la fijación del día y la hora


presuntivos de la muerte permite abrir el juicio sucesorio del
causante quedando debidamente esclarecido quienes son sus
herederos. Dividiéndose en dos etapas: período de predotación:
(Las 3 Marías – Buteler) los herederos reciben el dominio de los bienes, previo
inventario, si son bienes registrables se inscriben con la
predotación del caso. El dominio está sujeto a resolución por
la reaparición del ausente o por noticias ciertas de su
existencia. En este período los herederos o legatarios podrán
hacer partición de los bienes, pero para enajenarlos o
gravarlos necesitan autorización judicial puede prescindirse de
este período cuando, al fijarse el día presuntivo del
fallecimiento, hubiesen pasado 5 años desde aquél o hubiese ya
cumplido 80 años el desaparecido. Período de dominio pleno:
después de 5 años contados a partir del día presuntivo del
fallecimiento o transcurrido 80 años desde el nacimiento del
presunto fallecido, los herederos y legatarios pueden
disponer libremente de los bienes. El dominio se torna pleno y
los bienes son libremente disponibles. Respecto del matrimonio:
la declaración de fallecimiento presunto autoriza al otro
cónyuge a contraer nuevo matrimonio, pero no produce ipso
iure (de pleno derecho) la disolución del primer vínculo
matrimonial. Este subsiste mientras no se haya contraído un
nuevo matrimonio. Si reapareciese el cónyuge ausente después
de celebrado el segundo matrimonio, es este último el que
subiste válidamente.

Esta hipótesis está reglada en el art. 109 CC que nos dice:


“si dos o más personas hubiesen fallecido en un desastre
HIPÓTESIS DE LOS común o en cualquier otra circunstancia, de modo que no
CONMORIENTES se pueda saber cuál de ellas falleció primero, se presume
que fallecieron todas al mismo tiempo, sin que se pueda
alegar transmisión alguna de derecho entre ellas”
(Buteler)

En la actualidad predomina el criterio objetivo apareciendo el


derecho comercial como la regla jurídica aplicable a
determinados actos y no como el estatuto propio de una clase
profesional.

El art. 1 del C. Ccio establece: “la ley declara comerciantes a


EL COMERCIANTE todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio,
haciendo de ello profesión habitual”
(Alterini)
El art. 2 C. Ccio dispone: “se llama en general comerciante,
toda persona que hace profesión de la compra o venta de
mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra
y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor…”.

El art. 3 C. Ccio.: define a los comerciantes por menor diciendo


que: “son comerciantes por menor los que, habitualmente, en
las cosas que se miden, venden por metros o litros, en las que
se pesan, por menos de 10 kg, y en las que se cuentan, por
bultos sueltos”
15

En cuanto a los sistemas legislativos encontramos:


sistema realista: es comerciante quien realiza actos de
comercio profesionalmente. Sistema mixto: se exigía además
la inscripción en el registro público de comercio. Otros
EL COMERCIANTE sistemas: miran solamente la inscripción en el registro. En
el C. Ccio. Alemán: existen dos clases de comerciantes: los
naturales: que son los que realizan algunas de las
actividades mencionadas en el art. 1 C.Ccio, arg. Y los
comerciantes por inscripción

Nuestro sistema es un sistema realista.

El art. 1 menciona los requisitos para ser comerciantes: capacidad legal para
contratar: el ejercicio de la actividad comercial, exige la realización de
variados actos de comercio, que naturalmente suponen un conocimiento o
consentimiento, lo cual presupone la capacidad. (Muiño) esta capacidad es
regulada por el art. 9 C. Ccio y siguientes cuando establece:”es hábil para
ejercer el comercio toda persona que, según las leyes comunes, tiene la libre
administración de sus bienes” (Alterini). Ejercer actos de comercio: porque la
comercialidad va del acto a la persona, siguiendo un régimen objetivo. La
realización de actos de comercio llevados a cabo habitualmente, no
necesariamente confiere la calidad de comerciante, no podrán dar tal calidad
los actos por conexión o anexión del art. 5 C. Ccio. Los actos deben
ejercerse por cuenta propia: pero hay autores que considera que es equívoca,
porque los actos de comercio pueden realizarse también por cuenta ajena
como es el caso de los comisionistas. Profesión habitual (Muiño).

Cuándo una persona adquiere la calidad de comerciante


va a depender de las circunstancias, ya que una persona
puede realizar actos esporádicos, pero que demuestran
claramente el ánimo de ser comerciante.

Siburu sostiene que si el sujeto que ha realizado todos


los actos preparatorios para instalar un negocio, será
ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA comerciante si posteriormente se dedica a la compraventa
DE LA CALIDAD DE de artículos correspondientes, pero si posteriormente en
COMERCIANTE vez de dedicarse a la compraventa instala otra empresa,
no habría sido comerciante de acuerdo al art. 8 inc. 1
C.Ccio.

En síntesis, para adquirir la calidad de comerciante es


menester los requisitos mencionados en el art. 1. (Muiño)

Así como lo constitutivo de la calidad mercantil es el


ejercicio profesional y habitual de los actos de
comercio, la cesación de tal actividad lleva consigo la
desaparición de dicha calidad, por voluntad del propio
comerciante o por la muerte del comerciante. (Muiño)

ESTATUTO PERSONAL Es el conjunto de reglas doctrinarias que rigen la


DEL COMERCIANTE reglamentación y jurisdicción de los comerciantes. (Muiño)
16

El c. Ccio, legisla solamente sobre la capacidad de hecho o


capacidad de obrar.
CAPACIDAD DE
HECHO Y DE En cuanto a la capacidad el art. 9 nos da la regla general al
DERECHO establecer: “Es hábil para ejercer el comercio toda persona
que, según las leyes comunes, tiene la libre administración de
sus bienes”.

En cuanto a la capacidad hay que tener en cuenta tres


situaciones: la de los incapaces, la de las personas mayores de
18 y menores de 21 años, la situación de la mujer casada.
(Muiño)

INCAPACES: Son incapaces absolutos: los menores impúberes, los dementes


declarados en juicio, los sordomudos, etc (art. 54 CC), los cuales no
pueden actuar en el comercio pero pueden ser comerciantes porque según
el art. 443 inc. 12 C. Ccio., faculta al tutor en el caso en que el pupilo
menor herede un establecimiento de comercio, a solicitar al juez
autorización para proseguir esa actividad comercial. El padre y la madre,
tutor o curador, no pueden comenzar una actividad comercial, pero sí
proseguirla, si ello resultara conveniente, de lo contrario, se solicitará
autorización al juez para clausurarlo.

MENOR COMERCIANTE: El menor de 18 años pueden celebrar contrato de


trabajo en actividad honesta, sin consentimiento ni autorización de su
representante y los menores mayores de 18 años, que hubieren obtenido
título habilitante para el ejercicio de una profesión, otorgándoles un
facultamiento para su ejercicio sin necesidad de previa autorización, en esos
casos, el menor puede administrar y disponer libremente de los bienes que
adquiera con el producto de su trabajo, así como estar en juicio civil o
penal por acciones vinculados a ellos.

El art. 10 C. Ccio. Faculta al menor mayor de 18 años para el ejercicio del


comercio, en tanto se encuentre emancipado o autorizado legalmente. El
art. 11 C. Ccio. Expresa que la emancipación, es legítima siempre que
contenga la autorización expresa del padre y de la madre y que sea inscripta
y hecha pública en el tribunal de comercio respectivo.

El art. 131 C. Ccio, establece que: “ los menores que hubieren cumplido 18
años podrán emanciparse por habilitación de edad con su consentimiento y
mediante decisión de quienes ejerzan sobre ellos la autoridad de los padres.
Si se encontraran bajo tutela, podrá el juez habilitarlos a pedido del tutor
o del menor, previa sumaria información sobre la aptitud de éste. La
habilitación por los padres se otorgará por instrumento público que
deberá inscribirse en el registro de estado civil y capacidad de las personas.
Tratándose de la habilitación judicial bastará la inscripción de la sentencia
en el citado registro. La habilitación podrá revocarse judicialmente cuando
los actos del menor demuestren su inconveniencia, a pedido de los padres,
de quien ejercía la tutela al tiempo de acordarla o del ministerio pupilar”
(Muiño)

Es un negocio jurídico auxiliar de asistencia preventiva que


integra la capacidad del menor para el comercio y asegura la
eficacia de sus actos (Muiño)

El art. 11 C. Ccio. Establece: “es legítima la emancipación: 1.


conteniendo autorización expresa del padre y de la madre. 2
LA AUTORIZACIÓN siendo inscripta y hecha pública en el tribunal de comercio
respectivo. Llenando estos requisitos el menor será reputado
mayor para todos los actos y obligaciones comerciales” en
síntesis: la autorización debe ser expresa, por escrito y debe
instrumentarse en documento, público o privado.

La autorización debe ser previa al ejercicio del comercio y recién


cuando se hayan llenado todos los requisitos el menor podrá ser
considerado comerciante. (Muiño)
17

Cuando los padres arbitraria y caprichosamente le niegan la


autorización a su hijo para ejercer el comercio, aun cuando
éste tenga capacidad para hacerlo, el juez citará a los padres y
AUTORIZACIÓN al hijo a un juicio contencioso, donde los padres tendrán que
dar las razones por las cuales le niegan a su hijo ejercer el
comercio, si las mismas no tienen fundamento o son arbitrarias,
el juez puede autorizar al menor para que ejerza el comercio.
(Muiño)

En cuanto a los efectos vemos que esta es amplia, ya que una vez llenado
los requisitos el menor será reputado mayor para todos los actos y
obligaciones comerciales, pero no así las obligaciones civiles, salvo con
las restricciones del art. 135 C. Ccio. (Muiño)

El hecho de asociarse con sus padres, importa para el menor una autorización
tácita para ejercer el comercio no debiendo reunir los requisitos del art.11.
Esta autorización tiene carácter restringido, por lo cual se presume que ese
menor está autorizado para intervenir en los negocios de la sociedad. (Muiño)

El menor autorizado para ejercer el comercio puede revelar ineptitud en el


desempeño de sus negocios, por lo que resultaría perjudicial para sus intereses la
prosecución de dicha actividad, por tal motivo, ésta puede revocarse.

Únicamente el juez puede revocarla a petición del padre y la madre, o tutor o


ministerio pupilar. Además debe inscribirse por ante el registro público de
comercio respectivo.

En cuanto a los efectos, la revocación de la autorización solo produce efectos


para el futuro, por lo tanto todos los actos celebrados con anterioridad al
retiro de la misma, tienen plena eficacia, y, tanto es así, que si este menor cayese en
estado de insolvencia puede ser declarado en quiebra. (Muiño)

En cuanto a la mujer casada comerciante, el régimen de los arts. 13 a 21 del C. Ccio.,


modificado por la ley 11357, modificado a su vez por la 17711, asignó plena capacidad
civil a la mujer casada.

Por lo tanto no solamente puede continuar con el comercio que hubiera tenido como
soltera, sino también establecerse durante el matrimonio. (Alterini)
18

Es una institución destinada a dar publicidad a la


actividad mercantil y a ciertos actos mercantiles
en cuanto interesan a terceros.
REGISTRÓ PÚBLICO
DE COMERCIO Tiene como origen la matriculación de los
comerciantes en la Edad media.

En la actualidad prácticamente no tiene función


En cuanto a su organización el alguna. Es un archivo de datos que nadie consulta y
C. Ccio ha establecido una que resulta intranscendente.
serie de normas: el art. 35 C.
Ccio dispone: “se inscribirá en Puede ser consultado por cualquier persona.
un registro especial la
matrícula de los negociantes El art. 34 C.Ccio, establece: “en cada tribunal de
que se habilitaren en el comercio ordinario habrá un Registro público de
tribunal, y se tomará razón, comercio, a cargo del respectivo secretario, que
por orden de números y de será responsable de la exactitud y legalidad de sus
fechas, de todos los asientos.” (Muiño)
documentos que se
presentasen al registro,
formando tantos volúmenes
distintos, cuantos fueren los Ha sido creado con dos funciones primordiales:
objetos especiales del
registro”. El art. 37 dispone:
“Se llevará un índice general, LLEVAR LA MATRÍCULA INSCRIBIR CIERTOS
por orden alfabético, de todos DE LOS COMERCIANTES DOCUMENTOS CUYA
los documentos de que se tome PUBLICIDAD EXIGE
razón, expresándose al margen EL CÓDIGO.
de cada artículo la referencia
del número, página y volumen
del registro donde consta”. El (Alterini)
art. 38 dice: “los libros del
registro estarán foliados y
todas sus hojas rubricadas
por el que presidiere el
Tribunal de comercio, en la
época en que se abra cada
nuevo registro”. (Muiño)

Tiende a que los terceros puedan saber quién es el comerciante, su


MATRÍCULA nacionalidad, edad y todos los demás elementos necesarios para entrar en
tratativas o relaciones negociables con él.

El art. 25 C. Ccio., establece: “para gozar de la protección que este código


acuerda al comercio y a la persona de los comerciantes, deben éstos
matricularse en el tribunal de comercio de su domicilio. Si no hubiere allí
tribunal de comercio, la matrícula se verificará en el juzgado de paz
respectivo”.

Su origen es muy antiguo, ya que las gremios o corporaciones medievales,


poseían listas o matrículas de los mercaderes, quienes para gozar de los
beneficios del comercio, debían estar inscriptos en éstas.

El único efecto que produce la inscripción en la matrícula es que crea la


presunción de que la persona matriculada es comerciante.

Es una obligación para todo comerciante.

Las ventajas que se obtienen con la inscripción en la matrícula son según el


art. 26 C. Ccio.: “la fe que merezcan sus libros con arreglo al art. 63,
derecho para solicitar concordato, moratoria mercantil.”

La inscripción debe hacerse cuando comienza la actividad o cuando no


tuviera necesidad de invocar los privilegios mencionados. (Muiño y Alterini)

Los requisitos para la inscripción se encuentran establecidos en el art. 27


C. Ccio,: “la matrícula del comerciante debe hacerse en el registro de
comercio, presentando el suplicante petición que contenga: 1. su nombre,
estado y nacionalidad, y siendo sociedad los nombres de los socios y la firma
social adoptada, 2. la designación de la calidad del tráfico o negocio, 3. el
lugar o domicilio del establecimiento o escritorio. 4. El nombre del gerente,
factor o empleado que ponga a la cabeza del establecimiento” (Alterini)
19

Los documentos que deben inscribirse se encuentran


mencionados en el art. 36 C. Ccio.: “… 1. Las convenciones
MATRÍCULA matrimoniales que se otorguen por los comerciantes o tengan
otorgadas al tiempo de dedicarse al comercio, así como las
escrituras que se celebren en caso de restitución de dote, y los
En cuanto al plazo títulos de adquisición de bienes dotales. 2 . Las sentencias de
de inscripción, el divorcio o separación de bienes y las liquidaciones practicadas
art. 39 C. Ccio. para determinar las especies o cantidades que el marido deba
Dispone: “Todo entregar a su mujer divorciada o separada de bienes. 3 las
comerciante está escrituras de la sociedad mercantil, cualquiera que sea su
obligado a objeto, exceptuándose las de sociedades en participación. 4 los
presentar al poderes que se otorguen por los comerciantes a factores o
registro general dependientes para dirigir o administrar sus negocios mercantiles,
el documento que y las revocaciones de los mismos. 5. Las autorizaciones
deba registrarse concedidas a las mujeres casadas y menores de edad, lo mismo que
dentro de los 15 su revocación, y , en general, todos los documentos cuyo
días de la fecha de registro se ordena especialmente en este código” (Alterini)
su otorgamiento,
respecto de las
convenciones
matrimoniales y Según los arts. 11 y 12, las autorizaciones para ejercer el comercio
demás documentos otorgadas a los menores, así como sus revocaciones, deben
relativos a inscribirse para producir efectos.
personas no
comerciantes, que En el caso de las sociedades, la falta de inscripción no perjudica a
después vinieren a los terceros que hayan contratado con la sociedad. Las reformas de
serlo, se contarán los contratos sociales son inoponibles a terceros, en tanto no se
los días desde la inscriben así como las disoluciones. Al igual que la transmisión de un
fecha de la fondo de comercio que no se inscriba en el registro, es inoponible a
matriculación, terceros. (Alterini)
después de este
término solo
podrá hacerse la
inscripción no
mediando
oposición de parte
interesada, y no
tendrá efecto sino
desde la fecha del
registro”.
(Alterini).

LIBROS El C. Ccio, en sus arts. 3 y 44 disponen lo siguiente: ART. 43 “Todo


OBLIGATORIOS comerciante está obligado a llevar cuenta y razón de sus operaciones
y a tener una contabilidad mercantil organizada sobre una base
contable uniforme y de la que resulte un cuadro verídico de sus
negocios y una justificación clara de todos y cada uno de los actos
susceptibles de registración contable. Las constancias contables
deben complementarse con la documentación respectiva.” El art. 44
establece: “los comerciantes, además de los que en forma especial
impongan este código u otras leyes, deben indispensablemente llevar
los siguientes libros: 1. Diario. 2. Inventarios y balances. Sin perjuicio
de ello el comerciante deberá llevar, los libros registrados y la
documentación contable que correspondan a una adecuada
integración de un sistema de contabilidad y que le exijan la
importancia y la naturaleza de sus actividades, de modo que de la
contabilidad y documentación resulten con claridad los actos de su
gestión y su situación patrimonial”. (Muiño – Alterini)

LIBRO DIARIO: Es el libro base. El art. 45 C. Ccio. Establece: “en el libro diario se asentarán
día por día, y según el orden en que se vayan efectuando, todas las operaciones que haga el
comerciante, letras u otros cualesquiera papeles de crédito que diere, recibiere, afianzare o
endosare, y en general, todo cuanto recibiere o entregare de su cuenta o de la ajena, por
cualquier título que fuera, de modo que cada partida manifieste quién sea el acreedor y quien
el deudor en la negociación a que se refiere…” (Muiño – Alterini)
20

INVENTARIOS Y BALANCES: el inventario es una cuenta detallada y


valorada de todo el activo y pasivo del comerciante, en él debe
constar todo el patrimonio del comerciante. Debe efectuarse
LIBROS todos los años. Además en los tres primeros meses de cada año
OBLIGATORIOS comercial, debe hacerse también un balance, firmado por todos los
interesados. El art. 48 C. Ccio, establece: “el libro de inventarios se
abrirá con la descripción exacta del dinero, bienes, muebles y
raíces, créditos y otra cualquier especie de valores que formen el
capital del comerciante al tiempo de empezar su giro. Después
formará todo comerciante en los tres primeros meses de cada año,
y extenderá en el mismo libro, el balance general de su giro,
comprendiendo en él todos sus bienes, créditos y acciones, así como
todas sus deudas y obligaciones pendientes en la fecha del balance,
sin reserva ni omisión alguna. Los inventarios y balances generales
se firmarán por todos los interesados ene. Establecimiento que se
hallen presentes al tiempo de su formación.” (Muiño – Alterini)

El C. Ccio, impone, para todos los libros de comercio, formalidades internas y


externas.

El art. 53 C. Ccio. Declara: “los libros que sean indispensables, conforme las
reglas de este código, estarán encuadernados y foliados, en cuya forma los
presentará cada comerciante al tribunal de comercio de su domicilio para que se
los individualice en la forma que determine el respectivo tribunal superior y se
ponga en ellos nota datada y firmada del destino del libro, del nombre de aquél a
quien pertenezca y del número de hojas que contenga. En los pueblos donde no
haya tribunal de comercio se cumplirán esas formalidades por el juez de paz.”

El art. 66 C. Ccio, dispone: “los libros de comercio para ser admitidos en juicio,
deberán hallarse en el idioma del país. Si por pertenecer a negociantes
extranjeros estuvieren en diversa lengua, serán previamente traducidos, en la
parte relativa a la cuestión por un intérprete nombrado de oficio”.

El art. 54 C. Ccio, establece cómo deben formularse los asientos diciendo: “en
cuanto al modo de llevar, así los libros prescriptos por el art. 44, como los
auxiliares que no son exigidos por la ley, se prohíbe: 1. alterar en los asientos el
orden progresivo de las fechas y operaciones con que deben hacerse, según lo
prescripto en el art. 45. 2. dejar blancos ni huecos, pues todas sus partidas se han
de suceder unas a otras, sin que entre ellas quede lugar para intercalaciones ni
adiciones. 3. hacer interlineaciones, raspaduras ni enmiendas, sino que todas las
equivocaciones y omisiones que se cometan se han de salvar por medio de un nuevo
asiento hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error. 4. tachar
asiento alguno. 5. mutilar alguna parte del libro, arrancar alguna hoja o alterar
la encuadernación y foliación”. (Muiño – Alterini)

El art. 55 del C. Ccio, dispone: “los libros mercantiles que carezcan de algunas de las
formalidades prescriptas en el art. 53, o tengan algunos de los defectos y vicios notados
en el precedente, no tienen valor alguno en juicio a favor del comerciante a quien
pertenezcan”. El art. 56 establece: “el comerciante que omita en su contabilidad, alguno
de los libros que se declaran indispensables por el art. 44, o que los oculte, caso de
decretarse su exhibición, será juzgado en la controversia que diere lugar a la providencia
de exhibición, y cualquiera otra que tenga pendiente, por los asientos de los libros de su
adversario”. (Muiño – Alterini)
21

La exhibición puede ser general o parcial:

EXHIBICIÓN GENERAL: Se EXHIBICIÓN PARCIAL: se


realiza la exhibición de todos refiere a determinados
los libros del comerciante a asientos de los libros de
quien tenga interés, pero los comerciantes. A ésta se
está limitada a casos de refiere el art. 59 C. Ccio.
excepción que resultan
taxativamente enumerados en
el art. 58 C. Ccio.
Esta exhibición es sólo
un medio de prueba. Ésta
SUCESIÓN: antes de se hace en este caso al
concluido el juicio, el juez. Si éste la ordena y
heredero, y sólo él, puede no es obedecida, ya no
solicitar la exhibición. podría el juez disponer
Derecho conferido a los el apoderamiento de los
herederos testamentarios libros, sino que tendrá
y también a los ab que aplicar los arts. 55 y
intestato. Los acreedores 56 C. Ccio., que disponen
del heredero podrían pedir que se prueben las
la exhibición en caso de cuestiones por los
renuncia a la herencia por libros del adversario.
parte de éste, pues podrían
verse perjudicados.

COMUNIÓN: No se trata
solamente de la comunión
entre esposos sino de
cualquier otra clase de La exhibición general se realiza
comunidad. Aquí no son a la parte interesada. Es ella la
extraños al comercio que examina los libros. La
quienes piden la exhibición, parcial la realiza el juez.
EXHIBICIÓN DE
sino que son los mismos
LOS LIBROS
dueños. En la exhibición general se
exhiben todos los libros del
SOCIEDAD: cualquier comerciante, en la parcial solo
socio puede pedir la algunos asientos que se
exhibición de los libros, relacionan con la cuestión.
(Muiño – Alterini) pero conforme la
organización de cada tipo La exhibición general se
social se deberá recurrir produce sólo a petición de
al procedimiento idóneo a parte interesada. La parcial
tal fin. también puede ser a pedido de
parte interesada o de oficio.
GESTIÓN MERCANTIL: aquí
no corresponde la En la general el juez puede
exhibición general, sino llegar a apoderarse de los
una parcial en lo que se libros, cosa que no puede
refiere a los asientos ocurrir en la parcial.
vinculados a los negocios
del gestionado.

LIQUIDACIÓN Y QUIEBRA:
en este caso no hay razón
ni motivo para mantener el
secreto del negocio. Esta
exhibición se solicita al
juez por parte interesada,
por medio de una demanda.
Si el juez la acepta y
ordena la exhibición, puede
ocurrir que el comerciante
se niegue a cumplir la
orden y no exhiba los
libres, permitiéndose en
estos casos, el
apoderamiento compulsivo
de los mismos.
22

Se refiere a la descripción gráfica y contable de los


resultados de una operación que en este caso es mercantil.
(Muiño)

Fontanarrosa la define diciendo que es informar al dueño del


negocio o interesado en él, por cuya cuenta el gestor actúa, de
todo lo que se ha hecho en su interés, determinando y
detallando los pasos realizados, para establecer la situación
jurídica entre el gestor o administrador y el dueño del negocio.

Se trata de una obligación común a todos los comerciantes,


como resulta de los arts. 33 inc 4 y 68 C. Ccio. El art. 33
dispone: “los que profesan el comercio contraen por el mismo
hecho la obligación de someterse a todos los actos y formas
establecidos en la ley mercantil. Entre estos actos se
cuentan… inc. 4: La obligación de rendir cuentas en los
términos de la ley”. Y el art. 68 establece:”toda negociación es
objeto de una cuenta. Toda cuenta debe ser conforme a los
asientos de los libros de quien la rinde, y debe ser acompañada
de los respectivos comprobantes”.

Se hace en los casos de representación. La persona que actúa


por otro, luego le rinde cuentas de su gestión.

Esta rendición de cuentas debe ser: instruida y documentada.


Según lo establecido en el art. 70 C. Ccio: “todo comerciante
que contrata por cuenta ajena está obligado a rendir cuenta
instruida y documentada de su comisión o gestión”.
RENDICIÓN DE La obligación de rendir cuentas es transmisible a los herederos
CUENTAS del comisionista o mandatario.

Se debe rendir cuentas al terminarse la operación en cuestión, y


(Muiño – Alterini)
en el caso de que éstas fueran varias, al finalizar el año, según
lo dispuesto por el art. 69 C. Ccio.

La presentación de cuentas debe hacerse en el domicilio de la


administración, no mediando estipulaciones en contrario (art.
74 C. Ccio)

La rendición de cuenta puede aprobarse por dos formas:

EXPRESAMENTE: Con la TÁCITAMENTE: el código


entrega de un recibo, en entiende que al no
donde se hace constar la observarse la rendición
rendición. dentro del término por
ella fijado, se considera
que el mandante la
acepta. (Art. 73 C. Ccio.)

La impugnación debe hacerse en forma fundada, especificando


qué es lo que se impugna. Todo lo que no es observado ni
rechazado por el mandante, queda aceptado.
1

UNIDAD Nº 4

Alude a la ausencia de capacidad.

Puede ser:

DE DERECHO: cuando falta DE HECHO: se presenta


la aptitud para ser titular de cuando la persona de
un derecho o una obligación. existencia visible carece de
aptitud para ejercer por sí
misa los derechos que
posee y otorgar por sí
Nunca puede ser absoluta, actos jurídicos válidos.
INCAPACIDAD siempre será relativa.

Perjudica al propio incapaz Puede ser absoluta o


que la padece y está relativa.
(Las 3 Marías – impuesta por la ley, con
Buteler) miras a dispensar Aprovecha única y
protección jurídica a exclusivamente al incapaz,
otros intereses distintos está instituida en beneficio
de los del incapaz. de éste y está organizada
por la ley para dispensarle
Es irremediable, protección.
insubsanable.
Es remediable, subsanable
Pueden ser personas
físicas o jurídicas. Son personas físicas.

El interés protegido es El interés protegido


público y privado. siempre es privado.

Se da contra el incapaz El remedio legal es la


interés ajeno a la persona representación.
del incapaz.
El acto realizado por un
Cualquier acto realizado incapaz relativo es nulo.
por un incapaz de derecho
es nulo. Ley aplicable es la del
domicilio.
La ley aplicable es
territorial.
2

Consiste en la falta de aptitud de ciertas personas para ser


titulares de un derecho u obligación, o para realizar actos por
sí o por otras personas que les sean prohibidos”

Es la prohibición de la adquisición de cierto derecho o del


ejercicio de cierto acto por si o por otra persona.

Este concepto es esencialmente relativo, ya que no existen en


nuestro sistema jurídico, personas con incapacidad de derecho
absoluta, puesto que la ausencia total de capacidad de derecho
acarrearía como resultado la negativa de la personalidad
jurídica.

En el art. 1361 tenemos un ej., de incapacidad de derecho: el inc.


6 declara incapaz de derecho al juez en relación a los bienes en
litigio en su propio juzgado, con esta norma se está protegiendo
un interés superior que afecta a la misma sociedad: la recta
administración de la justicia.
INCAPACIDAD DE
DERECHO Se da en contra de la persona del incapaz, puesto que el interés
protegido no es el suyo, sino que es diferente ya sea público o
privado, y no posee remedio legal

(Buteler – las 3 marías) En cuanto a los ejemplos, encontramos: el art. 279 CC., les
prohíbe a los padres, celebrar contrato de ningún tipo con los
hijos menores que estén bajo su potestad. El art. 450 inc. 3 CC,
prohíbe a los tutores celebrar contratos con sus pupilos,
también se aplica a los curadores en virtud del art. 475 CC. En
el art. 1160 CC., distinguimos tres previsiones en relación a los
contratos en general: incapacidad para contratar con
personas determinadas: supuesto de los padres, tutores y
curadores. Incapacidad para contratar respecto de cosas
especiales: P/E: el mandatario no puede comprar los bienes de
su mandante, o el juez no puede adquirir los bienes en litigio en
su propio juzgado. Incapacidad para celebrar determinados
contratos

Llamada también incapacidad de obrar. Consiste en la falta de


aptitud de ciertas personas de existencia visible para otorgar por
sí mismas actos válidos de la vida civil.

Alcanza solamente a las personas de existencia visible por ser las


únicas poseedoras de voluntad.

La ley declara incapaces de hecho a aquellas personas que


carecen de voluntad o que poseyéndolas les falta madurez o se
INCAPACIDAD encuentran impedidos para expresarla.
DE HECHO
Su fundamento radica en la protección de la persona del incapaz,
que se encuentra en una situación de inferioridad en las
(Las 3 Marías) relaciones jurídicas por ausencia o falta de voluntad, de madurez
o de posibilidad de manifestarse.

Ésta puede ser:

ABSOLUTA: Cuando la RELATIVA: cuando no


persona no puede pueden realizar en
realizar ningún acto principio, actos jurídicos
jurídico en relación a válidos en relación a los
los bienes de que es derechos de que son
titular. Se encuentran titulares, pero están
enumerados en el art. autorizados por la ley para
54 CC. otorgar algunos de esos
actos jurídicos. Art. 55
CC.
3

INCAPACES Están establecidos en el art. 54 CC., y son: las personas por nacer,
ABSOLUTOS DE los menores impúberes, los dementes, los sordomudos que no saben
HECHO darse a entender por escrito. (Las 3 Marías)

INCAPACES El art. 55 CC., declara solamente hoy incapaz relativo de hecho


RELATIVOS DE al menor adulto. (Las 3 Marías)
HECHO

INCAPACIDAD Aquí encontramos: la interdicción civil del penado, la incapacidad


DE HECHO: del religioso profeso, la situación del comerciante fallido y la
SUPUESTOS influencia de las enfermedades en la declaración de incapacidad.
ESPECIALES

INTERDICCIÓN CIVIL DEL PENADO: en el art. 12 C.P., ordena la interdicción civil del
(Las penado al establecer: “la reclusión y la prisión por mas de 3 años llevan como
3 inherente la inhabilitación absoluta por el tiempo de la condena, la que podrá durar
Mas.) hasta 3 años más, si así lo resuelve el tribunal, de acuerdo con la índole del delito.
Importan además de la privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la
administración de los bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos.
El penado quedará sujeto a la curatela establecida por el CC., para los incapaces”. La
doctrina entiende que no se trata de una condena accesoria a la reclusión o prisión,
sino de una medida que tiende a su protección, quien por su situación especial se halla
imposibilitado de cumplir con los deberes y derechos de la patria potestad sobre sus
hijos menores, así como de administrar y disponer convenientemente sus bienes, por
esta razón es que la ley le asigna un curador quien actuará como su representante
necesario, pudiendo el penado, por medio de éste, adquirir bienes, celebrar contratos,
etc. Su incapacidad comienza en el momento de su condena por sentencia firme, y
termina cuando recobra su libertad por medios legales: libertad condicional,
cumplimiento de la condena, etc.

RELIGIOSO PROFESO: El art. 1160 CC, establece que: “no pueden contratar… ni los
religiosos profesos de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a
dinero de contado o contratasen por sus conventos”. Los religiosos son profesos
cuando realizan los votos de: castidad, pobreza y obediencia.

COMERCIANTE FALLIDO: también en virtud del art. 1160 CC, “no pueden contratar…
los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si
no estipularen concordatos con sus acreedores”. El fallido queda desapoderado de
pleno derecho de sus bienes, ese desapoderamiento consiste en la desposesión de los
bienes del fallido con pérdida del derecho de administrar esos bienes quedando
inhabilitado ipso iure para el ejercicio de los derechos patrimoniales.

DEFECTOS FÍSICOS E INCAPACIDAD: dentro de los incapaces absolutos de hecho se


encuentran los dementes y los sordomudos que no pueden darse a entender por
escrito, lo que supone que fuera de estos supuestos el CC., por regla general no
considera las enfermedades y los defectos físicos y psíquicos como causales de
incapacidad. La excepción se da cuando la enfermedad o el defecto físico o psíquico,
priva al sujeto de su voluntad o de su expresión de una manera permanente.

El art. 22 C. Ccio, establece: “están prohibidos de ejercer el


comercio por incompatibilidad de estado: las corporaciones
eclesiásticas. Los clérigos de cualquier orden mientras vistan
traje clerical. Los magistrados civiles y jueces en el territorio
INCAPACIDAD donde ejercen su autoridad y jurisdicción con título permanente.”
COMERCIAL
El art. 24 C. Ccio., dispone: “están prohibidos por incapacidad
legal: los que se hallan en estado de interdicción. Los quebrados
que no hayan obtenido rehabilitación, salvo las limitaciones del
art. 1575”. (Muiño)
4

La incapacidad de hecho es instituida por la ley para proteger


a las personas que se encuentran imposibilitadas física o
moralmente para actuar en la vida civil.

El CC., instrumenta una serie de institutos que permite


efectivizar la protección a los incapaces de hecho,
igualándolos con las personas capaces. Ellos son: la
designación de un representante necesario para que actúe en
nombre y por cuenta del incapaz, aunque en ciertos casos se
PROTECCIÓN limita a designarle un asistente (arts. 56 a 62 y 275 CC). La
LEGAL DE LOS intervención de un organismo especial destinado a
INCAPACES: salvaguardar los intereses de los incapaces: el ministerio de
MEDIOS Menores e Incapaces (art. 59 CC.) la declaración de nulidad
de los actos celebrados por el menor en violación a las
normas de su incapacidad (arts. 1041 y 1042 y ss. CC). La
intervención del Patronato de Menores que tiene el estado
nacional o provincial y que ejerce a través de los jueces y
(Las 3 marías) organismos especiales. La concesión del llamado beneficio
del incapaz por el que limita la obligación de restitución
mutua que pesa sobre el menor en caso de celebración de un
acto nulo o anulado y que constituye una excepción al
principio general.

REPRESENTACIÓN El incapaz de hecho, absoluto o relativo, no puede por sí mismo


NECESARIA dirigir su persona ni administrar sus bienes. La ley civil frente a
esta situación de inferioridad le concede un representante legal
quien realizará aquellas funciones y actuará en la vida civil en su
nombre y por su cuenta, quedando así, el incapaz, en igualdad de
El art. 56 CC., condiciones a las personas capaces.
establece: “Los
incapaces pueden, sin Es la institución por la cual una persona autorizada por la ley
embargo, adquirir otorga un acto, o una serie de actos, en nombre y por cuenta de
derechos o otra, recayendo sobre éstas los efectos normales consiguientes
contraer del acto realizado.
obligaciones por
medio de los Aquí la voluntad del incapaz es sustituida por completo por la
representantes voluntad del representante, padre, tutor o curador, quien actúa
necesarios que les a su vez asistido por el ministerio de menores.
da la ley”. El art. 57
dice quienes son los En nuestro sistema posee tres caracteres:
representantes
necesarios de los
incapaces. LEGAL: Porque nace NECESARIA: en cuanto es
directamente de la ley, la única forma de
la que establece actuación de los incapaces
(Las 3 Marías – Buteler) asimismo su duración y en la vida civil, con
las facultades de los excepción de aquellos
representantes del actos en que la ley
incapaz. Comprende autoriza expresamente al
tres instituciones que incapaz para actuar por sí
son: la patria mismo.
potestad, la tutela y la
curatela.

UNIVERSAL: porque
comprende todas las
relaciones jurídicas
atinentes al incapaz, también
con las excepciones
previstas en la ley.
5

Consiste en un deber – derecho que corresponde a los padres sobre las


personas y bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde
PATRIA la concepción de éstos y mientras sean menores de edad y no se hayan
emancipado (art. 264)
POTESTAD
Por imposición de la ley hay que distinguir entre la titularidad y el ejercicio
de la misma. Ser titular de un derecho es ser sujeto activo o pasivo de una
relación jurídica determinada, de tal modo que la titularidad es la unión de un
En cuanto a los derecho o facultad con el sujeto concreto a quien se atribuye ese derecho o
actos considerados facultad. La titularidad de la patria potestad es siempre conjunta siendo el
padre y la madre, los titulares de la patria potestad sobre sus hijos,
trascendentes para matrimoniales o extramatrimoniales, convivan o no con los menores. En
el menor, la ley exige cambio el ejercicio consiste en la actualización de los deberes-derechos de
que la decisión sea los padres, por lo que ejercer la patria potestad importa el cumplimiento de
tomada en forma los deberes y la práctica de las facultades paternas referidas a la persona y
conjunta por ambos a los bienes del hijo.
padres debido a su
importancia. El ejercicio de la patria potestad puede ser:

La ley habla de
consentimiento
expreso el cual a COMPARTIDO: Art. 264 incs. 1 y 5 UNILATERAL
tenor de lo 1ra. Parte.
dispuesto por el art.
917 significa: “la
expresión positiva de
la voluntad será Aquí el menor está
considerada como dirigido y representado EXCLUSIVO: Art. PREFERENTE:
tal, cuando se por los padres, ambos 264 incs.3, 4 y 6 art. 264 incs. 2 y
manifieste ejercen la patria 5 2da. Parte.
verbalmente o por potestad cuando
escrito, o por otros conviven, se trate de
hijos matrimoniales o
signos inequívocos extramatrimoniales Aquí el menor está dirigido y
con referencia a reconocidos por ambos. representado por uno solo de los
determinados padres, la patria potestad la ejerce el
objetos”. progenitor a quien el juez le concedió
la tenencia del menor en caso de
El art. 264 quater separación de hecho, separación
no establece personal, divorcio vincular o nulidad
del matrimonio, el padre que sobrevive
requisito alguno a la muerte o ausencia con presunción
relativo a la forma de fallecimiento del otro, el que no
de la manifestación es privado de la patria potestad o
de voluntad paterna, suspendido en su ejercicio. En el caso
pudiendo éstos de los hijos extramatrimoniales, el
escoger libremente padre que lo hubiera reconocido
la manera de unilateralmente.
expresar su
voluntad, con las Hay que distinguir entre el gobierno de la persona del menor de lo relativo a
limitaciones la administración de sus bienes. Gobernar la persona del menor significa
establecidas para dirigirlo, y poseer la facultad de tomar decisiones relativas a su persona,
cada uno de los tales como horarios de vida, vestimenta adecuada, educación, etc.
actos singulares.
En relación a los actos de la vida cotidiana, la dirección o gobierno de la
persona del menor la tienen los padres o el padre que poseen el ejercicio de
Ante la falta de la patria potestad.
consentimiento de
uno o de ambos Cuando el ejercicio de la patria potestad es compartida, el consentimiento de
padres, o la uno de los padres respecto de los actos de la vida cotidiana del menor hace
imposibilidad de presumir la voluntad coincidente del otro progenitor, salvo que éste
prestarlo, el menor manifieste su oposición expresa al acto, o se trate de actos para los cuales la
deberá solicitar ley exige el consentimiento conjunto y expreso de los dos padres. El padre
que no autorizó el acto del menor adulto posee siempre la posibilidad de
autorización judicial oponerse a su realización, para lo cual deberá expresar su voluntad
que actuará de contraria, y ante la falta de acuerdo con el otro progenitor, deberá
manera supletoria, y concurrir ante el juez quien resolverá la situación de la forma más
que será concedida conveniente para el interés del hijo.
siempre que el acto
convenga al interés Si el ejercicio de la patria potestad es unilateral, el padre no ejerciente de la
familiar. patria potestad no tiene el derecho de autorizar a sus hijos en los actos de la
vida cotidiana, el derecho lo posee el padre que la ejerce. El padre no
ejerciente4 posee el derecho de una adecuada comunicación con el hijo y de
supervisar su educación, pudiendo mantener una vigilancia activa sobre las
(Las tres marías – decisiones del padre ejerciente y en caso de considerarlas perjudiciales para
Buteler) el menor podrá ejercer su derecho de oponerse al acto, concurriendo ante
el juez quien decidirá de acuerdo al interés del menor.

Los actos de ejercicio conjunto obligatorio de la patria potestad se refieren


a actos considerados trascendentes para el menor por parte del legislador
y que deben ser otorgados en el sistema del ejercicio compartido.
6

En caso que el menor no se encuentre sujeto a la patria potestad, la ley


civil le proporciona otro representante necesario: el tutor.

Es la institución del derecho de familia por la cual una persona


gobierna la persona y los bienes de un menor de edad que no se
encuentra sujeto a patria potestad y que lo representa en todos los
TUTELA actos de la vida civil (art, 377 CC.)

Es una institución protectora de la minoridad, y se encuentra regulada


(Las tres marías – por el CC. A partir del art. 377 CC.
Butelelr)
En nuestro sistema es unipersonal y su desempeño es personalísimo e
intransferible no pudiendo ser excusado el tutor sin causa suficiente.
Para ser tutor se preciso ser persona capaz.

Es la institución por la cual una persona gobierna la persona y los


bienes de un mayor de edad incapaz y lo representa en todos los actos
de la vida civil.
CURATELA
Se encuentra regulado a partir del art. 468 CC., y por una disposición
(Las 3 Marías – expresa contenida en el art. 475 se aplican a la curatela las normas
Buteler) establecidas para la tutela de los menores.

Es una institución por la cual una persona concurre con su voluntad a


la celebración válida de un acto jurídico otorgado por otra persona
incapaz para otorgarlo con su sola voluntad.

El asistente no sustituye la voluntad de incapaz, no actúa en su


representación, sino que coopera, contribuye, colabora con su
voluntad a celebrar válidamente el acto cuando la ley así lo exige.

En este caso el que realiza el acto es el incapaz, pero su consentimiento


queda perfeccionado por la autorización prestada por quien lo asiste.
ASISTENCIA
Normalmente es un régimen de transición entre la representación
necesaria y la capacidad civil plena, o entre la incapacidad y la
capacidad.
(Las 3 Marías)
Ante la negativa o ausencia de su consentimiento, la ley civil permite que
éste sea sustituido por la autorización judicial.

La falta de voluntad del asistente torna el acto en nulo y de nulidad


relativa.

MINISTERIO DE Los incapaces poseen además del representante necesario, un


MENORES representante promiscuo: el ministerio de menores. Es lo que
dispone el art. 59 CC al ordenar que “a más de los representantes
necesarios, los incapaces son promiscuamente representados por
Cumple funciones el ministerio de menores, que será parte legítima y esencial en todo
de asistencia y asunto judicial o extrajudicial, de jurisdicción voluntaria o
contralor de los contenciosa, en la que los incapaces demanden o sean demandados,
representantes del o en que se trate de la persona o bienes de ellos, so pena de nulidad
incapaz. La de todo acto y de todo juicio que hubiere lugar sin su participación”.
voluntad del
Ministerio pupilar se Es un organismo del estado cuya actuación necesaria se realiza con
integra a la del miras a la protección de los incapaces, órgano que asiste y
representante
controla la actuación judicial o extrajudicial de los
necesario del
incapaz en un acto representantes necesarios del incapaz.
complejo.
La representación promiscua hace referencia a la representación
Finalidad: control conjunta, pero en realidad la naturaleza de las funciones que
de la actuación del cumple este ministerio no es la de representación, esto es de
representante actuación en nombre y por cuenta de otra persona.
necesario del
incapaz.
(Las tres Marías)
7

Por excepción, ejerce la representación del incapaz, esto es, lo


sustituye actuando en su nombre y por su cuenta, cuando se
enfrente a la ausencia o falta de actuación de los padres,
tutores o curadores.

En el tema de la institución de Ministerio de menores existen dos


aspectos a considerar:

MINISTERIO DE Por un lado, la institución en Por otra parte, la


MENORES sí misma, su intervención en organización concreta de
relación a los actos del la institución y la
menor, el alcance de ella, su regulación de los modos
naturaleza y la sanción por de actuación o
su ausencia, materia que intervención, que es
(Las tres marías) pertenece al derecho de materia propia del derecho
fondo y que se halla procesal y por lo tanto de
legislada en el CC., que es legislación provincial.
una ley nacional y por ende
con vigencia en todo el
territorio nacional.

El estado reconoce al padre y a la madre el ejercicio de la patria


potestad, pero teniendo en vista la efectiva tutela de la persona e
intereses del menor, asume la función de vigilancia y contralor de esa
AUTORIZACIÓN autoridad.
JUDICIAL
En consecuencia y sobre todo en materia de administración de los bienes
del menor, el CC., exige al representante del incapaz, padre, tutor o
(Las 3 Marías) curador, que solicite la autorización del juez para celebrar ciertos
actos importantes de su gestión, debiendo la autoridad judicial
efectivizar la función de vigilancia y contralor de la actuación de los
representantes necesarios.

El incapaz de hecho no puede en principio otorgar por sí mismo


actos jurídicos válidos, sino que debe actuar en la vida civil a
SANCIÓN DE través de su representante necesario. Pero si el incapaz violando
NULIDAD DE LOS las normas, otorga un acto jurídico, la ley civil lo protege
ACTOS declarando la nulidad de lo actuado.
OTORGADOS
Los actos celebrados por los incapaces de hecho contradiciendo
la incapacidad serán actos nulos, puesto que el vicio será
manifiesto a los ojos del juzgador, y al mismo tiempo será de
(Las 3 Marías) nulidad relativa por afectar un interés privado.

La ley 10903 de 1919, crea esta institución por la cual el estado


nacional o provincial ejerce la dirección y protección de los
menores, cuyos padres han perdido la patria potestad o han sido
suspendidos en su ejercicio y también de aquellos que carecen de
PATRONATO DE tutor.
MENORES
El art. 4 de esta ley dispone: “el patronato del estado nacional o
provincial se ejercerá por medio de los jueces nacionales o
(Las 3 Marías) provinciales en concurrencia del Consejo nacional del menor y
del Ministerio público de menores en jurisdicción nacional y de
este último en jurisdicción provincial o de ambos en las
provincias”. Atiende a la salud, seguridad, educación moral e
intelectual proveyendo a su tutela.
8

Según el art. 126 CC., “son menores las personas físicas desde el
nacimiento hasta los 21 años”

Hasta los 21 años el menor es un incapaz de hecho y se encuentra


sometido a la representación necesaria de sus padres, tutores o
curadores, cesa esta incapacidad el día que cumplen los 21 años y antes
de esa edad si se emancipan por matrimonio o por habilitación de edad
(art. 128 CC).

El art. 127 CC clasifica a los menores en:

IMPÚBERES: desde el ADULTOS: Desde los 14


nacimiento hasta los 14 años hasta los 21 no
años. emancipados.
MENORES

Absolutamente incapaces de Relativamente incapaces.


(Las 3 Marías – hecho.
Buteler)

Los menores emancipados son capaces de capacidad restringida (arts.


134 y 135 CC) y los mayores de edad son plenamente capaces.

En cuanto a la edad de imputación o capacidad delictiva encontramos:

SUJETOS INIMPUTABLES: SUJETOS IMPUTABLES: Los


los menores que aún no que ya han cumplido 10
han cumplido 10 años. años

Es la persona que habiendo cumplido 14 años de edad no ha alcanzado los 21


y no ha sido emancipado.

El CC le reconoce la posesión del discernimiento, es decir, de la aptitud


general para conocer y valorar los actos que realiza, es decir, que está en
MENOR condiciones de otorgar actos voluntarios, es decir, realizados con
ADULTO discernimiento, intención y libertad, pero a pesar de esto, los actos jurídicos
que celebre no son válidos, en principio, por ser un incapaz de hecho relativo.

En el campo de los actos ilícitos el CC reconoce al niño de 10 años en


posesión del discernimiento, con lo cual establece la posibilidad de hacerlo
responsable por los daños que ocasione por su culpa o negligencia a partir
de esa edad. (Las 3 Marías – Buteler)

En nuestro derecho, el menor adulto es un incapaz relativo rehecho,


según lo establece el art. 55 CC.

La falta de madurez intelectual y de experiencia vital que posee el


adolescente de los 14 a los 21 años, conducen al legislador a
mantenerlo en la situación de incapaz de hecho, aunque permitiéndole la
PRINCIPIO realización por sí miso de algunos actos jurídicos.
GENERAL
La incapacidad de hecho en la que se encuentra el menor adulto, se
proyecta tanto en el ámbito de las relaciones personales, en la que se
traduce en la imposibilidad en que éste se encuentra para gobernar y
dirigir su persona, como en el patrimonial, traducido en la imposibilidad
de celebrar actos jurídicos válidos en relación a los bienes de su
propiedad.

En síntesis, en su actuación en la vida civil, está regido por el principio o


regla de la incapacidad y solamente por excepción, consagrada por la
ley, adquiere la capacidad. (Las 3 Marías – Buteler)
9

La incapacidad de hecho del menor adulto es general y completa:


comprende todos los actos relativos a su persona y a sus bienes. Al
mismo tiempo es una incapacidad de hecho relativa, lo que significa que
en ciertos casos la ley le permite y como excepción, disponer de su
persona u otorgar algún acto jurídico válido, ya sea con la
autorización de su representante legal o del juez, ya sea de manera
EXCEPCIONES libre, conforme a su propia voluntad.

Estas excepciones a la regla de la incapacidad son de dos clases:

La de aquellos actos que


puede cumplir por sí con Aquellos actos que el menor
cierta autorización o puede cumplir sin necesidad
asistencia de autorización alguna.

DEL PADRE QUE EJERCE LA


PARA LOS CUALES PATRIA POTESTAD.
ACTOS DEL NECESITA
DE AMBOS PADRES, EJERZA O
MENOR AUTORIZACIÓN NO LA PATRIA POTESTAD.
ADULTO
DEL JUEZ SOLAMENTE.

QUE PUEDE
OTORGAR
LIBREMENTE

Dejar la casa de sus padres o la


DEL PADRE QUE asignada (art. 275)
ACTOS QUE EJERCE LA
PATRIA Ejercer oficio, profesión antes de los
REQUIEREN POTESTAD 18 años, obligar su persona (art. 275).
AUTORIZACIÓN
Donar sus bienes (art. 1807 inc. 1)

Contraer matrimonio.
(Las 3 Marías)
Emanciparse por habilitación de edad.
DE AMBOS PADRES
Ingresar a comunidades religiosas, fuerzas
armadas o de seguridad.

Salir del país.

Estar en juicio civil

Contraer deudas lejos del hogar por necesidades urgentes


DEL JUEZ (art. 284).

Demandar a sus padres por alimentos. (arts. 275 – 285)


10

Estar en juicio criminal. (Art. 286).

Estar en juicio en sede civil (art. 128 –


283)

Estar en juicio en sede laboral (art. 33


ley 20744).

Reconocer hijos (art. 286)

Otorgar testamento (arts. 286, 3614).

Celebrar todos los actos y contratos


concernientes a su empleo (art. 283)

Celebrar contrato de trabajo en


actividad honesta después de los 18 años
(art. 128)
ACTOS QUE
PUEDEN Ejercer una profesión con título
OTORGAR habilitante (art. 128)
EXCEPCIONES
LIBREMENTE
Administrar y disponer libremente de los
bienes adquiridos con su trabajo y estar
(Las 3 Marías) en juicio por acciones vinculadas con
ellos (arts. 128, 1807 inc. 7)

Puede donar esos bienes.

Ser mandatario (art. 1897)

Adquirir servidumbres en sus heredades


(Art. 3012)

Después de los 18 años solicitar al


registro civil el cambio de apellido (arts.
4 y 6 ley 18248)

Después de los 18 años disponer de la


ablación de órganos o de materiales
anatómicos de su cuerpo (art. 17 ley
24193)

El art 128 CC prevé dos supuestos de cesación de


incapacidad:

CESACIÓN DE SU
INCAPACIDAD MAYORÍA DE EDAD: Es EMANCIPACIÓN: En
decir, que la donde la incapacidad
incapacidad cesa el día cesa como estado
en que el menor general y el menor pasa a
(Las 3 Marías – Buteler) cumpliere los 21 años. ser una persona capaz
pero con ciertas
limitaciones.
11

Es la institución por la cual una persona menor de edad adquiere


EMANCIPACIÓN capacidad de hecho antes de llegar a la mayoría de edad.

Afirmar que un menor de 21 años deja de ser incapaz de hecho y


pasa a ser una persona capaz de hecho, significa que a partir de la
emancipación el menor va a dirigir su persona y a administrar sus
bienes, otorgando válidamente los actos que le sean necesarios,
(Las 3 Marías) extinguiéndose la patria potestad que se ejercía sobre el menor
emancipado, así como la tutela y cesan todos los deberes-
derechos que la ley impone a los representantes del menor,
asimismo las formas de protección de los incapaces dejan de
funcionar, entre otras la intervención necesaria del Ministerio de
menores.

Encuentra su razón de ser en la necesidad de permitir a un menor


la libre actuación en la vida civil, ya sea porque con el matrimonio
ha emprendido la formación de una nueva familia, ya porque lo
necesite como un modo de desenvolvimiento personal.

Resuelve el problema del menor que dando nacimiento a un


POR nuevo núcleo familiar necesita tomar decisiones personales y
MATRIMONIO económicas que son incompatibles con la sujeción a un
representante necesario.

Se produce por la sola celebración del acto matrimonial, por


SUPUESTOS ESPSECIALES disposición de la ley y sin que sea necesario cumplir ningún
requisito o formalidad adicional.

NULIDAD DEL MATRIMONIO: si el El art. 131 CC establece: “los menores que contrajeren
matrimonio es nulo o anulable, por matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las
la presencia de un vicio que lo limitaciones previstas en el art. 134” para Buteler también hay
invalida y así lo establece una que tener en cuenta las limitaciones del art. 135.
sentencia, la emancipación no puede
subsistir, puesto que el matrimonio Aquí la emancipación se produce por el ministerio de la ley, sin
se tiene como no celebrado, que sea necesaria una declaración de voluntad especial o el
desapareciendo la emancipación cumplimiento de requisito adicional a la celebración del
para el futuro, quedando firmes matrimonio.
los efectos que se hubieran
producido entre le matrimonio y la Único requisito: celebración de matrimonio válido.
sentencia. (Art. 132 1er. Párraf.
CC” . El fundamento radica en la No es requisito de la emancipación por matrimonio la
protección a los terceros de buena subsistencia del vínculo matrimonial, ya que una vez concedida
fe que pudieran haber celebrado la emancipación, a consecuencia del matrimonio contraído por
actos jurídicos con los menores el menor, ésta continuará aunque el vínculo se disuelva.
emancipados y que podrían no
conocer los vicios que anulaban el El art. 133 reformado por la ley 23515 prohíbe a los menores
matrimonio. cuyo primer matrimonio se hubiere disuelto contraer un nuevo
matrimonio mientras dure su minoridad.
En caso del MATRIMONIO PUTATIVO
la emancipación subsistirá Algunos autores agregan como requisito de este tipo de
respecto del cónyuge de buena fe. emancipación la autorización paterna o de la venia judicial
(Art. 132 2da. Parte CC) el supletoria (art. 168 CC). El art. 166 inc. 5 establece la edad
matrimonio putativo es el nupcial requerida para contraer matrimonio válido, que es de
matrimonio inválido contraído de 18 años para el varón y de 16 para la mujer, salvo el supuesto
buena fe por uno o ambos de dispensa judicial.
contrayentes. La buena fe consiste
en la ignorancia, por error de Sus caracteres son: LEGAL: en cuanto se produce por el
hecho excusable, del impedimento ministerio de la ley y con la sola celebración de matrimonio
que viciaba la validez del válido. IRREVOCABLE: porque una vez producida, ella perdura
matrimonio. a pesar de la disolución del matrimonio del cual deriva. DE
ORDEN PÚBLICO: y como tal se encuentra fuera del principio de
DIVORCIO: en caso de que el libertad y autonomía de la voluntad.
matrimonio celebrado por menores
de edad se disuelva por una MATRIMONIO SIN AUTORIZACIÓN: el menor que ha alcanzado la
sentencia de divorcio antes de que edad nupcial necesita para contraer matrimonio la autorización
lleguen a la mayoría de edad, la del padre y de la madre, del tutor en su caso y supletoriamente
emancipación subsiste. la autorización del juez. Si el matrimonio se celebra sin la
debida autorización, el matrimonio es válido y la emancipación
MUERTE DE UNO DE LOS ESPOSOS: se produce por el ministerio de la ley, pero con las limitaciones
en este caso si uno de los esposos que la ley le impone, una de las cuales consiste en la privación
fuese menor de edad, la de la administración y disposición de los bienes que adquiera
emancipación subsiste por título gratuito (donación, legado o herencia), los cuales
quedarán bajo la administración de sus padres o tutores,
quienes además gozarán del usufructo de ellos o de la décima
parte respectivamente. En cambio, en cuanto a los bienes
(Las 3 Marías – Buteler) adquiridos como resultado de su trabajo, profesión o
industria, poseen la libre administración y disposición.
12

Permite adaptar a la realidad


POR social los esquemas rígidos que la
HABILITACIÓN DE ley adopta en materia de capacidad,
EMANCIPACIÓN EDAD O pudiendo emancipar al menor, los
EMPANCIPACIÓN padres o el juez en su caso.
DATIVA
Se produce por una declaración de
voluntad de los padres del menor,
HAY QUE DISTINGUIR a la que hoy se une su propio
consentimiento o por la sentencia
del juez, cuando el menor se
encuentra bajo tutela, ambas
MENOR SUJETO A PATRIA POTESTAD: la seguidas de la inscripción en el
emancipación se produce mediante decisión de Registro Civil.
quienes ejercen sobre él la autoridad
paterna, decisión a la que debe unirse el Esta habilitación podrá revocarse
consentimiento del mismo menor. judicialmente cuando los actos
del menor demuestren su
Los requisitos de fondo son: QUE EL MENOR inconveniencia, a pedido de los
TENGA 18 AÑOS. QUE LOS PADRES padres, de quien ejercía la tutela
EXPRESEN SU VOLUNTAD DE HABILITAR AL al tiempo de acordarla o del
MENOR: QUE EL MENOR PRESTE SU ministerio pupilar.
CONSENTIMIENTO O CONFORMIDAD.

Son requisitos de forma de la habilitación de


edad: QUE LA EMANCIPACIÓN CONSTE EN UN MENOR SUJETO A TUTELA: La
INSTRUMENTO PÚBLICO, QUE SE INSCRIBA emancipación se produce mediante
EN EL REGISTRO DE ESTADO CIVIL Y decisión del juez a través de una
CAPACDIAD DE LAS PERSONAS. sentencia. En este caso la
emancipación es judicial.
El menor sujeto a patria potestad necesita la
autorización o el consentimiento expreso de Son requisitos de fondo: que el
ambos padres, aún en los casos en que la menor tenga 18 años, que se
patria potestad sea de ejercicio compartido o sustancie una sumaria información a
unilateral preferente. En caso de que uno de pedido del tutor o del mismo menor
ellos se niegue, o exista la imposibilidad para interesado, que el juez dicte una
prestarlo, resolverá el juez, lo que sentencia emancipando al menor. Los
convenga al interés familiar. requisitos de forma son los
siguientes: que la sentencia firme se
Al ser la emancipación por habilitación de inscriba en el registro del estado
edad un acto jurídico formal, el art. 131 civil y capacidad de las personas.
exige que este acto conste en un instrumento
público. El juez puede otorgarla aún en
contra de la voluntad del tutor

DEL MENOR
NO SUJETO A Sus caracteres son: VOLUNTARIA: Pues
EMANCIPACIÓN PATRIA es una consecuencia de una acto de
POTESTAD NI voluntad de los padres o de una
A TUTELA: Es sentencia judicial. FORMAL: Porque la
un supuesto ley ordena una serie de requisitos que
muy raro. hay que cumplir para que la habilitación
sea válida. REVOCABLE: la cual requiere
(Las tres marías) un procedimiento judicial el que
conducirá a una sentencia judicial en que
se declare revocada la emancipación
acordada. DE ORDEN PÚBLICO: por lo
tanto su regulación no puede ser
modificada por voluntad de los
particulares.
13

En sus dos clases posee el mismo efecto principal: cesa la


EFECTOS DE LA incapacidad de hecho relativa del menor quien, a partir de ese
EMANCIPACIÓN momento, se convierte en una persona capaz de hecho con los
CIVIL límites fijados por los arts. 134 y 135 CC.

SITUACIÓN El menor emancipado abandona la situación jurídica del


JURÍDICA DEL menor adulto que es un incapaz de hecho relativo para
MENOR entrar a un nuevo régimen: la capacidad civil, como
EMANCIPADO consecuencia, se extingue la patria potestad a que esta
sometido o a la tutela, como también cesan todas las
formas de protección que la ley establece para los
ACTOS ABSOLUTAMENTE incapaces de hecho, como también termina la
PROHIBIDOS: los cuales intervención del ministerio de menores en todos los
se encuentran en el art. asuntos en que el menor emancipado sea parte.
134 CC. Ellos son:
aprobar las cuentas de sus Va a dirigir su persona y a administrar sus bienes con las
tutores: en un acto limitaciones impuestas por los arts. Arriba
privado, por la importancia mencionados.
que posee el acto y por la
influencia que puede tener En materia extramatrimonial: el menor emancipado fija
en él la presencia del su propio domicilio real, cesando el domicilio legal.
tutor. Hacer donaciones
de los bienes recibidos a Si posee hijos podrá ejercer sobre ellos la patria
título gratuito. Ser potestad, pero se encuentra bajo un régimen de
fiadores. incapacidad con relación al matrimonio, ya que para
ello deberá contar con la autorización de sus padres,
El menor no puede o de uno de los dos, o del juez en caso de disenso.
otorgarlos válidamente
por sí ni por medio de En materia patrimonial: adquiere capacidad de hecho
representante, aunque pudiendo celebrar actos de administración y de
cuenta con la autorización disposición de sus bienes, tanto de los adquiridos con
del juez o del ministerio de su trabajo personal como los adquiridos a título
menores e incapaces. Para gratuito.
Rivera, esta seria una
incapacidad de hecho
anómala, puesto que no
posee remedio legal ni a
través de la ACTOS RELATIVAMENTE PROHIBIDOS: los cuales se
representación. encuentran en el art. 135 CC. Y son los actos de
disposición de los bienes adquiridos a título gratuito,
No obstante la antes o después de la emancipación.
prohibición, si el menor
realiza uno de los actos En relación a los bienes del patrimonio especial, formado
prohibidos, el acto será por los bienes recibidos a título gratuito, el menor
nulo y de nulidad relativa. emancipado solamente posee la libre administración,
puesto que en principio le están prohibidos, con excepción
de que cuente con la autorización del juez o del otro
(Las tres Marías) cónyuge mayor de edad.

EMANCIPACIÓN El art. 10 C. Ccio dispone: “toda persona mayor de 18 años puede


COMERCIAL ejercer el comercio, con tal que acredite estar emancipado o
autorizado legalmente”. De manera que la emancipación comercial
implica habilitar al menor para el ejercicio del comercio.
Es revocable por
sentencia judicial Esta puede ser expresa o tácita. Es expresa si contiene
a pedido del autorización expresa del padre o de la madre, siendo inscripta y
representante hecha pública en el tribunal de comercio respectivo art. 11 C.
legal del menor y Ccio, la tácita se desprende del art. 12 de dicho código “el hijo
también deberá ser mayor de 18 años que fuese asociado al comercio del padre, será
inscripta en el reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales en
registro público las negociaciones mercantiles de la sociedad”. (Alterini)
del comercio y
publicada a fin de Tiene por efecto principal que el menor sea considerado capaz de
producir efectos hecho para todos los actos y obligaciones comerciales, pero
en relación a sigue siendo incapaz relativo de hecho para los actos civiles.
terceros.

(Las tres marías – alterini)


1

UNIDAD Nº 5

El art. 141 CC. Dispone: “se declaran incapaces por demencia las
personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud
para dirigir su persona o administrar sus bienes”. (Buteler – las tres
marías)

La enfermedad mental para ser presupuesto de la declaración judicial


de demencia, ha de reunir ciertas características: debe tratarse de una
enfermedad grave que prive al enfermo de su discernimiento y de una
perturbación permanente que, aunque no sea continua, constituya el
estado ordinario del paciente. Esta afección mental debe impedir a la
persona actuar normalmente en su vida familiar, social laboral. (Las 3
Marías)

Pueden ser declarados dementes los mayores de 14 años, pues los


menores impúberes tienen sus propios representantes. (Alterini)

La declaración de demencia sólo puede hacerse por vía judicial.


(Alterini)

El principio general es: que la ley presume que toda persona está en su
sano juicio mientras no se pruebe lo contrario. (art. 3616 1ra. Parte)
(Las 3 Marías- Alterini)

Los requisitos jurídicos que condicionan la declaración judicial de


incapacidad son: El art. 142 CC., establece: “la declaración judicial de
demencia no podrá hacerse sino a solicitud de parte, y después de un
examen de facultativos” el examen de facultativos y que el menor haya
cumplido 14 años. (Buteler).

En virtud del art. 144 CC, se establecen cuales son las personas
autorizadas para promover el juicio de insania, éste dispone: “los que
DEMENTES pueden pedir la declaración de demencia son: 1º. El esposo o la esposa
no separados personalmente o divorciados vincularmente, 2º. los
parientes del demente: aquí debemos entender que se trata de toda
clase de parentesco legítimo, tanto el por consanguinidad como el por
afinidad, el inc., no aclara que tipo de parientes y tampoco establece un
orden de prioridad. 3º. El ministerio de menores. 4º el respectivo
cónsul, si el demente fuera extranjero. 5º cualquiera persona del
pueblo, cuando el demente sea furioso o incomode a sus vecinos”.
(Buteler).

Alterini sostiene que a pesar de estas limitaciones, en realidad, basta la


denuncia al ministerio pupilar para que éste deba promover el juicio de
insanía para lo cual está legalmente habilitado.

El art. 143 CC., regula las exigencias que debe reunir el examen de los
facultativos, es decir, de médicos especializados, psiquiatras, al
establecer: “si del examen de facultativos resultare ser efectiva la
demencia, deberá ser calificada en su respectivo carácter, y si fuese
manía, deberá decirse si es parcial o total”. Es decir, que se exige un
diagnóstico preciso, fundado, circunstanciado, donde se diga cuál es la
enfermedad mental de que adolece el denunciado, dando las
características, los síntomas, las manifestaciones que ella presenta,
etc. (Buteler).

La pericia médica ordenada por el juez como prueba a producir, dentro


del plazo máximo de 30 días debe contener los siguientes puntos:
diagnóstico, fecha aproximada en que la enfermedad se manifestó,
pronóstico, régimen aconsejable para la protección y asistencia del
presunto insano, necesidad de su internación, (Alterini).

El certificado médico es un instrumento privado y tiene valor en juicio


con carácter de declaración testimonial calificada. (Las 3 Marías).
2

Es una de las instituciones por las cuales se superan las restricciones


a la capacidad de obrar que afectan a ciertos discapacitados y se
CURATELA posibilita el ejercicio de sus derechos.

Tiene un doble objeto: el cuidado de la persona y de los bienes del


protegido.

AD LITEM: presentada la solicitud de declaración ante el juez


DESIGNACIÓN competente por parte legítima y acreditada su seriedad mediante
DEL CURADOR el certificado médico acompañado, el magistrado en atención a
lo dispuesto por el art. 147 CC., designa un curador provisorio
para que represente y defienda en el pleito al demandado como
dementes, hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. Se lo
La capacidad de denomina así porque su función se cumple exclusivamente en el
obrar perdida como litigio y consiste en averiguar fundamentalmente cuál es el
consecuencia de la estado de salud mental del denunciado. La gestión finaliza
sentencia de cuando se nombra un curador definitivo o se desestima la
interdicción, puede denuncia. Su intervención es obligatoria en todas las
recobrarse por actuaciones judiciales y su ausencia determina la nulidad del
medio de otro proceso.
proceso que
demuestre el AD BONA: Cuando la demencia aparezca notoria e indudable, el
completo juez mandará inmediatamente recaudar los bienes del demente y
restablecimiento del los entregará a un curador que los administrará hasta la
enfermo mental ( art. designación del definitivo (art. 148 CC) este es un curador a los
150 CC) bienes, y cuando la demencia no es notoria, su designación es
facultativa para el juez. Sus funciones son el ejercicio de los
Este juicio requiere actos de administración, de mera custodia y conservación, como
presupuestos los necesarios para el cobro de los créditos y el pago de las
paralelos al que dio deudas.
lugar a la
interdicción. Será CURADOR DEFINITIVO: concluido el proceso el juez dictará la
iniciado ante el sentencia, en la cual podrá rechazar la solicitud de
mismo juez que declaración de demencia, por no haber sido llevada a su ánimo
intervino, por las la convicción de la existencia de la enfermedad mental ni de sus
personas consecuencias patrimoniales o personales. El orden
mencionadas en el establecido por la ley para la designación del curador es el
art. 144 CC, salvo siguiente: el marido es el curador legítimo y necesario de su
las contempladas en mujer declarada incapaz, y ésta es curadora de su marido (art.
el inc. 5º. 476 CC), los hijos mayores de edad son curadores de su padre o
madre viudo declarado incapaz. Si hubiera dos o más hijos, el
La sentencia que juez elegirá quién debe ejercer la curatela (art. 477 CC.)
declara la cesación
de la incapacidad
determina también la (Las tres Marías)
conclusión de la
curatela. (art. 484
CC). Tal sentencia
deberá inscribirse en
el registro de
estado civil y
capacidad de las
personas.
3

Actos posteriores a la
declaración de
ACTOS incapacidad (arts. 472 y
JURÍDICOS 1041 CC)

DEMENTES
DECLARADOS
Actos anteriores (art.
473 CC)
EFECTOS RESPECTO
DE LOS ACTOS
POSTERIORES,
ANTERIORES A LA
SENTENCIA Y LOS
ACTOS ILÍCITOS
ACTOS ILÍCITOS
(ARTS. 1071 Y 1076)

Actos
impugnados
ACTOS en la vida
ENTRE del demente
VIVOS (arts. 921 y
1045)
ACTOS
JURÍDICOS

Actos
impugnados
DEMENTES NO
después de
DECLARADOS
la muerte
(Buteler) (art. 474)

TESTAMENTO
(arts. 3615 y 3616)

ACTOS
ILÍCITOS (arts.
1070 y 1076)

El art. 472 CC dice:”si la sentencia que concluya el juicio,


declarase incapaz al demandado, serán de ningún valor los
actos posteriores de administración que el incapaz
celebrase” aquí actos de administración hay que
entenderlo abarcativo de la totalidad de los actos
jurídicos entre vivos, tanto los de administración como los
de disposición. (Buteler)
ACTOS JURÍDICOS
OTORGADOS POR EL En síntesis: los actos jurídicos posteriores a la
DEMENTE POSTERIOR A LA declaración judicial de incapacidad, son nulos y de nulidad
DECLARACIÓN DE absoluta. Algunos autores sostienen que la nulidad es
INCAPACIDAD
relativa. (Buteler)

Se admite sin embargo, que el demente realice determinados


actos, como por ej., testar en intervalos lúcidos, aunque
en este tema también hay discrepancia en la doctrina.
(Alterini)

Los dementes declarados son irresponsables por los


hechos ilícitos, salvo si obraren en un intervalo lúcido,
pero la responsabilidad recae sobre el curador. (Alterini)
4

Se encuentra reglada por el art. 473 CC que dice: “los


anteriores a la declaración de incapacidad, podrán ser
anulados, si la causa de la interdicción declarada por el juez,
existía públicamente en la época en que los actos fueron
ejecutados. Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede
hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad
ACTOS contra contratantes de buena fe y a título oneroso” (Buteler).
ANTERIORES
Por un principio general, todo acto jurídico, en cuanto es un
acto voluntario, debe ser otorgado con discernimiento,
intención y libertad, de manera que si quien lo otorgó padecía
un estado de demencia, carecía de discernimiento, por lo tanto
el acto será anulable y de nulidad relativa. Pero quien se
opusiere a la demanda de nulidad y defendiere la validez del
acto, cargará con la prueba del intervalo lúcido. (Buteler)

Es lo que se llama también capacidad delictiva o de imputación.

Rige al respecto la norma del art. 1070 CC que dice:”no se reputa


involuntario el acto ilícito practicado por dementes en lúcidos
ACTOS ILÍCITOS intervalos, aunque ellos hubiesen sido declarados tales en
juicio…” se refiere únicamente a la capacidad de imputación, a los
fines de que el autor material del daño causado a tercero sea
responsable por la indemnización correspondiente, la cual está
condicionada indispensablemente por la imputabilidad moral del
acto. (Buteler)

ACTOS ENTRE Por aplicación de un principio


VIVOS general, tales actos son
SITUACIÓN JURÍDICA ATACADOS DE anulables y de nulidad relativa.
DEL DEMENTE NO NULIDAD EN Son anulables en cuanto el sujeto
SUJETO A CURATELA VIDA DEL que los celebró carecía de
DEMENTE discernimiento, pero para lograr
la anulación del acto habrá que
demostrar que en el momento de la
celebración el sujeto carecía de
ACTOS ENTRE VIVOS discernimiento.
ATACADOS DE NULIDAD
DESPUÉS DE MUERTE EL
DEMENTE
El art. 474 1º parte. CC, dispone: “después que una
persona haya fallecido, no podrán ser impugnados
sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a
no ser que ésta resulte de los mismos actos, o que
NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES DE se hayan consumado después de interpuesta la
ÚLTIMA VOLUNTAD demanda de incapacidad” los actos entre vivos son
los actos ordinarios del tráfico jurídico, son los
actos habituales, este art., establece una regla
El art. 3615 dispone: “los dementes solo restrictiva, prohíbe alegar la nulidad de los actos
podrán hacerlo (otorgar testamento) en entre vivos después que el demente haya muerto, sin
haber sido declarado incapaz en vida.
los intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos y prolongados Esta restricción se justifica porque: muerto el
para asegurarse que la enfermedad ha demente ha desaparecido con él el principal
cesado por entonces”, se refiere a los elemento de juicio, no pudiendo producir prueba
dementes no declarados. directa sobre el estado de incapacidad mental. Los
parientes en grado sucesible pudieron y debieron,
Este art., hace una excepción al principio, en vida del demente, demandar dicha declaración, si
a pesar de ello, no lo hicieron como correspondía,
decidiendo de una manera absoluta que el perjuicio que de ahí se ha se seguir será la
los dementes no pueden testar, así consecuencia de una omisión culpable.
aunque el testador hubiese muerto sin
estar juzgado como demente, sus Excepciones: Salvo que la incapacidad resulte de
disposiciones testamentarias podrían ser los actos mismos, es decir, el acto que se ataca de
atacadas como hechas por un demente, nulidad, por sí solo ha de poner en evidencia la
porque el ejercicio de las facultades falta de capacidad mental de quien lo celebró. Y si
el acto hubiere sido celebrado después de
intelectuales deben exigirse con mas interpuesta la demanda de incapacidad, el art. 474
rigor en las disposiciones gratuitas que que tiene un agregado dice: “esta disposición no rige
en los actos a título oneroso. si se demostrare la mala fe de quien contrató con
el fallecido”. Bastando probar en juicio y de modo
inequívoco la mala fe del cocontratante
(Buteler)
5

Al art. 482 con la reforma introducida por la ley 17711, se le introdujeron dos
extensos agregados que dicen así: “las autoridades policiales podrán disponer la
internación dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer
enfermedades mentales, o ser alcoholistas crónicos o toxicómanos pudieren dañar
su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pública. Dicha internación solo
podrá ordenarse, previo dictamen médico oficial.
A pedido de las personas enumeradas en el art. 144 el juez podrá, previa información
sumaria, disponer la información e quienes se encuentren afectados de enfermedades
mentales aunque no justifiquen la declaración de demencia, alcoholistas crónicos y
toxicómanos, que requieran asistencia en establecimientos adecuados, debiendo
designar un defensor especial para asegurar que la internación no se prolongue más
de lo indispensable y aún evitarla, si pueden prestarle debida asistencia las personas
obligadas a la prestación de alimentos.”

La facultad de la que habla la primera parte está condicionada por el requisito


indispensable del dictamen médico previo y a su vez, por la obligación de dar inmediata
cuenta al juez competente.

El art. 151 CC, dispone: “la sentencia sobre demencia y su cesación, sólo hacen cosa
juzgada en el juicio civil, para los efectos declarados en este código, más no en juicio
criminal, para excluir una imputación de delitos o dar lugar a condenaciones”.

El art. 152 CC establece: “tampoco constituye cosa juzgada en el juicio civil, para
los efectos de que se trata en los arts., precedentes, cualquiera sentencia en un
juicio criminal que no hubiese hecho lugar a la acusación por motivo de la demencia
del acusado, o que lo hubiese condenado como si no fuese demente el procesado”.

La sentencia que dispone la interdicción civil de una persona por causa de demencia,
sólo hace cosa juzgada respecto de su estado de incapacidad de hecho o incapacidad
negocial, y esa incapacidad es absoluta

El art. 150 CC establece: “la cesación de la incapacidad por el


CESACIÓN DE completo restablecimiento de los dementes, sólo tendrá lugar
LA INCAPACIDAD después de un nuevo examen de sanidad hecho por facultativos, y
después de la declaración judicial, con audiencia del ministerio de
menores”
(Buteler)

Hay ciertas situaciones en donde los sujetos, sin llegar a ser


dementes, presentan ciertas anomalías que los inhabilitan
parcialmente para los actos de la vida civil. (Alterini)

El art. 152 bis CC., dispone: “Podrá inhabilitarse judicialmente: 1º. A


quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén
expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o
patrimonio. 2º a los disminuidos en sus facultades cuando sin llegar
al supuesto previsto en el art. 141 de este código, el juez estime que
del ejercicio de su plena capacidad pueda resultar presumiblemente
daño a su persona o patrimonio. 3º a quienes por la prodigalidad de
INHABILITADOS los actos de administración y disposición de sus bienes expusiesen a
su familia a la pérdida del patrimonio. Solo procederá en este caso
la inhabilitación si la persona imputada tuviere cónyuge,
ascendientes o descendientes y hubiere dilapidado una parte
importante de su patrimonio. La acción para obtener esta
inhabilitación solo corresponderá al cónyuge, ascendientes y
descendientes. Se nombrará un curador al inhabilitado y se
aplicarán en lo pertinente las normas relativas a la declaración de
incapacidad por demencia y rehabilitación. Sin la conformidad del
curador los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes por
actos entre vivos. Los inhabilitados podrán otorgar por sí solos
actos de administración, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación teniendo en cuenta las circunstancias del caso”
(Buteler)
6

De acuerdo con la 2º parte del art. 152 bis, se aplican las normas sobre la
declaración de incapacidad por demencia, se nombra un curador al inhabilitado, y éste
puede en principio, administrar sus bienes, salvo los que limite la sentencia de
inhabilitación a la vista de las circunstancias del caso, necesitando para disponer de
ellos la conformidad del curador. (Alterini)

El art. 482 CC., da lugar a la internación de las personas afectadas por


enfermedades mentales aunque no justifiquen la declaración de demencia, los
alcoholistas crónicos y los toxicómanos. (Alterini)

El art. 153 concordante con el inc.4º del art. 54 dice: “los


sordomudos serán habidos por incapaces para los actos de la vida
civil, cuando fuesen tales que no puedan darse a entender por
escrito”. El art. 154 dispone: “Para que tenga lugar la
representación de los sordomudos, debe procederse como con
respecto a los dementes, y después de la declaración oficial, debe
observarse lo que queda dispuesto respecto a los dementes”
SORDOMUDOS (Buteler)

El art. 157 establece que la declaración judicial no tendrá lugar


sino cuando se tratare de sordomudos que hayan cumplido 14 años”
(Alterini)

Como los sordomudos tienen discernimiento serían responsables


por hechos ilícitos a diferencia de los dementes, y aquel que pueda
manifestar su voluntad en forma inequívoca, por escrito o de otra
manera, podrá contraer matrimonio. (alterini)
1

UNIDAD Nº 6:

El art. 32 CC dispone:”todos los entes susceptibles de adquirir


derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia
visible, son personas de existencia ideal o personas jurídicas”. (Buteler)
PERSONAS
JURÍDICAS La personas jurídica es una abstracción del pensamiento jurídico
fundada en la realidad social, en virtud de la cual los grupos humanos
organizados, en atención a sus fines, gozan de personalidad jurídica y
están dotados de capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Buteler)

ANTECEDENTES En Roma solamente el hombre era la persona para el


HISTÓRTICOS derecho. El concepto unitario de la personalidad jurídica,
no obstante, parece esbozada en la época clásica del
derecho romano (en relación al estado o fiscos, municipios,
ciudades vencidas por Roma, etc.) y en el Bajo imperio
(Las 3 Marías) (instituciones piadosas, iglesias, fundaciones, hospitales,
etc).

DENOMINACIÓN Durante la Edad Media nació la idea o concepción teórica


de la personalidad jurídica, pero sin reconocerlo
expresamente en sus normas. Estas aplicaciones se
limitaban a instituciones de derecho público tales como el
v. S.* las denomina, Estado (fisco), la Iglesia y los consejos o Municipios.
personas de
existencia ideal o En el antiguo derecho francés, ocurre algo semejante
personas aunque con la revolución francesa nace un menosprecio
jurídicas. por el espíritu cooperativo y asociativo, por los entes
colectivos.
Las legislaciones
civiles en el El capitalismo moderno, fruto de la revolución industrial,
derecho trae el auge del empleo de las formas de la personalidad
comparado las jurídica al exigir necesariamente la reunión de capitales y
denominan en esfuerzos para la realización de empresas económicas de
general personas largo aliento.
jurídicas.
Finalmente, la doctrina y la jurisprudencia y la legislación,
También se las los reconocen.
suelen llamar:
personas En el s. XIX la concepción técnica de la teoría de la
colectivas, civiles, personalidad jurídica de los entes colectivos recibe
ficticias, ideales, también un gran desarrollo.
morales o
* Vélez Sársfield (las tres marías)
jurídicas.

En cuanto a ésta, hay distintas teorías que pueden clasificarse de


diversas maneras.
NATURALEZA
JURÍDICA Algunos autores nacionales como Alfredo Orgaz, clasifican a
las teorías sobre la naturaleza jurídica de estas personas en
teorías naturalistas y teorías jurídicas de la personalidad en el
(Las 3 Marías) derecho.
2

No distinguen entre lo natural y lo propiamente jurídico.

Algunos autores enrolados en estas teorías llegan a


TEORÍAS yuxtaponer ambas realidades, por lo que el concepto de
NATURALISTAS perronas para el derecho es solamente la regulación
normativa del concepto de persona en la realidad.

Para algunos autores, el verdadero sujeto de los derechos en


la realidad y en el orden normativo es el hombre, el ser humano.

Insinuada por el papa Inocencio IV en el siglo IV a.C. y


TEORIA DE desarrollada por Savigny, quien parte de la concepción del
LA FICCIÓN derecho subjetivo como el poder atribuido a una voluntad.
En consecuencia, el único ser que puede ser sujeto de un
derecho subjetivo en la realidad es el hombre.

Las personas jurídicas son una creación artificial del


derecho por razones de conveniencia social, y por tanto
una ficción porque carecen de voluntad y sin embargo, el
derecho las reconoce como titulares de derechos
subjetivos a semejanza del hombre. Para Savigny es “el
sujeto del derecho de bienes creado artificialmente”

Sus características principales son: derivan de una


creación artificial de la ley. Gozan de una capacidad
puramente patrimonial para el objeto de su creación.

Las consecuencias más importantes que derivan de la


concepción de la persona jurídica como una ficción creada
por el legislador son las siguientes: Existe una radical
independencia entre la persona jurídica y sus miembros. La
actividad de la persona jurídica depende de la actuación en
su nombre de sus representantes, ya que el ente colectivo
carece de voluntad, como los menores y los dementes. La
persona jurídica es responsable por los hechos lícitos de
sus representantes, quedando excluida su responsabilidad
por los daños y perjuicios de carácter ilícito que
ocasionen sus representantes, los cuales se entienden
como un hecho personal del agente.

TEORÍAS DE LA REALIDAD Surgieron en el siglo XIX y XX como una reacción de la


teoría anterior. Entre sus expositores encontramos a
Jellinek, Gierke, Ferrara, etc.

Las consecuencias más Parte de la afirmación que los entes colectivos, las
importantes son: existe una personas jurídicas, poseen una existencia natural como
independencia entre la los seres humanos, afirmando que la “unión de las
persona jurídica y sus personas individuales que persiguen fines comunes por
miembros ya que aquella medios comunes engendra una unidad superior y distinta
nace como algo superior a de la personalidad de los componentes”
éstos. La actividad de la
persona jurídica depende Dentro de esta encontramos dos subgrupos: las teorías
de la actuación en su basadas en la voluntad, las cuales conciben al derecho
nombre de las personas subjetivo como el poder propio de una voluntad, y los
físicas que constituyen sus autores buscan donde se encuentra la voluntad propia de
órganos de actuación y la persona jurídica para reconocerla como tal Gierke
cuya actividad no sostiene que las personas jurídicas son realidades vivas y
constituye algo exterior y que los entes colectivos son organismos sociales
distinto, sino propio del dotados como el hombre de una potestad propia de
ente colectivo. La persona querer y capaces naturalmente de ser sujetos del
jurídica es responsable de derecho. Y las teorías basadas en el interés que
la actuación lícita e ilícita sostienen que el derecho subjetivo es el interés humano
de sus órganos, tanto en protegido por la norma jurídica, los autores buscan
el campo contractual averiguar cuál es el interés de la entidad colectiva
como extracontractual diferente e independiente de los miembros que la fundan o
que la componen.

(Las 3 Marías)
3

TEORÍAS Surgen en la doctrina alemana como una reacción contra la


NATURALISTAS teoría de la ficción.

Los autores que sostienen esta teoría parten de la afirmación


que en la realidad el único sujeto del derecho es la persona
humana, el hombre individual. Al mismo tiempo niegan la
existencia como personas jurídicas a los entes colectivos, por
lo que suelen agruparse como teorías negatorias de la
TEORÍAS personalidad.
NEGATORIAS
Surgen varias teorías entre las que se pueden citar la del
patrimonio de afectación, de los bienes sin sujeto, de los
derechos individuales peculiares, de la propiedad colectiva,
etc.
(Las 3 Marías)
Para los partidarios del patrimonio de afectación, existe una
clase de persona: el hombre y dos clases de patrimonio, el
patrimonio de una persona individual y aquel que pertenece a un
grupo de hombres, pero que está atribuido a un fin o destino
especial, y por lo tanto administrado por un gestor común. Las
personas jurídicas son un patrimonio destinado al cumplimiento
de un fin especial. Para los que sostienen los bienes sin sujeto
no existe otra realidad que el derecho objetivo que protege la
actuación de un grupo humano si persiguen un fin que esté de
acuerdo con la solidaridad social. La persona jurídica no es
otra cosa que la protección brindada por el derecho objetivo a
la actuación de los hombres vinculados por la solidaridad
social y cuyas voluntades individuales trabajan para alcanzar
una finalidad especial. La teoría de la propiedad colectiva
sostiene que la personalidad moral es un mito y que la persona
jurídica designa en la realidad la existencia de bienes
colectivos en forma de masas distintas poseídas por un grupo
de hombres. La persona jurídica es una propiedad colectiva,
esto es, un conjunto de propietarios de un conjunto de bienes
de los que son los únicos titulares.

Para los autores que sostienen esta teoría el concepto de persona es un


concepto solamente jurídico y debe ser extraído del derecho mismo, y no
TEORÍAS de elaboraciones extrajurídicas. La persona como sujeto del derecho no
JURÍDICAS es un organismo biológico individual o colectivo, sino un concepto
formal y técnico aunque posea un sustrato en la realidad.

(Las 3 Marías) Orgaz establece como elementos constitutivos de la persona jurídica: es


sustrato social y la personalidad en sí misma resultante del acto estatal
de concesión de la personalidad.

El art. 32 CC da una definición negativa de la personalidad jurídica al


decir, que las personas jurídicas son las personas que no son personas
de existencia visible.

Para Ferrara las personas jurídicas son asociaciones o instituciones


formadas para la consecución de un fin y reconocidas por el orden
jurídico como sujetos de derecho. Es la forma jurídica de que están
revestidos ciertos grupos u organizaciones humanas.
PERSONAS
JURÍDICAS Dentro del concepto se distingue un elemento material o sustrato que
lo constituye un grupo organizado para la consecución de un fin o una
organización patrimonial a ese efecto, aquí encontramos el objeto, a la
que se agrega una organización humana, un patrimonio propio de la
persona jurídica y órganos que actúan en su nombre, el elemento
(Las 3 Marías) formal consiste en la aptitud del ente para adquirir derechos y
contraer obligaciones. En relación a las personas jurídicas esta
aptitud está constituida por el reconocimiento de la personalidad
jurídica del ente colectivo. Este requisito viene a imprimir un sello
jurídico de la existencia de una nueva persona para el derecho
independiente de sus miembros, con todas las consecuencias que ello
implica y este reconocimiento se realiza a través de las leyes, etc.
4

El art. 33 CC contiene una clasificación primaria de las personas


jurídicas en dos grandes grupos:

PERSONAS JURÍDICAS DE PERSONAS JURÍDICAS DE


CARÁCTER PÚBLICO: 1º. El CARÁCTER PRIVADO: 1º. Las
estado nacional, las asociaciones y las
provincias y los municipios. fundaciones que tengan por
2º. Las entidades principal objeto el bien
autárquicas. 3º. La Iglesia común, posean patrimonio
católica. propio, sean capaces por sus
CLASIFICACIÓN estatutos de adquirir bienes,
no subsistan exclusivamente
de asignaciones del estado y
obtengan autorización para
funcionar. 2º las sociedades
civiles y comerciales o
entidades que conforme a la
ley tengan capacidad para
adquirir derechos y
contraer obligaciones,
aunque no requieran
autorización expresa del
estado para funcionar”

En síntesis:

EL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL Y


MUNICIPAL
DE CARÁCTER
PÚBLICO LAS ENTIDADES AUTÁRQUICAS

PERSONAS LA IGLESIA CATÓLICA


JURÍDICAS

CON ASOCIACIONES
AUTORIZACIÓN
(LAS 3 Marías) DE CARÁCTER FUNDACIONES
PRIVADO

SOCIEDADES CIVILES

SIN SOCIEDADES
AUTORIZACIÓN COMERCIALES

OTRAS ENTIDADES

Las tres Marías, las clasifican en:

ESTATALES
PÚBLICAS
NO ESTATALES
PERSONAS
JURÍDICAS

ASOCIACIONES

(Las 3 Marías) PRIVADAS FUNDACIONES

SOCIEDADES
5

Según dromi son tales aquellas cuyo patrimonio le pertenece


mayoritariamente o íntegramente al estado.

Los principios que rigen la personalidad del estado son aplicables a


los otros entes.
PERSONAS
JURÍDICAS Sus caracteres propios son: que son creadas por el mismo estado, ya
PÚBLICAS sea por Constitución Nacional o por una ley en sentido formal,
ESTATALES poseen personalidad jurídica propia, en cuanto pueden actuar en su
propio nombre, poseen un patrimonio estatal, poseen asignación legal
de recursos, es decir, que pueden percibir impuestos o tasas, recibir
(Las 3 Marías) fondos del presupuesto nacional, están sujetos al control de la
administración central y acarrean la responsabilidad del estado por
los daños y perjuicios ocasionados por sus órganos y agentes.

Son aquellas que no pertenecen de una manera orgánica al Estado ni


integran la administración pública, aún cuando ejerzan una función
administrativa. Su capital o patrimonio es privado o con participación
minoritaria del estado.
PERSONAS
JURÍDICAS Sus caracteres son los siguientes: está ligada al estado pero por una
PÚBLICAS NO relación de derecho público, posee una personalidad jurídica propia,
ESTATALES un patrimonio no estatal, pueden poseer asignación legal de
recursos, están sujetas a la fiscalización de la actividad que
(Las 3 Marías) desarrollan y los daños y perjuicios que ocasionen sus órganos u
agentes no acarrea la responsabilidad del estado, porque estas
personas no son estatales y sus funcionarios no son empleados
públicos, salvo que una ley disponga lo contrario.

Son personas jurídicas públicas estatales, exclusivamente


administrativas, es decir, entes descentralizados con funciones
administrativas o en gestión de servicios públicos.

Participan de la naturaleza del estado porque ejercen funciones


administrativas. El concepto de autarquía presupone entonces
una relación de la parte con el todo respecto del estado. Están
LOS ENTES sujetos a un régimen predominante de derecho público.
AUTÁRQUICOS
Autarquía significa autoadministración y autonomía, capacidad
para dictarse sus propias normas. Es decir, que es la
(Las 3 Marías) administración de sí mismo como cualidad derivada de la
personalidad propia de todos los entes descentralizados.

En síntesis, es un ente descentralizado del estado que ejerce una


función administrativa o la gestión de un servicio público.

Su creación es de competencia legislativa.

Son entes colectivos que se constituyen a fin de satisfacer intereses de


los particulares, entre las que encontramos a las asociaciones, las
PERSONAS fundaciones, las sociedades civiles y comerciales.
JURÍDICAS
PRIVADAS Las asociaciones y fundaciones tienen por objeto el bien común, es
decir, un interés general que nunca constituye un fin de lucro, en
cambio, las sociedades civiles y comerciales posee un fin de lucro.

(Las 3 Marías)
6

El art. 33 CC., impone una serie de requisitos a las asociaciones y


fundaciones para poder ser reconocidas como tales. Estos
requisitos son: un acto constitutivo: que puede ser un acto jurídico
o un contrato. Un objeto de bien común: la interpretación de este
objeto o la finalidad debe hacerse con un criterio amplio, en cuanto
PERSONAS el bien común no se contrapone en realidad con el fin lucrativo. El
JURÍDICAS bien común no es igual al fin lícito, sino que éste (bien común) puede
PRIVADAS QUE traducirse como finalidad útil para la sociedad, aunque el objeto
NECESITAN pueda reportar ciertas ventajas a sus asociados, como por ej., los
AUTORIZACIÓN clubes sociales y deportivos. Un estatuto que establezca su
capacidad para adquirir bienes: un estatuto es un conjunto de
normas escritas en las que se establezca la aptitud de los entes
para adquirir bienes, su objeto social, estructura y organización, es
(Las 3 Mas.) decir, que estos entes no pueden subsistir únicamente con
asignaciones del estado. Autorización para funcionar

Diferencias entre las asociaciones y fundaciones. Estas son:

Las asociaciones están Las fundaciones es una persona


constituidas por una reunión de jurídica constituida por una
personas que buscan alcanzar organización patrimonial también
una finalidad de bien común. destinada a alcanzar una finalidad de
bien común.
Poseen miembros, socios o
asociados, los que reciben el Las fundaciones no tienen miembros,
beneficio de la actividad de la socios o asociados.
persona jurídica.
En las fundaciones el acto jurídico
Poseen el derecho de exigir al constitutivo es obra de la voluntad
ente colectivo el cumplimiento de un tercero: el o los fundadores.
de lo previsto en los estatutos.
El beneficio lo reciben los
Acto jurídico constitutivo beneficiarios, que en principio son
proviene de la voluntad de sus extraños a la entidad.
miembros.
El derecho de exigir el cumplimiento
de lo previsto en los estatutos no lo
tienen los beneficiarios de la
fundación.

Aquí encontramos: las sociedades civiles, comerciales y otras


entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir
derechos y contraer obligaciones.
PERSONAS
JURÍDICAS Su existencia se inicia en el momento de la celebración del acto
PRIVADAS QUE constitutivo o contrato social, en el caso de las sociedades y en
NO NECESITAN la fecha que determine la ley en los otros supuestos.
AUTORIZACIÓN
Las sociedades civiles se encuentran regladas por el CC, arts.
1648 y siguientes, las comerciales se guían por la ley 19550 de
sociedades comerciales, en donde encontramos los siguientes
(Las 3 Marías) tipos de sociedades: colectiva, de capital e industria, de
responsabilidad limitada, en comandita simple, en comandita por
acciones y la sociedad anónima.
7

En el art. 34 CC se establece. “son también personas jurídicas los


estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los
establecimientos, corporaciones o asociaciones existentes en países
extranjeros y que existieren en ellos con iguales condiciones que los
del art. Anterior”

PERSONAS Las personas jurídicas públicas constituidas en el extranjero, tales


JURÍDICAS como los estados extranjeros reconocidos, sus provincias,
CONSTITUIDAS municipalidades, y las personas de derecho público, pueden actuar en
nuestro país sin ningún requisito especial, siempre ajustándose a las
EN EL normas del derecho público que regulan la cuestión.
EXTRANJERO
Las personas jurídicas privadas, poseen personería jurídica en nuestro
país siempre que reúnan las condiciones exigidas para esas personas por
(Las 3 Marías) nuestra legislación, el tema es saber si necesitan o no autorización
previa del estado nacional para funcionar en nuestro país.

La doctrina y la jurisprudencia nacionales, distinguen según se trate de


realizar actos aislados, en este caso no es necesaria la autorización, o
ejercer una actividad permanente en el país, caso en que sí es necesario
ya que el estado puede controlar a través de la autorización el
cumplimiento de los requisitos legales.

Cuando un grupo u organización humana es reconocido como persona


jurídica nace un nuevo ser para el derecho, una persona diferente e
independiente de las personas físicas que le han dado nacimiento.

El sujeto de los derechos y obligaciones es la persona jurídica, de manera


independiente de las personas físicas que actúan por ella o que le han dado
nacimiento. Quien contrata es dueño del inmueble, quien paga impuestos,
comparece como actor en juicio, quien responde patrimonialmente, etc.
PERSONAS
JURÍDICAS Y Así lo reconoce como principio, el art. 39 CC “las corporaciones,
asociaciones, etc., serán consideradas como personas enteramente distintas
SUS de sus miembros”
MIEMBROS
Por su parte la ley 19559 de sociedades comerciales en su art. 2 también lo
ordena al establecer: “que la sociedad es un sujeto de derecho con el
(Las 3 Marías) alcance fijado por la ley”

Como la persona jurídica es una persona diferente de sus miembros o


fundadores, posee los atributos que el ordenamiento jurídico reconoce a las
personas: la capacidad de derecho, un nombre y un domicilio, careciendo
solamente del atributo del estado.

Como consecuencia de la independencia entre la persona jurídica y las


personas físicas que constituyen sus miembros o socios, de acuerdo a la
persona de que se trate, la persona jurídica posee un patrimonio propio, distinto
al de sus miembros, y que se compone de todos los bienes de que es titular y
asimismo de las cargas que lo gravan.

La existencia de diferentes patrimonios, trae como consecuencia que los


aportes que realizan los miembros para la constitución de la nueva persona
DISTINTO jurídica se transfieran a ésta para su dominio, exigiendo a los fines de su
PATRIMONIO adquisición: una escritura pública, la tradición y la inscripción en el registro de
la propiedad, si se trata de bienes registrables.

La titularidad de los derechos reales o personales pertenece a la persona


jurídica y no a las personas físicas integrantes de la misma, y en principio las
(Las 3 Marías) obligaciones que contrae la persona jurídica están garantidas con los bienes
que conforman su patrimonio.

El art. 39 en relación a las asociaciones sostiene: “que los bienes que


pertenecen a la asociación no pertenecen a ninguno de sus miembros y ninguno
de ellos ni todos ellos están obligados a satisfacer las deudas de la
corporación si expresamente no se hubieran obligado como fiadores o
mancomunados con ella”
8

La distinta responsabilidad contractual y


extracontractual de las personas jurídicas es otra
consecuencia de la personalidad jurídica adquirida por el
ente colectivo. Este principio que es riguroso en las
asociaciones no lo es en el ámbito de las sociedades civiles
DISTINTA y comerciales que se constituyen con fines de lucro y
RESPONSABILIDAD donde en principio los socios responden por las deudas de
la sociedad con excepción de algunos tipos de sociedad
comercial.

(Las 3 Marías) La distinción entre la persona jurídica y sus miembros no


desaparece por el hecho de que los socios sean
responsables de manera solidaria por las deudas sociales,
ya que esta responsabilidad es una especie de fianza legal a
semejanza de la garantía que podría asumir un tercero.

Fue desarrollada en el derecho comparado en materia


TEORÍA DE LA PENETRACIÓN de sociedades comerciales.

Lo esencial de esta doctrina se dirige a la “remoción de


la forma de la personalidad jurídica cuando ella sirve
para encubrir finalidad o negocios jurídicos que
La aplicación de esta teoría desvirtúan los fines mismos de su creación”.
impide que se produzcan las
consecuencias jurídicas de la Se creó y desarrolló por obra de los jueces del
distinta personalidad de la common law, los que en numerosas ocasiones
persona jurídica y sus miembros. desestimaron la personalidad social aplicando
individualmente a los socios los efectos de las normas
que éstos habían pretendido soslayar mediante el
(Las tres Marías) recurso de la persona jurídica. Se trata de un supuesto
de ejercicio abusivo del derecho, donde se ha recurrido
a la personalidad jurídica para burlar una ley, no
cumplir con obligaciones contractuales o perjudicar
fraudulentamente a terceros, si esto ocurre, el juez
puede descartarla impidiendo que se alcance el
resultado contrario a derecho que se persigue, para lo
cual prescinde de la separación entre la sociedad y los
socios.

El art. 54 de la ley 19550 en su segunda parte


establece expresamente que:”la actuación de la
sociedad que encubra la consecución de fines
extrasocietarios, constituya un mero recurso para
violar la ley, el orden público o la buena fe o para
frustrar derechos de terceros, se imputará
directamente a los socios o a los controlantes que la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e
ilimitadamente por los perjuicios causados.”

En definitiva, se trata de desestimar o dejar de lado, la


personalidad que se le ha reconocido a una sociedad
porque este reconocimiento es usado para violar la ley
o los derechos de terceros.

Una de las consecuencias más importantes de esta


teoría es que no habiendo persona jurídica societaria,
los socios son responsables solidariamente e
ilimitadamente por las deudas de la sociedad.

La ley habla de inoponibilidad de la personalidad


jurídica y la primera consecuencia jurídica es la
responsabilidad solidaria e ilimitada de los socios, o
controlantes, por los perjuicios que eventualmente
causare la utilización fraudulenta o abusiva de la
forma societaria, y en segundo lugar la imputación
directa de los actos abusivos o fraudulentos a quienes
los hayan ejecutado utilizando a la sociedad como
instrumento para impedir la consecución de los fines
antijurídicos pretendidos.
9

Deben poseer necesariamente un domicilio a


fin de poder ubicarlas en el territorio, el
cual conforme al art. 90 incs. 3 y 4, es
siempre legal.

ATRIBUTOS DE DOMICILIO El domicilio de las personas jurídicas


LA PERSONA privadas se determina generalmente en el
JURÍDICA acto de creación o fundación, y algunas
veces en su estatuto, sin perder de vista que
en algunos casos, se puede determinar el
domicilio en el acto de autorización, cuando
es requerida por la ley.

Puede ocurrir que ninguno de esos actos


contenga la fijación de un domicilio para la
persona jurídica teniendo como domicilio el
lugar donde está situada su dirección o
administración.

La ley 19836 de fundaciones exige que se fije


el domicilio de ésta en el instrumento de
constitución, lo mismo ocurre con la ley de
sociedades comerciales.

Tanto las personas jurídicas como las físicas están


CAPACIDAD regidas por el principio general de la capacidad,
DE DERECHO debiendo excluirse los derechos personalísimos o
los que derivan de relaciones personales como el
matrimonio o el parentesco.

LIMITACIONES Esta capacidad en las personas jurídicas es


innegable porque constituye el núcleo de su
personalidad.

El principio general de la Poseen esta capacidad desde el comienzo de su


capacidad de derecho se existencia aunque se haya limitada a los fines de su
encuentra limitado por el creación.
principio de especialidad, por la
naturaleza de las cosas y por la Existen dos tendencias en cuanto a la extensión de
ley. esa capacidad, para los partidarios de la teoría de
la ficción, solamente posee la capacidad que la ley
le reconoce, es decir, que está limitada a las
relaciones patrimoniales, los partidarios de la
teoría de la realidad la persona jurídica, goza de
amplia capacidad de derecho tanto en las
(Las 3 marías)
relaciones patrimoniales como en las
extramatrimoniales, salvo las restricciones que
provienen del objeto social, que la ley impone y las
LIMITACIONES DERIVADAS
limitaciones derivadas de la naturaleza de las
DEL PRINCIPIO DE LA cosas.
ESPECIALIDAD

Consiste en que las personas jurídicas poseen capacidad de derecho solamente para
alcanzar los fines de su institución. Su fundamento radica en que el fin u objeto de la
persona jurídica es la razón de ser reconocida por el estado como una persona
independiente para el derecho, por lo tanto, el estado sólo le reconoce capacidad de
derecho en cuanto tiende a ese fin u objeto.

Las personas jurídicas pueden adquirir derechos o ampliar la esfera de actos previstos en el
estatuto siempre que se hallen comprendidos en el fin de la institución.

El CC., consagra expresamente el principio de la especialidad en su art. 35 al ordenar que


las personas jurídicas puedan para los fines de su institución, adquirir los derechos que
este código establece, y ejercer los actos que no les sean prohibidos, por el ministerio de
los representantes que sus leyes o estatutos les hubiesen constituido.

Constituye una limitación a la capacidad de derecho. (Las 3 Marías)


10

Estas son en principio, los derechos derivados de las


relaciones familiares, por ej., la calidad de esposo, o que exigen
la presencia de un hombre, por ej., la condición de testigo en un
LIMITACIONES procedimiento civil.
DERIVADAS DE LA
NATURALEZA DE Savigny en la teoría de la ficción empleaba esta limitación de
LAS COSAS manera tal que según él las personas jurídicas solamente
poseían derechos patrimoniales, por ser un sujeto creado
artificialmente por la ley para esos derechos, careciendo de
derechos extramatrimoniales por su propia naturaleza. (Las 3
Marías).

Nuestra legislación civil solamente registra en relación a las


personas jurídicas una limitación en cuanto a la constitución del
usufructo, el uso, la habilitación y las servidumbres personales que
no pueden establecerse por más de 20 años.
LIMITACIONES
IMPUESTAS En el derecho comparado se registran limitaciones impuestas por la
POR LA LEY ley a la capacidad de las personas jurídicas por razones de interés
socia, que el legislador toma en cuenta para establecer al dictar las
normas.

V.S., en la nota al art. 41 se mostró partidario de la tendencia


moderna que sostiene el reconocimiento de la capacidad de las
personas jurídicas. (Las 3 Marías)

En principio la persona jurídica puede adquirir todos los


derechos y realizar todos los actos que no le sean prohibidos y
que se encuentren vinculados a su objeto.

Entre los derechos patrimoniales más importantes encontramos:

SER TITULARES DE SER TITULAR DE


DERECHOS REALES: DERECHOS
dominio, condominio, etc., PERSONALES: en
aunque la ley establece calidad de deudor o
una limitación: acreedor, cualquiera
DERECHOS usufructo, uso y sea la fuente de la que
PATRIMONIALES habitación, y las emanen: contrato,
servidumbres personales cuasicontrato, etc.
constituidas a favor de
una persona jurídica no
(Las 3 Marías)
pueden tener una SER TITULARES DE
duración mayor de 20 DERECHOS
años. INTELECTUALES: en su
aspecto o significación
patrimonial así como
también de patentes de
SER POSEEDORAS DE LAS invención.
COSAS: y también tener la
cuasiposesión de los bienes.

SER HEREDERAS Y
LEGATARIAS
11

La extensión de su capacidad en este campo es más limitada,


por la existencia de numerosas relaciones jurídicas, sobre
todo en el campo del derecho de familia, que exigen como
titular a una persona física o individual.

Aquí encontramos los siguientes derechos:

SER TITULARES DE SER TITULARES DEL


LOS ATRIBUTOS DERECHO AL
DE LAS HONOR
PERSONAS: Como
nombre, domicilio,
capacidad de
derecho y de los SER TUTORES: es una
derechos excepción a la
DERECHOS subjetivos que imposibilidad que
EXTRAPATRIMONIALES tienen por objeto tienen de acceder a los
esos atributos. derechos de familia.
(Las 3 Marías)
EJERCER EL
PATRONATO DE EJERCER LOS
MENORES DERECHOS
DISCIPLINARIOS: sobre
sus asociados o
CREAR UNA miembros de
FUNDACIÓN conformidad con sus
estatutos.

EJERCER LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: de


libertad de prensa, libertad de asociación y de
enseñanza, porque éstas para ser efectivas deben
reconocerse también a los agrupamientos humanos
que los mismos individuos crearen.

En la doctrina argentina hay 3 posiciones:

Para Salvat y Aguiar, Para la 2da., tendencia


la persona jurídica es las personas jurídicas
incapaz de hecho son sujetos con
porque carece de capacidad de hecho
voluntad propia y puesto que poseen
solamente puede obrar voluntad ya que la
CAPACIDAD DE HECHO en derecho por medio voluntad de sus
de las personas físicas órganos es la
que son sus voluntad de la
representantes. persona jurídica.

La tercera posición y siguiendo a Orgaz,


descarta la aplicación de los conceptos de
capacidad e incapacidad de hecho, ya que
éstas tienen una imposibilidad de obrar por
sí mismas.
12

La persona jurídica actúa por medio de sus representantes


legales, y entre la persona jurídica y éstos existe una relación de
representante y representado, aplicándosele a esa relación las
normas del mandato.

Esta teoría es sostenida por los partidarios de la teoría de la


ficción, que afirman siendo la persona jurídica un ente ficticio
creado por la ley, carente de voluntad no puede actuar por sí en
la vida civil, en consecuencia, sólo puede actuar por medio de las
personas físicas que son las representantes legales que le
acuerda la ley.

En esa teoría los actos jurídicos que realicen u otorguen los


TEORÍA DE LA representantes de la persona jurídica en los límites de su
REPRESENTACIÓN representación o poder obligan y comprometen a la persona
jurídica representada.
(Las tres marías) Esta teoría conduce a la irresponsabilidad de la persona jurídica
por los actos ilícitos de sus representantes, puesto que el
mandato se otorga solamente para los actos lícitos.

Si el representante realiza un acto ilícito y causa daños y


perjuicios a tercero, no puede afirmarse que lo realiza en
ejercicio de su mandato y el acto es solamente atribuible a su
persona. Por su lado, la persona jurídica no responde por esos
daños y perjuicios que no le son imputables.

La persona jurídica actúa por medio de sus órganos que son parte
integrante de la entidad, existiendo entre la persona jurídica y sus
órganos una relación institucional, rigiéndose esta relación por las
normas de constitución y organización de la persona jurídica.

La teoría de la representación mantiene una posición dualista, ella supone


dos sujetos de derecho (representante y representado) y un vínculo
externo. El problema de la imputación del obrar de las personas físicas a
las personas jurídicas permanece sin respuesta.

Esta teoría en cambio adopta una posición monista: el órgano en su


carácter de tal forma parte integrante de la persona jurídica, estando
vinculado a ella por una relación interna, constituyendo un solo sujeto
TEORÍA DEL de derecho.
ÓRGANO
La calidad de representante emana de la ley o de un acto jurídico, en tanto
que la calidad de órgano proviene de la constitución de la persona
jurídica. Se argumenta que el órgano encarna toda la voluntad de la
(Las tres marías) persona jurídica.

La voluntad que expresa la persona física en nombre de la persona jurídica


es la voluntad del ente colectivo que es un ente real que expresa su
voluntad jurídica por medio de sus agentes u órganos.

El CC., adopta como principio el sistema de la representación legal. En este


orden el art. 36 expresa. “que se reputan actos de las personas jurídicas
RÉGIMEN LEGAL los de sus representantes legales, siempre que no excedan los límites de su
ministerio. En lo que excedieren, solo producirán efecto respecto a los
ARGENTINO mandatarios”.

Llambías sostiene que esta norma contiene un principio justo, ya que sólo
Por aplicación de los deben imputársele a la persona jurídica los actos señalados en la órbita
principios generales, del funcionamiento del órgano.
la ratificación
posterior del acto En consecuencia los actos que impliquen una extralimitación de los
por la persona poderes del representante no serán atribuibles a la persona jurídica. Por
jurídica, por lo tanto, todo acto obrado en nombre de la persona jurídica con exceso de
intermedio de sus las atribuciones no se imputa a la entidad sino al mismo representante como
órganos persona individual o física, quien queda obligado a resarcir los daños y
competentes, borra perjuicios ocasionados a la otra parte que no conocía los poderes del
el exceso de poder y mandante.
la obliga por los
efectos del acto Declarada la nulidad del acto celebrado por el representante de la
obrado con exceso. persona jurídica en exceso de sus poderes, además de los efectos normales
de la nulidad pronunciada las personas jurídicas quedan obligadas por el
(Las 3 Marías) enriquecimiento sin causa que el acto les hubiese reportado.
13

Es una unión de individuos para alcanzar un fin determinado.


ASOCIACIONES (Concepto amplio).

En un sentido estricto, es una reunión de personas que busca


alcanzar un fin de bien común
Puede ocurrir que
el estado niegue la También se la puede definir como una reunión de personas físicas que
autorización conducen y administran la entidad hacia un fin no lucrativo, y que lo
solicitada por la hacen porque como miembros de la asociación reciben un beneficio,
asociación para
actuar como que no consiste en un reparto de ganancias.
persona jurídica.
En ese supuesto Dentro de la normativa civil encontramos dos tipos de asociaciones:
los particulares
pueden impugnar la
resolución
administrativa.
LAS AUTORIZADAS POR EL LAS NO AUTORIZADAS POR
La resolución ESTADO PARA FUNCIONAR: el EL ESTADO PARA
denegatoria es acto constitutivo es el acto FUNCIONAR PERO QUE SE
ilegítima cuando voluntario por el que un grupo de ENCUENTRAN
viola una norma personas físicas decide fundar una CONSTITUIDAS POR
del ordenamiento persona jurídica que tiene por
jurídico positivo, objetivo un fin de utilidad. Aquí se INSTRUMENTO PÚBLICO O
pudiendo el juez hace constar la identidad de las PRIVADO POR ESCRIBANO
revocarla por no personas físicas que dan nacimiento a PÚBLICO.
ser arreglada a la fundación, el objeto de la misma, el
derecho. modo de integración del patrimonio Las asociaciones o
social, se designan las personas que fundaciones deberán
Es arbitraria administran provisoriamente la solicitar esa autorización a
cuando es entidad y gestionan la autorización la nación o a las provincias,
contraria a la para funcionar y se confieren según el domicilio elegido
razón o a la facultades a ese respecto. para su funcionamiento, y
justicia, por esta autorización podrá ser
fundarse en la Para muchos autores constituye un acordada por una ley o por
sola voluntad del contrato de tipo asociativo. un decreto del Poder
funcionario que Ejecutivo.
dicta la El acto constitutivo es un acto
resolución, jurídico de creación de una nueva Las órdenes religiosas que
pudiendo también persona jurídica, en cambio el se instalaron en el país
el juez revocarla, estatuto constituye la norma después de la constitución
porque en el fondo fundamental que regla el fin, la de 1853, necesitan
también es organización y la vida de la autorización por una ley del
contraria al asociación. Congreso Nacional,
derecho. necesitando además una
En los estatutos está determinado el autorización del Obispo de
Los órganos de objeto o fin social, el nombre y la diócesis para la
gobierno son los domicilio de la entidad, los órganos designación de sus
establecidos en el de gobierno, los derechos y deberes autoridades.
respectivo de los asociados, la formación del
estatuto. Pueden patrimonio social, las causas de Contra el decreto del poder
ser de tres tipos: disolución y el destino de los bienes. ejecutivo o resolución que
órganos niega la autorización para
deliberativos, Su importancia exige necesariamente funcionar a una asociación,
órganos la intervención del estado para su puede interponerse un
administradores y aprobación. El contralor de la recurso ante el poder
órganos de legalidad de los estatutos de la judicial fundado en razones
control. asociación se realiza por organismos de ilegitimidad o
administrativos. Los estatutos pueden arbitrariedad de la
ser modificados a fin de adaptarlos a resolución apelada.
nuevas necesidades sociales.
La autorización estatal
(Las 3 marías) El art. 45 CC, dispone que “comienza importa el comienzo de la
la existencia de las corporaciones, existencia de las personas
asociaciones, establecimientos, con jurídicas. La ley le reconoce
el carácter de personas jurídicas, a la autorización una vez
desde el día en que fuesen autorizadas concedida, efecto
por la ley o por el gobierno, con retroactivo al día del acto
aprobación de sus estatutos constitutivo por los
confirmación de los prelados en la particulares.
parte religiosa”
Miembros fundadores son
La doctrina discute acerca de la responsables por los actos
naturaleza de la autorización del celebrados con
estado. Para algunos juristas es posterioridad al acto
constitutiva en cambio, para otros es constitutivo, si no obtiene la
declarativa de la personalidad personería jurídica del
jurídica de las asociaciones y estado.
fundaciones.
14

ÓRGANOS ÓRGANOS
DELIBERATIVOS: LA ADMINISTRADORES: LA
ASOCIACIONES ASAMBLEA: está COMISIÓN DIRECTIVA: es el
compuesta por todos los órgano ejecutivo, sus
asociados o miembros miembros son designados y
con derecho a voto. Se removidos por la asamblea,
reúne periódicamente debiendo ajustar su
(asamblea ordinaria) o en actuación a las directivas
forma especial ante una que ésta les trace. Ésta
situación urgente a actúa en forma permanente
resolver (asamblea ya que tiene a su cargo la
extraordinaria), sus administración de la
facultades son muy asociación. Está compuesta
amplias ya que designa generalmente por una
las autoridades de la pluralidad de personas,
asociación, aprueba o no aunque en algunos casos
su gestión, modifica el suele estar a cargo de una
estatuto, fija las líneas sola persona. Las funciones
de la marcha de la de dirección son en principio
institución, etc. Es la gratuitas aunque nada impide
autoridad suprema de la que se establezca en los
asociación. estatutos o por decisión de
la asamblea una
remuneración. Sus decisiones
están sujetas a contralor
judicial.

ÓRGANOS DE CONTROL: estos pueden ser unipersonales,


por ej., un síndico, o pluripersonales, por ej., comisión de
cuentas. Corresponde a la asamblea de la asociación, la
designación de los miembros que desempeñan la función de
contralor de ella la cual puede recaer en personas ajenas
a la entidad a fin de hacer más efectivo el control. Sus
funciones consisten en la vigilancia del cumplimiento de las
normas que rigen la institución, leyes, decreto de
autorización, etc, así como en algunos casos deberán
realizar el control de la gestión económica, financiera y
contable.

El poder disciplinario que se les reconoce a los órganos de gobierno debe encontrarse
reglado en el estatuto. La cohesión del grupo social asegura la posibilidad de alcanzar el fin
propuesto, y esta cohesión es una tarea a realizar por los órganos que dirigen la asociación.
Ante la falta de cumplimiento de la normativa los órganos de gobierno puede imponerles
sanciones que pueden ser de orden moral o pecuniarias, además éstas poseen una gran variedad
en orden a su gravedad que van desde el llamado al orden o la amonestación, a la multa, a la
privación de ciertos derechos del asociado, la suspensión, y finalmente la expulsión del miembro
de la entidad.

En cuanto al contralor judicial, las asociaciones, deben actuar conforme a la ley y a sus
estatutos. Si alguno de los órganos de la asociación otorga un acto en contra de la ley o del
estatuto surge el derecho del afectado de acudir en apelación ante los tribunales para la
defensa de su derecho como asociado, o en defensa de la misma institución.

La calidad de miembro de una asociación se adquiere por la participación en el acto de fundación


o por incorporación posterior a la asociación. Las condiciones para el ingreso deben
encontrarse regladas en los estatutos de la misma como asimismo las causales de la pérdida de
la calidad de asociado, la cual se pierde en general por renuncia del asociado, por muerte del
mismo o por expulsión decidida por las autoridades.

Como miembros las personas que la fundaron y aquellas que posteriormente se asocien a ellas.
Poseen diversos derechos, entre los cuales está el derecho a renunciar a su calidad de
asociado, el derecho a intervenir en el gobierno de la misma votando en las ásamelas, derecho
de elegir y se elegidos, etc.

Los deberes se refieren fundamentalmente al pago de la cuota de ingreso, a las cuotas


mensuales o periódicas, a respetar los estatutos y reglamentos internos como también las
órdenes emanadas de los órganos de dirección el asistir a las asambleas, y también el colaborar
para alcanzar el fin social, lo que implica también la obligación de no realizar actos que la
perjudiquen. Los derechos y deberes se encuentran fijados normalmente en los estatutos.

(Las 3 Marías)
15

Es una persona jurídica constituida por una organización


patrimonial destinada a alcanzar un objetivo de bien común.

Nace de un acto de voluntad del fundador, o de los fundadores,


que son las personas que integran el patrimonio de la entidad y le
fijan su objeto.

Carece de miembros en cuanto sólo posee órganos de


administración. Los posibles destinatarios de la fundación son en
general indeterminados y no son en principio las personas que la
fundaron.

Su creación puede realizarse mediante un acto entre vivos o por


medio de una disposición de última voluntad. En todos los casos
debe realizarse por instrumento público o privado con las firmas
certificadas por un escribano público.

El acto fundacional deberá contener una serie de requisitos entre


los que se encuentran los datos personales de los fundadores,
nombre y domicilio de la fundación, objeto o finalidad, su
integración patrimonial, la organización del consejo de
administración, etc.

A partir del acto fundacional y hasta que se haya obtenido la


autorización los fundadores y administradores son solidaria e
ilimitadamente responsables por las deudas que contraigan con
terceros a nombre de la fundación.

El estatuto constituye un conjunto de reglas referidas al fin de la


organización y al gobierno de la misma, el cual deberá ser
presentado a la autoridad de control para su aprobación y para la
obtención de la autorización para funcionar. En caso de que el
FUNDACIONES objeto fijado por la fundación hubiese llegado a ser de
cumplimiento imposible, la autoridad de control deberá fijar otro
objeto procurando respetar la voluntad del fundador.
(Las tres Marías)
El estatuto podrá ser modificado con posterioridad, pero el
procedimiento a seguir para la reforma deberá ser previsto en el
primer acto fundacional como también debe ser aprobado por
resolución de la autoridad competente.

La fundación es una persona jurídica privada que necesita la


autorización del estado para funcionar como tal

Es gobernada y administrada por un consejo de administración,


integrado por tres personas como mínimo, y que debe realizar su
cometido a fin de que la fundación alcance su objeto de
conformidad con las normas de sus estatutos. La designación de
sus miembros se hace conforme a la norma estatutaria. En el acto
fundacional los fundadores pueden haberse reservado la facultad
de designar a los miembros del consejo o transferido esa facultad
a una institución pública o a una privada sin fines de lucro. También
el estatuto puede prever la constitución de un comité ejecutivo en
quien se delegan las facultades de administración y gobierno de la
fundación.

La fundación carece de miembros, puesto que consiste en la


afectación de un patrimonio al cumplimiento de una finalidad de bien
común. Sin embargo posee beneficiarios y determinar si son
indeterminados o determinados.
16

Encontramos dos tipos de sociedades:

SOCIEDADES CIVILES: El art. SOCIEDADES


1648 CC establece: que COMERCIALES: el art. 1 de
habrá sociedad: “cuando dos la ley 19550 dispone:
o más personas se hubiesen “habrá sociedad comercial
mutuamente obligado, cada cuando dos o más
una con una prestación, con personas, en forma
el fin de obtener alguna organizada, conforme a
utilidad apreciable en dinero, uno de los tipos previstos
que dividirán entre sí, del en esta ley, se obliguen a
empleo que hicieren de lo que realizar aportes para
cada uno hubiere aportado”. aplicarlos a la producción
SOCIEDADES o intercambio de bienes, o
servicios, participando de
los beneficios y
(Alterini) soportando las pérdidas”.

La personalidad de la sociedad se caracteriza con la expresión de que


es una tercera persona respecto de los socios. Los bienes aportados
son de la sociedad y no de los socios.

La ley de sociedades comerciales consagra la teoría del órgano en


cuanto a su manejo y distingue claramente el patrimonio del socio y de
la sociedad, haciendo inembargables los bienes sociales por deudas
particulares de aquél, permitiéndole al socio contratar con la
sociedad.

Las personas jurídicas son plenamente responsables de las


obligaciones que surjan de los contratos celebrados por
sus administradores o representantes, en tanto actúen
dentro de los límites de su ministerio, puesto que estos
contratos se reputan actos de la propia persona jurídica (art.
36 CC).

Si la persona jurídica con cumple con sus obligaciones


contractuales, puede ser demandada judicialmente como si se
tratara de una persona natural. El art. 42 CC., establece:
RESPONSABILIDAD “las personas jurídicas pueden ser demandadas por acciones
CONTRACTUAL civiles y puede hacerse ejecución de sus bienes”.

Si el contrato es realizado fuera de las facultades que el


estatuto les reconoce a sus representantes la persona
(Las 3 Marías) jurídica no será responsable, sino que serán imputables
personalmente a quienes lo celebraron.

La responsabilidad personal del representante de la persona


jurídica frente a los terceros con quienes contrató se
explica porque se trata de proteger a los terceros de buena
fe y obligar a los administradores a ejercer con prudencia
sus funciones. La responsabilidad del representante cesa si
el tercero conocía que él carecía de poderes suficientes para
celebrar contratos, salvo que el representante se hubiera
comprometido a obtener la ratificación de la personas
jurídica y no la hubiere conseguido.
17

El art. 43 CC establece: “las personas jurídicas responden


por los daños que causen quienes las dirijan o administren, en
ejercicio o con ocasión de sus funciones. Responden también
por los daños que causen sus dependientes o la cosas, en las
condiciones establecidas en el título “de las obligaciones
que nacen de los hechos ilícitos que no son delitos””

El art. 43 reconoce la responsabilidad civil de la persona


jurídica por los daños y perjuicios causados en tres
supuestos:

DAÑOS CAUSADOS POR DAÑOS CAUSADOS


QUIENES LA DIRIJAN O POR SUS
RESPONSABILIDAD ADMINISTREN: en ocasión DEPENDIENTES: en el
EXTRACONTRACTUAL de sus funciones. Como la ejercicio de sus
ley no distingue la funciones. La víctima
responsabilidad del ente del daño podrá
colectivo existirá se trate demandar a la persona
de delitos o de jurídica y al
cuasidelitos. dependiente,
simultáneamente o por
separado, a su
elección ya que ambos
DAÑO CAUSADO POR LAS responden de manera
COSAS: de que se sirve o concurrente por el
tiene a su cuidado. daño causado.

La corriente tradicional negó siempre la posibilidad de que


las personas jurídicas fuesen responsables penalmente por
los delitos cometidos por quienes la dirijan o la administran.
En este orden poseían dos argumentos fundamentales:

El delito exige culpabilidad El derecho penal para


y requiere voluntad. La imponer una pena exige
persona jurídica no posee identidad entre el
voluntad, por lo tanto no delincuente y el
puede cometer delito condenado. Los
penal. delitos cometidos por
los administradores o
agentes de la persona
RESPONSABILIDAD jurídica son cometidos
PENAL por una persona
individualmente
diferente a ella y
ligadas por un
mandato.

En el derecho positivo argentino, el principio general en el


derecho penal es que las personas jurídicas no son
responsables por los delitos penales que cometan sus
agentes, pero no obstante este principio, hay numerosas leyes
especiales que establecen la responsabilidad penal de las
personas jurídicas imponiéndoles sanciones de diferentes
tipos como multas, retiro de la personería jurídica, etc.
18

Termina su existencia del mismo modo en que se produjo su


creación, por lo que será necesario distinguir entre las personas
jurídicas públicas y las privadas.

Las personas jurídicas


privadas que necesitan
autorización para
funcionar finalizan su
Las personas jurídicas existencia mediante la
públicas finalizan su revocación de esta
existencia conforme a las autorización o retiro de
normas que le dieron la personería jurídica.
origen: CN, o la ley
especial de creación. Las personas jurídicas
privadas que no
necesitan autorización
finalizan su existencia
por la sola voluntad de
sus miembros
formalmente expresada
conforme a las normas
vigentes.

FIN DE LA El tema de la finalización de la existencia de las personas


EXISTENCIA DE jurídicas privadas que necesitan autorización expresa para
LAS PERSONAS funcionar está reglado en los arts. 48 al 50 CC.
JURÍDICAS
El art. 48 establece tres causales de conclusión: 1º. Por
voluntad de sus miembros. 2º, por decisión del estado. 3º por
conclusión de los bienes que integran su patrimonio.
(Las tres Marías)
En todos los casos es necesaria una resolución de la autoridad
competente que ordene la finalización de la personalidad
jurídica.

El art. 49 CC, establece que la muerte de los miembros de una


persona jurídica no es causal de disolución aunque sea en número
tal que impide cumplir el fin de la institución.

En cuanto al contralor judicial en la parte final del art. 48 CC


se reconoce a los afectados la posibilidad de recurrir a la
justicia por ilegitimidad o arbitrariedad de la decisión de la
autoridad que ordena el retiro de la personería jurídica de la
asociación o fundación. El recurso de ilegitimidad se dará cuando
la decisión administrativa sea contraria a derecho.

El recurso se sustancia en juicio sumario y el art. 48 le reconoce


al juez la facultad de dictar una medida precautoria una vez
instaurado el recurso contra la decisión administrativa.

El efecto inmediato de la resolución administrativa que ordena el


fin de la existencia de la asociación o fundación, consiste en la
extinción de la condición de sujeto del derecho que poseía y por
lo tanto la disolución de la entidad.

Es la organización de los factores de la producción, capital y trabajo,


para la obtención de una ganancia ilimitada con riesgo.

La finalidad de la empresa es obtener ganancia, que no tiene


EMPRESA limitaciones, pero lleva como contrapartida el riesgo de la pérdida. Por
lo demás, la ley de sociedades toma en cuenta la forma organizada, el
derecho fiscal ha conceptuado a la empresa como unidad económica yen
el derecho laboral se ha mencionado a la empresa frecuentemente.
19

Importa algo inmaterial en cierto sentido abstracto y consiste en la


organización.

Para algunos la empresa importa una realidad jurídica, implicando un


patrimonio de afectación destinado a ciertos fines, para otros responde a
EMPRESA la idea de institución, también se la caracteriza como universalidad.

La cámara nacional de apelaciones en lo comercial, ha resuelto que la


(Alterini) empresa comercial no es una “persona” sino un “objeto” de derecho y que
la mención de la “empresa” del inc.5 del art. 8 C. Ccio., tiene por finalidad
excluir los actos aislados de éstos,

En la moderna doctrina mercantilista, el derecho comercial es hoy el


derecho de la empresa o del empresario.
1

UNIDAD Nº 7

Es el vínculo que une a dos o más personas respecto de determinados


RELACIÓN bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el derecho
JURÍDICA como causa para la realización de una función social merecedora de
tutela jurídica.

SUJETO ACTIVO Y PASIVO


ELEMENTOS
CAUSA

OBJETO

De la relación jurídica está constituido por el contenido de la


prerrogativa del titular.

Para Buteler el objeto de los derechos subjetivos es lo mismo que el


objeto de la relación jurídica y los clasifica de la siguiente manera:

OBJETO En los derechos En los derechos En los


personalísimos son potestativos son su patrimoniales: en
las manifestaciones objeto otra persona: lo que hace a las
de las personas su el pupilo, curador, obligaciones su
objeto. el hijo. objeto es la
prestación
debida y en los
derechos reales
es la cosa.

Conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptibles de


apreciación pecuniaria.

El art. 2312 CC establece: “el conjunto de bienes de una persona


constituye su patrimonio”.
PATRIMONIO
Para Cisfuentes es el conjunto de bienes de una persona integrado
por el activo y el pasivo que forman una universalidad jurídica y es
cualidad esencial del sujeto por tanto inseparable de él”.

Al decir de Buteler es la universalidad jurídica de todos los derechos


activos y pasivos pertenecientes a una persona en cuanto son bienes,
es decir, en cuanto son susceptibles de apreciación pecuniaria”.

NECESARIO Y VITALICIO: porque la persona es titular y no puede


haber persona sin patrimonio, el cual se le une hasta la muerte.

ÚNICO: porque no hay más que un patrimonio general personal que


conforma el modo de ser persona, sin que sean posible las
duplicaciones, lo que no impide la existencia de patrimonios
CARACTERES especiales separados que no tienen la naturaleza jurídica de aquel.

INALIENABLE Y ABSOLUTO: pues está fuera del comercio como


unidad sustancial e ideal y debe ser respetados por las demás
personas.

UNIVERSUM IUS: porque está compuesto por una pluralidad de


bienes, es una unidad conceptual del conjunto.
2

El patrimonio como atributo de la personalidad (Aubry y Rau):


el patrimonio es la emanación de la personalidad y la
expresión de la potestad jurídica de que está investida una
persona. Según esta teoría, el patrimonio se confunde e
identifica con la persona misma.

Para estos autores, únicamente las personas físicas o


morales pueden tener patrimonio, pues solo ellas tienen
aptitud para poseer bienes, tener derechos de créditos y
contraer obligaciones. Toda persona tiene necesariamente un
PATRIMONIO: patrimonio, el cual es inseparable de la persona.
CONCEPCIONES
En cuanto a la crítica que se le formulan es que no se puede
confundir la personalidad jurídica misma mirada respecto de
todas las cosas del mundo exterior sobre las cuales puede
proyectar su señorío. Asimismo el patrimonio es indivisible e
inalienable.

LA CONCEPCIÓN FINALISTA DEL PATRIMONIO (DOCTRINA


ALEMANA): esta teoría sostiene la existencia de patrimonios
especiales junto con el patrimonio general. El fundamento de
esta teoría reside en los fines, es decir, que el patrimonio es
un conjunto de bienes afectados a un fin jurídico (Buteler)

En nuestro derecho se reconoce un único patrimonio general, con diversos


patrimonios especiales del mismo sujeto, como por ejemplo, el patrimonio de la
herencia aceptada con beneficio de inventario, el mismo patrimonio, si los
acreedores del causante hacen valer la separación de patrimonios, y el del
presunto muerto durante el período de predotación.

Tanto el patrimonio general como los especiales, provienen de la ley.

Todos los bienes de una persona están afectados al


cumplimiento de sus obligaciones, lo que se enuncia en la
siguiente fórmula: “el patrimonio es la prenda común de
los acreedores”, es decir, que los acreedores pueden
dirigirse sobre dichos bienes y ejecutarlos a fin de
obtener la satisfacción de sus créditos.
PATRIMONIO COMO
GARANTÍA COMÚN DE Las principales disposiciones son: ART. 505 INC.3º CC que
LOS ACREEDORES faculta al acreedor para obtener del deudor las
indemnizaciones correspondientes. El art. 961 CC que
faculta a los acreedores para demandar la revocación de
los actos celebrados por el deudor en perjuicio o fraude
de sus derechos. El art. 3474 CC dispone: que en la
partición hereditaria se separen los bienes suficientes
para el pago de las deudas.

INSOLVENCIA Es el estado deficitario de un patrimonio cuyo pasivo supera al


activo.

Es un estado de impotencia para satisfacer las deudas exigibles


que puede sobrevenir aún sin insolvencia por falta de liquidez
CESACIÓN DE momentánea del deudor.
PAGO
Hace presumir la insolvencia del deudor, los acreedores pueden
sobre esa base solicitar se declare el concurso civil o la quiebra
del deudor.
3

Hay algunas acciones judiciales de que disponen los


acreedores a fin de impedir que los bienes del deudor sean
sustraídos de su función de elementos integrantes de la
garantía común:

ACCIÓN ACCIÓN DE
REVOCATORIA: tiende SIMULACIÓN: procura
a la reconstitución de salvar la integridad
ACCIONES DE LOS la garantía del del patrimonio del
ACREEDORES PARA acreedor que ha sido deudor. Según Ferrara
ASEGURAR LA disminuida por la es la declaración de
INTEGRIDAD DEL enajenación impugnada un contenido de
PATRIMONIO y persigue voluntad no real,
concretamente la emitido
ejecución de un bien conscientemente y de
que aunque ya ha acuerdo entre las
Alterini nos habla de. salido del patrimonio partes, para producir
del deudor continua con fines de engaño la
EJECUCIÓN INDIVIDUAL: integrando aquella apariencia de un
los acreedores ejecutan garantía. negocio jurídico que
sus créditos de manera no existe o es distinto
individual: cada uno de de aquél que
ellos ejerce las acciones realmente se ha
que legalmente les ACCIÓN SUBROGATORIA: llevado acabo.
compete, para “agredir2 aquí no hay una conducta
patrimonialmente al dolosa y fraudulenta del
deudor. En estos casos no deudor sino una inacción
existen diferencias entre
los distintos acreedores ACCIONES PREVENTIVAS además de las anteriores
pues se presupone que el poseen estas acciones que son:
patrimonio será bastante
para satisfacer a todos
los acreedores. Cuando, EMBARGO: es una orden INHIBICIÓN
en defensa de sus créditos, judicial que inmoviliza un GENERAL DE
traban embargos de determinado bien en el BIENES: cuando se
determinados bienes del patrimonio del deudor ignoran los bienes
deudor rige la regla, quien queda impedido del deudor no es
primero en el tiempo, para enajenarlo. Si es posible recurrir al
primero en el derecho. una cosa inmueble se embargo,
anota en el registro de quedando la
EJECUCIÓN COLECTIVA: la propiedad y si es una posibilidad de
está regulada por la ley de cosa mueble, el embargo solicitar una
concursos la ley 19551. se realiza por el inhibición general
El proceso concursal secuestro de la cosa que de bienes que el
procede en caso de es puesta bajo depósito juez dispondrá que
cesación de pagos que judicial. se anote en el
existe como situación de registro de la
impotencia patrimonial. Hay propiedad y que
una etapa de concurso durante 5 años
preventivo en el cual el impedirá al deudor
deudor solicita la reunión enajenar los
de sus acreedores. bienes inmuebles
que tenga o llegue
a adquirir por
cualquier título.
4

Entre estos encontramos:

PRIVILEGIADOS: Aquellos MUNIDOS DE UNA


previstos por la ley. Son GARANTÍA REAL: Son los
aquellos que gozan de un que tienen establecido
privilegio que es el de ser un derecho real a su
pagados con preferencia a favor sobre algún bien
otro. Pueden ser: determinado del deudor.
ACREEDORES: GENERALES: son los que Pueden ser:
CLASES recaen sobre todos los HIPOTECARIOS: son los
bienes del deudor y que tienen un crédito
ESPECIALES: aquellos sobre un bien inmueble y
cuyo asiento es un bien PRENDARIOS: los que
determinado. tienen una prenda
consistente en la
retención de una cosa
mueble del deudor en
QUIROGRAFARIOS: aquellos garantía del
que carecen de toda cumplimiento del crédito
preferencia.

El principio de que el patrimonio del deudor constituye la prenda


común de los acreedores no es absoluto, ya que el derecho
moderno no concibe la posibilidad de que el deudor pueda quedar
privado de bienes indispensables para subvenir a las necesidades
suyas y de su familia.

Los bienes excluidos son los siguientes:

BIENES
EXCLUIDOS
Los créditos por El usufructo de los
alimento (art. 374 CC) padres sobre los bienes de
los hijos, salvo en lo que
no fuese necesario para
proveer al sostenimiento y
Los derecho de uso y educación de éstos (art.
habitación (art. 1449 CC) 292 CC)

Las cosas que están fuera del comercio

El art. 2311 CC expresa: “se llaman cosas en este código, a los objetos
materiales susceptibles de tener un valor. Las disposiciones referentes
a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación”.

El art. 2312 CC establece: “los objetos inmateriales susceptibles de


COSAS Y valor e igualmente las cosas, se llaman bienes. El conjunto de bienes de
BIENES una persona constituye su patrimonio”.

En nuestra legislación la palabra bienes es usada con dos significados


distintos: en su acepción genérica designa a todos los objetos
materiales e inmateriales susceptibles de valor económico, en su
significado restringido la palabra bienes, por oposición a cosas, designa
a los objetos inmateriales económicamente valiosos, es decir, los
derechos patrimoniales.
5

CLASIFICACIÓN Pueden ser: muebles o inmuebles: el art. 2313 CC, dispone: “las cosas
DE LAS COSAS son muebles e inmuebles por su naturaleza o por accesión, o por su
carácter representativo”.

Es importante esta diferenciación porque:


Los bienes inmuebles
son aquellos que no
pueden Permite determinar En cuanto a la forma
transportarse o
trasladarse de un la ley aplicable: las de enajenación, las
lugar a otro. cosas inmuebles se cosas inmuebles
rigen por la ley requieren además de la
Los inmuebles se territorial por tradición, la
clasifican en: imperio del art. 10 solemnidad de la
INMUEBLES POR SU CC, en cambio para escritura pública y el
NATURALEZA: el art. los muebles se nuevo requisito de la
2314 CC los define
diciendo: “son regirá por la ley inscripción registral
inmuebles por su territorial si tienen para que quede
naturaleza las cosas situación concluida la
que se encuentran permanente o bien la transmisión y sea
por sí mismas ley personal o del oponible a los
inmovilizadas, como domicilio respecto terceros. En cambio
el suelo y todas las de los muebles que con relación a los
partes sólidas o
fluidas que forman el propietario lleva muebles basta la sola
su superficie y consigo, como tradición con
profundidad y todo también los que se excepción de los
lo que se encuentra tienen para ser muebles registrables
bajo el suelo sin el vendidos o como los autos.
hecho del hombre”. transportados a
otro lugar.
Los inmuebles por
accesión: el art.
2315 CC dispone: En cuanto a la transmisión
“son inmuebles por
de los derechos, en el
accesión las cosas
muebles que se En cuanto a la caso de los inmuebles, el
encuentran prescripción, los sucesor no puede tener
realmente inmuebles, se adquieren más derechos que los que
inmovilizadas por su por la posesión tenía su causante.
adhesión física al continuada, fundada o no Respecto de los muebles
suelo, con tal que en justo título, de buena o no rige el axioma que dice
esta adhesión tenga
de mala fe, según el tiempo que nadie puede transmitir
el carácter de
perpetuidad” transcurrido, 10 ó 20 a otro un derecho que no
(accesión física). El años, en cambio los tiene o más extenso que el
art. 2316 CC muebles se adquieren por que tiene, salvo que la
establece: “son la sola posesión de buena cosa sea robada o perdida.
también inmuebles las fe, fundada en un título de
cosas muebles que se adquisición de carácter
encuentran puestas
intencionalmente,
oneroso y siempre que no
como accesorios de sean robados ni perdidos. Los inmuebles pueden ser
un inmueble, por el El art. 4016 bis, establece: objeto del derecho real de
propietario de éste, “el que durante tres años hipoteca y anticresis mientras
sin estarlo ha poseído de buena fe una que los muebles solo pueden
físicamente” cosa mueble robada o
(accesión moral). serlo del derecho real de
perdida, adquiere el prenda.
Los inmuebles por su
dominio por prescripción.
valor Si se trata de cosas
representativo: el muebles cuya
Respecto de la facultad de
art. 2317 CC dice: transferencia exija
administración de bienes ajenos,
“son inmuebles por su inscripción en registros
carácter también se advierte cierta
creados o a crearse, el
representativo los diferencia. En el caso de los
plazo para adquirir su
instrumentos inmuebles las facultades son
dominio es de 2 años en el
públicos de donde más restringidas y es así como
constare la mismo supuesto de
los padres no pueden enajenar ni
adquisición de tratarse de cosas robadas
gravar los inmuebles de sus hijos
derechos reales de o perdidas. En ambos casos
sin autorización judicial, tal
hipoteca y anticresis” la posesión debe ser de
exigencia no rige respecto de la
buena fe y continua”.
enajenación o gravamen de cosas
(Buteler) muebles.
6

Las cosas muebles se encuentran definidas en el art. 2318 CC: “son


cosas muebles las que pueden transportarse de un lugar a otro sea
moviéndose por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza
externa, con excepción de las que sean accesorias a los inmuebles”.

El art. 2319 CC dispone además: “son también muebles todas las


partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él, como las
piedras, tierra, metales, etc., las construcciones asentadas en la
superficie del suelo con un carácter provisorio, los tesoros,
monedas y otros objetos puestos bajo el suelo, los materiales
CLASIFICACIÓN reunidos para la construcción de edificios mientras no estén
DE LAS COSAS empleados, los que provengan de una destrucción de los edificios,
aunque los propietarios hubieran de construirlos inmediatamente
con los mismos materiales, todos los instrumentos públicos o
privados de donde constare la adquisición de derechos
personales”.

También encontramos cosas muebles por su carácter


representativo: son los instrumentos públicos y privados que
acrediten la existencia de derechos reales sobre muebles, y todos
los instrumentos públicos que acreditaren los derechos reales de
hipoteca y anticresis. (Buteler)

Cosas fungibles y no fungibles: El art. 2324 dice: “son cosas


fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale
a otro individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las
unas por las otras de la misma calidad y en igual cantidad”.

La fungibilidad es una cualidad que tiene en cuenta la intención


y no la cualidad de la cosa en sí. (buteler)

son cosas no fungibles aquellas en que no hay equivalencia


entre las unidades comprendidas y por ende, no cabe la
CLASIFICACIÓN sustitución.
DE LAS COSAS
Su importancia radica en que:
(Alterini)

Cuando se trata de la obligación de dar una cosa


fungible, el género y la cantidad nunca perecen, el
deudor no se libera aunque se pierda por caso
fortuito la cantidad de cosas que tenía dispuestas a
entregar en cumplimiento de su obligación y debe
reemplazarlas por otras equivalentes. Si la cosa
que debe dar es no fungible queda liberado en el
caso de pérdida por caso fortuito.

Divisibles e indivisibles: el art. 2326 CC dispone: “son cosas


divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser
divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo
homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa
misma. No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en
CLASIFICACIÓN antieconómico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales
DE LAS COSAS podrán reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mínima en
la unidad económica”.
(Buteler - Alterini) Es decir que cosas divisibles son aquellas que sin ser destruidas
pueden ser divididas en cosas más pequeñas todas individuales y
homogéneas.
7

Cosas consumibles y no consumibles: el art. 2325 CC dice: “Son


cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con el primer
uso y las que terminan para quien deja de poseerlas por no
distinguirse en su individualidad. Son cosas no consumibles las que
no dejan de existir por el primer uso que de ellas se hace, aunque
sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse después de
CLASIFICACIÓN algún tiempo”.
DE LAS COSAS
la consumibilidad es una cualidad inherente a la cosa misma. Todas
las cosas consumibles son siempre cosas fungibles, pero no todas
las fungibles son consumibles.
(Buteler)
dentro de las consecuencias jurídico-prácticas encontramos:

Algunos contratos como Hay contratos como el de


el de locación solo puede mutuo o préstamo de
recaer sobre cosas no consumo que solo pueden
fungibles, sobre cosas que recaer sobre cosas
conserven siempre su consumibles o fungibles.
individualidad.

También el objeto del


contrato de comodato, en
el cual un individuo recibe
una cosa para servirse
gratuitamente de ella, al
cabo del cual deberá
restituir la misma cosa que
recibió y no otra.

Cosas principales y accesorias: el art. 2327 dice: “son cosas


principales las que pueden existir para sí mismas y por sí mismas”. El
2328 agrega: “son cosas accesorias aquellas cuya existencia y
naturaleza son determinadas por otra cosa, de la cual dependen, o
a la cual están adheridas”. (Buteler)

La accesoriedad se da en la accesión así como en las cosas que


están adheridas a las cosas adherentes a los predios. Cuando se
CLASIFICACIÓN adhieren varias cosas para formar un todo sin que se pueda
DE LAS COSAS distinguir la accesoria de la principal, se tiene por principal la de
mayor valor, si son de valores iguales, la de mayor volumen y si los
valores y volúmenes son iguales, no habrá cosa principal ni cosa
accesoria (art. 2334 CC).

Cuando las cosas muebles se adhieren a otras cosas muebles sin


que se altere su sustancia serán cosas principales aquellas a que
las otras no se hubiesen unido sino con el fin de uso, ornato,
complemento o conservación (2333) (Alterini)

Son frutos las cosas que periódicamente produce otra cosa sin alterar ni disminuir su
sustancia, en cambio los productos se extraen de la cosa, sin que se reproduzcan y con
correlativa disminución de aquélla.

Los frutos pueden ser:

NATURALES: O INDUSTRIALES: los que no se CIVILES: las


producciones producen sino por la industria del rentas que la
espontáneas de la hombre o la cultura de la tierra. cosa produce
naturaleza.
Alterini
8

Cosas que están en el comercio y fuera del comercio: el art 2336


CC: “están en el comercio todas las cosas cuya enajenación no
fuere expresamente prohibida o dependiente de una autorización
pública”. El art. 2337 CC expresa: “las cosas están fuera del
comercio, o por su inenajenabilidad absoluta o por su
inenajenabilidad relativa”.
CLASIFICACIÓN
DE LAS COSAS También hay que distinguir entre cosas absolutamente
inenajenables o inalienables y las relativamente inenajenables.

(Buteler)
Son absolutamente Las relativamente
inenajenables: las cosas inenajenables son
cuya venta o enajenación aquellas que necesitan
fuere expresamente una autorización previa
prohibida por la ley: por para su enajenación. Por
ej., todas las cosas que ej., el caso de los bienes
constituyen parte del pertenecientes a los
dominio público del estado incapaces, especialmente
federal o provincial, o los inmuebles, para cuy a
municipios. enajenación se requiere
la previa autorización
Las cosas cuya judicial
enajenación se hubiere
prohibido por actos entre
vivos y disposiciones de
última voluntad, en cuanto
este código permita tales
prohibiciones

En síntesis: POR SU NATURALEZA

POR SU ACCESIÓN FÍSICA

INMUEBLES POR ACCESIÓN MORAL

POR SU CARÁCTER REPRESENTATIVO

POR SU NATURALEZA
MUEBLES
CLASIFICACIÓN POR SU CARÁCTER REPRESENTATIVO
DE LAS COSAS

FUNGIBLES NO FUNGIBLES CONSUMIBLES NO


CONSUMIBLES

DIVISIBLES INDIVISIBLES PRINCIPALES ACCESORIAS

DENTRO DEL FUERA DEL


COMERCIO COMERCIO

DE INALIENABILIDAD ABSOLUTA

DE INALIENABILIDAD RELATIVA

(Alterini)
9

Sus caracteres surgen del art.


2341 CC según el cual: “las
personas particulares tienen el
BIENES PÚBLICOS uso y goce de los bienes públicos
DEL ESTADO del estado o de los estados, pero
estarán sujetas a las disposiciones
de este código y a las ordenanzas
CLASIFICACIÓN DE generales o locales”
LAS COSAS CON
RELACIÓN A LAS Es decir son: de uso de interés
PERSONAS A QUIENES Ellos son general o de utilidad o comodidad
PERTENECEN común, de uso gratuito,
inalienables, imprescriptibles.

BIENES PRIVADOS DEL


ESTADO Mares territoriales: hasta la distancia determinada por
la legislación especial. La ley 17094 extendió la
soberanía de la Nación sobre el mar adyacente a su
territorio hasta 200 millas marinas, medidas desde la
En cuanto a sus caracteres son línea de las más bajas mareas, salvo en los casos de los
semejantes a los que golfos San Matías, Nuevo y San Jorge… así como al lecho
corresponden al dominio de los del mar y al subsuelo de las zonas submarinas
particulares. Sin embargo hay adyacentes a su territorio hasta una profundidad de 200
que señalar que su enajenación metros o más allá de este límite hasta donde la
está sometida al derecho profundidad de las aguas permita la explotación de los
administrativo y se discute si son recursos naturales de esa zonas. Los mares interiores,
o no embargables. bahías, ensenadas, puertos y ancladeros, incluidos los
golfos. Los ríos, sus cauces y demás aguas que corren
En cuanto a su enumeración por sus cauces naturales y toda otra agua que tenga o
encontramos: Todas las tierras adquiera la aptitud de satisfacer uso de interés general
que estando situadas dentro de se comprende las aguas subterráneas, sin perjuicio del
los límites territoriales de la ejercicio regular del derecho del propietario del fundo
república, carecen de otro de extraer las aguas subterráneas en la medida de su
dueño. Las minas de oro, plata, interés…las playas del mar y las riberas internas de los
cobre, piedras preciosas y ríos, entendiéndose por tales la extensión de tierra que
sustancias fósiles, no obstante las aguas bañan o desocupan durante las altas mareas
el dominio de las corporaciones normales o las crecidas medias ordinarias. Los lagos
o particulares sobre la navegables y sus lechos, las islas formadas o que se
superficie de la tierra. Los bienes formen en el mar territorial o en toda clase de río, o en
vacantes o mostrencos y los de los lagos navegables cuando ellas no pertenezcan a
las personas que mueren sin particulares. Las calles, plazas, caminos, canales,
tener herederos. Los muros, puentes y cualquier otra obra pública construida para
plazas de guerra, puentes, utilidad o comodidad común. Los documentos oficiales
ferrocarriles toda de los poderes del estado. Las ruinas y yacimientos
construcción hecha por el arqueológicos y paleontológicos de interés científico.
estado o los estados y todos los
bienes adquiridos por ellos por
cualquier título. Las
embarcaciones que diesen en las
Bienes de las municipalidades: El art. 2344 CC dispone:
costas de los mares o ríos de la
“son bienes municipales los que el estado o los
república, sus fragmentos y los
estados han puesto bajo el dominio de las
objetos de su cargamento siendo
municipalidades. Son enajenables en el modo y por la
de enemigos o de corsarios. La de
forma que las leyes especiales lo prescriban.
nacionales del país, de
nacionales de paíse4s amigos, sus
Tienen su patrimonio que incluye bienes públicos y
restos y efectos aún las
privados, a los que son aplicables las reglas que se
aeronaves caídas en aguas
acaba de ver en relación con el estado nacional y las
navegables deben ser
provincias.
entregados a sus propietarios.

Bienes de la Iglesia: la iglesia católica es una persona jurídica de carácter público y que tiene patrimonio
propio. Los templos y las cosas sagradas y religiosas corresponden a las respectivas iglesias o
parroquias y están sujetas a las disposiciones del loas arts. 33 y 41. Pueden ser enajenados en
conformidad a las disposiciones de la iglesia católica y a las leyes que rigen el patronato nacional. Hay
que atenerse a las disposiciones del derecho canónico.

Bienes de los particulares: el art. 2347 CC dispone:”las cosas que no fuesen bienes del estado o de los
estados, de las municipalidades o de las iglesias, son bienes particulares sin distinción de las personas
que sobre ellas tengan dominio, aunque sean personas jurídicas”.

(Alterini)
10

Es el conjunto de bienes organizados por el comerciante para el


ejercicio de su profesión. Es un conjunto de bienes materiales e
inmateriales sobre los cuales se aplica una actividad comercial o
industrial y esa organización es realizada por el comerciante en función
de su propia actividad.

En cuanto a su naturaleza jurídica encontramos dos posturas:

Aquellas que consideran que Aquellas que consideran que


se trata de una universalidad se trata de una universalidad
de derecho o universitas de hecho.
iuris, y que por tanto tiene un
HACIENDA status de persona, es decir,
COMERCIAL que es considerado y tratado
como un sujeto de derecho o
un patrimonio de afectación.

(Romero)

La postura predominante en el derecho argentino, es la que


reconoce al fondo de comercio una entidad. La hacienda
mercantil tiene individualidad propia, pero como una mera
cosa, y no como sujeto de derecho, una mera cosa
conformada como una unidad por todos los bienes que la
integran, una individualidad distinta de cada uno de los
bienes que la componen.

Fondo de comercio constituye un bien mueble, lo que tiene


consecuencias en derecho: no puede ser hipotecado, pero sí
dado en prenda, etc.

Es el conjunto de bienes instalados en determinado lugar como


ESTABLECIMIENTO fondo de comercio. El comerciante puede tener uno o más
establecimientos.

Suele entenderse como sinónimo de establecimiento principal, y en este


sentido es el lugar donde el comerciante tiene la administración de sus
negocios.

A partir de la distinción entre administración y establecimiento se ha dicho que


SEDE el establecimiento es donde el comerciante tiene su explotación principal,
mientras que la sede es el lugar donde tiene la administración de sus bienes.
(Romero) La sede es distinta del domicilio, ése implica una sumisión jurisdiccional en
tanto la sede es un lugar concreto e identificable dentro de dicha
jurisdicción.

Es una sede secundaria del establecimiento, que no constituye una


SUCURSAL empresa en sí misma ni tiene independencia de ningún tipo y que sólo
tiene independencia contable.
(Romero)

Es una sociedad jurídicamente independiente, en la cual a veces la


sociedad madre tiene una participación suficiente como para determinar la
FILIAL voluntad social, aunque sin embargo la filial tiene al menos teóricamente
una independencia jurídico-funcional
(Romero)
11

Encontramos dos tipos de elementos:

ELEMENTO DINÁMICO: ELEMENTOS ESTÁTICOS:


caracterizada por la Son todos aquellos sobre
actividad que aplicada los cuales la actividad de
sobre el conjunto de organización del
bienes que lo componen, comerciante se ejerce y que,
confiere al mismo su reunidos de un determinado
individualidad y que se modo y con una finalidad
traduce en la capacidad concreta, adquieren una
de la hacienda mercantil individualidad distinta de
para producir ganancias cada una de las partes que lo
en virtud de la componen, pasando a
explotación racional y conformar el fondo de
económica de los comercio.
elementos coordinados.

ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS Pueden ser divididos en dos
clases:

MATERIALES: Llamados INMATERIALES:


(Romero) también elementos constituidos por todos
estáticos aquellos bienes que no
incorporales, y están constituyen en sí cosas
constituidos por la materiales, pero tienen
utilería, las un valor e innegable
maquinarias y las trascendencia en la
instalaciones del configuración de la
establecimiento, como hacienda mercantil.
también se incluyen las Pertenecen a esta
materias primas. categoría, enseña,
marca, patentes, etc., y
en general todos
aquellos elementos
relativos al
establecimiento en sí
mismo.

La aplicación de las reglas del derecho común en la


transferencia de los establecimientos comerciales, demostró la
ineptitud para solucionar la problemática que planteaban estos
negocios. Al ser el fondo de comercio un bien mueble que no
comprende créditos y deudas, podía disponerse de él conforme a
las reglas de la compraventa, con lo que un acto sin publicidad
podía quitar del patrimonio del comerciante la totalidad de su
respaldo de solvencia, y es por eso que se sancionó la ley 11867,
en el que se establece los requisitos para su transferencia a
saber: el precio de venta no puede ser inferior al pasivo so pena de
nulidad. Entrega de una nómina detallada por el enajenante.
TRANSFERENCIA DE Publicidad previa por 5 días en el Boletín oficial y un diario de
ESTABLECIMIENTOS circulación en el lugar. Instrumentación de la operación de
COMERCIALES transferencia pasados 10 días. Derecho de oposición del
acreedor, dentro del término de los 10 días, con la obligación de
retener el importe del crédito y depositarlo. Depósito en el
banco de depósitos oficiales en una cuenta especial y
mantenimiento por 20 días a fin de que sea embargado. Retiro por
(Romero) el enajenante de los fondos no embargados al vencer el término.
Inscripción en el registro a solicitar por escrito dentro de los
10 días siguientes. Idéntica publicidad para el caso de venta en
remate. Obligación de depositar el precio del remate si no
cubriere el pasivo. Presunción de que toda entrega y seña es
simulada. Responsabilidad solidaria e ilimitada de comprador,
vendedor, martillero y escribano por las violaciones a la ley, por
el monto de lo impago y hasta el precio del fondo vendido.
12

La forma de transferencia ha de variar de conformidad al acto


jurídico que determine la transferencia. El fondo de comercio
TRANSFERENCIA DE es una cosa mueble, que se dispone con aplicación del derecho
ESTABLECIMIENTOS común en lo que se refiere a las relaciones entre las partes
COMERCIALES que se rigen por cada uno de los contratos correspondientes.

La ley 11867 ha establecido un sistema publicitario de garantía


para que los terceros puedan ejercerse derecho de evitar una
disminución de la garantía patrimonial de su deudor.

RÉGIMEN
LEGAL Hay que distinguir dos ámbitos claramente:

RELACIONES ENTRE LAS PARTES: TRÁMITE DE LA LEY: La garantía de los


DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL derechos que la ley protege están enmarcada
VENDEDOR: Entrega del fondo libre de en dos grandes ámbitos: 1. un trámite a
responsabilidad: entre estas obligaciones cumplir y la correlativa sanción: 2. la
debe entregar un inventario de bienes, solidaridad.
entregar una nota enunciativa del pasivo
con indicación de domicilios para La transmisión no puede hacerse válidamente
posibilitar oposiciones, publicar avisos, ante terceros, si no se cumple con la
conservar el fondo hasta su entrega. publicidad legal, la cual comprende todas las
Evicción y saneamiento: en caso de venta transferencias de fondo, sea cual fuere el
responde de evicción y por vicios título por el cual se realizan, sean
redhibitorios. Garantía del hecho temporarias o definitivas, totales o parciales.
personal: el enajenante debe un hecho La transferencia debe ser publicada durante 5
personal, la garantía de no días en el boletín oficial y un diario del lugar
restablecimiento, de abstenerse de donde el establecimiento funcione. El edicto
competir con el adquirente. debe contener como mínimo: clase y ubicación
del fondo, nombre y domicilio del vendedor,
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL del comprador y del martillero o escribano
COMPRADOR: éste tiene la obligación de que intervengan. El vendedor debe entregar
pagar el precio y recibir la cosa al comprador una nota firmada con la nómina
total de créditos adeudados, con indicación
SITUACIÓN DE LOS ACREEDORES: la ley de montos, nombre, domicilios y fechas de
11897 fue sancionada para proteger los vencimiento. Los acreedores del enajenante
derechos de los acreedores del que no estén de acuerdo con la transferencia
enajenante del fondo, para evitar que la del fondo, pueden ejercer oposición, este
transferencia implique una sanción o acto no impide la transferencia, pero obliga a
perjuicio para ellos. Cualquiera que sea desinteresarlos, reteniendo y depositando el
la actitud que los acreedores del importe de sus créditos para que puedan
enajenante asumen, el proceso de embargar, en cuanto a la forma la ley no
transferencia del fondo de comercio no establece forma alguna, en cuanto al plazo,
altera los derechos que tienen contra su la oposición debe realizarse dentro de los 10
deudor: la oposición es un derecho. días inmediatos siguientes a la última
publicación. La publicidad ha de establecer el
domicilio para las oposiciones y en defecto de
esta indicación ha de hacerse en el domicilio
El contrato no puede ser firmado sino del comprador. El precio no puede ser pagado
pasados los 10 días establecidos para sino hasta vencido el término para las
formular oposiciones, siempre que no las oposiciones, en ese momento el comprador
haya habido o que existiendo se haya hecho debe hacer también la retención y depósito del
el depósito. A su vez para su oponibilidad a monto de las oposiciones en el banco de
terceros requiere dos elementos: que vaya depósitos oficiales en una cuenta especial a la
por escrito y que dentro de los 10 días sea orden del juez de comercio del lugar y por
inscripto en el Registro público de cuenta del vendedor. El depósito es válido
comercio. como cumplimiento del contrato. El acreedor
podrá embargar, pero si el crédito es a plazo
La operación no puede efectuarse por un ha de esperar el vencimiento para cobrarlo,
precio inferior a los créditos que en tanto el deudor tiene la posibilidad de
constituyen el pasivo del vendedor. Cuando cuestionar la calidad del acreedor e inclusive
la venta sea en pública subasta, el oponerse a ella y obtener la liberación de los
martillero tiene la obligación de levantar fondos entregando otro bien a embargo o
un inventario de bienes y hacer los anuncios caución suficiente.
del remate con la publicidad establecida, y
tiene la obligación de retener y depositar el El depósito debe mantenerse 20 días para que
monto de las oposiciones y entregar el se haga el embargo. El término del depósito es
saldo al vendedor. Si el precio fuere común y corre a partir del vencimiento de los
inferior al pasivo, el martillero tiene la 10 días fijados para las oposiciones, y por ser
obligación de depositar la totalidad de lo común, no corre para ningún acreedor, si no
recaudado, previa deducción de su comisión se deposita los fondos como establece la ley.
y gastos, que no pueden superar el 15% de
lo producido. (Romero)
13

Si algunos de los requisitos han


sido hechos en violación con la
norma, tiene su sanción de
TRANSFERENCIA DE solidaridad de donde resulta que
ESTABLECIMIENTOS RÉGIMEN LEGAL el vendedor sigue siendo deudor
COMERCIALES de sus obligaciones sin modificar
su situación anterior, el
martillero o escribano
responden solidariamente con el
El art. 3 dispone que no pueden ser registrados: “una marca deudor por los créditos impagos
idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para y hasta el monto del precio de lo
distinguir los mismos productos o servicios. Las marcas vendido, el martillero que hizo
similares a otras ya registradas… las denominaciones de origen pagos o entregas al vendedor,
nacionales o extranjeras, (se entiende por denominación de queda solidariamente obligado
origen el nombre de un país, de una región, de un lugar o área
geográfica determinados…) las marcas que sean susceptibles hasta el importe de las sumas
de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades, aplicadas a ese objeto, todos los
mérito, calidad, técnicas de elaboración, función, origen, que hubieren incurrido en
precio u otras características de los productos o servicios a incumplimiento, deben
distinguir, palabras, dibujos y demás signos contrarios a la solidariamente daños y
moral y a las buenas costumbres, las letras, palabras, nombre, perjuicios al perjudicado.
distintivos, símbolos que usen o deban usar la nación,
provincias, municipalidades… el nombre, seudónimo o retrato de
una persona sin su consentimiento o el de sus herederos hasta La transferencia de fondo de
el cuarto grado inclusive… las frases publicitarias que comercio debe ser anotada en el
carezcan de originalidad. registro público de comercio en
el término de 10 días. Se trata de
Art. 5 dispone que la duración de la marca será de 10 años, la una inscripción publicitaria, no
cual podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales constitutiva, razón por la cual
si la misma fue utilizada, dentro de los 5 años previos a cada es improcedente pedir
vencimiento, en la comercialización de un producto, en la
prestación de un servicio o como parte de la designación de una certificados de dominio o de
actividad. inhibiciones para admitirlas. Pero
si algún bien integrante del
La transferencia de la marca es válida respecto a terceros una fondo requiere inscripción, ésta
vez inscripta en la dirección nacional de propiedad industrial debe cumplirse
independientemente, como por
Una marca puede ser registrada juntamente por 2 ó más ej., las marcas.
personas.

MARCAS Y Se encuentra regulada por la ley 22362.


DESIGNACIONES
La marca es el símbolo o elemento distintivo de los productos y
servicios que permite identificar su origen, calidad y acreditar un
El derecho de propiedad prestigio, tiene en común con el nombre que consiste normalmente
de una marca se extingue en una denominación, pero a diferencia de aquél, la marca se aplica
por: renuncia de su sobre productos.
titular, por vencimiento
del término de vigencia sin Las marcas de servicio distinguen los trabajos o servicios
que se renueve el ofrecidos por empresas dedicadas a ellos, como ocurre con
registro, por la turismo, transporte etc.,
declaración judicial de
nulidad o de caducidad El art. 1 de la ley describe los bienes que pueden ser registrados
del registro. como marcas para distinguir productos y servicios: “ … una o más
palabras con o sin contenido conceptual, los dibujos, los
La justicia federal en lo emblemas, los monogramas, los grabados, estampados, los sellos,
criminal y correccional
es competente para
las imágenes, las bandas, las combinaciones de colores aplicadas en
entender en las acciones un lugar determinado de los productos o de los envases, los
penales, y la justicia envoltorios, los envases, las combinaciones de letras y números,
federal en lo civil y frases publicitarias …”
comercial lo es para las
acciones civiles. El art. 2 establece que no “se consideran marcas y no son
registrables: los nombres, palabras y signos que constituyan la
El damnificado, puede designación necesaria o habitual del producto o servicio a
solicitar: el comiso y distinguir, o que sean descriptivos de su naturaleza, función,
venta de las mercaderías y cualidades u otras característica, nombres, palabras, signos y
otros elementos con frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes de su
marca en infracción, la solicitud de registre, la forma que se dé a los productos, el color
destrucción de las natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado
marcas y designaciones en sobre los mismos.
infracción y de todos los
elementos que las lleven,
si no se pueden separar de
éstos. El juez a pedido de (Muiño)
parte, ordenará la
publicación de la
sentencia a costa del
infractor condenado .
14

Es el nombre bajo el cual el comerciante actúa en el mundo


del tráfico mercantil, goza de crédito y con el cual
adquiere los derechos y asume las obligaciones atinentes a
su empresa.

NOMBRE COMERCIAL No requiere registración, basta con usarlo. Su propiedad


se adquiere con el uso y sólo co relación al ramo en el que
se utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en
ese mismo ramo.
(Muiño)
Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de
una designación, la acción respectiva prescribe al año
desde que el tercero comenzó a utilizarla en forma pública
y ostensible.

El derecho a la designación se extingue con el cese de la


actividad designada.

Son tales las formas o el aspecto incorporados o aplicados


a un producto industrial que le confieran carácter
ornamental.

El autor deberá registrar el diseño o modelo industrial, la


protección concedida tendrá una duración de 5 años a partir
DIBUJOS Y MODELOS de la fecha del depósito, pudiendo ser prolongada por 2
INDUSTRIALES períodos consecutivos.

Se presume que quien primero haya registrado un modelo o


diseño industrial es su autor, salvo prueba en contrario.
(Muiño)
Estos son transmisibles entre vivos o mortis causa. El
cesionario o sucesor a título particular o universal no podrá
invocar derechos emergentes del registro mientras no se
anote la transferencia en la dirección nacional de la
PATENTES DE propiedad industrial.
INVENCIÓN Y
MODELOS DE
UTILIDAD
Regulada por ley 24481 modificada por la ley 24572/96

Por esta ley se le reconoce al inventor el derecho de aprovecharse


El derecho a la de su obra como retribución a su trabajo, a su dedicación, a su ingenio,
patente pertenecerá pero por un tiempo determinado, dejándola luego libre para su
al inventor o sus aprovechamiento por toda la sociedad ese invento.
causahabientes
quienes tendrán
derecho a cederlo o Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos,
transferirlo por siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean
cualquier medio susceptibles de aplicación industrial. Se considera invención toda
lícito y concertar creación humana que permita transformar materia o energía para su
contratos de aprovechamiento para el hombre. Será novedosa toda invención que
licencia… no esté comprendida en el estado de la técnica, es decir, el conjunto
de conocimientos técnicos que se han hecho públicos antes de la
Son derechos
exclusivos: cuando fecha de presentación de la solicitud de patente… Habrá actividad
la materia de la inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se
patente sea un deduzcan del estado de la técnica en forma evidente para una persona
producto, el de normalmente versada en la materia técnica correspondiente. Habrá
impedir que terceros aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la
sin su obtención de un resultado o de un producto industrial… (Art. 4)
consentimiento,
realicen actos de
fabricación, uso, No se consideran invenciones para esta ley : los descubrimientos, las
oferta para la venta teorías científicas y los métodos matemáticos, las obras literarias o
o importación del artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras
producto objeto de científicas. Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de
la patente. Cuando el actividades intelectuales. Las formas de presentación de información,
objeto de la patente los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico
sea un procedimiento,
aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales. Toda clase de
el de impedir que
terceros sin su materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza…. (Art. 6)
consentimiento
realice acto de
utilización del mismo.
(Muiño)
15

CONCESIÓN Para obtener una patente será preciso presentar una solicitud
DE LA escrita ante la administración nacional de patentes
PATENTE

La patente tiene una duración de 20 años improrrogables,


contados a partir de la fecha de presentación de la
DURACIÓN Y EFECTOS solicitud.
DE LAS PATENTES
Transcurridos 3 años desde la concesión de la patente o
4 desde la presentación de la solicitud, si la invención no
ha sido explotada, salvo fuerza mayor o no se hayan
(Muiño) realizado preparativos efectivos y serios para explotar
la invención objeto de la patente o cuando la explotación
de ésa hay sido interrumpida durante más de un año,
cualquier persona podrá solicitar autorización para usar
la invención sin autorización de su titular.
1

UNIDAD Nº 8

El art. 896 CC los define como: “los hechos de que se trata en esta
parte del código son todos los acontecimientos susceptibles de
producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción
HECHO de los derechos u obligaciones”.
JURÍDICO
El hecho jurídico es causa eficiente de la relación jurídica, es decir,
es el hecho en cuanto de antemano está regido por la ley, y por ende
deberá producir tal o cual efecto.

NECESARIOS
HECHOS
EXTERNOS
NO
HUMANOS CONTINGENTES
(Nacimiento,
CLASIFICACIÓN muerte)

HECHOS
HECHOS EN JURÍDICOS
GENERAL (ART. 896
CC)
HECHOS Muerte
FICTICIOS presunta

INVOLUNTARIOS ACTO
(art. 900 CC) JURÍDICO
(ART. 944)
HECHOS
HUMANOS O
ACTOS LÍCITOS
(ART. 898)

VOLUNTARIOS SIMPLES
(Art. 897 2º ACTOS (ART.
parte CC) 899)

DELITOS (ART.
1072)

ILÍCITOS
(ARTS. 1066,
1067)

CUASIDELITOS
(ARTS. 1109 Y
1113)

HECHOS Son aquellos en los que no interviene la conducta humana:


EXTERNOS O nacimiento con vida, muerte, la edad, la demencia, los meteoros,
NATURALES etc.
2

HECHOS A tenor del art. 897: los hechos humanos son voluntarios o
HUMANOS involuntarios.

HECHOS Son aquellos ejecutados con discernimiento, intención y


VOLUNTARIOS libertad.

Son tales las acciones voluntarias no prohibidas por la


LÍCITOS ley, de que puede resultar alguna adquisición, modificación
o extinción de derechos, (art. 898)

El art. 944 expresa: “Son actos jurídicos los actos


voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas,
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
ACTO derechos” se caracteriza porque debe tener por fin
JURÍDICO inmediato establecer relaciones jurídicas entre las
personas, no es la voluntad por sí sola la que va ha
producir los efectos jurídicos, sino esa voluntad en
cuanto a la ley de antemano la condiciona y la regula en
sus efectos, la voluntad es la causa formal y la ley la
causa material.

Cuando los actos lícitos no tuvieren por fin inmediato


alguna adquisición, modificación o extinción de derechos,
solo producirán este efecto en los casos en que fueren
SIMPLE expresamente declarados (art. 899). La voluntad no va
ACTO dirigida a producir efecto jurídico alguno, y si del acto se
sigue algún efecto, ese efecto solo se produce por imperio
de la ley.

Son aquellos contrarios a los preceptos del derecho. El art.


1066 dice: “ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito,
si no fuere expresamente prohibido por las leyes ordinarias,
municipales o reglamentos de policía, y ningún ilícito se le podrá
aplicar pena o sanción de este código, si no hubiere una
ILÍCITOS disposición de la ley que la hubiese impuesto”. El art. 1067
expresa: “no habrá acto ilícito punible para los efectos de este
código, si no hubiese daño causado u otro acto exterior que lo
pueda causar, y sin que a sus agentes se les pueda imputar dolo,
culpa o negligencia”

El art. 1072 expresa: “El acto ilícito ejecutado a sabiendas


DELITOS y con intención de dañar la persona o los derechos de
otro, se llaman en este código “delito””.

El art. 1109 establece: “todo el que ejecuta un hecho,


CUASIDELITO que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a
otro, está obligado a la reparación del perjuicio. Esta
obligación es regida por las mismas disposiciones
relativas a los delitos del derecho civil”

El art. 900 dispone: “los hechos que fueren ejecutados sin


INVOLUNTARIO discernimiento, intención y libertad, no producen por si
obligación alguna”

(Buteler)
3

Producen los efectos de adquisición, modificación, transferencia o


extinción de los derechos y obligaciones.

LA ADQUISICIÓN LA MODIFICACIÓN:
consiste en llegar a ser ocurre cuando se
titular de un derecho. produce una
HECHOS Esta puede ser originaria transformación,
JURÍDICOS cuando no hay una aumento o disminución, o
relación anterior entre cualquier variación de la
sujeto y derecho. Será faz cualitativa del
derivada cuando existe derecho.
(Buteler) una relación anterior
entre sujeto y derecho.

LA EXTINCIÓN: consiste en dejar de ser titular de


los mismos, en la pérdida del derecho, lo cual
puede ocurrir por transferencia, por renuncia o
enajenación.

Recordemos que la voluntad o la aptitud de voluntad es el


presupuesto primario, indispensable de la capacidad de
hecho. En cuanto al domicilio real o voluntario es el que se
constituye por decisión soberana de una persona capaz, en
cuanto esté materializada de un modo concreto en los
hechos a través de la residencia habitual. En cuanto a la
voluntad de los contratos el art. 1137 CC dice: “hay
contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo
sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos”.

TEORÍA GENERAL Como vemos, la voluntad individual mirada en sí misma y a


DEL ACTO través de su ejercicio efectivo, a través de su declaración,
VOLUNTARIO y condicionada de antemano por la ley, es el factor
predominante destinado a regular las relaciones jurídicas
de carácter privado.

El análisis del hecho voluntario permite distinguir entre:

ELEMENTO MORAL O
INTERNO: que consiste
en el discernimiento, ELEMENTO MATERIAL O
intención y libertad, los EXTERNO:
cuales condicionan la
voluntariedad de los
actos.

Es estudiada a través de tres cuestiones conexas: los elementos internos de la voluntad a


la luz de las normas jurídicas a fin de establecer cuándo un acto humano debe reputarse
voluntario o involuntario. Se describen las formas de exteriorización de la voluntad. Se
examinan las doctrinas que toman en cuenta los elementos internos o externos de la
voluntad para fijar conforme al predominio de unos u otros el efectivo alcance del acto
voluntario.

(Buteler)
4

ELEMENTOS INTERNOS Los hechos se juzgan voluntarios si están hechos con


discernimiento, intención y libertad. Su ausencia hace al
acto involuntario.

INTENCIÓN: Es el ejercicio
de la capacidad genérica de DISCERNIMIENTO: EDAD: Se refiere
comprender en el caso permite distinguir lo a la edad mínima
concreto. Es la reflexión. verdadero de lo falso, exigida por la ley
lo justo de lo injusto y sin admitir
Puede faltar aún cuando a apreciar las prueba en
haya discernimiento, por consecuencias contrario.
concurrencia de vicios como convenientes o
lo son error o ignorancia y inconvenientes de las
el dolo. acciones humanas.
SALUD MENTAL: si
Para Freitas la intención es Es la versión jurídica una persona es un
el discernimiento aplicado a del entendimiento. demente
un acto que se ha deliberado declarado tal en
practicar, es la tendencia o Consiste en la madurez juicio mediante la
dirección de la voluntad intelectual para correspondiente
esclarecida por el razonar, comprender y sentencia judicial,
discernimiento en el acto valorar el acto y sus se reputa que
realizado. consecuencias carece de
(Cisfuentes). discernimiento
Son CAUSAS OBSTATIVAS: para realizar
Según el art. 921 CC: actos jurídicos.
“los actos serán
reputados sin
ERROR O
discernimiento si
IGNORANCIA: El art. CAUSAS OBSTATIVAS:
fueren actos lícitos
922 dice: “los actos Son aquellos
practicados por
serán reputados factores que son un
menores impúberes, o
practicados sin obstáculo para que
actos ilícitos por
intención, cuando pueda existir el
menores de 10 años,
fueren hechos por discernimiento. Estas
como también los
ignorancia o error, y causas son:
actos de los dementes
aquellos que se
que no fuesen
ejecutaren por MINORIDAD: Si la
practicados en
fuerza o persona tiene una edad
intervalos lúcidos, y
intimidación”. menor de 14 años
los practicados por
carece de
los que, por cualquier
discernimiento para
accidente, están sin
ejecutar actos lícitos,
uso de razón”. Es decir:
DOLO: el art. 931 si tiene menos de 10
no hay discernimiento:
dispone:”acción dolosa años carece de
en los actos lícitos
para conseguir la discernimiento para
practicados por
ejecución de un acto, es responsabilizarlo por
menores impúberes. En
toda aserción de lo que los actos ilícitos que
los ilícitos
es falso o disimulación cometa.
practicados por
de lo verdadero, menores de 10 años. En
cualquier artificio, LA DEMENCIA O FALTA
los actos practicados
astucia o maquinación DE SALUD MENTAL: si
por dementes
que se emplee con ese la persona es un
declarados tales en
fin.”. demente declarado o
juicio, siempre que no
es una persona que
se hallen en un
está privada
intervalo lúcido. En
accidentalmente de
los actos practicados
razón, carece de
por los que se hallen
discernimiento, salvo
(Buteler) en privación
que actúe en un
accidental de la razón,
intervalo lúcido o que
por ej., alcohólicos o
el enfermo mental
toxicómanos.
pueda dirigir su
persona o administrar
Criterios para
sus bienes de acuerdo
determinar si una
a la prueba en
persona goza o no de
contrario.
discernimiento son la
edad y la salud mental.
5

LIBERTAD: Consiste en la espontaneidad de la determinación del


agente. Es la facultad de elegir entre hacer o no hacer una cosa.

ELEMENTOS Para Freitas radica en el imperio de si, en la posibilidad que tiene


INTERNOS efectivamente el agente de elegir entre diversos motivos.

El acto humano será hecho con libertad cuando no se ejerza sobre


el agente coacción externa que excluya la espontaneidad de su
determinación.
El art. 910
expresa: “nadie Hay que distinguir entre:
puede obligar a
otro a hacer
alguna cosa, o
restringir su LIBERTAD MORAL O LIBRE LIBERTAD FÍSICA: Es el
libertad, si haber ALBEDRÍO: es la poder material de hacer
constituido un espontaneidad en la lo que de antemano
derecho especial determinación adoptada por hemos resuelto hacer o
al respecto”. Este la persona, sin que influjo abstenernos de hacerlo.
supuesto de extraño alguno pueda
restricción torcerla o desvirtuarla.
legítima de la
libertad ajena
tiene lugar cuando
mediante una Por lo general todos los actos se reputan libres, la excepción
convención, consiste en la carencia de la libertad en el agente, la cual debe ser
alguien probada, demostrando la existencia de la causa externa que ha
compromete algún presionado la voluntad del sujeto a punto de excluir la
aspecto de su espontaneidad en su determinación.
actividad
poniéndola al Dentro de los vicios de la libertad encontramos:
servicio de otro,
como ocurre por
ej., en la locación
de servicios.
VIOLENCIA FÍSICA, VIOLENCIA MORAL O VIS
FUERZA FÍSICA COMPULSIVA: consiste
IRRESISTIBLE O VIS en el anuncio de un mal a
(Buteler) ABSOLUTA: Es el causar por el autor del
despliegue de una anuncio o por otro,
energía física, material contra la persona o los
sobre la persona o bienes, o los derechos o
contra la persona para afectos del destinatario
lograr que esta otorgue o de sus seres queridos,
el acto contra su causándole un temor
voluntad y sin fundado de sufrir el mal
posibilidades de inminente y grave por esa
resistencia. injusta amenaza.

En cuanto a la restricción de la libertad, nuestro código


establece: art. 912:”quien por ley o comisión del estado, tiene el
derecho de dirigir las acciones de otro, puede impedirle por fuerza
que se dañe a sí mismo”. Encontramos entonces:

PRIMERA CONDICIÓN: SEGUNDA CONDICIÓN: la


que el autor de la violencia legítima es ejercida
violencia legítima tenga para evitar que el coaccionado
el derecho de dirigir las se dañe a sí mismo
acciones del
coaccionado, ya por
autoridad de la ley, el
padre o madre, respecto
del hijo sujeto a la
patria potestad
6

Las condiciones internas no son suficientes para conformar el acto


voluntario, sino que se requiere también su traducción al mundo exterior
del estado de conciencia del sujeto, mediante un hecho perceptible, como
lo es la manifestación de la voluntad.

El art. 913 CC expresa: “ningún hecho tendrá el carácter de voluntario,


sin un hecho exterior por el cual la voluntad se manifieste”.

El art. 915 CC establece las diversas formas de manifestarse la voluntad:


´”la declaración de voluntad puede ser formal o no formal, positiva o
tácita, o inducida por una presunción legal”.

DECLARACIÓN DECLARACIÓN EXPRESA O


FORMAL: el art. 916 CC POSITIVA: El art. 917 dispone:
establece: “las “la expresión positiva de la
declaraciones voluntad será considerada
formales son aquellas como tal, cuando se manifieste
cuya eficacia depende de verbalmente, o por escrito, o
la observancia de las por otros signos inequívocos
formalidades con referencia a determinados
exclusivamente objetos”. Es decir, la
admitidas como manifestación de la voluntad
expresión de la de las partes realizada con la
voluntad” intención de exteriorizar dicha
voluntad.
Es decir que son tales,
aquellas que cumplen DECLARACIÓN TÁCITA: El art.
con los requisitos 918 dice: “la expresión tácita
necesarios para que de la voluntad resulta de
tengan validez, bajo aquellos actos, por los
pena de nulidad. cuales se puede conocer con
certidumbre la existencia de la
DECLARACIÓN NO voluntad, en los casos en que
FORMAL: aquellos para no se exija una voluntad
ELEMENTOS los cuales la ley no positiva, o cuando no haya una
señala forma protesta o declaración
EXTERNOS determinada. expresa contraria”.

MANIFESTACIÓN POR EL
SILENCIO: para el derecho MANIFESTACIÓN DE LA
(Buteler) el silencio, es un signo VOLUNTAD PRESUMIDA POR LEY:
negativo, ya que el que calla El art. 920 CC dispone: “la
ni afirma ni niega. El art. 919 expresión de la voluntad puede
CC, establece: “el silencio resultar igualmente de la
opuesto a actos, o una presunción de la ley en los casos
interrogación, no es que expresamente lo disponga”.
considerado como una Es una forma de manifestación
manifestación de voluntad, tácita
conforme al acto o a la
interrogación, sino en los
casos en que haya una
obligación de explicarse por
esa ley o por las relaciones
de familia, o a causa de una
relación entre el silencio
actual y las declaraciones
precedentes”. Casos:
cuando hay una obligación
de explicarse por ley: por ej.,
cuando alguien es
interrogado en juicio sobre
la firma de un instrumento
privado (arts. 1031 ó 1878
CC). Cuando hay una
obligación de explicarse
exigida por las relaciones de
familia: por ej., en el caso de
las acciones de impugnación
de paternidad o de negación
de paternidad por el marido.
(arts. 259 y 260 CC). Cuando
hay una relación entre el
silencio actual y las
declaraciones precedentes.
7

Esta divergencia entre la voluntad real del sujeto y su


DIVERGENCIA ENTRE declaración ha sido resuelta por la doctrina a través de
EL ELEMENTO dos teorías antagónicas que son:
INTERNO Y EL
EXTERNO
TEORÍA DE LA TEORÍA DE LA
VOLUNTAD (elemento DECLARACIÓN
interno): El elemento (elemento externo):
Hay que tener en cuenta los esencial y definidor del El acto voluntario
siguientes efectos: acto voluntario es la debe ser entendido
intención efectiva del conforme a la
Los actos jurídicos agente, siendo su voluntad que surge
celebrados mediando error declaración un simple de la declaración,
inexcusable: art. 929: “el medio de prueba de su independientemente
error de hecho no perjudica, voluntad interna. de que esa
cuando ha habido razón para significación
errar, pero no podrá corresponda o no a
alegarse cuando la la efectiva voluntad
ignorancia del verdadero Nuestro código hace interna del sujeto.
estado de las cosa proviene Prevalecer la voluntad real En realidad, el
de una negligencia culpable”. Del agente sobre la declaración derecho no conoce
Que la desfigura, resultando: la voluntad interna,
La simulación de los actos solo conoce las
jurídicos que son manifestaciones
enteramente correctos, no Del requisito de la intención exteriores de la
obstante que las partes no como elemento voluntad de las
han tenido la intención indispensable del acto personas.
efectiva de constituirlos: voluntario el art. 897 dice.
art. 996: “el contenido de un “los hechos humanos son
voluntarios o involuntarios.
instrumento puede ser
Los hechos se juzgan
modificado o quedar sin voluntarios si son De la correspondencia
efecto alguno por un contra ejecutados con existente entre aquel
instrumento público o discernimiento, intención y predominio de la
privado que los interesados libertad” el art. 900 dispone:
“los hechos que fueren voluntad real sobre la
otorguen, pero el
ejecutados sin declaración que
contradocumento privado
discernimiento, intención y desfigura y el respeto
no tendrá ningún efecto
libertad, no producen por sí por la autonomía de la
contra los sucesores a obligación alguna”. Con la voluntad. Art 1197:
título singular, ni tampoco posibilidad consiguiente de “las convenciones
lo tendrá la que la declaración carente hechas en los
contraescritura pública si de la intención real del
agente sea considerado contratos forman
su contenido no está
como manifestación para las partes una
anotado en la escritura
involuntaria. regla a la cual deben
matriz, y en la copia por la
someterse como a la
cual hubiese obrado el De la aceptación de la teoría ley misma” y el art.
tercero”. general de los vicios de la 1198 que dispone: “los
voluntad como son el error contratos deben
Otro efecto que es posible o ignorancia, dolo o
violencia, hay que atenerse a celebrarse,
asignar a la voluntad tal
la real intención del agente. interpretarse y
como ella ha sido expresada
Especialmente lo dispuesto ejecutarse de buena fe
consiste en la reparación
por el art. 926 que dice: “el y de acuerdo con lo
del perjuicio que causa un error sobre la causa que verosímilmente las
acto inválido el art. 1056 principal del acto, o sobre partes entendieron o
establece: “los actos la cualidad de la cosa que se pudieron entender
anulados, aunque no ha tenido en mira, vicia la
manifestación de la obrando con cuidado y
produzcan los efectos de
voluntad, y deja sin efecto previsión”
los actos jurídicos
producen sin embargo, los lo que en el acto se hubiere
dispuesto”. Es decir, que el
efectos de los actos ilícitos, error que recae sobre la
o de los hechos en general, sustancia de la cosa es el
cuyas consecuencias deben que recae sobre la cualidad
ser reparadas”. de ella “que se ha tenido en
mira”.
8

El art. 903 CC nos dice: “las consecuencias inmediatas de los


hechos libres, son imputables al autor de ellos”.

El art. 904 establece: “las consecuencias mediatas son


también imputables al autor del hecho, cuando las hubiere
previsto y cuando empleando la debida atención y
IMPUTABILIDAD conocimiento de la cosa haya podido preverlas”.

El art. 905 dispone: “las consecuencias puramente causales


no son imputables al autor del hecho, sino cuando debieron
(Buteler) resultar según las miras que tuvo al ejecutar el hecho”.

El art. 906 introducido por la ley 17711 establece: “en


ningún caso son imputables las consecuencias remotas, que
no tienen con el hecho ilícito nexo adecuado de causalidad”.

En síntesis:

CONSECUENCIAS CONCEPTO EJEMPLO RESPONSABILIDAD


Son aquellas que la rotura de un Art. 903...
ocurren según el vehículo como
curso natural y consecuencia de un
ordinario de las choque
INMEDIATAS (ART. cosas, que el
901) propio agente al
producir el hecho-
causa debió tener
en cuenta que debía
también producirse
el efecto.
Son las que A causa del choque Art. 904
resultan no poder
MEDIATAS (ART. solamente de la concretar un
901) conexión de un negocio
hecho con un
acontecimiento
distinto.
CAUSALES (ART. Son las mediatas Morir de un infarto ART. 905
901) que no pueden por un susto.
preverse.
REMOTAS (ART. Son las que no Los delitos Art. 906
906) guardan con el cometidos por
hecho ilícito una hijos adultos de
relación adecuada padres
de causalidad. alcohólicos

Dado que la responsabilidad se basa en la aptitud que tiene el


sujeto de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos
voluntarios, en razón de la cual la ley lo hace pasible de una
sanción resarcitoria, la extensión de dicha responsabilidad
TEORÍA DE LA debe quedar regulada por la efectiva posibilidad en que haya
REPARACIÓN JUSTA estado el agente de apreciar el efecto derivado de su
actividad. El art. 902 CC dice: “cuanto mayor sea el deber de
obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulte de las consecuencias
posibles de los hechos”.
9

Principio general es el del art. 900 CC: “los hechos que


fueren ejecutados sin discernimiento, intención y libertad, no
producen por sí obligación alguna”. Es decir, que el autor de
un hecho involuntario carece de responsabilidad, siempre que
haya obrado sin discernimiento, intención y libertad.

El art. 2922 dispone: “los actos serán reputados practicados


sin intención cuando fueren hechos por ignorancia o error y
ACTOS aquellos que se ejecutaren por fuerza o intimidación”.
INVOLUNTARIOS
Dentro de las excepciones el art. 907 establece: “cuando los
hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su
persona y bienes, sólo se responderá con la indemnización
correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del
hecho, y en tanto, en cuanto se hubiere enriquecido”.

Otra excepción está dada por el 2do. Párrafo del art. 907
que dice: …”los jueces podrán también disponer un
resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en
razones de equidad, teniendo en cuenta la importancia del
patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la
víctima.”

Hay una tendencia doctrinaria y legislativa que sin negar, la base fundamental de la
teoría de la responsabilidad, s la que sugiriere la posibilidad de resolver situaciones
marginales mediante la equidad, distribuyendo los daños derivados de los actos
involuntarios entre el causante material de ellos y el damnificado. Por la equidad y
en virtud de ella y en función de diversas circunstancias, admitir la responsabilidad
parcial del daño, pues si es injusto exigir responsabilidad al irresponsable, es más
inequitativo dejar al inocente damnificado soportar toda la pérdida sufrida.
1

UNIDAD Nº 9

La voluntad jurídica es la voluntad sana y manifestada que


genera, modifica, transforma o extingue el derecho.

Cuando dice sana se refiere a que la voluntad ha de estar


exenta de vicios.
VICIOS DE LOS
ACTOS Se denomina vicios de los actos jurídicos a ciertos defectos
VOLUNTARIOS congénitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de
los actos que los padecen.

Se refieren a dos de los elementos de la clásica trinidad: la


intención y la libertad.

La consecuencia de un acto viciado es que el acto es anulable y


de nulidad relativa.

MINORIDAD
DEL CAUSAS
CONSENTIMIENTO OBSTATIVAS DEMENCIA

ERROR O IGNORANCIA
DE LA INTENCIÓN

DOLO

FUERZA FÍSICA
DE LA LIBERTAD

INTIMIDACIÓN

El error es el falso conocimiento que se tiene de una cosa.

ERROR O La ignorancia es la ausencia de conocimiento acerca de algo.


IGNORANCIA
Ambos estados de conciencia son idénticos en su apreciación jurídica ya que
producen idénticos efectos.
2

DE DERECHO: Consiste en la falsa noción o en la ignorancia sobre la norma


que se aplica al acto celebrado, puede estar referido a la existencia de la norma
ERROR O (no sabía que existía), a la vigencia de la norma (no sabía que era exigible), al
IGNORANCIA contenido de la norma (sabía que existía pero no qué decía), a la interpretación o
a la aplicación de la norma (discute que esa norma le sea aplicable).

Es la ignorancia o el error en cuanto recae directa e inmediatamente sobre la


norma jurídica aplicable a una determinada situación o relación jurídica. Es
inexcusable, perjudica.

El art. 923 CC: “la ignorancia de las leyes, o el error de derecho en ningún
caso impedirá los efectos legales de los actos lícitos, ni excusará la
responsabilidad por los actos ilícitos”. El art. 20 dispone: “la ignorancia de las
leyes no sirve de excusa, si la excepción no está expresamente autorizada por
ley”.

Excepciones: art. 784 CC “el que por error de hecho o de derecho, se creyere
Puede ser deudor, y entregase alguna cosa o cantidad en pago, tiene derecho a repetirla
del que la recibió” el art. 3428 CC establece: “el poseedor de la herencia es de
buena fe cuando por error de hecho o de derecho se cree legítimo propietario
de la sucesión cuya posesión tiene”. En tal caso no se podrá reprochar al
poseedor de la herencia su error de derecho para eliminar la buena fe de la
posesión.

Efecto: el error de derecho es inexcusable, o sea no impide la producción de los


efectos de los actos lícitos, ni libera de la responsabilidad por la comisión de
los actos ilícitos.

La razón por la cual el error de derecho es inexcusable es que la ley se presume


conocida por todos, como una manera de brindar seguridad jurídica.

DE HECHO: recae sobre la situación de hecho regida por la norma jurídica. Es decir cuando el
falso conocimiento recae sobre los datos de hecho, o sobre el contenido o los presupuestos
del acto, etc.

Puede ser

ESPONTÁNEO O PROVOCADO: Según que ESENCIAL O ACCIDENTAL: Según recaiga


la falsa noción sea propia de la parte que sobre elementos sustanciales del acto, o
celebra el acto o derivada o de omisiones sobre los elementos que se han tenido en
o de engaños de otro u otros que lo mira cuando se expresó la voluntad, o bien si
inducen a equivocarse (aquí hay dolo). la equivocación es por un elemento
secundario, ínfimo o accesorio y no principal
del acto.

ERROR SOBRE LA PERSONA: ART. 925 CC “Es El código los ha enumerado expresamente:
también error esencial y anula el acto jurídico, el
relativo a la persona con la cual se forma la SOBRE LA NATURALEZA DEL ACTO: el art.
relación de derecho”. 924 CC: “el error sobre la naturaleza del
acto jurídico anula todo lo contenido en
Error accidental o sobre la calidad accidental de el”.
la cosa: art. 928 CC. La regla es: el error sobre una
cualidad accidental de la cosa o sobre algún SOBRE EL OBJETO DEL ACTO: art. 927:
accesorio de ella es inexcusable. En cambio es “anula también el acto, el error respecto al
excusable: si la otra parte garantizó la existencia objeto sobre que versare, habiéndose
de la cualidad accidental y ésta fue la causa contratado una cosa individualmente diversa
determinante para celebrar el acto, como también si de aquélla sobre la cual se requería
esa cualidad tuvo el carácter expreso de una contratar, o sobre una cosa de diversa
condición que luego no se cumple. Excusable o especie, o sobre diversa cantidad, extensión
inexcusable: el art. 929 CC dispone: “el error de o suma, o sobre un diverso hecho”
hecho no perjudica, cuando ha habido razón para
errar, pero no podrá alegarse cuando la ignorancia SOBRE LA CAUSA PRINCIPAL DEL ACTO: Art.
del verdadero estado de las cosas proviene de una 926 CC “El error sobre la causa principal
negligencia culpable” del acto, o sobre la cualidad de la cosa que
se ha tenido en mira, vicia la manifestación de
la voluntad, y deja sin efecto lo que en el
acto se hubiere dispuesto”

SOBRE LAS CUALIDADES SUSTANCIALES DE


LA COSA: Art. 926. Vicia la manifestación de
la voluntad y deja sin efecto lo que en el
acto se hubiera dispuesto. Se plantea si se
trata de dos o de un solo vicios.

Para un sector de la doctrina se trata de


dos vicios distintos, pero para otra parte se
trata.
3

En materia de ilícitos hace referencia a la intención del agente de


provocar el daño que su hecho produce.

En cuanto al cumplimiento de las obligaciones, designa la deliberada


inejecución por parte del deudor.

DOLO También designa las maniobras engañosas empleadas por una de las partes
que vician la voluntad de la otra en la celebración de un acto jurídico.

Supone siempre un engaño, es inducir deliberadamente en error a una


persona con el propósito de hacerla celebrar un acto jurídico.

Es el elemento subjetivo de la culpabilidad.

El art. 932 CC establece: “para que el dolo pueda ser medio


CONDICIONES de nulidad de un acto es preciso la reunión de las
circunstancias siguientes: 1. que haya sido grave. 2. que
haya sido la causa determinante de la acción. 3 que haya
ocasionado un daño importante. 4. Que no haya habido dolo
por ambas partes”.

La gravedad del dolo debe juzgarse en relación a la


condición de la víctima

El efecto de un acto realizado con dolo es la nulidad, es


decir, será anulable de nulidad relativa.

ACCIÓN DOLOSA
CLASES POR EL MODO
OMISIÓN DOLOSA

DOLO PRINCIPAL O DETERMINANTE


POR LOS
EFECTOS DOLO INCIDENTAL

DOLO DE LA PARTE
POR EL AUTOR
DOLO DE UN TERCERO

Principal es aquel que constituye la causa determinante del acto.

Incidental es aquel que no fue la causa eficiente del acto. Si bien no


afectará la validez del acto, el que lo comete deberá satisfacer cualquier
daño que haya causado.

De un tercero: nuestro código no admite diferencia alguna respecto del


dolo de contraparte o de tercero. Tanto la acción como la omisión dolosa
afectarán a la validez de los actos entre vivos, bien sea obra de una de las
partes o bien provenga de terceras personas.
DOLO
El art. 941 dice: “la fuerza o la intimidación hacen anulable el acto, aunque
se haya empleado por un tercero que no intervenga en él”.

El art. 942 establece: “si la fuerza hecha por un tercero, fuese sabida por
una de las partes, el tercero y la parte sabedora de la fuerza impuesta, son
responsables solidariamente para con la parte violentada, de la
indemnización de todas las pérdidas e intereses”.

Art. 943 CC dispone: “si la fuerza hecha por un tercero, fue ignorada por la
parte que se perjudica con la nulidad del acto, el tercero será el único
responsable de todas las pérdidas e intereses”.
4

Es la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre una


VIOLENCIA persona para determinarla contra su voluntad, a la realización
de un acto jurídico.

FÍSICA O VIS CONSECUENCIA: ACTO ANULABLE


Puede ser ABSOLUTA

TEMOR FUNDADO: INTIMIDACIÓN


(ACTO ANULABLE)
MORAL O VIS
COMPULSIVA

TEMOR REVERENCIAL: ACTO VÁLIDO

Es el despliegue de una energía física con el cuerpo o con una cosa


utilizada como instrumento, por el autor del hecho sobre otra persona
FUERZA o contra otra persona, sea que la alcance o no la alcance, sin que ésta
pueda resistirse, contra su voluntad y con el fin de hacerla ejecutar un
acto jurídico.

El hecho del uso de la energía física suficiente.

La imposibilidad de resistencia por parte de la víctima o sujeto


pasivo de la fuerza.

CARACTERES La ejecución de un acto jurídico contra su voluntad.

La relación de causalidad entre la fuerza y el acto jurídico


ejecutado.

El acto ejecutado por una persona bajo presión de violencia física,


EFECTOS es un acto viciado al cual le falta el elemento de la libertad, por lo
tanto es anulable de nulidad relativa.

Cuando la violencia es ejercida por un tercero el acto es anulable


VIOLENCIA ya demás genera la acción de responsabilidad por los daños y
EJERCIDA POR perjuicios. Si la parte que se beneficia del ejercicio de la fuerza por
UN TERCERO el tercero es sabedora de su intervención son responsables ambos
en forma solidaria. Si no conocía la acción del tercero, sólo éste
responde por los daños y perjuicios que hubiere causado a la otra
parte contra la que ejerció la fuerza.

Es definido por el C.P. en el art. 34 inc. 3: “el que causare un mal por
evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño”. Es una causa de
justificación que excluye la antijuridicidad del hecho. En derecho
ESTADO DE civil es una causal que vicia la voluntad porque también compromete
NECESIDAD la libertad del sujeto que emite la declaración de voluntad. Es la
comisión de un acto lícito, pero no libre, por haber mediado una
situación de peligro inminente y grave.
5

Mal inminente no superable por medio de la


defensa propia o de la autoridad.
ESTADO DE REQUISITOS
NECESIDAD La proposición de otra persona, de que se acepte
un mal menor como elección salvadora.

Que la causa que produce el mal mayor sea


completamente ajena a quien propone el mal
menor.

El art. 937 CC establece: “habrá intimidación, cuando se inspire a uno


de los agentes por injustas amenazas, un temor fundado de sufrir un
mal inminente y grave en su persona, honra o bienes, o de su cónyuge,
descendientes o ascendientes, legítimos o ilegítimos”

También la podemos definir como el anuncio de un mal inminente y


INTIMIDACIÓN grave a causar por el autor o por un tercero contra el destinatario u
otra persona vinculada a él, ya sea en su persona o en sus bienes o
derechos, provocando un temor fundado o una fuerte impresión”.

El art. 938 dispone: “la intimidación no afectará la validez de los


actos, sino cuando por la condición de la persona, su carácter,
habitudes o sexo, pueda juzgarse que ha debido racionalmente hacerle
una fuerte impresión”.

El anuncio del mal o injustas amenazas.

Que es anuncio provoque un temor fundado o una fuerte impresión


en el destinatario.

REQUISITOS Que el anuncio y el temor se refieran a un mal inminente y grave que


pueda sufrir el destinatario en su persona, derechos y bienes o en
otra persona vinculada con aquel por lazos de parentesco o
afecto.

Que el destinatario se determine a otorgar un acto jurídico contra


su voluntad.

La intimidación hace anulable el acto, aunque se haya empleado por un


EFECTOS tercero que no intervenga en él.

Es la nulidad relativa y la responsabilidad por los daños y perjuicios


que el acto pudo haber ocasionado.

Consiste en el respeto y consideración con el cual actúa una


persona respecto de otra, a la cual le debe cierta sumisión en
virtud de un vínculo superior. Es el caso del respeto de los hijos
hacia los padres, o en ciertos casos de la esposa hacia el esposo,
etc.
TEMOR
REVERENCIAL El art. 940 dice: “el temor reverencial o el de los descendientes
para con los ascendientes, el de la mujer para con el marido, o el
de los subordinados para con su superior, no es causa suficiente
para anular el acto”.

Aunque la persona es movida por ese temor reverencial el acto


que otorga es libre y por lo tanto no anulable.
1

UNIDAD Nº 10

El ART. 944 dice: “son actos jurídicos los actos voluntarios


ACTO JURÍDICO lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o
aniquilar derechos”

Acto voluntario: está integrado por un elemento moral o


interno y la manifestación de la voluntad. Por lo tanto debe ser
ejecutado con discernimiento, intención y libertad y
manifestarse externamente.

Acto lícito: solo puede darse dentro de la licitud. Debe ser


conforme a la ley y no violar derechos de terceros, o al menos,
no ser prohibido por la ley y producir efectos jurídicos.
CARACTERES
Tiene un fin inmediato: establecer entre las personas
relaciones jurídicas. Alude a la causa-fin, ya sea el fin en
sentido objetivo (los efectos del acto) o ya sea el fin en sentido
subjetivo (lo querido por las partes) o ambos fines a la vez

Los efectos jurídicos que el acto puede producir son: la


creación, modificación, transferencia, conservación o
aniquilación (extinción) de derechos y obligaciones

Significa que la voluntad de las partes que celebran un acto


jurídico tiene la capacidad, dada por la ley, de dictarse la norma
a sí misma.

LA AUTONOMÍA DE Se halla consagrada en el art. 1197 CC: “las convenciones


LA VOLUNTAD hechas en los contratos forman para las partes una regla a la
cual deben someterse como a la ley misma” es decir, que las
convenciones o acuerdos que las partes celebren son
obligatorias y deben ser cumplidas.

Sobre el objeto de los actos jurídicos: estos no deben ser contrarios a


la moral, a las buenas costumbres, ni perjudicar los derechos de
terceros.

El orden público y las buenas costumbres: “las convenciones


particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia
estén interesados el orden público y las buena costumbres” (art. 21 CC)

El abuso del derecho: por más que una parte ejercite un derecho, lo
LÍMITES cual es lícito, no puede abusar del mismo para contrariar los fines que
la ley tuvo en miras al concederlo o para exceder los límites de la
moral, la buena fe o las buenas costumbres.

La lesión subjetiva: el acto es anulable si una de las partes se


aprovechara de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra parte
para obtener una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y
sin justificación. (Art. 954 CC)

La imprevisión
2

Puede referirse a tres ideas distintas:

Causa eficiente o causa fuente o causa generadora: no se concibe la


obligación si no se funda en una causa legítima.

LA CAUSA
Causa final o propiamente dicha: es el resultado esperado destinado a
producir por el acto.

Causa impulsiva o motivo determinante de la voluntad: designa el


motivo determinante de la voluntad.

SUJETOS DEL ACTO

ELEMENTOS OBJETO: sobre el cual recae la manifestación de voluntad de


ESENCIALES DEL los sujetos.
ACTO JURÍDICO
LA CAUSA

LA FORMA

RELATIVAS AL SUJETO: RELATIVAS AL OBJETO:


el sujeto debe reunir El objeto debe reunir
ciertas las condiciones de
características para validez establecidas en
que el acto sea válido, el art. 953.
si no las tiene el acto
será nulo o anulable.
Estas condiciones son:

Si se trata de cosas
CAPACIDAD: aptitud o éstas deben estar en el
grado de aptitud para comercio, y no deben
ser titular de estar prohibidas por
derechos u las leyes. Si se trata de
obligaciones o para hechos éstos deben
ejercer esos derechos ser lícitos, posibles,
u obligaciones de los no prohibidos por las
que se es titular. leyes, no contrarios a
la moral ni a las
CONDICIONES DE VOLUNTAD: el sujeto buenas costumbres,
VALIDEZ debe ejecutar el acto etc.
con discernimiento,
intención y libertad,
más la manifestación
RELATIVAS A LA FORMA: la
externa.
forma es el conjunto de
prescripciones de la ley,
BUENA FE: consiste en
respecto de las
la buena fe- confianza
solemnidades que deben
o buena fe – creencia
observarse al tiempo de la
es decir, la convicción
formación del acto jurídico,
de cada parte que
tales como la escritura del
celebra el acto, que la
acto, la presencia de
otra cumplirá con
testigos, que sea hecho por
lealtad todo lo
escribano público…
estipulado en él.
La forma es la manifestación
sensible de la voluntad.

RELATIVAS A LA
CAUSA: La causa debe
ser lícita. Si la misma es
ilícita, la obligación es
de ningún efecto.
3

DE SOLEMNIDAD
ABSOLUTA

SOLEMNES

DE SOLEMNIDAD
RELATIVA
FORMALES

ACTOS
JURÍDICOS NO SOLEMNES

NO FORMALES

En la doctrina encontramos las siguientes teorías:

DOCTRINA CLÁSICA: TEORÍA DE LA CREACIÓN


sostenía la teoría DEL LEGISLADOR: el
subjetiva: considera al acto de comercio es
acto de comercio según creado por el
las personas que lo legislador, por lo cual
ACTO JURÍDICO realizan. tampoco es posible dar
COMERCIAL una noción de acto de
comercio.

Para algunos autores el


acto de comercio se
caracteriza por la idea de Otros autores expresan
lucro. que la calidad de
comercial la tienen
Otros hablan de circulación aquellos actos reiterados
de la riqueza.

Siburu los clasifica en dos categorías:


CLASIFICACIÓN

ACTOS DE COMERCIO ACTOS DE COMERCIO


NATURALES: aquellos que LEGALES: Aquellos que
son natural y muchas veces no son
ATENDIENDO A económicamente económicamente
SUS FUENTES comerciales. p/e. la comerciales, pero que el
compraventa legislador, por diversas
razones, ha adscripto a
la materia mercantil
dándoles tal carácter.
(Muiño) P/E: todo lo relativo a
la navegación.
4

ACTOS DE COMERCIO OBJETIVO: aquellos declarados tales


por la ley. En nuestro derecho viene a ser los enumerados en el
ACTO JURÍDICO art. 8 C. Ccio.
COMERCIAL
ACTOS DE COMERCIO SUBJETIVOS: aquellos que tienen tal
carácter porque los realiza un comerciante. (Vivante)

ACTOS DE COMERCIO INTRÍNSECAMENTE COMERCIALES:


todos aquellos mencionados en el art. 8 C. Ccio.

ACTOS DE COMERCIO POR ANEXIÓN O REFERENCIA: aquellos


CLASIFICACIÓN enumerados en el art. 5 C. Ccio. (Azzariti)

ACTOS INTRÍNSECAMENTE MERCANTILES: Aquellos mediante


los cuales se realiza la mediación en el cambio de cosas o de
bienes. Aquí encontramos a los actos de mediación en el cambio
de cosas, actos de mediación en el cambio de dinero, actos de
mediación en el cambio de trabajo, actos de mediación en el
cambio de riesgo.

ACTOS MERCANTILES POR CONEXIÓN O ANEXIÓN: Todos los


(Muiño) demás. Se subdivide en tres grupos: actos inmediatamente
declarados mercantiles por su normal conexión con la
actividad mercantil, actos que la ley presume comerciales,
salvo prueba en contrario, actos cuya conexión debe probarse
en cada caso concreto con la actividad mercantil.

Nuestro código de comercio sigue el sistema de la enumeración


demostrativa o enunciativa.

Los actos de comercio se encuentran enumerados en el art. 8 del


C. Ccio., al expresar: “la ley declara actos de comercio en
general: 1º toda adquisición a título oneroso, de una cosa mueble
o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien
sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra
forma de mayor o menor valor.
2º la transmisión a que se refiere el inc. Anterior.
3º todo operación de cambio, banco, corretaje o remate.
4º toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o
cualquier otro género de papel endosable o al portador.
5º las empresas de fábrica, comisiones, mandatos comerciales,
SISTEMA LEGAL depósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o
ARGENTINO por tierra.
6º los seguros y las sociedades anónimas sea cual fuere su
objeto.
7º los fletamentos, construcción, compra o venta de buques,
aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo.
(Muiño) 8º las operaciones de los factores, tenedores de libros y otros
empleados de los comerciantes en cuanto concierne al comercio
del negociante de quien dependen.
9º las convenciones sobre salarios de dependientes y otros
empleados de los comerciantes.
10º las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de
una operación comercial.
11º Los demás actos especialmente legislados en este código”
5

El art. 5 2da. Parte del C. Ccio., expresa:”los actos de los


comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo
prueba en contrario”
ACTOS DE
COMERCIO POR Son todos aquellos actos que aseguran o facilitan la
CONEXIÓN actividad comercial.

No pueden ejercitarse habitualmente, o dar la calidad de


(Muiño) sujeto de la actividad mercantil, son tales porque
presuponen ya en quien los ejecuta la calidad de comerciante.

El art. 7 C. Ccio establece: “si un acto es comercial para una


ACTOS sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón
UNILATERALMENTE de él, sujetos a la ley mercantil, excepto las disposiciones
COMERCIALES relativas a las personas de los comerciantes y salvo que la
disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al
contratante par quien tiene el acto carácter comercial”.

(Muiño)

(Falta el punto 10.3.7,8 y 9) en los libros que tengo no salen

Son aquellas modalidades que pueden o no estar contenidas en


el acto, y en el caso de estarlo se agregan a la parte dispositiva
principal para diferir, postergar, modificar o alterar los
efectos normales del acto.
ELEMENTOS
ACCIDENTALES DEL Son: CONDICIÓN
ACTO JURÍDICO

CARGO O MODO

PLAZO

Es el acontecimiento futuro incierto del cual depende la


adquisición o la pérdida de un derecho.

LA CONDICIÓN El art. 528 CC establece:” la obligación es condicional, cuando


en ella se subordinare a un acontecimiento INCIERTO Y FUTURO
que puede o no llegar, la adquisición de un derecho, o la
resolución de un derecho ya adquirido.

SUSPENSIVA: cuando de la RESOLUTORIA: cuando de la


producción del producción del acontecimiento
acontecimiento futuro futuro e incierto depende la
incierto depende la extinción de un derecho.
adquisición de un derecho.

CLASES
El art. 545 CC establece:
“la obligación bajo El art. 553 CC dice: “la
condición suspensiva es la obligaciones formada bajo
que debe existir o no condición resolutoria, cuando
existir, según que un las partes subordinaren a un
acontecimiento futuro e hecho incierto y futuro la
incierto suceda o no resolución de un derecho
suceda.” adquirido.”
6

El art. 531 CC establece: “son especialmente prohibidas las condiciones


siguientes: 1º habitar siempre un lugar determinado, o sujetar la elección
del domicilio a la voluntad de un tercero.
2º mudar o no mudar de religión.
CONDICIONES 3º casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en
PROHIBIDAS cierto lugar o en cierto tiempo, o no casarse.
4º Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona
determinada o separase personalmente o divorciarse vincularmente.”

EL HECHO CONDICIÓN DEBE REUNIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

CONTINGENTE

FUTURO

POSIBLE

LÍCITO

NO PURAMENTE POTESTATIVO

El acreedor puede
adoptar actos
conservatorios (art. 546)

Los derechos
EFECTOS condicionales son
transmisibles (arts. 544,
HECHO 1446)
CONDICIONANTE
El deudor puede repetir
PENDIENTE lo entregado al acreedor
CONDICIÓN (art. 790 inc1)
SUSPENSIVA

El acreedor poseedor
ENTRE HECHO de la cosa debe
PARTES CONDICIONANTE restituirla (art. 548).
FRACASADO
Se considera que la
obligación nunca
existió (art. 548)

La obligación se
convierte
HECHO retroactivamente en
CONDICIONANTE pura y simple y brinda
CUMPLIDO acción para
ejecutarla.

HECHO Si el acreedor era poseedor de la


CONDICIONANTE cosa debe restituirla, pero los
FRACASADO frutos percibidos le pertenecen (art.
FRUTOS
548)

HECHO Si el deudor no hubiera entregado la


CONDICIONANTE cosa, los frutos percibidos hasta la
CUMPLIDO entrega le pertenecen (art. 583)
7

Son válidos los


celebrados antes de la
tradición del inmueble
INMUEBLES al acreedor, los
posteriores son nulos
EFECTOS (art. 551)

CONDICIÓN ACTOS DE
SUSPENSIVA DISPOSICIÓN
FUNGIBLES: Son
válidos, salvo que
exista fraude.
MUEBLES
NO FUNGIBLES: son
RESPECTO DE válidos, salvo mala fe
TERCEROS del tercero.

ACTOS DE Son válidos


ADMINISTRACIÓN

La obligación es
plenamente eficaz (art.
546)

Los derechos
condicionales son
HECHO transmisibles (arts. 544,
CONDICIONANTE 1446)
PENDIENTE
CONDICIÓN
RESOLUTORIA El acreedor puede
adoptar medidas
conservatorias (art. 546)

ENTRE HECHO La obligación se


PARTES CONDICIONANTE transforma en pura y
FRACASADO simple

La obligación se
extingue piso cure con
retroactividad a la
celebración del acto.
HECHO
CONDICIONANTE El acreedor debe
CUMPLIDO restituir lo recibido.

HECHO El acreedor retiene los frutos


CONDICIONANTE percibidos y pendientes
FRUTOS FRACASADO

HECHO El acreedor devuelve la cosa


CONDICIONANTE reteniendo los frutos
CUMPLIDO
8

INMUEBLES Nulos si se cumple la


condición
EFECTOS

CONDICIÓN ACTOS DE
RESOLUTORIA DISPOSICIÓN
FUNGIBLES: Son
válidos, salvo que
exista fraude.
MUEBLES
NO FUNGIBLES: son
RESPECTO DE válidos, salvo mala fe
TERCEROS del tercero.

ACTOS DE Son válidos


ADMINISTRACIÓN

Es la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico


PLAZO comenzará a producir o dejar de producir efectos.

SUSPENSIVO: a partir del cual pueden comenzarse a


CLASIFICACIÓN ejercerse un derecho.

RESOLUTORIO: Es el momento hasta el cual se ejerce un


derecho.

DETERMINADO Fijado por las partes, por la ley o por el juez.

CIERTO: Cuando está designado día, mes o año.


Puede ser
INCIERTO: fijado en relación a un hecho futuro
necesario, pero sin saber cuándo sucederá.

Cuando no ha sido fijado ni por las partes, juez o por la


INDETERMINADO ley.

TÁCITO: surge de la naturaleza y circunstancias de


Puede ser la obligación.

INDETERMINADO PROPIAMENTE DICHO: Lo fija el


juez.

ESENCIAL: aquel que no admite cumplimiento tardío.

NO ESENCIAL: El que admite cumplimiento tardío de la obligación.


9

Se presume establecido para ambas partes, salvo que


por el objeto de la obligación o por alguna otra
circunstancia, resulte establecido a favor del deudor
o del acreedor.
PLAZO EFECTOS
Antes del cumplimiento del plazo el acreedor puede
realizar actos conservatorios del crédito pero no
actos de ejecución.

El pago no puede hacerse antes del plazo, salvo que


haya común acuerdo.

El deudor de la obligación que ha pagado antes del


plazo no puede repetir lo pagado.

DIFERENCIA ENTRE CONDICIÓN Y PLAZO

CONDICIÓN PLAZO
Depende de un acontecimiento futuro Depende de un acontecimiento futuro
incierto necesario.
De su cumplimiento depende la existencia De su cumplimiento depende la exigibilidad
del derecho o la eficacia de la del derecho o el ejercicio del derecho.
obligación.

O modo es toda disposición onerosa por medio de la cual el que quiere


mejorar a otro, limita su promesa, exigiendo de él, y obligándole a una
prestación en cambio de lo que recibe.
CARGO
En un sentido estricto en cuanto modalidad accidental del negocio jurídico
solo puede darse en las disposiciones gratuitas.

En síntesis: el modo o cargo es una contraprestación impuesta a quien


recibe un beneficio, provecho o ventaja, mediante una disposición gratuita,
ya una donación por acto entre vivos, ya un legado.

El cargo es coercitivo pero no suspensivo. La condición es suspensiva pero no


coercitiva.

El modo no impide la adquisición del derecho y no expone al peligro de una pérdida


total. El goce del derecho se obtiene dando caución y sin ejecutar el acto. Si el acto
se hace imposible, ésta no trae ningún perjuicio.

Para distinguir bien hay que fijarse en la intención. Si la intención es dudosa, el modo
debe admitirse con preferencia a la condición.

El cargo como toda prestación accesoria, debe recaer sobre hechos posibles,
EFECTOS lícitos y no contrarios a la moral. En caso contrario son nulos.

En caso de imposibilidad originaria de cumplir con el cargo, la obligación se


extingue, si la imposibilidad es sobrevenida, sin culpa del gravado, la adquisición
de los derechos o bienes subsiste sin obligación de cumplir con el cargo.

Si el gravado Si el gravado no cumple con el cargo, los terceros beneficiarios, tienen la


fallece sin acción de cumplimiento, no así el donante o sus herederos.
cumplir con el
Si el gravado no cumple con los cargos impuestos en una donación, el donante
cargo, la y sus herederos tienen la acción de revocación de la donación pero no la tienen
adquisición los terceros beneficiarios.
del derecho
queda sin Si se hubiera establecido que en caso de incumplimiento del cargo, el gravado
efecto, y los pierde su beneficio, es necesario sentencia del juez para que ello tenga efecto.
bienes vuelven
al imponente. El cargo debe cumplirse en el plazo fijado, y a falta de fijación por las partes,
lo fijará el juez.

La obligación de cumplir con los cargos pasa a los herederos del gravado,
salvo que sea una obligación inherente a la persona, en cuyo caso no pasa a los
herederos
10

ESENCIALES: aquellos que


el mismo acto está destinado
a producir, y no
Pueden ser produciéndose tales
EFECTOS DE efectos, el acto no existe.
LOS ACTOS
JURÍDICOS ACCIDENTALES: aquellas
Son la adquisición, consecuencias que el acto
modificación, puede o no producir, que
transferencia, pueden o no estar presentes,
OBJETIVOS conservación o pero en caso de no estarlo,
extinción de los el acto existe.
derechos u obligaciones.
NATURALES: Aquellas
consecuencias de ciertos
actos jurídicos que la ley
establece que deben estar si
las partes nada disponen.

DIRECTOS Los que resultan del cumplimiento de las obligaciones derivadas


del acto.

REFLEJOS Los que resultan del incumplimiento de las obligaciones que el


acto genera.

SUBJETIVOS Se refieren a los sujetos del acto. En la celebración del acto


participan distintas personas con distintos alcances

Son los contratante, los que intervienen en un negocio jurídico


PARTES bilateral, y donde cada uno de ellos representa un interés patrimonial
distinto.

Es la persona que actúa en nombre y por cuenta de otra para


REPRESENTANTE otorgar el acto.

Es el que emite o recibe por otro una declaración de voluntad


cuyos efectos jurídicos han de vincular al representado.

OTORGANTE Es la persona que hace el acto

UNIVERSAL: aquel a quien pasa todo, o una parte


SUCESORES Pueden ser alícuota del patrimonio de otra persona.

SINGULAR: aquel al cual se transmite un objeto


particular que sale de los bienes de otra
persona.
11

Hay que distinguir entre:

REPRESENTANTE: NUNCIO: Se limita a


prepara y concluye el transmitir la voluntad
negocio jurídico, es de otro como lo haría
decir, que obra con una carta, telegrama,
plena autonomía de la
REPRESENTACIÓN voluntad. Actúa como medio del
que se sirve otro para
comunicar una
declaración de
voluntad.

Puede dimanar directamente de la ley, como la ejercida por


los padres, tutores, curadores, etc., o del contrato de
mandato

INDIRECTA: Hay cuando un intermediario produce una declaración


de voluntad en nombre de otro, pero a fin de que los efectos
inmediatos de esa declaración recaigan sobre su propia persona.

CON PODER: El art. 1946 dice: “los actos jurídicos ejecutados


por el mandatario en los límites de sus poderes, y a nombre del
mandante, como las obligaciones que hubiere contraído, son
consideradas como hechos por éste personalmente”. Esta
disposición reproduce el concepto fundamental de
representación directa. Puede suceder que quien obra por otro o
en nombre de otro carezca del respectivo poder, después de
Puede ser cumplido el acto o los actos que obró en nombre de otro, puede
concurrir la ratificación la que produce iguales efectos
jurídicos que el mandato. Para que el representado esté
obligado, será imprescindible que los actos cumplidos por el
representante se ciñan a los poderes conferidos, no los excedan,

SIN PODER: el art. 1931 dispone: “cuando contratase a nombre


del mandante, pasando los límites del mandato, y el mandante no
ratificare el contrato, será éste nulo, si la parte con quien
contrató el mandatario conoce los poderes dados por el
mandante (representado) considera la situación de quien
contrató de mala fe

LEGALES: Tiene su origen en la ley. Es universal y necesaria.


REPRESENTANTES
VOLUNTARIA: su origen es la voluntad de las partes. Es
particular y contingente.

El art. 87 C. Ccio., menciona que son considerados agentes


auxiliares de comercio: “… 1º los corredores. 2º rematadores
AGENTES o martilleros. 3º barraqueros y administradores de casas de
AUXILIARES DE depósito. 4º los factores o encargados, y los dependientes
COMERCIO de comercio. 5º Los acarreadores, porteadores o
empresarios de transporte”.
12

También llamado gerente. Es la persona a quien el comerciante encarga la


administración de sus negocios, o la de un establecimiento particular.
FACTOR Nadie puede ser factor si no tiene la capacidad legal para ejercer el
comercio. (Art. 132 C. Ccio).

El art. 146 2da. Parte C. Ccio: “… los demás empleados con salario
fijo, que los comerciantes acostumbran emplear como auxiliares de
DEPENDIENTES su tráfico, no tienen la facultad de contratar y obligarse por sus
DE COMERCIO principales, a no ser que tal autorización les sea expresamente
concedida, para las operaciones que con especialidad les
encarguen, y tengan los autorizados la capacidad legal necesaria
para contratar válidamente”

Es un intermediario entre dos partes, para facilitar la realización, por los


CORREDOR interesados, de un acto o negocio jurídico.

Para algunos autores, éstos son verdaderos comerciantes a pesar de


MARTILLEROS que el código los considere auxiliares, ya que realizan actos de
comercio,

Otros auxiliares son: los agentes de comercio, expedicionistas, despachantes de


aduanas, agentes de transporte aduanero, barraqueros y administrados de casas de
depósitos, agentes de bolsa, de seguro,

Son las personas ajenas al acto jurídico celebrado.

TERCEROS

INTERESADOS: son los que tienen o acrediten un interés


legítimo.
Pueden ser
NO INTERESADOS: Los que son completamente ajenos al
acto.

No pueden ser perjudicados por el acto ajeno, pero en algunas situaciones, pueden
inmiscuirse en una relación jurídica ajena, por ej., cuando ella proviene de un acto
fraudulento o simulado.
13

UNILATERALES: Aquellos otorgados por una sola parte.


(Testamento). BILATERALES: Aquellos que otorgan dos o más
partes. (Contrato) (Art. 946 CC).

POSITIVOS: Cuando consisten en una acción que implica una


modificación en el estado de cosas existentes, NEGATIVOS:
Cuando consista en una abstención u omisión que no modifica el
estado de las cosas existentes. (Art. 945)

ENTRE VIVOS: Aquellos que producen efectos en vida de las


personas que los celebran. MORTIS CAUSA O DE ÚLTIMA
VOLUNTAD: Aquellos que producen efectos después de la
muerte de la persona que los ha otorgado. ( Arts. 951-952)

FAMILIARES O EXTRAPATRIMONIALES: Aquellos que carecen de


valor pecuniario. (Matrimonio). PATRIMONIALES: Aquellos
relacionados directa o indirectamente con las cosas. Tienen
contenido pecuniario.

GRATUITOS: Cuando una parte da algo a la otra sin recibir nada


a cambio, es decir, obtiene una ventaja patrimonial sin realizar
ninguna contraprestación (donación). ONEROSOS: Cuando una
parte da a otra algo ha cambio de una contraprestación
(compraventa).

ACTOS DE DISPOSICIÓN: Aquellos que menoscaban y alteran


la sustancia del patrimonio. ACTOS DE ADMINISTRACIÓN; Son
aquellos que consisten en el aprovechamiento normal y
ordinario de los bienes que constituyen el patrimonio y al mismo
tiempo lo mantienen intacto sin menoscabarlo. DE
CONSERVACIÓN: Aquellos que mantienen la integridad física
ACTOS JURÍDICOS: de la cosa que se halla en inminente peligro de perderse.
CLASIFICACIÓN
FORMALES: Cuando la forma que se debe observar es exigida
por la ley. Pueden ser: SOLEMNES cuando la forma se exige
para la validez del acto, de tal modo que si falta, el acto es
nulo. O NO SOLEMNES cuando la forma se exige para la prueba,
de tal modo que si falta la forma prescripta el acto será válido,
pero no podrá probarse en juicio en caso de controversia. NO
FORMALES: Cuando la forma es elegida por las partes.

CONSTITUTIVOS: Cuando crea relaciones jurídicas nuevas.


DECLARATIVOS: Cuando reconoce una relación previa.

PUROS: Cuando no están subordinados a condición o modalidad


alguna. MODALES: Cuando está subordinado a una condición,
plazo o modo.

DIRECTOS: Cuando sus efectos recaen sobre las mismas


personas que lo han celebrado. INDIRECTOS: cuando sus
efectos recaen sobre personas distintas a las que lo
celebraron. FIDUCIARIOS: cuando una parte (fideicomitente)
confía a otra (fiduciario) la administración y/o disposición de
bienes determinados por un plazo o bajo una condición, para
que ésta la ejerza a favor de una tercera persona (beneficiario
o fideicomisario) con el cargo de restituir los bienes cuando se
cumpla el plazo o la condición, ya sea al fideicomitente o al
fideicomisario.

CAUSALES: Cuando es causa de una obligación determinada y


admite la prueba la falta de causa, en caso de que ello ocurra.
ABSTRACTOS: cuando genera obligaciones que luego se
independizan de su causa y no admiten la prueba de la falta de
causa.
14

El art. 1198 CC dispone: “los contratos deben


celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de
acuerdo a lo que verosímilmente las partes entendieron o
pudieron entender, obrando con cuidado y previsión”.

El art. 217 C. Ccio., establece: “Las palabras de los


contratos y convenciones deben entenderse en el
sentido que les da el uso general, aunque el obligado
pretenda que las ha entendido de otro modo”.

El art. 218 C. Ccio, dice: “ Siendo necesario interpretar la


cláusula de un contrato, servirán para la interpretación
las bases siguientes: 1º habiendo ambigüedad en las
palabras, debe buscarse más bien la intención común de
las partes que el sentido literal de los términos. 2º las
cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por
medio de los términos claros y precisos empleados en
otra parte del mismo escrito, cuidando de darles, no
tanto el significado que en general les pudiera convenir,
cuanto el que corresponda por el contexto general. 3º
las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de
INTERPRETACIÓN DE
los cuales resultaría la validez y del otro la nulidad del
LOS ACTOS JURÍDICOS
acto, deben entenderse en el primero. Si ambos dieran
igualmente validez al acto, deben tomarse en el sentido
que más convenga a la naturaleza de los contratos, y a
las reglas de la equidad. 4º los hechos de los
contrayentes subsiguientes al contrato, que tengan
relación con lo que se discute, serán la mejor
explicación de la intención de las partes al tiempo de
celebrar el contrato. 5º los actos de los comerciantes
nunca se presumen gratuitos. 6º el uso y la práctica
generalmente observados en el comercio en casos de
igual naturaleza, y especialmente la costumbre del lugar
donde debe ejecutarse el contrato prevalecerán sobre
cualquier inteligencia en contrario que se quieran dar a
las palabras. 7º En los casos dudosos, que no puedan
resolverse según las bases establecidas, las cláusulas
ambiguas deben interpretarse siempre en favor del
deudor, o sea en el sentido de la liberación”.
1

UNIDAD Nº 11

Está definido en el art. 973 CC: “la forma es el conjunto de las


prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben
observarse al tiempo de la formación del acto jurídico, tales son:
la escritura del acto, la presencia de testigos, que el acto sea
hecho por escribano público, o por un oficial público, o con el
concurso del juez del lugar”.

El acto jurídico es un acto voluntario, y todo acto voluntario


necesita de un hecho exterior.

En ciertos casos se suele exigir ciertas formas o solemnidades


para poder probar la existencia de un derecho u obligación, o la
celebración de un contrato, etc., cumpliendo, la forma, la
función de prueba.

La prueba es el conjunto de elementos aptos para demostrar la


existencia de un acto.
FORMA DE LOS
ACTOS JURÍDICOS En síntesis:

LA FORMA: es la LA PRUEBA: es la
manifestación de la demostración de la
voluntad sensible. existencia del acto.

Es un elemento interior del Es un elemento exterior al


acto. acto.

Se da al mismo tiempo en Puede darse al mismo


que el acto nace. tiempo o después que el
acto se haya formado.
A veces suele confundirse
con la prueba. No se confunde con la
forma.

ÉPOCA ANTIGUA: En el derecho romano existía un fuerte


formalismo. Existían ritos y palabras sacramentales que con
solo pronunciarlos o hacerlos se producían los efectos
jurídicos del acto cualquiera fuera la intención de las partes.

ÉPOCA MODERNA: Con la aparición de la imprenta y la


FORMALISMO divulgación de la escritura impresa y el desarrollo del
comercio, el cual requiere de celeridad y flexibilidad de las
formas, el formalismo ritual del derecho romano fue quedando
de lado, dándose preferencia a la autonomía de la voluntad.

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA: hay un resurgimiento del


formalismo, bajo nuevas modalidades: se exige escritura pública
para actos que se consideran más importantes y que requieren
de publicidad.

Facilitar la prueba del acto.

Posibilitar la reflexión de las partes.


VENTAJAS
Asegurar la conclusión del acto.

Publicidad mayor y protección de terceros.

Demora y pesadez en los negocios.

INCONVENIENTES La posible invalidez si no se cumple al pie de la letra con la


forma impuesta.

Mayor onerosidad al tener que dar intervención a escribanos,


etc.
2

No puede haber acto jurídico sin forma puesto que esta es la


manifestación sensible de la voluntad.
FUNDAMENTO
DE LA FORMA La forma no puede faltar dado que es una necesidad de
manifestación de comunicación, haciendo además a la seguridad
jurídica.

FORMALES: Aquellos en los que la forma es exigida por la ley.


P/E: en la compraventa de inmuebles.

NO FORMALES: aquellos en los que la forma es elegida por las


partes.

FORMALES SOLEMNES: Cuando la forma es exigida para la


validez del acto, de tal modo que sin la forma el acto es nulo o
anulable.
CLASIFICACIÓN
DEL ACTO NO SOLEMNES: Cuando la forma es exigida como un requisito
JURÍDICO SEGÚN para poder probar el acto, sin la forma el acto vale, pero no
SU FORMA puede probarse.

ACTO SOLEMNE DE SOLEMNIDAD ABSOLUTA: es aquel en el que


la forma hace a la existencia del acto. Sin la forma exigida el
acto no existe, no produce ningún efecto.

ACTO SOLEMNE DE SOLEMNIDAD RELATIVA: es aquel en el que


la forma hace a la validez del acto pero no a la existencia: si
falta la forma el acto no produce el efecto propio pero puede
llegar a producir otros efectos.

El art. 974 CC dispone: “cuando por este código o por las leyes
especiales no se designe forma para algún acto jurídico, los
interesados pueden usar de las formas que juzgaren convenientes” es
decir, que a falta de prescripción legal existe la libertad para exigir
la forma que se desee.

Este tiene el carácter de regla general, pero admite excepciones: el


acto será nulo si se exige la forma escrita, el art. 975 CC dispone: “en
PRINCIPIO DE los casos en que la expresión por escrito fuere exclusivamente
LIBERTAD DE ordenada o convenida, no puede ser suplida por ninguna otra prueba,
LAS FORMAS aunque las partes se hayan obligado a hacerlo por escrito en un
tiempo determinado, y se haya impuesto cualquier pena, el acto y la
convención sobre la pena son de ningún efecto”. También será nulo si
se exige la forma del instrumento público: art. 976 CC “en los casos
en que la forma del instrumento público fuese exclusivamente
ordenada, la falta de ella no puede ser suplida por ninguna otra
prueba, y también el acto será nulo”. También si se exige una clase de
instrumento público, la falta del mismo no puede ser suplida. Art. 978:
“la expresión por escrito puede tener lugar, o por instrumento
público o por instrumentos particulares, salvo los casos en que la
forma de instrumento público fuere exclusivamente dispuesta”.

Es nulo si falta: forma exigida si el acto es formal solemne

El acto es inexistente si falta la forma si el acto es formal solemne


de formalidad absoluta.

EFECTOS DEL El acto existe pero es anulable si falta la forma en el acto formal
INCUMPLIMIENTO solemne de solemnidad relativa.

El acto es válido si falta la forma pero no puede probarse en el acto


formal no solemne.

Si el acto es no formal cualquier forma es válida.


3

El documento es un escrito que sirve de prueba de un acto.

El instrumento es un escrito que tiene por fin contener un acto


jurídico.

Todo instrumento es un documento, pero no viceversa, porque


no todos los documentos son escritos, por ej., un programa de
DOCUMENTO E computación, una filmación, etc. O contienen actos jurídicos,
INSTRUMENTO un recorte de diario, una carta, fotos, planos, etc.

El instrumento es un escrito que tiene como soporte el papel,


aunque la ley pueda admitir otros soportes, pero cuyo fin es
contener un acto jurídico y por ello debe llevar la firma de las
partes si es privado o ser hecho ante un funcionario público o
escribano, si es público.

Es la escritura tenida por auténtica por estar rodeada de las


INSTRUMENTO formalidades requeridas por la ley, y por emanar de quien según el
PÚBLICO derecho es persona idónea y competente para dar fe por si misma de
los actos donde interviene, en razón de la función que desempeña, de
la materia de que se trata y de la jurisdicción dentro de la cual actúa

Es la autoridad frente a todos del instrumento público, es el


FE PÚBLICA acatamiento y la aceptación por el público del instrumento que es
obligatorio.

Es una cualidad del instrumento público según la cual este prueba


por sí mismo la verdad de su contenido, tanto con relación a las
partes como con relación a los terceros.

El art. 993 CC dispone: “el instrumento público hace plena fe hasta


que sea argüido de falso, por acción civil o criminal, de la existencia
AUTENTICIDAD material de los hechos, que el oficial público hubiese anunciado como
cumplidos por él mismo, o que han pasado en su presencia”

Se refiere a la existencia, legitimidad o veracidad del contenido del


instrumento, que se relaciona con su fuerza probatoria

Según el art. 979 CC, son tales “… 1º escrituras públicas hechas


por escribanos públicos en sus libros de protocolo, o por otros
funcionarios con las mismas atribuciones, y las copias de esos
libros sacadas en la forma que prescribe la ley. 2º cualquier
otro instrumento que extendieran los escribanos y funcionarios
públicos en la forma que las leyes hubieren determinado. 3º los
asientos en los libros de los corredores, en los casos y en la
forma que determine el código de comercio. 4º las actas
CLASES DE judiciales, hechas en los expedientes por los respectivos
INSTRUMENTOS escribanos, y firmadas por las partes, en los casos y en las
PÚBLICOS formas que determinen las leyes de procedimientos, y las copias
que de esas actas se sacasen por orden del juez ante quien
pasaron. 5º las letras aceptadas por el gobierno o sus
delegados, los billetes o cualquier título de crédito emitido por
el tesoro público, las cuentas sacadas de los libros fiscales,
autorizadas por el encargado de llevarlas. 6º las letras de
particulares, dadas en pago de derechos de aduana con expresión
o con la anotación correspondiente de que pertenecen al tesoro
público. 7º las inscripciones de la deuda pública, tanto
nacionales como provinciales. 8º las acciones de las compañías
autorizadas especialmente, emitidas en conformidad a sus
estatutos. 9º los billetes, libretas y toda cédula emitida por los
bancos, autorizados para tales emisiones. 10º los asientos de los
matrimonios en los libros parroquiales, o en los registros
municipales, y las copias sacadas de esos libros o registros.
4

El art. 980 CC dispone: “para la validez del acto, como instrumento


público, es necesario que el oficial público obre en los límites de sus
atribuciones, respecto a la naturaleza del acto, y que éste se extienda
dentro del territorio que se le ha asignado para el ejercicio de sus
funciones. Los instrumentos públicos extendidos de acuerdo a lo que
establece este código gozan de entera fe y producen idénticos
efectos en todo el territorio de la República Argentina, cualquiera
sea la jurisdicción donde se hubieran otorgado”

Para que el instrumento público sea válido, el oficial público debe


reunir ciertos requisitos:

IDONEIDAD: Referido no LA COMPETENCIA: se refiere


solo a la capacidad, al asunto (materia) y al
conocimiento o destreza territorio dentro del cual el
en su oficio, sino más bien funcionario puede ejercer
al hecho de gozar de la sus funciones.
investidura de tal, de
estar debidamente
autorizado y designado
por la autoridad FORMA, FIRMA Y TESTIGOS:
competente y habiendo además de los requisitos
observado las relativos para el oficial público,
formalidades legales. el instrumento público debe
reunir algunos requisitos de
El art. 983 dispone: “los forma que la ley exige en cada
actos que autorizase un caso.
oficial público,
suspendido, destituido o El art. 988 CC dispone:
“…requiere esencialmente para su
reemplazado después que
validez, que esté firmado por
se le haya hecho saber la
INSTRUMENTOS todos los interesados que
suspensión, destitución aparezcan como parte en él. Si
PÚBLICOS:
o reemplazo, serán de alguno o algunos de los
REQUISITOS DE
ningún valor pero son cointeresados solidarios o
VALIDEZ
válidos los actos meramente mancomunados no lo
anteriores a la noticia de firmasen, el acto sería de ningún
la cesación de sus valor para todos los que lo
funciones”. El art. 982 hubiesen firmado”
establece: “la falta en la
persona del oficial En cuanto a los testigos el art.
público, de las 990 establece: “no pueden ser
cualidades o testigos en los instrumentos
condiciones necesarias públicos: los menores de edad no
para el nombramiento a emancipados, los dementes, los
ciegos, los que no tengan
las funciones de que se
domicilio o residencia en el
encuentre revestido, no lugar, los que no saben firmar su
quita a sus actos el nombre, los dependientes del
carácter de oficial público y los
instrumentos públicos”. dependientes de otras oficinas
Y el art. 985 dice: “son de que estén autorizadas para
ningún valor los actos formar escrituras públicas, los
autorizados por un parientes del oficial público
funcionario público en dentro del cuarto grado, los
asunto en que él o sus comerciantes fallidos no
parientes dentro del rehabilitados, los religiosos y
cuarto grado fuesen los que por sentencia estén
personalmente privados de ser testigos en los
interesados, pero si los instrumentos públicas”
interesados lo fueren
Según el art. 992 CC “los
sólo por tener parte en
testigos de un instrumento y el
sociedades anónimas, o oficial público que lo extendió
ser gerentes o no pueden contradecir, variar ni
directores de ellas, el alterar el contenido de él, si no
acto será válido” alegasen que testificaron el
acto por dolo o violencia que se
les hizo, en cuyo caso el
instrumento público no valdrá.”
5

La inobservancia de las formalidades prescriptas por la ley


para que el instrumento público sea válido trae como sanción
la nulidad del instrumento.

El art. 989 CC dispone: “son anulables los instrumentos


públicos, cuando algunas de las partes que aparecen firmadas
SANCIÓN POR SU en ellos, los arguyesen de falsos en el todo, o en parte
INOBSERVANCIA principal, o cuando tuviesen enmiendas, palabras entre líneas,
borraduras o alteraciones en partes esenciales, como la fecha,
nombres, cantidades, cosas, etc., no salvadas al fin” esto es lo
que se denomina conversión del acto jurídico, o sea, cuando un
acto jurídico viciado de nulidad produce o puede producir
efectos jurídicos de un acto jurídico distinto, si éste reúne las
condiciones por la ley y las partes lo quisieron ver.

PARTES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

PARTES SIGNIFICADO VALOR EJEMPLO


PROBATORIO
HECHOS O Son las hechas en Hacen plena fe, Lugar, fecha, firma,
DECLARACIONES presencia del solo son atacables lectura, datos
FORMALMENTE oficial público o por querella de personales de
ESENCIALES ejecutadas por él. falsedad identificación
Las que recibe el Hacen plena fe, Un pago, un acto de
CLÁUSULAS oficial pública de pero son atacables compraventa, un
DISPOSITIVAS las partes, lo que por prueba en acuerdo, un
ellas disponen y a contrario reconocimiento.
lo que se obligan
Directas: son las Hacen plena fe Decir que s
que sin ser entre partes y pagaron intereses,
esenciales para el contra terceros. que se realizaron
acto son Son atacables por actos posesorios
CLÁUSULAS aceptadas por prueba en en el inmueble que
ENUNCIATIVAS ambas partes. contrario. se vende, que sean
INCIDENTALES percibido frutos,
Indirectas: las No hacen plena fe. reconocer
hechas por una testigos, etc.
parte y no son
esenciales ni
obligatorias para
la otra parte.

DECLARACIONES FORMALES O ESENCIALES: aquellas


hechas por el oficial público o que han ocurrido en su
presencia. (Art. 993)

IMPUGNACIÓN: DISTINTAS DECLARACIONES DISPOSITIVAS: referidas a lo que las


FORMAS Y partes disponen y que el oficial público recibe de éstas
PROCEDIMIENTOS limitándose a consignarlas en el instrumento. (Art. 994)

DECLARACIONES ENUNCIATIVAS: afirmaciones o datos


dados por una o por ambas partes, que no son
obligatorias para las partes. (Art. 995)
6

Es un documento extendido ante un notario, escribano público u


ESCRITURAS otro federativo oficial con atribuciones legales para dar fe de un
PÚBLICAS acto o contrato jurídico cumplido por el compareciente y actuante
o por las partes estipulantes”.

Documento notarial original, en el que los escribanos


asientan las escrituras. Consta de folios u hojas sueltas
PROTOCOLO donde se asienta la declaración escrita, las cuales luego son
encuadernadas en los Registros Notariales.

Aquella que se asienta en el protocolo.

Las copias autenticadas de esos protocolos, sus testimonios y


ESCRITURA certificaciones, no son escritura matriz aunque también tienen
MATRIZ el carácter de instrumento público.

Los folios del protocolo deben estar numerados


correlativamente y rubricados por el colegio de escribanos.

La escritura tiene encabezamiento, texto y cierre.

Según el art. 1001 CC debe contener los siguientes datos:


“…debe expresar la naturaleza del acto, su objeto, los nombres
y apellidos de las personas que la otorgan, si son mayores de
edad, su estado de familia, su domicilio, o vecindad, el lugar, día,
mes y año en que fuesen firmadas, que puede serlo cualquier día,
aunque sea domingo o feriado o de fiesta religiosa. El escribano
debe dar fe de que conoce a los otorgantes, y concluida la
escritura debe leerla a las partes, salvando al final de ella, de
su puño y letra, lo que se haya escrito entre renglones y las
CONTENIDO testaduras que se hubiesen hecho. Si alguna de las partes no
sabe firmar, debe hacerlo a su nombre otra persona que no sea
de los testigos del instrumento. La escritura hecha así con
todas las condiciones, cláusulas, plazos, las cantidades que se
entreguen en presencia del escribano, designadas en letras y
no en números, debe ser firmada por los interesados y
autorizada al final por el escribano. Cuando el escribano o
cualquiera de las partes lo juzgue pertinente, podrá requerir
la presencia y firma de dos testigos instrumentales. En este
caso, aquél deberá hacer constar en el cuerpo de la escritura
el nombre y residencia de los mismos.

REQUISITOS Solo pueden ser hechas por escribanos públicos o por otros
funcionarios autorizados para ejercer las mismas funciones.

Deben ser hechas en el libro de registros, que estará numerado,


rubricado o sellado. Las escrituras que no están en el protocolo no
tienen valor alguno.

Deben ser hechas en idioma nacional. En caso de ser extranjera alguna


de las personas, deben hacer una minuta (borrador) y firmarla, luego
debe ser traducida por un traductor público y hacerse la escritura en
entera conformidad con la minuta firmada por las partes en presencia
del escribano, la minuta y la traducción deben quedar protocolizada.

Deben expresar todos los requisitos relativos al contenido.

Si el escribano no conociera a las partes, estas pueden justificar su


identidad personal con dos testigos que el escribano conozca, poniendo
en la escritura su nombre y residencia, dando fe que los conoce.

Si los otorgantes fuesen representados por mandatarios o


representantes legales, el notario expresará que se le han presentado
los poderes y documentos habilitantes que anexará al protocolo
7

Según el art. 1004 CC:”son nulas las escrituras que no tuvieren la


designación del tiempo y lugar en que fuesen hechas, el nombre de
los otorgantes, la firma de las partes, la firma a ruego de ellas
cuando no saben o no pueden escribir y la firma de los dos testigos
CAUSAS DE del acto cuando su presencia fuese requerida. La inobservancia de
NULIDAD las otras formalidades no anula las escrituras, pero los
escribanos o funcionarios públicos, pueden ser penados por sus
omisiones con una multa que no pase de 300 pesos moneda
nacional”.

El art. 1005 dice: “es nula la escritura que no se halle en la pág.,


del protocolo donde según el orden cronológico debía ser hecha.

El art. 1006 dispone: “El escribano debe dar a las partes que lo
pidiesen, copia autorizada de la escritura que hubiere otorgado”

COPIAS Y El art. 1007 establece: “siempre que pidieren otras copias por haberse
SEGUNDAS perdido la primera, el escribano deberá darlas, pero si en la escritura,
COPIAS alguna de las partes se hubiese obligado a dar o hacer alguna cosa,
la segunda copia no podrá darse sin autorización expresa del juez”

El art. 1008 dice: “toda copia debe darse con previa citación de los
que han participado en la escritura, los cuales pueden comparar la
exactitud de la copia con la matriz. Si se hallasen ausentes, el juez
puede nombrar un oficial público que se halle presente al sacarse la
copia”.

El art. 1011 estatuye: “si el libro de protocolo se perdiese y se


solicitare por alguna de las partes que se renovase la copia que
existía, o que se ponga en el registro para servir de original, el juez
puede ordenarlo con citación y audiencia de los interesados, siempre
que la copia no estuviese raída ni borrada en lugar sospechoso, ni en
tal estado que no se pudiese leer claramente.

PROTOCOLIZACIÓN Consiste en asentar en el protocolo un instrumento público o


privado por orden del juez. (arts. 984 y 1003 2da. Parte CC)

Es la declaración por la cual un funcionario competente


LEGALIZACIÓN testimonio o certifica la veracidad o la autenticidad de una o varias
firmas aplicadas al pie de un documento, y a veces también la calidad
de los signatarios para agregar fe.

Es toda escritura que lleva la firma de las partes y que hace plena
fe respecto de las partes y de sus sucesores universales, luego que
la firma haya sido reconocida por aquellas o se la tenga por
INSTRUMENTO reconocida en virtud de la ley. Para que haga plena fe respecto de
PRIVADO los terceros y de los sucesores singulares además de la firma y del
reconocimiento, el instrumento privado debe gozar de fecha cierta.”

FORMALIDADES
LA FIRMA: es el nombre de la persona escrito de una manera singular y
habitual.
FECHA CIERTA: El art. 1035 Es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma
dispone: “… 1º la de su privada, no pudiendo ser reemplazada por signos ni por las iniciales de
exhibición en juicio o en los nombres o apellidos
cualquiera repartición
pública para cualquier fin, si DOBLE EJEMPLAR: el art. 1021 dispone: “los actos, sin embargo, que
allí quedase archivado. 2º la contengan convenciones perfectamente bilaterales deben ser
de su reconocimiento ante redactados en tantos originales, como partes haya con un interés
un escribano y dos testigos distinto.”
que lo firmaren. 3º la de su
transcripción en cualquier RECONOCIMIENTO DE LA FIRMA: el instrumento privado reconocido
registro público. 4º la del judicialmente por la parte a quien se opone o declarado debidamente
fallecimiento de la parte reconocido, tiene el mismo valor que el instrumento público… (Art.
que lo firmó, o del de la que 1026)
lo escribió o del que firmó
como testigo.
8

Puede ser firmado para que luego sea llenado el acto por la
parte a la cual se le ha confiado, y hace plena fe si es
reconocida la firma. (art. 1016)

El art. 1017 dispone: “el signatario puede luego oponerse al


contenido del acto, probando que las declaraciones u
obligaciones que se encuentran e el no son las que ha tenido
intención de hacer o contratar. Pero esa prueba no puede ser
INSTRUMENTO hecha por testigos”
FIRMADO EN
BLANCO. Si el acto se declara nulo en virtud de las pruebas aportadas
por el signatario, queda a salvo el derecho de los terceros
que contrataron de buena fe en virtud del documento
escrito.

Si el papel que contiene la firma en blanco hubiese sido


sustraído por un tercero a la persona a quien le fue
confiado, y hubiese sido llenado por aquel contra la
voluntad de ésta, se admite la prueba de testigos para la
sustracción y el abuso.

Son comunicaciones escritas unilaterales y recepticias, pues están


dirigidas a otra persona para que las reciba.
CARTAS
MISIVAS Pueden contener pensamientos, sentimientos, noticias y a veces,
declaraciones de voluntad.

Tienen carácter reservado y se relacionan con la intimidad.

Medio de transmisión: correo o mensajero.

Los instrumentos privados de acuerdo al art. 1026 CC


“reconocidos judicialmente por la parte a quien se opone,
o declarado debidamente reconocido, tiene el mismo
valor que el instrumento público entre los que lo han
FUERZA PROBATORIA DE suscripto y sus sucesores”. Es decir, hacen plena fe
LOS INSTRUMENTOS sobre la veracidad de su contenido, cuando están
PRIVADOS firmados y hay reconocimiento de firma, pero solo
respecto a partes y sucesores universales, para que haga
plena fe respecto de los sucesores singulares es
necesario la fecha cierta.

Son aquellos que si bien no tienen un


tratamiento sistemático en el código
constituyen la gran mayoría de los
instrumentos que circulan en el tráfico
DOCUMENTOS NO FIRMADOS. jurídico: boletos de transporte, ticket del
CLASES. DOCUMENTO super, etc.,
ELECTRÓNICO
Hay que tener en cuenta lo relativo al soporte
del instrumento, lo cual consiste en el
material donde se asienta o grava la
declaración de voluntad. Actualmente además
del papel existen otros medios técnicos por ej.,
las tarjetas de crédito, cospel, diskettes, etc.,
si bien el papel es el soporte que recepta el
CC., nada obsta a que la ley reconozca otros
soportes para instrumentar los actos
jurídicos.
1

UNIDAD Nº12

El art. 955 CC dice: “la simulación tiene lugar cuando se encubre el


carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el
SIMULACIÓN acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son
verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten”

Es decir, que hay un ocultamiento de un acto real escondido debajo


de otro.

ABSOLUTA: Cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real.

RELATIVA: Cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia


que oculta su verdadero carácter (art. 956) es decir que en la
Puede simulación relativa el acto aparente oculta a otro real.
ser
LÍCITA: cuando no es reprobada por la ley, no perjudica a nadie ni tiene
un fin ilícito (art. 957)

ILÍCITA: Cuando se viola la ley o perjudica a un tercero.

Cuando la simulación es lícita, nada obsta al ejercicio de la acción.

ACCIÓN Cuando es ilícita, el art. 959 establece que “los que hubieren simulado
un acto con el fin de violar las leyes o perjudicar a un tercero, no
pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el
acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación”

Entonces la regla es: QUE NO HAY ACCIÓN CUANDO LA SIMULACIÓN ES


ILÍCITA pero se la admite cuando el accionante quiere dejar sin efecto
el acto simulado.

PRUEBA CONTRADOCUMENTO Es necesario cuando se trata de acción


entre partes fundada en simulación lícita
pues el art. 960 establece que si hubiere
sobre la simulación algún
Cuando el acto simulado se otorgó contradocumento firmado por alguna de
por instrumento público, “el las partes “explicando o restringiendo el
contradocumento privado no tendrá acto precedente, los jueces pueden
ningún efecto contra los sucesores conocer sobre él y sobre la simulación”
a título singular ni tampoco lo aunque se admite la acción de simulación
tendrá la contraescritura pública, si aunque no hubiere contradocumento en
su contenido no está anotado en la multitud de situaciones p/e. cuando hay
escritura matriz y en la copia por la imposibilidad de obtenerlo, aunque esta
cual hubiese obrado el tercero” (art. imposibilidad sea moral. “solo podrá
996 conc. 1194) prescindirse del contradocumento para
admitir la acción, si mediaran
circunstancias que hagan inequívoca la
existencia de la simulación”

Los terceros no necesitan del


contradocumento, pues no les es dable
conseguir un instrumento destinado a
(Alterini) permanecer en reserva. La prueba con la
que cuentan es el de las presunciones.

El contradocumento para hacerlo valer


no ha de contener “algo contra la
prohibición de las leyes o contra los
derechos de un tercero” (art. 960)
2

Hay autores que consideran que la simulación


importa un acto anulable de nulidad relativa,
en cambio para otros lo que buscan con la
EFECTOS DE acción es la declaración de su inexistencia
SIMULACIÓN LA ACCIÓN como acto jurídico.

ENTRE LAS PARTES: declarada la simulación,


debe restituirse la cosa adquirida en función
del título aparente, con sus accesorios. Si la
simulación es relativa, subsiste en plena
eficacia el acto real oculto por aquélla.

RESPECTO DE TERCEROS SUBADQUIRENTES:


el código no regula esta cuestión de manera
expresa, sin embargo el art. 996 da pie para
interpretar que los terceros de buena fe no
pueden ser afectados por la sentencia que
haga lugar a la acción de simulación.

ACUMULACIÓN DE La acción de simulación tiende a demostrar que un acto no


LAS ACCIONES DE es real. La revocatoria presupone un acto real, que
SIMULACIÓN Y perjudica a los acreedores accionantes.
REVOCATORIA

ACCIÓN REVOCATORIA ACCIÓN DE SIMULACIÓN


Está sometida al cumplimiento de los Es irrelevante la insolvencia así como la
requisitos de los arts. 962: 1 que el fecha del crédito.
deudor se encuentre en estado de
insolvencia. Este estado se presume
desde que se encuentra fallido. 2 que el
perjuicio de los acreedores resulte del
acto mismo del deudor, o que antes ya se
hallase insolvente. 3 que el crédito, en
virtud del cual se intenta la acción, sea
de una fecha anterior al acto del
deudor. Y 968: “si la acción de los
acreedores es dirigida contra un acto
del deudor a título oneroso, es preciso
para la revocación del acto, que el
deudor haya querido por ese medio
defraudar a sus acreedores, y que el
tercero con el cual ha contratado, haya
sido cómplice en el fraude”
Compete a ciertos acreedores Compete a las partes, sus sucesores y
los terceros.
Favorece solo al accionante, por eso se Produce efectos para todo interesado.
dice que es de inoponibilidad.
En cuanto a la prescripción liberatoria Mientras que para ésta prescribe a los 2
la revocatoria prescribe al año años computados “desde que el aparente
titular del derecho hubiere intentado
desconocer la simulación” (art. 4033,
4030)

(Alterini)
3

El art. 961 CC establece: “todo acreedor quirografario puede demandar


FRAUDE la revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en
fraude de sus derechos”

ACCIÓN Que da lugar este vicio es la revocatoria o pauliana.

Generales: Se aplican a toda clase de actos, sean a título


gratuito u oneroso.

El art. 962 dispone: “para ejercer esta acción es preciso: 1


que el deudor se encuentre en estado de insolvencia. Este
estado se presume desde que se encuentra fallido. La
insolvencia es el justificativo de la acción, no habiéndola,
los acreedores no tienen porque inmiscuirse en actos que
no los lesionan. 2 que el perjuicio de los acreedores
resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se
hallase insolvente. Es decir, que el acto atacado haya
provocado o agravado la insolvencia. 3 que el crédito, en
REQUISITOS virtud del cual se intenta la acción, sea de una fecha
anterior al acto del deudor. De lo que se trata es de
resguardar el patrimonio del deudor como prenda común de
los acreedores, por lo tanto tienen acción respecto de
actos posteriores a su crédito, pues tomaron en
consideración el patrimonio de aquél en el estado en que se
hallaba al contraer la obligación.

Para atacar las enajenaciones a título oneroso, rige lo


dispuesto en el art. 968: “si la acción de los acreedores es
dirigida contra un acto del deudor a título oneroso, es
preciso para la revocación del acto, que el deudor haya
querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el
tercero con el cual ha contratado, haya sido cómplice en
el fraude” existen dos requisitos especiales: INTENCIÓN
FRAUDULENTA DEL DEUDOR que se presume por su estado
de insolvencia. COMPLICIDAD: en el fraude el cual se
presume si éste conocía el estado de insolvencia del
deudor.

La acción revocatoria le incumbe a los acreedores quirografarios

EFECTOS Está prevista en interés del acreedor accionante y tiene como límite la
medida de su crédito “la revocación de los actos del deudor será solo
pronunciada en el interés de los acreedores que la hubiesen pedido, y
hasta el importe de sus créditos.” (Art. 965)
La acción puede
ser paralizada: El objeto de la acción es salvar el obstáculo que se opone a las
el tercero a pretensiones del deudor sobre los bienes enajenados que se hallan en
quien hubiesen poder de terceras personas.
pasado los
bienes del
deudor, puede En las enajenaciones a título oneroso para que prospere la acción, el
hacer cesar la tercero debe ser cómplice en el fraude, debiendo restituir la cosa con
acción de los sus frutos como poseedor de mala fe. Y si la cosa pasó a manos de un
acreedores subadquirente contra quien la acción no prospera, o se hubiese perdido,
satisfaciendo el debe indemnizar al acreedor accionante.
crédito de los
que se hubiesen
presentado o En las enajenaciones a título gratuito la acción prospera con el solo
dando fianzas cumplimiento de los requisitos del art. 962, de modo tal que el tercero
suficientes adquirente a título gratuito debe restituir la cosa aunque ignorase la
sobre el pago insolvencia del deudor.
íntegro de sus
créditos, si los Si hay subadquirentes la acción prospera contra ellos si se cumplen
bienes del los requisitos de la acción no solo con respecto a ellos sino con
deudor no
alcanzaren para respecto a todos los que estuvieron en la cadena de enajenaciones.
satisfacerlos.

(Alterini)
4

Parte de la doctrina sostienen que la lesión es causa de invalidez de los


actos habiendo varias líneas de opinión: lesión objetiva: exige que el
LESIÓN daño exceda cierta proporción del valor que entregó el damnificado.
Lesión subjetiva: no toma en cuenta proporción alguna sino que hace pie
en la inequivalencia de las prestaciones obtenidas por abuso de una de
ellas.

El art. 954 del CC dispone: “también podrá demandarse la nulidad o la


modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una
ventaja patrimonial evidente desproporcionada y sin justificación. Se presume,
salvo prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.”

Los cálculos deberán hacerse según valores al tiempo del acto y la


desproporción deberá subsistir en el momento de la demanda. Solo el lesionado o
sus herederos podrán ejercer la acción cuya prescripción se operará a los 5 años
de otorgado el acto.

El accionante tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del


convenio, pero la primera de estas acciones se transformará en acción de
reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al contestar la demanda.

OBJETIVOS: existencia a favor de una de las partes, de una


ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.

Para establecer la desproporción los cálculos deben hacerse


según valores al tiempo del acto, pero aquélla deberá subsistir
REQUISITOS en el momento de la demanda.
DE LA
ACCIÓN SUBJETIVOS: atañen a la situación de la víctima que ha de
haberse encontrado en circunstancias de necesidad, ligereza o
inexperiencia. Por necesidad se entiende falta o carencia de
algo imprescindible, por ligereza la situación del sujeto con
una disminución mental y por inexperiencia la falta del
conocimiento debido de un estado de cosas, o la actitud del
lesionante que debe haber explotado o aprovechado tal
situación de la víctima.

La víctima puede demandar la nulidad del convenio pero el


aprovechador, al contestar la demanda, puede ofrecer un
EFECTOS reajuste de las prestaciones con lo que restablecería el
equilibrio avasallado por el acto lesivo.

Demandar directamente el reajuste del acto.

El plazo de prescripción es de 5 años.


(Alterini)
1

UNIDAD Nº13:

No siempre los actos jurídicos producen los efectos esperados o


deseados por las partes, por eso se dice que el acto es ineficaz, en
tanto no surte los efectos que le son propios.

Puede tener origen en la misma formación del acto, o asentarse en


circunstancias posteriores a su celebración

INEFICACIA Distinguimos:

INEFICACIA ESTRUCTURAL O INEFICACIA FUNCIONAL:


GENÉTICA: invalidez o ineficacia en sentido estricto
nulidad.

Sus principales supuestos son: revocación, rescisión,


resolución y la inoponibilidad.

SUPUESTOS

REVOCACIÓN RESCISIÓN RESOLUCIÓN


Acto jurídico unilateral Acto jurídico bilateral Acto jurídico unilateral
recepticio
Sin efecto retroactivo Sin efecto retroactivo Con efecto retroactivo
Presupone un acto o Presupone un acto o Presupone un acto o
contrato válido que se deja contrato válido que se deja contrato válido que se deja
sin efecto. sin efecto sin efecto.
Opera después del nacimiento Opera después del nacimiento Opera después del nacimiento
del acto del acto del acto.
Requiere la producción de No requiere la producción de Requiere la producción de un
una causal de la ley. P/e: un hecho posterior, basta el hecho posterior causante
revocación de la donación común acuerdo de las partes. (incumplimiento, mora,
por causa de ingratitud condición, plazo, etc)

INOPONIBILIDAD: un acto es oponible cuando se le puede poner en contra a alguien que


reclama algo, en cambio un acto es inoponible cuando no se lo puede poner en contra del
pretensor, de tal modo que ante esa persona el acto en cuestión no producirá sus efectos,
mientras que para las partes si puede producir efectos. Tal cosa sucede con la acción
pauliana o revocatoria, cuyo efecto no es la nulidad pues esta produce efectos contra
todos, sino la inoponibilidad pues la revocación pronunciada por el juez produce efectos a
favor del acreedor que ejerció la acción y hasta el monto de su crédito.

TEORÍA DEL ACTO El acto se considera inexistente cuando directamente no ha


INEXISTENTE nacido en el mundo jurídico y no puede producir ningún
efecto. Se trata de una inexistencia jurídica y no material.

Puede pedirse la declaración de la inexistencia del acto


por cualquier persona interesada y en cualquier estado
del proceso.
EFECTOS Los jueces pueden verificarla y aplicarla de oficio, lo
cual no es posible en caso de nulidad relativa.

Se puede accionar aún contra terceros de buena fe y a


título oneroso que hubieran recibido los derechos.

No se puede aplicar la conversión del negocio jurídico.


2

DIFERENCIAS DEL ACTO INEXISTENTE CON LOS ACTOS NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA

ACTO INEXISTENTE ACTOS NULOS DE NULIDAD ABSOLUTA


Su declaración puede ser pedida por Su declaración puede ser pedida por
cualquier persona. cualquier persona.
Puede ser declarada de oficio por el juez Puede ser declarada de oficio por el juez
cuando aparece manifiesta en el acto. cuando aparece manifiesta en el acto.
Se puede accionar aún contra terceros No se puede accionar contra terceros de
de buena fe y a título oneroso. buena fe y a título oneroso.
No se puede aplicar la conversión del No se puede aplicar la conversión del
negocio jurídico negocio jurídico
Es inconfirmable, imprescriptible e Es inconfirmable, imprescriptible e
irrenunciable. irrenunciable.

Es la privación legal de sus efectos propios en virtud de una


causa que incide en su formación.

Es una sanción que la ley prevé respecto del acto, por ser éste
disconforme respecto de las pautas que le señala el
ordenamiento.
NULIDAD DE LOS
ACTOS JURÍDICOS Se traduce en la privación de sus efectos propios, es decir, de los
efectos queridos como fin inmediato del acto voluntario sin
perjuicio de la subsistencia de otros efectos a pesar de la
nulidad.

La causa de la nulidad debe incidir en la formación del acto.

Padece de nulidad el acto cuyo objeto es ilícito

CARÁCTER El art. 1037 CC dispone. “los jueces no pueden declarar otras


EXPRESO DE LA nulidades de los actos jurídicos, que las que en este código se
NULIDAD establecen”

De acuerdo con el art. 1058 bis establece: “la nulidad o


anulabilidad, sea absoluta o relativa, puede oponerse por vía de
MODOS DE acción o de excepción”.
ESTABLECER LA
NULIDAD La acción de nulidad puede prescribir en cambio la de excepción
no prescribe.

Sistema seguido por España, Francia, Italia, etc. : la nulidad


absoluta se identifica con los actos nulos y la nulidad relativa
CLASIFICACIÓN DE con los actos anulables.
LAS NULIDADES.
DISTINTOS Sistema seguido por el CC argentino: distingue y separa nulidad
SISTEMAS absoluta y nulidad relativa por un lado y actos nulos y actos
anulables, existiendo la posibilidad de combinación de ambas
clasificaciones.
3

Encontramos:

EXPRESAS Y NULIDAD TOTAL Y NULIDAD


VIRTUALES: El PARCIAL: atañe a MANIFIESTA Y
art. 1037 la extensión del NO
dispone: “que los vicio. El art. 1039 MANIFIESTA:
jueces no establece: “la la nulidad es
pueden declarar nulidad de un acto manifiesta
otras nulidades jurídico puede ser cuando
de los actos que completo o sólo aparece
en las que en parcial. La nulidad ostensible en
este código se parcial de una el acto,
establecen” disposición en el cuando no es
acto, no perjudica menester
a las otras investigación
disposiciones alguna para
válidas, siempre descubrir el
ACTOS NULOS Y que sean vicio. Es no
RÉGIMEN LEGAL ANULABLES: los separables” manifiesta
ARGENTINO actos nulos y los cuando se
anulables se precisa esa
corresponden con investigación
los de nulidad porque el vicio
manifiesta y no no aparece en
manifiesta. En los el acto.
actos nulos el
vicio aparece
ostensible en el
acto, extremo que NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA: se
no se da en los toma en cuenta la gravedad del vicio.
anulables. La Es absoluta cuando el orden público
sanción de está primordialmente interesado en la
invalidez en los sanción, y es relativa cuando el interés
actos nulos es primordialmente interesado es privado,
rígida e inflexible, es del particular al que se reconoce la
en tanto en los acción.
anulables la ley
los defiere a la
decisión del juez
según las
circunstancias.

ACTOS NULOS POR DEFECTO EN EL SUJETO: cuando el sujeto es incapaz de hecho el art.
1040 establece como requisito la capacidad para celebrar actos jurídicos
“son nulos los actos jurídicos otorgados por personas absolutamente
incapaces por su dependencia de una representación necesaria” (art. 1041
CC)

“son también nulos los actos jurídicos otorgados por personas


relativamente incapaces en cuanto al acto, o que dependiesen de la
autorización del juez, o de un representante necesario “ (Art. 1042 CC).

Si hay incapacidad de derecho en el sujeto, el acto es también nulo. “son


igualmente nulos los actos otorgados por personas a quienes por este
código se prohíbe el ejercicio del acto de que se tratare” (art. 1043)

POR FALLA EN EL OBJETO: “son nulos los actos jurídicos en que los agentes hubiesen
procedido con simulación o fraude presumidos por la ley, o cuando fuese prohibido el
objeto principal del acto” (art. 1044 1º parte).

POR DEFECTO DE FORMALIDAD: Es nulo el acto jurídico “cuando no tuviese la forma


exclusivamente ordenada por la ley, o cuando dependiese para su validez de la forma
instrumental y fuesen nulos los respectivos instrumentos” (art. 1044 in fine)
4

EN CUANTO AL SUJETO: Se trata de actos realizados por sujetos


sin discernimiento para el acto, pero no declarados incapaces, de
incapaces de derecho cuya incapacidad no era conocida o de
ACTOS vicios de la voluntad: “son anulables los actos jurídicos cuando
ANULABLES sus agentes obrasen con una incapacidad accidental, como si por
cualquier causa se hallasen privados de su razón, o cuando no
fuere conocida su capacidad impuesta por la ley al tiempo de
firmarse el acto… o cuando tuviesen el vicio de error, violencia,
fraude o simulación” (art. 1045)

RESPECTO DEL OBJETO: Son anulables “cuando la prohibición del


objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de una
investigación de hecho” (Art. 1045)

CON RELACIÓN A LA FORMALIDAD: son anulables “si dependiesen para su


validez de la forma instrumental y fuesen anulables los respectivos
instrumentos” (art. 1045 in fine)

Para diferenciarlos es determinante la gravedad del vicio.

ACTOS DE NULIDAD ACTOS DE NULIDAD


ABSOLUTA: hay que analizar si RELATIVA: entre los que se
está o no comprometido encuentran: los actos de
primordialmente el orden
público. Son tales aquellos incapaces de hecho según
actos que tienen objeto ilícito, el criterio dominante
y aquellos de formalidad actualmente, los
solemne cuando carecen de afectados de error, dolo,
ella. violencia.

CARACTERES CARACTERES

Puede y debe ser declarada Solo puede declararse a


por el juez aún sin petición de pedido de parte interesada:
parte, cuando aparece “la nulidad relativa no puede
manifiesta en el acto (art. 1047 ser declarada por el juez
1º parte). sino a pedimento de parte, ni
ACTOS DE puede pedirse su
NULIDAD Puede también pedirse su declaración por el
ABSOLUTA Y declaración por el Ministerio ministerio público en el solo
RELATIVA público en el interés de la interés de la ley, ni puede
moral o de la ley (art. 1047 3º alegarse sino por aquellos
parte) en cuyo beneficio la han
establecido las leyes (art.
Todos os que tengan interés en 1048)
hacerlo, excepto el que ha
ejecutado el acto sabiendo o El art. 1049 establece que
debiendo saber el vicio que lo tampoco la persona capaz
invalidaba. (Art. 1047 2º parte) fundándose en la
incapacidad de la otra parte
podrá pedir ni alegar la
nulidad del acto. Tampoco
El acto es inconfirmable, la nulidad puede pedirla por razón de
absoluta no es susceptible de violencia, intimidación o
confirmación (art. 1047 in fine). dolo el mismo que lo causó,
ni por el error de la otra
La acción es imprescriptible aunque parte, el que lo ocasionó
la ley no lo establece de modo
expreso, porque de otra manera, a
través de la prescripción de la
acción vendría a confirmarse el Acto es confirmable y su
acto por vía indirecta. acción es prescriptible: el
plazo de prescripción es de 10
años y si es de nulidad relativa
es de 2 años.

NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA


5

Afectan al interés público Afectan al interés privado


Puede ser declarada de oficio o por el Procede a petición de parte
juez.
Pede pedirla el ministerio público -
Puede pedirla cualquiera que tenga -
interés.
Inconfirmable Confirmable
Imprescriptible Prescriptible
Irrenunciable renunciable

El art. 1039 CC establece: “la nulidad de un acto jurídico puede ser


NULIDAD completa o solo parcial. La nulidad parcial de una disposición en el
COMPLETA Y acto, no perjudica a las otras disposiciones válidas, siempre que
PARCIAL sean separables”. Por lo tanto la nulidad es total o completa
cuando todo el acto queda sin efecto como consecuencia de ella.

El art. 1050 CC dispone: “la nulidad pronunciada por los jueces


vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes
del acto anulado” principio general: EFECTO RETROACTIVO el
cual rige cuando el acto no ha sido ejecutado.

Si el acto fue ejecutado: rige la obligación de restituir. En principio


“todos los derechos reales o personales transmitidos a terceros
sobre un inmueble por un propietario en virtud del acto anulado,
quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del
EFECTOS DE LA poseedor actual” (art. 1051 1º parte). Sin embargo “si la obligación
NULIDAD ENTRE tiene por objeto cosas fungibles no habrá lugar a la restitución de
LAS PARTES las que hubiesen sido consumidas de buena fe” (art. 1055)

En cuanto a los frutos son aplicables los arts. 1053 que dispone:
“que si el acto fuese bilateral, y las obligaciones correlativas
consintiesen ambas en sumas de dinero, o en cosas productivas de
frutos, no habrá lugar a la restitución respectiva de intereses o de
frutos, sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y
frutos percibidos hasta esa época se compensan entre sí”. En cambio
si “de dos objetos que forman la materia del acto bilateral, uno
solo de ellos consiste en una suma de dinero, o en una cosa
productiva de frutos, la restitución de los intereses o de los
frutos debe hacerse desde el día en que la suma de dinero fue
pagada, o fue entregada la cosa productiva de frutos” (art. 1054)

Por otra parte hay resarcimiento de los daños causados. “los


actos anulados, aunque no produzcan los efectos de actos
jurídicos, producen sin embargo, los efectos de los actos ilícitos o
de los hechos en general, cuyas consecuencias deben ser
reparadas” (art. 1056)

EFECTOS DE En cuanto a los actos nulos los terceros deben restituir “todos
LA NULIDAD los derechos reales o personales transmitidos” (art. 1051).
RESPECTO DE Quedan a salvo “los derechos de los terceros adquirentes de
TRERCEROS buena fe a título oneroso, sea el acto nulo o anulable”

El art. 3430 protege a los adquirentes de buena fe y a título


En cuanto a los oneroso de bienes enajenados por el “heredero aparente”, es
actos anulables decir, quien se hallaba en posesión de la herencia sin título para
solo se tienen por ello.
inválidos desde la
sentencia respectiva.
Una parte de la
En síntesis: los terceros adquirentes de buena fe y a título
doctrina sostiene oneroso, de derechos personales o reales sobre inmuebles o
que la sentencia de muebles, no son afectados por la nulidad del acto antecedente.
anulación produce
efectos retroactivos
no solo para las
partes sino también
para los terceros.
6

Hay cuando un negocio jurídico viciado de nulidad produce o


puede producir los efectos jurídicos de un negocio distinto, si
éste reúne las condiciones exigidas por la ley y siempre que el fin
perseguido por las partes haya de entenderse presumiblemente
que éstas quisieron que el negocio, o que lo habrían querido, si no
hubiesen tenido conocimiento de la nulidad.
CONVERSIÓN
En el art. 987 encontramos un caso de conversión. El
instrumento público es de suyo nulo, pero no obstante puede
producir los efectos jurídicos de un instrumento privado siempre
que reuniere cierta condición: la firma de las partes
intervinientes.

Es una institución del derecho comparado no existiendo en el CC argentino


regulación sistemática, pero existen casos particulares de aplicación.

El art. 1059 la define diciendo: “la confirmación es el acto


CONFIRMACIÓN jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios
de otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad”

El art. 1060 establece: “los actos nulos o anulables no pueden ser


confirmados por las partes que tengan derecho a demandar o alegar la
nulidad, antes de haber cesado la incapacidad o vicio de que ella provenía,
y no concurriendo ninguna otra que pueda producir la nulidad del acto de
confirmación”.

En síntesis: pueden confirmar actos viciados de nulidad relativa quienes


sean capaces y a condición de que el acto jurídico que la confirmación
importa sea a su vez válido.

La confirmación es un acto jurídico unilateral

EXPRESA: caso en el que “el instrumento de confirmación debe


La forma contener bajo pena de nulidad: 1 la sustancia del acto que se quiere
puede ser confirmar. 2. el vicio de que adolecía. 3. la manifestación de la
intención de repararlo (art. 1061).

La forma del instrumento de confirmación debe ser la misma y con


las mismas solemnidades que estén exclusivamente establecidas
para el acto que se confirma (art. 1062).

Si el acto debió ser formal la confirmación debe hacerse en


instrumento público.

TÁCITA: que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del


acto sujeto a una acción de nulidad. (Art. 1063)

ENTRE LAS PARTES: la confirmación tiene efecto retroactivo al


día en que tuvo lugar el acto entre vivos, o al día del
fallecimiento del disponente en los actos de última voluntad”
EFECTOS (art. 1065 1º parte).

RESPECTO A TERCEROS: El efecto retroactivo que tiene la


confirmación entre partes “no perjudicará los derechos de
terceros” (art. 1065 in fine).

También podría gustarte