Está en la página 1de 354

Perilli de Colombres Garmendia, Elena

Belgrano, según historiadores, testimonios e imágenes / Elena Perilli de Colombres


Garmendia ; Félix Alberto Montilla Zavalía ; Sara Elisa Peña de Bascary ; compilado por Sara
Elisa Peña de Bascary. - 1a ed compendiada. - Tucumán : Junta de Estudios Históricos de
Tucumán, 2021.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: online


ISBN 978-987-25142-5-9

1. Historia. I. Montilla Zavalía, Félix Alberto II. Peña de Bascary, Sara Elisa III. Peña de Bascary,
Sara Elisa, comp. IV. Título.
CDD 982

Edición de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Primera edición digital: febrero de 2021

Dirección editorial: Elena Perilli de Colombres Garmendia,


Sara Peña de Bascary

Selección imágenes y epígrafes: Sara Peña de Bascary


Agradecimiento: al Lic. Sebastián Rosso por facilitar imágenes del
General Belgrano.
Imagen de la tapa: General Manuel Belgrano. Oleo atribuido a
Francios–Casimir Carbonnier. Londres C. 1815. Museo Nacional de
Bellas Artes. Donación: Colección Guerrico 1938

ISBN 978-987-25142-5-9
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

Sara Peña de Bascary - Compiladora

Año del Bicentenario del General


Manuel Belgrano 1820-2020

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


Un original Homenaje

Lucia Piossek Prebisch

Ya desde mi infancia, Belgrano se me aparecía como uno de los héroes más admirados,
respetados, y, además, más “queribles” de nuestra historia argentina. La selección de
textos breves que ha venido aquí publicando con ejemplar regularidad la Junta de
Estudios Históricos de Tucumán confirma con creces esa impresión. Son textos escogidos
escrupulosamente por miembros de la Junta; textos de índole muy diversa, muy variados:
algunos tomados de historiadores, de biógrafos de Belgrano; otros son cartas,
testimonios emocionantes de combatientes, de amigos de la familia, de frailes y civiles…,
pero, pese a la diversidad, a todos los unen la admiración, el respeto y el sincero cariño
por esa figura extraordinaria que se destacó no sólo en batallas decisivas para la
independencia sino también en la educación, en el periodismo, en la política… Es cierto
que los textos no están solos; van acompañados de ilustraciones muy oportunas,
seleccionadas, y reproducidas por el tesón, el talento técnico, y la fina sensibilidad estética
de Sara Peña.
Desde el primer momento en que fuera presentada a consideración por su “alma
mater”, la idea de este homenaje a Belgrano fue aprobada con entusiasmo unánime por
los miembros de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Y en verdad, su concreción
no ha defraudado –muy al contrario– ese entusiasmo inicial.
El interés creciente que ha venido despertando en variados sectores de lectores hace
pensar que reunir estos textos y sus ilustraciones podría dar lugar a un libro necesario y
ameno.

___________
Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, falleció el 15 de
noviembre de 2020. En homenaje a su memoria, a “Modo de prólogo”, el texto con el que
ella cerró las notas que publicamos. Fue una brillante profesional y generosa amiga que
apoyó fervientemente esta iniciativa, como tantas otras, de la Junta. In Memoriam
Noticia

En diciembre de 2019, presentamos, a la Junta de Estudios Históricos de Tucumán, un


proyecto de homenaje al General Belgrano en su bicentenario. El mismo contemplaba
conferencias, jornadas, mesa panel y un libro. La propuesta fue aprobada.
Llegado el mes de marzo, en que se iniciarían las actividades, la pandemia, nos impidió
realizar lo programado. Pensábamos, en aquel momento, hacer algún homenaje a Belgrano
por Facebook. Recordamos entonces un consejo que nos dio el doctor Carlos Páez de la
Torre (h), nuestro Miembro Fundador, fallecido el 26 de marzo de 2020, en respuesta a lo
que propusimos. Nos dijo por mail: Sara y Elena: sugiero un libro que se titule "Belgrano y
Tucumán. Documentos y Testimonios". Contendría todo escrito de Manuel Belgrano o a él
dirigido, y párrafos de quienes lo trataron en Tucumán (Paz, Iriarte, Balbín, La Madrid
.etc.). Es, por cierto, un trabajo en equipo. Sería un verdadero aporte, distinto de las
conferencias, que no sirven para nada, en el fondo. Carlos"
De ese consejo, surgió la idea de encarar la publicación de textos de historiadores,
protagonistas, testimonios con ilustraciones complementarias. Los miembros de la Junta se
entusiasmaron, enviaron notas, breves, concisas y documentadas, adecuadas a este fin.
Fueron cuarenta y tres publicaciones, tres veces a la semana, en los meses de abril, mayo y
junio; con gran cantidad de imágenes y epígrafes. Finalmente, hoy presentamos la edición
digital de las notas, en trescientas cincuenta y cinco páginas. Hemos organizado este libro
por capítulos de colaboradores, logramos conformar un equipo que brindó un gran apoyo,
integrado por: Félix Alberto Montilla Zavalia, Marta Beatriz Silva, Olga Paterlini de Koch,
Sara Graciela Amenta, Nélida Beatriz Robledo, Pedro León Cornet, Lucía Piossek Prebisch,
Alberto Nicolini y nosotras.
Con esta publicación finalizamos el año del Bicentenario del General Belgrano, que
además, contó con la edición del libro impreso Belgrano, la Patria al Norte presentado el 1º
de diciembre 2020.

Elena Perilli de Colombres Garmendia – Sara Peña de Bascary


Coordinadoras Proyecto Belgrano
INDICE GENERAL

CAPITULO I

Elena Perilli de Colombres Garmendia

 Belgrano en 1820. Recuerdo de Aráoz de La Madrid. Pág. 1/ 2.


 Vigilante y austero. Pág. 6.
 Belgrano, el hombre del destino . Pág. 11.
 Hombre de bien y honorable conducta. Pág. 16.
 Belgrano y el jesuita Villafañe . Pág. 23.
 Incertidumbre después de la Batalla. Pág. 30.
 Belgrano en aquel legendario baile de 1816. Pág. 41.
 Belgrano, entre Tucumán y Buenos Aires, 1820. Pág. 50.
 Belgrano “murió y murió pobre”. Pág. 61.

CAPITULO II

Félix Alberto Montilla Zavalía


 Belgrano. Premios por la acción en Tucumán. Pág. 71/72.

CAPITULO III

Marta Beatriz Silva

 El encuentro de Belgrano y San MartÍn. Pág. 81/82.


 El Éxodo jujeño. Pág. 90.

CAPITULO IV
Sara Peña de Bascary
 Belgrano “el curioso bomberito de la Patria”. Pág. 102/103.
 Alberdi niño, su padre y el General. Pág. 107.
 El General y la Virgen de la Merced. Pág. 113.
 Belgrano de sus soldados: “un fuego difícil de vencer”. Pág. 121.
 La Batalla de Salta, días antes y después. Pág. 130.
 La fábrica de fusiles de Tucumán. Pág. 142.
 Belgrano ha dado principio a nuestra libertad. Pág.152.

CAPITULO V
Sara Graciela Amenta

 Belgrano según el general José María Paz. Pág. 162/163.

 La Batalla de Tucumán contada por un sacerdote dominico en 1812. Pág. 168.

 Manuela Mónica Belgrano, la hija del General. Pág. 180.


CAPITULO VI

Olga Paterlini de Koch

 La ciudad que conoció Belgrano en 1812. Pág. 190/191.


 24 de septiembre de 1812, acciones en la ciudad y alrededores. Pág. 198/199 .
 Belgrano y la construcción de cuatro escuelas . Pág. 206/207 .
 Manuel Belgrano y la ciudad de Tucumán entre 1816-1819. Pág. 218

CAPITULO VII

Nélida Beatriz Robledo

 El civismo de Belgrano. Pág. 231/232 .


 Belgrano y su familia. Pág. 238 .
 Las ideas monárquicas de Manuel Belgrano. Pág. 242 .
 Belgrano y “La Madre de la Patria”. Pág. 248.

CAPITULO VIII
Pedro León Cornet
 Belgrano, del general Tomás de Iriarte. Pág. 257/258.
 San Martin recomienda a Belgrano. Pág. 263.
 La fe religiosa de Belgrano. Pág. 268 .
 Belgrano periodista y docente. Pág. 273.
 Temas del diario de Belgrano: “La disciplina”. Pág. 280.
 Del Diario de Belgrano. “Arenga del 9 de julio de 1817”. Pág. 287.
 Las condiciones que debían tener los soldados. Pág. 293.
 Belgrano: “ cualidades de los soldados”. Pág. 301.
 Diario de Belgrano. “Serenidad y vigilancia”. Pág. 310.
 Del diario de Belgrano: “Espíritu de cuerpo”. Pág. 318 .

 Del diario de Belgrano: “La educación militar”. Pág. 326.

CAPITULO IX

Lucía Piossek Prebisch


 Un original homenaje. Pág. 336/337.

CAPITULO X
Alberto Nicolini
 La Magnanimidad de Belgrano y su influencia en el Alto Perú. Pág. 342/343 .
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO I

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia


Vicepresidente Junta de Estudios Históricos Tucumán

 Belgrano en 1820. Recuerdo de Aráoz de La Madrid – Memorias. (11.04.2020)


 Vigilante y austero. - Manuel Antonio de Castro. (15.04.2020)
 Belgrano, el hombre del destino - Paul Groussac. (14.04.2020)
 Hombre de bien y honorable conducta - Bernardo Frías. (24.04.2020)
 Belgrano y el jesuita Villafañe - Diego León Villafañe S.J. (3.05. 2020)
 Belgrano en aquel legendario baile de 1816 - Paul Groussac. (10.05.2020)
 Incertidumbre después de la Batalla - Gral. José María Paz. (24.05.2020)
 Belgrano, entre Tucumán y Buenos Aires, 1820.- Mitre, y otros (16.06.2020)
 Belgrano “murió y murió pobre”- Domingo Belgrano, Mitre y otros.
(18.06.2020)
San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020 1
BELGRANO SEGÚN SUS OFICIALES – Aráoz de La Madrid

BELGRANO EN 1820. RECUERDO DE ARÁOZ DE LA MADRID

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia.


Vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

El general Belgrano tenía gran afecto por Gregorio Aráoz de La Madrid.


Este cuenta en sus Memorias la visita que le hizo en 1820 junto al Dr. Díaz
Vélez:

"Encontré al General sentado en su poltrona y bastante


agobiado por su enfermedad. Mi vista le impresionó en extremo,
no menos que a mí la suya y apenas se tranquilizó tiró con su
mano de la gaveta de un escritorio que tenía a espaldas de su
silla, y sacando los apuntes de mis campañas que había escrito
en el Fraile Muerto el año 1818, por orden suya, me los
alcanzó diciendo: estos apuntes los hizo Ud muy a la ligera, es
menester que Ud los recorra, detalle más prolijamente y me los
traiga. Con mucho gusto complaceré a mi General, le dije y los
guardé “.

________________
Memorias Autógrafas de Gregorio Aráoz de La Madrid. Tomo I. Bs. As.
1895.

2
Don Manuel Belgrano. Litografía de Bacle, 1829 3
Gregorio Aráoz de La Madrid. Litografía publicada en “Observaciones a
las Memorias Póstumas del Brigadier General José María Paz (1855) 4
Memorias del General Gregorio Aráoz de La Madrid. Publicación
oficial. Tomo I. Buenos Aires , 1895 5
BELGRANO SEGÚN HISTORIADORES Y PROTAGONISTAS .
(Dr. Manuel Antonio de Castr0)

VIGILANTE Y AUSTERO

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia.


Vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

El Dr. Manuel Antonio Castro destacado jurista salteño ,llegó a ser gobernador
de Córdoba, fue cercano a Belgrano. Vino a Tucumán con el Éxodo Jujeño y lo frecuentó
cuando estaba en la ciudad en 1816. Colaboró en la edición del Redactor del Congreso a
fray Cayetano Rodríguez. Según su testimonio: "Su diario vestido era una levita
de paño azul. Su casita, construida en la Ciudadela, a la manera del
campo, era una choza blanqueada. Sus adornos consistían en unos
escaños de madera hechos en Tucumán, una mesa de comer, su catre de
campaña y sus libros militares”. Agrega Castro: "Comí con el varias veces.
Tres platos cubrían su mesa que era concurrida de sus ayudantes y
capellanes".
"Consagrado al servicio de la Patria no era fácil saber cuáles eran
sus horas de descanso Lo observé ocupar todo el día en la atención del
ejército y continuos ejercicios doctrinales..."Lo vio "salir de noche a
rondar hasta las 12 de la noche; o más tarde retirarse de mi posada a esas
horas e irse a escribir sus multiplicadas correspondencias“
_______
Cit. Carlos Páez de la Torre (h). La Gaceta, Tucumán, 23 agosto 2012

6
General Manuel Belgrano. Oleo autor anónimo.
Museo Histórico Nacional
7
Doctor Manuel Antonio de
Castro. Foto de un oleo de época.

Libro Practica Forense del Dr.


Manuel Antonio de Castro.

8
El doctor de Manuel Antonio de Castro vino a Tucumán
con el éxodo jujeño.

El Éxodo jujeño, cuadro de pintor anónimo de mediados del siglo XX.


Museo Histórico Provincial de Jujuy.

9
El doctor de Castro
colaboró al congresal
Fray Cayetano Rodríguez
en la edición del
Redactor del Congreso
Nacional

Fray Cayetano Rodríguez

Ejemplar de
El Redactor del
Congreso Nacional

10
BELGRANO SEGÚN HISTORIADORES (P. Groussac)

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia


Vicepresidente Junta de Estudios Históricos de Tucumán

BELGRANO, EL HOMBRE DEL DESTINO

El francés Paul Groussac, escribió sobre temas históricos y en su Ensayo


Histórico se refirió a Belgrano y la batalla de Tucumán en 1812 , cuando llegaba
desde Jujuy con un ejército muy disminuido: "El Directorio le había reiterado
la orden terminante de apurar la retirada, prohibiéndole presentar batalla
antes de llegar a Córdoba. Y sin embargo, Belgrano buscó al enemigo; el
patriota sin reproche desobedeció las ordenes a Rivadavia y salvó la patria a
pesar suyo".

"En ese día supremo recibió la misteriosa intuición de los elegidos. Desde el
Alto Perú, al emprender su retirada, tuvo su mirada fija en la ciudad de
Tucumán...." "Parece que quisiera triunfar o sucumbir en medio de esta
población, que había demostrado su fe inquebrantable y su amor a la
libertad". Agrega Groussac: " Entonces con la serenidad y rapidez del que ya
siente que se ha vuelto el hombre del destino, Belgrano toma consigo a
los voluntarios bisoños que aquí encuentra; fortifica la ciudad, deja en ella una
pequeña guarnición; dice a las matronas tucumanas que pidan al cielo
milagros, pues de milagros se va a necesitar, y sale al campo transfigurado,
como si un anuncio misterioso le asegurara que va afijar la suerte de la patria.
Si ese hombre fue grande en aquel día!!".
11
General Manuel Belgrano. Escultura en bronce de Francisco Cafferata. 1884 .
Plaza Belgrano de San Miguel de Tucumán
12
Paul Groussac. Fotografía de la época en que estuvo
en Tucumán.

13
La Batalla de Tucumán. Oleo de Francisco Fortuny

"Sopanda“
Carruaje en la cual llegó
Belgrano a Tucumán en
1812. Museo Udaondo,
Luján

14
Soldado del escuadrón de
Arribeños que actuó en la
batalla de Tucumán

13

Oficial del escuadrón de


Húsares cabalgando. Ejército
del Norte.

15
BELGRANO SEGÚN HISTORIADORES. (Bernardo Frías)

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia


Vicepresidente de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Hombre de bien y honorable conducta


Bernardo Frías, prolífico historiador salteño se refirió al año 1812 como uno de los
más azarosos por el que pasara la revolución de Mayo. Dice Frías: "El General estaba
empeñado en reorganizar sus fuerzas, mientras le permitieran los peligros,
en aumentarlas y disciplinarlas, fijándose el campamento general en
Jujuy. La fama de hombre de bien que le precedía, las virtudes que
desplegó en Salta al hacerse cargo de aquel puñado de derrotados que
apenas alcanzaban a formar un regimiento, su honorable conducta, en fin,
despertaron0 de nuevo el entusiasmo en el norte, y los contingentes de
nuevos salteños y jujeños, comenzaban a engrosar sus filas. No obstante,
los errores del General, que fueron de poca consideración, llegó a verse con
tal afluencia de reclutas, que faltaron las armas, teniendo la pena de ver
vacías aquellas manos fuertes que se presentaban a defender la
independencia de la patria amenazada"
"Esta necesidad de armamento y dinero, no había cesado Belgrano de
hacerla presente al gobierno, y este adquirió 400 fusiles y los puso al
cuidado del diligente Francisco de Gurruchaga con el encargo de pasarlas
a manos del general con la brevedad que exigían los apuros"

_________--____________ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ __

Bernardo Frías, Tradiciones Históricas (Bs As, 1930) Tomo VII-VIII.


16
Don Manuel Belgrano . Litografía de Teodoro Gericault. 1828
17
Doctor Bernardo Frías.
Salta 1866-1930

Algunas de sus obras.

18
Francisco de Gurruchaga
Salta 1766 – 1846
Político y militar. Miembro
de la Junta Grande

Financió con gran parte de


su propia hacienda y
administró los asuntos
financieros del ejército
de Belgrano

19
Oficial del Ejército Patriota – Dibujo de José Luis Salinas
20
Soldados del Ejército Patriota 21
Antiguas fotos de la
Ciudad de Salta.
Archivo General de
la Nación.

La Batalla de Salta
tuvo como epicentro
el centro de la ciudad

22
BELGRANO SEGÚN LOS HISTORIADORES (Diego L. Villafañe S.J.)

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia


Vicepresidente Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Belgrano y el jesuita Villafañe

Diego León Villafañe, sacerdote jesuita, estuvo en Europa después de la expulsión de la


Compañía de Jesús. Volvió a Tucumán en el verano de 1800 con el propósito de
evangelizar en Chile. Ante una nueva disposición real contra la orden, el Cabildo y toda la
representación solicitó al Rey que no le comprendiera la orden de regresar, teniendo en
cuenta su salud, edad y la vida ejemplar y edificativa que llevaba.
Villafañe, simpatizó con las ideas de libertad siempre defendiendo la Religión Católica.
Conoció a Belgrano y admiró su religiosidad en las plegarias a que asistió por la felicidad de
las armas patriotas: "El se ha armado con el Escapulario de Nuestra Señora de
Mercedes e hizo así, armar a muchos soldados". El triunfo de Tucumán enardeció
al jesuita patriota quien hizo una reseña de la Batalla y una oda sobre el hecho de armas.
En su relato decía: "Dios ha querido humillar el orgullo del enemigo, y como
me lo dijo el general Belgrano, abatió a los orgullosos y levantó a los
humildes..."y añadía "La victoria la debemos al cielo, por la intercesión de
nuestros santos protectores"
Advertía Villafañe que entre los prisioneros iba el cura de Trancas, Miguel Marín Laguna,
quien se había unido a las tropas realistas cediendo a las persuasiones de Tristán y
predicando la guerra entre los propios paisanos. A Villafañe le entristecían estas
"perturbaciones religiosas". Belgrano tuvo la suficiente firmeza para inutilizar las
astucias de los realistas y restablecer la opinión religiosa. Su biógrafo, Furlong, destaca que
“cabe a Villafañe la gloria de haber sido uno de los poetas de la Batalla de
Tucumán y el primer historiador de ese hecho de armas.”
23
24
Sacerdotes de la Compañía de Jesús. Dibujo de Florián Paucke S . J. S. – S. XVIII

Firma de Diego León Villafañe S.J.

25
26
26
27
Genealogía del jesuita Diego Leon Villafañe

28
Vía crucis. Perteneció al Jesuita Diego León Villafañe.

29
BELGRANO SEGÚN PROTAGONISTAS Gral. Paz

Incertidumbre después de la Batalla de Tucumán


Aporte : profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia.

Cuenta el General Paz en sus Memorias que el día 24, Belgrano estaba acompañado por
el coronel Moldes, de sus ayudantes y algunos hombres más. Ni el General ni sus
acompañantes sabían el éxito de la acción e ignoraban si la plaza había sido tomada por el
enemigo o si se conservaba para los patriotas.
Dice Paz: "El General estaba triste, pensativo y como embargado de sus
facultades; no se le oía una palabra sino con algún motivo muy especial. A
la noticia de la aparición del General, empezaron a reunirse innumerables
dispersos de caballería, que cubrían el campo"....Uno de los primeros que
apareció fue el teniente de Dragones don Juan Carreto, pocos momentos después se
presentó don Juan Ramón Balcarce...
El General seguía silencioso a la cabeza de la columna... Paz marchó a buscar noticias y
recién el 25 estuvo de regreso con una pequeña columna de soldados y prisioneros:
"Entonces comenzamos todos a conocer las ventajas de nuestra situación
sobre la del enemigo; las noticias que por todas partes se recibían
anunciaban sus descalabros el día anterior y lo precario de su estado. El
general Belgrano se movió resueltamente del Rincón , en dirección a la plaza
y nos presentamos a la vista de Tristán que se conservaba con su ejército
concentrado, en la misma posición del día anterior. A las dos de la tarde se
despachó un parlamentario para intimar rendición al ejército real." Se
encargó a Moldes la comisión. Y narra Paz: "La contestación fue que las armas del
rey no se rendían y no se pensó sino en acordar hostilidades más serias". A la
mañana siguiente se supo que el enemigo había emprendido la retirada hacia Salta.

Memorias Póstumas del General José María Paz. Tomo I , Bs As 1924 30


Antigua foto, habría pertenecido al Gral. San Martín, del grabado
en cobre “El General Manuel Belgrano” de Manuel Pablo Núñez de
Ibarra, 1819.

31
32
33
34
35
36
37

38
39
40
(Paul Groussac)

Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia


Vicepresidente de Junta de Estudios Históricos de Tucumán

41
Manuel Belgrano. Retrato. Oleo atribuido a
C. Carbonnier, Londres, 1815.
Museo de Bellas de la Nación.

42
Personalidades en el Legendario Baile de 1816


Detalle de una
reunión de
damas. Hacia
1816.
Acuarela de
Figari
Elegancia femenina en los bailes de 1816

48
Música en tiempos de la Independencia


BELGRANO 1820. SEGÚN HISTORIADORES.(MITRE Y OTROS)

Belgrano entre Tucumán y Buenos Aires 1820


Aporte: Elena Perilli de Colombres Garmendia

Belgrano en octubre de 1819, muy enfermo se estableció en Tucumán en la


humilde casa que le obsequio el Cabildo. Atendido por el doctor José Redhead,
con quien le unía íntima amistad, permaneció alrededor de tres meses en su
ciudad preferida, viviendo en la mayor pobreza, confortado por algunos amigos
de verdad, como Jose Celedonio Balbín. No dejo de rozarlo la anarquía que ya
invadía el país. En noviembre de 1819, los cabecillas del golpe que derrocó al
gobierno de la provincia, quisieron apresarlo, temerosos que impusiera su
autoridad. El medico Redhead evitó la afrenta. Pero esto le demostró la
imposibilidad de vivir en Tucumán. “Los primeros días de febrero de
1820 emprendió viaje a Buenos Aires, acompañado por Redhead, el
capellán Villegas, y por sus ayudantes de campo Gerónimo
Helguera y Emigdio Salvigni”. Tras un penoso viaje llegó en abril a
Buenos Aires. Allí su vida se fue apagando lentamente. Poco antes de morir, le
obsequió al doctor Redhead, en agradecimiento. su reloj de oro con cadena.
Regalo del Rey Jorge II de Inglaterra en una misión diplomática. Dijo Belgrano
al médico: "Es todo cuánto tengo para este hombre bueno y
generoso"....
Su muerte fue la de un hombre justo y cristiano. Al doctor Manuel Antonio
Castro le dijo con voz apagada: “Pensaba en la eternidad a donde voy y
en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos
trabajaran por remediar sus desgracias.” El 20 de junio de 1820
entregó su alma a Dios, sereno, sin alardes, fortalecido por la fe religiosa que
nunca le abandonó. Sus últimas palabras fueron “¡Ay, patria mía!”. Fue
enterrado en el templo y convento de Santo Domingo, con una simple placa de
mármol con la leyenda. “Aquí yace el General Belgrano”, Dice Mitre:
“…ante la indiferencia publica que por algún tiempo más siguió
pisando la losa de su sepulcro, sin sospechar que allí se encerraba
la más pura y una de las más altas glorias de la patria
independiente y libre. Merced a sus esfuerzos y a sus largos
trabajos”
BARTOLOMÉ MITRE (1887); PÁEZ DE LA TORRE (H) y PEÑA DE BASCARY (2012), PERILLI DE
COLOMBRES. GARMENDIA (2018) y otros.
General Manuel Belgrano. Retrato atribuido C. Carbonnier, Londres, 1815
Foto del oleo original gentileza del Lic. Manuel Belgrano
Belgrano, en Octubre de 1819, muy enfermo se estableció en Tucumán en la
humilde casa que le obsequió el Cabildo…” “permaneció alrededor de tres
meses en su ciudad preferida, viviendo en la mayor pobreza”, Imagen: “Casa en
la Ciudadela” Anónimo, recrea vivienda en la Ciudadela

La Plaza de Tucumán la ciudad que Belgrano apreciaba tanto, y en la que


permanecía continuamente. Témpera de Dante Rizzoli que la recrea según
documentación de época
La Alameda. Tucumán. Pintura de Ignacio Baz que recrea ese lugar, en
cercanía a la vivienda de Belgrano

“Sillón de Belgrano” que usó


cuando ya estaba muy enfermo en
Tucumán. Se lo facilitaba el
Coronel Gerónimo Helguera, su
edecán. El prócer apadrinó su
casamiento con Crisanta
Garmendia. Sus descendientes lo
donaron a la Casa Histórica de la
Independencia

53
“En noviembre de 1819, los cabecillas del golpe que derrocó al gobierno de la
provincia, quisieron apresarlo, temerosos que impusiera su autoridad”.. “esto le
demostró la imposibilidad de vivir en Tucumán. Dibujo de Peláez

“Los primeros días de febrero de 1820 emprendió viaje a Buenos Aires, acompañado
por Redhead, el capellán Villegas, y por sus ayudantes de campo Gerónimo Helguera
y Emigdio Salvigni”. Imagen: La cuadra del Cabildo. Dibujo de Gustavo Ribero 1978
Acompañaron a Belgrano a Buenos Aires. Emidio Salvigni, (foto de su retrato y
su firma), doctor Redhead , su libro y firma de Gerónimo Helguera.
Belgrano “Tras un penoso viaje llegó en abril a Buenos Aires. Allí su vida se fue
apagando lentamente” . Imagen: Grabado de Brambilla “Vue de Buenos Aires”

Casa de Belgrano en Buenos Aires. Actualmente demolida


“Poco antes de morir, le obsequió al doctor Redhead, en
agradecimiento, su reloj de oro con cadena. Regalo del Rey Jorge II de
Inglaterra en una misión diplomática”. Dijo Belgrano al médico: "Es
todo cuánto tengo para este hombre bueno y generoso"...

El reloj fue robado, hace unos años, del Museo Histórico Nacional. No
fue recuperado.
“El 20 de junio de 1820 entregó su alma a Dios, sereno, sin alardes, fortalecido por
la fe religiosa que nunca le abandonó.” Dice Mitre, “después de prepararse
cristianamente, sin debilidad y sin orgullo, como había vivido, para entregar su
alma al Creador”. Sus últimas palabras fueron “¡Ay, patria mía!”.

Su muerte fue la de un hombre justo y


cristiano. Al doctor Manuel Antonio
Castro le dijo: “Pensaba en la eternidad a
donde voy y en la tierra querida que dejo.
Espero que los buenos ciudadanos
trabajaran por remediar sus desgracias.
Belgrano fue enterrado en el templo y convento de Santo Domingo, con una
simple placa de mármol con la leyenda. “Aquí yace el General Belgrano”.
Imagen: Iglesia de Santo Domingo. Pintura de Emeric Essex Vidal 1820
Dice Mitre: “…ante la indiferencia pública que por algún tiempo más siguió
pisando la losa de su sepulcro, sin sospechar que allí se encerraba la más pura y
una de las más altas glorias de la patria independiente y libre. Merced a sus
esfuerzos y a sus largos trabajos”

Imagen del General Belgrano en un plato de porcelana. Museo Cornelio Saavedra


Aporte: profesora Elena Perilli de Colombres Garmendia

61
General Belgrano. Grabado antiguo basado en el óleo atribuido a
Carbonnier.

62
El sacerdote, más adelante Obispo, Jose Agustín Molina y Villafañe a quién
se dirigía Domingo Estanislao Belgrano suplicándole se presentase al
gobierno de Tucumán en busca de una solución ante lo expuesto respecto a
los problemas de su hermano muerto.

63
“Murió pobre, pobre hasta el punto que tuve que hacerle pobres, casi ocultos,
funerales” decía su hermano Domingo. Iglesia Santo Domingo, antigua foto como
era el templo cuando se enterró allí a Belgrano. Muchos años después (1903) se
inauguró el Mausoleo en la plaza de la iglesia

Nota con la firma del


General Belgrano

64
El Cabildo donde el sacerdote José Agustín Molina debía realizar los
trámites que solicitaba el canónigo Domingo Estanislao Belgrano

Nota de Belgrano de enero 22 de 1820: el encargo que deja a su


hermano Domingo, al que se refiere Mitre, sobre su hija Manuel
Mónica , a los cuidados solicitaba se encargara.
65
Plano de Tucumán, ejecutado hacia 1816. La “casita” de Belgrano se
encontraba en La Ciudadela donde fue la Batalla de Tucumán y en la
cercanía de la fortaleza que mando construir San Martin, la que se aprecia
en el plano, abajo a la izquierda.

65
Manuela Mónica Belgrano

Belgrano en su testamento expresa; “soy de estado soltero y que no tengo


ascendientes ni descendientes” Pero dice Bartolomé Mitre; dejó a su
hermano, heredero y albacea, el canónigo Domingo Belgrano “el encargo
secreto de que pagadas todas sus deudas, aplicase todo el remante de sus
bienes a favor de su hija natural, llamada Manuela Mónica, de edad de
poco más de un año, había dejado en Tucumán, recomendándole que
“hiciera con ella las veces de padre y cuidador y darle la más esmerada
educación” 67
Homenaje: Monumento a Belgrano en Plaza de Mayo inaugurado el 24 de
septiembre de 1873. Escultura de Albert Carriere-Bellouse (la figura) y de
Manuel Santa Coloma (el caballo)

68
Párrafo del discurso del presidente Domingo Faustino Sarmiento,
el 24 de septiembre de 1873, en la inauguración de la estatua de
Manuel Belgrano Plaza de Mayo

Recordó que: “tal dia como hoy, el general Belgrano, en


los campos de Tucumán, con esa bandera en la mano,
opuso un muro de pechos generosos a las tropas
españolas, que desde entonces retrocedieron y no
volvieron a pisar el suelo de nuestra Patria”

69
Mausoleo del General Manuel Belgrano. En plaza de la Iglesia de Santo
Domingo. Fue inaugurado en 1903 bajo la presidencia de Julio
Argentino Roca

70
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO II

Aporte: doctor Félix Alberto Montilla Zavalía


Secretario Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 Belgrano. Premios por la acción en Tucumán - Fuentes: Premios Militares


Argentinos I, Bartolomé Mitre; Historia de Belgrano, José María Paz;
Memorias Póstumas. (23.04.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


71
PREMIOS POR ACCIÖN EN TUCUMÁN (Mitre y otros)

Aporte : doctor Félix Alberto Montilla Zavalía


Secretario de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Los premios de la Batalla de Tucumán

El triunfo del 24 de septiembre de 1812 enfervorizó de patriotismo a la revolución


rioplatense. Luego de llegar la noticia de la heroica resistencia tucumana, y del fruto de
la desobediencia del general Manuel Belgrano, se produjo la caída del Triunvirato y los
triunviros que los reemplazaron dispusieron homenajear a los vencedores: jefes,
oficiales, soldados, además de otorgarles un sueldo extra como gratificación. Caso
especial fue el premio concedido al general Belgrano a quién se le otorgó una medalla de
oro, y un premio en dinero que, como se sabe, donó para la construcción de escuelas
públicas.
Mediante decreto del 20 de octubre de 1812 el Triunvirato concedió a los soldados
una “charretera de hilo de plata blanca y celeste; a los sargentos un cordón
de lana blanca y celeste con borlas que se deprendan de la presilla de la
jineta; al oficial hasta coronel inclusive un escudo de paño con orla de
paño celeste y en ella un bordado ligero de hilo de plata, debiendo
inscribirse en su centro un mote de hilo de seda que diga “la Patria a su
Defensor en Tucumán”

La medalla premio al general Belgrano

El premio otorgado por el Triunvirato a Belgrano consistió en “… un escudo de


lámina de oro con el mismo mote [La Patria a su defensor en Tucumán], y
a los jefes de división y mayor general otro ídem en lámina de plata”. ///
72
PREMIOS POR ACCION EN TUCUMAN (Mitre y otros)
/// segunda parte

La medalla conferida a Manuel Belgrano puede ser admirada en el Museo


Histórico Provincial de Tucumán. Suspendida de una corona de laureles, un óvalo
orlado en cuyo campo se estampa la leyenda “La Patria a su Defensor en Tucumán”
circundada de una palma y una rama de laurel. La medalla pende de una cinta de gros
de seda celeste.

La medalla de Belgrano en homenaje a la Batalla de Tucumán

Existe una medalla hecha acuñar, según se estima, por el general Belgrano para
agradecer a la Virgen de Merced, a quién, además de entregar su bastón de Mando y
hacer imponer su escapulario a la oficialidad y tropa, hizo testimoniar su gratitud
mediante la medalla que comentamos.
La medalla es circular. En el campo el anverso la leyenda: “Bajo la protección
de Nuestra Señora de Mercedes Generala del Ejército. En el campo:
Victoria – del 24 de - Septiembre – de 1812” inscripto en cuatro líneas y entre
una corona de palmas y laureles y en el reverso “Tucumán – Sepulcro – de la –
Tiranía”, debajo de la inscripción un tambor y dos cañones y dos banderas de
guerra cruzadas y el todo encerrado en una corona de laurel. En el canto: “Viva la
religión, la patria y la unión”.
_____________________
Por: Félix Alberto Montilla Zavalía
Fuentes: Premios Militares Argentinos, tomo 1. Bartolomé Mitre, Historia de Belgrano. José
María Paz, Memorias Póstumas.

AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO 1820 – 2020


73
General Manuel Belgrano con la Bandera. Oleo de Pablo Ducrós Hicken. Retrato
desaparecido en 1982 con el hundimiento del General Belgrano, en guerra de las
Malvinas, donde se encontraba. 74
General Manuel Patricio Rojas. Oleo de José Gil de Castro. En la manga del
uniforme, bordados los premios por batallas de Tucumán y Salta . Condujo
a Buenos Aires las banderas realistas incautadas 75
Detalle del retrato del general Manual Patricio Rojas. Oleo de Gil de Castro.
Se observan, en la manga, los escudos bordados
76
Escudo de paño que recibieron los soldados y oficiales que
actuaron en la Batalla de Tucumán.

77
General Eustoquio Díaz Vélez, de gran actuación en el ejército del
Norte, fue uno de los premiados. Retrato de Franklin Wilkinson.
78
La medalla de oro que
se otorgó al General
Belgrano por su triunfo
en Tucumán.
Se conserva en el
Museo Histórico
Provincial de Tucumán
Pte. Nicolás Avellaneda

La medalla de plata, que se estima, Belgrano mandó acuñar en Potosí por


el triunfo del 24 de septiembre. Se conserva en el Museo Histórico de
Tucumán, Pte. Nicolás Avellaneda.
79
Plano de la
Batalla de
Tucumán,
según
Marcelino de
la Rosa.

Batalla de
Tucumán,
óleo de
Francisco
Fortuny

80
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO III

Aporte: Arq. Marta Beatriz Silva.


Tesorera Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 El encuentro de Belgrano y San Martín - Bartolomé Mitre. (17.05.2020)


 El Éxodo jujeño – Joaquín Carrillo. (7.06.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


81
( Bartolomé Mitre)

Aporte: arquitecta Marta Beatriz Silva

82
Encuentro de San Martin y Belgrano en Yatasto

Encuentro de San Martín y Belgrano. Oleo de Augusto Ballerini 1857-1897.


Instituto Nacional Sanmartiniano

83
84

85
Planos de las Batallas de Vilcapugio y Ayohuma

86
87
Museo Nacional Posta de Yatasto

88
89
Aporte: arquitecta Marta Beatriz Silva

90
91
92
Casa de la gobernación de Cochabamba. Oleo anónimo. …”Cochabamba caía,
cuando en Jujuy se enherbolaba y bendecía la bandera argentina, y se rehacía
un tanto aquel ejercito, aumentado por el numero 6 de jujeños”

La Catedral de Jujuy. Dibujo


del viajero inglés Edmund
Temple, publicado en su
libro de 1820

93
Bendición de la Bandera el 25 de mayo de 1812, por el canónigo Juan
Ignacio Gorriti en la Catedral de San Salvador de Jujuy, sostenida por el
general Belgrano.

Jujuy. Oleo
de Antonio
Berni.
Habitantes de
la ciudad de
San Salvador
de Jujuy

94
Belgrano hizo jurar la Bandera a sus soldados en la plaza
de San Salvador de Jujuy

Antiguo Cabildo
de San Salvador
de Jujuy en 1909.
Foto Archivo
General de la
Nación.

95
…..”llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a
reunirnos al Ejército a mi mando , si como aseguráis queréis ser libres,
trayéndonos las armas de chispa, blancas y municiones que tengáis o podáis
adquirir.”

96
Belgrano exhorta a los hacendados, labradores y comerciantes

……” se dirige a los Hacendados, Labradores, y Comerciantes , diciéndoles que


debían actuar con premura sacando los ganados vacunos, caballares, mulares y
lanares, y sus charquis llevándolos hacia Tucumán”

97
98
99
Mujeres jujeñas
preparadas para la
marcha

Belgrano: “Aquella sociedad hizo con dolor y lagrimas los preparativos para
aquel éxodo, y despidiéndose con llanto y amargura de aquella tierra querida,
amenazada por el realismo, marchó resignada a su peregrinación” 100
101
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO IV

Aporte: Sara Peña de Bascary


Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 Belgrano “el curioso bomberito de la Patria”. Lorenzo Lugones. (14.04.2020).


 Alberdi niño, su padre y el General. Juan Bautista Alberdi. (26.04.2020)
 El General y la Virgen de la Merced. José María Paz. (5.05.2020)
 Belgrano sus soldados: “un fuego difícil de vencer”. Belgrano.(14.05.2020)
 La Batalla de Salta, días antes y después. Tomas de Anchorena. (26.05.2020)
 La fábrica de fusiles de Tucumán. Belgrano, Groussac, y otros (2.06.2020)
 Belgrano ha dado principio a nuestra libertad. Cayetano Rodríguez (14.06.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


102
BELGRANO SEGÚN SUS OFICICIALES (Lorenzo Lugones)

Aporte: Sara Peña de Bascary. Vocal Junta Estudios Históricos de Tucumán

Belgrano, “el curioso bomberito de la Patria”

“Don Manuel Belgrano, general en jefe nombrado entonces en relevo de


Pueyrredón, se hizo cargo del ejército a principios del año 12 en Yatasto…. “El
general Belgrano, hombre de orden y de más capacidades que todos los que
hasta entonces se nos habían presentado, restableció muy luego en el ejército la
moral, sujetándolo, a costa de ejemplares sacrificios, a una estricta
subordinación y disciplina. Pudo restablecer en regular forma una provisión y
un hospital, una maestranza, una academia práctica, un cuerpo de ingenieros y
un tribunal militar; pasaba revistas diarias, y como todo lo examinaba por sí
mismo, juzgaba de las cosas con pleno conocimiento, y remediaba
oportunamente los males”. … “El general Belgrano, el único indicado para
salvar la Patria en aquellas circunstancias, aparecía en todas partes como el
ángel tutelar, trabajando sin descanso, rondaba el ejército de día y de noche,
para imponerse de todo lo que podía ocurrir, se puede decir que nada se ocultaba
a su celo y vigilancia: de modo que cuando recibía un parte, ya él estaba en los
antecedentes de lo sucedido. Los soldados del ejército, no podían clasificar mejor
el mecanismo y escrupulosidad del General, que llamarle el chico majadero, el
“curioso bomberito de la Patria”.
___________________
 Recuerdos históricos del Coronel Lorenzo Lugones (1855) 103
Manuel Belgrano. Escultura de Francisco Cafferata . El Pte. Julio A. Roca
encomendó al escultor dos estatuas similares. Las donó, en 1884, para las
plazas de Tucumán y de Salta.
104
Medalla de homenaje al Coronel
Lorenzo Lugones en su bicentenario
1796- 1896.

Imágenes de soldados del ejército de la


Patria.

105
Soldados del cuerpo de Dragones del Ejército de la Patria
106
BELGRANO SEGÚN PROTAGONISTAS. (Juan Bautista Alberdi)

Aporte: Sara Peña de Bascary. Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Alberdi niño, su padre y el general

Juan Bautista Alberdi en su “Autobiografía” recuerda: “Mi espíritu ha conservado el sello


y carácter que recibió de la sociedad de Tucumán en la aurora de nuestra revolución de la
independencia, en que yo vine al mundo. Ese medio, que decidió de mi espíritu, decidió el
de mi padre que, aunque español como Arenales, adhirió a la patria de su mujer, de los
hijos, y lo que es más obvio, a los principios de libertad que debió a su origen vasco.
Casado en la familia de los Aráoz, siguió la causa de su familia y de su país adoptivo.
Cosa singular, a su triple carácter de español, liberal y pariente de los Aráoz,
que le formaron su ejército, el general Belgrano hizo de mi padre su mejor
amigo. Yo fui el objeto de las caricias del general Belgrano en mi niñez, y
más de una vez jugué con los cañoncitos que servían a los estudios
académicos de sus oficiales en el tapiz de su salón de su casa de campo en la
Ciudadela.
“El campo de las glorias de mi patria, es también el de las delicias de mi infancia.
Ambos éramos niños: la patria argentina tenía mis propios años. Yo me acuerdo de las
veces que jugueteando entre el pasto y las flores veía los ejercicios disciplinares del
ejército. Me parece que veo aún al general Belgrano cortejado de su plana
mayor, recorrer las filas; me parece que oigo las músicas y el bullicio de las
tropas y la estrepitosa concurrencia que alegraba esos campos”
“Después de aprender a leer y escribir en la escuela pública, que fundó
Belgrano con sus sueldos personales, pasé a Buenos Aires, como uno de los seis
escolares que cada provincia envió al Colegio de Ciencias Morales”.
107
Manuel Belgrano. Oleo atribuido a Carbonnier (Londres C. 1815)
Museo Nacional de Bellas Artes
108
Juan Bautista Alberdi. Daguerrotipo captado en Valparaíso C. 1853
Museo Histórico Nacional
109
Ejemplar de Bases y
Puntos de Partida, que le
perteneció.

Impertinentes de oro y
carey de Juan Bautista.
Alberdi.

Se conservan en
Casa Histórica de la
Independencia

110
Traje de Alberdi niño. Seda borravino, drapeados y puntillas
Casa Histórica de la Independencia

111
Soldados del
Ejército de la
Patria

112
BELGRANO SEGÚN LOS HISTORIADORES (José María Paz)

Aporte: Sara Peña de Bascary. Junta de Estudios Históricos de Tucumán

El general y la Virgen de las Mercedes


“La devoción de Nuestra Señora de las Mercedes, ya antes muy generalizada, había
subido al más alto grado con el suceso del día 24. La concurrencia era pues muy
numerosa, y asistió la oficialidad y tropa, sin armas, fuera de la pequeña escolta que es
de costumbre. Quiso entonces la casualidad que en esos momentos entrara a la ciudad la
división de vanguardia que regresaba de la persecución de Tristán, y el general ordenó
que a caballo, llenos de sudor y polvo, como venían, siguiesen en columna detrás de la
procesión; con lo que aumentó considerablemente la comitiva, y la solemnidad de aquel
acto.
No necesito pintar la compunción y los sentimientos de religiosa piedad que se
dejaban traslucir en los semblantes de aquel devoto vecindario, que tantos sustos y
peligros había corrido; su piedad era sincera y sus votos eran, sin duda, adeptos a la
divinidad”. “Estos sentimientos tomaron mayor intensidad cuando desembocó la
procesión al campo de batalla, donde aún no había acabado de borrarse la sangre que lo
había enrojecido. Repentinamente, el general deja su puesto, y se dirige solo hacia las
andas en donde era conducida la imagen de la advocación que se celebraba. La procesión
para; las miradas de todos se dirigen a indagar la causa de esta novedad; todos están
pendientes de lo que se propone el general quien, haciendo bajar las andas
hasta ponerlas a su nivel, entrega el bastón que llevaba en la mano y lo
acomoda, por el cordón, en las de la imagen de Mercedes. Hecho esto, vuelven
los conductores a levantar las andas, y la procesión continúa majestuosamente su
carrera" 
_______________

 Memorias del General Jose María Paz.


113
General Manuel Belgrano. Oleo de Tomas del Villar, 1947.
Museo Enrique Udaondo, Luján
114
Nuestra Señora
de la Merced
con su bastón.
Imagen que se
venera en la
Basílica de la
Merced en
Tucumán

115
General José María Paz. Grabado de un retrato de 1853

116
Batalla de Tucumán. 24 de
septiembre de 1812.

Dibujo especial de Juan


Lanosa (1962) para La Gaceta,
Portada del homenaje por
los 150 años del triunfo de
Belgrano en la Ciudadela

El General Belgrano entrega el bastón a la Virgen de la Merced. Oleo de


Tomas del Villar, 1847. Museo Enrique Udaondo, Lujan 117
El General Manuel Belgrano entrega el bastón a la Virgen de la Merced.
Oleo de Pedro Blanqué

Medalla de plata “Coronación de la Virgen Generala Ntra. Señora de las Mercedes


en la ciudad Tucumán” 24 de septiembre de 1912. Museo de Arte Sacro
118
Antiguo templo mercedario en el S. XIX antes de su demolición.

Bandera realista tomada en la


Batalla de Salta que se
conserva en la Basílica de
Nuestra Señora de la Merced
en Tucumán

119
Soldados de los cuerpo de Húsares y de Infernales del ejército
de la Patria.

120
121
Manuel Belgrano. Miniatura de Alejandro José Boichard, 1815
Museo Histórico Nacional

122
Batalla de Tucumán. Oleo de Francisco Fortuny

Plano de la
Batalla de
Tucumán en
Historia de
Belgrano de
Bartolomé
Mitre

123
Premios por la Batalla del 24 de septiembre de 1812

Medalla de oro.
Condecoración que otorgaron
al general Belgrano por el
triunfo en Tucumán el 24 de
septiembre de 1812. Con la
cinta de seda celeste y blanca
original como se exhibe en
Museo Histórico Provincial
Pte. Nicolás Avellaneda

Escudo de paño que recibieron los


soldados por el triunfo en la Batalla
de Tucumán

124
Planilla del Estado de Revista de Artillería volante del Ejercito Auxiliar de las
Provincias Interiores. Belgrano consignaba, batallón por batallón detalles de los
soldados de la actuación en Tucumán y Salta. De puño y letra calificaba a cada uno
de los soldados. Estas planillas se conservan en el Archivo General de la Nación.
Publicadas en Batalla de Tucumán 1812 . 24 de septiembre 1948
125
Algunas de las planillas Ejército Auxiliar de las Provincias Interiores
con evaluaciones del Gral. Belgrano en 1813. Archivo General de la
Nación.

126
Transcripción de una de las planillas del Ejército Auxiliar de la
Provincias interiores.

127
Todas las planillas del Ejército de las Provincias Interiores, con notas y
apuntes de Belgrano, están transcriptas en el libro “Porteños, Provincianos y
Extranjeros en la Batalla de Tucumán” de Carlos Páez de la Torre (h) y Sara
Peña de Bascary. Bs. As. Planeta, 2012. En esta nota únicamente publicamos
dos, a modo de ejemplo
128
Soldados de Patricios del Ejército de la Patria.

129
BATALLA DE SALTA. RELATO DE TOMAS DE ANCHORENA

La Batalla de Salta, días antes y después


Aporte: Sara Peña de Bascary. Junta de Estudios Históricos de Tucumán

El Dr. Tomás Manuel de Anchorena, Secretario de Guerra de Belgrano, escribía


continuamente a su hermano, Nicolás y en sus cartas se refería a la Batalla de Salta.
Vemos dos de ellas, días antes y después del triunfo en el Campo de Castañares.
El 13 de febrero de 1813, relataba: “El enemigo no hace movimiento
alguno; se mantiene encerrado en Salta. Nuestras partidas
exploradoras que han avanzado hasta Cobos, avisan que no hay
partida alguna enemiga y creen algunos que sea por no saber que
estamos ya aquí,….. Lo cierto es que nos esperan; pero todo va bien.
Buenas bayonetas, bastantes municiones y víveres, entusiasmo en la
tropa, mucho orden, y sobre todo la protección manifiesta del Cielo
que en todo, todo, nos favorece visiblemente. Creo que saldremos con
felicidad pues Dios quiere que volvamos a desagraviar a la Divinidad
en otro tiempo despreciada con los ultrajes inferidos a la religión,”
Una semana después, el 21 de Febrero de 1813, Anchorena escribe nuevamente a
su hermano informándole alborozado: Estimado Nicolás: Hemos vencido.
Ayer tuvimos en este campo una reñida batalla de tres horas a medio
tiro de fusil que no conoce otra igual en la América, y se decidió
avanzando los nuestros a la bayoneta y haciendo huir en desorden al
enemigo y con la mayor precipitación a sus trincheras que tenían en
las bocacalles de la Plaza; enseguida se apoderó parte de nuestras
tropas del convento de La Merced y casa de Larramendi, y el final
resultado ha sido la capitulación que hará publicar el Gobierno y no
incluyo por falta de tiempo y papel. Expresiones a los parientes y
amigos. Tu afectísimo hermano. Thomás.

 Cartas en : MARIANO DE ECHAZÚ LEZICA, La victoria de Salta: una predicción del Dr. Anchorena
desde tierra tucumana. Bol. Instituto San Felipe y Santiago de Estudios Históricos de Salta. (1982)
130
Manuel Belgrano. Oleo de Pablo Ducrós Hicken

131
Doctor Tomás Manuel de Anchorena. Secretario de Guerra
de Belgrano, Congresal en el Congreso de Tucumán de 1816.
Oleo de Augusto Ballerini. Casa Histórica de la Independencia.

133
Vista de Salta. Oleo de Carlo Panuti . 1854

La ciudad de Salta. Publicado en: Francisco Javier de Mendizábal, Guerra


de la América del Sur, 1809-1024.
133
El ejército realista estaba compuesto por 3.388 hombres. En la batalla cayeron
muertos 481 y heridos 114. Se rindieron 2.776, incluyendo jefes y oficiales. ..”los
anales argentinos no registran un triunfo mas completo”. Las pérdidas en los
3.000 hombres del ejercito patriota fueron de 103 muertos, 433 heridos y 42
contusos”. Bartolomé Mitre en : Historia de Belgrano.

134
La Batalla de Salta 20 de febrero de 1813

Oleo de Arístene Papi

….“duró 3 horas y media, y ha sido muy sangrienta, tanto en el campo como en


las calles de la ciudad. Los enemigos se han portado con mucha energía y valor,
pero tuvieron que ceder al ardor, fuego y entusiasmo patriótico del ejército de
mi mando, que sin desordenarse llevaba la destrucción y la muerte por
doquiera acometía”
Manuel Belgrano.

135
Abrazo de Tristán y Belgrano después de la derrota en la Batalla de Salta

El general realista vencido Pío Tristán .


Arequipa 1773 - Lima 1859.
Dibujo de Antonio Ferreira sobre un
retrato , de época, existente en el Perú.

136
137
Tucumanos destacados en la acción de Salta

’ ‘

“ No hallo, Exmo Señor, expresión bastante para elogiar a los jefes,


oficiales, solados, tambores y milicianos que nos acompañó de Tucumán
al mando de su coronel don Bernabé Aráoz”; escribió Belgrano en el parte
de la Batalla

Detalle de uniforme
del ejército patriota
Casa Histórica de la
Independencia

138
Premios y medallas
por la Batalla de Salta

Premio a los soldados. Escudo


bordado con la leyenda: La Patria a
los vencedores de Salta.

139
Lista firmada por el general Eustoquio Díaz Vélez de los oficiales y soldados
realistas que prestaron juramento de “no tomar” armas contra las provincias
Unidas del rio de la Plata

Una de las banderas realistas


tomadas por el Ejército de la
Patria en la Batalla de Salta

140
“No cesaría Exmo Señor, de hablar de
una acción tan gloriosa para las
armas de la Patria, y cuyas
consecuencias es fácil prever si no
temiese molestar á V.E.; diré
solamente que el Dios de los Ejércitos
nos ha hechado su bendición, y que la
causa justa de Ntra. Libertad e
independencia se ha asegurado á
esfuerzos de mis bravos Compañeros
de armas. – Dios guarde a V.E. Cuartel
Gral. De Salta 27 de febrero de 1813”.
Manuel Belgrano

Parte de la Batalla de Salta

141
142
General Manuel Belgrano. Oleo anónimo. Museo Histórico Nacional
143
Cañones del Ejército de la Patria

Cañones y balas de los que se usaron en guerras de la Independencia

144
Fusiles Tower – incautados a los ingleses

Fusiles Tower incautados en las invasiones inglesas que se usaron,


posteriormente, en guerras de la Independencia
145
Armas del Ejército de la Patria
146
Antiguo arcón de madera rústica de la región que perteneció a Don Clemente
Zavaleta, quien fue Protector de la fábrica de fusiles.

 Firma de Don Clemente Zavaleta.

147
Casa de Don Clemente Zavaleta en El Churqui, Tafí del Valle.

Convento e Iglesia de San José de Lules. Se pensó instalar allí la


fábrica de fusiles pero la distancia lo impidió
148
Proyecto que presentó José de Ayala al Teniente de Gobernador Antonio
Luis Beruti para la construcción de la fabrica de fusiles.
149
Gobernador Intendente
Antonio Luis Beruti quien
recibió el proyecto para la
fabrica de fusiles que no se
ejecutó

Juan Martin de Pueyrredón


Director Supremo quién
decidió que la fabrica de
fusiles se trasladara a
Buenos Aires.

150
Soldados del Ejército de la Patria amados con fusiles

151
152
General Manuel Belgrano. Litografía de Teodoro Gericault. 1828
153
Fray Cayetano Rodríguez, Congresal por Buenos Aires en 1816. Periodista,
poeta, primer director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires (actual
Biblioteca Nacional). Fue Superior Provincial de la Orden franciscana. En 1813
se lo designó miembro de la Asamblea General Constituyente. Redactaba los
diarios de las sesiones. Retrato en Museo Casa Histórica de la Independencia.

154
Doctor José Agustín de Molina y Villafañe. Tucumano. Sacerdote, más
adelante Obispo. Prosecretario del Congreso de la Independencia en 1816.
Autor de poesías patrióticas y religiosas. Gran amigo de Fray Cayetano
Rodríguez. Oleo de Ignacio Baz. Museo Histórico Nacional

155
Recuerdo Histórico. Oleo de Teófilo Castillo, 1920. Fray Cayetano Rodríguez,
diputado, y el sacerdote José Agustín Molina, prosecretario, participaron del
Congreso de 1816. Imagen en: El Congreso de la Independencia, antes, durante
y después de Carlos Páez de la Torre (h) y Sebastián Rosso. La Gaceta,
Tucumán , 2016
156
El Redactor del Congreso Nacional

El Redactor del Congreso Nacional. Su director fué Fray Cayetano Rodríguez


quién lo confeccionaba, al principio, con la colaboración de, su amigo tucumano,
el sacerdote José Agustín Molina y Villafañe, tiempo después Obispo de Cámaco.
El epistolario entre ambos es una fuente inagotable de datos de tiempos de la
Independencia. Admiraban profundamente a Belgrano.

157
Dolorosa. Oleo sobre chapa de cobre. Perteneció a Josefa Villafañe de Molina -
desde 1793- como se consigna al dorso de la pintura, madre del Obispo José
Agustín Molina Villafañe, quien lo conservó. Alto Peru S. XVIII. Museo de Arte
Sacro. Donación : Isaías Nougués, 2009

158
Poema de homenaje “Al vencedor de Salta y Tucumán,” general Manuel
Belgrano, compuesto por el doctor José Agustina Molina. y Villafañe.
Impreso en Buenos Aires, 1813.
159
Batalla de Tucumán. Oleo de Tomas del Villar. Museo Udaondo, Luján

Batalla de Salta. Plaqueta de plata de Gotuzzo y Cía.. Del Oleo de Aristene Papi.
160
General Manuel Belgrano. Escultura de Alfonso de Tombay, Bruselas, 1886

De Belgrano, decía Rodríguez, a su amigo Molina: “buen criollo, de talento, de


juicio, metido en el sistema con desinterés, no conoce la felonía y es noble por
carácter. Cuanto más lo trates has de descubrir en el estas bellas cualidades” y
agrega: “No se abate este genio cortado a medida de nuestra necesidad”.

161
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO V

Aporte: Doctora Sara Graciela Amenta


Protesorera Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 Belgrano según el general José María Paz - José María Paz (13.04.2020 )
 La Batalla de Tucumán contada por un sacerdote dominico en 1812. Fray
Ramón del Sueldo (19.05.2020).
 Manuela Mónica Belgrano, la hija del General - Fray Jacinto Carrasco
(11.06.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


162

Aporte: doctora Sara Graciela Amenta


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

163
General Belgrano. Oleo autor anónimo Museo Histórico Nacional

164
General José María Paz en su juventud, óleo del pintor
alemán Friedrich Bauer.
165
General José María Paz. Litografía. Autor anónimo publicada en primera
edición (1855) de las "Memorias Póstumas" del General Paz.
166
Batalla de Tucumán, óleo de Tomás del Villar.
Museo Enrique Udaondo, Luján

Memorias Póstumas.
General José María Paz

167
Aporte: doctora Sara Graciela Amenta. Junta Estudios Históricos Tucumán

168
169
Escultura del General Manuel Belgrano en la plaza de Mayo, obra
de Albert Carriere – Belleuse (la figura) y de Manuel Santa Coloma
(el caballo), 1873

170
Santo Domingo Penitente, de Martínez Montañés, Museo de Bellas
Artes de Sevilla. En la iglesia de los dominicos de Tucumán imagen
similar de Ricardo Valero
171
Carga en la Batalla
de Tucumán. Dibujo
de Juan Lanosa
(1962) publicado por
Carlos Páez de la
Torre (h) en La
Gaceta 21 de
septiembre 2014.

En su libro de Caja el comerciante José Gregorio Aráoz escribió:


En 24 de sep. De 1812 a las 11 ¾ del día fue la Batalla y se ganó

172
Milicianos en la Batalla de Tucumán. Acuarela de
Francisco Fortuny

173
“….Los campos hacia los Lules y Manantial·

Decía Fray del Sueldo: “Entre este tiempo ya los nuestros los tenían
desordenados por dicho campo, por el bajo que llamamos de Aguilar,
por la orilla del monte del río, en el paso de Madrid y por todo el
campo que sigue hacia los Lules y Manantial

174
“……Acciones en las cercanías del Convento de los Lules”

Ruinas del Convento de Lules, originalmente perteneció a los jesuitas y en


tiempos de la Batalla a la Orden de los Predicadores. Fray Ramón del Sueldo
describe acciones en el convento, en la carta del 24 de octubre de 1812, a
Fray Julián Perdriel.

175
….”Los cañones en la Batalla”

Cañón del Ejército del Norte que se conserva en el Museo de la


Casa Histórica de Independencia. Fray del Sueldo menciona los
cañones en la Batalla

176
……“las armas, cañones y fusiles”

Fusil Tower. Estos fusiles se


incautaron en las invasiones
inglesas y el Ejército Patrio
las utilizó en las Guerras de
la Independencia.
Fray del Sueldo menciona
las armas, cañones y fusiles,
en su crónica.

177
“….Comenzaron a entrar bagajes y equipajes….”

Fray del Sueldo dice que:


terminada la Batalla “comenzaron
a entrar bagajes y equipajes que
llenaban las dos cuadras de las
dos calles que formaban el ángulo
de nuestro pretil

Antiguos baúles y petacas de época


de la Batalla de Tucumán

178
“…..Soldados de caballería del Ejército del Norte”

Soldados de caballería que actuaron en las batallas de Tucumán y Salta.


Pinturas de José Luis Salinas

179
BELGRANO Y SU HIJA. SEGÚN HISTORIADORES -Fray Carrasco

Manuela Mónica Belgrano, la hija del General 

Aporte : Sara Graciela Amenta . Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Muchas veces estuvo el general Belgrano en Tucumán (…) en una de tantas estadas
conoció a la familia Helguero, y se enamoró de una de sus hijas, Dolores. De este
romance nacería Manuela Mónica, mientras Belgrano se encontraba de campaña en
Santa Fe. [Manuela fue bautizada en mayo de 1819, siendo sus padrinos su abuela
materna Manuela Liendo y su hermano Celestino Liendo –amigo de Belgrano].
Belgrano, ya muy enfermo viaja desde Córdoba a Tucumán a conocer a su hija, [donde
permanece desde septiembre de 1819 a febrero de 1820] y luego viaja a Buenos Aires.

“Es fácil imaginar la escena de la despedida del general, de su hijita a la


que no volvería a ver más sobre la tierra. La víspera de la partida,
postrado en cama, como estaba, hizo que se la llevaran por la noche para
acariciarla por última vez. Fue una escena que poquísimos amigos
presenciaron y, huelga decir, todos con lágrimas en los ojos…”

Durante muchos años los comentarios sociales de Tucumán se ocuparon Sotto voce
de los amores del General Belgrano y de la preciosa niñita que quedó aquí como un
recuerdo de su afecto por una mujer Tucumana; y hasta uno que otro papel público se
ocupó de la madre; con motivos de los terrenos que el gobierno de la Provincia le
obsequiara al vencedor del Campo de las Carreras, y que él, a su vez, regaló a Dolores
Helguero para su hijita Manuela Mónica.
Manuela fue llevada a Buenos Aires [a los 5 años de edad] y allí fue educada por su
tía Flora Belgrano. Se casó con Manuel Vega y Belgrano con quien tuvo cuatro hijos:
Flora, Manuel, Carlos y Pepita.
()Fr. Jacinto Carrasco, “Los Afectos del general Belgrano”, Revista Ideas 15.1.1940. 180
Manuel Belgrano jóven. Miniatura en Museo Histórico Nacional

181
Manuela Mónica Belgrano, la hija del General Belgrano
Foto: gentileza del Lic. Manuel Belgrano
182
En 1816, tiempos del Congreso de la Independencia. Belgrano se
encontraba en San Miguel de Tucumán

“Sopanda” el
carruaje en el que
viajaba a Tucumán
el General Manuel
Belgrano. Museo
Enrique Udaondo

183
Presencia de Belgrano en el baile del 10 de julio de 1816

Belgrano era muy querido en Tucumán y participaba de bailes y tertulias.


Groussac se refiere al baile del 10 de julio al “simpático general Belgrano” y
a “la seductora y seducida Dolores Helguero a cuyos pies rejuveneció el
vencedor de Tucumán”.

184
En el Museo de la Casa
Histórica de la
Independencia, se
conserva esta mesa que
según el donante,
Ernesto Padilla (h), “en
esa mesa se apoyó
Belgrano en el baile de
julio de 1816”

Elegante chaleco de seda y


bordados en hilos de oro del
General Manuel Belgrano.
Museo Enrique Udaondo de
Luján

185
Señoras y niñas, época de la Independencia en Buenos Aires, como sería, el atuendo
de las tucumanas cuando asistían a misa. Acuarela de Emeric Essex Vidal

Los tucumanos eran muy


elegantes y encargaban
vestimentas a Europa. Tal
como se aprecia en el
“libro de cuentas” del
comerciante José de
Gregorio Aráoz

186
La muerte del general Belgrano, 20 de junio de 1820

“Es fácil imaginar la escena de la despedida del general, de su hijita a la


que no volvería a ver más sobre la tierra. La víspera de la partida, postrado
en cama, como estaba, hizo que se la llevaran por la noche para acariciarla
por última vez. Fue una escena que poquísimos amigos presenciaron y,
huelga decir, todos con lágrimas en los ojos…”
Oleo de Tomás del Villar, 1947. Museo Udaondo, Luján

187
Manuela Mónica casó con Manuel Vega y Belgrano con quién tuvo
cuatro hijos: Flora, Manuel, Carlos y Pepita.

188
El 5 de febrero de 1866 muere Manuela Mónica Belgrano

Libro de defunciones en que se registra la muerte de Manuela Mónica


Belgrano en 1866, de 58 años de edad

189
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO VI

Aporte: doctora Olga Paterlini de Koch


Comisión Revisora. Junta de Estudios Históricos Tucumán

 La ciudad que conoció Belgrano en 1812.- Jaimes Freyre y otros. (1.05.2020)


 24 de septiembre de 1812, acciones en la ciudad y alrededores.-Mendizábal.
(8.05-2020)
 Belgrano y la construcción de cuatro escuelas. -Actas del Cabildo . (10.05.2020)
 Manuel Belgrano y la ciudad de Tucumán entre 1816 - 1819. - Ávila. (28.05-2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


190
(Jaimes Freyre, y otros)
. ‘
Aporte: doctora Olga Paterlini de Koch
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

, 2012

191
Belgrano, escultura de Francisco Cafferata (1884) en plaza
Belgrano de San Miguel de Tucumán
192
La vereda del Cabildo de Tucumán en 1816. Acuarela de Tito Ribero.

Antiguo Cabildo. Dibujo 1908. Casa Histórica de la Independencia


193
Evolución de San Miguel de Tucumán; Ana María Bascary en "Familia y
vida cotidiana. Tucumán a fines de la Colonia" Universidad de Tucumán –
Universidad Pablo Olavide de Sevilla. 1999
194
Ubicación de edificios y viviendas en la ciudad hacia 1812. Ana María Bascary
en "Familia y vida cotidiana. Tucumán a fines de la Colonia" Universidad de
Tucumán -Universidad Pablo Olavide de Sevilla. 1999

195
Quinta de la familia Aráoz en La Ciudadela. Oleo anónimo

Casa colonial, de Tucumán hoy demolida, Dibujo de H. Salazar en "La Catedral


y el Cabildo de San Miguel de Tucumán" de Liliana Meyer.
196
Tucumán partida de carretas. Grabado de Taylor. Museo Histórico
de Tucumán Pte. Nicolás Avellaneda

197
198
Aporte: doctora Olga Paterlini de Koch
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

199
200
201
202
s ,

203
204
205
206
Aporte: doctora Olga Paterlini de Koch.. Junta Estudios Históricos de Tucumán
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

207
General Manuel Belgrano. Oleo de Pablo Ducrós Hicken

208
Expediente de 1813 sobre el establecimiento de cuatro escuelas de
primeras letras en Salta, Tarija y Santiago del Estero, donadas por
el General Manuel Belgrano

209
210
211
Libros que Belgrano
solicitaba para las escuelas

El Catecismo Histórico de Fleury uno


de los libros que Belgrano solicitaba se
utilizaran para dar clases en las
escuelas. Reedición

El Catecismo de Astete
recomendado por Belgrano

213
214
215

215
Imágenes antiguas
(pinturas) de
niñas y niño
leyendo y
estudiando

216
217
BELGRANO Y LA CIUDAD DE TUCUMAN- (Julio P. Ávila)

Manuel Belgrano y la ciudad de Tucumán entre


1816 y 1819

Aporte: doctora Olga Paterlini de Koch. Junta de Estudios Históricos


Tucumán

Belgrano regresó a la ciudad en 1816; sesionaba el Congreso de la Independencia. En


agosto, como general del ejército del Alto-Perú, lo acampó parte en Lules y
parte en la ciudadela, campo atrincherado con la “Ciudalela” de San Martín, al sur
de la ciudad; en las inmediaciones construía su habitación.
Aquí permaneció hasta 1819, dedicado a trabajos de disciplina del
ejército…sin desenvolver acción guerrera alguna. La ciudad ocupaba unas 80
manzanas, dice Ávila, sólo las centrales tenían edificación densa...Destacaban El
Cabildo, dos pisos sin torre con 8 arcos, en constante reconstrucción; San
Francisco una sola torre, chata, albergó las funciones religiosas de la Independencia;
en 1819 sesionaba allí el Cabildo por ser una iglesia más capaz y decente; La
Matriz, una sola torre, edificio ruinoso, sin valor arquitectónico...Las Actas del
Cabildo referían a las “calle de la maestranza”; “del Cavildo”, “de la Matriz”; “el
campo de la ciudadela”; las Chacras al Norte”; e hitos como “la esquina del
convento de San Francisco”; “la del finado don Cayetano Moure”; “la del
finado Francisco Bores”.
Belgrano participaba en la vida urbana; firmó contrato para abastecer al exercito
de su mando de la carne precisa para su mantención; presenció el juramento del
nuevo Gobernador Intendente de la Mota Botello; solicitó terrenos en merced para los
soldados o sus viudas. Creado a su instancia el Curato de la Victoria deseaba, según
Groussac, erigir el templo…en el mismo campo de la batalla. En 1817, mandó a
levantar…una modesta pirámide en honor de la Batalla de Chacabuco y del
libertador San Martín y trajo la imprenta para el Ejército del Norte; cultivó relación
con la gente de la ciudad, frecuentaba las tertulias y algunos oficiales formaron sus
familias bajo su patrocinio. Apadrinó el casamiento de tres de sus oficiales, Gerónimo
Helguera, Francisco Pinto y Emidio Salvigny con las tres hermanas Garmendia Alurralde.
________________________
JULIO P. ÁVILA; La ciudad arribeña, Tucumán 1810-1816, Reconstrucción Histórica,
Universidad Nacional de Tucumán, 1920.
AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO 1820 – 2020.
218
General Manuel Belgrano. Oleo de Paul L. Halle . Instituto
Nacional Belgraniano

219
La ciudad que vio Belgrano en 1812. La Plaza, el Cabildo y a la derecha
la Iglesia y Convento de San Francisco -

Casa de fines de la colonia. Vivienda de esa época en Tucumán. Foto 1909


220
Belgrano estuvo en Tucumán en época del Congreso. Jura de la
Independencia. Oleo de Leonie Mathis Museo Histórico Provincial Pte.
Nicolás Avellaneda

221
La Ciudadela

Fortaleza la Ciudadela que mandó construir el General San Martín en 1814.


Reconstrucción de Dante Rizzoli. En: Una Memoria de la ciudad entrañable
de Carlos Páez de la Torre (H) y Sebastián Rosso. La Gaceta, 2019.

222
Plano que ubica la Ciudadela de San Martín.

223
Trajes de camilucho y camilucha del Tucumán. Fines del
período colonial. Oleo anónimo. Habitantes de la ciudad
en que vivió Belgrano

224
Cholo del Tucumán. Oleo. Autor anónimo. Fines de la
colonia. En: Guillermo Furlong S J: El trasplante
cultural. Arte. (1969)

225
Gauchos rustics of Tucumán. Acuarela de Emeric Essex Vidal. Museo
Histórico Provincial de Tucumán Pte. Nicolás Avellaneda

Casa de Salvador Alberdi, donde nació su hijo Juan Bautista. Fue el


primer español nacionalizado por el Congreso de Tucumán Dibujo
de Humberto Salazar.

226
La Pirámide en plaza Belgrano

Pirámide que
mandó construir
Belgran en
Tucumán en
homenaje a la
Batalla de
Chacabuco y al
General San
Martín.

227
Belgrano tenía muchos amigos en Tucumán y asistía a reuniones sociales.
Tertulia. Oleo de Pedro Figari

Crisanta Garmendia Alurralde,


casó con el Tte. Coronel
Gerónimo Helguera, edecán y
amigo Belgrano a quién apadrinó
en la boda.

228
Amigos de Belgrano

Miguel Manuel Padilla, amigo de


Belgrano y colaborador. Oleo de
Ignacio Baz en Casa Histórica de
la Independencia

Teniente Coronel Emidio Salvigni. Amigo y


ayudante de Belgrano, a quien apadrinó en
su boda con Cruz Garmendia Alurralde.
Museo Enrique Udaondo, Luján.
El ejército patriota por las calles de la ciudad

Soldados del Ejército de la Patria. Era habitual ver a los soldados en la


ciudad en tiempos de Belgrano

230
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO VII

Aporte: profesora Nélida Beatriz Robledo


Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 El civismo de Belgrano. - Manuel Belgrano. (17.04.2020)


 Belgrano y su familia. – Halperin Donghi. (30.04.2020)
 Las ideas monárquicas de Manuel Belgrano. - Crónica Argentina Histórica
III. (22.05.2020)
 Belgrano y “La Madre de la Patria” – Crónica Argentina Histórica II.
(31.05.2020).

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


231
BELGRANO SEGÚN SUS PROTAGONISTAS (Belgrano)

Aporte: profesora Nélida Beatriz Robledo.


Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán

EL CIVISMO DE BELGRANO

Celo por las Instituciones e Intereses de la Patria. Fue el sino de la


vida de Belgrano: "Cuando el interés general exige las atenciones de la
sociedad deben callar los intereses particulares causa a que están
obligados cuantos disfrutan de los derechos de propiedad, libertad y
seguridad...no hay derechos sin obligación." Y señalaba como objetos de la
política "formar las buenas costumbres en el Estado. Esencialísimos para
la felicidad de una nación.". "Ciudadanos, por nacimiento o elección, de
toda la España Americana, fijad vuestra vista y considerad la terrible falta
en que estamos de buenas costumbres.“

_______________

Manuel Belgrano, en: carta a Bernardino Rivadavia. 27/10/1810. 2.- Bando. Jujuy,
14/7/1812.- 3.- Correo de Comercio, Bs.As., 21/7/1810.- 4: Ídem, dia 28.-

AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO 1820- 2020 232


General Manuel Belgrano. Litografía según el retrato
atribuido a Carbonnier (C. 1815) 233
General Manuel Belgrano en el Juramento de la Bandera en Jujuy

Firma del general


Belgrano en
documento de julio
de 1813

234
Correo de Comercio, portada
de la primera edición. Tomo
primero.

Correo de Comercio. Edición


de la Academia Nacional de la
Historia

235
Bando del general Manuel Belgrano

Bando del general Belgrano que dispone la retirada del pueblo de


Jujuy de sus tierras para unirse a su ejército. Concretándose el Éxodo
jujeñ0 el 23 de agosto de 1812

236
Oficial del primer escuadrón de Húsares del Ejército de la Patria

237
(Halperin Donghi )
Aporte: profesora Nélida Beatriz Robledo
Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán

238
Manuel Belgrano. Escultura. Mármol de Alfonso de Tombay, Bruselas 1886

239
Ojo de Belgrano. Miniatura. Museo Histórico Nacional

240
Casa donde nació Belgrano (fue demolida) y el Real Colegio de San
Carlos donde se educó

241
Aporte: profesora Nélida Beatriz Robledo
Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán

242
El General Belgrano. Grabado de Pablo Núñez de Ibarra 1818,
Dedicado al ciudadano Dr. Don Bernardino Rivadavia

244
245
246
Tupac Amaru y Miguel
Marín de Güemes apoyaban
la iniciativa de la monarquía
de los Incas.

247
BELGRANO Y UNA PATRIOTA DE AYOHUMA
(CRÓNICA ARGENTINA) HISTÓRICA II)

Belgrano y “La Madre de la Patria”


Belgrano y “La Madre de la Patria”
Aporte: profesora Nélida Beatriz Robledo
Vocal Junta de Estudios Históricos de Tucumán


‘ ‘


248
Manuel Belgrano. Dibujo de Juan Mauricio Rugendas, 1845
249
María Remedios del Valle. La Madre de la Patria

250
La batalla de Ayohuma

Batalla de Ayohuma donde Remedios del Valle se destacó por su extraordinario


valor. Esto lo destacó el general Belgrano.
Decía de María Remedios del Valle, el general Juan José Viamonte: “Esta mujer
participaba de todas las acciones con tal valentía que era la admiración del
General, de los oficiales y la tropa”,

251
252
En los recuerdos de Gregorio Aráoz de La Madrid

Gregorio Aráoz de La Madrid en sus Memorias recordaba a


María Remedios del Valle como una de las llamadas Niñas de
Ayohuma que auxiliaban a los soldados heridos.
……” Era el paño de lágrimas de Jefes y oficiales.”

Tomás Manuel de Anchorena, Secretario de Guerra de Belgrano,


decía de María Remedios del Valle: “era el paño de lágrimas de
jefes y oficiales. Todos la elogiaban por su caridad y cuidados a
heridos y mutilados”

254
Mujeres patriotas.
María Remedios del Valle y
Juana Azurduy

María Remedios del Valle.


Dibujo anónimo

Juana Azurduy fue otra de las


mujeres patriotas que lucharon
en la Batalla de Ayohuma

255
Las “Niñas de Ayohuma”

256
JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE TUCUMÁN

CAPITULO VIII

Aporte: doctor Pedro León Cornet.


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

 Belgrano. Del general Tomás de Iriarte. Iriarte. (12. 04.2020)

 San Martín recomienda a Belgrano. San Martín. (16.04.2020).

 La fe religiosa de Belgrano. Belgrano. (21.04.2020)

 Belgrano periodista y docente. Introducción. (28.04.2020)

 Temas del diario de Belgrano: “La disciplina”. Belgrano.(7.05.2020)

 Del Diario de Belgrano. “Arenga del 9 de julio de 1817”. Belgrano. (12.05.2020)


 Las condiciones que debían tener los soldados. Belgrano. (21.05.2020)
 Belgrano: “ cualidades de los soldados”. Belgrano (29.06.2020)
 Diario de Belgrano. “Serenidad y vigilancia”. Belgrano. (4.06.2020)
 Del diario de Belgrano: “Espíritu de cuerpo”. Belgrano. (9.06.2020)
 Del diario de Belgrano: “La educación militar”. Belgrano. (12.06.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020 257


BELGRANO SEGÚN SUS OFICIALES (Iriarte )

Aporte: doctor Pedro León Cornet


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

258
Uno de los retratos icónicos de Belgrano.
Publicado por Sebastián Rosso en : La Gaceta,
Tucumán , 20 de Julio 2020

259
Tomás de Iriarte. Miniatura realizada en Londres 1824

260
El general Tomás de
Iriarte en sus últimos
años.

Glorias Argentinas. Recuerdos


Históricos 1818 – 1825. Obra
del general Tomás de Iriarte.
Buenos Aires, 1855

261
Belgrano designó a Tomas de Iriarte
director de la Escuela de Artillería del
Ejército del Norte.

Antiguo dibujo de un artillero.

Soldados de artillería del Ejército


del Norte con cañón.

262
Aporte: doctor Pedro León Cornet
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

263
Espléndida medalla con la efigie del Gral. Belgrano. Homenaje
de la Academia Nacional de la Historia

264
General José de San Martín. Oleo de Gil de Castro

265
G

Juan Martín de Pueyrredón


Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
Oleo anónimo Museo Histórico Nacional

266
Sable del general Manuel Belgrano.
Museo Histórico Nacional

267
BELGRANO SEGÚN SUS PROTAGONISTAS (Belgrano)

Aporte: doctor Pedro León Cornet. Junta de Estudios Históricos de


Tucumán

La fe religiosa de Belgrano
La primera expedición militar al Alto Perú, que concluyó con el desastre
de Huaqui, propagó entre la población del Norte la idea de que los
revolucionarios eran enemigos de la religión. Creencia, que fue aprovechada
por los realistas, para ganarse el favor de la población, católica en su
mayoría. Cuando Belgrano se hace cargo del Ejército del Norte asumió la
ardua tarea de desmitificar esa noticia. Tuvo muchos gestos que daban
cuenta de su religiosidad y la del ejército. La bendición de la bandera en
Jujuy, la invocación a la Virgen de la Merced en Tucumán, la entrega de su
bastón de mando tras la victoria del 24 de septiembre de 1812, la imposición
del escapulario a su tropa. No faltaron detractores, incluso algunos
cronistas de la época, creyeron que esas manifestaciones de Belgrano eran
actitudes políticas, casi demagógicas.

Transcribimos una carta de Belgrano a San Martín, (6 de abril de 1814,


desde Santiago), que prueba lo contrario: que nuestro venerado triunfador
de Tucumán y Salta era un auténtico católico. Veamos “Conserve la
bandera que le dejé; que la enarbole cuando todo el ejército se
forme; que no deje de implorar a Nuestra Señora de las
Mercedes, nombrándola siempre nuestra generala, y no olvide
los escapularios a la tropa. Deje usted que se rían; los efectos lo
resarcirán a usted de la risa de los mentecatos, que ven las
cosas por encima. Acuérdese usted de que es un general
cristiano, apostólico romano; cele usted de que en nada, ni aun
en las conversaciones más triviales, se falte el respeto de cuanto
diga a nuestra santa religión.”

AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO 1820- 2020 268


El general Belgrano hace entrega de su bastón a la Virgen de la Merced. Oleo sobre
tela de Tomás del Villar, 1947. Museo Enrique Udaondo, Luján.

Bastón que el general


Belgrano entregó a la
Virgen de la Merced
después de la Batalla
de Tucumán. Se
conserva en la Basílica
de Nuestra Señora de
la Merced de Tucumán

269
Virgen de la Merced. Foto, original, tomada por Ángel Paganelli C.1870.
Propiedad: Museo de Arte Sacro de Tucumán
270
Bendición de la Bandera en la Catedral de
Jujuy. Belgrano sostiene la bandera. Detalle
central del óleo de Luis de Servi C. 1940.

Medalla de plata “Belgrano creador de


la Bandera - Vencedor en Tucumán”
Homenaje de la Comunidad Dominica de
Estudiantes. Artífice: Juan Gotuzzo y Cía.
1912.

271
Nuestra Señora de las Mercedes en su Basílica de Tucumán

272
BELGRANO PERIODISTA Y DOCENTE . (INTRODUCCION)

Aporte : Pedro Leon Cornet.


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Belgrano periodista y docente


El 10 de Julio de 1817, se publicó en Tucumán el primer número del “Diario Militar del
Ejército Auxiliador del Perú”, dando inicio al periodismo con la primera imprenta traída al
norte argentino. Quien la compró (en Londres), la imaginó como servicio a la instrucción
de la milicia, la transportó a Tucumán, y decidió su aprovechamiento editando un
periódico destinado a los oficiales y tropa de su ejército, fue nada menos que Manuel
Belgrano. El “Diario” era de aparición casi semanal, y se publicó hasta fines de 1818. Se
conservan algunos ejemplares. Belgrano encargó la dirección al militar chileno Francisco
Antonio Pinto, aunque se nota que los principales artículos provenían de su pluma.
Pretendía el prócer que con la lectura de unas hojas sueltas se pueda instruir sobre temas
militares, políticos, éticos e informativos, sin necesidad utilizar pesados libros. Es
significativo que escribiera y enseñara sobre lo que era su íntima convicción: la disciplina,
la honradez, la generosidad, la obediencia, el orden y el valor moral de las acciones
humanas. Sus enseñanzas seguramente llegaron en profundidad a su ejército, que
permaneció en Tucumán desde 1816, cuando Belgrano lo recibió desordenado, vencido y
harapiento. Tras su mando, el Ejército del Norte constituyó un fuerza pujante, instruida,
ejemplo de unidad, disciplina y llena de ímpetu patriótico.
El Belgrano docente, periodista, buen escritor y riguroso en difundir enseñanzas
técnicas, morales y patrióticas es poco conocido aun. El “Diario” que fundó y editó en
Tucumán es una prueba de su inmenso empeño y dedicación por cuestiones
fundamentales de la lucha por la Independencia. Iremos publicando párrafos de sus ricos

contenidos, como un aporte más de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. en el

bicentenario de su fallecimiento.
273
General Manuel Belgrano. Grabado antiguo. Inspirado en
el retrato atribuido a Carbonnier, 1815
274
General Francisco Antonio Pinto. Redactaba, en Tucumán,
el primer periódico, destinado a información castrense.
Grabado de Desmedryl.

275
Primer número del Diario Militar del Ejército Auxiliador
del Perú. Tucumán, 7 de agosto de 1817

276
Antigua Imprenta. Foto publicada por Carlos Páez de la Torre (h)
en "Apenas Ayer" de La Gaceta. Tucumán, 19 de abril de 2015.

277
Portada de la carpeta que guardaba números del Diario Militar el
Ejército Auxiliador del Perú. En: La primera imprenta de Tucumán
de Carlos Páez de la Torre (h) en La Gaceta 19 de abril de 2015

278
Antiguos dibujos de soldados de la Patria que actuaron, primero,
en las invasiones inglesas y más adelante en el Ejército del Norte
comandado por Belgrano.

279
(1)

Aporte: doctor Pedro León Cornet


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

280
M

Manuel Belgrano escultura en bronce de Fioravanti. Se


encuentra en hall de la Casa Rosada. Similar a la escultura
en el Monumento a la Bandera.

281
282
283
284
El Diario Militar del Ejercito auxiliador del Perú

285
Soldados del Ejército de la Patria

286
BELGRANO PERIODISTA Y DOCENTE (2 )

Del “Diario” de Belgrano


Arenga del 9 de Julio de 1817

Aporte: Pedro Leon Cornet


Junta de Estudios Históricos de Tucumán

El primer número del Diario, relata que al celebrarse el primer aniversario patrio,
Belgrano hizo una gran ceremonia en la plaza principal de Tucumán. Hubo desfile,
descargas por compañía, fuego a discreción y formación de la tropa para escuchar la
arenga del general. Esto decía:

“¡ Compañeros!, hoy se cumple un año de la independencia de nuestra


Nación; casi del seno de las desgracias salimos por nosotros mismos a
contarnos en el número de las que figuran en el mundo. El bárbaro e
injusto rey que declaró la guerra injusta que sufrimos, felizmente
aceleró este momento que tanto deseábamos para romper y destrozar
las cadenas que por 300 años nos ataron a esa horrenda dominación”
Exhortaba en el discurso a seguir dando ejemplo “…de ese amor al
orden que resplandece en vosotros…” “..así veréis restituirse los días
de tranquilidad y de paz a la Patria y asegurado para siempre el fruto
de vuestros esfuerzos”

Diario del Ejército Auxiliador del Perú, 10 de Julio de 1817 287


Manuel Belgrano. Dibujo original de Juan Mauricio Rugendas,
1845. Museo Provincial Julio Marc. Rosario

288
La Declaración de la Independencia
evocada por Antonio González Moreno

289
Arenga de Belgrano

La plaza de la ciudad de Tucumán donde el general Manuel Belgrano


Pronunció la Arenga del 9 de julio de 1817 ante la tropa y los vecinos.

290
El Congreso de Tucumán declara la
Independencia

La declaración de la Independencia

291
Acta de la Declaración de la Independencia. Impresa
en agosto de 1816 en Imprenta Gandarillas.
Museo Histórico Pte. Nicolás Avellaneda

292
BELGRANO PERIODISTA Y DOCENTE (3)

Las condiciones que debían tener los oficiales


Del “diario” de Belgrano

Aporte: Pedro Leon Cornet.

Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Pretendía Belgrano distinguir las cualidades físicas y morales “que le deben


adornar y sin las que le asistieren, jamás podrá llamarse un buen
Oficial”. Afirmaba que el oficial necesitaba “una salud robusta, agilidad en
todos los miembros, fortaleza para resistir el hambre, la sed y el sueño,
para sufrir los serenos, aguas, nieves y yelos como los ardores del sol.”
Les reclamaba aptitud para ejecutar los mismos trabajos que los soldados,
“hacer a la par de él sus marchas a pie o a caballo, en una palabra, que
ningún trabajo corporal que tenga que mandar un oficial, no sea capaz
de enseñarlo con el ejemplo”.
Leído hoy, a más de doscientos años, el texto pareciera una descripción de la
imagen que nos ha quedado de su autor. Es del caso apuntar que Belgrano, en los
pocos años que sirvió militarmente a la Patria, recorrió más de diez mil kilómetros
por toda su extensa geografía (1810- 1814; y 1816-1820).

______
Diario del Ejército Auxiliador del Perú, 17 de julio de 1817
293
General Manuel Belgrano. Oleo de Paul I. Hallez.
Instituto Nacional Belgraniano.

294
Cuatro Ejemplares del Diario Militar del Ejército
Auxiliador del Perú

295
Belgrano encomendó la dirección del “Diario” al militar chileno
Francisco Antonio Pinto, más adelante general y años después,
presidente de Chile. Casó con la tucumana Luisa Garmendia
Alurralde . Belgrano apadrinó el casamiento.

296
Doña Luisa Garmendia Alurralde (1797.1857), tucumana, esposa
del general Francisco Antonio Pinto. El general Belgrano apadrinó
el casamiento, en Tucumán, el 17 de diciembre de 1817. Oleo de
Alessandro Cicarelli (1808-1879)

297
La imprenta que
Belgrano trajo a
Tucumán en 1817.

Propiedad del
Instituto Nacional
Belgraniano quién
la facilitó en
préstamo al Cabildo
de Buenos Aires
para una exposición.

Imágenes de la pagina web del Instituto Nacional Belgraniano

298
Engranaje de la imprenta de Belgrano.

Marca de la fábrica Howard & Jones, Londres.

Imágenes en la página web del Instituto Nacional Belgraniano.

299
Oficiales del Ejército Patrio: Granadero y Artillero Provincial

300
Aporte: doctor Pedro León Cornet
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

301
302
Imagen del general Francisco Antonio Pinto, firmada A. Smith
1858. Publicada por Carlos Páez de la Torre (h) en: La Gaceta
19 de abril 2015.

303
Primeros ejemplares del Diario del Exto. Auxiliar del Perú

304
Ex libris con
imagen de una
imprenta de
antaño

305
306
Antiguos frascos de tinta

307
Cartillas con
muestrario de
letras

Antiguos tipos de
plomo de imprenta

308
Soldados del Ejército de la Patria a quienes Belgrano
instruía desde su Diario

309
Aporte: doctor Pedro Leon Cornet
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

310
General Manuel Belgrano. Escultura de Francisco Cafferata, 1884.
Emplazada en plaza Belgrano de Tucumán.
311
Ejemplares 1, 2 y 3 del Diario Militar del Ejército
Auxiliador del Perú
312
Antes de la llegada de la imprenta escritura era manuscrita. Antiguo
documento, tintero S. XVIII, pluma y candil

Sello de lacre del


Ejercito Auxiliar del
Perú

313
Soldados a quienes Belgrano dirigía temas de disciplina
314
Duro enfrentamiento a cuchillazos, para los que se
debía estar prevenido

Antiguos
cuchillos criollos
con empuñadura
y vaina de plata
labrada

315
…”Serenidad y valor”

Batalla de Tucumán. Óleo anónimo

Sostiene Belgrano que: “solo el valor acompañado de la serenidad y de la cordura


podrá sobreponerse a los riesgos, mucho más si éstos son repentinos y
extraordinarios”

316
Antiguas imágenes
de soldados del Ejército

Soldado del cuerpo de Pardos

Soldado de Granaderos
Provinciales

317
Aporte: doctor Pedro León Cornet
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

318
General Manuel Belgrano. Óleo de Pablo Ducrós Hicken
319
Ejemplares 1, 2, 3 4 y 5 del Diario del Ejército Auxiliador del Perú

320
Belgrano en el Diario escribe sobre lo que llama espíritu de cuerpo, lo hace con
redacción que revela elevado tono intelectual que determina su alta formación.
Imagen: libros antiguos

Belgrano poseía una vasta


cultura. Ávido lector de libros,
de los temas más diversos y
actuales de su época, los que
trasmitía en su Diario a los
soldados

321
Imprenta antigua. Imprenteros trabajando. Oleo S. XVIII

La “moderna” imprenta que


Manuel Belgrano instaló en
Tucumán.
En ella se imprimía el Diario
Militar del Ejército
Auxiliador del Perú

Se conserva en el Instituto
Nacional Belgraniano

322
Batalla de Tucumán. Detalle de acuarela de Juan Peláez, 1912

Belgrano trasmitía sus conceptos en el “Diario”. Condena a quienes denigran a


los militares que tienen resultados adversos, “pues la suerte de las armas es muy
variable”. Afirma que: “las almas grandes …son la de los militares que profesan
y adoptan por su patria el sacrificio de cuanto se ama y posee”

323
Tropa formada. Detalle del oleo Revista de Rancagua de Juan M. Blanes

“No es tan fácil describir el “espíritu de cuerpo”…ese apego que se tiene a la


clase a la que uno corresponde y muy especialmente a los militares, deben
aspirar a compartir valores…Así que el militar que oye con serenidad las
injurias hechas a los de su clase y que permanece sin exaltarse ni tomar parte
en su defensa, no tiene “espíritu de cuerpo ni es digno de esa carrera”.

324
“Si existe alguno entre nosotros que no este penetrado de afecciones tan
nobles y que las crea pura teoría, es preciso se convenza que no nació
para militar ni puede serlo”

Imagen: Patricios, Cazadores, Pardos y Morenos del Ejército patrio

325
Aporte: doctor Pedro León Cornet. Junta de Estudios Históricos de Tucumán

326
General Manuel Belgrano. Busto en bronce del escultor Juan Carlos Ferraro
Preside el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda de la Nación
327
El retrato mas antiguo de San Martín. Miniatura. Su autor firmó BL En: “El rostro
del Libertador”, de Carlos Páez de la Torre (h) en La Gaceta, Tucumán, 4 de mayo
de 2014. Belgrano enviaba ejemplares del Diario a San Martin.

328
Temas militares

A su vez, San Martin le remitía algunos libros de enseñanza militar, de


los que seguramente, Belgrano aprovechaba para estudiar y difundir
instructivos.
Imagen: Máximas para la guerra una de las obras sobre temas
militares.

329
Belgrano, en el ·Diario” número 11 del 18 de septiembre de 1817, cita los
principios enseñados por el Gral. napoleónico Phillipe Grimoad sobre estrategias
de las marchas.

Imagen: Granadiers, Trompette, Officier Superieur. Grabado coloreado de


Henry Ganier de Taconville (1845-1936)

330
Algunos ejemplares del Diario Militar del Ejército Auxiliar del
Perú

331
Belgrano obedeciendo ordenes de desplazar parte del ejército hacia el litoral a
intervenir en el enfrentamiento de los caudillos, delega el mando en el mayor
general Francisco Fernández de la Cruz.
Imagen en nota de Carlos Páez de la Torre (h) en La Gaceta, 16 de agosto 2016.

332
Coronel Juan Bautista Bustos. Secundó a Fernández de la Cruz. En 1819 se
enfrentó a Estanislao López en la Batalla de la Herradura. Miguel Ángel de
Marco dice: En la Herradura, las fuerzas del Ejército del Norte demostraron
que la mística que les había inspirado Belgrano las tornaba superiores.

333
234
335
CAPITULO X

Aporte: profesora Lucía Piossek Prebisch


Miembro de Número de Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Un original homenaje – Lucía Piossek Prebisch . (20.06-2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


336
MANUEL BELGRANO – BICENTENARIO 1820-2020

Un original homenaje
Lucía Piossek Prebisch

Ya desde mi infancia, Belgrano se me aparecía como uno de los héroes más


admirados, respetados, y, además, más “queribles” de nuestra historia argentina. La
selección de textos breves que ha venido aquí publicando con ejemplar regularidad la
Junta de Estudios Históricos de Tucumán confirma con creces esa impresión. Son
textos escogidos escrupulosamente por miembros de la Junta; textos de índole muy
diversa, muy variados: algunos tomados de historiadores, de biógrafos de Belgrano;
otros son cartas, testimonios emocionantes de combatientes, de amigos de la familia, de
frailes y civiles…, pero, pese a la diversidad, a todos los unen la admiración, el respeto y
el sincero cariño por esa figura extraordinaria que se destacó no sólo en batallas
decisivas para la independencia sino también en la educación, en el periodismo, en la
política… Es cierto que los textos no están solos; van acompañados de ilustraciones muy
oportunas, seleccionadas, y reproducidas por el tesón, el talento técnico, y la fina
sensibilidad estética de Sara Peña.
Desde el primer momento en que fuera presentada a consideración por su “alma
mater”, la idea de este homenaje a Belgrano fue aprobada con entusiasmo unánime por
los miembros de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán. Y en verdad, su
concreción no ha defraudado –muy al contrario– ese entusiasmo inicial.
El interés creciente que ha venido despertando en variados sectores de lectores hace
pensar que reunir estos textos y sus ilustraciones podría dar lugar a un libro necesario y
ameno.

Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán 337


Manuel Belgrano. Oleo atribuído a Carbonnier, Londres 1815.
Museo Nacional de Bellas Artes 338
Manuel Belgrano. Oleo de Tomás del Villar. Museo Enrique Udaondo
340
Manuel Belgrano. Oleo de Pablo Ducrós Hicken 339
….“soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de
Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la
sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a
mantenerla con el honor y decoro que le corresponde…”. “Jurad
conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la
Patria!".

Manuel Belgrano

340
CAPITULO IX

Aporte: Arquitecto Alberto Nicolini


Vocal de Junta de Estudios Históricos de Tucumán

La Magnanimidad de Belgrano y su influencia en el Alto Perú. (7-08.2020)

San Miguel de Tucumán, Diciembre 2020


341
MANUEL BELGRANO – SU BICENTENARIO 1820-2020

La magnanimidad de Belgrano y su influencia en el alto


Perú
Aporte: Arq. Alberto Nicolini . Vocal de la Junta de Estudios Históricos de Tucumán

General Manuel Belgrano General Pio Tristán

En 1770 nació en Buenos Aires Manuel Belgrano; en 1773 nació Pío Tristán en
Arequipa. Belgrano estudió en el Real Colegio de San Carlos; Tristán se incorporó al
regimiento de Soria. Ambos viajaron a España, se conocieron como alumnos en
Salamanca; Belgrano se recibió de abogado en Valladolid mientras Tristán retomó la
carrera de las armas. Belgrano volvió a Buenos Aires en 1794 como Secretario del
Consulado, institución que Don Pedro de Melo había ayudado a crear en ese mismo año.
Tristán llegó a Buenos Aires un año después para desempeñarse como ayudante de, el
ahora virrey, Pedro de Melo hasta 1797, año en que falleció Melo. Belgrano y Tristán
debieron haberse encontrado más de una vez. Sabemos que, pasado bastante tiempo, en
1808, poco antes que comenzaran las insurrecciones en el Alto Perú, Tristán volvió a su
Arequipa natal. Dos años después, el 25 de mayo, Belgrano se incorporó a la Primera
Junta de gobierno en Buenos Aires. 343
La Batalla de Tucumán. Pintura de Francisco Fortuny

El 24 de septiembre de 1812, Belgrano, al frente del Ejército del Norte, quedó


triunfante defendiendo Tucumán; su ahora rival, Tristán, al mando de la vanguardia del
ejército realista, retrocedió hasta Salta. El 20 de febrero de 1813, el ejército de Belgrano,
realizando una brillante maniobra al rodear la ciudad de Salta, la atacó desde el norte y,
luego de medio día de batalla, Tristán, refugiado en la ciudad, envió a un oficial de su
ejército ofreciendo la rendición. La respuesta de Belgrano fue: “Dígale usted a su
general que se despedaza mi corazón al ver derramada tanta sangre
americana. Que estoy pronto a otorgar una honrosa capitulación…”
Apelaba, claro, al lugar de nacimiento del general realista: Arequipa. Y fue
verdaderamente honrosa la capitulación, porque Belgrano, luego de exigirles a los más
de 2700 oficiales y soldados, hasta entonces enemigos, que juraran no volver a tomar las
armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata, los dejó partir hacia el norte. La
ceremonia, con honores, incluyó un abrazo entre Belgrano y Tristán. Los antiguos
amigos no volverían a verse. Belgrano falleció en Buenos Aires siete años después.

Los obispos de Charcas y La Paz dispensaron a los juramentados de Salta por haber
sido “herejes” quienes les habían tomado el juramento. Sin embargo, Tristán cumplió el
suyo, retirándose a su Arequipa natal. Luego de la batalla de Ayacucho en 1824,
habiendo sido designado Virrey provisional del Perú por ser el militar de más alto rango
disponible, entregó el poder a los independentistas y pasó a desempeñar cargos
republicanos hasta 1839. Falleció en Lima en 1860.
344
Abrazo de Tristán y Belgrano después de la rendición en la Batalla de Salta

Al margen de los protagonistas principales, es necesario destacar la trascendencia


que tuvo en el Alto Perú la magnánima y magistral juramentación de Salta el 21 de
febrero de 1813 ordenada por Belgrano. Francisco Javier de Mendizábal, que fue un
destacado ingeniero militar del ejército realista, narró en su pormenorizada “Guerra de
la América del Sur 1809-1824”, cómo Tristán, al remitir al general en jefe Goyeneche, su
primo, el parte de la derrota de Salta, le había incluido una esquela en francés que decía:
“Amado primo, los enemigos van sobre ti, asegura tu persona, vete hasta Oruro o más
lejos”. Goyeneche, advertido, efectivamente se trasladó con urgencia a Oruro con su
ejército.
Hasta allí llegaron también los juramentados de Salta que tuvieron que optar entre
cumplir el juramento o considerarse dispensados por los obispos de Charcas y La Paz.
Goyeneche reunió unos 2000 hombres y trató de reforzar el ejército en calidad y
cantidad. Oficiales y soldados se ejercitaban diariamente pero, advertía el ingeniero
Mendizábal, que “ya fuese por la inacción o alguna seducción que hubiese se
notó una deserción considerable” Y también: “Es constante que hubo
muchos seductores para la disolución del ejército desde la llegada de los
juramentados de Salta, y que en Oruro había muchas juntas y
conferencias sobre el particular entre algunos jefes; y se divulgaron las
más muchas especies odiosas sobre esta materia, las que tuvieron mucha
influencia en la deserción que se notó después”.
345
Ciudad de Salta 1828.
Dibujo de J. Arenales en
FRANCISCO JAVIER DE
MENDIZÁBAL, Guerra de la
América del Sur 1809-1824
/1824.

Uno de los episodios más notables ocurrió el 3 de agosto de 1814 según cuenta
Mendizábal: “…llegó la noticia de la revolución acaecida en el Cuzco
fraguada por los oficiales juramentados de Salta, que hallándose presos en
el cuartel desde octubre del año anterior, por igual delito que quisieron
perpetrar en aquella fecha, lograron seducir la tropa… consiguieron
deponer y aprisionar a los oidores y presidente, erigieron Junta y nueva
forma de gobierno, nombraron jefes para las tropas…y enviaron
expediciones contra Huamanga, Arequipa y la Paz”.
Mendizábal, fue un decidido partidario de la monarquía española y duro crítico de los
militares patriotas, con la única excepción de Belgrano, de quien, luego de la batalla de
Vilcapugio, escribió: “…Belgrano, quien se había replegado a Macha…y
juntado con increíble actividad hasta 4400 hombres de su disperso
ejército…Fue grande la de Belgrano en esta ocasión para reunir su gente
que había disparado por varios lados, enviando a la ligera
comisionados…lograron atajar los fugitivos y reunir en el término de un
mes todo su ejército en el pueblo de Macha; por lo que hubo necesidad de
segunda batalla para destruir a este coloso que se había elevado a tanta
altura que a nada menos aspiraba que a la subversión y conquista de todo
el Virreinato del Perú”
Es realmente significativo que toda la descripción favorable y, especialmente, el
calificativo de coloso como jefe militar le haya sido adjudicado a nuestro Manuel
Belgrano por un enemigo declarado pero que estuvo muy próximo o presente en el teatro
de la guerra y consciente de las acciones de Belgrano desde Tucumán y Salta hasta
Vilcapugio y Ayohuma.

NOTA: FRANCISCO JAVIER DE MENDIZÁBAL, “Guerra de la América del Sur 1809-1824” Estudio
Preliminar Ramón Gutiérrez. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1997. Manuscrito y
planos de 1824 en Servicio Histórico Militar, Madrid. Pp. 53, 54, 71, 64. 346
Junta de Estudios Históricos de Tucumán

Bicentenario del General Manuel


Belgrano 1820 - 2020

San Miguel de Tucumán, diciembre 2020

También podría gustarte