Está en la página 1de 1

Sofía Ambrosio López-201921799

Plan de texto para el resumen

Párrafo introductorio donde se presente a la autora (formalidades) para contextualizar al


lector.

Tesis: “Se estudiará, desde este marco mayor de interpretación, cómo los supermercados (como
espacios) y el autoservicio (como práctica comercial y de consumo), en lugar de
constituirse como el resultado de una única historia comercial y empresarial —asociada a
Norteamérica—, más bien son el producto de complejos y ricos intercambios y relaciones
entre actores, experiencias comerciales, acumulados de conocimientos y hábitos de consumo
diversos en distintas ciudades y regiones.”

Un poco de historia

El concepto de supermercado surgió en Estados Unidos a principios del siglo XX en donde


el consumo de productos, a través de estos espacios, fue consecuencia de arriesgados
empresarios en momentos de crisis económica. Así se crearon varios autoservicios: el
primero en Long Island, otro en Ohio, etc. Lo anterior condujo a una nueva cultura de
consumo, en la cual nuevos relacionamientos y conexiones tuvieron lugar.

La historia conectada

Pronto este tipo de espacios tuvo eco en otros países como México y posteriormente en
Colombia en donde el reto fue no copiar modelos sino más bien entenderlos, adaptarlos a la
cultura, al contexto regional y a la idiosincrasia de la gente, fijando así nuevos símbolos
característicos de este espacio con los que la gente se iría familiarizando. Todo esto requirió
investigación, innovación y creatividad.
Un ejemplo exitoso son las súper tiendas Olímpica, que lograron no sólo que estas
infraestructuras se ubicaran en barrios populares, sino que lograron plasmar en el diseño y
ambiente características propias de la Costa Caribe, con coloridos diseños y ambiente
festivo. Así las personas se conectaron con estos espacios.

Hábitos de consumo

Es interesante ver como estos espacios han logrado transformaciones culturales


importantes, desarrollando nuevas sensaciones, elecciones y también restricciones y
consolidando un sentimiento de apropiación. No sólo con la disposición de las mercancías
en las estanterías y vitrinas, sino con la integración de elementos como las cajas
registradoras, los torniquetes y los carritos de mercado. Hoy en día el reto de estos lugares
es mantener la fidelidad de los clientes, ofreciendo nuevos productos y formas de
comunicación como revistas, insertos y aplicaciones online.

También podría gustarte