Está en la página 1de 5

UNIDAD 2: PASÓ 4

ESTUDIO DE CASO

PRESENTADO POR:
OLGA LUCIA DUQUE CARVAJAL- 1115792466

PRESENTADO A: ELBA CRISTINA DIAZ


TUTOR

GRUPO: 203022_7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD


MAYO 2018
CASO 1

El director del curso Organismos Transgénicos pidió a sus estudiantes que


hicieran el siguiente análisis:
I. Piensen en una planta como una fábrica que produce proteínas y almidón. En el
patrimonio genético de la planta (genoma) se encuentra el código para la
producción de estas moléculas. Supongan que ustedes quieren que esta planta
sea inmune a los ataques de insectos, pero en el genoma no existe la
información para esto. Una salida es consultar los genomas de otras especies. La
bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) contiene un gen que lleva a la producción de
una enzima capaz de digerir el intestino de los insectos. La ingeniería genética
tiene herramientas bioquímicas para acceder a estas secuencias.
II. Ahora, es preciso transferir este gen para el genoma de la planta. La
biotecnología ya encontró bacterias o virus capaces de hacer esta transferencia,
es decir, incluir el gen en el genoma de la planta.
III. Cuando una célula meristemática sea genéticamente modificada, ella podrá
transformarse en una planta adulta que producirá la toxina Bt. Existen técnicas
moleculares que determinan si el gen que produce la toxina Bt se ha
incorporado. El insecto que se alimente de ella morirá, pues la toxina digiere el
intestino de estos animales.
IV. Según los biotecnólogos, la toxina Bt es inofensiva a los seres humanos.

Tecnologías usadas por los biólogos moleculares para la obtención de organismos


genéticamente modificados.

En la transferencia de Bacillus thuringiensis, para producir la toxina Bt, que afecta los
insectos, Uno de los mecanismos metodológicos que usan los científicos es mediante la
proteína Cry, es decir una inclusión que está conformada por diversas estructuras proteicas
(Cry), ya que son el principal factor de virulencia de Bt, al estar en presencia de un
ambiente reductor modifican su estructura volviéndose altamente tóxicas contra insectos,
teniendo en cuenta que estas proteínas son muy usadas en el desarrollo de cultivos
transgénicos. Las metodologías más usadas consisten en la transferencia de ADN por
medio de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, ya que estas poseen plásmido Ti con la
dimensión de transferir el ADN al genoma de la planta.

Sin embargo un método también usado es por medio del uso de la Proteina Cry, en la que
la transferencia del plásmido portador del gen de esta proteína es dado por bombardeo es
decir pistola de genes, o también se usa la electroporacion de portoplastos, suministrando la
aplicación de un voltaje causando orificios en estos, donde se insertará la solución de ADN.
Uno de los factores más importantes teniendo en cuenta su proceso de acción contra los
insectos, es que cuando la proteína se ha modificado actúa sobre uno de los de los 3
dominios de esta, exactamente sobre el primero (dominio I), que es el responsable de la
formación del poro, el cual se cree que adquiere su forma final de poro por acción de las
hélices α5 y α6 que se juntan manera de bucle en el extremo de la estructura insertándose
en la superficie de la membrana lipídica de las células intestinales del insecto susceptible.
[ CITATION Dia13 \l 9226 ].
¿Podemos confiar en la palabra de los biotecnólogos cuando afirman "La toxina Bt es
inofensiva a los seres humanos”.?

Puede afirmar que la toxina no es del todo inofensiva ya que está afectando los seres
humanos debido a que en las especies de cultivo donde han sido usadas y que
posteriormente han sido consumidas, esta toxina permanece en la sangre como se afirma de
acuerdo al estudio realizado por la Universidad de Sherbrooke, Canadá “La toxina Cry1Ab
se detectó en el 93 % y 80% de las muestras de sangre materna y fetal, respectivamente, y
en 69% de las muestras de análisis de sangre de las mujeres no embarazadas. Estudios
anteriores habían encontrado rastros de la toxina Cry1Ab en el contenido gastrointestinal de
los animales alimentados con maíz transgénico. Esto dio lugar a temores de que las toxinas
no pueden ser eliminados con eficacia en los seres humanos y puede haber un alto riesgo de
exposición a través del consumo de carne contaminada.”[ CITATION Gra11 \l 9226 ].
CASO 2

Científicos de una empresa japonesa, crearon la primera rosa del mundo con pigmento para
color azul. Anteriormente, rosas de coloración azul ya eran producidas a través de cruces
selectivos, pero no eran consideradas azules verdaderas. La técnica utilizada consistió en
extraer el gen de la enzima que produce el pigmento azul de una flor llamada
“pensamiento” e incorporarlo al genoma de la rosa para que produzca el color azul.
Explique:

I. ¿De dónde los investigadores tomaron el gen para la obtención de la rosa azul
transgénica?
II. ¿Cuál metodología emplearon para la obtención de esta planta transgénica?
III. ¿En este experimento existió un gen marcador de selección, si existió por qué fue
utilizado?
IV. ¿Sería posible que esta rosa transgénica sea obtenida mediante la tecnología
CRISPR/Cas9
V. ¿Es ético que los investigadores modifiquen genéticamente los organismos?

I. El color de las flores, se produce biológicamente por un grupo de pigmentos que


se denomina globalmente antocianinas. Y dentro de este grupo se encuentran los
pigmentos como la cianidina que produce el color rojo, la pelargonidina para el
color naranja y la delfinidina que es responsable del color azul. Teniendo en
cuenta que las rosas naturales poseen los dos primeros pigmentos sin embargo
carece del último que es la delfinidina, la cual es la principal herramienta de los
científicos para poder trasformar genéticamente las rosas. [ CITATION ElI14 \l
9226 ]

II. Uno de los procesos que usan para poder pigmentar las rosas de color azul es
suprimir la formación de un color por silenciamiento génico, en la que se
modifica en forma antisentido del mismo gen endógeno responsable del color
que se quiere inhibir.[ CITATION Gab11 \l 9226 ].

III.
Bibliografía
Diana Daniela Portela Dussán, Alejandro Chaparro Giraldo, Silvio Alejandro López Pazos.
(2013 ). La biotecnología de Bacillus thuringiensis en la agricultura. Bogota .
Gomez, G. (2011). La toxina llegó al Ministerio.

También podría gustarte