Está en la página 1de 5

CASO 3 (UNIDAD III)

EXPLORACION FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO


PROBLEMA.-
Paciente de sexo masculino, de 60 años de edad, diabético, fumador, obeso e hipertenso
desde hace 10 años, sin tratamiento, llega a la emergencia del HNCH por presentar
repentinamente un desmayo. Fue hallado por un familiar quien lo encuentra emitiendo
ruidos y no responde adecuadamente a su llamado, por lo que lo trae por emergencias.
No tenía aliento etílico. Al examen físico se le encuentra hipertenso, con disminución de
la fuerza muscular e hiperreflexia moderada en hemicuerpo derecho. Además, se nota
dificultad en el habla y no pronuncia bien las palabras. Al evaluar pares craneales se
observa pérdida de la sensibilidad en la frente derecha y desviación de la comisura
labial a la izquierda. En los exámenes de laboratorio, se encontró una glucemia de
140mg/dl. Una TAC cerebral muestra signos radiológicos de isquemia frontoparietal
izquierda. Recibió un trombolítico con lo que mejoró parcialmente, y aspirina. Fue dado
de alta a las 2 semanas. Viene a su control y se le encuentra que puede mover el
hemicuerpo derecho pero no puede hacer fuerza contra un evaluador. Ingresa a
rehabilitación en Terapia Física y en Terapia de lenguaje; recuerda qué día es hoy, sabe
cómo se llama y dónde está, además se le pidió que haga un cálculo y dio la respuesta
adecuada.

1- ¿Cuáles son los lóbulos y las áreas cerebrales comprometidas?


El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en el lóbulo
temporal del hemisferio dominante (1). Si se lesiona el área de Wernicke, las
personas tienen dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito. Se
suele hablar con fluidez, pero las frases resultan confusas, incoherentes,
expresadas con series de palabras no relacionadas entre sí (2).
El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la
producción del lenguaje. Está ubicada en el lóbulo frontal más específicamente
en su tercera circunvolución frontal, en las secciones opercular y triangular
del hemisferio dominante para el lenguaje (3). Si el área de Broca está lesionada,
las personas suelen entender el significado de las palabras y saben cómo quieren
responder. Sin embargo, tienen dificultades para encontrar las palabras que
quieren decir. También se pierden el ritmo normal y el énfasis del habla. Tienen
dificultad para repetir frases. La mayoría de las personas afectadas también son
incapaces de escribir (2).

2- ¿Cuáles son las arterias que irrigan el encéfalo y qué arteria está
comprometida?
Las arterias que irrigan el encéfalo son: La arteria cerebral anterior irriga las
porciones mediales de los lóbulos frontal y parietal y el cuerpo calloso. La
arteria cerebral media irriga grandes porciones de las superficies de los
lóbulos frontal, parietal y temporal. Las ramas de estos vasos irrigan los
ganglios basales y el brazo anterior de la cápsula interna.
Las arterias vertebrales y basilares irrigan el tronco del encéfalo, el cerebelo, la
corteza cerebral posterior y el lóbulo temporal medial. Las arterias cerebrales
posteriores se bifurcan desde la arteria basilar para irrigar el temporal medial
(incluido el hipocampo) y los lóbulos occipitales, el tálamo, los tubérculos
mamilares y los cuerpos geniculados.
La circulación anterior y la posterior se comunican entre sí por el polígono de
Willis (4)

3- ¿Qué es un arco reflejo?


El arco reflejo está formado por varios componentes que trabajan de forma
coordinada y equilibrada para lograr su efectiva respuesta ante un estímulo. , uno
de estos elementos son los receptores que se ubican en las terminaciones
nerviosas y están distribuidos por todo el cuerpo para transmitir la información
del exterior, estos receptores son neuronas especializadas que transforman los
estímulos de acuerdo a su función (táctil, auditiva, olfativa, gustativa o visual). 
Otra estructura son las neuronas aferentes o sensitivas que al recibir la
información del medio externo la transmiten a la médula espinal o cerebro donde
se procesa para generar una respuesta. La neurona eferente por otra parte
conduce de regreso las órdenes elaboradas por el sistema nervioso como una
respuesta motora al estímulo.
Por último los órganos efectores que son el último elemento del arco reflejo,
estos se encargan de llevarla a cabo la respuesta motora automática e
involuntaria proveniente del sistema nervioso central, estos pueden ser
mediante las glándulas exocrinas y de los músculos (5).
4- ¿Qué función cumplen los pares craneales? ¿Cuál o cuáles están
comprometidos en el paciente?
Los pares craneales o nervios craneales nos permiten y facilitan realizar nuestro
día a día de manera cómoda y eficiente, ya que llevan parte de la información de
nuestros sentidos al cerebro y del cerebro a algunos de nuestros músculos y
vísceras (6). Según el caso el nervio que está comprometido el Nervio facial
(par craneal VII), este par craneal es otro de los considerados mixtos, ya que
consta de varias fibras nerviosas que realizan diferentes funciones como mandar
órdenes a los músculos de la cara para poder crear expresiones faciales y
también enviar señales a las glándulas salivales y lagrimales. Por otro lado,
recoge la información gustativa a través de la lengua (6).

5- Describa las principales vías motoras y sensitivas entre la


corteza cerebral y las estructuras de cabeza y cuerpo.
Las vías ascendentes llevan información sensitiva desde músculos, piel y
diversos órganos hasta pasar por la médula espinal donde se dirigen a su lugar de
destino en los centros superiores. Por eso, dependiendo de la vía y de la función
que tiene cada una, vamos a encontrar un recorrido diferente. A continuación,
una breve reseña del trayecto que recorre cada una de las vías sensitivas: Tracto
espinotalámico, recoge la sensibilidad dolorosa, los cambios en la temperatura,
la presión y la información táctil no discriminativa, luego sube por la primera
neurona hasta llegar a la médula espinal, después se decusa y se une al lemnisco
medial para llegar al tálamo y posteriormente a su lugar en la corteza sensitiva.
Tracto espinorreticular, recolecta la información de dolor que se localiza en
las vísceras y en los diversos tejidos, y la transmite al tálamo, hipotálamo y al
sistema límbico. Tracto espinocerebeloso, esta vía a diferencia de las otras
envía aquellas informaciones que son inconscientes por lo tanto no pasan por el
tálamo, sino que llegan directamente al cerebelo. Tracto espinotectal, recoge
los estímulos visuales y espaciales de ojos, cabeza y tronco para llevarlo al
colículo superior del mesencéfalo. Tracto espino-olivar, recolecta lo
relacionado con el movimiento y lo lleva hasta la oliva inferior (7). Los canales
descendentes son 6 diferentes tractos que se originan todos en varias partes de la
corteza cerebral y el tronco encéfalo, pero que tienen un lugar de destino
distinto, el cual depende de la función que cumplen. A continuación una breve
explicación de sus orígenes exactos y el lugar de destino en el organismo:
Cortico espinal o también llamado piramidal, se origina en la corteza motora
primaria y viaja a la médula, para luego llegar al tronco, las extremidades
superiores y las inferiores. Además, la vía piramidal también posee
unos tractos cortico nucleares que tienen como punto de llegada los pares
craneales. Tracto rubro espinal, salen del núcleo rojo en el mesencéfalo luego
llegan hasta las extremidades y el tronco. Tracto tectoespinal, se origina en el
colículo superior igual del mesencéfalo hasta llegar a los ojos, cabeza y cuello.
Tracto vestibuloespinal, sus núcleos salen del tronco del encéfalo hasta llegar a
los músculos de los miembros inferiores y el tronco. Tracto reticuloespinal se
derivan igual del tronco encéfalo pero de la sustancia reticular para luego llegar
a trabajar en la locomoción. Tracto rafespinal se origina en la médula
oblongada, específicamente en el núcleo del rafe y  llega a la médula espinal (8).

Referencia bibliográfica:

1. HUANG.JUEBIN. Afasia [Internet]. Manual MSD versión para público


general. Manuales MSD; 2019 [cited 2021 May 11].
https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/afasia

2. Área de Wernicke [Internet]. Wikipedia.org. Wikimedia Foundation,


Inc.; 2005 [cited 2021 May 11].
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Wernicke

3. Área interna del cerebro humano [Internet]. Wikipedia.org. Wikimedia


Foundation, Inc.; 2005 [cited 2021 May 11].
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_de_Broca#:~:text=El
%20%C3%A1rea%20de%20Broca%20es,hemisferio%20dominante
%20para%20el%20lenguaje.

4. Arterias del encéfalo - Manual MSD versión para profesionales


[Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2019 [cited 2021
May 11].
https://www.msdmanuals.com/es-
do/professional/multimedia/figure/neu_arteries_brain_es
5. Arco reflejo [Internet]. Fisioterapia-online.com. 2021 [cited 2021 May
11].
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/arco-reflejo

6. Tania Pérez Calleja. Pares craneales o nervios craneales: Qué son y qué
funciones cumplen en el cerebro [Internet]. Blog CogniFit. 2020 [cited
2021 May 11].
https://blog.cognifit.com/es/pares-craneales-12-nervios-
craneales/#:~:text=Los%20pares%20craneales%20o%20nervios,de
%20nuestros%20m%C3%BAsculos%20y%20v%C3%ADsceras.

7. Vías sensitivas o haces ascendentes [Internet]. Fisioterapia-online.com.


2021 [cited 2021 May 11].
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/vias-sensitivas-o-haces-
ascendentes

8. Vías motoras o haces descendentes [Internet]. Fisioterapia-online.com.


2021 [cited 2021 May 11]
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/vias-motoras-o-haces-
descendentes

También podría gustarte