Está en la página 1de 13

Vicerrectoría de Estudios de Postgrados

Maestría: Marketing y Estrategia Digital

Módulo:

Emprendimiento, Creatividad e Innovación

Semana I:

Cuestionario Unidad 1

Maestrantes (Grupo #2):

Sandra Abreu Inoa 2019-1241


Joel Rijo Benzo 2019-030438
Prendalis Vásquez 2019-2546
Kedwil Polanco 2019-2727
Rosanna Pimentel 2019-1221
Rosanny Alcantara 2019-1509
Priscila Pache 2008-0672

Profesor:

Nelson M. Rodríguez.

13 de octubre 2019
Santo Domingo, R.D.
Cuestionario Unidad 1:
Emprendimiento, Creatividad e Innovación

1. ¿El emprendedor nace o se hace?

Ambas tesis son ciertas, una en mayor proporción que la otra. El


emprendedor nace y se hace. Hay unas características que se potencian a
través de la preparación académica, mientras más se capacita la persona
más oportunidades tiene de emprender, pues el conocimiento abre nuevos
horizontes para crear e innovar. Hay una parte que nace en la persona y lo
que se debe hacer es impulsarlas para mejorar su propia calidad de vida e
influir en las demás. Es necesario enfocarse en cómo las personas debemos
tener un espíritu emprendedor, creativo, positivo, innovador y que no se
frustre frente a las adversidades, de manera que no hay excusa para no ser
emprendedor, toma una o la otra, pero emprende.

2. ¿Soy yo un emprendedor? ¿Por qué?

En general todos entendemos que si somos emprendedores.

Aquí nuestras razones:

- Rosanna Pimentel: porque en esta vida tan hermosa y corta no puedo


pasarmela como un ente pasivo y a merced de lo que otros sueñen, quiero
tener libertad financiera y tener tiempo de disfrutar con mi familia, es
realmente lo que me impulsa a renovarme cada día e ir detrás de mis
propios sueños, teniendo como base fundamental una actitud positiva,
perseverando hasta el logro de los proyectos que me proponga.

- Kedwil Polanco: porque ser un emprendedor no es solo iniciar un negocio,


es una mentalidad, emprender es ayudar, crear valor social y económico, es
involucrarse en las cosas que te rodean y hacer que de alguna manera
cambie tu entorno en forma positiva. Todos somos emprendedores, aunque
sea de forma inconsciente, lo único que aún no lo descubrimos o si lo sabes,
estás esperando el momento idóneo. Porque ser un emprendedor no es solo
iniciar un negocio, es una mentalidad, emprender es ayudar, crear valor
social y económico, es involucrarse en las cosas que te rodean y hacer que
de alguna manera cambie tu entorno en forma positiva.

- Joel Rijo: actualmente tengo mi propia empresa de Marketing Social Media


y Asesoría de Tesis y Monográfico. Soy propietario y fundador de la empresa
Higüey City Tours S.R.L. Toda mi vida me he creído ser un emprendedor,
que nací con esas virtudes y a través del tiempo entendí, que debía
prepararme académicamente para hacer frente a grandes retos que la vida
me presentaría. Soy un emprendedor porque entiendo que no hay que ser
dependiente de otro para poder tener una posición firme y dependiente de ti
mismo.

- Sandra Abreu: tengo mi proyecto Azucarados, en Santiago. Es un proyecto


de labor social, con el que nos ocupamos de educar a familiares y personas
que padecen Diabetes, aunque más específicamente con Diabetes tipo 1 y
como aprender a vivir sin limitaciones, haciendo una buena gestión de esta,
para tener mejor calidad de vida. A medida que se desarrolle Azucarados
quiero incursionar con una tienda Online, donde pueda ofrecer productos no
farmacéuticos, necesarios para el día a día de las personas con esta
condición y que actualmente no tenemos en el mercado nacional. Estoy
consciente de que soy una persona persistente, con liderazgo, innovadora,
dispuesta a hacer sacrificios y sobre todo auto eficaz. Reconozco mis
debilidades y por esta razón hago equipo con personas que complementan
el proyecto. Además, de seguir educándome para poder hacer una mejor
gestión en Azucarados.

- Prendalis Vásquez: soy una persona que cuando me propongo realizar algo
no desisto hasta conseguir lo que quiero, no importa los obstáculos que
tenga que cruzar, si me caigo me levanto y vuelvo a empezar, no me importa
como los demás me puedan ver, aunque sí tomo en cuenta las buenas
recomendaciones que alguien me pueda dar y hasta las pongo en práctica.
Soy insistente, impetuosa, optimista, ambiciosa no me conformo con lo que
he logrado, si no que siempre aspiro a cosas mayores.

- Rosanny Alcantara: porque he tenido mis propias ideas de negocio y las he


puesto en ejecución. Actualmente soy empleada, pero tengo un proyecto de
negocio, que pronto lo tendré en el mercado. Un emprendedor busca la
felicidad haciendo lo que ama, por lo que desde muy temprana edad he
tenido la virtud de tener iniciativas y ser perseverante en todos mis
proyectos. Un emprendedor es una persona con habilidades e iniciativa y ve
posibilidades donde otros no las ven, esto es una de las aventuras más
increíble que puede vivir un ser humano, porque somos gente de cambio,
dispuestos a hacer nuestros sueños realidad.

- Priscila Pache: considero que soy emprendedora, aunque me faltan


desarrollar muchas actitudes y persistir en muchos ámbitos. Hace algunos
años, empecé un negocio de diseño gráfico y marketing digital, pero el día a
día, mi familia y más que nada los recursos, me desanimaron y no continúe.
Ahora que lo estoy retomando, veo que me falta la paciencia, la persistencia
y la energía, aspectos que pretendo continuar desarrollando. Por otro lado,
esta el miedo a no tener un salario, a no tener esa seguridad, aspecto que
aun no logro vencer para dedicarme 100% a mi proyecto. Aun así, poco a
poco lo estoy puliendo y trabajando para que pueda ser un negocio de éxito.
3. ¿Cuántos tipos de emprendedor existen?

 Visionario: el emprendedor visionario se adelanta a las tendencias del


momento y pone su esfuerzo y negocio en sectores o productos que
serán la clave en un futuro.
 Inversionista: el emprendedor inversionista busca rentabilizar su dinero
con proyectos novedosos. Tienen el papel de un socio capitalista, cuyo
riesgo e implicación suele ser de asesoramiento y de aportar capital.
 Especialista: el emprendedor especialista suele tener un perfil más
técnico. Aunque empieza un proyecto empresarial, sus conocimientos
están muy centrados en el sector donde se concentra.
 Persuasivo: el emprendedor persuasivo es la punta de la lanza de un
proyecto. Quien arrastra y convence. Es una figura que suele liderar más
que desarrollar el producto o servicio. Se encarga de mantener la
convicción en su equipo.
 Intuitivo: el emprendedor intuitivo sabe dónde está el negocio y lo sabe
porque es un empresario nato. Y emprender es parte de su pasión que
son los negocios.
 Emprendedor-empresario: este emprendedor ya sabe del mundo de la
empresa, nada le es nuevo. El empresario emprendedor asume el riesgo
de emprender, pero a diferencia del intuitivo o el visionario, le gusta
consolidar los proyectos, más que emprender.
 Emprendedor-oportunista: este emprendedor ve la ocasión y se lanza.
Sabe detectar las oportunidades de negocio y los pasos que debe
seguir. Conoce el mercado, sus claves y las explota.
 Emprendedor-vocacional: emprender por emprender. Todos los
perfiles de emprendedores tienen algo de este. Estos emprendedores
seguramente cuando consiga posicionar su producto, marca o servicio,
se vaya en busca de nuevas aventuras.
 Emprendedor persistente: busca un proyecto sólido, investiga en todo
lo que puede referirse al negocio y quiere armar una buena estructura.
4. ¿Cuáles son las ventajas de emprender?

Entre las ventajas de emprender, podemos citar:


 Autonomía: nos permite decidir de forma autónoma cuál es el mejor
momento para realizar determinada tarea o cuál es el nivel de exigencia a
aplicar en el negocio e incluso a la hora de tomar decisiones. 
 Satisfacción Personal: nada produce más satisfacción que un trabajo
bien hecho, sobre todo si se desarrolla, desde su gestación hasta su
ejecución, bajo nuestra propia percepción de cómo debe realizarse.
 Mayores Ingresos: cuando el proyecto resulta exitoso. 
 Prestigio social: poner en marcha y consolidar una empresa que, sea
capaz de cubrir necesidades, demandas reales y contribuya a la mejora
del entorno puede constituirse en una fuente de conocimiento social.
 Generador de empleo: te convierten creador de muchas oportunidades
laborales y tus ideas ayudarán a mejorar la calidad de vida de tus
empleados.
 Hacer lo que te gusta: cuando se emprende, se hace con una actividad
por la que se siente pasión, por lo que todos los días se trabaja en algo
que disfrutas.

5. ¿Cuáles son las desventajas de emprender?

Entre las desventajas podemos citar:

 Debemos trabajar más horas y existen más responsabilidades:


Aunque muchos piensen que siendo emprendedor uno es dueño y señor
de su agenda, esto no es así. Casi todos los que inician un negocio
dedican más de 12 horas al día de trabajo y a veces más. Adicional, eres
responsable por el buen o mal desarrollo de todas las actividades,
funciones, movimientos y operaciones de tu empresa.
A diferencia de trabajar para una empresa cuyos horarios están
perfectamente establecidos, el éxito o el fracaso dependen en gran
medida de su capacidad de trabajo, especialmente durante las etapas
iniciales.

 Nos preocupa lo económico y existe una inseguridad financiera: no


tienes un sueldo fijo. Lógicamente, la desventaja de carecer de un
empleo con sueldo fijo es que no tendrás mucha certidumbre ni
tranquilidad en cuanto a tu generación de ingresos, estarás atento a tu
cuenta de bancos las 24 horas al día y 7 días a la semana. Operar un
negocio también implica el manejo de los gastos generales, un factor
que los nuevos empresarios tienden a pasar por alto, lo cual los
perjudica, según un artículo de "Roofing Contractor" de marzo de
2003.Para que un negocio sobreviva, se debe ser capaz de pagar
servicios esenciales como la publicidad, los seguros y las herramientas.
Por esta razón, los dueños de negocios deben vivir modestamente hasta
que su empresa sea rentable.

 Nos volvemos impulsivos: Las personas desean separar lo personal


de los negocios, pero es una tarea casi imposible. A diferencia de las
personas que tienen un trabajo normal, se vive y respira por el éxito de
su empresa y a medida que crezca su empresa, les será mucho más
difícil a los nuevos miembros del equipo que comprendan sus
sentimientos. Reaccionará de forma exagerada a todo lo positivo o
negativo que ocurra, las personas tienen miedo a equivocarse, se
estresan, lo cual conlleva a que la toma de decisiones sea errónea,
afectando su crecimiento.

 No hay un manual de instrucciones: una de las desventajas de


emprender, es que te das cuenta de que no hay nada ni nadie que te
diga por dónde tienes que ir, hacia dónde tienes que dirigirte, ni cómo lo
tienes que hacer. Aunque existen muchos libros y videos que te pueden
dar una gran idea de cómo o por dónde emprender, ninguno tiene la
fórmula del éxito.

6. ¿Cuáles son las características del emprendedor?

a) Visión: Un emprendedor ha de tener una visión de negocio especial.


Un olfato que le permita anticiparse al mercado para poner en marcha
un negocio que realmente satisfaga las necesidades de su público
objetivo.
b) Iniciativa: De la misma manera, un emprendedor debe llevar la
iniciativa por bandera. Una persona que se plantee continuamente
nuevas propuestas, mejoras, y oportunidades, esto es determinante
para que el producto o servicio que desarrolle sea totalmente
innovador.
c) Pasión: Un emprendedor sin pasión por lo que hace, no tiene ningún
sentido. Al emprendedor tiene que entusiasmarle lo que está llevando a
cabo y creer en su proyecto, ya que de ello también dependerá su éxito
o fracaso. Debe tener una firme apuesta y defender con pasión su idea.
d) Ambición: Cualquier proyecto que se emprenda ha de ser ambicioso y
quien lo lidere también. Tener claro que queremos conseguir y después
plantearnos cómo lo vamos a lograr, ayudará al emprendedor a ver el
camino con mayor claridad.
e) Creativo: Un emprendedor también tiene que tener una mente
innovadora y creativa. Un profesional cuya inspiración no tenga límites
precisamente para ideal un proyecto innovador, resolver con cierta
creatividad posibles problemas o, incluso, plantear alternativas que
nada tenga que ver con lo comúnmente conocido.
f) Resolutivo: Otra cualidad del buen líder por tanto del emprendedor es
la capacidad de resolver los inconvenientes o problemas de manera
rápida y eficaz. Esto es muy importante ya que en un proyecto que
acaba de nacer, lo más normal es que vayan apareciendo diferentes
situaciones que pondrán de manifiesto la necesidad de alguien que
tenga está cualidad.

g) Asertivo: Mostrarse seguro de sí mismo y hacérselo ver al resto. Esta


faceta es muy importante pues el emprendor dejará ver su seguridad y
la confianza en sí mismo, al mismo tiempo que le permitirá no dar
rodeos y orientarse a los objetivos planteados.
h) Capacidad de aprendizaje: Es necesario tener una buena actitud,
tanto para lo bueno que vendrá, como para lo malo. Aprender día a día
de los aciertos y de los errores otra de las grandes cualidades que ha
de tener un buen emprendedor.
i) Optimista: Ser positivo ayudará al emprendedor a convertir las
amenazas en oportunidades. Asimismo, favorecerá a cumplir con el
resto de las cualidades, ya que permitirá afrontar con una mejor actitud
cualquier adversidad, además de desarrollar una mentalidad
constructiva.
j) Liderazgo: Un start -up o proyecto emprendedor necesita de un buen
líder que tenga una capacidad de influencia especial y que sepa
conectarse con sus trabajadores. Ello significa que el líder de equipo
será capaz de comunicar las ideas de manera brillante hasta el punto
de generar motivación, así como de explotar las mejores virtudes de
cada uno de los que forman parte del equipo.

7. ¿Todos somos emprendedores?

Si lo vemos en términos del mundo empresarial y de negocios, entendemos


que no. A pesar de que las aptitudes para ser un buen emprendedor se
pueden desarrollar y perfeccionar, no todos los seres humanos son
emprendedores o tienen interés en serlo.
Según un artículo del Word Economic Forum, ser emprendedor no es solo
voluntad, ya que se debe tener pasión por todos los elementos que integran
el ambiente empresarial y llevarlos al límite. Así como no todas las personas
tienen cualidades para ser futbolistas o médicos, tampoco todas las
personas tienen habilidades para ser emprendedoras.
Si bien cualquiera puede abrir o iniciar un negocio, lo cierto es que el
emprendimiento no es para todos. A millones de personas ni siquiera les
llama la atención empezar un negocio, pues están plenamente seguros de
que sólo quieren trabajar sus ocho horas diarias y descansar sus dos días a
la semana, además de disfrutar todos los días de asueto y las vacaciones.

Estadísticamente más del 60% de las personas que participan en talleres o


cursos de emprendimiento nunca inician su propio negocio, mientras que el
35% lo intentará y abandonará su proyecto por no tener las cualidades o
habilidades propias de un emprendedor y sólo el 5% consolidará una idea,
sin que necesariamente llegue a ser un empresario exitoso.

Un emprendedor debe ser capaz de sostener siempre la más intensa batalla


para dar a conocer su proyecto y echarlo a andar, luego debe ser capaz de
sobreponerse a todos los tropiezos que encontrará en el camino. Además,
debe ser inteligente para buscar soluciones y opciones para hacerse de
recursos financieros y materiales suficientes; también debe tener capacidad
de innovación y para crear siempre nuevas oportunidades de negocio. Por
ello, no todas las personas pueden ser emprendedoras; el apasionamiento
por una u otra actividad depende de la personalidad de cada ser humano, y
llevarla al éxito depende de sus habilidades y cualidades particulares.

8. ¿Cuál es la clave para emprender con éxito?

La clave para emprender con éxito se podría resumir en la siguiente frase:


“No son las pérdidas ni las caídas lo que pueden hacer fracasar nuestra
vida, sino la falta de coraje para levantarnos y seguir hacia adelante”
(Samael Aun Weor, 1950), realmente nuestra actitud hacia la vida
determinará nuestro destino.
El que no emprende no comprende, que la vida está llena de retos y para
trascenderlos hay que vencer el miedo, el cual es el obstáculo principal que
nos impide ser creativos en innovadores. Ser capaces de iniciar nuestro
propio negocio sin hacer caso a las críticas.

Hoy en día, saber innovar y aportar valor a la sociedad y a los clientes es


clave tanto a nivel de empresa, como a nivel personal. El valor añadido que
seamos capaces de crear es lo que nos diferenciará del resto y determinará
el éxito de nuestra empresa o éxito profesional.

El valor se aporta, por ejemplo, cuando se ofrece un producto o servicio que


aún no está en el mercado, como en el caso de Wussic, una nueva empresa
que ha creado un canal musical libre de derechos para comercios; también
puede tratarse de innovación en el modelo de negocio, como la realizada por
la empresa Kantox, que ofrece una plataforma de intercambio de divisas
entre empresas; o facilitando el acceso al producto, como ha hecho Offemily,
una tienda online de ropa infantil que evita desplazamientos y pérdida de
tiempo para familias

Convertir una idea en negocio es el proceso más complicado con el que se


enfrenta un emprendedor. La idea es el primer paso, pero frecuentemente
nos enamoramos de ella y nos cegamos. Así solemos visualizar
perfectamente el producto, nuestros clientes y el éxito que vamos a
conseguir, aunque sin quererlo esta visión sólo exista en nuestra cabeza.
Frecuentemente, imaginamos el producto, pasamos seis meses
preparándolo, lo mostramos a cientos de clientes y sólo tres lo compran.
Resultado: seis meses de trabajo tirados por la ventana. Por eso es
necesario cambiar la forma de enfocar nuestra empresa: crear un producto
con nuestros clientes, y no para nuestros clientes.

Los emprendedores de mayor éxito hablan con sus clientes para entender
cuáles son sus verdaderos problemas y preparan unas primeras ideas
rápidamente para que vean su utilidad. Es importante crear una conexión
especial con ellos y buscar un feedback constante, porque esa información
tiene un valor incalculable. Los clientes, directa o indirectamente, nos dirán
qué parte del producto soluciona sus problemas o cubre sus necesidades y
cuál no.

Si continuamos trabajando con ellos, acompañándolos y escuchándolos


caminaremos en la dirección adecuada: creando un producto que los
clientes valoran, les resulta útil y están dispuestos a comprarlo. Es
importante formar parte de una red de emprendedores, que es como trabajar
en equipo. Ser parte de una red de personas que se encuentran en la misma
situación que nosotros y con problemas similares, nos ayudará a ir
superando el día a día. Contaremos con soluciones cuando se tenga alguna
dificultad, ya que es posible que ellos hayan pasado ya por ahí y sepan cuál
es la mejor salida. Además, a través de esa red, es fácil que encontremos
partners, o socios, con los que podemos ofrecer nuevos servicios o
productos y ampliar el mercado de nuestra empresa.
Bibliografía

- http://www.emprenderesposible.org/blog/los-secretos-para-emprender-
con-exito

- https://pyme.lavoztx.com/desventajas-de-ser-un-empresario-
14036.html

- https://www.themanagerspodcast.com/ventajas-desventajas-de-
emprender-emprendimiento/

- https://jalacoste.com/3-desventajas-de-ser-emprendedor

- https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/desventajas-de-ser-un-
empresario-perfeccionista/

- https://www.incae.edu/es/blog/2017/04/17/ser-un-emprendedor-no-es-
solo-iniciar-un-negocio-es-una-mentalidad.html

- https://es.weforum.org/agenda/2015/04/todos-podemos-ser-
emprendedores/

- Ventajas y desventajas de ser emprendedor. (2017, October 10).


Recuperado de: https://infoautonomos.eleconomista.es/ser-autonomo-
o-no/ventajas-y-desventajas-de-ser-emprendedor/

También podría gustarte