Está en la página 1de 26

El descubrimiento

de la célula
La Teoría Celular.

Realizado por José Mayorga Fernández


Robert Hooke
En 1665 publicó los resultados de sus
observaciones sobre los tejidos vegetales
realizadas con un microscopio construido
por él mismo que llegaba a unos 50
aumentos.

Describió el corcho y creó el término


CÉLULA (del latín cellulae = celdillas)
Robert Hooke
Anton Van Leeuwenhoek
Rico comerciante
holandés tratante de
hilos y naturalista
aficionado que en 1674
construyó
microscopios simples
de hasta 200
aumentos con los que
observó el agua de
una charca…fluidos
internos de los
animales ..etc
Sus microscopios
eran más simples
pero usaba lentes
de mejor calidad
con las que
conseguía mayores
aumentos y una
mejor calidad óptica
Durante todo el siglo XVIII
apenas hubo avances en
citología
Debido a las aberraciones cromáticas y
esféricas de las lentes con las que
estaban construidas los microscopios
Durante todo el
siglo XIX
los
microscopios
ópticos se
fueron
perfeccionando
.
Brown en
1831
descubrió
el núcleo
celular
Matias
Schleiden
junto a Schawn
desarrollaron la
Teoría Celular.
La Teoría Celular:
Todo ser vivo está constituido por una o
más células.
La célula es capaz de realizar todos los
procesos metabólicos necesarios para
permanecer con vida.

Dicho de otra manera:


La célula es la unidad estructural y
funcional de los seres vivos.
Posteriormente
Virchow enunció un
tercer principio:

Las células sólo


pueden aparecer
a partir de otras
células
preexistentes.
Con el microscopio óptico
se consiguió ver:

Mitocondrias.
Cloroplastos
Aparato de Golgi
Retículo endoplasmático
Vacuolas.
Siglo XX
Se produce un gran avance debido
a la invención del microscopio
electrónico.
En 1932 el
alemán
Ruska
inventó el
microscopio
electrónico.
Ruska:
inventor del
microscopio
electrónico
Cloroplasto visto al Microscopio electrónico
Técnicas modernas.
Microscopio electrónico de barrido

También podría gustarte