Bases
Teóricas
del Proceso de
Planificación
1
LECTURA 1
PLANIFICACIÓN
Cuando estudiamos la toma de decisiones, señalamos que está en la
elección que hace un administrador entre varias alternativas para la solución de
problemas; ahora bien, la alternativa seleccionada se debe transformar en una
acción planificada para lograr un objetivo. Para ello, el administrador determinará
¿por qué debe hacerse?, ¿qué acción es necesaria?, ¿dónde tendrá lugar?,
¿cuándo tendrá lugar?, ¿quién lo hará? Y ¿cómo se hará?, esta función del
administrador es la etapa a planificar que estudiaremos en esta unidad.
Revisemos nuevamente la Unidad I, donde se define planificación como:
un ordenamiento racional de recursos, que persigue objetivos precisos, e implica
una formulación y ejecución en síntesis armónica.
Ahora pasemos al estudio de otras definiciones de planificación:
5. Susana Avolio de Cols, Planificación Educativa es: “El proceso por el cual, sobre
la base del análisis de la situación y la previsión de necesidades en materia de
educación se formulan objetivos coherentes con la Filosofía y la Política Nacional y
se establecen los medios y secuencias, acciones indispensables para lograrlos y los
instrumentos y recursos que éstas destacan”.
2
8. Stoner, 1996 “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar
dichas metas”
9. Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos”
10. Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos
futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”
11. Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más
apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
12. Ackoff, 1981: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un
proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”
13. Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién
tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
14. Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos
requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que
hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
15. Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor
curso de acción para lograr el objetivo.” “La planificación es un proceso de toma de
decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y
los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivo
Nos resulta de interés la definición de planificación que dio el ex primer ministro de la india
Pandith Nehru que dice: “Planificar es aplicar la inteligencia para tratar los hechos y las
situaciones como son y para encontrar un modo de resolver los problemas ”.
3
Prof. Raiza Angulo de Indoménico
MATERIAL RECOPILADO CON FINES DIDÁCTICOS
4
Características de la planificación .
5
decisiones sistemáticas relacionadas entre sí, dentro de una situación
dinámica e interactiva.
6
Flexible. Todo plan debe ser posible de adaptar a las circunstancias y
prever alternativas.
Realista. Adecuado a las restricciones materiales, temporales,
capacidades de los estudiantes y a las condiciones concretas en las
que se desarrolla la enseñanza.
Precisa. El plan ha de ser detallado, incluyendo indicaciones exactas
sobre el modo de proceder. Las líneas generales de actuación y los
objetivos generales deben ser precisados en una secuencia de
acciones concretas.
7
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la
planificación se halla ligada a la previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al
establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como
un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor
racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier
toma de decisión.
4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias
alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido
entre varias alternativas de caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en
cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la
organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se
suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso
administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por
fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los
recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya
estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte
en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va
ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y
medición para establecer una nueva planificación con información y
perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las
demás; está estrechamente ligada a las demás funciones
organización, dirección y control sobre las que influye y de las que
recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la
organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración:
permite la coordinación e integración de varias actividades para
conseguir los objetivos previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación:
constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir
cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados
con anticipación y debidamente programados
Principios de la Planificación.
Lea detenidamente y utilice la técnica del subrayado en la información
que le proponemos a continuación.
8
1. Racionalidad. Este principio exige que se establezcan objetivos claros y
precisos y encuadrados dentro de la realidad y que respondan a la dinámica
social. La mejor utilización de los recursos materiales y humanos disponibles
de modo tal que no sólo se logre la efectividad a través de su uso, sino que
esa efectividad se consiga con la mayor eficiencia. La reducción de
alternativas múltiples a unas pocas compatibles con esos medios
disponibles.
2. Previsión. Este principio implica la fijación de plazos definidos para ejecutar
las acciones que se planifican; envuelve, además, tomar previsiones del
futuro en lo referente a la utilización de los recursos y del tiempo que
dependen de las actividades a realizar y de la categoría de éstas.
3. Unidad. Los planes deben tener unidad, es decir, deben formar una
integración orgánica, armónica y coherente, como a veces la planificación se
descompone en una serie de planes, programas, proyectos o subproyectos,
éstos deben ser coordinados para integrarlos armónicamente, duplicando así
la duplicidad y el malgasto de recursos. El principio de unidad está ligado
estrechamente al proceso de coordinación.
4. Flexibilidad. El plan o planes deben ser flexibles y adaptables. Esto significa
que deben tomarse las previsiones necesarias con el fin de dotarlos de
mecanismos de ajustes a los cambios que se operen. Los planes deben
poseer esa capacidad de adaptación a un cambio en las condiciones
sociales, económicas o de otra naturaleza, dentro del ámbito en el cual
dichos planes se desarrollan.
5. Continuidad. Los planes deben ser un proceso continuo; cumplidos unos
deben formularse otros. La falta de continuidad va contra la idea de
racionalidad y contra el principio mismo de la planificación. No se deben
abandonar las metas; ello malgasta los recursos y atenta contra el concepto
de eficiencia. El abandono de las metas es una práctica muy utilizada en la
administración pública, sobre todo en países de poca estabilidad política, y
en condiciones económicas desfavorables; siempre y cuando se sucedan
cambios de gobiernos, cualquiera que sea la vía, se abandonan planes y
metas.
6. Simplificación y Standardización. Este principio es de gran aplicación en el
campo de la administración. Está ligado en cierta medida a algunos
requisitos de la planificación con anterioridad.
El significado de este principio no es otro, sino el de que las metas
deben ser simples y que los productos deben tratar de estandarizarse, lo
mismo que sus procedimientos.
7. Inherencia. La planificación es necesaria en cualquier tipo de organización
social; es inmanente a la organización, es necesario que toda administración,
pública o privada, planifique para alcanzar sus fines, objetivos y metas.
9
obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela
y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales
que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar,
diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y
actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la
transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al
proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de
ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y
emancipadora.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
10
Principio de la primacía de la planificación - la primera función
administrativa que desempeña la gerencia es la planificación,
que facilita la organización, la dirección y el control.
Principio de la iniciación de la planificaciones la alta gerencia - la
planificación tiene su origen en la alta gerencia, porque esta es
responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la
forma mas eficaz de lograrlos es por la planificación.
Principio de la penetración de la planificación - la planificación
abarca todos los niveles de la empresa.
Principio de la eficiencia de operaciones por planificación - las
operaciones eficientes se pueden efectuar mediante un proceso
formal de planificación que abarca objetivos, estrategias,
programas, políticas, procedimientos y normas.
Principio de la flexibilidad de la planificación - el proceso de
planificación debe ser adaptable a las condiciones cambiantes;
por tanto, debe haber flexibilidad en los planes de la
organización.
Principio de sincronización de la planificación - los planes a largo
plazo están sincronizados con los planes a mediano plazo, los
cuales, a su vez, lo están con los a corto plazo, par alcanzar mas
eficaz y económicamente los objetivos de la organización.
Principio de los factores limitantes - la planificadores deben
tomar en cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero,
máquinas, materiales y administración) conjuntándolos cuando
elaboren los planes.
Principio de estrategias eficaces - una guía para establecer
estrategias viables consiste en relacionar los productos y
servicios de la empresa con las tendencias actuales y con las
necesidades de los consumidores.
Principios de programas eficaces - para que los programas sean
eficaces deben ser una parte esencial de la planificación a corto
y largo plazo y debe n estar integrados a la planificación
estratégica, táctica y operacional.
Principios de políticas eficaces - las políticas se basan en
objetivos de la organización; mediante estas es posible
relacionar objetivos con funciones, factores físicos y personal de
la empresa; son éticas definidas, estables, flexibles y
suficientemente amplias; y so complementarias y suplementarias
de políticas superiores
VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN
11
3. Contesta a las preguntas "y que pasa si." Tales preguntas permiten al
que hace la planificación, a través de una complejidad de variables
ver e intuir los posibles planes de contingencia.
4. Proporciona una base para el control. Este se ejecuta para cerciorarse
que la planificación esta dando los resultados buscados.
5. Estimula la realización. El hecho de poner los pensamientos en papel
y formular un plan proporciona al que hace los planes la orientación y
el impulso de realizar y lograr los objetivos.
6. Obliga a la visualización del conjunto. Esta comprensión general es
valiosa, pues capacita al gerente para ver las relaciones de
importancia, obtiene un entendimiento más pleno de cada actividad y
aprecia la base que apoya a las actividades administrativas.
7. Aumenta y equilibra la utilización de los recursos. Se hace un mejor
uso de lo que se dispone.
8. La planificación adecuada ayuda a proporcionar una dirección
confiada y agresiva.
DESVENTAJAS DE LA PLANIFICACION
12
Planificación, programación y planeamiento
He aquí tres términos que tienen parecida significación, pero si se los utiliza
con todo rigor (según la jerga propia de esta disciplina), no se pueden usar o
emplear de manera indistinta o intercambiable, ya que no son equivalentes en
cuanto a su alcance y significado.
13
La programación es un instrumento operativo que ordena y vincula cronológica,
espacial y técnicamente, las actividades y recursos necesarios para alcanzar, en un
tiempo dado, determinadas metas y objetivos.
Esta tarea de programación se apoya en los resultados del diagnóstico (situación
inicial o modelo analítico), en el que se describe o explica lo que hoy se denomina
una “situación problema” . Y tiene como referencia la situación definida como
“aquellos a donde se quiere llegar” (situación objetivo o modelo normativo).
Ahora bien, la programación, en cuanto operacionaliza la planificación, supone:
Que las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso de
planificación, se definen en objetivos concretos y se traducen en metas
indicando número, naturaleza y grado de realización.
Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos
objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos
materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles.
Que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los
recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestos, en un
período determinado.
14
se habló de PLANEAMIENTO EDUCATIVO, por lo que algunos lo usan de
forma indiferenciada con el término “planificación”
15
magnitud, diversidad y especificidad, habida cuenta que un programa está
constituido por una constelación o conjunto de proyectos.
16
Proyecto : Es una serie de tareas relacionadas que por lo general están
dirigidas a la consecución de un resultado importante y que requieren un
periodo significativo de tiempo para realizarse
Un proyecto es….
una alternativa para concretar la utopía, que parte del reconocimiento
de la realidad para construir nuevas realidades, encontrando en la realidad
concreta, compleja y contradictoria con múltiples problemas que se
convierten en oportunidades o puntos
de partida para nuestra intervención, transformándose en desafíos Lo que
motiva el paso de un problema a un desafío se encuentra en la subjetividad de
los individuos y de los colectivos
Planificación
:
Planificación significa pensar Un método efectivo de planificación es
y descubrir qué hacer en el «pensar al revés en el tiempo», es decir,
futuro. Un buen plan cuenta empezar con lo que se quiere conseguir al
.
con una serie de pasos que final, buscar el paso anterior, luego el
conducen de la situación anterior a éste, y así hasta que se llegue a
actual al fin deseado. la situación presente.
17
NIVEL MESO ►Competencia Institucional → SEGUNDO NIVEL
DE CRONCRECIÓN y corresponde al Proyecto Curricular de Centro Ed
Meso: en este nivel se es mas especifico que el anterior y se busca crear las
un tanto más específico que el anterior más vinculado hacia un sector
educativo que puede ser a nivel de educación superior, media. Es decir, cada
institución, en función de su especialidad, organiza, adecua y orienta sus
objetivos, contenidos y actividades en la conformación del perfil del hombre
deseado establecido en el nivel macro.
18
de base en propuestas globales de intervención didáctica, según el contexto
de cada institución.
19
1.4.1 Primer nivel de concreción del currículo o macro currículo
El primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas
del Ministerio de Educación y Cultura, es el nivel Macro. “Es el producto de
un proceso de construcción de consensos en el que han intervenido científicos,
especialistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros,
quienes han establecido los objetivos, destrezas, contenidos comunes
obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios metodológicos
generales y de evaluación.
Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor
defina, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se
correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad
y de los estudiantes.”1[1]
20
PROCESOS, ELEMENTOS Y FASES DEL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
1.-Procesos
La actividad de planeamiento, en cualquiera de sus niveles, implica los
procesos de previsión, selección y organización de todos los elementos que
componen la situación de enseñanza - aprendizaje.
Por medio de la previsión se analizan con anticipación la totalidad de
problemas y factores que afectan la acción docente.
La selección implica determinar prioridades entre los objetivos, contenidos,
actividades, técnicas y recursos a emplear. Se realiza teniendo en cuenta
criterios filosóficas, sociales, psicológicas, pedagógicos, etcétera.
La organización implica establecer relaciones entre los elementos planificados,
de modo que constituyan una estructura coherente.
La organización puede ser vertical u horizontal. La primera se refiere a las
relaciones que existen entre los objetivos, contenidos, actividades y técnicas
correspondientes a una materia o área en un curso, con los objetivos,
contenidos, actividades y técnicas de cursos anteriores o posteriores.
La organización horizontal se refiere a las relaciones que entre los elementos
citados (objetivos, contenidos, actividades, etc) pueden darse
simultáneamente en distintas asignaturas o áreas.
Al elaborar un plan es necesario organizar todos los elementos estableciendo
entre ellos relaciones horizontales y verticales.
2.-Elementos
En todo planeamiento deben considerarse los siguientes elementos: objetivos,
contenidos, actividades, técnicas de enseñanza, recursos auxiliares y
técnicas e instrumento de evaluación.
Estos elementos, que son los que integran cada situación de enseñanza -
aprendizaje, son constantes, pero difieren en su grado de complejidad, según
que se refieran a una lección, una unidad o un curso.
Los objetivos expresan las capacidades que los alumnos deben alcanzar al final del
curso.
Los objetivos pueden referirse a diferentes ámbitos:
21
Es necesaria la secuenciación previa de los contenidos, es decir, su
adaptación a las características de un determinado grupo de alumnos
(contextualización), así como su organización (secuenciación).
Los criterios que se proponen para la secuenciación de los contenidos
están basados en las aportaciones de la concepción constructivista del
aprendizaje, las contribuciones psicopedagógicas y la propia práctica y
experiencia del profesor.
22
Tres Fases y Siete dimensiones de la enseñanza
23
fijados
Enseñar en Evaluar el
ENCUADRE E-T Fijar lugares y
lugares y cumplimiento del
¿Dónde y cuándo cronograma para
tiempos encuadre
enseñar ? enseñar
fijados espacio-temporal
Enseñar Evaluar la
SUJETOS DEL
Identificar las atendiendo adecuación de la
APRENDIZAJE
características del las enseñanza a las
¿A quiénes
alumno características características
enseñar ?
del alumno del alumno
Evaluar los
CONTENIDOS Enseñar los
Qué enseñar contenidos
¿Qué enseñar ? contenidos
enseñados
ESTRATEGIAS Utilizar las Evaluar las
Cómo enseñar los
DIDACTICAS estrategias estrategias
contenidos
¿Cómo enseñar? didácticas didácticas
Seleccionar los Utilizar los Evaluar la
RECURSOS
recursos recursos eficacia de los
¿ Con qué enseñar ?
materiales y materiales y recursos
¿Quien enseña ?
humanos humanos utilizados
EVALUACION
Evaluar las
DEL
Como se evaluará Evaluar el estrategias de
APRENDIZAJE
el aprendizaje aprendizaje evaluación del
¿ Cómo evaluar lo
aprendizaje
aprendido ?
3.-Fases de la Planificación
DIAGNÓSTICO:
24
Es un proceso mediante el cual se logra la detección y análisis de las
necesidades y capacidades de los educandos. Sobre su resultado se sustentan
las bases de lo que se pretende ejecutar y por lo tanto es imprescindible que
sea un diagnóstico completo de aquellas variables que inciden en el proceso de
enseñanza, analizando la realidad social, psicológica y pedagógica de los
estudiantes, examinando sus necesidades tanto desde el punto de
vista individual como colectivo. El diagnóstico hace referencia al
conocimiento de la realidad en la cual se va a trabajar:
Conocimiento de los alumnos, de sus intereses, necesidades, inquietudes,
conocimiento de sus capacidades, conocimiento del entorno. Generalmente los
maestros destinan una o dos semanas a este período y luego comienzan con el
desarrollo de sus unidades didácticas, En la práctica, lo que sucede, es que
estas semanas son utilizadas para “repasar temas del año anterior”, para
tomar “pruebas” (“cuánto aprendieron”), o bien para enseñar contenidos que
no llegaron a desarrollarse en el grado anterior. Todas estas acciones
desvirtúan el período de diagnóstico.
1. Los estudiantes:
25
grupo f a m i l i a r , e s d e c i r , s u composición, la interrelación
de sus integrantes, los valores y los hábitos presentes y
dominantes dentro del núcleo familiar.
- Motrices: habilidades neuromusculares, incluyen las conductas
referidas a destrezas motrices, como: habilidad para escribir,
coordinación mano y ojo, habilidades para realizar movimientos de un
determinado deporte, otros.
-Aspectos Familiares y Socioeconómicos: a través de las entrevistas tanto
delos representantes como de los mismos alumnos, se pueden
establecer las características y composiciones del grupo familiar, la
condición económica, el tipo vivienda, el grado de instrucción de los
integrantes de la familia, la participación de los representantes en
las actividades relacionadas con el aprendizaje escolar, entre otros.
2. Ambiente Escolar:
26
c o n f e r e n c i s t a s , orientadores, profesionales de diferentes
disciplinas, técnico, obreros calificados, asociaciones comunales,
entre otros.
1.- LA PROGRAMACIÓN:
27
ELABORACIÓN corresponde al profesorado que imparta una misma área o
materia, antes del comienzo del curso, de manera colegiada y en coherencia
con el Proyecto Curricular y con el Plan de Atención al Diversidad.
28
los criterios de evaluación; CONTENIDOS COMPLEMENTARIOS de
ampliación o refuerzo.
Grado de dificultad.
La funcionalidad (posibilidades de aplicación y generalización)
La posibilidad de integrar temas transversales (Educación en Valores)
Se organizarán en secuencias de aprendizaje, atendiendo a: conocimientos
previos, experiencias, motivaciones, actividad manipulativa e intelectual y
la reflexión del alumnado.
EVALUACIÓN (VER PUNTO DE EVALUACIÓN) La P.D. incluirá los
criterios para realizar la evaluación inicial, la evaluación del área o materia,
los procedimientos e instrumentos para evaluar los aprendizajes y su
progresión, criterios de calificación y criterios sobre la promoción y la
propuesta de titulación. Todo este proceso se realizará teniendo presente el
carácter formativo de esta evaluación (análisis de todo el proceso de
enseñanza - aprendizaje).
29
Prof. Raiza Angulo de Indoménico
MATERIAL RECOPILADO CON FINES DIDÁCTICOS
30
ETAPAS , FASES Y MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN
AUTOR ETAPAS
31
escenarios diversos, el plan se va reformulando y reajustando permanentemente en
operaciones cambiantes según las circunstancias. Ningún plan se hace de una vez para
siempre: por una especie de aproximaciones sucesivas, según vayan cambiando el
contexto y los escenarios en que se aplica, el plan va incorporando lo nuevo y lo
incierto, las posibilidades y los conflictos de la coyuntura.
Dentro de este marco o perspectiva, debemos entender los cuatro momentos de
la planificación como forma de organización.
32
Juicio o evaluación de la situación problema: se trata de realizar un esfuerzo
de comprensión analítica/explicativa de la situación. Para ello hay que
determinar la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas que
configuran esa situación. Como en la tarea propiamente de programación se
han de establecer prioridades acerca de lo que se va a hacer, en el diagnóstico
hay que jerarquizar, de acuerdo con criterios político-ideológicos y técnicos, la
importancia relativa de esos problemas y necesidades.
Comporta, asimismo, un análisis de contingencias de las diferentes fuerzas,
factores y actores sociales relevantes que influyen en la situación y pueden
actuar de manera favorable, neutra o desfavorable, para alcanzar los objetivos y
metas propuestas y de cuyo logro se presupone la posibilidad de modificar la
situación-problema.
Incluye, también, la determinación de recursos y medios disponibles, en el
momento en que se realiza el estudio-diagnóstico y los que se pueden obtener a
corto, mediano y largo plazo. Pueden incluir también las posibilidades y formas
de movilizar recursos humanos e institucionales que existen y no son utilizados
adecuadamente, pero que son utilizables de cara al programa, proyecto o
actividad que se quiere llevar a cabo.
Ahora bien, estos niveles de análisis han de estar informando los cuatro
aspectos principales que hay que considerar en la elaboración del diagnóstico:
Antecedentes: análisis de cómo se ha llegado a esa situación.
Problema en sí, o situación problema que se desea mejorar o transformar.
Tendencias o prognosis, para identificar las situaciones futuras predominantes,
elaborando diferentes escenarios acerca de lo que sucedería si las tendencias
presentes se mantienen.
Contexto: enmarcando la situación-problema que se estudia, en la totalidad social
de la que forma parte.
33
una parte, configura un sistema de valores que inspira o proporciona direccionalidad a la
acción y, por otra, ofrece objetivos y finalidades últimas que se sitúan en el horizonte
utópico.
34
Se eligen los medios para el logro de los objetivos.
Se establecen los cursos de acción.
Se buscan la coherencia, compatibilidad, consistencia, operatividad e
integralidad de las diferentes decisiones.
Y... se procede a hacerlo. Ya estamos en el momento que, dentro de la
estructura básica de procedimiento, denominamos la ejecución del programa.
Si bien ya lo hemos indicado, con riesgo de ser reiterativos, conviene insistir en
una cuestión. Sería un grave error considerar cada una de las fases antes señaladas,
como si se tratase de un proceso lineal/secuencial. Cada una de ellas implica, en alguna
medida, todas las demás.
De ahí la necesidad de comprender un aspecto sustantivo de la metodología de
la planificación: la totalidad del proceso resulta de las mutuas implicaciones de cada
fase, al mismo tiempo que cada una de ellas interacciona y retroactúa sobre las otras.
Se trata de un proceso encabalgado, ínter retroactivo, en el que cada momento hay que
elaborarlo en relación mutua y sistemática, tomando en cuenta las complejas y mutuas
interdependencias existentes.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, M. (1990). Aspectos prácticos del proceso de programación y
evaluación. Documentación social. nº 81. Madrid.
Ander-Egg, Ezequiel. (1993). La Planificación Educativa. Buenos Aires: Magisterio.
35
Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a la Planificación. Buenos Aires: Magisterio.
Ministerio del poder popular para la Educación (2007). El Diseño
curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. ME.
Sandy Suarez. Proyecto de Enseñanza Aprendizaje.
http://html.rincondelvago.com/proyecto-de-ensenanza-y-aprendizaje.html
Petti R. Planificación de la educación.
http://apuntes.rincondelvago.com/planificacion-de-la-educacion.html
Planificación educativa. http://apuntes.rincondelvago.com/planificacion-
educativa.html
Ninoska Alzuru. Planificación y evaluación en educación inicial.
http://www.slideshare.net/vicente_cvc/subsistema-edu-inicial-boliv-ii/
Claude de Sauvageot. Indicadores para la Planificación de la Educación: Una Guía
Práctica. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. UNESCO. Marzo
1999. http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001034/103407s.pdf
Alfaro, M. (1990). Aspectos prácticos del proceso de programación y
evaluación. Documentación social. nº 81. Madrid.
Ander Egg, E. (s/f). La Planificación Educativa. Ed. Magisterio del Río de
La Plata
Bris, Mario Marton. (S/F). Planificación y práctica educativa (infantilprimaria
y secundaria) Colección educación al día. Editorial. Escuela española.
España Xiomara. (S/F). Planificación Educativa .Aula virtual USB.
Caracas Venezuela. UPEL208
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (s/f). El ABC de la tarea docente: curriculum
y enseñanza. Aique primera edición.
Herrera, A y otros (2006). Guía de evaluación. Capítulo “La planificación
del Proceso Educativo: propósitos, características y aspectos”. . Escuela de
Educación. UCV. Caracas
Ministerio del poder popular para la Educación (2007). El Diseño
curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. ME.
UPN. (1998) Antología. Planificación de las actividades docentes.
México, 4ta. Ed.
Bibliografía citada:
OEA – UNESCO Seminario Interamericano sobre planeamiento integral de la
educación. Washington, 1958.
DROR, Y.“The planning process: a facet desig”, en A. Faludi A reader in planning theory.
Oxford, Programon, 1973
AHUMADA, J.“La Planificación del Desarrollo”, en cuaderno del SV, vol. VI, núms. 4 y 5
Caracas, 1966.
36