Está en la página 1de 4

Aporte 2: La realidad social nacional

Jorge A. Galván, José J. Leyva, Jorge A. Mirón, Daniela R. Ojeda.


Matrículas: 2152000963, 2153001035, 2143034399, 2112043591
Retos del Desarrollo Nacional – Trimestre 19O – Grupo CDIV82
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

Resumen

La realidad social de un grupo o comunidad que cuenta con un buen sistema de bienestar, se debe a un reparto
equitativo de la riqueza. De igual manera, existen realidades sociales en donde las desigualdades sociales son
notorias, debido a la repartición no equitativa. La sociología es la ciencia que estudia de manera objetiva la
realidad social dentro de un contexto histórico-cultural.
El objetivo de este aporte es analizar y debatir acerca de la realidad social que se vive en el país, y de este modo
saber cómo podríamos intervenir en la sociedad para generar un cambio para bien del país, como también las
limitantes que impiden lograr este cambio. En México se vive una realidad social llena de violencia, corrupción e
injusticia social. La violencia es una consecuencia de las injusticias y desigualdades que se viven en el país. Pero
también existe gente que busca transformar esta realidad social fomentando valores, empezando por el núcleo
principal y más importante que es "la familia". [1]

1. Introducción Debatir acerca de cómo podría lograrse un cam-


bio para el bien de la sociedad mexicana.
Para intervenir en una realidad social, es menes-
ter conocer y entender sus principales necesidades de- Debatir acerca de cuáles son las limitantes que
mandas, preferencias, para obtener un panorama del impiden un cambio para el bien de la sociedad
estado y entonces plantear un plan de intervención. mexicana.
dicho plan puede actuar desde un nivel grupal o in-
dividual ya sea actuando preventiva o paliativamente.
Teniendo en cuenta que las acciones de la Intervención 3. Desarrollo
Social surgen actitudes fundamentales del saber ser y
del saber hacer, esta presente una vinculación con las
capacidades profesionales.
3.1. ¿Qué es realidad social?
Conjunto multiformes de comportamientos que ac-
túan las unas con las otras y para las otras, al margen
2. Objetivos unas de otras, y unas contra las otras. Influenciado por
factores endógenos y exógenos. Como énfasis en la so-
Analizar la realidad social que se vive en México. ciedad post-industrial, para comprender dicho origen
hay que remontarnos a una serie de cambios sociales
Comprender los diversos factores que impactan que se han producido desde la segunda guerra mun-
en el comportamiento de la sociedad. dial. Estos cambios son:

1
Modernización y aumento de la red de comuni- 3.2. ¿Cómo se produce un cambio social?
caciones y transportes.
Puede producirse por diversos factores como: Ex-
Aumento de las TICs. ternos, Internos, cambio natural e intencionado. Exis-
ten diferentes niveles de intervención social, a nivel
Incorporación de la mujer al mundo laboral.
individual, grupal y comunitario. En el cual se solven-
Aumento de la mano de obra. ta:

Aumento de la esperanza de vida. Individual: Destinada a aquellas personas que


por motivos de edad, sexo, origen étnico, en-
Descenso de la natalidad.
fermedad, discapacidad, pobreza, no tienen re-
Cambios de intervención: cursos personales para su desarrollo personal en
condiciones de igualdad las acciones ejecutadas
Demográfica: Reducción de nacimientos y au-
fomentan: la formación y desarrollo personal de
mento de la población anciana.
la persona.
Productivo: Liberación de la mano de obra y la
sustitución de personas por máquinas, originan- Grupal: Solventa necesidades específicas como:
do procesos de jubilación anticipada. ayuda a domicilio, educación familiar, etc.

Socio-político: Con la creación del Estado So- Comunitaria: Destinada a la promoción y la vi-
cial o del Bienestar, la institucionalización de la da en comunidad, mejora de las relaciones hu-
acción socio-política y la mejora de las condicio- manas.
nes de vida, tienden a neutralizar la crítica social
y atenuar las fuerzas de dinamización social. También en el momento de actuar existen niveles de
Expansión estatal: se desarrolla un sentimiento intervención. Realizadas antes de que se dé la situa-
de asistencialismo (el Estado es el que tiene que ción de malestar, de necesidad intervención preven-
resolver sus problemas). tiva o cuando se interviene ante el malestar valoran-
do qué se puede solucionar intervenciones paliativas
Relaciones humanas y valores sociales: se pro- aun valorando qué no se puede solucionar, pretende-
ducen procesos degenerativos de la sociedad co- mos que la situación no empeore.
mo : individualismo, disgregación social y colec-
tiva, nuevas formas de marginación social, eco-
nómicas y psicológicas, búsqueda de soluciones 3.3. Evolución de la intervención social
personales e individuales y la falta de colabo-
ración, masificación, anonimato y homogeniza- Desde los inicios de la humanidad, cuando en las
ción urbana, y finalmente las relaciones sociales sociedades primitivas la ayuda a los necesitados asu-
se desarrollarán en el ocio, en vez de hacerlo en mida por la familia, tribu o clan como un aspecto del
el trabajo, la familia. apoyo mutuo que se prestaban entre sí, se dice que es
ayuda mutua. Basado en la organización de beneficen-
Cultural: Creación de políticas culturales que cia o caridad privada Con la aparición de las grandes
hacen que la cultural elitista sea reemplazada religiones se habla de caridad social institucionaliza-
por la democratización cultural (todos tenemos da. En 1853 se llevó por primera vez un programa de
acceso a la cultura). ayuda a los necesitados asumido por el gobierno de

2
la ciudad de Elberfeld, un gran paso de evolución na- Respeto.
ce entonces la asistencia social llevada a cabo por go-
biernos. En la edad moderna se responsabilizan de los
problemas sociales en base a leyes sociales. Modelos De carácter profesional multidisciplinar:
de intervención:

Modelo asistencial: Del rico al pobre, de la ins- Disposición para colaborar.


titución a los grupos marginados, Tiende a crear
distancias entre unos y otros y la dependencia
del necesitado hacia su benefactor. Interés y el respeto por las estrategias y solucio-
nes a problemas distintos a los propios.
Asilar: Asistir dando asilo, comida, dinero, a
buscar un trabajo.
Valoración del trabajo ajeno compartiendo res-
Modelo Comunitario: Se centra en el análisis ponsabilidades.
de la realidad social, descubre cómo los proble-
mas sociales, las familias desestructuradas, adul-
tos sin base cultural suficiente, desarraigo social, La comunicación es fundamental para un pro-
exclusión y pobreza. fesional el cual se debe basar en:

3.4. Aspectos actitudinales de la inter-


Capacidad de respeto.
vención
El saber ser, el saber hacer. Interés por la exposición adecuada y correcta de
las ideas.
Se es estrecha la vinculación con las capacidades
profesionales. Actúa como eje central el trato con per-
sonas y/o colectivos humanos. Rechazo de las opiniones dogmáticas (separar el
Un profesional debe tener las siguientes caracterís- qué dice, del quién lo dice y cómo lo dice).
ticas:

Mostrar orden y método en la realización de las El profesional de la Intervención Social debe:


tareas.

Planificar y organizar su propio trabajo.


Tener capacidad para adaptarse a lo inesperado.
Valorar el tener una preparación rigurosa y pro-
funda respecto a todo lo que suponga la inter- Capacidad para actuar en situaciones de emer-
vención. gencia o dificultad.
Actitudes:
Paciencia.
La capacidad de establecer vínculos empáticos.

La capacidad de escucha activa. Sentido del humor.

3
4. Mapa Mental puedan funcionar, aunque sea evidente que las utopías
no existen y que la política púbica no es perfecta ni
general, se pueden replicar modelos aplicados a colec-
tividades comunes para poder generar un cambio so-
cial que beneficie a una comunidad focalizada. Lamen-
tablemente, la sociedad mexicana sigue arraigándose
a sus viejas costumbres y la desigualdad y la violen-
cia aún están presentes. Creemos que para generar un
cambio real nos debemos enfocar en las nuevas gene-
raciones apoyándonos en la familia como institución y
exigiendo al gobierno mejorar los sistemas educativos
a la par con las necesidades que nuestra sociedad ac-
tual exige. En la política no se debe permitir la utopía
Figura 1: Mapa Mental para las aplicaciones, sino sólo como fundamento pa-
ra modificar la sociedad y así lograr ser aplicable a las
5. Conclusiones colectividades actuales.

Analizar un modelo utópico nos permite poder bus-


car utopías de políticas públicas que en el “deber ser”

Referencias
[1] «Realidades sociales en México», TERCER GRADO, 2016, [En línea]. Disponible en:
https://www.estudiaraprender.com/2016/05/17/realidades-sociales-en-mexico-2/. [Accedido: 12-ene-
2020].

[2] MUÑOZ CORVALÁN, J, La realidad social, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Junio 2012,
www.eumed.net/rev/cccss/20/.

[3] «Realidad social mexicana: ideas para la reflexión», HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ G., LEGORRETA ZE-
PEDA J., PALOMAR L EVER J., P ÉREZ L IZAUR A., R EYNA E STEVES P., [En línea]. Disponible en:
http://trazandoelrumbo.ibero.mx/realidad-social-mexicana/. [Accedido: 12-ene-2020]. .

También podría gustarte