Está en la página 1de 9

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En este parte del capítulo se presentan los trabajos realizados con anterioridad
referidos a las variables objeto de estudio, desarrollados en los contextos internacional y
nacional. En ese orden de ideas, se tiene el trabajo de … quien en el ambiente internacional lo
tituló…

Finalmente, es necesario señalar la importancia de realizar la revisión de antecedentes


cuando se hacen investigaciones porque permite conocer quiénes han trabajado antes la
temática, el enfoque utilizado, la metodología empleada, la población e instrumentos
aplicados, y sobre todo los hallazgos debido a que estos se constituyen en el punto de partida
de esta indagación científica.
BASES TEÓRICAS

En este apartado se hace referencia a los constructos teóricos desarrollados por los
autores de la temática habilidades sociales e inteligencia emocional, para ello se contrastan las
opiniones, se hace inferencia y por último se fija posición como investigadores. El desarrollo
teórico se construye partiendo de las operacionalizaciones de las variables, en consecuencia,
se presenta por variable, dimensiones e indicadores.

Habilidades sociales (HHSS)

Es conveniente describir las definiciones de algunos autores que han trabajado las
habilidades sociales dado que en esta investigación se aplicaran instrumentos que permitan
recolectar la información sobre este tema. Al respecto, Monjas (2007), las define “como un
conjunto de cogniciones, emociones y conductas que permiten relacionarse y convivir con otras
personas de forma satisfactoria y eficaz” (p. 39).
Con lo cual hace referencia la autora, a esa serie de conocimientos que poseen los
docentes de la IE Periquito de los Palotes en Valledupar en relación a su interacción con los
demás, manifestando algún comportamiento coherente con lo que establece en su relación.
De igual forma, Monjas (2002) plantea que las habilidades sociales tienen las siguientes
características:
Son conductas adquiridas principalmente a través del aprendizaje. A lo largo del proceso
de socialización “natural” en la familia, la escuela y la comunidad, se van aprendiendo las
habilidades y conductas que permiten interactuar efectiva y satisfactoriamente con los demás.
Están formadas por componentes motores y manifiestos, emocionales y afectivos y
cognitivos.
Son respuestas específicas a situaciones específicas. La efectividad de la conducta social
depende del contexto de interacción y de los parámetros de la situación específica. Por ello, es
necesario adecuar la conducta a los objetivos perseguidos y a las características de la situación,
alejándonos del uso de patrones de conducta repetitivos y estereotipados.
Se ponen en juego siempre en contextos interpersonales; son conductas que se dan
siempre en relación a otra/s persona/s. La interacción social es bidireccional, interdependiente
y recíproca y requiere el comportamiento interrelacionado de dos o más individuos.
Por su parte Orts (2005), define las habilidades sociales como el conjunto de capacidades
para emitir conductas eficaces en situaciones interpersonales con la finalidad de obtener
respuestas gratificantes de los demás. En ese sentido, el autor hace referencia a esa capacidad
que tienen los individuos de poder demostrar coherencia entre las acciones y los pensamientos
al momento de establecer relaciones con los demás.
El carácter plural del término indica que se trata de un concepto que engloba destrezas
específicas aplicables a diferentes situaciones de intercambio social, además persiguen dos
objetivos fundamentales: Afectivo, permiten la obtención de consecuencias gratificantes y
facilitan el mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias e Instrumental: facilitan el éxito
en las tareas acometidas y son fuente de poder en los más diversos ámbitos (laboral, social o
afectivo), teniendo mayor valor predictivo sobre el éxito que la brillantez académica u otras
capacidades habitualmente más consideradas.
Las relaciones interpersonales se concretan en conductas, en ellas confluyen cuatro
planos diferentes de las personas interactuante procesos cognitivos (piensa), procesos
emocionales (siente). Procesos comunicativos (expresa) procesos conductuales (acciones). Los
cuatro planos de la conducta interpersonal se entremezclan tejiendo una red de influencias
mutuas que acaban produciendo relaciones constructivas o destructivas, satisfactorias o
insatisfactorias.
Goldstein (1989), define las Habilidades Sociales como un conjunto de habilidades y
capacidades variadas como específicas para el contacto interpersonal y la situación de
problemas de índole interpersonal, así como socioemocional, desde actividades de carácter
básico hacia otras de características avanzadas e instrumentales. En este contexto, el autor hace
referencia a la capacidad que tiene la persona para establecer relaciones con los demás y poder
enfrentar situaciones llevaderas al momento de presentarse dificultades entre ellos.
En este contexto Monjas (2007), coloca el énfasis de su definición en que las HHSS
permiten relacionarse y convivir con otras personas, mientras Orts (2005) considera la
importancia de obtener respuestas gratificantes de los demás y, finalmente Goldstein (1989), se
refiere al contacto interpersonal y la situación de problemas de índole interpersonal. Por último,
se puede señalar que las habilidades sociales constituyen esa forma de interactuar con los demás
y poder obtener respuestas satisfactorias de esa relación. En ese orden de ideas, en la
investigación se fija posición con Goldstein (1989), porque en su clasificación permite una
mayor claridad de los niveles de esta variable.
Dimensiones de habilidades sociales
Monjas (2002), en su libro “programa de enseñanza de habilidades sociales Clasifica las
habilidades de interacción social (PEHIS), divide las habilidades sociales en 6 áreas:
Tabla 1 División de las habilidades sociales por área
Área Habilidades
Sonreír y reír
Saludar
Área 1. Habilidades
Presentaciones
básicas de interacción social
Favores
Cortesía y amabilidad
Alabar y reforzar a las y los otros
Iniciaciones sociales
Área 2. Habilidades
Unirse al juego con otros/as
para hacer amigos/as
Ayuda
Cooperar y compartir
Iniciar conversaciones
Mantener conversaciones
Área 3. Habilidades
Terminar conversaciones
conversacionales
Unirse a la conversación de otros/as
Conversaciones de grupo
Expresar autoafirmaciones positivas
Área 4. Habilidades Expresar emociones
relacionadas con los Recibir emociones
sentimientos y emociones Defender los propios derechos
Defender las opiniones
Identificar problemas interpersonales
Área 5. Habilidades Buscar soluciones
para afrontar y resolver Anticipar consecuencias
problemas interpersonales Elegir una solución
Probar la solución
Cortesía con el adulto
Área 6. Habilidades Refuerzo al adulto
para relacionarse con los Conversar con el adulto
adultos Solucionar problemas con adultos
Peticiones del adulto
Fuente: Monjas (2002)
Por último, Orts (2005) en su libro “Habilidades Sociales en el Aula” clasifica las
habilidades sociales en dos categorías a saber: intrapersonales (de relación con uno mismo) e
interpersonales (de relaciones con los demás):
Tabla 2
Habilidades socioemocionales
Habilidades intrapersonales Habilidades interpersonales
Autocontrol Empatía
Autoestima Asertividad
Reestructuración de distorsiones Canalización de roles
cognitivas Comunicación
Resiliencia Contribución a la creación de un
Superación del malestar clima social positivo
Fuente: Orts (2005)

Por último, las habilidades sociales Goldstein (1989), las clasifica en:
Habilidades sociales básicas: escuchar, iniciar y mantener una conversación, saber
formular preguntas, presentarse y presentar a otros, dar las gracias y hacer cumplidos
Habilidades sociales avanzadas: empatía, saber pedir ayuda, dar y seguir instrucciones,
participar, disculparse y saber convencer a los demás
Habilidades asociadas con los sentimientos: están el conocer, expresar y comprender los
sentimientos de los otros y los propios, enfrentar el enfado de los otros, expresar afecto, resolver
el miedo y auto recompensarse.
Habilidades alternativas a la agresión: el pedir permiso, compartir, ayudar a otros,
negociar, utilizar el autocontrol, responde a las bromas, evitar problemas, y no participar en
peleas.
Habilidades para hacer frente al estrés: formular una queja, responder a una queja,
demostrar deportividad después de un juego.
Habilidades de planificación: tomar decisiones realistas, discernir sobre la causa de un
problema, establecer un objetivo, etc.
Se debe repetir el procedimiento con las dimensiones, inferir, contrastar y fijar
posición (se sugiere con el autor del instrumento)
Inteligencia emocional

La expresión inteligencia emocional puede ser concebida como la habilidad que tiene una
persona para percibir, asimilar, comprender y regular sus propias emociones y las de los demás.
En ese sentido, López y González (2005), la definen como la capacidad de ser plenamente
consciente de las propias emociones, para desarrollar la habilidad de ejercer una constructiva
regulación de las mismas. Así mismo, expresan que la inteligencia emocional traduce la
capacidad para ejercer adecuado autoconocimiento emocional, autocontrol y automotivación.
Estos logros se verán reflejados en habilidades sociales como la empatía, la comunicación, la
relación interpersonal, el liderazgo y la convivencia.
En ese orden de ideas, los autores consideran que el aspecto más importante en este
constructo es la conciencia de sentirse bien, de manifestar abiertamente las emociones y/o
sentimientos, el cómo se siente el individuo. De igual forma Serrano (2000), la concibe como
“la capacidad para aprender o comprender y suele ser sinónimo de intelecto o entendimiento,
pero se diferencia de este porque hace hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar
situaciones conectadas y por diferenciarse de la experiencia sensorial (p, 46).
En ese sentido, el autor considera que la inteligencia emocional se refiere a esa destreza
de los docentes de la IE Periquito de los Palotes para atender y resolver las situaciones del día
a día que se le presentan en su aula de clase e inclusive con los compañeros de trabajo, es ahí
donde cada educador demuestra su capacidad para atender a esos hechos de una manera exitosa.
Goleman (1995, p. 28), la define como "la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos
y en nuestras relaciones”. Por otro lado, Jiménez Cadenas (2013) prefiere conceptualizarla de
una manera sencilla como la habilidad de reconocer, comprender, regular y usar efectivamente
las emociones (propias y ajenas) en la vida personal.
Dentro de este marco, contrastando a los autores, se puede manifestar que López y
González ponen el énfasis en su definición en la capacidad de ser plenamente consciente de las
propias emociones, mientras Serrano hace hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar
situaciones conectadas y Goleman insiste en la importancia de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos.
En este contexto Goleman considera que en la medida que se es capaz de reconocer los
sentimientos propios y los ajenos, en esa medida se es emocionalmente inteligente. Y Jiménez
Cadenas considera al igual que Goleman que se trata de la destreza para reconocer y poder
comprender ese ciclo emocional que el individuo, en este caso los docentes de la IE objeto de
estudio experimentan en la cotidianeidad educativa.
Se puede decir entonces que, se entiende la inteligencia emocional como esa capacidad
que tiene la persona para reconocer sus estados de ánimo, sus emociones y manifestarlas
abiertamente en sus relaciones interpersonales familiares sociales y laborales. Para efectos
prácticos de esta investigación se fija posición con Goleman, por cuanto la investigadora está
plenamente de acuerdo con el autor al considerar a la inteligencia emocional como aquella
capacidad del individuo para tomar conciencia de sus propias emociones, frenar sus impulsos
emocionales, tolerar presiones y frustraciones laborales, interpretar los sentimientos más
íntimos del otro y manejar las relaciones de una manera fluida, propiciando competencias para
trabajar en equipo y adoptar una posición empática que ayudarán al desarrollo y éxito personal.
En ese sentido, se hace necesario expresar que los docentes, de la I.E Periquito de Los
Palote de Valledupar deben emplear la inteligencia emocional en su labor diaria a fin de mejorar
las relaciones con sus estudiantes y con la colectividad en general, así mismo desarrollar
competencias propias de la inteligencia emocional como lo son el conocimiento y manejo de
las emociones y el manejo de las relaciones, todo esto para alcanzar un ambiente óptimo el cual
le permita desarrollar una educación de calidad.
Dimensiones de la inteligencia emocional
Atención emocional

Claridad emocional

Reparación emocional

Hacer lo mismo con las dimensiones


BASES LEGALES

Colocar los artículos de las leyes que hagan referencia a su tema, 2 o 3, no es necesario
copiarlos todos. (relacionarlos con las variables)

SISTEMA DE VARIABLE (O CATEGORÍAS)

Habilidades sociales:

Es un conjunto de habilidades y capacidades variadas como específicas para el


contacto interpersonal y la situación de problemas de índole interpersonal, así como
socioemocional, desde actividades de carácter básico hacia otras de características avanzadas
e instrumentales (Goldstein, 1989).

Inteligencia emocional:

“Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de


motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones”
(Goleman, 1995, p. 28)
Referencias bibliograficas

También podría gustarte