Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacion.

ETCR "Modesto Silva"

Cumana-Estado Sucre.

Organismo de la

Administración Pública

Integrante:

Luis Rafael Marval

4to. Año Informatica

Cumana, Mayo de 2021


INTRODUCCION

El estudio de la administración pública tiene un origen remoto. Las actuales


concepciones administrativas son la resultante de un proceso iniciado en los mismos
albores de la humanidad y que ha venido evolucionando y adquiriendo sus propios
perfiles a través de diferentes épocas y etapas.

Dicho proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos


individuos tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos
pudo hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar obejtivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.

La Administración Pública es el conjunto de Órganos Administrativos que


desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar General), a través de los
Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública para
lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento,
normalmente por el Derecho Administrativo.
TEMA 2: Organismos de la Administración Pública

Organismo de la Administración Pública:


La administración pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el
conjunto de comunicaciones con el gobierno público de la ciudad y busca las
organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del
Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito
regional o local.
Podemos definir la Administración Pública como el contenido esencial de la
actividad de correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de
gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para
suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades
públicas y lograr con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de
un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su
ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos emitidos exprofeso.

Diferentes organismos de la Administración Pública:

1. Administración Pública Nacional: Se rige por las disposiciones de la Ley


Orgánica de la Administración Publica, esta Ley creada con la finalidad de ampliar y
organizar la administración del Estado atendiendo a la organización y competencia
de los poderes públicos, establecidos en la Constitución de forma descentralizada,
regulando políticas administrativas y estableciendo normas básicas sobre los
archivos y registros públicos.

La Administración Publica, es una organización que esta conformada por las


personas jurídicas estatales (entes) y por sus órganos, como lo precisa la Ley
Orgánica de la Administración Pública Art 15.

2. Administración Pública Central: Según el Artículo 45.de La Ley Orgánica de


la Administración Publica Son órganos superiores de dirección de la administración
publica Central, El Presidente o Presidenta de la Republica, el Vicepresidente
Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo de Ministros ,los ministros o
ministras y los viceministros o viceministros. Son Órganos superiores de consulta de
la Administración Pública Central, La Procuraduría General de la Republica, El
Consejo de Estado, l Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes sectoriales y
los gabinetes ministeriales.

2.1 El Presidente de la República: El poder ejecutivo reside en el presidente el


cual tiene entre sus funciones administrativas, el manejo de la Hacienda Publica
Nacional:

Decretar créditos adicionales, precia autorización de la asamblea nacional,


negociar emprésteritos nacionales, celebrar contratos de interés nacional, designar el
procurador, fijar el numero de ministros entre otros.

2.2 El Vicepresidente ejecutivo: (Atribuciones Administrativas): Dentro de sus


funciones administrativas, tiene la coordinación de la administración pública nacional
de conformidad con la instrucciones del presidente.

Presidir el Consejo de Ministros previa autorización del Presidente, coordinar


relaciones con la Asamblea Nacional, entre otros.

2.3 Los Ministros y Viceministros: Según el Art. 242 de la CNRBV, los Ministros
son órganos directos del Presidente, reunidos conjuntamente con el Vicepresidente
forman el Consejo de Ministros, son responsables de sus propias resoluciones
solidariamente, es decir que ningún ministro puede escudarse en los demás, sus
actuaciones se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Central, actualmente la
conformación de los ministerios es la siguiente:

Ministerio de Interior y Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de


Finanzas, Ministerio de la Defensa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Ministerio de educación Superior,, Ministerio de Salud y Desarrollo Social, Ministerio
del Trabajo, Ministerio de Infraestructura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio
del Ambiente y de los Recursos Naturales, Ministerio de Planificación y Desarrollo ,
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de la Secretaria de la Presidencia. El
manejo de los recursos en los ministerios viene de la cuota que se le asignan del
total del Presupuesto nacional, consta de dos etapas, la primera de una formulación
y la segunda que es la ejecución. La cual distribuyen a sus dependencias por medio
de Órdenes de Pago, que le son depositadas en una entidad financiera del Estado.

A partir del año 2006 la formulación y ejecución del presupuesto en los


ministerios se esta realizando por la elaboración de proyectos, solo los proyectos
aprobados son los que recibirán recursos.

3. Administración Descentralizada: La descentralización de la Administración


Pública se desarrolla atendiendo al principio de simplicidad en los tramites
administrativos, para ello se creo la Ley de Simplificación de Trámites Administrativos
de 1.999, se destinó específicamente a desarrollar, en detalle el principio de
simplificación con el objeto de racionalizar las tramitaciones que realiza los
particulares ante la Administración Pública, para mejorar su eficiencia, utilidad y
celeridad, así como reducir gastos operativos.

Articulo 30 LOAP "Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar


la eficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Publica, se podrán
descentralizar compètencia y servicios públicos de la República a los estados y
municipios, y de los estados y municipios, de conformidad con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

4. Entes de la Descentralización Funcional: Esta clasificada en Institutos


autónomos, Empresas del Estado, Empresas Matrices, Fundaciones del Estado y
asociaciones y sociedades civiles del Estado.

4.1. Institutos autónomos: Son organismos oficiales con personalidad jurídica,


financiados por el Estado, esta figura se crea con la finalidad de que su
desempeñosea más ágil a la hora de brindar soluciones, sin tener que recurrir a un
nivel central.(no dependen de las decisiones de Ministros o Consejo de Ministros).
Por ejemplo el INCE el INVIC, es decir constituyen un modelo de
descentralización administrativa. Debido a que en el manejo de los recursos también
gozan de autonomía, están sujetos a Rendir cuentas a la Contraloría General de la
Republica. Su creación es por medio de Ley desde la Constitución de 1961 y esta a
cargo del Poder Legislativo.

4.2 Empresas del Estado: Art. 100 de la LOAP."Son empresas del Estado las
sociedades mercantiles en las cuales la República, los estados, los distritos
metropolitanos y los municipios, o alguno de los entes descentralizados
funcionalmente a los que se refieren esta Ley, solos o conjuntamente, tengan una
participación mayor al cincuenta por ciento del capital social.

4.3 Empresas Matrices: Según el Art. 105 de LOAP, se refiere la operación a la


vinculación existente de varias empresas del Estado en mismo sector y estas pueden
ser creadas, por el Presidente, por los Gobernadores y Alcaldes.

4.4 Fundaciones del Estado: Según el Art. 108 de la LOAP , Son llamadas
fundaciones a los organismos que funcionan con patrimonio del Estado (mayor al
50%) , que se les considera de utilidad pública, por su carácter artístico, científico o
literario, por ejemplo el Centro Simón Bolívar.

4.5 Asociaciones y Sociedades Civiles del Estado: Según la LOAP en este caso
la participación del Estado es en carácter de Socio o miembro con un aporte del
cincuenta por ciento o más del capital, deberán ser autorizadas por el Presidente o
Presidenta de la República, mediante decreto o a través de resolución dictada por
máximo jerarca descentralizado funcionalmente.

5. Administración Publica Estadal: Los Estados, son entidades autónomas,


con personalidad jurídica plena, obligadas a mantener la independencia, soberania e
integridad nacional y a cumplir la Constitución de la República, esta autonomía
política, administrativa, jurídica y tributaria, tienen sus límites en la Constitución, en
cuanto al ejercicio de competencias.
De acuerdo al Art. 160 de CNRBV la administración de los Estados corresponde
a los gobernadores, su gestión será vigilada por el Contralor del Estado, la funciones
legislativas estarán a cargo del Consejo Legislativo los Consejos de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas actuaran para coordinar políticas de
descentralización.

6. Administración Pública de los Distritos Metropolitanos: Los distritos


metropolitanos surgen cuando dos o mas municipios desean unirse ya sea para
compartir la misma actividad económica, social o física, pueden ser de una misma
entidad federal o distinta, lo cual será evaluado por la Asamblea Nacional, ejemplo el
Distrito Metropolitano de Caracas (formado por el Estado Miranda y Distrito Capital).

La administración de los Distritos Metropolitanos se realizara atendiendo a las


condiciones poblacionales, desarrollo económico y social, según el Art. 172 CNRBV,
las competencias metropolitanas serán asumidas por los órganos de gobierno del
respectivo distrito metropolitano.

7. Administración Pública de los Municipios: La administración de los


municipio corresponde al Alcalde, el control y vigilancia de de los ingresos y gastos
corresponde al Contralor municipal, los cuales gozan de autonomía orgánica según
la Ley Orgánica de Régimen Municipal, el poder legislativo, corresponde al concejo
integrado por los concejales.

Señales las funciones que por Ley deben realizar los Ministerios:
Los Ministerios del Poder Popular de la República de Venezuela, son divisiones
del gobierno nacional en función directa del poder ejecutivo, encabezado por el
presidente del país.
La Gestión principal del gabinete ministerial es la formulación de políticas sobre
el ámbito que ejercen cada una de las gerencias. Las cuales deben ser controladas a
través de un seguimiento, evaluación y protección. Además también tienen la función
de elaborar planes estratégicos, proyectos, etc. en las materias que les competan.
Todo lo anterior debe cumplir con lo establecido en el fundamento legal que rige
los diferentes ministerios de la república, así como de la Constitución Nacional
vigente. Los Ministerios del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela,
deben participar en las reuniones del Consejo de ministros, a fin de asesorar,
proponer o recomendar al primer mandatario nacional y a su vicepresidente en los
temas bajo su responsabilidad.
La rendición de cuenta del gabinete ministerial la realizan ante el Poder
Legislativo, cada seis meses, además de la memoria y cuenta de su gestión anual,
los primeros 60 días del año.

Indicar las competencias que por Ley corresponden a las gobernaciones,


alcaldias, consejos comunales, institutos autonomos, empresas del estado
“Nacionales y Mixtas”.
Competencias correspondientes a las gobernaciones: La Carta Política
define a la asamblea departamental como “una corporación político-administrativa de
elección popular; sus miembros, los diputados, no son empleados públicos, pero sí
servidores públicos.
El Gobernador es el “jefe de la administración seccional y representante legal del
departamento y será además elegido popularmente.

Las características enunciadas: corporación político-administrativa, servidores


públicos, empleado público, denotan que las actuaciones de una y otros están
reguladas en la Constitución y en la ley y a éstas deben ajustarse; de igual forma,
estos cumplen funciones públicas, siéndoles aplicable el artículo 209 de la
Constitución Política, que señala como finalidad de la función administrativa el
servicio de los intereses generales, bajo los principios de equidad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad, y de coordinación entre las
autoridades administrativas.

Los artículos 300 y 305 constitucionales establecen las competencias de las


asambleas y los gobernadores respectivamente, y prevén que la misma Constitución
y la ley pueden asignarles otras. Su lectura integral permite entrever cómo las
funciones de las asambleas consisten fundamentalmente en establecer, mediante
decisiones de carácter general, el marco normativo departamental, en tanto que las
funciones del gobernador son en esencia, de ejecución, pues su ejercicio requiere de
actuaciones y decisiones para casos concretos.

Así las cosas, las decisiones de carácter general que adopta la asamblea
departamental, denominadas Ordenanzas, en algunos casos son de iniciativa privada
del gobernador y, en todos los casos, requieren de su sanción para entrar en
vigencia; el gobernador está facultado para objetar los proyectos de acuerdo
recibidos para sanción, tanto por razones de inconveniencia o ilegalidad como por
considerarlos inconstitucionales.

Competencias correspondientes a las Alcaldias: De acuerdo al artículo 88 de


la Ley Organica del Poder Público Municipal, las funciones del alcalde son:

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la constitución del estado, leyes nacionales, estadales, ordenanzas y
demás instrumentos jurídicos municipales.

2. Dirigir el gobierno y la administración municipal, velando por la eficacia y


eficiencia en la prestación de los servicios públicos dentro del ámbito de su
competencia, y ejercer la representación del Municipio.

3. Dictar reglamentos, decretos, resoluciones y demás actos administrativos en


la entidad local.

4. Proteger y conservar los bienes de la entidad, para lo cual deberá hacer la


actualización del inventario correspondiente; y solicitar a la autoridad competente el
establecimiento de las responsabilidades a que haya lugar para quienes los tengan a
su cargo, cuidado o custodia.

5. Ejecutar, dirigir e inspeccionar los servicios y obras municipales.


6. Suscribir contratos que celebre la entidad, con previsión de la disposición de
los gastos que generen, y ordenar sus pagos de conformidad con lo establecido en
las leyes y ordenanzas que rigen la materia.

7. Ejercer la máxima autoridad en materia de administración de personal y, en tal


carácter, ingresar, nombrar, remover, destituir y egresar, conforme a los
procedimientos administrativos establecidos en la ordenanza que rige la materia, con
excepción del personal asignado al Concejo Municipal.

8. Presidir el Consejo Local de Planificación Pública, conforme al ordenamiento


jurídico.

9. Formular y someter a consideración del Consejo Local de Planificación


Pública, el Plan Municipal de Desarrollo con los lineamientos del programa de
gestión presentado a los electores, de conformidad con las disposiciones nacionales
y municipales aplicables.

10. Someter a consideración del Concejo Municipal los planes de desarrollo


urbano local, conforme a las normas y procedimientos establecidos en los
instrumentos normativos nacionales.

11. Elaborar y presentar el proyecto de Ordenanza de Presupuesto de Ingresos y


Gastos para el ejercicio fiscal siguiente.

12. Presentar a consideración del Concejo Municipal, proyectos de ordenanzas


con sus respectivas exposiciones de motivos, así como promulgar las ordenanzas
sancionadas por el Concejo Municipal y objetar las que considere inconvenientes o
contrarias al ordenamiento legal, de conformidad con el procedimiento previsto en la
ordenanza sobre instrumentos jurídicos municipales.
13. Designar los apoderados judiciales o extrajudiciales que asuman la
representación de la entidad para determinados asuntos, previa consulta al síndico
procurador o síndica procuradora municipal.

14. Realizar las atribuciones que en materia del Registro Civil del Municipio le
asigne el Poder Electoral.

15. Ejercer la autoridad sobre la policía municipal, a través del funcionario de alta
dirección que designe.

16. Conceder ayudas y otorgar becas y pensiones de acuerdo a las leyes y


ordenanzas.

17. Informar al Concejo Municipal sobre asuntos de su competencia, cuando le


sea requerido, o cuando lo estime conveniente.

18. Presentar al Concejo Municipal, en el segundo mes siguiente a la finalización


de cada ejercicio económico-financiero de su mandato, el informe de su gestión y a
la Contraloría Municipal la cuenta de la misma, en la cual incluirá informe detallado
de las obligaciones impagadas o morosas de los contribuyentes.

19. Presentar dentro del primer trimestre del año, de manera organizada y pública
a la comunidad respectiva convocada previamente, la rendición de cuentas de la
gestión política y administrativa del año económico financiero precedente,
relacionando los logros con las metas del plan municipal de desarrollo y el programa
presentado como candidato.

20. Promover la participación ciudadana y la educación para la participación.

21. Ejercer las atribuciones relativas a la competencia municipal, cuando no estén


expresamente asignadas a otro órgano.
22. Mantener la observancia rigurosa del ciudadano o ciudadana en la
preservación del ambiente, así como hacer cumplir toda la legislación establecida en
materia ambiental.

23. Revisar y resolver los recursos jerárquicos y demás actos administrativos


dictados por las distintas dependencias del Municipio.

Las que atribuyan otras leyes.

Artículo 89. Los alcaldes o alcaldesas, previo el cumplimiento del procedimiento


correspondiente garantizando el debido proceso, conforme con la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, las leyes y demás instrumentos jurídicos
municipales, podrán, por sí o a través de los funcionarios competentes del Municipio,
ordenar la demolición de las obras construidas en contravención a las normas
relativas al uso del suelo o la conservación, restauración o demolición de edificios en
situación ruinosa.

En estos casos, el alcalde o alcaldesa ordenará al propietario que proceda a la


demolición, conservación o restauración del inmueble, dentro del lapso que se fije. Si
el propietario no lo hiciere, el alcalde o alcaldesa ordenará que lo hagan por cuenta
del propietario.

El costo de las obras en que incurriere el Municipio, podrá cobrárselo al


propietario por el procedimiento de la vía ejecutiva, previsto en el Código de
Procedimiento Civil.

Artículo 90. En el ejercicio de sus atribuciones y obligaciones, el alcalde o


alcaldesa debe llevar relaciones de cooperación y armonización con los poderes
públicos nacionales y estadales, así como con las otras entidades locales y órganos
del Municipio, y cooperar con ellos para el mejor cumplimiento de sus fines.
Asimismo, deberá mantener informada a la comunidad del Municipio, acerca de la
marcha de la gestión e interesarla para su incorporación a los propósitos del
desarrollo local.

Competencias correspondientes a los Consejos Comunales:


El Consejo Comunal a través de su órgano ejecutivo tendrá las siguientes
funciones:
1. Ejecutar las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
2. Articular con las organizaciones sociales presentes en la comunidad y
promover la creación de nuevas organizaciones donde sea necesario, en defensa del
interés colectivo y el desarrollo integral, sostenible y sustentable de las comunidades.
3. Elaborar planes de trabajo para solventar los problemas que la comunidad
pueda resolver con sus propios recursos y evaluar sus resultados.
4. Organizar el voluntariado social en cada uno de los comités de trabajo.
5. Formalizar su registro ante la respectiva Comisión Presidencial del Poder
Popular.
6. Organizar el Sistema de Información Comunitaria.
7. Promover la solicitud de transferencias de servicios, participación en los
procesos económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas
paralizadas mediante mecanismos autogestionarios y cogestionarios.
8. Promover el ejercicio de la iniciativa legislativa y participar en los procesos
de consulta en el marco del parlamentarismo social.
9. Promover el ejercicio y defensa de la soberanía e integridad territorial de la
nación.
10. Elaborar el Plan de Desarrollo de la Comunidad a través del diagnóstico
participativo, en el marco de la estrategia endógena.
11. Las demás funciones establecidas el Reglamento de la presente Ley y las
que sean aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

Competencias correspondientes a los Institutos Autonomos:


Objetivos de los institutos autónomos
Atender actividades de carácter industrial, agropecuario y de servicios tales como
social, educación, científico y cultural propio de la Administración Descentralizada.
Institutos Autónomos Municipales
El artículo 72 de la Ley Orgánica del Poder Municipal, señala que la creación de
institutos autónomos sólo podrá realizarse dada la iniciativa reservada y debidamente
motivada del alcalde o alcaldesa, mediante ordenanza. En todo caso, deberá constar
en el procedimiento de creación la opinión previa del síndico procurador o síndica
procuradora y del contralor o contralora municipal.

Competencias correspondientes a las empresas del estados nacionales y


mixtas
Objetivos de las Empresas del Estado
Eficiencia económica: Brindar productos o servicios de calidad a precios justos.
Rentabilidad: Utilizar los excedentes comerciales en el fortalecimiento de los
procesos de la empresa.
Justicia Social: Satisfacer las necesidades de los ciudadanos que no pueden
acceder a los servicios o productos distribuidos por la empresa privada.
Sustentabilidad: Mantener el aprovechamiento actual de los recursos sin
comprometer el futuro.
Pertinencia y equidad del crecimiento económico: Contribuir con el desarrollo
económico y social del país.

FUNCIÓN QUE CUMPLE LA EMPRESA: Todas las empresas cumplen una


función económica, proporcionan una fuente de empleo y una función social, pues al
generar empleo contribuyen a preservar y profundizar el bienestar nacional. Los
objetivos de una empresa desde este punto de vista consisten en:
 Producir bienes y servicios.
 Obtener beneficios.
 Lograr la supervivencia.
 Mantener un crecimiento.
 Ser rentable.
Empresas Nacionales: Las empresas nacionales son aquellas que se forman
por iniciativa y con aportación de capitales de los residentes del país, es decir, los
nativos de la nación que cuentan con recursos y ponen espíritu empresarial, forman
empresas que se dedican a alguna rama de la producción o de la distribución de
bienes y servicios.
Empresas Mixtas: Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y
extranjeros y éstos se asocian y fusionan sus capitales, entonces se forman las
empresas mixtas que se forman con una parte de capital nacional y otra extranjero.
Las empresas mixtas surgen porque la legislación de muchos países no permite la
participación de empresas 100% extranjeras, por lo cual éstas para poder penetrar
se asocian con capitales nacionales de acuerdo con la legislación vigente. Existen
otras empresas que no son consideradas ni nacionales, ni extranjeras, ni mixtas y
que se conocen como multinacionales, las cuales difieren de las transnacionales, ya
que se establecen para operar en un segmento o parte de mercado mundial para
beneficio de los países participantes. La empresa multinacional se forma con capital
público de varios países y se dedica a un giro o actividad que beneficie a los países
participantes. Algunos autores llaman empresas nacionales a las públicas que
pertenecen al Estado y son manejadas por la Administración Central.

Importancias De Los Organismos De La Administarción Publica


La Administración Pública, como una rama de la ciencia administrativa, tiene vital
importancia por ser el instrumento del cual se sirve el Estado, para llevar a cabo sus
funciones y objetivos, como son la satisfacción de las necesidades de la colectividad
en función del desarrollo nacional. Es por éllo que el estudio de esta disciplina es
imprescindible para los participantes de la Carrera de Administración, y con mayor
énfasis en los actuales momentos, cuando por la problemática de la situación del
país, estamos todos obligados a involucrarnos de manera directa, para que
Venezuela pueda enfrentar y superar los cambios de todo tipo (políticos, económicos
y sociales), que a breve plazo se estarán produciendo, en todo el ámbito de la
Administración Pública y del Estado Venezolano.
CONCLUSION

Los actos administrativos constituyen una parte esencial de la administración


pública, para el logro de los objetivos para el logro de los objetivos que esta pretende
alcanzar siendo el Derecho Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a
la sociedad por medio de los servicios públicos para la satisfacción de las
necesidades de la comunidad. Los actos administrativos, son herramientas utilizados
por la actividad Administrativa.

Para comprender mejor el concepto, de Administración Pública, Lino Fernández


dice: La expresión actos administrativos esta referida a la actividad del Estado que
ejerce una de las funciones fundamentales como es la función administrativa, cuya
manifestación de voluntad se traduce a través de un conjunto de actos de
administración, para alcanzar sus fines políticos jurídicos, económicos y sociales. En
sentido amplio el acto administrativo se aplica a toda clase de manifestaciones de la
actividad de los sujetos de la administración publica; y en el sentido estricto,
comprende y abarca a las "Manifestaciones de la voluntad del Estado para crear
efectos jurídicos", particularmente esta ultima, de significación mas restringida y
especifica, se constituye en el verdadero eje del derecho administrativo.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos35/administracion-publica-
venezuela/administracion-publica-venezuela.shtml
https://tiempodepolitica.com/c-venezuela/ministros-de-venezuela/#Funciones
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/concepto_minr
elaciones_0000012_2012a.htm
https://www.alcaldiadeheres.gob.ve/la-alcaldia/nuestras-funciones
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6641.pdf
https://administrativas.wordpress.com/2012/11/06/institutos-
autonomos/#:~:text=Atender%20actividades%20de%20car%C3%A1cter
%20industrial,propio%20de%20la%20Administraci%C3%B3n
%20Descentralizada.&text=a)%20Son%20%C3%B3rganos%20de%20la,personas
%20jur%C3%ADdicas%20de%20derecho%20p%C3%BAblico.
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_empres
a/z7.htm

También podría gustarte