Texto 2
El conocer mismo constituye un momento
necesario de la actividad práctica de la
sociedad, pues dicha actividad es propia de
los hombres y éstos la realizan basándose en
el conocimiento de las propiedades y de las
funciones de cosas y objetos. La
“contemplación viva” se realiza en formas
como la sensación, la percepción, la
representación, el estudio de los hechos, la
observación de los fenómenos, &c. Las
sensaciones proporcionan al hombre un
conocimiento de las cualidades externas de
las cosas. La actividad lógica del pensar se
realiza en distintas formas: inducción y
deducción, análisis y síntesis, formulación de
hipótesis y teorías, &c. Desempeñan
asimismo un gran papel en el conocimiento,
la imaginación, la fantasía creadora y la
intuición, que permiten componer amplias
representaciones generalizadoras sobre la
naturaleza de las cosas partiendo de algunos
datos de la experiencia. Una idea subjetiva se
convierte en verdad objetiva, –con la cual
culmina un cielo determinado del
pensamiento– tan sólo en el caso de que las
acciones prácticas de la sociedad, apoyadas
directa o indirectamente en dicha idea,
permitan al hombre dominar fuerzas de la
naturaleza o sociales. Lenin escribió: “De la
contemplación viva al pensamiento abstracto
y de éste a la práctica –tal es la vía dialéctica
del conocimiento de la verdad, del
conocimiento de la realidad objetiva” (t.
xxxviii, pág. La práctica suficientemente
determinada para diferenciar del error la
verdad objetiva, para confirmar la veracidad
de nuestros conocimientos, es al mismo
tiempo un proceso en desarrollo, limitado en
cada una de sus etapas por las posibilidades
de la producción, su nivel técnico, &c. Esto
significa que también la práctica es relativa,
en virtud de lo cual su desarrollo no permite a
la verdad convertirse en un dogma en algo
absoluto e invariable (Verdad absoluta y
verdad relativa).
Texto 3
Proceso histórico-social de la actividad
humana orientado a reflejar la realidad
objetiva en la conciencia del hombre,
“acercamiento eterno, infinito, del
pensamiento al objeto” (Lenin). Sin embargo,
el materialismo premarxista no veía el
carácter complejo del conocimiento,
consideraba que éste no es un proceso, que no
es actividad, sino reflexión muerta, como de
un espejo, contemplación pasiva
(Contemplatividad). El conocimiento
científico utiliza métodos tales como la
modelación, la elaboración de hipótesis y
teorías, &c. El hombre refleja la realidad con
ayuda de las distintas formas de la actividad
cognoscitiva.