Está en la página 1de 17

Bull. Inst. fr.

études andines
2003, 32(1): 51-67

Primeras observaciones sobre el uso


de invertebrados y peces marinos en
Pachacamac (perú) en el siglo XV (período
Intermedio Tardío)

Philippe Béarez*, Manuel Gorriti**, Peter Eeckhout***

Resumen
El sitio arqueológico de Pachacamac, a pesar de su importancia para la costa central
del Perú, es poco conocido a nivel de su economía de subsistencia. Los primeros resultados del
estudio de los invertebrados y peces marinos excavados en las unidades 24 y 25 de la pirámide
No III indican que las especies identificadas son habitantes comunes del litoral arenoso actual que
se encuentra frente a Pachacamac, Lurín. En referencia al valor nutritivo, los peces constituyen
la primera fuente de proteina animal, seguidos por las conchas y los camarones de río. La
presencia de Donax obesulus (palabrita) como de Katsuwonus pelamis (barrilete) podría indicar
la ocurrencia de un evento El Niño a mediados del siglo XV.
Palabras claves: Pachacamac, Valle de Lurín, costa central, Período Intermedio tardío, recursos
marinos, malacología, ictiología.

Premières observations sur l’utilisation des invertébrés et


poissons marins à Pachacamac au XVème siècle (Intermédiaire
récent)
Résumé
Le site archéologique de Pachacamac, malgré son importance pour la côte centrale du
Pérou, est peu connu du point de vue de son économie de subsistance. Les premiers résultats de
l’étude des invertébrés et poissons marins mis au jour dans les unités 24 et 25 de la pyramide
No III indiquent que les espèces identifiées sont des habitants communs du littoral sableux actuel
proche de Pachacamac, Lurín. Au niveau alimentaire, les poissons constituent la première source
de protéine animale suivis par les coquillages et les chevrettes. La présence de Donax obesulus
(flion) comme celle de Katsuwonus pelamis (listao) pourrait signaler un événement El Niño
vers le milieu du XVème siècle.

*
ESA 8045 CNRS, Muséum national d’histoire naturelle, 55 rue Buffon, 75005 Paris, France.
E-mail: bearez@mnhn.fr.
**
Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Av. Nicolás de Piérola 1222, Lima 1, Perú. E-mail: gorritimanuel21@hotmail.com.
***
Faculté de Philosophie & Lettres (CP 175), Université Libre de Bruxelles, Av. F. Roosevelt
50, 1050 Bruselas, Bélgica. E-mail: peeckhou@ulb.ac.be.
52 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

Mots clés : Pachacamac, Vallée du Lurín, côte centrale, Intermédiaire récent, ressources
marines, malacologie, ichtyologie.

Preliminary observations on the use of marine invertebrates


and fish at Pachacamac in the XVth century (Late Intermediate
Period)
Abstract
We know little about the subsistence economy of the archaeological site of Pachacamac,
despite its importance for the central coast of Peru. The first results of the study of the marine
invertebrates and fish excavated in the units 24 and 25 of the pyramid No III reveal that the
species identified in the archaeological record are those usually found in present day sandy
coastal areas close to Pachacamac, Valley of Lurin. As food items, fish represent the principal
source of animal protein, followed by shellfish from the Pacific and shrimp from the river. The
presence of Donax obesulus (donax) as well as of Katsuwonus pelamis (skipjack) may indicate
that an El Nino event took place in the middle of the XVth century.
Key words: Pachacamac, Lurin valley, central coast, Late Intermediate, marine ressources,
malacology, ichthyology.

Introducción
El sitio de Pachacamac, en la costa central del Perú, constituye uno de los
mayores centros arqueológicos de la prehistoria andina tanto por su superficie —más
de 500 hectáreas— como por su profundidad temporal: una ocupación permanente
de más de 1 500 años confirmada desde los inicios de nuestra era hasta la conquista
española. Por esta razón ha sido objeto de estudios esencialmente arquitectónicos y
funcionales (Bueno Mendoza, 1982; Franco Jordán, 1993a; 1993b; 1998; Jiménez Borja,
1985; Paredes Botoni, 1988; Ühle, 1903) bastante inspirados en datos etnohistóricos.
(Rostworowski, 1972; 1992) En este lugar se desarrollaron, una tras otra, cuatro culturas
prehispánicas (Lima, Huari, Ychsma e Inca), dejando cada una impresionantes vestigios
en el centro monumental, entre otros bajo la forma de arquitectura de adobe (Bueno
Mendoza, 1982; Shimada, 1991; Ühle, 1903). Considerado durante mucho tiempo
únicamente como un centro ceremonial o de culto, los niveles de habitación fueron
frecuentemente descuidados. Como esta visión ha sido parcialmente reformulada por
uno de nosotros (Eeckhout, 1999a; 1999b; 1999-2000), ahora ya es seguro que la
ocupación doméstica del sitio y la subsistencia de residentes han dejado numerosos
restos de fauna proveniente del consumo humano. En particular se encuentran numerosos
residuos de productos marinos: conchas, quelas de cangrejos y huesos de pescado. La
ausencia de información sobre el origen y el uso de estos recursos vivientes por las
diferentes categorias sociales durante el período tardío de funcionamiento del sitio de
Pachacamac nos ha llevado a estudiar este material. Los primeros resultados de estos
estudios se presentan a continuación.

El sitio de Pachacamac
Pachacamac se sitúa a unos treinta kilómetros al sur de Lima (12º14’S – 76º53’O)
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 53

a aproximadamente un kilómetro del Océano Pacífico, sobre la margen derecha del río
Lurín, cerca de su desembocadura (Fig. 1). La ocupación permanente del sitio comienza
probablemente durante el período Intermedio Temprano (200 a.C. – 550 d.C.). En esa
época, los valles bajos del Lurín y del vecino Rimac estaban bajo control de una entidad
política estratificada cuyo centro se encontraba en el Valle del Rímac (Earle, 1972;
Patterson et al., 1982). La cultura Lima, así se la denomina, se caracteriza por tener un
estilo propio de cerámica (cf. Kroeber, 1954; Patterson, 1966; Stumer, 1957) y por la
presencia de grandes montículos compuestos por plataformas superpuestas hechas de
adobe (Agurto Calvo, 1984; Jijón y Caamaño, 1949; Stumer, 1954, 1958). La mayoría
de los autores estiman que el sitio era ya un importante centro religioso en ese período
(Bueno Mendoza, 1982; Franco, 1993b, 1993c; Jiménez Borja, 1992). A inicios del
Horizonte Medio (ca 550 – 900), Pachacamac sucumbe a la influencia Huari y pasa a ser
un centro interregional de difusión de la iconografía y de la ideología religiosa de esta
cultura de las tierras meridionales (Menzel, 1964). El período siguiente, el Intermedio
Tardío (900 - 1470), es el menos conocido tanto en lo que se refiere a Pachacamac como

Fig. 1 - Mapa del bajo valle del Lurín.


Fig. 2 - El sitio monumental de Pachacamac (según Ühle, 1903). El complejo
54 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

a la costa central en general (Shimada, 1991). Según las fuentes etnohistóricas, la etnia
Ychsma dominaba el valle de Lurín a fines del Período Intermedio Tardío (Rostworowski,
1992). La conquista de la región por Topa Inka Yupanqui hacia 1470 marca el comienzo
del Horizonte Tardío y Pachacamac (que se llamaba hasta ese entonces Ychsma) es
integrado al imperio inca. Los nuevos dirigentes realizan profundos cambios en el sitio,
y construyen particularmente un Templo del Sol y un Acllahuasi (casa de las mujeres
escogidas). Cuando los españoles entran a Pachacamac en enero de 1533, lo describen
como uno de los establecimientos más vastos y más impresionantes del Perú (Cieza
de León, 1994; Estete, 1992; Pizarro, 1872). Sin embargo, algunos años después de la
Conquista, se lo abandona completamente (Rowe, 1946).
El sitio cubre una superficie de unas 572 hectáreas de las cuales cerca de un tercio
está ocupado por los edificios del sector monumental (Fig. 2). Dos murallas concéntricas
lo dividen en dos partes principales. La primera muralla o Muralla Sagrada, encierra
el Templo Viejo de Pachacamac, el Templo Pintado, el Templo del Sol, un cementerio
importante y los cimientos de una estructura rectangular hoy totalmente destruida. La
segunda muralla encierra calles, cementerios, numerosas plazas y explanadas, así como
la mayor parte de las pirámides con rampas (ver inmediatamente después), excepto
las Pirámides V y VIII, situadas al borde de la zona desértica que separa la segunda
muralla de una tercera, la misma que marca el exterior del sitio. Una cuarta muralla se

piramidal No III está indicado en gris.


Fig. 3 - Plano y reconstitución virtual del complejo piramidal No III en Pachacamac
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 55

encuentra aproximadamente a un kilómetro de la tercera.


El clima, como en la mayor parte del litoral peruano, es árido y caliente pero
aquí, la continuidad desértica esta interrumpida por el caudal continuo del río Lurín y
su oasis ribereño. Los alrededores marinos están conformados por amplias playas de
arena bañadas por las olas del Océano Pacífico. Frente a la desembocadura del río, a
una milla de la costa, el horizonte se entrecorta con la imponente Isla de Cauillaca, la de
Pachacamac o Isla San Francisco y algunos islotes rocosos que diversifican los biotopos.
Las aguas de esta región son templadas o sea anormalmente frías para estas latitudes
debido al fenómeno de upwelling y a la presencia de la corriente fría de Humboldt. Este
medio excepcionalmente rico en nutrimentos alberga —o por lo menos albergaba antes
del desarrollo de la pesca industrial— una importante biomasa marina representada, en
lo que nos interesa a nosotros, por moluscos (machas), crustáceos (muy-muy, cangrejos)
y pequeños peces pelágicos (anchovetas, sardinas y jureles).

El proyecto Ychsma y las excavaciones de la Pirámide Nº III


El proyecto Ychsma fue concebido para buscar respuestas a las interrogantes
sobre el funcionamiento, el desarrollo y la influencia del sitio de Pachacamac durante el
Intermedio Tardío. Se puso el énfasis en el estudio de la arquitectura y de los patrones
de asentamiento, particularmente en lo que se refiere a las pirámides con rampa, un
tipo de edificio que esta presente en varias decenas de ejemplares en Pachacamac y en
diferentes centros de la costa central en el mismo período.
Los resultados de las excavaciones efectuadas en 1993, 1995 y 1999 en
Pachacamac y en el valle de Lurín indican que estos edificios estaban ocupados por
una pequeña élite que los usaba para ofrecer banquetes y presidir reuniones puntuales
a las que asistían numerosos participantes (Eeckhout, 1999c; 1999-2000). De igual
modo las pirámides son centros de producción (de textiles, de cerámica), de crianza
(de cuyes) y de almacenamiento (de productos agrícolas). En un edificio se han hecho
particularmente excavaciones intensivas y extensivas: el complejo piramidal Nº III.
Este se encuentra en el noreste del sitio (Fig. 3). El edificio domina el conjunto
del sitio (salvo el Templo del Sol) y cubre una superficie de cerca de 16 000 m2. El
complejo está compuesto de dos pirámides principales (A y B), de una pirámide anexa
al noroeste (C), y de dos amplias plazas (II y III) rodeadas de muros. La parte sur del
complejo (las pirámides A y B) esta construida sobre una elevación designada como
“colina Z” que domina el resto del edificio de 2 a 7 m según los lugares.
El desarrollo del complejo piramidal se divide en siete fases sucesivas desde
inicios del siglo XV hasta 1533. Gracias a una serie de 24 muestras analizadas con
radiocarbono en 4 laboratorios diferentes, ha sido posible fechar de manera absoluta
cada una de esta fases (Michczynski et al., ms).
El material del cual estamos hablando proviene de las unidades 24 y 25 de la
pirámide III-B excavadas en 1999. La unidad 24 se presenta como una zanja de cerca
de 2m de ancho, 26m de largo (superficie excavada: 48 m2), que atraviesa por el ancho
la Plaza V y que se abre al sureste sobre la unidad 25 (Fig. 3). Esta última se presenta en
forma de un gran patio cerrado del que han sido excavados unos 72 m2. Estos espacios
56 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

(mostrando las U 24 y 25).


Fig. 4 - Huesos de jurel de la U25.
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 57

se interpretan como lugares de actividad doméstica, particularmente dedicadas a la


preparación y al consumo de alimentos por parte de los ocupantes permanentes de
la pirámide (en forma cotidiana), pero también por parte de grupos mayores durante
reuniones puntuales (cf. Eeckhout & Farfán, 2001).
Cronológicamente, las diferentes capas de estas unidades fueron puestas en
relación con las fases ya mencionadas, lo que permite situarlas en el tiempo con cierta
precisión. Así es como sabemos que las capas 24(3), 24(4), 25(2), 25(3) y 25(4) pueden
ser fechadas entre 1400 y 1460-1470. Más precisamente, el fechado de la muestra
extraída de la capa 24(4) (fragmento de poste intrusivo) permite reajustar el espacio
de incertidumbre (cuadro 1) y situar las capas 2 y 3 de esta unidad entre 1431 y 1460-
1470 con una probabilidad cercana a la certeza. En el momento del análisis veremos
que esta precisión tiene mucha importancia.

1. Material y métodos
La totalidad del sedimento de las unidades 24 y 25 fue tamizado con malla de
Cuadro 1 - Fechado de una muestra extraída en la unidad 24, Pirámide N° III.

U-24-a/b-4 Referencia Edad BP Edad calibrada


laboratorio [aC/dC]
intervalo de intervalo de
confianza 68% confianza 95%
Material: madera
_13C = -27,67 ‰ Gd-12270 410 ± 35 [1604 AD, 1607 [1575 AD, 1626
AD] 2,56% AD] 15,54%
[1439 AD, 1489 [1431 AD, 1521
AD] 65,58% AD] 80,08%

3 mm. Luego de separar el material óseo, esencialmente de aves y mamíferos, para


un análisis posterior, el conjunto de los restos ictiológicos y malacológicos de las dos
unidades fue trasladado al laboratorio para sus análisis.
Los restos de pescados como de moluscos fueron identificados por capas y con la
ayuda de las colecciones de referencia, osteológica y malacológica, de los autores (P. B.
& M. G.). En la medida de lo posible se buscó la identificación hasta llegar a la especie.
Los números mínimos de individuos o NMI fueron calculados sobre la base de tamaño
de las piezas, o de su lateralidad (derecha o izquierda), o de su paridad. Por ejemplo,
dos otolitos izquierdos y un derecho, de similar tamaño, equivalen a dos pescados; tres
otolitos de diferente tamaño equivalen a tres pescados, cada ápice o umbo completo de
gasterópodo o bivalvo equivale a un individuo o a su mitad respectivamente, etc.

2. Resultados
Presentamos los resultados en forma de cuadros, individualizando cada grupo
58 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

zoológico y cada unidad excavada. No siendo el material muy abundante, la distribución


espacial en los metros cuadrados no ha sido estudiada, y sólo se detallan las capas
dentro de las unidades (ver Anexo). Las principales especies presentes, en lo que se
refiere a moluscos y pescados (Fig. 4), aparecen en el cuadro 2. Los crustáceos están
poco representados; sólo se encontraron 16 restos entre los cuales es notable la presencia
de 7 fragmentos de camarón de río (Cryphiops caementarius) en la unidad 25. En esta
se puede notar también la presencia de algunos gasterópodos terrestres de la familia
Bulimulidae, de los géneros Bostrix (1) y Scutalus (6). Estas especies probablemente
no fueron consumidas pero están en calidad de intrusivas en el contexto.

Los presentes resultados son esencialmente de naturaleza cualitativa; las dos

Cuadro 2 - Abundancia absoluta y relativa en números de restos (NR) y en NMI de


moluscos y pescados en las unidades 24 y 25.

Unidad 24 Unidad 25
Taxa NR % NMI % NR % NMI %
Donax obesulus 478 22,6 229 39,3 213 7,2 103 12,3
Mesodesma donacium 931 44,0 108 18,6 1411 47,7 250 29,9
Aulacomya ater 315 14,9 88 15,1 580 19,6 175 20,9
Semimytilus algosus 176 8,3 62 10,7 315 10,7 117 14,0
Diversos 214 10,2 95 16,3 438 14,8 191 23,4
Total Mollusca 2114 100 582 100 2957 100 836 100
Trachurus murphyi 33 32,4 7 20,0 127 34,4 15 23,4
Sardinops sagax 12 11,8 3 8,6 163 44,2 11 17,2
Engraulis ringens 20 19,6 4 11,4 16 4,3 2 3,1
Sciaena deliciosa 8 7,8 4 11,4 11 3,0 6 9,4
Scomber japonicus 10 9,8 3 8,6 5 1,4 3 4,7
Diversos 19 18,6 14 40,0 47 12,7 27 42,2
Total Chrondrichthyes
+ Teleostei 102 100 35 100 369 100 64 100

unidades tienen superficies diferentes y las cuatro capas grosores diferentes y variables
dentro de una misma unidad, lo que hace difícil la interpretación cuantitativa. A grosso
modo, siendo las capas de la unidad 24 mas gruesas y la superficie excavada menor que
en la unidad 25, se puede considerar que los volúmenes de sedimentos tamizados en
las dos unidades son de un tamaño similar. La unidad 25 es notoriamente más rica que
la 24, lo que parece lógico en la medida en que la primera es una sala que ha podido
albergar una actividad doméstica, mientras que la segunda es un lugar de paso, un
pasadizo. La única excepción notoria es la abundancia particular del bivalvo Donax
obesulus (“palabrita”) en la unidad 24, particularmente en la capa 3.
Desde un punto de vista cualitativo hay pocas diferencias entre las dos unidades
y se observa que en los dos casos, las principales especies identificadas pertenecen a
biotopos marinos bastante definidos: las playas de arena para los moluscos y el mar
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 59

abierto (zona pelágica nerítica) para los peces. Entre las especies secundarias (ver
Anexo) se encuentran algunos habitantes de zonas rocosas, como los Muricidae, pero
en número muy reducido, y sobre todo recordaremos la muy escasa representación de
los Fissurelidae (“lapas”).

3. Discusión
El espectro fáunico tal como aparece luego de un análisis fino de los restos
testáceos y óseos es notoriamente representativo del medio ambiente marino inmediato
a Pachacamac: grandes playas de arena con un habitat rocoso esencialmente presente en
las islas costeras cercanas. Polinices sp., Donax obesulus, Mulinia edulis y Mesodesma
donacium son características de las playas de arena bañadas por el océano y se pescan
a pie en muy poca agua: las cuatro representan 60,8% de los restos de moluscos. Los
chitones, gasterópodos y mitílidos están enfeudados en los substratos rocosos pero, a
pesar de su diversidad, aquí son minoritarios. Observemos que Crepipatella sp. esta
frecuentemente asociada con el choro Aulacomya ater y podría haber llegado hasta
allí asida a este último, por consiguiente no haber sido objeto de recojo voluntario ni,
tal vez, de consumo alimenticio. La presencia de algunos choros grandes o “choro
zapato” (Choromytilus chorus), que actualmente viven a partir de cuatro metros de
profundidad y sólo en el sur del Perú, plantea el problema recurrente de la explicación
de su ocurrencia en los sitios arqueológicos de la costa central o incluso en la costa sur.
60 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

¿Cómo fueron recolectados y por qué y cuándo desaparecieron de casi todo el litoral
peruano? La pregunta se mantiene y su respuesta exigirá un estudio detallado de la
ecología de esta especie.
Trachurus murphyi (jurel), Sardinops sagax (sardina), Engraulis ringens
(anchoveta), Sarda chiliensis (bonito) y Scomber japonicus (caballa) son peces pelágicos
costeños que se encuentran frente a las playas, manteniéndose generalmente detrás de
la barrera de las olas: pueden ser pescados mediante redes o para algunos mediante
pequeños anzuelos. A las corvinas y lornas, Cilus gilberti, Sciaena wieneri, Sciaena
deliciosa, y al lenguado (Paralichthys adspersus) les gustan las aguas turbulentas de
las playas, delante de las olas, donde vienen a cazar “muy–muy” (Emerita analoga,
crustáceo) y peces pequeños: allí se los puede pescar con redes o anzuelos, incluso con
arpones de punta suelta en el caso de peces grandes. Las chitas (Anisotremus scapularis),
trambollos (Labrisomus philippii) y cabrillas (Paralabrax humeralis) viven típicamente
en los fondos rocosos y se pescan mas bien con anzuelos.
De este análisis se concluye que tanto las orillas de las playas como el alta mar
constituían el medio de pesca privilegiado pero que a la vez se practicaba una búsqueda
de los recursos en las rocas y en los fondos rocosos de las islas vecinas. Por otro lado,
la presencia de algunos restos de “camarón de río“ (Cryphiops caementarius) no es
nada sorprendente en la medida que el cercano río Lurín debía albergar en esa época
una población explotable de esta especie.
El eclectismo del consumo, reflejado en la gran variedad de taxa, podría explicarse
como una forma de tributo entregado a los consumidores en la pirámide, por parte de
pescadores-recolectores que laboraban en varias zonas. Las fuentes etnohistóricas del
siglo XVI señalan en este sentido que los pescadores de Pachacamac, especializados
únicamente en esta actividad, ejercían su arte en el litoral de Maranga, o sea Lima, a
unos 30 km al norte de su curacazgo de origen (1), lo que hace suponer que a semejanza
de los agricultores y criadores, los pescadores de recursos marinos eran beneficiarios
de una especie de territorialidad ampliada, y de derecho de pesca en diferentes lugares,
seleccionados seguramente en función de sus particulares recursos (cf. Rostworowski,
1981: 85). Por otro lado, dentro de la pirámide (Plaza V, cerca de la U24) se encontró
la mayor diversidad de osamenta de animales usados con fines alimenticios, sobre todo
cérvidos, pequeños mamíferos, diferentes camélidos y tal vez perros. Existe un contraste
total con lo que se observa en las cabañas del común de la gente, hacia la parte baja de
la pirámide, donde hay pocos restos de mamíferos grandes, por no decir nada, y muy
poca diversidad (Eeckhout, 1999a: 370-72). Así pues, parece que los ocupantes de la
pirámide, dado su status social más alto, tenían acceso a un abanico más amplio de
alimentos que los pobladores. Esto se verifica igualmente cuando se compara el estado de
dentadura de los individuos enterrados en las pirámides —generalmente muy bueno— y
de aquellos enterrados en los cementerios —generalmente deplorable— (Eeckhout,
1998). El acceso a una mayor variedad de productos alimenticios (en este caso tanto

(1) En el Horizonte Tardío, uno de los cuatro linajes tributarios del cacicazgo Ychsma, el
linaje de los Quilcaycuna, se componía de pescadores especializados establecidos en el litoral de la
margen izquierda del río Lurín (Rostworowski, 1978: 93; 1992: 93-95).
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 61

de mar como de río) podría pues constituir una característica del acceso al recurso de
las élites, reflejado en cierta medida en el registro arqueológico. Sobre este tema es
importante precisar que ningún artefacto que tenga relación con la extracción de los
recursos marinos (redes, anzuelos, trampas, puntas de arpones, restos de embarcaciones,
etc.) ha sido encontrado hasta hoy en las excavaciones hechas en Pachacamac, mientras
que sí se han encontrado herramientas e infraestructuras destinadas al tejido o a la
cerámica, por ejemplo.
En lo que concierne a las biomasas y a las cantidades de carne fresca disponibles
para el consumo, el alto número de moluscos en relación a los pescados no debe llevar
a falsas interpretaciones. En efecto, una macha (Mesodesma donacium) de tamaño
promedio (7 a 8 cm) proporciona tan sólo 15 g de materia fresca orgánica consumible
mientras que un simple jurel (Trachurus murphyi) de 500 g proporciona 256 g de filete
(IMARPE / ITP 1996). En el caso presente, el tamaño promedio de los jureles puede
ser evaluado en aproximadamente 1 kg, lo que significa que cada individuo equivale a
34 (512/15 = 34) machas! Notemos que el pescado más grande que se ha identificado
es un robalo (Sciaena wieneri) cuyo peso se estima en 7 kg: el pescado representa pues
la primera fuente de proteínas animales de origen marino.
La presencia de un depósito importante de Donax obesulus en la capa 3 de la
unidad 24 no es altamente significativa en la medida en que esta especie está también
presente, en diferentes grados, en las 4 capas de las dos unidades estudiadas. Este
pequeño bivalvo de playas arenosas es considerado por algunos autores (Rollins et
al., 1990) como un indicador de aguas calientes y partiendo de ahí, como indicador
biológico del fenómeno ENSO (El Niño – Southern Oscillation). Por otra parte, su
identificación dentro del material malacológico del sitio arcaico “El Anillo“, cerca de Ilo
(Sandweiss et al., 1989) ha contribuido, con otros datos del norte del Perú, a la emisión
por esos autores (Sandweiss et al., 1996; Sandweiss et al., 2001) de una hipótesis de un
recalentamiento global del Pacífico peruano en esa época. Aunque esta posición no sea
compartida por todos los arqueólogos y paleoclimatólogos (Díaz & Ortlieb, 1993), es
seguro que en condiciones oceanográficas “normales” —no El Niño— las “palabritas“
no están significativamente presentes en el litoral meridional o central del Perú. El hecho
de encontrarlas en Pachacamac denota por lo menos una actividad pesquera de verano
y probablemente en un período de penetración de aguas calientes. Este acontecimiento
esta corroborado por la presencia en la misma capa 3 de la unidad 24 de una vértebra de
bonito o “barrilete” (Katsuwonus pelamis), especie de afinidad tropical. Finalmente , se
puede notar en esta misma capa un número reducido de machas, afectadas clásicamente
por los fenómenos ENSO, y una ausencia de especímenes de Mulinia edulis, el mismo
que es en verdad escaso en otras capas. En efecto, esta última es una especie de agua
fría, frecuente en Chile, pero paradójicamente era común en los depósitos arcaicos
del litoral central del Perú (L. Ortlieb y V. Mogollón, comunicación personal, 2001).
Igualmente, la anchoveta, pez de agua fría asociado al ecosistema de la Corriente de
Humboldt, está ausente en las capas 3 y 4 de las unidades 24 y 25.
Estos escasos índices del advenimiento de un fenómeno ENSO hacia mediados de
siglo XV (1430 – 1470) podrían sin embargo ser cercanos al muy fuerte Niño descrito
por Wells (1987) en el caso del norte peruano y por Villalba (1994) en el caso del
62 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

centro–sur chileno. El primer autor se basa en el estudio de sedimentos fluviales y fecha


el acontecimiento en 1460 ± 20; el segundo se basa en los registros dendrocronológicos
y glaciales de los Andes chilenos y da la fecha precisa de 1468–1469. Dentro de este
marco, la transición hacia un episodio frío moderado (La Niña) —señalado por Villalba
(1994) para 1470–1471— que conduce a la eliminación de las especies de aguas
calientes y a la lenta recolonización de las especies de aguas frías, particularmente de
las machas que toman muchos años en volver a colonizar el medio luego de un fuerte
Niño (P. B., obs. pers.; Sandweiss et al., 2001: 604) podría corresponder a la época de
colocación de las capas 24(3) y 24(2).
Si los datos arqueozoológicos presentados aquí revelan la manifestación de un
“El Niño“, este se habría desarrollado entre 1430 y 1470 y podria concordar con los
otros registros paleoclimáticos del litoral Pacífico ( Wells, 1987; Villalba, 1994).
Para corroborar o invalidar la eventual ocurrencia de uno o varios cambios
climáticos durante el Intermedio Tardío era igualmente interesante comparar nuestros
resultados con los obtenidos en el sitio contemporáneo de Lo Demás, situado cerca de
Chincha, al sur de Pachacamac (Sandweiss, 1992). La composición de la fauna marina
de ambos sitios es muy parecida, tanto a nivel de los pescados como de los moluscos.
En el caso de los primeros, en los dos yacimientos predominan las sardinas y las
anchovetas, en el caso de los segundos, entre las cuatro especies principales (sobre la
base de los NMI), tres son semejantes (pero con rangos diferentes) y la diferencia más
notable radica en la importancia, en Lo Demás, de una especie prácticamente ausente
en Pachacamac: Prisogaster niger (cf. cuadro anexado y Sandweiss, 1992: cuadro 27).
Este gasterópodo que vive en zonas rocosas intertidales, y que prefiere las aguas frías
de la Corriente de Humboldt ocupa en efecto la tercera posición en el conjunto del sitio
Lo Demás. La otra diferencia notoria es la abundancia de Mulinia edulis, de la cual
ya hemos mencionado su afinidad por las aguas frías, al menos en la actualidad. Al no
disponer de los datos del análisis estratigráfico detallado de Lo Demás (Sandweiss,
1989), es difícil conocer las variaciones de frecuencia de los principales moluscos en
los niveles que corresponden al Intermedio Tardío, en particular para el par Mesodesma
/ Donax. Sucede lo mismo con la distribución estratigráfica de las anchovetas. En estas
condiciones, incluso si Sandweiss (1992: 105) tiene sospechas de una modificación
pasajera del clima, tipo ENSO, hacen falta argumentos para abundar en un sentido o
en otro.

4. Conclusión
El presente ensayo constituye una primicia en el sentido en que hasta la fecha
ningún estudio detallado de los recursos marinos en Pachacamac había sido publicado
sobre la base de material excavado, salvo algunas consideraciones generales obtenidas
sólo de la identificación de registros malacológicos (Eeckhout 1999 a: 373–79, Rodríguez
de Sandweiss, 1998). Evidentemente, los resultados obtenidos deben ser relativizados en
razón del pequeño tamaño de la muestra analizada, pero de todos modos son bastantes
instructivos en dos puntos esenciales:
n El eclectismo del consumo, que más allá de mostrar los hábitos alimenticios

refleja tal vez algunos aspectos de la organización social y económica de esa época
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 63

(acceso a zonas diversificadas de explotación de recursos; diferenciación social de los


hábitos alimenticios) de los que se perciben numerosas reminiscencias en las crónicas
de la época colonial.
n Confirmación del impacto, hoy reconocido, de los fenómenos climáticos mayores

sobre la fauna marina, pero sobre todo la remarcable facultad de adaptación de las
poblaciones humanas afectadas. Efectivamente, parece que los pescadores Ychsma no
se dejaron vencer por los cambios que producía en su cotidianidad un eventual ENSO,
sino que por el contrario se adaptaron inmediatamente pescando otras especies que sin
duda conocían menos bien.
Finalmente, es evidente que los datos aquí presentados son preliminares y
que el estudio de los recursos marinos debe ser continuado, sobre todo para verificar
o invalidar los índices biológicos de un Niño excepcional durante el siglo XV en la
costa central peruana. Además, el resto del material faunico y vegetal debe también ser
estudiado, no sólo en el término de identificación taxonómica (lo que ya se ha hecho
en parte) sino en términos cuantitativos para poder colocar en perspectiva el conjunto
de los datos y elaborar un cuadro exhaustivo de la dieta y de los hábitos alimenticios
de los habitantes de Pachacamac durante el Período Intermedio Tardío.

Agradecimientos
Agradecemos al Instituto Nacional de Cultura del Perú por habernos autorizado a hacer
excavaciones en Pachacamac. La campaña 1999 fue financiada por el Fonds de la Recherche
Fondamentale Collective (Bélgica) y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Libre
de Bruselas. El análisis malacológico se financió gracias a la ayuda del Committee for Research
and Exploration de la National Geographic Society (Washington). Por sus valiosos comentarios
agradecemos a Luc Ortlieb, Valentin Mogollón, Daniel Sandweiss y Elizabeth Reitz.

Referencias citadas

Agurto Calvo, S., 1984 - Lima Prehispánica; Lima: Municipalidad de Lima


Metropolitana.
Bueno Mendoza, A., 1982 - El Antiguo Valle de Pachacamac: Espacio, Tiempo y Cultura.
Boletín de Lima, 25: 5-27; Lima: Editorial de Los Pinos. 
Cieza de León, P., 1994[1551] - Crónica del Perú, Primera Parte; 352p.; Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú-Academia Nacional de la Historia.
DÍAZ, A. & ORTLIEB, L., 1993 - El fenómeno “El Niño” y los moluscos de la costa peruana.
Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 22(1): 159-177.
Earle, T. K., 1972 - Lurin Valley, Peru: Early Intermediate Period Settlement Development.
American Antiquity, 37: 467-77.
Eeckhout, P., 1998 - Études anthropophysiques et paléopathologiques dans la vallée du
Lurín, Côte centrale du Pérou. Ponencia presentada en el marco del Colloque sur la
Médecine Traditionnelle dans le Nouveau Monde, Bruxelles: Musée de la Médecine
ULB-Erasme.
64 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

Eeckhout, P., 1999a - Pachacamac durant l’Intermédiaire récent. Étude d’un site monumental
préhispanique de la Côte centrale du Pérou, 504p.;Oxford: Hadrian Books Ltd. British
Archaeological Reports International Series, 747.
Eeckhout, P., 1999b - Pirámide con rampa n° III, Pachacamac. Nuevos datos, nuevas
perspectivas. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 28(2): 169-214.
Eeckhout, P., 1999c - Les sacrifiés de Pampa de las Flores. Contribution archéologique à
l’étude du sacrifice humain dans les Andes préhispaniques. Recherches Amérindiennes
au Québec, 29: 18-50.
Eeckhout, P., 1999-2000 - The Palaces of the Lords of Ychsma. An Archaeological Reappraisal
of the Function of Pyramids with Ramps at Pachacamac, Central Coast of Peru. Journal
of American Archaeology, 17-18-19: 217-54.
Eeckhout, P. & Farfán, C., 2001 - La Temporada 1999 de Excavaciones Arqueológicas en
la Pirámide con Rampa III de Pachacamac, Costa Central del Perú. Ponencia presentada
en el marco del XIII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, Lima.
Estete, M. de, 1992[1533] - Nouvelles du Pérou, Translated by Angeles Muñoz and Rosine
Gars. In: Nouvelles certaines des Isles du Peru, (Isabel de Soto ed.): 44-81; Amiot.
Lenganey, Thaon.
Franco Jordan, R., 1993a - Excavaciones en la Pirámide con rampa n°2, Pachacamac;
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Unpublished Master Thesis
Franco Jordan, R., 1993b - El centro ceremonial de Pachacamac: nuevas evidencias en
el Templo Viejo. Boletín de Lima, 86: 45-62; Lima.
Franco Jordan, R., 1993c - Los dos templos principales de Pachacamac. Breve síntesis.
Revista del Museo de Arqueología, 4: 55-77; Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo,
Facultad de Ciencias Sociales.
Franco Jordan, R., 1998 - La Pirámide con Rampa n°2 de Pachacamac. Excavaciones y
Nuevas Interpretaciones; Trujillo.
IMARPE / ITP, 1996 - Compendio biológico tecnológico de las principales especies
hidrobiológicas comerciales del Perú, 143p.
JijÓn y Caamaño, J., 1949 - Maranga, Contribución al Conocimiento de los Aborígenes
del Valle del Rímac, Perú; Quito: La Prensa Católica.
Jiménez Borja, A., 1985 - Pachacamac. Boletín de Lima, 38: 40-54; Lima.
Jiménez Borja, A., 1992 - Las Huacas. Pachacamac, Revista del Museo de la Nacion, 1(1):
125-31; Lima.
Kroeber, A. L., 1954 - Proto-Lima: A Middle Culture of Peru. Fieldiana Anthropology, 44;
Chicago: Chicago Natural History Museum.
Menzel, D., 1964 - Style and Time in the Middle Horizon. Nawpa Pacha, 2: 1-105.
Michczynski, A., Eeckhout, P. & Pazdur, A., en prensa 2002 - 14C absolute chronology of
the Pyramid III and the Dynastic Model of Pachacamac, Peru. Radiocarbon, Vol. 44.
Paredes Botoni, P., 1988 - Pachacamac -Pirámide con Rampa n°2. Boletín de Lima, 55:
41-58. Lima.
Patterson, T. C., - 1966 - Pattern and Process in the Early Intermediate Period Pottery of the
Central Coast of Peru; Berkeley and Los Angeles: University of California Publications
in Anthropology, 3. University of California Press.
Patterson, T. C., McCarthy, J.P. & Dunn, R.A., 1982 - Polities in the Lurin Valley
during the Early Intermediate Period. Nawpa Pacha, 20: 61-82.
Pizarro, H., 1872[1533] - A Letter of Hernando Pizarro to the Royal Audience of Santo
Domingo, November 1533. In: Reports on the Discovery of Peru, III, (ed. C.R. Markham):
111-127; London. Hayklut Society.
Rodríguez de Sandweiss, M., 1998 - Identificación y análisis de material malacológico.
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 65

In: (R ed. Franco Jordan) La Pirámide con Rampa n° 2 de Pachacamac. Excavaciones


y Nuevas Interpretaciones: 76-90; Trujillo.
ROLLINS, H. B., SANDWEISS, D. H. & ROLLINS, J. C., 1990 - Mollusks and coastal
archaeology: a review. In N. Lasca & J. Donahue (eds.), Archaeological Geology of
North America. Geological Society of America, Boulder, Centennial Special Volume
4 – pp. 467-478.
Rostworowski de Díez Canseco, M., 1972 - Breve Informe sobre el Señorio de
Ychma o Ychima. Arqueología PUC, 13: 37-51; Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Rostworowski de Diez Canseco, M., 1978 - Señorios Indigenos de Lima y Canta.
280p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski de Diez Canseco, M., 1981 - Recursos naturales renovelables y pesca.
Siglos XVI y XVII; 180p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rostworowski de Diez Canseco, M., 1992 - Pachacamac y el Señor de los Milagros.
Una Trayectoria Milenaria; 214p.; Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rowe, J. H., 1946 - Inca Culture at the time of the Spanish Conquest. In: Handbook of South
American Indians (Vol. II), (ed. Julian H. Steward): 183-330; Washington: Bureau of
American Ethnology, Bulletin 143. .
SANDWEISS, D. H., 1989 - The fishermen of Chincha, Peru: an archaeological investigation
of late prehispanic coastal specialization. Ph.D. Thesis, Cornell University. 611p.
SANDWEISS, D. H., 1992 - The archaeology of Chincha fishermen: specialization and status in
Inka Peru. Bulletin of the Carnegie Museum of Natural History, Pittsburgh, 29: 161p.
SANDWEISS, D. H., MAASCH, K. A., BURGER, R. L., RICHARDSON III, J. B., ROLLINS,
H. B. & CLEMENT, A., 2001 - Variation in Holocene El Niño frequencies: climate
records and cultural consequences in ancient Peru; Geology, 29(7): 603-606.
SANDWEISS, D. H., RICHARDSON III, J. B., REITZ, E. J., HSU, J. T. & FELDMAN, R.
A., 1989 - Early maritime adaptations in the Andes : preliminary studies at the Ring
Site, Peru. In: Ecology, settlement and history in the Osmore Drainage, Peru (D. Rice,
C. Stanish et P. R. Scarr eds.); Oxford: British Archaeological Reports International
Series, 545(1): 35-84.
SANDWEISS, D. H., RICHARDSON III, J. B., REITZ, E. J., ROLLINS, H. B. & MAASCH,
K. A., 1996 - Geoarchaeological evidence from Peru for a 5000 years B.P. onset of El
Niño. Science, 273: 1531-1533.
Shimada, I., 1991 - Pachacamac Archaeology. Retrospect and Prospect. In Pachacamac.
A Reprint of the 1903 Edition by Max Ühle. Philadelphia: University of Pennsylvania
Press.
Stumer, L., 1954 - Population Centers of the Rimac Valley of Peru. American Antiquity, 20:
130-48.
Stumer, L., 1957 - Ceramica negra de estilo Maranga. Revista del Museo Nacional, 26:
272-89; Lima.
Stumer, L., 1958 - Contactos foraneos en la arquitectura de la Costa Central. Revista del
Museo Nacional, 27: 11-30; Lima.
Ühle, M., 1903 - Pachacamac. Report of The William Pepper, M.D., LL.D. Peruvian Expedition
of 1896; Philadelphia: The Dpt of Archaeology of the University of Pennsylvania.
VILLALBA, R., 1994 - Fluctuaciones climáticas en latitudes medias de América del Sur durante
los últimos 1000 años: sus relaciones con la Oscilación del Sur. Revista Chilena de
Historia Natural, 67: 453-461.
WELLS, L. E., 1987 - An alluvial record of El Niño events from northern coastal Peru. Journal
of Geophysical Research, 92: 14463-14470.
66 Philippe béarez, manuel gorriti, peter eeckhout

ANEXO 1

Repartición de los invertebrados y peces maricos por capas de las Unidades 24 y 25


de la pirámide No III de Pachacamac


24(1) 24(2) 24(3) 24(4)
Grupo Familia Especie NR NMI NR NMI NR NMI NR NMI
Crustacea Balanidae Balanus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0
Crustacea Chthamalidae Jhelius sp. 0 0 1 1 0 0 0 0
Crustacea Hippidae Emerita analoga 0 0 0 0 0 0 0 0
Crustacea Palaemonidae Cryphiops caementarius 0 0 0 0 0 0
0 0
Crustacea Xanthidae n. i. 0 0 0 0 1 1 0 0
Crustacea n. i. 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Crustacea 0 0 1 1 1 1 0 0
Polyplacophora Chitonidae n. i. 0 0 2 1 0 0 0 0
Gastropoda Acmaeidae n. i. 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Crepidulidae Crepipatella sp. 24 11 38 18 8 4 0 0
Gastropoda Fissurellidae Fissurella maxima 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Muricidae Concholepas concholepas 0 0 4 2 2 1 0 0
Gastropoda Muricidae Thais chocolata 21 8 28 10 6 2 0 0
Gastropoda Muricidae Thais haemastoma 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Muricidae Thais sp. 0 0 9 4 0 0 0 0
Gastropoda Muricidae Xanthochorus buxea 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Naticidae Polinices sp. 2 1 10 5 0 0 0 0
Gastropoda Trochidae Tegula atra 0 0 3 1 0 0 0 0
Gastropoda Trochidae Tegula euryomphalum 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Trochidae Tegula sp. 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastropoda Turbinidae Prisogaster niger 0 0 0 0 0 0 0 0
Bivalvia Donacidae Donax obesulus 68 32 120 56 284 139 6 2
Bivalvia Mactridae Mulinia edulis 2 1 0 0 0 0 0 0
Bivalvia Mesodesmatidae Mesodesma donacium 359 26 507 65 58 16 7 1
Bivalvia Mytilidae Aulacomya ater 84 18 195 61 32 8 4 1
Bivalvia Mytilidae Choromytilus chorus 7 3 3 1 3 1 0 0
Bivalvia Mytilidae Perumytilus purpuratus 10 5 20 10 8 4 0 0
Bivalvia Mytilidae Semimytilus algosus 57 17 52 23 64 21 3 1
Bivalvia Pectinidae Argopecten purpuratus 2 1 2 1 0 0 0 0
Total Mollusca 636 123 993 258 465 196 20 5
Chondrichthyes n. i. 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Carangidae Trachurus murphyi 0 0 7 4 2 1 24 2
Teleostei Clupeidae Sardinops sagax 0 0 9 2 3 1 0 0
Teleostei Engraulidae Engraulis ringens 0 0 20 4 0 0 0 0
Teleostei Haemulidae Anisotremus scapularis 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Haemulidae Isacia conceptionis 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Labrisomidae Labrisomus philippii 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Paralichthyidae Paralichthys adspersus 1 1 0 0 0 0 0 0
Teleostei Sciaenidae Cilus gilberti 1 1 0 0 0 0 0 0
Teleostei Sciaenidae Cynoscion analis 0 0 0 0 0 0 1 1
Teleostei Sciaenidae Paralonchurus peruanus 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Sciaenidae Sciaena deliciosa 0 0 0 0 2 2 6 2
Teleostei Sciaenidae Sciaena wieneri 0 0 0 0 1 1 0 0
Teleostei Sciaenidae Stellifer minor 0 0 0 0 0 0 0 0
Teleostei Scombridae Katsuwonus pelamis 0 0 0 0 1 1 0 0
Teleostei Scombridae Sarda chiliensis 1 1 1 1 0 0 0 0
Teleostei Scombridae Scomber japonicus 0 0 0 0 5 2 5 1
Teleostei Serranidae Paralabrax humeralis 1 1 0 0 0 0 1 1
Teleostei n. i. 0 0 1 1 0 0 9 4
Total Chondrichthyes
pachacamac (perú), siglo xv: el uso de invertebrados y peces 67

Total 25(1) 25(2) 25(3) 25(4) Total Gran total


NR % NMI % NR NMI NR NMI NR NMI NR NMI NR % NMI % NR % NMI %
0 0.0% 0 0.0% 1 1 0 0 0 0 0 0 1 4.8% 1 9.1% 1 4.3% 1 7.7%
1 50.0% 1 50.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 1 4.3% 1 7.7%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 1 1 0 0 0 0 1 4.8% 1 9.1% 1 4.3% 1 7.7%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 5 2 3 1 1 1 9 42.9% 4 36.4% 9 39.1% 4 30.8%
1 50.0% 1 50.0% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 1 4.3% 1 7.7%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0 10 5 0 0 10 47.6% 5 45.5% 10 43.5% 5 38.5%
2 100 2 100 1 1 6 3 13 6 1 1 21 100 11 100 23 100 13 100
2 0.1% 1 0.2% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 2 0.0% 1 0.1%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 2 1 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 2 0.0% 1 0.1%
70 3.3% 33 5.7% 10 5 56 28 44 21 0 0 110 3.7% 54 6.5% 180 3.5% 87 6.1%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 0 0 4 2 0 0 4 0.1% 2 0.2% 4 0.1% 2 0.1%
6 0.3% 3 0.5% 14 6 11 3 5 1 0 0 30 1.0% 10 1.2% 36 0.7% 13 0.9%
55 2.6% 20 3.4% 10 5 32 10 33 11 2 1 77 2.6% 27 3.2% 132 2.6% 47 3.3%
0 0.0% 0 0.0% 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 2 0.0% 1 0.1%
9 0.4% 4 0.7% 7 3 2 1 4 2 3 1 16 0.5% 7 0.8% 25 0.5% 11 0.8%
0 0.0% 0 0.0% 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 2 0.0% 1 0.1%
12 0.6% 6 1.0% 8 4 16 8 10 5 2 1 36 1.2% 18 2.2% 48 0.9% 24 1.7%
3 0.1% 1 0.2% 0 0 1 1 2 1 0 0 3 0.1% 2 0.2% 6 0.1% 3 0.2%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 2 1 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 2 0.0% 1 0.1%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 2 1 2 1 0 0 4 0.1% 2 0.2% 4 0.1% 2 0.1%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 2 1 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 2 0.0% 1 0.1%
478 22.6% 229 39.3% 26 13 55 25 14 7 118 58 213 7.2% 103 12.3% 691 13.6% 332 23.4%
2 0.1% 1 0.2% 0 0 0 0 2 1 0 0 2 0.1% 1 0.1% 4 0.1% 2 0.1%
931 44.0% 108 18.6% 256 39 605 120 379 67 171 24 1411 47.7% 250 29.9% 2342 46.2% 358 25.2%
315 14.9% 88 15.1% 71 19 274 79 172 47 63 30 580 19.6% 175 20.9% 895 17.6% 263 18.5%
13 0.6% 5 0.9% 7 3 17 5 11 4 0 0 35 1.2% 12 1.4% 48 0.9% 17 1.2%
38 1.8% 19 3.3% 14 7 45 20 44 20 6 3 109 3.7% 50 6.0% 147 2.9% 69 4.9%
176 8.3% 62 10.7% 95 27 99 40 89 36 32 14 315 10.7% 117 14.0% 491 9.7% 179 12.6%
4 0.2% 2 0.3% 2 1 0 0 0 0 0 0 2 0.1% 1 0.1% 6 0.1% 3 0.2%
2114 100 582 100 524 134 1221 344 815 226 397 132 2957 100 836 100 5071 100 1418 100
0 0.0% 0 0.0% 1 1 5 2 0 0 0 0 6 1.6% 3 4.7% 6 1.3% 3 3.0%
33 32.4% 7 20.0% 2 1 112 11 11 2 2 1 127 34.4% 15 23.4% 160 34.0% 22 22.2%
12 11.8% 3 8.6% 1 1 153 8 0 0 9 2 163 44.2% 11 17.2% 175 37.2% 14 14.1%
20 19.6% 4 11.4% 0 0 16 2 0 0 0 0 16 4.3% 2 3.1% 36 7.6% 6 6.1%
0 0.0% 0 0.0% 1 1 2 2 0 0 0 0 2 0.5% 3 4.7% 2 0.4% 3 3.0%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 1 1 0 0 0 0 2 0.5% 1 1.6% 2 0.4% 1 1.0%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0.3% 1 1.6% 1 0.2% 1 1.0%
1 1.0% 1 2.9% 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0.3% 1 1.6% 2 0.4% 2 2.0%
1 1.0% 1 2.9% 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0.3% 1 1.6% 2 0.4% 2 2.0%
1 1.0% 1 2.9% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2% 1 1.0%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 5 3 0 0 0 0 5 1.4% 3 4.7% 5 1.1% 3 3.0%
8 7.8% 4 11.4% 0 0 11 6 0 0 0 0 11 3.0% 6 9.4% 19 4.0% 10 10.1%
1 1.0% 1 2.9% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2% 1 1.0%
0 0.0% 0 0.0% 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0.3% 1 1.6% 1 0.2% 1 1.0%
1 1.0% 1 2.9% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 1 0.2% 1 1.0%
2 2.0% 2 5.7% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 2 0.4% 2 2.0%
10 9.8% 3 8.6% 0 0 5 3 0 0 0 0 5 1.4% 3 4.7% 15 3.2% 6 6.1%
2 2.0% 2 5.7% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0% 0 0.0% 2 0.4% 2 2.0%
10 9.8% 5 14.3% 2 2 25 11 0 0 1 0 28 7.6% 13 20.3% 38 8.1% 18 18.2%
102 100 35 100 8 7 338 52 11 2 12 3 369 100 64 100 471 100 99 100

También podría gustarte