Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Año 5to D
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

DESARROLLO
1. Biografía de Eduardo Blanco
2. Análisis de Venezuela Heroica
3. Cronología de las obras de Eduardo Blanco
4. Características de la historia romántica extraídas de Venezuela:
 Visión crítica de la realidad
 Empatía
 Apoyo en fuentes documentales
 Visión subjetiva de la realidad
 Estilo romántico.
5. Análisis de Las Queseras
a) Acción, personajes y ambiente.
b) Rasgos románticos en la historia y forma de redactar.
c) En base a las características generales del romanticismo
6. ¿Que otros rasgos descubre presentes en Las Queseras?

CONCLUSION

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta a continuación trata sobre la vida de Eduardo


Blanco, su biografía, sus obras, el análisis de una de sus obras como lo fue
Venezuela Heroica, las características de la historia romántica extraídas de
Venezuela de allí se desglosan la visión crítica de la realidad, la empatía, el apoyo
en fuentes documentales la visión subjetiva de la realidad, el estilo romántico.

Así como también se conocerá un poco sobre Las Queseras, en el cual se


desarrolla un pequeño análisis de la batalla de las Queseras, acción, personajes y
ambiente, los rasgos románticos en la historia y forma de redactar, las
características generales del romanticismo, entre otros.
DESARROLLO

1. Biografía de Eduardo Blanco


Eduardo Blanco (Caracas, 25 de diciembre de 1838 - Caracas 30 de junio de
1912) fue un escritor y político venezolano autor de dos obras emblemáticas de la
literatura venezolana. Se tienen muy pocos datos sobre su vida.
Hijo único de José Ramón Blanco y Toro y María Eugenia Acevedo, estudió en
el colegio "El Salvador del Mundo". A los 20 años se incorpora al ejército y se une
al cuerpo de edecanes del General Páez entre 1861 y 1863.
En 1875 se da a conocer como escritor con los cuentos Vanitas Vanitatum y El
Número 111, ambos publicados en el semanario La Tertulia, y la novela Una
Noche en Ferrara donde abunda lo exótico y lo fantástico. También colabora con
publicaciones literarias y políticas como El Cojo Ilustrado (1896), La Entrega
Literaria (1882) y La Causa Nacional (1889).
El acercamiento de Blanco a lo autóctono y romántico se produce cuando
publica Venezuela Heroica (primera edición en 1881 y la segunda en 1883),
Zárate y Cuentos Fantásticos (1882), Las Noches del Panteón (1895), Fauvette
(1905) y Tradiciones épicas y Cuentos Viejos (1914).
Entre 1900 y 1901 fue ministro de Relaciones Exteriores. Durante la presidencia
de Cipriano Castro, entre 1903 y 1906, desempeña el cargo de ministro de
Instrucción Pública. En 1911 fue galardonado como escritor nacional.

2. Análisis de Venezuela Heroica


Venezuela Heroica es una novela del escritor venezolano Eduardo Blanco,
publicada en 1881, la segunda edición fue publicada en 1883. La obra narra en
forma romántica las batallas más importantes de la Independencia de Venezuela.
La obra, inicialmente, estaba integrada por cinco cuadros: “La Victoria”, “San
Mateo”, “Las Queseras”, “Boyacá” y “Carabobo”. La segunda edición, publicada en
1883, añade seis nuevos cuadros: “El Sitio de Valencia”, “Maturín”, “La Invasión de
los Seiscientos”, “La Casa Fuerte”, “San Félix” y “Matasiete”. Como se puede
observar la materia prima de esta obra la constituyen aquellos sucesos bélicos
que más conmovieron a los venezolanos y en donde se inmortalizaron los más
brillantes héroes de nuestra independencia. En esta obra se reflejan los
sentimientos de un período histórico muy significativo,
Venezuela Heroica pasa a ser una obra de suma importancia ya que con esta
se es sintetizada la epopeya del siglo XIX, la poesía y el subjetivismo de la misma
se mantienen constantes, los hechos que aparecen en ésta son narrados sin un
orden cronológico.

3. Cronología de las obras de Eduardo Blanco


 En 1875 los cuentos Vanitas Vanitatum y El Número 111

 En 1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort,

 En 1881 Venezuela Heroica (primera edición en 1881 y la segunda en


1883),

 En 1882 Zárate y Cuentos Fantásticos

 En 1895 Las Noches del Panteón

 En 1905 Fauvette

 En 1914 Tradiciones épicas y Cuentos Viejos 1914).

4. Características de la historia romántica extraídas de Venezuela:


 Visión crítica de la realidad
Eduardo Blanco trata de explicarnos el hecho histórico que presenta. Por
ejemplo: en el cuadro "La Victoria" no se limitan a describir la batalla, nos los
explica como una lucha fratricida más que todo entre venezolanos y nos plantea
los hechos relacionados a su vez con acontecimientos históricos pasados como
consecuencia de estos.
 Empatía
El fenómeno de la empatía está presente en "Venezuela Heroica", Blanco se
identifica con los hechos porque, aunque no los vivió, tuvo oportunidad de oírlos
de boca de sus principales testigos, especialmente del General José Antonio
Páez, el autor no se limita a narrar, toma partido y justifica las hazañas patriotas
mientras censura las acciones sanguinarias de los jefes realistas

 Apoyo en fuentes documentales


Al escribir "Venezuela Heroica" Eduardo Blanco no solo se basó en el
testimonio de personas y héroes que vivieron los hechos narrados.
Su condición de militar le permitió conocer los archivos de la Guerra donde reviso
documentos y fuentes directos por ejemplo: en el cuadro "La Victoria" se
transcribe la proclama que Ribas dirige a sus soldados.

 Visión subjetiva de la realidad


"Venezuela Heroica", es una historia apasionada porque el autor: "Canta lo que
ve", pero luego todo lo transforma emocionalmente y nos presenta hechos
cargados por su propia emoción, peculiar en el hombre romántico.

 Estilo romántico.
"Venezuela Heroica" fue escrita para conmover el ánimo de sus lectores; por
eso está presentando en un estilo declamatorio con una prosa vibrante de gran
solidaridad, se encuentra en ella la presencia de frecuentes y rotundos
endecasílabos que le dan un ritmo especial. Hay, además una serie de recursos
expresivos de carácter romántico que complementa y contribuyen a aumentar los
aspectos políticos. Todas estas consideraciones hacen que a "Venezuela Heroica"
se le ubique dentro de la historia romántica.
5. Análisis de Las Queseras
El autor de la novela Eduardo Blanco usa un tono melodramático intentando
contar la historia de la batalla las Queseras ocurrida en 1819 dirigida por Paéz,
según la historia es la batalla más importante dirigida por este.
El autor habla de la batalla de una forma muy rebuscada hasta el punto de ser
intolerante, valiéndose del uso de metáforas; también podemos recalcar que narra
la historia del punto de vista de los trabajadores y de los obreros que pasan de
sentirse inferiores a sentirse los protagonistas de la Revolución, de la gran batalla.
La manera en la que Blanco escribe sobre Bolívar es con una gran admiración,
sentimiento, cariño, lo describe como un gran héroe y luchador.
Tiene características netamente románticas. La forma tan subjetiva como
Blanco presenta los acontecimientos que narra, la inspiración en el mundo de los
hechos históricos venezolanos; el tono declamatorio y emocionado con que se
dirige a los lectores y hasta los recursos que utiliza, tendientes a conmover al
público, entre otras cosas, justifica que se le considere una manifestación del
romanticismo literario venezolano.
Por consiguiente, Blanco no se limita a narrar, se identifica con "lo que narra" y
defiende claramente una causa y es fiel a ella, a demás interpreta emocionalmente
lo que escribe, es una visión realmente subjetiva del hecho histórico. Por otra
parte, el autor se apoya en fuentes documentales, utilizando testimonios que
hacen que la obra más explícita y cercana a la realidad.

d) Acción, personajes y ambiente.


 Acción:
El inicio de las acciones en la obra Las Queseras, comienza a desarrollarse con
la Revolución.
Las guerras suscitadas para la liberación de Venezuela, comprenden las
acciones de la obra analizada.
 Personajes:
El personaje principal de la Obra las queseras es José Antonio Páez quien
vence acompañado de lanceros, a fuerzas españolas.
El Libertador Simón Bolívar, El General José Félix Ribas, Mariano Montilla,
Rivas – Dávila, Soublette, Ayala, Adrián Blanco y jugo maza y Canelón, Boves,
Campo – Elías, Morales, Araure y Vigirima, D´ Eluyar, Urdaneta.

 Ambiente:
El ambiente en que se desenvolvió la obra litería fue en los llanos venezolanos

e) Rasgos románticos en la historia y forma de redactar.


Tiene características netamente románticas. La forma tan subjetiva como
Blanco presenta los acontecimientos que narra, la inspiración en el mundo de los
hechos históricos venezolanos; el tono declamatorio y emocionado con que se
dirige a los lectores y hasta los recursos que utiliza, tendientes a conmover al
público, entre otras cosas, justifica que se le considere una manifestación del
romanticismo literario venezolano.
Por consiguiente, Blanco no se limita a narrar, se identifica con "lo que narra" y
defiende claramente una causa y es fiel a ella, a demás interpreta emocionalmente
lo que escribe, es una visión realmente subjetiva del hecho histórico.  Por otra
parte, el autor se apoya en fuentes documentales, utilizando testimonios que
hacen que la obra más explícita y cercana a la realidad.
La obra las queseras tiene como finalidad emocionar o conmover al lector.
Utilizando elementos de estilo declamatorio y uso de recursos expresivos tales
como: interrogaciones, exclamaciones, apóstrofes…).

f) En base a las características generales del romanticismo


Tiene características netamente románticas. La forma tan subjetiva como
Blanco presenta los acontecimientos que narra, la inspiración en el mundo de los
hechos históricos venezolanos; el tono declamatorio y emocionado con que se
dirige a los lectores y hasta los recursos que utiliza, tendientes a conmover al
público, entre otras cosas, justifica que se le considere una manifestación del
romanticismo literario venezolano.

6. ¿Que otros rasgos descubre presentes en Las Queseras?


La finalidad de esta obra es "conmover" el espíritu y ánimo de los lectores,
exagerando las palabras como ya antes habíamos mencionado, como hipérboles,
metáforas y un estilo declamatorio, vibrante y de gran sonoridad.
CONCLUSION

Ya finalizado el trabajo de investigación se ha llegado a la conclusión siguiente,


el autor de la novela Eduardo Blanco usa un tono melodramático intentando contar
la historia de la batalla las Queseras ocurrida en 1819 dirigida por Páez, según la
historia es la batalla más importante dirigida por este.

El autor habla de la batalla de una forma muy rebuscada hasta el punto de ser
intolerante, valiéndose del uso de metáforas; también podemos recalcar que narra
la historia del punto de vista de los trabajadores y de los obreros que pasan de
sentirse inferiores a sentirse los protagonistas de la Revolución, de la gran batalla.

La manera en la que Blanco escribe sobre Bolívar es con una gran admiración,
sentimiento, cariño, lo describe como un gran héroe y luchador.

Considerando lo expresado en el desarrollo de la obra romántica se puede decir


que ha sido de gran importancia.

Se puede acotar que Eduardo Blanco fue un excelente escritor que marcó


profunda huella con su obra "Venezuela Heroica" en donde además reflejó
con imágenes lo descrito principalmente por Páez en nuestra batalla de la
juventud.

"Venezuela Heroica" no es una historia científica porque está impregnada y


cargada del subjetivismo de Eduardo Blanco. Los hechos narrados no están
sistematizados ni guardan un encadenamiento cronológico estricto. Se refiere a
episodios que, por su mayor, relevancia merecieron ser cantados a las futuras
generaciones, para encender su patriotismo.
ANEXOS

Eduardo Blanco Obra Venezuela Heroica

Batalla de Las Queseras


.

También podría gustarte