Está en la página 1de 21
PLANOS, "ESQUEMAS, ESCALAS Y GALGAS Para construir y proyectar, tanto maquetas de trenes eléctricos en general —en ef argot modelistico ferroviario se conoce como maqueta al tendido con un patio de vias suficiente y una decoracion adecuada—. Unamaqueta debe | DEL PLANO AL ESQUEMA ‘estar adecuadamente ddecorada, con una leros —que viene a ser fo mis. ich somo plano a la cantidad justa de ‘material sabiamente dosificada. s bien a algo que solo vam ir de un grupo de pi amblar, © al jue deben seguir ue solo sera preciso e ali se para efectuar una instalacion determinade, La diferencia entre plano y esqu un tanto sutil, aunque en la practica. y regla general. po de instruc be por considerarse que mbas palabras sean equivalentes, re de un plano en su mayor © menor compleji- i se trata de un plano deberia estar dibujado con todo detalle mostrando diversai una concreta y acotaciones de medidas, dad y exactitud, as Jo, planta y secciones, a si de un esquema se trata, presentara menores grados de detalle n estar dibujado a escala, pudiendo o no pre sentar una simbologia determinada, segun el tipo de que se trate En modelismo ferr con los dos conceptos muy bien diferenciados Asi. toparemos con pl udiar o constuir la reproduc real, y con hagai realicemos una compleja instalacion electrica ‘© hagamos un simple cableado, s cuando queramos jon de una pie os Sea montar un conjunto de piezas LAESCALA ¥ LAS MEDIDAS ORIGINALES Se conoce como escala el indice © pauta seguida por un plano, que indica la cantidad El material de via estrecha esta presente en fodas las gar ferrocarri mit aumentado con respecto a la realidad. Por lo de fr etc.) y con ello se indica que an de tom del plano, multip! xxpresa en forr clon (1:10.6 las mi se directamente indose por el segundo numero con lo que se obtendra la medida real 10, cuando se tra se represente con Tambien puede darse el relief pres (eorielderaniersenietpequeh que la fraccion de la el 1 en segundo lugar y el numero mayor sea precisamente el primero, Este caso indica que el plano es de mayor tamano que la pieza real ¥ que este esta aumentado tantas veces como F que la unidad, Para conocer la medida, en vez de multiplicar se, debera dividirse la medida tomada sobre el plano por el factor de escala, Existe otro tipo de planos — miento muy utilizado en mecanica y, por tan- to, es muy probable que nos topemos con él es un procedi- en algun momento— en que no consta la escala de reduccion, pero si todas las cotas medidas expresadas directamente con sus valores reales. En este caso los valores no sufren variacion son utilizables tal como se nos indican, pero la pieza dibujada no debera tener necesaria y exactamente las formas 0 conton reales, El conocido como croquis es mas bien un simple esbozo, acotado 0 no, cuyo destino os descritos ya que sus medidas son las ‘conexionado de tres relés Roco y tres ‘seméforos de tipo uminoso, para realizar un sistema de bloque consecutivo para impedir que se alcancen varios tenes. | Esquema de Este plano nos muestra elalzado de tuna focomotora a vapor de tipo americano, realizado cen galga 0a tamaio, esos aescala t Pictogramaso | simbologia de diversos dessios y un corte de la sa, jumtamente con una somera. descripcién. Parece: poder construir un grado de detalle como éste, sino se dispone de un planoa mayor cescala que la realidad en el que ver hasta el menor detalle. final es permitir la realizacion de una pieza o montar un conjunto de elas. ‘A causa de las medidas relativas entre las piezas reales y su correspondiente reproduc: ion, las escalas utilizacas en modelismo ferro: viario son relativamente grandes —es decir. de indice bajo— y no son en ningan caso mayo- res de 1:920 (galga Z, la menor existente), sien do las mas habituales las de 1:160 y 1:87 (galgas Ny Ho. respectivamente). Al trabajar en el pro- yecto de nuestra maqueta utilizaremos, por regla general, las escalas proximas a 1:10. la mas practica por ofrecer una buena medida de trabajo y ser la de la mayoria de las plantillas de vias, reservando la de 1:5 para aquellas zonas puntuales o complicadlas, con una cierta cantidad de agujas como las estaciones, patios de vias e instalaciones similares, pero que se habran de dibujar a mano por cuanto no sue~ len existir plantillas normogratos para ello Es muy practico habituarse a emplear esca: las redondas, particularmente 1:10. porque 4 Simbologias mas habituales (individualmente) SO See eee ee, aes === =o ——# —= ais Desvio de alta velocidad o de pequetio radio (electromagnético) Desrio normal o de radio normal (electromagnético). Dessio normal o de radio normal (manual). Cruce fijo. Transeersal doble. ‘Transversal sencillo. Desrio triple Desrio simétrico 0 Ys, Dessio curve. Corte de sia con circuito propio. ‘Simbologias més habituales (en instalaciGn). Con algin ejemplo de utiizacion, a 1 0 = TES. cruce see ae panes Se DESVIO DE ALTA VELOCIDAD: adecuado para vias de pasajerosialta velocidad, DESVIOS NORMALES: itinerarios/2onas de via en estaciones y estaciones de clasificacion. CCRUCE: para cruce de una via con otra sin paso de una a otra; alargamiento de ‘as muertasy similares. ‘TRANSVERSAL DOBLE: ahorra considerablemente espacio: permite ganar maniobra en zonas reducidas. Muy practico en vias de maniobra y patios de vias. TRANSVERSAL SENCILLO: También muy practico, si bien con la mitad de lidades que ofrece el doble. ‘SIMETRICO 0 e¥s: permite aumentar la divergencia de las vias. TRIPLE: similar al «Ys, muy uilizado en patios de vias y similares. CURVO: permite ganar longitud dit ‘entre dos vias paralelas. No suele utilizarse en patios de vias ni similares, DOBLE INGLES: cada vez menos izado y escasamente presente en catélogos. Suele sustituirse por transrersales dobles y/o similares. CORTE DE VIA CON CIRCUITO PROPIO: Corta la aimentacién de una via secundaria, fin de evitar posibles accidentes, 95 min, 143) Este plano no esti a scala, ello salta a la vista, pero también permite reproducir fexactamente [a pieza deserita. En ferrocarriles ‘miniatura hay menos escalas que galgas. Aqui vemos cinco locomotoras tipo Cocodrilos a distitas escalas: Galga G, 122.5; Galga 1,152; Galga Ho, 187 Galga Hom, 187 y Galga N, 1:16. facilitan extraordinariamente todo el conjunto de operaciones aritmeticas necesarias, ya que permiten realizar los calculos mentalmente solo corriendo un espacio la coma, anadit © quitar un cero a la medida © cambiar de una nidad a otra (por ejemplo milimetros a cent metros), sin mayores complicaciones. LAS ESCALAS ¥ LAS GALGAS En modelismo ferroviario se da un caso Uni co. que no se repite en ningun otro tipo de modelismo, EI de la mezcla de escalas mante niendo todas su validez En la realidad exiten muy diversos anchos de dia que, al ser reducidos a la misma escala, se convierten asimismo en galgas distintas. a pesar de seguir a dicha escala, Pero, la existencia de diversas escalas de reduccion, complica la situacion por cuanto se acaban obteniendo galgas con el mismo ancho entre carriles, pero a escalas de reduccion dite rentes. Uno de los paises donde se produce esta circunstancia con mayor claridad es Espa: fha, precisamente a causa dle que sus lerrocarri les poseen un ancho de via mayor del internacional con Jo que, ante iguales e se podrian obtener mayor cantidad de galgas (como ejemplo suticientemente clariticador Hebe indicarse que la galga HO —1:87— en ‘spana debera medir 19 mm entre carriles o wales) Por ello {ue necesario normalizar con. renientemente el mundo del Terrocarril minia Finalmente. a ultimos de la década de los s considerable 50's, se lleg6 a un consenso entre las distintas partes implicadas, fijandose —de grado © por fuerza. y un tanto por decreto— las galgas y ableciendose un conjunto de normas al respecto, Acabaremos de comprender tal problemati 1 observando los cuadras anexos. Como puede comprobarse y a pesar de que Plantilla para proyectar circuitos Maeklin Ho con via K. Vias de las dos galgas mas habituales: HO yN. Plancha de 2x 10cm Refuerz0 de contrachapado 5x 10cm la tabla resulte algo aparatosa, una misme ga puede tener diversas aplicaciones, ast, la mas conocidas de todas, la HO, con sus 16.5 mm de ancho de via (que nacio como resulta do de partir por dos la antigua galya 0, de ahi su nombre HO —de Half Zero, medio cero. Hare Cero y no Hache O), es utilizable con material 00 (propiamente inglés a escala de 1.76, con un 11 por ciento de diferencia teorica en medidas, a pesar de lo que es considerado como equivalente), como via metrica de la gal- ga S (Sm), estrecha de la galga 0 (Ce). ‘Ante tal cantidad de galgas y escalas resulta sumamente dificil que las correspondenc corresponderse con la rafica entre galga Ne Las escalas de reduecién pueden n0 alga. Comparacion (1:60) y HOe, HOm y Hors. | Principales anchos de via existentes en la realidad: Ferrocarril de ancho internacional: 1.435 mm, Ferrocarril de via estrecha: Ferrocarril de via estrecha: Ferrocarriles mineros: Principales galgas y escalas empleadas en modelismo terroviario (traccion electrica por carries conductores 6600 mm. y menores Galga —Ancho via Viaorig. Esc. métr. Ancho ViaPulg u 63 mm. 1435mm, 1925-212 (250) Gillm 45 mm. 1.000mm 5 134 (175) U mm. 1.435 mm, 13d (1.75) ° 33mm, 1.435mm, lil (1.95) om 22mm. 1.000mm. 4378 (O87) oe 16,5 mm. 9mm. 15 s 22mm, 1435mm, 165 TIS (O87) Sm 165mm, 1.000mm. 1.65 0 165mm, 435mm. 1:76 HO 165mm. 1435mm. 187 Hom 12 mm, 1.000mm. 187 Hoe = 9 mm 750mm. 187 TT 12 mm. 135mm, 1120 N 9 mm, 1435mm, —1:160 Nm 65mm. 1.000mm, 1154 z 65mm. 1435mm. 1.220 La galga Hom —12 mm. considera a escala 1:87, a pesar de que sea algo entre carriles— se ‘magor de lo que le corresponderia en stricta verdad. Material Bemo galga Hom. sean exactas. Por ello y gracias al consenso ya citado. se adjudico una determinada corres- pondencia a unas galgas y escalas determina das. Asi, las galgas Hom y Hoe, se correspon. den a una escala real —por lo que respecta a la escala del ancho de via— de 1:83, pero se desprecia esta diferencia para lograr totales identiticaciones, Algo similar sucede con la S —escala 1:64.68, por logico redondeado 1:65 ylaSm, que es de 606 Hay galgas de uso propio de un pais (la galga S es de uso casi exclusivo efi los EEUU, pese a que hace aios hubie cedencias con esta galga) que proporcionan la posibilidad de utlizarse como via mas estrecha, ‘motivo por el cual siguen siendo consideradas, pese a que no haya exactas correspondencias, Esto sucede can las menores (m y e) corres: pondientes a redes metricas y estrechas. Tam bien parece una anomalia el caso de la galga G, mas en la linea de la antigua galga III (63 mm. entre cartiles; escala 1:29) en lugar de fa 1! (51 mm; escala 1:28), Pero, las normativas ya cita das racionalizaron tal panorama, dejandolo ast Las galgas TT, Ny Z ya fueron concebidas originalmente a escala métrica, de ahi que su guarismo ofrezca una cifra redonda. La N es materiales de otras pro- conocida asi porque el nimero nueve, en los idiomas mas comunes o habituales, empieza por N (nueve. neuf. nein, neun, nuove, etc.) Estas tres galgas surgieron como consecuencia del perteccionamiento de la miniaturizacion mecénica y del inicio de su produccion por una marca 0 fabrica conereta. La TT qued¢ ligada al nombre de Ro-kal (la marca desapa recid; no asi su galga —convertida en HOm- ni su enganche, que se adapto por fa galga N}: la Nal de Arnold en su origen —ultilizada lue go como Hoe—. y amptiamente difundida por ilies Tn otras varias marcas; finalmente, la Z. por el momento feudo de Marklin Mini-Club, que tambien puede utilizarse como Nm Las distintas correspondencias entre las gah gas y I mas bien por acuerdo que por estricta realidad aritmética. De ahi que, considerar como absolu tamente estricta una escala, sea algo un tanto aleatorio en el modelismo ferroviario por cuan- tono siempre se sigue a rajatabla, ¥ no s6lo eso, scalas han sido establecidas, pues. Material Paya en alga S—escala 185—de abricacion espafiola. Una reliquia del pasado. Material LGB en alga G y escala | tes. | Material gaiga N— cescala 1:160—de marca 5 tipo historico, Un tren tipo americano Lima, arrastrado por una ocomotora Minitrix, Lo nico que perdura ‘de la marca Ro-kal y 1:120—el enganche, adoptado tuniversalmente por la alga N. efecto que se pretenda. Maqueta alga N, En una maqueta de gran tamano la propia | distancia produce suliciente sensacion de profundidad. Castillo Kibri Ho | Los arbotes en especial los abetos se adaptan a las mis diversas escalas Bosque de abetos en una maqueta N, pre falso dado que un abeto de 10 em. de altura —salvedad hecha cle algtin detalle morfologico: constructivo que rara vez se tiene presente— se correspondera del mismo modo con uno de 22 metros a escala 1-290, que otro de 16 a 1:160; 12 12190; 8,704 1:87, 6 Los arboles fru- tales, por presentar medidas menos elasticas, ‘admiten menos tal baile de escalas UTILES ¥ HERRAMIENTAS DE DIBUWO, MEDICION ¥ TRABAJO A pesar de que el nimero y diversidad de uth les que suelen utilizarse en dibujo técnico es muy considerable, para el proyecto de nuestra ‘maqueta u otras necesidades modelisticas ferro: viarias no nos seran necesarios mas que unos pocos. Dependiendo sobremanera del momen- to y ocasion, en la practica, s6lo precisaremos tun doble o triple decimetro, uno 0 dos juegos de escuadra y cartabon, un escalimetro, un porta minas con minas de dibujo (HB, 2H, etc.), un compas de cierto tamaho (capaz para radios no mayores de 150 mm,), papel de dibujo o papel vegetal y una plantilla para vias de la marca escogida, Parece evidente que para trabajar en la realidad, necesitaremos otros elementos de medici6n: pié de rey 0 calibrador. metro de car pintero enrollable (© plegable), escuadira de « pintero y todo un conjunto de herramientas necesarias, que puede ser desdle unas pocas has. ta un completo taller. El que resulte necesario un surtido mayor © menor, inclusive con algu nas maquinas-herramienta. dependera en gran modo de la disponibilidad de elementos comer ciales, con mayor o menor grado de acabado, asi como de nuestto propio grado de habilidad En modelismo ferroviario no es habitual pre cisar una cantidad de herramientas similar al necesitar en la practica de otras clases de modelismo. Las piezas suelen recibir se en un estado de acabado muy completo — que se suel No son muchos los tiles de dibujo que pueden esultar precisos. Por lo general bastara con material escolar. Los tiles de ‘medicién pueden resultar mas comprometidos porqué su fallo roduciré una serie de errores en cadena. Por lo menos el calibrador (pié de ey), el metro y el transportador de Jngulos conviene ‘que sean suficientemente fables Las herramientas nnecesarias no son muchas: y las imprescindibles ‘iin menos. De cualquier forma cexisten minimos que no deben rebasarse, ‘Similarmente sucede con las herramientas tamadas xpara ‘modelismox; pueden llegar aser tantas como ddeseemos. Conjunto de jerras de corte fino, Una cualquiera —con tal de que sea fina y fiable— sera suficiente. cuando no totalmente listas al uso— y. por lo general, con algtin martillo pequeito, un surti- do de alicates, algdn cuter. un juego de destor- nilladores de los lamados de precision, los habituales clavitos para fijar las vias, un taladro mediano ¥ un equipo completo de soldadura electrica con estano, sera suticiente si fo que deseamos es montar un tablero a un solo nivel, con rampas y tuneles cle modelo comercial Para el montaje de las edificaciones y acce- sorios bastan unos limatones, la cola adecua: da, un citer fuerte y unas pinzas de buena cali dad, que también utilizaremos en otros menesteres. Para aquellos casos que deseemos utilizar la llamada via flexible —que obliga a cortes del carril— 0 cuando debamos efectuar cortes en el mismo para realizar tramos alisla- dos sin posibilidad de acudir a eclisas aislantes, sera menester disponer de una sierra para metales muy fina, que en ocasiones nos sera ofrecida por el propio dependiente cuando adquiramos las vias en cuestion. Cuando nos vayamos a introducir en el mundo de Ja maqueta mediana y grande —es 32 y Una maquina muy ily necesari sierra caladora eléctrica que puede iegar a hacerse imprescindible. Una sierra circular puede serail, pero debe rmanejarse debidamente y con gran precaucién. El trabajo de cencajes va media madera», aunque pueda parecer fo ccontrario, puede perfectamente a ‘mano. Aserrado de los cortes para raciado, Encajes va media madera». Rotura de los entrecortes. Extraido de los centrecortes del fondo del encaje. Trabajo con formén. \ & a ; decir, superticies a partir de los 2 metros cua- drados y dos o mas niveles— habra llegado el momento de empezar a pensar en procurar- nos un adecuado mini-taller, con alguna maquina herramienta incluida. Habra que ampliar el numero y surtido de herramientas de mano que ya poseamos. que habra que ampliar en algunas escotinas y formones, mar- tillo mediano, destornilladores de mayor tamafio, un generoso surtido de lija de diver sos granos y, como maquina de mayor util dad, una sierra caladora. En el caso que desee- ‘mos realizar todos los trabajos de carpinteria por nuestra mano, incluyendo la construccion ¥ montaje de la estructura principal y las patas ‘© mesa que habran de soportarla, puede resul- tar sumamente util una de tantas sierras circu- lares —inclusive aquellas que se forman descle una taladradora electrica— que se ofrecen. De cualquier modo, la sierra circular, no es imprescindible a condicion de que poseamos una mano medianejamente habil. Todo el tra- bajo de amortajado o realizacion de encajes puede efectuarse de modo suficiente a sierra formon, pudiéndose admitir tambien el sujeta do por otros sistemas (enmechado, tornilleria Pulido del fondo del encaje. Trabajo con escofina. Encaje ra media madera» listo para su montaje, Encaje va media madera» montado y acabado. etc.), Aparte ello, debe tenerse siempre muy. presente que una sierra mecanica es una maquina peligrosa —la circular y la cinta espe: claimente— que puede cercenar un dedo — tambien mas de uno— en caso de descuido que, por lo tanto, habré de ser manejada con el debido respeto y precaucion. A partir de ahi, cualquier otro tipo de herra- mienta necesaria para un trabajo concreto. entrara dentro del campo de lo discrecional por cuanto a tales alturas deberiamos estar adecuadamente capacitados para opinar y dis- cernir sobre el tema, LAESCALA ¥ LA REALIDAD EN LA MAQUETA La escala en la maqueta es algo solo relati- vamente estable, y mas sujeto a nuestra volun tad y buen gusto que no a propias y determi nadas reglas, Es evidente que si lo que deseamos obtener en nuestra maqueta es un paraje con aparien- cla de realidad, deberiamos inspirarnos en esa misma realidad para obtenerlo. ¥, al respecto, cabe indicar una sabia norma: la propia natu raleza ya ha inventado previamente cuantas cosas haya que inventar al respecto. ¥ por si aun faltaba algo. el propio hombre, ha acaba do de afadir la obra de su mano... como si ello, en ocasiones, fuese necesario, Ponerse a inventar, pues. en tal sentido, puede ser peligroso y expuesto, Por una parte podemos caer de bruces en alguna de las varlas contradicciones posibles; por otra caben realizarse amontonamientos considerables al colocar una serie de elementos muy primoro- sos, es0 si, pero adquiridos sucesivamente y sin una idea preconcebida Al proyectar una maqueta deben tenerse unas ideas claras respecto a lo que se preten- 33

También podría gustarte