Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279448839

MICROORGANISMOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS

Article · January 2012

CITATION READS
1 5,978

4 authors, including:

Bert Kohlmann
Universidad EARTH
118 PUBLICATIONS   1,114 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Taxonomy and systematics of the New World dung beetles (Coleoptera Scarabaeinae) View project

Diversity Patterns in human-modified landscapes View project

All content following this page was uploaded by Bert Kohlmann on 11 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

MICROORGANISMOS COMO BIOINDICADORES DE CALIDAD DE


AGUAS
V.L. Guillén, H.D. Teck, B. Kohlmann1 y J. Yeomans
Universidad EARTH
Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica
Recibido 28 de noviembre 2011. Aceptado 13 de marzo 2012.

RESUMEN
Regularmente se utilizan análisis químicos para determinar la calidad del agua. El realizar
análisis microbiológicos es una nueva herramienta que se utiliza para determinar el
funcionamiento de un ambiente acuático. Se utilizaron análisis microbiológicos para determinar
la composición de las comunidades de microorganismos en los sistemas de depuración de aguas
de la Universidad EARTH. Estos sistemas son: Laboratorio de Procesamiento de Alimentos y
Planta de Lácteos (LPA-PL), biodigestores (cafetería, lechería y porqueriza), Planta Empacadora
de Banano y humedales de Las Mercedes. Para la identificación de las diferentes comunidades
de microorganismos se realizaron muestras en los efluentes y descargas de cada uno de los
sistemas. Para el análisis bajo el microscopio se observó la frecuencia de microorganismos y se
tomaron fotografías para luego identificarlos bajo el Sistema Saprobio Alemán y Sistema IBG-
SV-2010 de El Salvador. Posteriormente se procedió con una caracterización física y química de
los efluentes; se realizaron unos análisis de pH, sólidos totales (sólidos suspendidos + sólidos
sedimentables), DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno),
PO43–, NO3– y NH4+. En cada uno de los sistemas se encontraron microorganismos indicadores
de contaminación de aguas. Estos resultados se corroboraron con los análisis fisicoquímicos que
también indicaron que los efluentes de los sistemas de descontaminación muestreados indican un
ambiente contaminado. Con esta evaluación se puede justificar que los microorganismos son
efectivos bioindicadores de la calidad actual del agua. Los microorganismos se pueden utilizar
como bioindicadores en diferentes sistemas de aguas, debido a la gran biodiversidad existente.
Palabras clave: análisis fisicoquímicos, calidad de aguas, análisis microbiológicos,
microorganismos, bioindicadores, Sistema Saprobio Alemán, Sistema IBG-SV-2010 de
El Salvador.

ABSTRACT
Water quality routinely is determined using chemical analysis; however, the analysis of
microbial populations is an additional tool that has been developed to determine the condition of
aquatic environments. Microbiological analyses of the effluents of the water treatment systems
of EARTH University were conducted to determine the communities of microorganisms present.
The wastewater treatment systems studied were the Food Processing Laboratory and Dairy
Products Plant, the biodigesters at the cafeteria and the dairy and swine facilities; the Banana
Packing Plant and the wetlands of Las Mercedes. Effluent samples were collected at the
discharge site of each system and microbial communities in each sample were identified and
quantified. Photographs also were taken for microbial identification under the German Saprobic
System and the Salvadorian IBG-SV-2010 System. The samples were then analyzed for physical
1
Contacto: Bert Kohlmann (bkohlman@earth.ac.cr)

ISSN: 1659-2751
66 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

and chemical characteristics including pH, total solids (suspended solids and settable solids),
BOD5 (biochemical oxygen demand), COD (chemical oxygen demand) PO43–, NO3– and NH4+.
The microbiological results were compared to the physical and chemical results, and both
indicated that the effluents of the wastewater treatment systems still contained elevated levels of
contaminants. This evaluation proved that microorganisms are effective bioindicators of water
quality. It is possible to use microorganisms as bioindicators due to the extensive biodiversity of
this group of organisms.
Key words: chemical analysis, water quality, microbiological analysis, bioindicators, German
Saprobic System, Salvadorian IBG-SV-2010 System.

INTRODUCCIÓN
La degradación del medio acuático corre paralelo al proceso de desarrollo económico y al
aumento en población urbana. La contaminación del agua tiene dos orígenes de importancia muy
desigual: natural y antrópico. La primera es básicamente puntual y episódica mientras que la
segunda es la contaminación de origen agrícola, industrial o urbano que son más persistente en el
tiempo, más intensa en sus manifestaciones y en muchos casos peligrosos para los organismos
vivos. Las consecuencias de la contaminación se manifiesta de dos formas: pérdida de la calidad
intrínseca o natural y disminución o agotamiento de los recursos, provocando así un déficit de
caudales disponibles. Según su naturaleza, los contaminantes pueden clasificarse en físicos,
químicos o biológicos (López, 1994). Las actividades mencionadas implican alteraciones en el
ciclo natural del agua, que se traducen a cambios en sus propiedades, es decir contaminación y a
su vez restringen sus posibilidades de uso. A través del agua se mide el estado de equilibrio o
desequilibrio que existe en un medio como consecuencia de las actividades humanas (López,
1994).
La calidad del agua se mide de acuerdo a distintos parámetros mediante los cuales se cuantifica
el grado de alteración de las cualidades naturales y se la clasifica para un uso determinado
(López, 1994). El índice de calidad del agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua a
la fecha del muestreo y está expresado como porcentaje del agua pura; así, agua altamente
contaminada tendrá un ICA cercano o igual a 0 %, en tanto que el agua en excelentes
condiciones, esta agua es capaz de poseer una alta diversidad de la vida acuática. Además, el
agua también debe ser conveniente para todas las formas de contacto directo con ella; entonces,
el valor de este índice será cercano al 100%. La evaluación de la calidad del agua se ha realizado
tradicionalmente con base en los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. Para la determinación
del ICA intervienen nueve parámetros: coliformes fecales (NMP/100mL), pH, DBO5 (mg/L),
NO3– (mg/L), PO4-3 (mg/L), cambio de la temperatura (°C), turbidez (unidad nefelométrica,
NTU), sólidos disueltos totales (mg/L) y O2 disuelto (% saturación) (Bonilla de Torres et al.,
2010). Sin embargo, en los últimos años, muchos países han aceptado la inclusión de las
comunidades acuáticas tales como macroinvertebrados y microorganismos, como un hecho
fundamental para evaluar la calidad de los ecosistemas acuáticos (Roldán, 2003).
Las diferentes comunidades de organismos acuáticos se desarrollan en un rango determinado de
características físicoquímicas y ecológicas, ante cuyas perturbaciones se dan fenómenos de
respuesta que pueden ser monitoreados a través de diferentes medios. Estos índices además
integran los conceptos de saprobiedad y de diversidad, pero con la ventaja de tomar en cuenta la
composición y adaptabilidad de los organismos a perturbaciones ambientales, lo cual los vuelve
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 67

muy útiles para evaluar presencia o ausencia de uno o varios individuos como medida de
perturbación o contaminación a medir (Rivas Flores et al., 2010).
Los bioindicadores pueden considerarse como un complemento a los análisis físico-químicos y
microbiológicos para determinar la calidad del agua. Es muy importante también tomar en cuenta
los objetivos para los cuales se están utilizando bioindicadores, éstos podrían ser la
determinación de calidad ecológica de aguas o calidad del agua con fines de uso humano (Rivas
Flores et al., 2010). Los bioindicadores presentan los siguientes beneficios: los datos biológicos
son fácilmente accesibles como los químicos y físicos, La información puede expresarse
numéricamente, Existen conceptos biológicos que propiamente aplicados, proveen información
mejor que otros descriptores para cierto tipo de contaminación, la colección y evaluación de
información biológica puede realizarse por grupos industriales u otros ajenos a la biología (Rivas
Flores et al., 2010).
Se distinguen tres enfoques principales para evaluar la respuesta de las comunidades de
macroinvertebrados: el saprobio, el de la diversidad y el biótico. Para la evaluación de los
microorganismos de esta investigación se utilizó el enfoque saprobio alemán modificado para
microorganismos (Streble y Krauter, 2006) por el tipo de medio acuático que se estudió; ya que
los microorganismos se pueden encontrar en medios aeróbicos y anaeróbicos, mientras que los
macroinvertebrados sólo se encuentran en medios aeróbicos (Roldán, 2003).

MATERIALES Y MÉTODOS
La Universidad EARTH está ubicada en la provincia de Limón en Costa Rica, en el cantón de
Guácimo, distrito Mercedes, a una latitud de 83°35'14,4''E y 10°13'7,2''N. La universidad está
localizada en un clima tropical húmedo y en medio de una de las regiones más ricas en
biodiversidad y frágiles del país. La altura promedio es de 70 msnm, con una temperatura
promedio anual de 25,7 °C y precipitación promedio de 3464 mm distribuida durante todo el año
(Universidad EARTH, 2010).
Para evaluar los bioindicadores se escogieron seis sistemas de tratamientos de aguas residuales
dentro de la universidad. Esto sistemas incluyeron el sistema de lodos activados del Laboratorio
de Procesamiento de Alimentos (LPA) y planta de lácteos (PL), tres biodigestores [dos ubicados
en la Finca Integrada Pecuaria (biodigestor de la lechería y biodigestor de la porqueriza) y el de
la cafetería], la quebrada de la descarga del agua de la planta empacadora de banano y los
humedales artificiales de la planta de papel en Las Mercedes (Figura 1).
68 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Biodigestor Lechería y Porqueriza


Biodigestor Cafetería
PU
Planta Empacadora de Banano
Humedal LaPA-PL
Humedal Planta de Papel

Figura 1. Sitios muestreados en campus de la Universidad EARTH.

El sistema de lodos activados de LPA-PL consiste de siete componentes. Para el tratamiento


preliminar (operaciones físicas) LPA tiene un tanque de separación de sólidos y una trampa de
grasa; la PL tiene solamente una trampa de grasa. Los dos sistemas se juntan en el tanque de
balance, un tanque con una bomba para regular el flujo de aguas hasta el siguiente componente.
Para el tratamiento secundario (procesos biológicos) el sistema cuenta con un reactor biológico
con lodos activados y un tanque de sedimentación de lodos. Finalmente el sistema posee, para
postratamiento, dos humedales artificiales. En este sistema se recogieron efluentes de la salida
del humedal artificial subsuperficial (por la entrada del segundo humedal artificial) (Figura 2).
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 69

Figura 2. Punto de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas residuales LPA-PL.

En la Finca Pecuaria Integrada se tiene un sistema de depuración de las aguas que se usan en el
lavado de los corrales de la lechería y la porqueriza; las aguas que entran a este sistema tienen
excretas de ganado bovino y porcino. El sistema cuenta con los tres componentes en la lechería y
tres componentes en la porqueriza. Para el tratamiento preliminar, la lechería tiene un separador
de sólidos para reducir la cantidad de partículas grandes de sólidos que entre en el siguiente
componente. Para el tratamiento secundario el sistema cuenta con un biodigestor y un
sedimentador de sólidos. En el sistema de la porqueriza, debido al tipo de agua residual, el
tratamiento preliminar es un pequeño separador de sólidos y para el tratamiento secundario el
sistema cuenta con dos biodigestores. Después de los biodigestores, existen una serie de
canaletas para sedimentación de sólidos y con plantas acuáticas para la absorción de nutrientes
disueltos en el efluente. Los dos sistemas juntan en un sistema de cuatro humedales artificiales.
Estos humedales contienen diferentes especies de plantas acuáticas incluyendo lirio acuático
(Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.), lechuguilla (Pistia stratiotes L.), azola (Azolla
microphylla L.), lenteja de agua (Lemna minor L.) y oreja de ratón (Salvinia minima Baker).
Estas plantas ayudan en la absorción de nutrientes presentes en el agua. En este sistema se
recogieron efluentes de la salida de los biodigestores (Figura 3).

Figura 3. Puntos de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas residuales FPI.


70 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

El sistema de tratamiento de aguas residuales en el centro de campus recibe aguas de nueve


edificios: la Cafetería, Académico 2, Unidad de Investigación, Laboratorio de Suelos y Aguas
(LSA), Laboratorio de Ciencias Naturales, Laboratorio de Biotecnología, batería de baños LSA y
dos dormitorios (Gavilán y Laurel). El sistema cuenta con los cuatro componentes. Para el
tratamiento preliminar, el sistema tiene un sedimentador de sólidos, que previamente fue un
tanque séptico. Adicionalmente, antes de ese sedimentador, la cafetería cuenta con una trampa de
grasa. Para el tratamiento secundario el sistema cuenta con dos biodigestores y después dos
series de cuatro filtros de grava. Como en FPI, en este sistema se recogieron efluentes de la
salida de los biodigestores (Figura 4).

Figura 4. Punto de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas residuales de campus central.

La planta empacadora de banano cuenta con un sencillo sistema de tratamiento de aguas


residuales para el agua que se utiliza para el lavado de los bananos antes de ser empacados. El
sistema consiste en solamente tratamientos preliminares de separación y sedimentación de
sólidos. El agua de lavado pasa por una trampa de grasas y sólidos y después pasa por una
canaleta de concreto. El agua cursa alrededor de la planta hasta una segunda trampa de sólidos y
finalmente llega al punto de desagüe ubicado en un antiguo drenaje de la finca. En ese drenaje se
muestrearon tres puntos: a 200 m arriba del punto de descarga, en el punto de descarga del
drenaje y 200 m abajo del punto de descarga (Figura 5).

Figura 5. Puntos de muestreo en el sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta


empacadora de banano.
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 71

Cerca de la planta de papel, la cual actualmente no se encuentra funcionando, se encuentran dos


humedales artificiales. Estos humedales reciben agua lluvia así como aguas servidas y negras que
provienen de una quebrada de la comunidad de Las Mercedes. Ambos humedales están rodeados
por malezas y en su espejo de agua tiene plantas acuáticas. Entre los humedales existe una
compuerta, anteriormente usada para desviar el agua para limpieza del segundo humedal.
Después del segundo humedal se encuentra una caja de registro donde sale el agua nuevamente
para la quebrada de Las Mercedes. Se tomó una muestra entre de estos dos humedales artificiales
(Figura 6). Estos humedales se encuentran ubicados en la comunidad de Las Mercedes aledaña a
la Universidad EARTH.

Figura 6. Punto de muestreo de los humedales artificiales cerca de la planta de papel.

Se dividieron los muestreos en dos épocas, uno en época seca y el otro en época de lluvia. En
cada época se tomaron dos muestras de cada punto. El muestreo se llevó a cabo entre el mes de
junio y agosto. El muestreo de junio se dividió en tres sub muestreos, en agosto el muestreo se
dividió en dos sub muestreos. Una de las muestras fue analizada bajo microscopio y se llevó a
cabo la toma de fotografías para la identificación de los diferentes microorganismos. Éstas se
compararon con las fotografías de la bibliografía consultada (Buck y Buck, 1980; Bayerisches
Landesamt fϋr Wasserwirtschaft,. 1999; Eikelboom y Buijse, 1999; Streble y Krauter, 2006;
Linne von Berg et al., 2004; Rivas Flores, 2010). La otra fue enviada para un análisis químico
total. Al final de cada época se analizaron ocho muestras de agua para análisis bajo microscopio
y ocho muestras para análisis químico total, para un total de 32 muestras en las dos épocas.
Para el muestreo de campo primero se realizó un diagnóstico del sitio, donde se levantó
información de las características particulares del sitio, componentes del sistema, tipo de
vegetación asociada, condiciones ambientales, condiciones actuales del sitio e información social
de cómo se utiliza el agua después de su proceso. Luego se realizó una exploración del sitio de
muestreo y conforme esto se planificó el recorrido de cada sitio de muestreo.
Las muestras se tomaron en lugares donde no había mucha sombra y donde el cauce fue fluido,
pero no a gran velocidad y que tampoco estancado. La muestra de microbiología se tomó en un
punto donde hubieran rocas, el punto de raspado siempre debía estar sumergido en agua y
presentar restos de detritos o sedimentos orgánicos. Antes de salir al campo se preparaban los
72 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

materiales para recoger las muestras: envases de 250 mL bien rotulados, guantes, espátula, bolsas
plásticas y una bandeja.
En el campo los envases donde se recolectaban las muestras se enjuagaban tres veces en el agua
a muestrear. En la botella de 250 mL del muestreo se procedía a tomar la alícuota del análisis
químico, considerando que no quedaran burbujas de aire dentro de la muestra. En el caso de la
muestra para análisis microbiológico, con la espátula se procedía a raspar y se recolectaron los
sólidos de la superficie en una bandeja. Luego se transferían a la botella de 250 mL. Cada
muestra era empacada por separado en una bolsa plástica.
En el muestreo microbiológico se tomaba una gota de agua del fondo de la botella sin agitarla y
se le colocaba sobre un portaobjetos, colocándosele un cubreobjetos. Luego se procedía a
observarla bajo microscopio a 400 aumentos y se tomaban fotografías de los diferentes
microorganismos que se encontraran en la muestra.
El sistema utilizado para determinar la frecuencia de los microorganismos por preparación y por
especie o género (Bayerisches Landesamt für Wasserwirtschaft, 1999) fue el siguiente:
 ninguno: 0
 1-5 organismos: 1
 5-10 organismos: 2
 >10 organismos: 3
El análisis químico total incluye: pH, sólidos totales, DBO5, DQO, PO43–, NO3– y NH4+ (Clesceri
et al., 1999).
Para la clasificación de los microorganismos se utilizó el Sistema Saprobio Alemán (Figura 14)
(Kolkwitz y Marsson, 1902; Linne von Berg et al., 2004). La estructuración del presente sistema
debe entenderse como un proceso en donde aumenta el impacto al agua debido a un aumento de
contaminación orgánica. Desde el punto de vista de una autolimpieza o proceso de
mineralización se puede ir en sentido contrario. Este sistema saprobio se divide en cuatro niveles
de trofismo “para aguas estancadas” o represas en ríos. Los cuatro niveles tróficos (A) son:
1. Oligotrófico: es para agua clara, pobre en nutrientes con más de 70 % de oxígeno disuelto
aún en la profundidad.
2. Mesotrófico: aguas con cantidades moderadas de nutrientes y producción planctónica
moderada, oxígeno disuelto en la profundidad varía de 30 % al 100 %.
3. Eutrófico: “Aguas ricas en nutrientes y productivas”, gran de desarrollo de micro-algas y de
zooplancton. Claridad del agua hasta 2 m de profundidad. Aguas superficiales,
sobresaturadas con oxígeno temporalmente. Aguas profundas periódicamente con falta de
oxígeno.
4. Politróficas: oferta de nutrientes muy alta y siempre disponible. Aguas de tipo descompuesto,
a profundidad con total ausencia de oxígeno en forma periódica. Algunas veces presentan
producción de H2S.
Los cuatro clases de calidad de agua en tramos o zonas (B) son representados por colores en la
escala de azul (I), verde (II), amarillo (III) y IV rojo (C) (Figura 7). El sistema de clasificación de
siete categorías de calidad de agua son presentada como:
 La contaminación o carga orgánica (D)
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 73

 Niveles de calidad de agua (E)


 Forma corta de representar las siete categorías: β es b, α es a (F)
 Transformación de números romanos a números arábigos (G)

Figura 7. Sistema Saprobio Alemán para la clasificación de los microorganismos según siete
categorías de calidad de agua (Linne von Berg et al., 2004).

Algunos de los microorganismo no están clasificados en este sistema saprobio. Para estos se
utilizó el Sistema IBG-SV-2010 del Salvador (Rivas Flores et al., 2010) donde se clasifican los
microorganismos de aguas de río regular (R), aguas de río regular - pobre (RP) y agua de río
pobre (P).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los microorganismos encontrados en los análisis microbiológicos bajo el microscopio fueron
alrededor de 74 géneros y especies diferentes (Anexo 1), los cuales se identificaron con el
Sistema Saprobio Alemán (Figura 7) (Linne von Berg et al., 2004) y Sistema IBG-SV-2010 de
El Salvador. Los microorganismos se encuentran en niveles saprobios desde ambientes de agua
moderadamente contaminada hasta excesivamente contaminada. Para la identificación de estos
microorganismos, incluyendo diatomeas, bacterias, ciliados, rotatorios y algas, se utilizaron
fotografías tomadas en el microscopio (Anexo 2). La clasificación de estos microorganismos
permitió conocer la diversidad de ellos y representó la variedad de bioindicadores que se pueden
utilizar a la hora de hacer análisis microbiológicos.
En el efluente de LPA-PL se identificó que la mayoría de los microorganismos encontrados son
bacterias, seguidos por amibas, encontrándose en menor cantidad diatomeas, ciliados y rotatorios
(Cuadro 1). Algunos de los microorganismos estuvieron presentes en mayor cantidad en el
segundo muestreo. Los microorganismos que según el sistema saprobio se clasifican en nivel
74 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

polisabrobio (4), como Beggiatoa sp., Oscillatoria sp., Spirillum sp., Tetrahymena pyrifori,
Vahlkamphia sp., Zoogloea ramigera, indican que el sistema se encuentra sobrecargado
orgánicamente, ya que se encuentran en aguas altamente contaminadas. Al realizar análisis
químico a este afluente también se encontró que el agua se encuentra contaminada (Cuadro 2).

Cuadro 1. Frecuencia de los microorganismos encontrados en el efluente del sistema de lodos


activados del LaPA-PL.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Arcella sp. SC † 1 1
Aspidisca cicada 3 1 0
Beggiatoa sp. 4 2 3
Chromulina sp. 1 0 3
Cyphoderia ampulla 1-3 0 1
Euglypha sp. 2 0 1
Gallionella ferruginea 1-2 0 1
Gomphonema sp. 2 0 1
Oscillatoria sp. 1,4 1 0
Philodina roseola 2 0 1
Phormidium retzii 2 0 2
Spirillum sp. 4 2 3
Spirostomum teres 3 0 1
Tetrahymena pyriformis 4 0 1
Vahlkamphia sp. 2-4 1 0
Zoogloea ramigera 4 0 1
† SC: Sin sistema de clasificación

Este efluente del sistema de tratamiento aguas residuales presentó un pH de 6.46 en época seca y
de 5.95 en época de lluvia, ambos dentro de los límites permisibles para verter aguas tratadas
(Cuadro 2). Se obtuvieron resultados similares para DBO5, DQO, PO43– y N; todos los niveles
estaban dentro de los permisibles por la ley (MINAE, 2007). Las concentraciones de DBO5 y
DQO, aunque dentro de los niveles permisibles, aumentaron en la época de lluvia (Cuadro 2).
Los sólidos totales, en ambos épocas, no cumplen con los requisitos requeridos por el MINAE
(2007). Este resultado concuerda con los resultados de la clasificación saprobia que indicó que el
efluente todavía era contaminado después del tratamiento (Cuadro 1).
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 75

Cuadro 2. Análisis químico de las muestras del efluente del sistema de lodos activados de la
LPA.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 6.46 5.95 5a9
Sólidos totales 430.42 376.44 100
DBO5 42.0 175.00 200
DQO 120 310 500
PO43– 1.45 1.51 25

NO3 0.37 1.06
50 §
NH4+ 3.49 5.97
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

En el efluente del biodigestor de lechería se identificó una muy baja cantidad de


microorganismos, los cuales en su mayoría fueron bacterias. En el efluente del biodigestor de la
porqueriza se encontró una mayor diversidad de microorganismos (bacterias). Éstas se
encuentran en cantidades relativamente grandes en comparación con las diatomeas encontradas
que son el segundo grupo registrado (Cuadro 3). La presencia de las bacterias libres como
Chromatium okenii, Spirillum y Spirochaeta indican un sistema sobrecargado orgánicamente, un
ambiente excepcionalmente contaminado (Figura 7). Este análisis concuerda con la respuesta
obtenida en el análisis químico, donde el agua se encuentra contaminada (Cuadro 4).

Cuadro 3. Frecuencia de los microorganismos encontrados en el efluente de los biodigestores de


la FPI.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Lechería
Bacterias libres SC † 1 0
Coelastrum microporum SC 0 1
Cylindrocystis sp. SC 0 1
Cymatopleura sp. RP ‡ 0 1
Euglena sp. 1,3 0 1
Euglypha sp. 2 0 1
Flagilaria capucina 2 0 1
Grammatophora sp. P§ 0 1
Haematococcus pluvialis 1-2 0 1
Spirillum sp. 4 1 0
Spirochaeta sp. SC 2 0
Stauroneis anceps 2 0 1
Surierella sp. 2-3 0 1
Synedra sp. RP 0 2
Otros hipotriquios SC 0 1
Porqueriza
Bacterias libres SC 3 3
Beggiatoa sp. 4 1 2
76 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Chromatium okenii 4 1 0
Cymatopleura sp. P 0 1
Navicula sp. 2-3 1 0
Spirillum sp. 4 1 0
Spirochaeta sp. SC 2 0
Suirierella ovalis 2-3 1 0
† SC: Sin sistema de clasificación
‡ RP: aguas de río regular-pobre
§ P: agua de río pobre

El agua del efluente del biodigestor de la lechería presenta residuos sólidos, color verduzco,
debido al estiércol del ganado, y un olor muy fuerte. Las aguas del efluente del biodigestor de la
porqueriza tuvieron un color gris, pero no contuvieron muchos residuos sólidos y el olor que
presentó no era fuerte.
El efluente del biodigestor de la lechería y de la porqueriza, presentaron niveles de pH dentro de
los límites requeridos por ley en ambas épocas (Cuadro 4). Las concentraciones de DBO5 en
ambos efluentes y de PO43– en el efluente del biodigestor de la lechería aumentaron en la época
de lluvia. Resultados similares se observaron con las concentraciones de DQO y NH4+ en el
efluente del biodigestor de la lechería (Cuadro 4); sin embargo, los niveles fueron en exceso de
los permisibles por ley (MINAE, 2007). Los sólidos totales, en ambos efluentes y en ambos
épocas, no cumplen con los requisitos requeridos por el MINAE (2007). Este resultado
concuerda con los resultados de la clasificación saprobia que indicó que el efluente todavía era
contaminado después del tratamiento (Cuadro 3).

Cuadro 4. Análisis químico de las muestras de los efluentes de los biodigestores de FPI.
Lechería Porqueriza
Niveles
Parámetro † Época Época Época
Época seca permisibles ‡
lluviosa seca lluviosa
pH 6,51 7,07 6,77 7,14 5a9
Sólidos
1124,81 1313,99 1020,04 701,86 200
totales
DBO5 41,50 142,50 45,50 122,50 200
DQO 348 588 332 305 500
PO43– 1,48 19,36 1,13 1,58 25

NO3 0,39 0,45 0,50 0,21
50 §
NH4+ 3,80 51,44 1,95 1,85
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

El efluente del biodigestor de la cafetería se encontró poca diversidad de microorganismos, la


mayoría son bacterias, siendo el segundo grupo más numeroso el de los ciliados y también se
encontró el alga Chromulina sp. (Cuadro 5). La mayoría de los microorganismos que se
encontraron en el segundo muestreo: Beggiatoa sp., Chromatium okenii, Metopus sp., Spirillum
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 77

sp., Zoogloea ramigera. Estos indican una condición altamente contaminada según el sistema
saprobio con un valor de 4 (Figura 7). También se encontraron bacterias que viven en todo tipo
de agua, desde aguas oligosapróbicas hasta polisapróbicas. Este resultado coincide con el análisis
químico realizado al efluente donde el agua no cumple con todos los parámetros (MINAE, 2007)
que indica que está contaminada (Cuadro 6).

Cuadro 5. Frecuencia de los microorganismos encontrados en el efluente del biodigestor de la


cafetería.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Bacterias libres SC † 3 3
Beggiatoa sp. 4 0 3
Cephalodella sp. 2 0 1
Chromatium okenii 4 1 0
Chromulina sp. 1 0 1
Climacostomum virens 2 0 1
Gallionella ferruginea 1-2 0 2
Metopus sp. 4 0 3
Notommata contorta 1-2 0 1
Spirillum sp. 4 2 0
Trochilia minuta SC 0 3
Zoogloea ramigera 4 0 2
† SC: Sin sistema de clasificación

En la muestra del efluente del biodigestor de la cafetería en la época lluviosa se encontró un pH


de 6,43 y en la época de lluvia disminuyó a 6,02, ambos cumplen los parámetros permisibles
para verter aguas servidas (Cuadro 6). Los sólidos totales disminuyeron respecto al primer
muestreo, ambas muestras no cumplen los parámetros necesarios para verter aguas en un
receptor (Cuadro 6). El DBO5 y DQO en las dos épocas en que se realizó el muestreo no
cumplieron con el parámetro (Cuadro 6) (MINAE, 2007). El PO43–, NO3– y NH4+ cumplen con
los parámetros necesarios para verter estas aguas en alcantarillados sanitarios (Cuadro 6). El
DBO5 presentó un aumento significativo para el segundo muestreo, mientras que el DQO tuvo
una gran disminución. El resultado concuerda con el realizado con el sistema saprobio el cual
indico que el efluente del biodigestor se encuentra contaminado (Cuadro 5).

Cuadro 6. Análisis químico de las muestras del efluente del biodigestor de la cafetería.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 6,43 6,02 5a9
Sólidos totales 665,35 561,54 1
DBO5 64,2 122,50 50
DQO 583 165 150
PO43– 1,6 1,28 25

NO3 0,32 7,40
50 §
NH4+ 3,39 5,04
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–
78 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

El canal donde tiene lugar el desagüe del agua de la planta empacadora de banano se realizó una
muestra 200 m antes del desagüe, en la que la mayoría de microorganismos encontrados fueron
diatomeas; el segundo grupo encontrado fue de bacterias (Cuadro 7). La mayor cantidad de
microorganismos se encontró en el segundo muestreo en la época lluviosa. Las Beggiatoa sp.,
Chromatium okenii y Spirillum sp. son bacterias que la calidad de agua en la que se encuentran
está altamente contaminada, dada su clasificación polisapróbica (Figura 7). Los resultados
obtenidos en el análisis químico también indican que esta agua todavía se encuentra contaminada
(Cuadro 10).

Cuadro 7. Frecuencia de los microorganismos encontrados 200 m antes desagüe en el efluente


de la planta empacadora de banano.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Beggiatoa sp. 4 1 1
Chromatium okenii 4 0 3
Diploneis sp. RP ‡ 0 2
Fragilaria capucina 2 0 1
Gomphonema sp. 2 0 2
Gyrosigma sp 1-2 1 0
Mastoglia sp R¶ 1 0
Navicula sp. 2-3 1 1
Navicula trivialis 1-2 0 0
Oscillatoria sp SC † 1 0
Rhoicosphenia abbreviata 2 1 0
Spirillum 4 3 0
Tabellaria fenestrata 2 0 1
† SC: Sin sistema de clasificación
‡ RP: aguas de rio regular- pobre
¶ R: agua de río regular

En el punto de desagüe de las aguas residuales de la planta empacadora la mayoría de los


microorganismos encontrados fueron diatomeas; se encontró también en un número muy
reducido algas, ciliados, el flagelado Astasia inflata y la amiba Vahlkamphia sp. (Cuadro 8). La
mayoría de estos microorganismos se encontraron en la segunda época de muestreo. En este
sistema se encuentran microorganismos que viven en ambientes desde oligosapróbicos hasta
polisapróbicos; sin embargo, la mayoría califica como bms/ams, lo que indica que estas aguas
están críticamente contaminadas (Figura 7). Los análisis químicos de esta muestra de agua
también indican que se encuentra contaminado (Cuadro 11).

Cuadro 8. Frecuencia de los microorganismos encontrados en el punto de descarga desagüe en


el efluente de la planta empacadora de banano.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Actinosphaerium eichhorni 2 0 1
Amphora ovalis 2 0 1
Astasia inflata 3-4 0 2
Bacillaria paxillfer 2 0 1
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 79

Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Beggiatoa sp. 4 2 2
Cephalodella sp. 2 0 1
Chromulina sp. 1 0 3
Closterium sp. 2 0 1
Cocconeis pediculus 2 0 2
Epithemia sp. 1 1 0
Eunotia sp. 1-2 0 1
Fragilaria capucina 2 0 2
Fragilaria dilatata SC † 0 2
Gyrosigma sp. 1-2 0 1
Navicula sp. 2-3 2 0
Navicula accomoda 2 2 0
Navicula capitata diatomea SC 1 3
Navicula cryptocephala diatomea 3 0 2
Neidium iridis 2 1 0
Nitzschia angustata 2-3 0 2
Nitzschia linearis 1-2 0 2
Paramecium bursaria 2-3 1 0
Philodina roseola 2 0 1
Phormidium retzii 2 0 3
Pinularia borealis 1-2 2 2
Surirella sp. 2-3 0 2
Vahlkampfia sp. 2-4 0 1
† SC: Sin sistema de clasificación

En las muestras realizadas 200 m después del punto de descarga de las aguas de la planta
empacadora de banano se encontró que la mayoría los microorganismos eran diatomeas,
seguidas de algas y ciliados, también se encontró la presencia de un nemátodo (Cuadro 9). La
mayoría de microorganismos se encontraron en el primer muestreo. El agua en general de este
punto se califica como moderadamente contaminada (bms 2) según el sistema saprobio
(Figura 7). Al analizar el agua químicamente también presento que el ambiente de estas aguas es
contaminado (Cuadro 12).

Cuadro 9. Frecuencia de los microorganismos encontrados 200 m después del desagüe en el


efluente de la planta empacadora de banano.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Amphora sp. 2 0 0
Barchysira neoexilis SC † 0 1
Closterium kuetzingii 1-2 0 1
Closterium moniliferum 2 2 0
Euglena sp. 1,3 0 1
Fragilaria sp. 2 3 3
Fragilaria capucina 2 2 2
80 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Gyrosigma sp. 1-2 1 3
Lyngbya sp. 2 1 0
Metopus sp. 4 1 0
Monhystera sp. SC 2 0
Chironomidae 2-3 1 0
Nemátodo 1,3 0 1
Nitzschia sp. 2 1 0
Oscillatoria sp. 1,4 2 0
Philodina sp. 2 1 0
Phormidium corium 1 0 2
Phormidium retzii 2 1 2
Pinnularia sp. 1-2 1 1
Surirella splendida 2 1 0
Synedra sp. RP ‡ 2 0
Tabellaria flocculosa 1-2 0 1
Tetrapedia gothica SC 0 1
† SC: Sin sistema de clasificación
‡ RP: aguas de rio regular- pobre

El análisis químico de la muestra realizada 200 m antes del punto de desagüe muestra que el pH,
el DBO5 , DQO, PO43– , NO3– y NH4+ cumplen con los parámetros permisibles solicitados
(MINAE, 2007) en las épocas de muestreo para verter aguas en un cuerpo receptor (Cuadro 10).
Los sólidos totales no cumplen con los parámetros solicitados (MINAE, 2007). En el análisis
microbiológico según el sistema saprobio indica que esta agua se encuentra contaminada
(Cuadro 7).

Cuadro 10. Análisis químico de las muestras del efluente 200 m antes del desagüe en el efluente
de la planta empacadora de banano.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 7,95 6,79 5a9
Sólidos totales 19,03 15,32 1
DBO5 1 7,50 50
DQO 26 6 150
PO43– 0,01 0,01 25
NO3– 0,02 0,09
50 §
NH4+ 0,01 0,10
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

El punto de descarga de la planta empacadora de banano presentó un pH, el DBO5, DQO, PO43–,
NO3– y NH4+ que cumplen con los parámetros permisibles (Cuadro 11). Los sólidos totales no
cumplen con los requisitos solicitados (Cuadro 11), éstos presentan un aumento significativo
respecto al primer punto de muestreo (Cuadro 11) en ambas épocas de muestreo (MINAE, 2007).
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 81

El análisis microbiológico según el sistema saprobio indica que el agua se encuentra


contaminada (Cuadro 8).

Cuadro 11. Análisis químico de las muestras del efluente en el punto del descarga desagüe en el
efluente de la planta empacadora de banano.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 6,84 6,61 5a9
Sólidos totales 146,52 74,44 1
DBO5 1,25 9,20 50
DQO 39 25 150
PO43– 0,29 0,57 25

NO3 1,48 2,48
+ 50 §
NH4 0,01 0,02
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

En el punto de muestreo 200 m después del desagüe, el pH, el DBO5, DQO, PO43–, NO3– y NH4+
cumplen con los parámetros permisibles (Cuadro 12), mientras que los sólidos totales sobrepasan
los niveles permisibles en ambas épocas (Cuadro 12) (MINAE, 2007). El sistema saprobio
utilizado para el análisis de la microbiología del agua indica que se encuentra contaminado
(Cuadro 9)

Cuadro 12. Análisis químico de las muestras del efluente 200 m después del desagüe en el
efluente de la planta empacadora de banano.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 7,39 6,69 5a9
Sólidos totales 70,15 19,55 1
DBO5 1,50 4,70 50
DQO 31 6 150
PO43– 0,06 0,06 25

NO3 0,39 0,41
50 §
NH4+ 0,01 0,07
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

En las humedales artificiales de Las Mercedes, la muestra de agua se tomó en el punto de


transición entre el primer y el segundo humedal, los microorganismos encontrados en estas
aguas, son en su mayoría diatomeas y las bacterias Beggiatoa sp. y Oscillatoria sp. (Cuadro 14).
Se encontraron microorganismos clasificados en el sistema saprobio aptos para vivir en todo tipo
de aguas, pero la mayoría se encuentra dentro del sistema bms 2, lo que indica que el agua es
encuentra moderadamente contaminada (Figura 7). Este análisis químico coincide con el análisis
microbiológico en el cual según el sistema saprobio el agua se encuentra contaminada
(Cuadro 14).
82 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Cuadro 13. Frecuencia de los microorganismos encontrados entre los dos humedales artificiales
de Las Mercedes.
Clasificación Frecuencia
Identificación
Saprobia Época seca Época lluviosa
Barchysira neoexilis SC † 0 2
Beggiatoa leptomitiformis 4 3 0
Cyclotella meneghiniana 2-3 0 1
Diatoma heimalis 1 0 1
Fragilara construens 2 0 1
Gomphonema sp. 2 0 2
Mastoglia sp. R¶ 2 0
Navicula capitata SC 1 1
Navicula cryptocephala 3 0 1
Oscillatoria sp. 1,4 0 2
Surirella splendida 2 1 0
Synedra sp. RP ‡ 2 0
† SC: Sin sistema de clasificación
‡ RP: aguas de rio regular- pobre
¶ R: agua de río regular

En el punto de muestreo del humedal de las Mercedes el pH, DBO5 , DQO, El PO43–, NO3– y
NH4+ presentan valores que cumplen con los parámetros solicitados para verter aguas servidas en
un cuerpo receptor en ambas época de muestreo (MINAE, 2007). Los sólidos totales presentaron
una importante disminución con respecto a la primera muestra, pero no cumplen con los
parámetros establecidos para poder ser vertidos en ambos muestreos (Cuadro 14). El análisis
microbiológico coincide con estos resultados indicando según el sistema saprobio que estas
aguas se encuentran contaminadas (Cuadro 13).

Cuadro 14. Análisis químico de las muestras del agua entre los dos humedales artificiales de
Las Mercedes.
Parámetro † Época seca Época lluviosa Niveles permisibles ‡
pH 5,75 5,88 5a9
Sólidos totales 105,34 22,82 1
DBO5 1,50 4,90 50
DQO 28 20 150
PO43– 0,01 0,01 25
NO3– 0,01 0,07
50 §
NH4+ 0,01 0,18
† En mg/L con la excepción pH.
‡ Fuente: MINAE (2007).
§ NH4+ + NO3–

CONCLUSIONES
El proyecto se realizó para analizar las comunidades de microorganismos que se encontraron en
los diferentes sistemas de depuración de aguas de la Universidad EARTH. Estos sistemas fueron:
Laboratorio de Procesamiento de Alimentos y Planta de Lácteos (LaPA-PL), biodigestores
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 83

(Cafetería, Lechería y Porqueriza), Planta Empacadora de Banano y humedales de Las Mercedes.


Las comunidades de microorganismos encontrados que se clasificaron con el Sistema Saprobio
Alemán y Sistema IBG-SV-2010 de El Salvador. Este tuvo como resultado una gran diversidad
de microorganismos que se pudieron clasificar desde moderadamente contaminado (bms 2) hasta
excesivamente contaminados (ps 4). En cada uno de los sistemas de descontaminación de aguas
se realizó análisis fisicoquímicos para poder comprobar si los microorganismos realmente
estaban indicando la situación de estos ambientes acuáticos.
En cada sistema, los microorganismos que se encontraron más frecuentes clasifican dentro del
sistema saprobio con un nivel 3-4, indicando sistemas sobrecargados orgánicamente. En el
análisis químico del efluente de cada sistema encontraron que los sólidos totales no cumplen con
los requisitos requeridos por la ley. Se comparó ambos resultados de análisis fisicoquímico y
microbiológico, con el cual se pudo comprobar que los lugares muestreados en los diferentes
sistemas se encuentran contaminados. Por lo tanto se logró demostrar el uso de microorganismos
como bioindicadores de la calidad de las aguas.

AGRADECIMIENTOS
Este estudio se pudo realizar gracias al financiamiento brindado por la Administración
Académica y la Unidad de Investigación de la Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.

LITERATURA CITADA
Bayerisches Landesamt fϋr Wasserwirtschaft. 1999. Das mikroskopische Bild bei der
biologischen Abwasserreinigung. München (DE) : 166 p. ISBN 3-930253-77-1.
Bonilla de Torres, B.L., Carranza Estrada, F.A., Flores Tensos, J.M., Gonzáles C.dlA., Arias de
Linare, A.Y. & J.M. Chávez Sifontes. 2010. Metodología analítica para la determinación del
índice de calidad del agua (ICA). In Springer, M. y Sermeño Chicas, JM. (eds.). Formulación
de una guía metodológica estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas
de los ríos de El Salvador, utilizando insectos acuáticos. San Salvador (SV) : Editorial
Universitaria UES. 19 p. ISBN: 978-99923-27-59-3.
Buck, H. y Buck, S. 1980. Mikroorganismen in der Abwasserreinigung. München (DE) : F.
Hirthammer Verlag. 56 p. ISBN 3-921288-58-4.
Clesceri, L.; Greenberg, A. y Eaton, A. 1999. Standard methods for examination of water and
wastewater. Washington (US) : American Public Health Association. 1325 p. ISBN 08-7553-
235-7.
Eikelboom, D. y Buijse, H. 1999. Handbuch fϋr die mikroskopische Schlammuntersuchung.
Munich (DE) : F. Hirthammer Verlag. 91 p. ISBN 3-88721-013-1.
Kolkwitz, R. y Marsson, M. 1902: Grundsätze für die biologische Beurteilung des Wassers nach
seiner Flora und Fauna. Mitteilungen der königlichen Prüfanstalt für Wasserversorgung und
Abwasserbeseitigung 1: 33-72 (Berlin-Dahlem).
Linne von Berg, K.; Hoef-Emden, K.; Marin, B. y Melkonian, M. 2004. Der Kosmos-
Algenfϋhrer: Die wichtigsten Sϋßwasseralgen im Mikroskop. Stuttgart (DE) : Kosmos. 366 p.
ISBN 3-440-09719-6.
84 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

López, D. 1994. El medio ambiente. Madrid (ES): Editorial Cátedra, S.A. 385 p. ISBN 84-376-
1244-6.
MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2007. Reglamento de vertido y reuso de aguas
residuales. Decreto Ejecutivo Nº 33601-MINAE-S. Alcance No. 8. La Gaceta, 19 marzo,
no. 55. 36 p.
Rivas Flores, AW.; Gómez Orellana, RE y Monterrosa Urías, AJ. 2010. Consideraciones
generales para el estudio y monitoreo de diatomeas en los principales ríos de El Salvador. In
Springer, M. y Sermeño Chicas, JM. (eds.). Formulación de una guía metodológica
estandarizada para determinar la calidad ambiental de las aguas de los ríos de El Salvador,
utilizando insectos acuáticos. San Salvador (SV) : Editorial Universitaria UES. 48 p. ISBN:
978-99923-27-59-3.
Rodríguez, W. 2011. Datos climáticos: resumen anual de 1996 a 2010 [Documento electrónico].
Guácimo (CR): Universidad EARTH. Actualizado mensualmente. Formato Excel.
Roldán, G. 2003. Bioindicación de la calidad de agua en Colombia: propuesta para el uso del
método BMWP. Antioquia (CO) : Universidad de Antioquia. 170 p. ISBN: 958-655-081-8.
Streble, H. y Krauter, D. 2006. Das Leben im Wassertropfen: Mikroflora und Mikrofauna des
Sϋßwassers Ein Bestimmungsbuch. Stuttgart (DE) : Kosmos. 429 p. ISBN 9: 3-440-10807-4.
Universidad EARTH. 2010. Base de datos climáticos [documento en Excel]. Guácimo (CR).
Actualizado mensualmente.

ANEXO 1. MICROORGANISMOS ENCONTRADOS, DESCRIPCIONES Y CLASIFICACIÓN EN EL


SISTEMA SAPROBIO ALEMÁN
Nombre científico Tipo Descripción Clasificación
Actinosphaerium Alga Sobre cuerpos de agua sin movimiento y + bms 2
eichhorni toleran aguas muy contaminadas
Amphora sp. Diatomea En aguas salobres como dulces que van + bms 2
desde oligo a eutróficas.
Amphora ovalis Diatomea Detritos o sedimentos (sustratos fijos) + bms 2
Arcella sp. Amiba Habita en aguas estancadas, ameba † SC
cosmopolita. Son indicadores de exceso
de lodo en el sistema.
Aspidisca cicada Rotatorio Entre plantas acuáticas y lodos + ams 3
mineralizados
Astasia inflata Flagelado Aguas contaminadas (ams/ps 3-4)
Bacillaria paxillifer Diatomea Cosmopolita presente en aguas saladas + bms 2
Bacterias libres Bacteria Indican sobrecarga en el sistema, † SC
también se presentan cuando se inicia la
desagregación de lodo activado debido a
envenenamiento. El tener mucha
presencia de estas es un llamado de
atención en estas aguas.
Barchysira neoexilis Diatomea En aguas limpias de amplia distribución. † SC
Beggiatoa spp. Bacteria Buen Indicador de presencia de H2S y + ps 4
putrefacción, vive en aguas altamente
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 85

Nombre científico Tipo Descripción Clasificación


contaminadas es una bacteria
anaeróbica. Un indicador de agua sobre
contaminada. Común en sitios con
sobrecarga o agua podrida.

Cephalodella gibba Ciliado Todo tipo de aguas bms 2


Chromatium okenii Bacteria Bacteria purpura anaeróbica de + ps 4
movimiento libre más comuna en
sapropel (Sedimento rico en materia
orgánica de restos de plancton que
constituye la materia prima del petróleo
y de ciertos tipos de carbón)
Chromulina Alga Aguas estancadas, ricas en nutrientes y (os 1)
con plantas acuáticas.
Climacostomum virens Ciliado Distribución generalizada en aguas muy + bms 2
ricas en nutrientes
Closterium kuetzingii Alga Planctónica en aguas estancadas de (os/bms 1-2)
oligo – eutróficas.
Closterium moniliferum Alga Especie muy común en aguas + bms 2
eutroficadas.
Closterium rostratum Alga Abundante en pantanos y campos + os/bms 1-2
encharcados.
Cocconeis pediculus Diatomea Aguas de todo tipo, incluyendo las +bms 2
salobres (muy común)
Coelastrum microporum Alga Muy repartida en aguas estancadas. † SC
Aguas oligotróficas – eutróficas.
Cyclotella Diatomea Aguas estancadas y también en + bms/ams 2-3
meneghiniana movimiento.
Cylindrocystis sp. Alga Vive en charcos y aguas acidificadas. † SC
Cymatopleura Diatomea Común en aguas eutroficadas, vive en §P
forma epífita, en aguas estancadas como
que corren.
Cyphoderia ampulla Amiba Se encuentra en lagos o en pantanos (os-ams 1-3)
Diatoma hiemalis Diatomea En fuentes y charcos en aguas limpias. + os 1
Diploneis sp. Diatomea Aguas regularmente contaminadas ‡ RP
Diploneis parma Diatomea Aguas regularmente contaminada (bms 2)
Epithemia argus Diatomea Es epifítica, Algas filamentosas. Sobre (os 1)
sustratos fijos, en aguas tanto corrientes
como estancadas.
Euglena sanguínea Flagelado En aguas limpias (os-ams 1-3)
Euglypha acanthophora Amiba Vive en charcos y fuentes pantanosas + bms 2
Eunotia Diatomea Biotopos con contenido de ácido os/bms 1-2
húmico, aguas ligeramente –
extremadmente ácidas.
Fragilaria capucina Diatomea Especies plantónicas de aguas oligo – + bms 2
eutróficas. Muy pobres en nutrientes.
Fragilara construens Diatomea Muy común en todo tipo de aguas + bms 2
Fragilaria dilatata Diatomea Aguas eutroficadas † SC
Gallionella ferruginea Bacteria Indicador de hierro disuelto y reducido. + os/bms 1-2
Gomphonema sp. Diatomea Aguas estancada, masa de agua 2 bms
86 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Nombre científico Tipo Descripción Clasificación


eutróficas y muy eutróficas
Grammatophora sp. Diatomea Aguas de río regular ¶R
Gyrosigma attenuatum Diatomea Todo tipo de aguas y es muy común. + os/bms 1-2
Haematococcus Alga Vive en pequeños charcos que se secan + os/bms 1-2
pluvialis rápidamente
Mastoglia Diatomea Aguas regularmente contaminadas. ¶R
Metopus Ciliado Aguas estancadas con lodos en + ps 4
descomposición. En condiciones
anóxicas (anaeróbicas en lodos
activados con biopelículas). Es por lo
tanto un indicador de sobrecarga en
aguas que se están empezando a
descomponer. (< 0.5 mg/l de O2)
Monhystera sp. Nematodo Especie común, se encuentra en muchas † SC
condiciones, Aparecen en lodos viejos y
biopelículas.
Chironomidae sp. Larva Muy común, vive en ríos con aguas (bms-ams 2-3)
eutroficadas.
Navicula radiosa Diatomea En todo tipo de aguas, una de la + bms 2
diatomeas más comunes
Navicula capitata Diatomea Cosmopolita y en todo tipo de aguas. † SC
Navicula cryptocephala Diatomea Muy común en lodo + ams 3
Navicula trivialis Diatomea Común en agua limpia o contaminada y + os/bms 1-2
soporta la ausencia de agua
Neidium iridis Diatomea Aguas limpias + bms 2
Nitzschia angustata Diatomea Sobre sustratos, aguas críticamente bms – ams 2-3
contaminadas, aguas estancadas como
no estancadas.
Nitzschia linearis Diatomea Muy común en aguas estancadas (os/bms 1-2)
Notommata contorta Ciliado En estanques (os/bms 1-2)
Oscillatoria Bacteria Cianobacterias se encuentran en piedras † SC
y aguas que fluyen o no. Son también
muy ubícuos (todos lados).
Paramecium bursaria Ciliados + bms/ ams 2-3
Philodina roseola Rotatorio Se encuentra en lodos viejos. Se + bms 2
encuentra en charcos y estanques.
Phormidium corium Bacteria En aguas corrientes limpias (os 1)
Phormidium retzii Bacteria Presente en sedimentos, piedras y (bms 2)
plantas acuáticas.
Pinnularia borealis Diatomea Común en todo tipo de aguas. + os/bms 1-2
Rhoicosphenia Diatomea Se encuentra en charcas y lagunas. bms 2
abbreviata
Spirillum Bacteria Estas son encontradas en aguas † SC
residuales fecales o purulenta con altas
con concentraciones de NH4+.
Spirochaeta Bacteria Bacteria presente en aguas con bajas † SC
concentraciones de oxígeno, vive en
zonas con baja turbulencia como zonas
anóxicas.
Spirostomum teres Bacteria En lodo descompuesto de pequeños + ams 3
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 87

Nombre científico Tipo Descripción Clasificación


cuerpos de aguas
Stauroneis anceps Bacteria En todo tipo de aguas + bms 2
Streptococcus Ps 4
Surirella ovalis Diatomea Común en agua ricas en electrolitos + bms/ams 2-3
Surirella angusta Diatomea Pequeñas piscinas o estanques de agua (bms 2)
Synedra Diatomea En aguas estancadas o de lento flujo, ‡ RP
vive en forma plantónica o epífita.
Tabellaria flocculosa Diatomea Distribuidas en aguas acidificadas como + os/bms 1-2
alcalinas.
Tabellaria fenestrata Diatomea En el banco de los ríos, aguas saturadas + bms 2
de nutrientes y con muchos detritos
Tetrahymena pyriformis Ciliado Muy distribuida y prefiere aguas + ps 4
descompuestas
Tetrapedia gothica Alga Aguas pantanosas o zanjas. † SC
Trochilia minuta Ciliado Es un buen indicador de buenas † SC
condiciones de oxígeno (0,5 – 2 mg/l) y
poca sobre carga de lodos
Vahlkamphia Ameba En toda agua que contenga algas bms/ps 2-4
filamentosas
Otros hipotriquios Ciliados Gran cantidad de especies de difícil † SC
identificación y de variadas valencias
ecológicas, por lo que no son utilizadas
como bioindicadores.
Zoogloea ramigera Bacteria Organismo típico de aguas residuales y + ps 4
muy contaminada con materia orgánica
† SC: Sin sistema de clasificación
‡ RP: aguas de rio regular- pobre
§ P: agua de rio pobre
¶ R: agua de río regular
88 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

ANEXO 2. FOTOS DE MICROORGANISMOS IDENTIFICADOS SEGÚN EL SISTEMA SAPROBIO


ALEMÁN Y SISTEMA IBG-SV-2010 DEL SALVADOR (FOTOGRAFÍAS A 400X)

Figura 8. Microorganismos pertenecientes a la clasificación os 1 (Figura 7).

Figura 9. Microorganismos pertenecientes a la clasificación os/bms 1-2 (Figura 7).


Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 89

Figura 10. Microorganismos pertenecientes a la clasificación os/bms 1-2 (Figura 7).

Figura 11. Microorganismos pertenecientes a la clasificación bms 2 (Figura 7).


90 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Figura 12. Microorganismos pertenecientes a la clasificación bms 2 (Figura 7).

Figura 13. Microorganismos pertenecientes a la clasificación bms/ams 2-3 (Figura 7).


Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 91

Figura 14. Microorganismos pertenecientes a la clasificación ams 3 (Figura 7).

Figura 15. Microorganismos pertenecientes a la clasificación ams/ps 3-4 (Figura 7).

Figura 16. Microorganismos pertenecientes a la clasificación ps 4 (Figura 7).


92 Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93

Figura 17. Microorganismos pertenecientes a la clasificación de rio pobre (Sistema IBG-SV-


2010 del Salvador).

Figura 18. Microorganismos pertenecientes a la clasificación de rio pobre- regular (Sistema


IBG-SV-2010 del Salvador).

Figura 19. Microorganismos pertenecientes a la clasificación de rio pobre- bueno (Sistema


IBG-SV-2010 del Salvador).
Guillén et al. / Tierra Tropical (2012) 8 (1): 65-93 93

Figura 20. Microorganismos sin clasificación saprobia.

Figura 21. Microorganismos sin clasificación saprobia.

View publication stats

También podría gustarte