Presupuestación de Capital:
Es el proceso de planeación de compras de activos (inversión) cuyos flujos de efectivo se
espera que continúen durante mas de un año.
Paso 3: Evaluar las alternativas y selección los proyectos ( tir, van payback etc)
Paso 4: Revisar el desempeño del proyecto tras su inicio y auditarlo hasta su conclusión
Costos de Capital: Representa lo que la empresa tiene que pagar por el cápita
(deuda, acciones preferidas, utilidades retenidas y acciones comunes) que necesita para
financiar nuevas inversiones. También puede considerarse como la tasa de rendimiento
mínima que requiere un inversionista sobre valores de la empresa. Esta tasa de costo de
capital es usada como tasa de descuento para actualizar flujo de fondos de un proyecto de
inversión.
Expansión: de la producción hasta que los ingresos marginales iguales a los costos marginales.
Es decir, maximizar las utilidades/ rentabilidad al máx.
Continuar: aceptando proyectos en la medida que la tasa de retorno exceda al costo de capital.
Racionamiento de Capital:
Proyecto de Inversión:
Herramienta de asignación de recursos, tener un monto de dinero (capital e inversión)
Clasificación de proyecto:
Independiente:
Mutuamente Excluyente:
Contingentes:
Implica una metodología que nos da una guía de etapas secuenciales a seguir para un estudio
inteligente de la situación bajo análisis.
Una serie de técnica para encarar y resolver cada una de dichas etapas.
Idea: En el planteamiento o idea corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer
o se trata de resolver, establecer su magnitud e indicar los criterios que han permitido detectar
la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información
utilizada.
Factibilidad: Este debe enfocarse hacia el examen detallado y preciso de la alternativa que
se a considerado viable en la etapa anterior, además debe afinar todos los aspectos que
puedan mejorar el proyecto de acuerdo con sus objetivos. Aquí se toma la decisión respecto a
la ejecución del proyecto
Estudio de Mercado: En este hay que hacer un análisis del cliente, oferta, precio y de que
forma llega el producto hasta el consumidor final. Cuanto se consume de ese producto, etc etc.
El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero que debes hacer es definir el producto o
servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?. Después
analiza la demanda del producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le
área donde esta el mercado.
Estudio Organizacional y Legal: Como nos vamos a organizar, con que estructuras, aspectos
legales, fiscales y laborales que hay que tratar el proyecto
Estructua de capital : Es la cantidad de deuda permanente a corto plazo, largo plazo, acciones
preferentes y comunes que se utilizan para financiar operaciones de una empresa .
El margen de contribución (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.
La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribución y los costos fijos.
Apalancamiento financiero=1: (Valor de la inversión/ Recursos propios
invertidos)
Flujo de fondos libre: El dinero que quedaría disponible en la empresa
después de haber cubierto las necesidades de reinversión en activos fijos, en
necesidades operativas de fondos, suponiendo que no existe deuda que por
tanto, no hay cargas financieras, No tiene en cuenta el ahora de impuestos
por el apalancamiento de la empresa
Flujo de caja contable: Beneficio neto + amortizaciones. Corrige el hecho de
que las amortizaciones contables no suponen una salida de dinero. (Gastos)
Capital cash Flow: Es el flujo de caja disponible para acreedores y
accionistas. Una vez que se han pagado los impuestos, cubierto la inversión
en activos fijos y el aumento de fondos operativos, deudas y completados los
costos.