Está en la página 1de 15

La edad arcaica.

Período de maduración de la polis


(750-480)
Las colonizaciones

Motivos para abandonar Grecia


El término colonia es un término equívoco, de origen latino, que indica asentamiento militar
durante el período de expansión romana. Sin embargo en el mundo griego las colonias o
"apoikiai" son asentamientos en territorios muy variados y entre pueblos no griegos con
niveles de desarrollo inferior, y constituyen comunidades autónomas de la metrópoli. Las
colonias griegas no tienen campamento ni función militares.
Una de las principales causas para la aparición de colonias griegas es la imposibilidad de los
territorios griegos para sostener un número elevado de habitantes. Por estos motivos se
produjeron las migraciones micénicas en el siglo XII, se producen las arcaicas en el siglo VIII
y se producirán las clásicas del siglo V. Otro de los motivo será la necesidad de nuevos
mercados (figura 9, pág. 41).
El ejemplo de PITECUSAS, en el 770, en Italia demuestra las características y causas
generales de la colonización arcaica (figura 10, pág. 41):
 Inicialmente situada en una isla, ISCHIA, en la bahía de Nápoles.
 Es la colonia más septentrional de las fundadas posteriormente en la P. Itálica.
 No se buscan nuevas tierras que trabajar, las tierras circundantes son de poca
calidad.
 Limita con el territorio ETRUSCO: posibilidad de una clientela para productos
griegos al ser Etruria una civilización avanzada.
 Causa principal: búsqueda de materias primas y mercados paralos productos griegos.
 Su metrópolis es ERETRIA y CALCIS cuya actividad marítima hacia oriente data
ya de la Edad Oscura.
 El territorio de Ischia no admite mucha población: en el continente se crea CUMAS
20 años más tarde, que representa el primer contacto con el mundo latino y la adopción
de ROMA de la cultura griega.
 Entre los primeros colonos de CUMAS, además de Eubeos, hay GRAECI, de
Beocia, nombre por el que Roma conocerá al resto de helenos.
En el 730 a. C se producen otros asentamientos en la zona oriental de SICILIA, muy rica en
agricultura (Etna), con grandes posibilidades agrícolas, no comerciales. Los sículos, a
diferencia de los etruscos, son un pueblo poco evolucionada para poder servir de mercado.
Los asentamientos de CATANIA, SIRACUSA, NAXOS, LEONTINOS son
fundamentalmente agrícolas. También se inicia un proceso de intercambio de productos:
SIRACUSA sirve de punto de partida de productos para la exportación de cerámica corintia
por todo el Mediterráneo.
La búsqueda de tierras de cultivo está en relación con la problemática de las ciudades griegas,
las cuales sufren un aumento de la población por lo que es necesario explotar nuevas tierras.
En las tumbas griegas de los siglos IX y VIII se demuestra ya la diferenciación social y la
aparición de elites. Esta dinámica se continúa en el período arcaico: la aristocracia que
ostenta el poder político controla la mayor parte de las tierras y las mejores. Los campesinos
sufren un proceso de empobrecimiento por deudas que les lleva a perder sus tierras, por lo
que la colonización representa una válvula de escape para esta población.

Características de las colonizaciones


El establecimiento de una colonia exige un conocimiento previo de las condiciones de los
territorios (a pesar de lo que cuenten las historias de fundaciones). Delfos podía suplir esta
función al dar información geográfica sobre el lugar más idóneo. Una fundación exige una
consulta al oráculo quien entrega el fuego sagrado.
La metrópolis organiza la colonia públicamente. No hay iniciativa privada. El oikistes es
nombrado por el Estado.
La composición de la expedición obedece a las causas de la colonización: el asentamiento en
nuevas tierras de los sectores más pobres de la población.
Hay ciudades especializadas en la colonización (Mileto, con 20 asentamientos en el Mar
Negro, Focea, con 20 asentamientos en el mar de Mármara y el Mediterráneo occidental,
Eubea,...). Sin embargo la población de estas ciudades no era tan grande, y otras ciudades
mayores no fundan ninguna o muy pocas colonias: las ciudades especializadas en la
colonización atraen colonos de otras ciudades, por lo que las colonias son de población mixta.

La colonización occidental: EMPORION y RHODE


TARTESSOS, rica en metales, es una región atractiva para el comercio. Riotinto y fuentes
del Tinto son lugares de gran riqueza minera, ya explotados en la antigüedad (plata, plomo,
cobre, estaño, inexistentes en Grecia y abundantes en Galicia).
FOCEA es una ciudad de Jonia, poco importante por su tamaño y población, pero muy
comercial y colonizadora desde el período arcaico hasta la conquista persa. Coloniza el
extremo occidental del Mediterráneo, siendo la única ciudad griega que organiza la
colonización en estas latitudes. Funda MASSALIA, en la desembocadura del Ródano, en
torno al 600.
Causas del emplazamiento: son pocas las tierras de cultivo, y el motivo principal es el
comercio. Desde Massalia, por vía fluvial hay comunicación con la Bretaña francesa, rica en
estaño (presencia de cerámica griega en la ruta de Massalia a Bretaña en tumbas
indígenas, figura 13, pág. 42). La región de Massalia es próspera, y a lo largo del siglo VI se
fundan asentamientos menores en la costa (Provenza y Languedoc). Tras la invasión persa de
Focea es Massalia quien lleva la iniciativa en el comercio.
La fundación de EMPORION en el 575 a.C. y de RHODE, es la consecuencia de la
prosperidad de MASSALIA en los primeros tiempos. Luego tendrán un desarrollo autónomo.
Son asentamientos poco distantes, y se han de estudiar en relación a MASSALIA, de donde
surgen las fundaciones en el siglo VI, desde el Languedoc hasta Emporion. Al sur de
Emporion en el período arcaico no hay datos de fundaciones griegas. Es posible que en la
costa levantina hubiera fundaciones (influencia en el arte local), pero no hay datos (figura 11,
pág. 41).

Cronología para EMPORION


Emporion está datada en el 575, una generación después de Massalia, datada en el 600 a
partir de datos arqueológicos.
Palaiápolis: en la actual St. Martí d'Empúries, perteneciente al primer asentamiento en una
isla próxima al continente.
Neápolisœ: (término moderno) asentamiento en el continente muy pronto habitado. Los datos
más antiguos de la Neápolis son contemporáneos de la Palaiápolis.
En el 218 a.C., con ocasión de la segunda guerra púnica, Ampurias, aliada de Roma, acoge a
Escipión en la guerra contra Aníbal, y el campamento romano enseguida se hace estable,
dando lugar a una ciudad doble, llamada a partir de entonces AMPURIAE.
El asentamiento indígena citado por los textos no está demostrado por las excavaciones
aunque hay cerámica ibérica.

Cronología para RHODE


Según Strabón es una fundación rodia, de origen distinto al de Emporion, anterior a la
primera Olimpíada del año 776 a.C.(anterior también por tanto de PITECUSAS, fundada en
el 770).
La ciudad griega se encuentra bajo la fortaleza de Rosas (siglo XVI), todavía por excavar:
hay pocos datos. Los restos griegos más antiguos datan del siglo V, por tanto, a partir de lo
que conocemos, más moderna que Emporion.
Es difícil que sea la primera colonia del Occidente (pocas posibilidades de materias primas o
riqueza agrícola). La fundación anterior al 776 es muy dudosa: las noticias literarias y
numismáticas no son suficientes. Su fundación ha de entenderse como una consecuencia de la
actividad comercial de MASSALIA.
Las monedas más antiguas son de su metrópolis, Rodas, del siglo IV, anteriores a las
acuñadas en la propia colonia.
Las zonas del golfo de León y el de Rosas son de difícil navegación: el golfo de Rosas tiene
grandes posibilidades de refugio, ideal para un establecimiento y punto de apoyo para una
navegación de la zona. Las corrientes, en el mismo golfo, conducen directamente al
emplazamiento de Emporion. Rhode, con mejor puerto, es menos accesible por las corrientes,
causa que favoreció el crecimiento comercial de Emporion frente a Rhode.
La posible rivalidad comercial en los siglos IV y III a.C. entre RHODE y EMPORION dio
lugar a la acuñación de moneda.
Comunidades griegas del periodo arcaico
Esparta
De ESPARTA tenemos abundante documentación debido a su rivalidad con Atenas. La
ciudad (asty) se denominaba también Lacedemonia, y su región (choraœ) era Laconia.
Entre Laconia y Mesenia, Esparta controlaba una extensión de 8000 km2 de territorio (chora),
que superaba con mucho la media del resto de poleis (2 km2) caracterizadas por poca
población y poco territorio.

La formación del estado espartano


Es precisamente a los dorios, el pueblo que aparece tras la caída de Micenas, a quien hay que
atribuir la fundación del estado espartano. Según el mito del retorno de los Heráclidas dorios
procedente de la Dóride hacia el siglo XII a.C. acompañaron a los hijos de Heracles a su lugar
de origen, el Peloponeso. Sin embargo la caída del imperio micénico y la aparición de estados
como el espartano hay que entenderlo por los problemas internos de Micenas, no por la
invasión de pueblos extranjeros.
Para la ciudad de Esparta no hay datos arqueológicos anteriores al siglo IX a.C., por lo que su
fundación hay que situarla después de la desaparición del imperio micénico. A partir del siglo
VIII Esparta inicia un proceso de expansión por el Peloponeso, convirtiéndose, al cabo de un
siglo, en el estado hegemónico de la península.
Esta expansión se explica a la luz de las llamadas guerras mesenias. La primera de estas
guerras se presenta como una invasión de los espartanos de las fértiles tierras de Mesenia para
su anexión a Laconia. Esta anexión de Mesenia comporta la conversión de sus habitantes en
hilotas o siervos sin ningún tipo de derechos, beneficiándose de esta anexión la nobleza
espartana.
En la segunda mitad del siglo VII a.C. se rebela la población mesenia dando lugar a la
Segunda Guerra Mesenia, rebelión que le costó a Esparta grandes esfuerzos. Esta segunda
guerra supone para Esparta una nueva época: se inician unas reformas políticas, económicas e
ideológicas que configurarán el estado espartano en sus aspectos más característicos.
El estado tuvo que hacer concesiones al ejército, responsable de la sofocación de la revuelta.
Estas concesiones implicaron una mayor participación del soldado-ciudadano en la vida
política del estado.
Por otro lado hubo también un cambio en la táctica militar: la formación cerrada de falanges
de hoplitas que avanzan al mismo paso sustituyó al enfrentamiento individual tan
característico de los poemas homéricos. Este cambio implica una mayor disciplina militar, un
sometimiento del individuo al grupo.
La propia existencia del estado dependía de la buena formación de su ejército, necesario para
continuar sometiendo a las poblaciones campesinas de quienes dependía el sustento.
Esta actitud agresiva llevó al estado espartano a su expansión, ya mediados del siglo VI a.C.,
mediante anexiones y alianzas crea la Liga del Peloponeso.
Categorías sociales
 Homoioi (iguales), ciudadanos con plenos derechos, dedicados exclusivamente a
servir como hoplitas.
 Hilotas, campesinos dependientes en régimen de semiesclavitud.
 Periecos, población dependiente, sin derecho a participar en las instituciones. Se
hacen cargo del comercio y la industria.
Los cálculos demográficos, basados en textos literarios, son poco fiables: los iguales unos
10.000 en los mejores tiempos (contando sólo a los varones adultos). Los hilotas varias veces
superiores, unos 120.000-200.000, y los periecos unos 40.000.

La educación espartana
Nada más nacer el niño, hijo de padre y madre espartanos, era sometido a un examen físico
por parte de los ancianos que incluía el infanticidio (el infanticidio estaba muy extendido en
Grecia bajo diversas formas y afectaba más a las hembras que a los varones, en Esparta por el
contrario afecta más a los varones).
Superado el examen físico se inicia el proceso de agogé (educación).
A los siete años se abandona la familia: los niños en grupos son entrenados físicamente por
los adultos, y de forma secundaria reciben conocimientos de canto y de los poetas nacionales
(Tirteo, Alcman).
El objetivo de su educación es la formación de excelentes hoplitas. En la agogé se inculca la
obediencia a los mayores en general: cualquier adulto puede reprender al joven.
A partir de los doce años se intensifica la formación física del espartano. Los jóvenes quedan
bajo la tutela de los espartitas más adultos estrechándose unas relaciones que llegaban incluso
al terreno sexual. Esta pederastía institucionalizada, que no implicaba necesariamente
relaciones sexuales, es un elemento esencial de la educación espartana, perpetuándose de esta
manera los valores que hicieron poderoso al estado espartano.
La homosexualidad era un elemento importante en la educación, aunque posiblemente
exagerado. Propia de las clases elevadas en algunas ciudades como Atenas y admitida
temporalmente, sin embargo en Esparta era importante por lo minimizado de la vida familiar
y la importancia de una sociedad masculina y aristocrática.
A los veinte años finaliza la agogé, marcada por la Cripteia, o rito de iniciación que marca el
paso de la adolescencia a la edad adulta. Consiste en el abandono del centro urbano, y sólo se
podía regresar después de matar a un hilota. Después de esto se pasaba a pertenecer al grupo
de los iguales.
El estado le asigna un kleros (lote de tierras y un grupo de hilotas que las trabajen). A la
muerte del igual el kleros revierte de nuevo en el Estado.
A los veinte años comenzaba la actividad militar en el ejército que se prolonga hasta los 60
años. El ejército espartano fue excelente en los siglos del VI al IV, una gran maquinaria de
guerra, pero que no se arriesga a salir más allá de sus fronteras (un ejemplo son las Guerras
Médicas).
Según HERODOTO (perspectiva ateniense) el ejército espartano se niega a salir de Esparta
en ocasión de las Guerras Médicas, y propone fortificar el Istmo de Corinto. Finalmente se
acantona en las Termópilas (Leónidas con 300 espartanos). Se dan todo tipo de excusas
religiosas para no ir más allá de las propias fronteras.
Los espartitas con plenos derechos se llamaban a sí mismos los iguales (homoioi), porque
iguales se consideraban en todos los sentidos y esta igualdad les daba cohesión como clase
dominante.
Tras la admisión en el grupo social tenían los mismos derechos, y esta igualdad se
manifestaba en los syssitia, o agrupación de iguales, los cuales celebraban siempre las
comidas en común, aportando su parte del kleros. La no adjudicación de un kleros o su
pérdida suponía la exclusión de los syssitia, y en consecuencia del grupo de iguales: quedaba
social y políticamente marginado.
El papel del syssition era integrar al espartano en una convivencia básica para la vida militar:
la sumisión al orden impuesto por el estado y las actividades colectivas privaban siempre
sobre cualquier factor individualista.
Hasta los treinta años, caso de haberse formalizado el matrimonio antes de esta edad, el
marido debe visitar a su mujer a escondidas si no quiere ser objeto de burla.
La vida familiar apenas tiene importancia: es abandonada a los siete años, y no se reanuda
más que a partir de los 30 con la formalización del matrimonio.
El matrimonio con todo es más una obligación social, debido a la escasez numérica de los
iguales, que una institución familiar (la vida familiar habría constituido un elemento
centrífugo en la sociedad espartana). El espartano básicamente hacía vida común con sus
compañeros de syssitia, no en el seno de la unidad familiar. Por otro lado las normas sobre el
adulterio son menos duras que en el resto de las ciudades.
La educación de la mujer también se hace a base de entrenamientos físicos al aire libre,
esencial para la procreación de hijos sanos. PLUTARCO menciona a mujeres separadas por
grupos de edad, que viven en grupos con otras mujeres, dada la poca importancia de la
familia. De todos modos en Esparta la mujer disfrutaba de una libertad de la que carecía en el
resto de ciudades.
En definitiva la educación del espartano está en función de la formación de buenos hoplitas y
la creación de un poderoso ejército. El objetivo de esta máquina de guerra es asegurar el
sometimiento de la población campesina de Mesenia.
En la Guerra del Peloponeso Esparta vence a Atenas, pero así inicia su crisis por el
debilitamiento de sus estructuras, después de que el ejército espartano sobrepasara sus
fronteras y conociera nuevas formas de vida (Esparta hasta entonces no había tenido
contactos con el exterior). En menos de medio siglo Esparta es vencida por Tebas.

Los Hilotas
Los Hilotas, por otro lado, son esclavos propiedad del Estado y realizan todo tipo de
actividad (agricultura, ganadería, escuderos, servicio doméstico,...). No son esclavos-
mercancía, no pueden comprarse o venderse. Tras la muerte del "igual" revierte al estado
junto con la tierra que trabaja.
Los Hilotas mesenios son el producto de una conquista militar, y tuvieron siempre conciencia
de ser un grupo explotado, siempre a punto de sublevarse. En el siglo IV tras la derrota
militar de Esparta surge una nueva polis mesenia en el dominio espartano.
Los hilotas se apropian de parte del producto de su trabajo, el suficiente para su manutención,
el resto pasa al "igual" que lo ha recibido con el kleros. Son diferentes del esclavo mercancía
que trabaja para un dueño del que reciben el sustento.

Instituciones políticas
Las instituciones políticas espartanas no se diferenciaban en su estructura excesivamente de
las del resto de las ciudades griegas:
 Diarquía de dos Reyes, definida por Aristóteles como un generalato hereditario y
vitalicio. El origen de esta extraña institución está quizás en el compromiso de dos
clases aristocráticas enfrentadas, los Agíadas y los Euripóntidas. Su poder, fuerte en la
Edad Oscura, fue cada vez más limitado. Estos reyes conservan únicamente sus
potestades sacerdotales y el mando del ejército.
 Gerousía o asamblea vitalicia formada por veintiocho ancianos mayores de 60 años
y los dos reyes. Constituye este consejo una auténtica oligarquía y es el órgano efectivo
del gobierno, resultado de la limitación del poder real por parte de la nobleza espartana.
Preparaba los proyectos que debían ser presentados a la asamblea popular. Trata en los
procesos que implican pena de muerte o la pérdida de derechos.
 Apélla o asamblea popular, formada por todos los espartitas de plenos derechos.
Tiene poco peso en las tareas de gobierno, limitándose a elegir o decidir, mediante
aclamación, los temas propuestos por la Gerousía.
 Eforos, en número de cinco, son una institución que nació tras la Segunda Guerra
Mesenia, cuando el ejército reclamó ciertos derechos. Son elegidos anualmente en el
seno de la asamblea popular. Los éforos son los guardianes de la constitución, las
costumbres, vigilan la educación y limitan el poder real. Actúan como censores, jueces y
policías. Pueden mandar a juicio a los reyes y dirigir unidades del ejército.

Conclusiones
Antes del siglo VII Esparta no era diferente del resto de las ciudades, sin embargo a partir de
esta fecha, con motivo de la segunda guerra mesenia (siglo VII a.C.), se radicalizan sus
instituciones.
En la Edad Oscura, en ciudades como Atenas, la aristocracia tuvo que ceder a la presión de
las capas bajas de la sociedad y evolucionó hacia una tiranía, oligarquía o democracia. En
Esparta en cambio la aristocracia congela sus estructuras sometiendo a esclavitud al
campesinado dependiente, para lo cual es necesario el fortalecimiento del aparato militar.
La sociedad espartana es arcaizante y mantiene instituciones fosilizadas en tiempos en que el
resto de las ciudades había pasado a la democracia.
Estas categorías son la base de su organización social. Esparta es una ciudad anómala,
diferente al resto de las ciudades griegas.
Atenas

Antecedentes históricos
ATENAS es una polis de gran extensión que controla en el Atica un territorio de 2600 km2
(frente a los 8000 km2 de Esparta). Tiene también santuarios importantes (Eleusis, Brauron)
y otros núcleos de población como Maratón. El control de Atenas sobre el Atica (sinecismo
-de synoikos-) data de la etapa arcaica, que la leyenda atribuye al rey mítico Teseo.
Por su parte la arqueología evidencia (en enterramientos principalmente) un palacio micénico
contemporáneo de Micenas y Tirinto, pero del que no sabemos el territorio que dominaba.
En la Edad Oscura (siglos XI-X) la población se concentra en torno a Atenas, como
continuación del período micénico, debido a su situación estratégica.
En los siglos IX-VIII se produce un aumento de la población en Atenas y también en el Atica.
Atenas sigue siendo el lugar más importante y la propia Atenas incide en el poblamiento del
Atica. Esta teoría es contraria al sinecismo.
En el período histórico (a partir del siglo VIII) todo el Atica ya está controlada por Atenas.

Instituciones políticas y sociales del período arcaico (siglos VIII-VI)


Atenas no participa en la colonización en el período arcaico: la mayor extensión del Atica
pudo ser una solución a la crisis social.
A principios de la etapa arcaica (siglos VIII-VII), según Aristóteles, Atenas ya está
organizada política y socialmente, de una forma tripartita y simple:
 Consejo del Areópago, formado por los cabeza de familia de los clanes
aristocráticos.
 Magistrados o arcontes, elegidos anualmente:
- epónimo, con funciones ejecutivas, da nombre al año.
- polemarca, jefe del ejército.
- basileus, dirige el culto. Antiguo gobernador del período micénico.
 ekklesia, asamblea de los ciudadanos.

Clases sociales:
 Eupátridas o aristócratas (aristoi). Familias que controlan las mejores tierras. La
explotación de Laurion era también una fuente de recursos de esta aristocracia. Son un
grupo de familias y un grupo restringido de la población que mediante clanes controlan,
con lazos de clientela social, económica y políticamente al resto de la población.
 Campesinos medios, sector importante numéricamente. Independientes
económicamente, libres que participan en la asamblea. HESIODO en "Los trabajos y los
días" (siglo VII), dibuja el perfil del campesino medio, no aristócrata: se manifiesta una
queja contra la aristocracia que se aprovecha del campesino medio y pequeño, contra las
injusticias de los basileis.
 Hektemoroi (mencionados por ARISTOTELES y SOLON). Son campesinos
pequeños, con pocas tierras, amenazados por las catástrofes naturales y malas cosechas,
que con frecuencia se endeudan para pedir préstamos (semillas, alimentos,...) a los
eupátridas quienes toman las tierras en hipoteca. Si el campesino no puede levantar la
hipoteca, puede perder las tierras y la libertad, la suya y la de su familia. Están
permanentemente abocados a la esclavitud. En caso de deuda el campesino debía pagar
1/6 parte de su cosecha (hektemoroi) al acreedor.
En esta categoría entran los campesinos endeudados, dependientes económicamente de
la aristocracia. Es ésta una tendencia que se viene dando en el período arcaico: el paso
del campesino pobre a siervo o esclavo mercancía de forma general en muchas ciudades
arcaicas, proceso paralelo a la aparición de aristocracias que acumulan tierras a costa de
los campesinos pobres. En Esparta este mismo proceso de transformar a un grupo social
en dependiente tuvo formas propias.
 Artesanos y comerciantes. Producen para el comercio exterior. Es un colectivo en
expansión, libres de la tutela de la tierra, pero su número no tiene importancia en
relación a las clases que sacan su rendimiento de la explotación de la tierra. Sin
incidencia en los conflictos económicos y sociales (derivados de la propiedad de la
tierra). No son un sector fuerte y están concentrados en Atenas.
 Esclavos mercancía. No es la forma de dependencia fundamental en este período.
Son poco importantes numéricamenente. Realizan tareas en trabajos domésticos.
Tampoco participan en los conflictos sociales al no estar vinculados a la tierra.
 Ciudadano o polites, concepto ideal más que real. Es propietario de tierras, lo cual
constituye el ideal de vida. El extranjero no puede poseer tierras: la posesión de tierras
está íntimamente ligado al hecho de ser ciudadano. Por otro lado el capital obtenido en
el comercio o la artesanía se invierte en la tierra. Participa de las instituciones, al menos
de la Asamblea. Participa también como soldado en un ejército no profesional ni
mercenario. Son los propios terratenientes o ciudadanos quienes defienden la ciudad.
 Ejército de hoplitas, con una fuerte disciplina. Las transformaciones técnicas de la
guerra se dan en los siglos VIII-VI según los lugares. En fechas anteriores el aristócrata
tenía un papel destacado en el ejército, así como la caballería, tal como se refleja en
Homero. En el siglo VIII cambia la estrategia militar: la infantería es el cuerpo principal
del ejército hasta en siglo IV. No se utiliza ya una infantería ligera, caballería o armas
arrojadizas: el soldado o infante va pesadamente armado. Esta organización del ejército
será también una de las causas de transformación social: el ejército no profesional se
nutre de los propietarios que pueden pagarse la panoplia, más numerosos que la
aristocracia que podía costearse un caballo.
La exigencia a participar en la guerra de la población media le lleva a afirmar sus
exigencias políticas frente a la aristocracia. La formación del ejército hoplita lleva a la
transformación institucional.
Se excluyen de las categorías sociales a mujeres, extranjeros y esclavos, numéricamente muy
superiores al número de ciudadanos.
Reformas de Solón (arconte epónimo del año 594 a.C.).
Los legisladores intervienen como árbitros, nombrados por la aristocracia, para paliar la
conflictividad creciente a consecuencia del endeudamiento de los campesinos pobres.
Refiriéndose a los hektemoroi Solón dice "liberé a la tierra de los mojones que la
esclavizaban e hice regresar a muchos hombres esclavos".
Las clases más bajas reclamaban la cancelación de deudas y la redistribución de las tierras.
Solón únicamente hace efectiva la primera reclamación, impidiendo que un ciudadano se
convierta en esclavo por deudas o por algún otro motivo. De esta manera se elimina la figura
del campesino dependiente. Este proceso de desaparición de la figura del esclavo dependiente
se da en otras ciudades, bien por la vía de la colonización o por la de la legislación.
Solón hace además una clasificación de la población según un censo (timocracia): quien más
tierras posee más paga al estado y demás derechos políticos goza.
Consecuencias de las reformas de Solón: el polites (ciudadano) se caracterizará por ser
habitante de un territorio y ser propietario de tierras (son los únicos que pueden acceder a la
propiedad de la tierra, a los metecos les será muy difícil acceder a la ciudadanía). Se
menosprecia el trabajo manual no agrícola, de los no propietarios (alfareros, poetas,
artistas,...). El polites asimismo podrá participar en las instituciones y organismos públicos y
sirve en el ejército como hoplites.

Los esclavos mercancía


El aumento del número de esclavos mercancía consolida las reformas de Solón, el concepto y
atribuciones del ciudadano. El esclavo mercancía es un elemento necesario para la existencia
de una clase de ciudadanos libres.
Los esclavos mercancía en el período clásico doblan en número a los ciudadanos libres. Los
textos no matizan las diferentes formas de dependencia (esclavo mercancía o hilota). Son
considerados objetos, no sujetos, propiedad de su amo, quien tiene sobre él todo tipo de
derechos (vida y bienestar). Está penalizado el homicidio de un esclavo, pero la ley por otra
parte da todo tipo de prerrogativas al amo sobre su esclavo.
En un juicio sólo pueden declarar como testigos ciudadanos de plenos derechos (los
extranjeros y las mujeres deben estar representados), sin embargo en delitos graves puede ser
necesario el testimonio de un esclavo, pero previa tortura, como una manifestación más de la
violencia del conjunto de ciudadanos sobre elesclavo.
Origen del esclavo mercancía: mayoritariamente extranjeros (es extraño el caso de un esclavo
griego). Obtenidos en zonas marginales: Escitia, Tracia, Frigia, Anatolia, Egeo, Mar Negro
por piratería, "razzias" o compra a los jefes de las tribus. Su tráfico fue constante, y se hacía a
gran escala en el período helenístico (en Delos se vendían por millares a diario). No hay una
tendencia a la reproducción del esclavo, ni se facilitan las familias de esclavos, resultando
menos costoso su compra.
Participa en todo tipo de tareas, en concurrencia con el hombre libre:
- Administración (escribientes, administradores,...)
- arte (escultores, ceramistas,...)
- educación (pedagogos,...)
- minas, donde no trabajaban los hombres libres. El trabajo en las minas es semejante
a una condena a muerte por las duras condiciones de vida. Este era un tipo particular de
esclavitud, puesto que no era corriente su concentración en gran número.
Según su actividad también el trato era diferente:
- públicos, de la ciudad (policía -escitas-, heraldos, escribas,...), con posibilidades de
vida privada, familia y salario.
- intermediarios comerciales en otras ciudades -situación privilegiada-, residentes
fuera de la casa del amo, con familia y posibilidades de acumulación y patrimonio.
Se ponían dificultades a la manumisión, a diferencia de Roma. Era relativamente difícil para
un esclavo conseguir la libertad.
Dedicados a tareas agrícolas y domésticas fundamentalmente. Una cifra de 50 esclavos era
muy importante. En la comedia se ridiculiza al ciudadano que no tiene ni un esclavo que se
ocupe de las tareas domésticas. El proletariado de Atenas no tiene esclavos, pero no es lo
corriente.
La ciudad griega del siglo V es inconcebible sin los esclavos, sin ellos no habría tenido lugar.
La tendencia a la dependencia de los campesinos bajo la aristocracia se detuvo con la
aparición del esclavo mercancía. Esta dependencia está en relación con la aparición del
concepto de ciudadanía.

La Tiranía
La Tiranía en Atenas aparece en el siglo VI, después de las reformas de Solón y antes de las
reformas de Clístenes. No es un fenómeno exclusivo ateniense, se dio de forma general en la
Grecia de la época arcaica durante dos o a lo sumo tres generaciones.
No es una institución pública, y en la mayoría de los casos se dio una tendencia a la
transmisión hereditaria, de ahí el sentido peyorativo de la palabra.
El término tyrannos no es griego. Apareció en Anatolia y es sinónimo de señor. Sustituyó al
término basileus, con poco prestigio en Grecia.
Según HERODOTO el tyrannos es un gobernador unipersonal benéfico, del tipo de "déspota
ilustrado".
Accede al gobierno por la fuerza, pero siendo beneficioso para un importante sector de la
población, y lleva a cabo una política de represión de la aristocracia terrateniente. Son
gobernadores ilustrados, y protegen las artes, obras públicas, las letras.
Se han de distinguir dos etapas en la aparición de los tiranos:
 En la primera llevan a cabo una política beneficiosa para un amplio sector de la
población reprimiendo a la aristocracia terrateniente.
 En la segunda se convierten en déspotas represores que ejecutan a sus opositores
políticos. Es esta concepción de la tiranía la que pasó a la literatura posterior.
La tiranía arcaica es un fenómeno temporal, de dos o tres generaciones. Suele terminar
violentamente, y en el período clásico (siglos VI-V) ya no se conoce la tiranía salvo en la
Magna Grecia. Aparece en un contexto sociopolítico particular del período arcaico.
HERODOTO que es un reflejo de la realidad social, expresa la mentalidad de ciertos sectores
de la población:
 Tiranía de Corinto: se inicia con CIPSELO y concluye con su hijo PERIANDRO.
Es un ejemplo de la doble imagen de la tiranía: Cipselo reduce las prerrogativas de la
aristocracia (los BAQUIADAS), siendo benéfico para el resto de los sectores. En
cambio su hijo Periandro asediado pro sus opositores, pide consejo a Trasíbulo, tirano
en Jonia, quien se pone a recortar las ramas que sobresalen de los setos, dando a
entender que lo que debe hacer es eliminar a todos aquellos que sobresalgan, y de esta
manera Periandro hace ejecutar a sus opositores.
La tiranía atenta contra el status de la aristocracia, pero una vez que se hace con el poder
cambia su actitud.
Por lo general los tiranos son miembros de las familias aristocráticas, pero debido a la
conflictividad social (campesinos medios y pobres enfrentados a los terratenientes) estas
familias entran en conflicto entre sí, y en este contexto individuos de origen aristocrático
toman el poder por la fuerza, y para mantener este poder se han de apoyar en amplias capas
sociales. Así pues han de favorecer a los sectores sociales no aristocrático: campesinos
medios, comerciantes, economía,...
En Atenas PISISTRATO, el primer tirano, funda las primeras colonias de la ciudad (en el
Quersoneso tracio) como una empresa familiar del propio Pisístrato, inaugurando así la época
del predominio comercial ateniense. La dedicación de los terrenos del Atica a un cultivo
extensivo de la vid y el olivo para el comercio, provoca la reducción del área dedicada al
cultivo del trigo en un período de crecimiento demográfico. La empresa de Pisístrato está
encaminada a asegurar el aprovisionamiento de Atenas del trigo abundante en las costas del
Mar Negro, controlable desde el Quersoneso tracio. Estas ciudades crecen enormemente
(Anfípolis, Bizancio). Es una región clave durante el siglo V, base del sustento y la riqueza
ateniense. Pisístrato favorece a sectores sociales minimizados por la aristocracia terrateniente,
y provoca un cambio económico y un nuevo equilibrio de fuerzas: para mantenerse en el
poder ha de favorecer a unos sectores sociales frente a otros.
La tiranía no logra la desaparición de la conflictividad social, pero sí la controla favoreciendo
a ciertos sectores.
De difícil mantenimiento: no transforma la sociedad, y tiende a perpetuarse. No son una
solución definitiva, a la larga se transforma en una institución molesta incluso para los
sectores que la habían mantenido, lo que provocará en la mayoría de las ciudades una
reacción contra la tiranía.
A finales del siglo VI desaparece en la mayoría de las ciudades. Esparta se presenta como
campeona contra la tiranía, en su apoyo a las antiguas aristocracias.
La tiranía mantiene formalmente las instituciones, pero cubiertas con partidarios y alejando a
la aristocracia de sus cargos tradicionales. Supone por tanto un desgaste de la aristocracia, y
el final de los tiranos está en relación con la aparición de la democracia.
En el 527, muere Pisístrato y le suceden sus hijos Hiparco e Hipias. Hiparco muere asesinado
e Hipias es expulsado de la ciudad en el 510 con la ayuda de Esparta, y enseguida comienzan
las reformas de Clístenes, nombrado arconte.
Reformas de Clístenes
Las reformas de CLISTENES son posibles únicamente tras el desgaste de la aristocracia,
apartada durante mucho tiempo del poder.
CLISTENES, perteneciente a la aristocracia, a la familia de los Alcmeónidas (la misma de
Milcíades, Temístocles, Efialtes y Pericles) lleva a cabo una transformación de las
instituciones como resultado de la lucha social. Después de Clístenes, al menos en el campo
teórico, la igualdad es total. Concluye con los privilegios políticos de la aristocracia, no los
económicos ni los sociales.

Reformas:
Transformación territorial: se divide el Atica en tres áreas: asty (ciudad), mesogeia (interior
del Atica) y paralia (litoral). Estas tres áreas son divididas a su vez en diez partes cada una
(30 tritties), respetando las unidades geográficas o barrios ya existentes, demos, que eran un
centenar.
Se transforma la estructura de las cuatro tribus, fylai,basadas hasta el momento en el
parentesco, fuente del control clánico de la aristocracia. Las antiguas fylai seguirán
funcionando en cuestiones religiosas, pero desaparecen como institución política. En su lugar
se crean diez nuevas fylai, que recibirán el nombre de un héroe epónimo. Serán esenciales
para la composición y la formación de los órganos de administración y magistraturas. Cada
fyle se compone de tres tercios (correspondientes a la ciudad, interior y litoral) elegidos al
azar. Con esto las fylai pierden su unidad territorial, vecinal o familiar. Se reúnen en un lugar
específico. Rotos los lazos de parentesco, desaparece la influencia de los clanes. Esta nueva
división no comporta problemas, dada la poca extensión del Atica y tiene grandes
posibilidades de organización. Es enseguida asumida por lapoblación.
La aristocracia hace una llamada a Esparta para impedir las reformas, pero la población se
niega a abolir las nuevas instituciones. Faltan datos de posibles reacciones, ni del posible
grupo que apoyara a Clístenes.
Se mantienen los organismos e instituciones anteriores, pero con una nueva estructura:
 Diez arcontes, uno por cada fyle, elegidos por suerte entre los candidatos por un
período de un año (un arconte epónimo, un arconte polemarco, un arconte rey, seis
arcontes con tareas administrativas y un arconte secretario).
 Diez estrategas, uno por cada fyle, elegidos por votación por un año, pudiendo ser
reelegidos.
 Asamblea, órgano decisorio final.
 Boule, o Consejo de 500 miembros mayores de 35 años elegidos por un año al azar
entre los candidatos que se presenten, 50 por fyle. Toma decisiones de política interior y
exterior. Organiza la vida pública.
 Prítanos, los 50 miembros de cada tribu miembros de la Boulé, que se turnan como
órgano permanente del Consejo a lo largo del año, cada 35/36 días. Fijan el calendario
de Atenas, se reúnen en el Tholos y guardan el Hogar sagrado. Por comisiones de 10
miembros, elegidos al azar se ocupan de diversas funciones (obras públicas,...) y han de
dar cuenta de todo al Consejo.
 Epistates, elegido diariamente entre los prítanos. Preside el Consejo y guarda las
llaves de los templos y de la ciudad, así como los pesos y medidas oficiales.
 Ostracismo, institución creada por Clístenes como elemento disuasorio y preventivo
contra la tiranía. Una vez al año se reunía el quorum necesario de la Asamblea (6000
ciudadanos) y hacían dos votaciones: en la primera se decidía si iba a haber ostracismo o
no, y en caso afirmativo en una segunda votación se escribían en los óstraka el nombre
de la persona que se pretendía desterrar, y la más votada debía partir para el exilio por
un período de diez años, conservando sus tierras y sus bienes.
 Areópago, antiguo Consejo de la ciudad con múltiples atribuciones políticas,
judiciales y ejecutivas que Clístenes vacía de contenido. Formado por los arcontes
salientes trata únicamente en asuntos criminales con derramamiento de sangre.

También podría gustarte