Está en la página 1de 98

“EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

DE LA CUENCA”

ATA-INADE
ATA-INADE
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA CUENCA


DE GESTIÓN SANTA

ÍNDICE

Pág.

CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO II CONCEPTOS GENERALES 5

2.1 CONCEPTO DE EROSIÓN 5

2.2 CUENCA HIDROGRÁFICA 5

2.3 ECOSISTEMA CUENCA 5

2.4 LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDAD 6

CAPITULO III CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA 9

3.1 UBICACIÓN Y EXTENSIÓN 9

3.2 CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA 9


3.2.1 Climatología 9
3.2.2 Ecología 10

3.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 12


3.3.1 Geología 12
3.3.2 Geomorfología 17

3.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 18


3.4.1 Introducción 18
3.4.2 Clasificación de las tierras según su Capacidad de Uso Mayor 21

3.5 HIDROGRAFÍA 22

3.6 HIDROMETEOROLOGÍA 24
3.6.1 Red de Estaciones Meteorológicas 24
3.6.2 Red de Estaciones Hidrométricas 33

ATA-INADE i
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.7 HIDROLOGÍA 35
3.7.1 Análisis de las Descargas Medias Mensuales del río Santa 35
3.7.2 Descargas Medias Anuales 35
3.7.3 Persistencia de las Descargas 35
3.8 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA TIERRA 37
3.8.1 Cobertura de la Tierra en la cuenca 37
3.8.2 Principales usos de la Tierra en la cuenca 37

3.9 TENENCIA DE LA TIERRA 40

3.10 RIESGOS Y VULNERABILIDAD 41

3.11 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 42


3.11.1 Ubicación 42
3.11.2 Fisiografía 42
3.11.3 Hidrología 43

CAPITULO IV ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 45

4.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 45


4.1.1 Población y Densidad Poblacional 45
4.1.2 Población Económicamente Activa 46

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS 46


4.2.1 Producción Agrícola 46
4.2.2 Producción Pecuaria 46
4.2.3 Comercialización 49
4.2.4 Minería 49
4.2.5 Irrigación, Energía Eléctrica y Agua Potable 49

CAPITULO V EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN 51

5.1 EROSIÓN 51
5.1.1 Causas de la Erosión 51
5.1.2 Identificación de la Erosión de los Suelos 52
5.1.3 Trabajos en Forestación y Conservación de Suelos 56

5.2 SEDIMENTACIÓN 58
5.2.1 Revisión de Estudios sobre Sedimentos en el río Santa 58
5.2.2 Análisis de los Sedimentos del río Santa 63

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


DEL DIAGNOSTICO DE LA CUENCA 71

6.1 CONCLUSIONES 71

ATA-INADE ii
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

6.2 RECOMENDACIONES 72

CAPÍTULO VII PROPUESTAS DEL MANEJO DE LA CUENCA


ALTA Y MEDIA DEL RÍO SANTA 75

7.1 PROPUESTAS 77
7.1.1 Establecimiento de una Autoridad de Cuenca 77
7.1.2 Educación y Capacitación en el Ecosistema Cuenca
Hidrográfica del Santa. 79
7.1.3 Elaboración y Ejecución del Plan Concertado de Gestión
de la Cuenca del río Santa. 80
7.1.4 Prácticas de Conservación de Suelos y Aguas en el
Callejón de Huaylas y en la Cuenca Media. 81

PLANOS 87

BIBLIOGRAFÍA 89

ANEXOS

ANEXO A: FOTOGRAFÍAS

ANEXO B: REGISTRO DE LOS SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DEL RÍO


SANTA EN LA ESTACIÓN CONDORCERRO.

ATA-INADE iii
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE iv
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca Alta

PRESENTACIÓN

ATA, en la fase inicial del Estudio “PLAN DE GESTION DE LA OFERTA DE AGUA


EN LAS CUENCAS DE LOS PROYECTOS HIDRÁULICOS DE COSTA DEL
INADE”, estableció que dos factores importantes que afectan negativamente la Gestión
del Agua en las cuencas en estudio son la erosión y sedimentación. Estos problemas
deben ser resueltos para asegurar la cantidad, calidad y oportunidad del agua; así como
para la vida útil y sostenibilidad de los proyectos.

Por consiguiente, no obstante que en los Términos de Referencia del estudio no se


previó su ejecución, se ha procedido a realizar en cada una de las 10 cuencas un
inventario preliminar de los problemas de erosión y sedimentación existentes y realizar
planteamientos generales para su solución. Adicionalmente en tres cuencas importantes
(Santa, Jequetepeque y Chancay – Lambayeque), con carácter de ejemplos tipo, se ha
hecho un estudio más detallado, incluyendo propuestas específicas de manejo de cada
una de los problemas de erosión y sedimentación detectados en la cuenca media y alta.

La profundidad y detalle del estudio está de acuerdo con la información y tiempo


disponible, teniendo en cuenta que se trata de un aporte de ATA y no de un compromiso
contractual.

A juicio de ATA, debería profundizarse el estudio de erosión y sedimentación en cada


una de las cuencas de los Proyectos Hidráulicos de Costa del INADE y detallar las
propuestas de solución, acompañándolas de una factibilidad técnica y económica para
justificar las inversiones requeridas.

ATA-INADE
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca Alta

ATA-INADE
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE LA
CUENCA DE GESTIÓN SANTA

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
La cuenca del río Santa de 12 200 km2 de extensión, es la mayor cuenca de la vertiente
del Pacífico, comprende a las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas,
Corongo y Pallasca del Departamento de Ancash, y a las provincias de Santiago de
Chuco y Virú del Departamento de La Libertad. El río Santa de 300 km de longitud, se
caracteriza por su recorrido de Sur a Norte entre 2 cordilleras, por la margen derecha la
Cordillera Blanca con la presencia de glaciares, y por la margen izquierda la Cordillera
Negra árida y semi árida; a 200 km de recorrido en la confluencia con el río Manta y
después de haber cortado la Cordillera en el Cañón del Pato, toma la dirección Oeste
hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

El relieve topográfico de la Cuenca es plano en la parte baja con pendientes menores a


15%, ondulado, empinado y escarpado en la cuenca media y alta con pendientes que
varían entre 15% a 45%.

Las precipitaciones oscilan desde 0 a 1 017 mm anuales, las cuales alimentan el sistema
hidrográfico que es acompañada por los deshielos de los glaciares; estas aguas se
concentran en el río Santa y son controladas en la Estación Condorcerro, arrojando una
descarga promedio anual de 140,87 m3/s, equivalentes a 4 442,47 MMC.

Los climas que se manifiestan en la cuenca varían desde árido en la costa, semi seco,
lluvioso y polar en la parte media y alta de la cuenca; en cuanto a ecología la cuenca
presenta 7 formaciones ecológicas: Desierto Pre Montano, Matorral Desértico Pre
Montano, Estepa Espinoza Montano Bajo, Estepa Montano, Bosque Húmedo Montano,
Páramo muy Húmedo Sub-Alpino y Tundra pluvial Alpino.

La parte baja de la cuenca del Santa, es una gran planicie de sedimentación, en donde se
encuentran unidades litológicas de fases tanto marinas como continentales; las rocas
predominantes son sedimentarias representadas por calizas, lutitas, areniscas y
conglomerados. En este espacio se han identificado 11 tipos de suelos, de los cuales
190 200 ha están destinados para actividades agrícolas y pecuarias.

Geomofológicamente, la parte media y alta de la cuenca, donde se produce la erosión


comprende a valles y quebradas, que nacen en las divisorias de agua de las cuencas y
conforman en sus trayectorias valles en forma de “V” cuyos flancos presentan signos de
inestabilidad, que se acentúan en zonas donde ha intervenido el hombre como es el caso
del Callejón de Huaylas.

ATA-INADE 1
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En el ámbito de la cuenca media y alta se desarrollan en forma intensiva actividades


agropecuarias y mineras, las primeras progresan en el valle del Callejón de Huaylas
desde Catac hasta Caraz y la sub cuenca de Tablachaca y Manta; En tanto que en las
mineras lo hacen en las partes media y alta de las Cordilleras Blanca y Negra. Sobre los
3 800 m s.n.m. se presenta mayormente pastos naturales y bofedales.

La Cuenca Santa abarca gran parte del Parque Nacional Huascarán, alberga a pequeñas
áreas de bosques de plantas nativas como el Quishuar y el Quinual; a 457 glaciares, a
195 lagunas y de los nevados nacen 23 ríos que finalmente incrementan el caudal del río
Santa.

La aguas del Santa son aprovechadas para irrigación con los Proyectos
CHAVIMOCHIC y CHINECAS y para generar energía eléctrica en la C.H. Cañón del
Pato. Con respecto a irrigación, en el Proyecto CHAVIMOCHIC se han presentado
problemas por efecto de los sedimentos, los que afectan al riego por goteo y la
producción de agua potable. Con respecto a energía eléctrica, el agua con sedimentos
afecta a las turbinas. Ante esta situación se han iniciado los estudios tendientes a atenuar
el problema de la erosión y la producción de sedimentos.

Para evaluar la erosión en la cuenca se ha revisado el Estudio de Suelos Callejón de


Huaylas, efectuado por la Ex – ONERN en 1973, el Mapa de Erosión de Suelos del
Perú, publicado por INRENA en 1996; de los que se concluye, que en la cuenca del
Santa existen 454 346 ha de suelos con erosión moderada, y 387 191 ha de suelos con
erosión severa. Por otro lado, de la evaluación del estudio ejecutado por el Dr. Arturo
Rocha denominado “Control del Material Sólido en el Sistema de Aprovechamiento del
P.E. CHAVIMOCHIC”, se concluye que la cuenca del río Santa está expuesta a un
fenómeno intensivo de erosión y producción de sedimentos. La erosión específica media
alcanza a 2 565 T/km2/ha, un caudal medio anual de sedimentos de 27,7 millones de
toneladas y una concentración de 5,15 kg/m3, cuyo resultado coloca a la cuenca del
Santa como una de las más erosivas del país; otras conclusiones se refieren a que las
partículas sólidas en suspensión son muy finas, el 80% de los sedimentos tiene un
diámetro medio inferior a 0,15 mm, estos sedimentos son altamente abrasivos por su
composición de alta dureza (entre 6 y 7), entre ellos plagioclasas y cuarzos.

ATA ha efectuado un análisis de los sedimentos del río Santa en base a información del
Proyecto CHAVIMOCHIC y de EGENOR tomadas en las Estaciones Condorcerro Y La
Balsa, Los resultados de los análisis en Condorcerro para los años 2000 y 2001 arrojan
caudales de sólidos en suspensión de 11 207 millones de toneladas y 32 029 millones de
toneladas respectivamente; las concentraciones de sedimentos para el año 2000 es de
2,77 kg/m3 y para el año 2001 es de 5,85 kg/m3. Los resultados de el análisis de los
caudales de sólidos de la estación La Balsa entre 1997 y 2001, varían entre 4 578
millones de toneladas en 1997 hasta 34,32 millones de toneladas en 1998.

Al efectuar una comparación de los caudales de sólidos del año 2001, entre la Estación
La Balsa (7,80 MT) que se encuentra cerca de la toma de la C.H. Cañón del Pato, y la
Estación Condorcerro (32,03 MT) que se ubica cerca de la Bocatoma CHAVIMOCHIC,
se aprecia una diferencia de 24,23 millones de toneladas, cifra bastante alta de
sedimentos que se produce en las sub cuencas de los ríos Manta y Tablachaca
principalmente.

ATA-INADE 2
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA visitó la cuenca para identificar las zonas más afectadas por la erosión,
concluyendo conforme a los estudios, que éstas se ubican en la cuenca media y alta,
principalmente en el flanco izquierdo del río (Cordillera Negra), sub cuencas Manta,
Coronguillo y Tablachaca. Las actividades de conservación de suelos y forestación que
desarrolla PRONAMACHCS en la cuenca es muy reducida frente a la magnitud del
problema de la erosión.

A fin de reducir en el futuro la erosión de suelos y la producción de sedimentos en la


cuenca del río Santa, se plantean las siguientes propuestas:

 Elaboración y ejecución de un Plan Concertado de Control de la Erosión en la


Cuenca del río Santa, que incluya obras de encauzamiento de los ríos,
construcción de diques para el control de cárcavas y quebradas, prácticas de
conservación de suelos y aguas en sub cuencas y microcuencas, plantaciones
de frutales nativos y exóticos en las zonas Chala y Yunga y cobertura vegetal
con adecuadas prácticas de retención de agua y de suelo que constituya la
esponja hídrica que asegure agua abundante y permanente.
 Elaboración y ejecución de un Plan de Desarrollo Educativo de amplia
aceptación por la población asentada en la cuenca, lo que significa incorporar
cursos talleres y diferentes acciones educativas en todos los niveles.
 Establecimiento de una Autoridad de Cuenca, Fuerte y con aceptación de
la gran mayoría de las instituciones y personas beneficiadas. Esta Autoridad
de Cuenca deberá asumir la ejecución del Plan de Desarrollo aprobado
concertadamente por el Directorio de la Autoridad de Cuenca.

ATA-INADE 3
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE 4
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPITULO II

CONCEPTOS GENERALES

2.1CONCEPTO DE EROSIÓN

Erosión es la denudación de la superficie terrestre, por efecto del agua, los glaciales y el
viento. La erosión por el agua es la más frecuente y se denomina erosión hídrica, y se
genera al caer la lluvia sobre la tierra, levantando las partículas rocosas u orgánicas
sueltas, llevándolos a los lugares más bajos, escarbando surcos en su recorrido y
conduciéndolos hasta los cauces de los arroyos y ríos. Este efecto es más notorio en los
terrenos agrícolas y suelos que carecen de cobertura.

Otra definición indica que la erosión es el efecto del desgaste producido en la superficie
de un cuerpo por el roce de otro, generando formas de las más diversas. La erosión
altera o modifica la corteza terrestre por acción de los diversos agentes intemperisantes.

2.2CUENCA HIDROGRÁFICA

Se define con este nombre a un espacio geográfico que está limitado por las líneas de
cumbre de las cordilleras o por los divortium acuarium de las colinas y ondulaciones
geográficas, cuyas inclinadas laderas o suaves pendientes permiten el flujo del agua de
lluvia hacia un sólo curso de agua, formando una quebrada, un riachuelo, un río, una
laguna, un lago o un mar.

2.3ECOSISTEMA CUENCA

La Cuenca Hidrográfica debe ser considerada como un gran sistema perfectamente


integrado y articulado que puede compararse con el sistema de una casa dentro de la
cual todos los elementos que la conforman tienen su "sitio"; así que hay cosas que son
del dormitorio, de la sala, de la cocina, el baño y el patio; pero que constituyen un
conjunto armonioso y funcional, pues todo es interdependiente y está en función del
bienestar de la familia. Así en el ecosistema Cuenca Hidrográfica existe un
ordenamiento natural, el cual, en el caso del Santa se ha desordenado o alterado por
acción de la sociedad humana. Con la presente propuesta se trata que este sistema pueda
ser mejorado o potencializado con el propósito de lograr un encuentro armonioso entre
los requerimientos de la sociedad y la naturaleza.

ATA-INADE 5
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Dentro de este acondicionamiento es pertinente desarrollar un adecuado sistema vial que


facilite el ordenamiento y la integración física del conjunto geográfico, asimismo el
establecimiento de un apropiado sistema de captación, almacenamiento y distribución
del agua, que es el elemento vital y ordenador por excelencia, así como una adecuada
distribución y flujo de la energía, y de otras redes que contribuyan a mejorar el conjunto
del ecosistema y permita una articulación armoniosa de todos los elementos del
conjunto funcional de la cuenca.

También, debe tomarse seriamente en cuenta el elemento suelo o “Pachamama”, más allá
de sólo ser conservado, criado o desarrollado, cuidando de atender permanentemente la
salud del mismo.

2.4LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Y SU ESTABILIDAD

En millones de años en las zonas continentales, se ha formado en la tierra una capa de


gran vitalidad, que podría ser muy bien considerada como la piel; esta capa que
generalmente no es muy gruesa, es donde se realizan los diferentes procesos vitales y
comúnmente se le lo denomina suelo, sobre él y dentro de él, crecen innumerables
plantas y habitan los diferentes tipos de animales.

En esta misma capa vive y se desarrolla la sociedad humana, en una aparente tarea de
mejoramiento de sus condiciones de vida, tala bosques, remueve praderas y establece
cultivos, además de construir viviendas solitarias o agrupadas en pueblos y ciudades
pequeñas y grandes. Asimismo, construye carreteras, caminos, líneas férreas,
aeropuertos y demás obras que la modernidad obliga efectuarse, para facilitar la
demanda creciente de servicio de la sociedad urbana.

Estas obras destruyen permanentemente extensas áreas antes productivas y como es de


observar las cubren de cemento y asfalto, muchas veces sin reparar, que el suelo que
cubre hizo posible la vida y que es la más grande herencia recibida y por lo tanto es
deber conservarlo en las mejores condiciones de vitalidad, pues es el espacio más
importante para los seres vivos.

De otro lado los arroyos, riachuelos, ríos y lagos discurren en estas áreas y están en
estrecha interrelación, siendo los efectos más negativos que la sociedad humana efectúa,
la erosión de las laderas y la contaminación del agua.

Siendo de tanta importancia la superficie de la tierra especialmente el suelo, se debe


cuidar y evitar que sea degradado, mediante la salinización o el ensalitramiento, así
como el arrastre y desaparición del suelo mediante los diferentes procesos erosivos, pues
al desaparecer la capa superficial o el suelo, lo que queda es la masa inerte que
corresponden al subsuelo o a las rocas, que en muchos casos se trata de una acumulación
de rocas trituradas que han sido cubiertas por la piel de la tierra o el suelo, pero que
debido a la erosión o al efecto del tectonismo podrían alterar gravemente el ciclo
hidrológico, ya que el agua fácilmente se infiltraría hasta profundidades inaprovechables
o se evaporaría con mayor facilidad.

ATA-INADE 6
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

La cordillera de los andes sobre todo en sus cuencas medias y altas que no tienen mucha
antigüedad en relación al resto de la tierra, poseen delgadas capas de suelos que
muestran escaso espesor y gran fragilidad y se destruyen con suma facilidad por efecto
de la erosión, especialmente por la erosión hídrica.

Como consecuencia de la erosión y al perderse el suelo se producen una serie de


procesos degradativos biológicos, en lo que se ha llamado la piel de la tierra, y por lo
tanto desaparecen montes y bosques, y detrás de ellos praderas y cultivos, que al no
poder producir alimentos ni proporcionar forraje a los animales se convierten en áreas
desiertas o improductivas y ello finalmente determina la desaparición de muchos
pueblos o simplemente su migración a áreas más bajas, como está ocurriendo en el Perú
donde se observan permanentemente las abundantes migraciones hacia las ciudades,
como si se tratara de un “huayco” humano.

Este análisis conduce a plantear que el Estado Peruano debe asumir de forma inmediata
y permanente la protección de la superficie de los suelos andinos, porque en la medida
en que estos procesos avancen, las condiciones de vida de la sociedad humana se
deterioran más y pueden dar origen a graves crisis, y probablemente terminar con la
muerte y desaparición de los pueblos.

Es obvio además considerar que la erosión de una cuenca daña gravemente el valioso
recurso hídrico, que hace posible la actividad agraria especialmente en la Costa.

ATA-INADE 7
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE 8
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPITULO III

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

3.1UBICACIÓN Y EXTENSIÓN
Cuenca Hidrográfica del Santa

La cuenca hidrográfica del río Santa está ubicada en el Norte del País y forma parte de
las Cordilleras Blanca y Negra de la Vertiente Occidental del Pacífico. Sus coordenadas
geográficas están comprendidas entre los paralelos 10º08´ y 8º04´ Latitud Sur y los
meridianos 78º38´ y 77º12´ Longitud Oeste.

La cuenca hidrográfica del río Santa tiene una extensión de 12 200 km² de la cual el
83%, o sea 10 200 km² corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera, ubicada encima
de los 2 000 m s.n.m, cota fijada como límite inferior del área con precipitación regular,
comprende a las provincias de: Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Corongo,
Pallasca y Santa del Departamento de Ancash y a las provincias de Santiago de Chuco y
Virú del Departamento de La Libertad.

3.2CLIMATOLOGÍA Y ECOLOGÍA
3.2.1 CLIMATOLOGÍA

El clima en la cuenca Santa es diverso. Para la caracterización de los mismos, se ha


recurrido a los registros de parámetros meteorológicos de diferentes estaciones
meteorológicas ubicadas en diferentes lugares de la cuenca; en el período 1950 al 2000
se inventariaron 65 estaciones, de las cuales en la actualidad están operativas 33.

La temperatura varía de –6 ºC a 33 °C que se han registrado en las estaciones de


Lampas Bajo e Hidroeléctrica respectivamente. En general la temperatura disminuye con
la altitud. La precipitación varía de 0 a 1 017 mm, registrado en las estaciones Santa y
Lampas Bajo respectivamente, las precipitaciones aumentan con la altitud, la humedad
relativa varía de 56 a 84 %, la humedad más alta se registra en la Costa y las bajas en la
parte alta de la Cuenca. La evaporación promedio anual varía de 1 362 a 910 mm,
siendo más elevada en la parte alta de la Cuenca y baja en la Costa. El promedio anual
de horas de sol varía de 3 325 a 1 800, siendo mayor en la parte alta de la Cuenca y
menor en la zona de la Costa. La velocidad del viento varía de 14 a 28 km/hr, siendo
menor en la parte baja de la Cuenca y mayor en la alta.

ATA-INADE 9
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

- Clasificación Climática

Los diversos climas existentes en la Cuenca Santa, SENAMHI (1988) los ha clasificado
según el sistema de clasificación de Warren Thornthwaite. Según este sistema, los
climas se identifican relacionando los parámetros meteorológicos de temperatura,
precipitación y humedad relativa; además de la altitud, latitud, Cordillera de los Andes,
La corriente fría Marítima Peruana, el Anticiclón del Pacífico Sur y la Continentalidad.

La ONERN (1972) en una de sus conclusiones indica que la formación Páramo muy
húmedo Sub Alpino, cuenta con un potencial aproximado de 223 400 ha de pastos
naturales aprovechables. Por otra parte, recomienda realizar estudios ecológicos
detallados, dirigidos a determinar la ubicación óptima de los cultivos y ganados en
relación con su medio ambiente, y la posibilidad de forestar las áreas de laderas y
quebradas de las formaciones Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano y
Bosque húmedo Montano, las cuales ofrecen condiciones ecológicas favorables para
dicho fin.

3.2.2 ECOLOGÍA

La ONERN (1972) en el Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos


Naturales de la Costa, indica que las Cuencas Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma
tienen una configuración ambiental muy variada.

En el Cuadro Nº iii.1, se describe las formaciones ecológicos sectores de uso y tipo de


actividad que puede desarrollarse en dicha formación.

ATA-INADE 10
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.1
FORMACIONES ECOLÓGICAS
FORMACIONES SECTORES DE CARACTERISTICAS MEDIO T TIPO DE
P (mm)
ECOLOGICAS USO AMBIENTALES ( ºC) ACTIVIDAD
Valle Agrícola de
Clima per-árido y semi -cálido. Suelos
Costa (0 a 500 m
aluviales. Relieve plano
s.n.m.)
Clima per-árido y semi -cálido. Suelos
Pampas Eriazas (0 a coluvio-aluviales. Relieve plano a
600 m s.n.m.) ondulado. Vegetación dominante Agricultura
DESIERTO PRE Tillandsias grises intensiva o semi
MONTANO Clima per-árido y semi -cálido. Suelos 12 a 18 17 a 100 intensiva Potencial
Área hidromórficas
d-PM aluviales y eólicos. Relieve depresionado. Agropecuario
(0 a 300 m s.n.m.)
Vegetación hidrofítica y halofítica Excelente
Clima per-árido y semi -cálido. Suelos
Pampas y Colinas residuales muy superficiales. Relieve
Per-Áridas (0 a 600 ondulado a semi accidentado. Vegetación
m s.n.m.) xerofítica, presencia de bosques residuales
de espinosas.
Clima árido y semi -cálido. Suelos aluvio-
Área agrícola de
coluviales. Relieve semi-accidentado.
Quebrada y Agricultura de
Vegetación conformadas por plantas
MATORRAL Piedemonte (600 a Subsistencia y
cultivadas y pequeños bosques de
DESERTICO PRE- 2 000 m s.n.m.) escaso pastoreo
eucalipto 16 a 24 100a 250
MONTANO Estacional.
Clima árido y semi -cálido. Suelos
md-PM Montañas áridas Potencial
residuales muy superficiales. Relieve
(500 a 2 000 m Agropecuario pobre
accidentado. Vegetación xerofítica
s.n.m.)
variada: cactáceas, espinosas y herbáceas.
Clima semi-árido y templado. Suelos
Área agrícola de
residuales y coluviales. Relieve
ladera y piedemonte Agricultura Semi
semiaccidentado. Vegetación: cultivos
(1 700 a 3 200 m intensiva y de
alimenticios, pastos cultivados y
ESTEPA ESPINOSA s.n.m) subsistencia.
plantaciones de eucalipto.
MONTANO BAJO 16 a 12 250a 380 Pastoreo Estacional.
Clima semi-árido y templado. Suelos
ee-MB Potencial
Montañas semi- residuales y muy superficiales. Relieve
Agropecuario
áridas (1700 a 3 200 muy accidentado. Vegetación muy
Bueno
m s.n.m.) variada: agave, cactus, retama, tara, capuli,
aliso, gramineas diversas)
Clima sub-húmedo y frío. Suelos
Área agrícola de residuales y coluviales. Relieve
Agricultura semi
ladera (3 000-3 700 semiaccidentado. Vegetación: cultivos
intensiva y de
m s.n.m) alimenticios, pastos cultivados y
ESTEPA subsistencia.
plantaciones de eucalipto. 380 a 500
MONTANO 12 a 18 Pastoreo Estacional.
Clima sub-húmedo y frío. Suelos
e-M Potencial
Montañas Sub- litosólicos superficiales. Relieve muy
Agropecuario
húmedas (3 000- accidentado. Vegetación: malezas y
Bueno
3 800 m s.n.m.) gramíneas en terrenos de ladera, capulí y
aliso en bordes de quebrada.
Clima húmedo y frío- Suelos aluviales y
Área agrícola de
coluviales. Relieve ondulado a
ladera y valle
semiaccidentado. Vegetación: cultivos
interandino (2 900 a Agricultura
alimenticios, pastos, forestales y
BOSQUE HUMEDO 3 700 m s.n.m) mayormente semi
forestación con eucalipto.
MONTANO 14 a 8 500 a 900 intensiva. Pastoreo
Clima húmedo y frío- Suelos litosólicos y
bh_M estacional. Potencial
Montañas húmedas muy superficiales. Relieve muy
Agropecuario bueno
(2 900 a 3 800 m accidentado. Vegetación muy variada y
s.n.m.) abundantes, sobresalen: gramineas,
amarilidaceas, aliso, etc.
Clima muy húmedo y frígido. Suelos
coluviales y residuales. Relieve variable
Puna o Páramo
desde ondulado a muy accidentado. Pastoreo extensivo
( 3 800 a 4 800 m
Vegetación conformado por gramíneas de ovinos y
s.n.m.)
PARAMO MUY forrajeras de géneros diversos: festuca, vacunos.
HUMEDO SUB- Calomagrostis, Stipa, etc. 8a2 800 a 1 000 Explotación de
ALPINO Clima muy húmedo y frígido. Suelos bosques residuales.
Bosques Residuales aluviales y residuales. Relieve accidentado Potencial
(3 800 a 4 600 m a muy accidentado. Vegetación agropecuario bueno
s.n.m.) conformado por árboles y arbustos de
quinuar y quisuar principalmente
Clima pluvial y gélido. Suelos litosólicos.
TUNDRA PLUVIO
Montañas Fluviales Relieve muy accidentado. Vegetación Ninguna actividad.
ALPINO
y Glaciares (más de conformado por especies hemicrptofíticas 2a0 1 000 a más Potencia
(NEVADOS Y
4 800 m s.n.m.) almohadillas y arrosetadas, sobresalen los Agropecuario Nulo
LAGUNAS)
Géneros Eragrostis, Bulbostylis, etc
Fuente: ONERN (1972). Inventario, Evaluación y Uso de los Recursos Naturales de la Costa.

ATA-INADE 11
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.3GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

3.3.1 GEOLOGÍA

La cuenca hidrográfica del río Santa en su parte inferior es una gran cuenca de
sedimentación en donde se depositaron unidades litológicas de fases tanto marinas como
continentales. Posteriormente, estos fueron deformados por el emplazamiento de
plutones de magnitud batolítica como por movimientos orogénicos y espirogénicos. Las
rocas que se presentan son sedimentarias, ígneas (intrusivas y extrusivas) y
metamórficas. Las rocas sedimentarias están representados por calizas, lutitas, areniscas
y conglomerados. Entre las rocas ígneas intrusivas predominan las de composición
granitoide (granito, granodioritas, dioritas, etc.); entre las rocas extrusivas existen los
tufos, derrames y aglomerados de composición andesítica, riolítica, dacitícos y material
piroplástico. Las rocas metamórficas están conformadas, principalmente, por cuarcitas y
pizarras.

En el Cuadro Nº iii.2 se muestra la secuencia estratigráfica de la región estudiada,


notándose que las rocas antiguas corresponden al Jurásico superior, testificados por la
Formación Chicama y sobre ésta yace una secuencia sedimentaria - volcánica llamada
Formación Casma del Jurásico Superior - Cretáceo. Durante el Cretáceo Inferior ocurrió
una sedimentación de ambiente playero y/o deltaico, testificado por la Formación
Chimú. Posteriormente, sobrevino una trasgresión marina, dando como resultado la
disposición de la Formación Santa y de los niveles inferiores de la Formación, Carhuaz.
Luego se origina las Formaciones Farrat, Pariahuanca, Chúlec y Pariatambo. A estas
formaciones le sucede las Formaciones Jumasha y Celendín, del Cretáceo Superior.
Discordantemente, sobre las formaciones del Cretáceo Inferior se origina la formación
Huaylas, del Cretáceo Superior - Terciario inferior; seguidamente se depositaron rocas
volcánicas estratificados a las que se denomina Formación Volcánica Calipuy que
correspondería al Cretáceo Superior Terciario Inferior. Discordantemente sobre la
Formación Volcánico Calípuy se origina la Formación Yungay, cuya edad está
enmarcada entre el Terciario Superior Cuaternario. Rocas más recientes, cuya edad
estaría comprendida dentro del Cuaternario se presentan en la parte baja y alta de la
cuenca y consisten en depósitos morrénicos, aluviales, fluvio-aluviales, fluviales y
eólicos. Las rocas ígneas intrusivas se produjeron entre el Cretáceo Superior y el
Terciario Medio; son plutónicos, como el granito, granodiorita, diorita y grabo; e
hypabisales de composición andesítica, riolítica y dacítica.

Desde el punto de vista estructural, en las cuencas se muestra evidencias de haber


soportado movimientos espirogenéticos y orogenéticos de diferente intensidad. De
acuerdo al grado de deformación existente, puede dividirse en dos provincias: La
Costanera y Andina. En la primera se observan estructuras geológicas de poca
consideración; buzamiento y plegamientos de poca significación de los estratos de la
Formación Casma. La provincia estructural andina está caracterizada por la ocurrencia
de diversas estructuras geológicos (fallas, sobre escurrimientos y plegamientos) e
intrusiones discordantes, representados por los batolíticos andino que han disturbado
rocas del Mesozoico y Terciario (Inferior y Medio).

ATA-INADE 12
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.2
SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES
Era Período Formación Litología Lugares de Exposición Rasgos Estructurales Suelos Formados

CENOZOICO

CUATERNARIO
Depósitos Arenas de grano fino que cubren gran Se presentan cubriendo áreas de No presentan evidencias notables Transportados, arenosos de
Eólicos parte de las áreas aluviales y regular extensión dentro de la zona de estructuras geológicas como espesor variable, muy permeable
Q-e formaciones rocosas más antiguas. baja de la cuenca, principalmente las expuestas en los sedimentos
Constituyen dunas, médano, etc. desde el cerro La Cumbre hasta muy consolidados más antiguos.
cerca de la ciudad de Casma; y
desde Besique hasta Nuevo
Chimbote

Depósitos Arena, arcilla, grava, fragmentos Se presentan en formas aisladas en Transportados, de composición
Coluvial rocosos angulosos y heterométricos no la parte media de la cuenca del heterogénea, profundidad y
Q-col consolidados. Son depósitos de Santa permeabilidad variables
transporte relativamente corto y no
acusan estratificación definida.

Depósitos Arena, arcilla, grava, y conglomerado Se asientan en las zonas media y Transportado, areno-arcillosos,
Aluviales semiconsolidados, generalmente baja de las márgenes de los ríos, profundos: son los suelos que
Q-al horizontales. De acuerdo a sus conformando principalmente el área ofrecen las mejores condiciones
diferencias de nivel, indican antiguas agrícola. para el desarrollo agrícola.
etapas del valle.

Depósitos Están conformados por acumulaciones


Están localizados al Oeste de la Transportados, gravosos y
Morrénicos morrénicas y rellenos de arena, arcilla y
Cordillera Blanca, desde la Laguna arcillosos, de profundidad y
Qm , Fluvio grava. Los fragmentos rocosos son
Conococha hasta Monterrey en una permeabilidad variable
Glaciares heterométricos, poco seleccionados y
faja cuyo ancho promedio es de 3
Q-fg, de formas angulosas y sub-redondeadas
km, y desde Monterrey hasta el Este
Glaciares Q- de Yungay, en una faja más angosta.
g Uno de los depósitos más recientes
se localiza entre Ranrahirca y
Yungay.
Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.
Continua…

ATA-INADE 13
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.2
SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES

…Continuación
Era Período Formación Litología Lugares de Exposición Rasgos Estructurales Suelos Formados

Formación Consiste de tufos dacíticos con Su mayor exposición se encuentra a lo Esta formación se encuentra Residuales, areno-
Yungay Ts-yu abundantes cristales de cuarzo y largo del Callejón de Huaylas: entre Tarica pobremente estratificada, yaciendo arcillosos, de poca
TERCIARIO
SUPERIOR
biotita en una matriz de feldespatos, (Carhuaz) hasta el Cañón del Pato con discordancia angular sobre la profundidad,
conteniendo fragmentos angulosos de (Huaylas) Formación Volcánico Calipuy predominantemente
las rocas circundantes. ácido.
CENOZOICO

Volcánico Consiste de una extensa y variada Se encuentran cubriendo un gran sector de Sobreyace a los sedimentos Residuales, arcillosos y
Calipuy Kti- formación volcánica; piroclastos, la Cordillera Negra. Las principales calcáreos con una fuerte areno-arcillosos,
CRETACEO SUPERIOR-
TERCEARIO INFERIOR

vca derrames y brechas de composición ocurrencias se localizan al Oeste de la discordancia angular. Se encuentra generalmente ácidos y
dacítica, riolítica y andesítica, de localidad de Monterrey, alrededores de intruido por el Batolito Andino, poco profundos.
colores morados, verdosos y Pato, Ancoraca, Huina y Mato, área de estando muchas zonas plegadas y
amarillentos. Santiago de Chuco, margen derecha del río falladas
Santa
Formación Esta conformada por conglomerados Su distribución está limitada a un sector Suprayace e infrayace, con fuertes Residuales, composición
Huaylas Kti- y areniscas rojizos verdosas; los situado a 4,5 km Al S.E de Macate, dentro discordancia, a las formaciones heterogénea,
hu elementos conglomerádicos están de la cuenca del Santa, en las partes altas al cretáceas, presentando capas bien pedregosos, permeables.
constituidos por fragmentos de rocas Oeste del Pueblo de Huaylas estratificadas y plegadas.
volcánicas, calcáreas y cuarcíticas.
Formación Está integrada por calizas, margas y Se le encuentra como afloramiento Debido a los esfuerzos de Residuales, arenosos y
Jumasha- dolomitas de color gris claro y principal al Este del distrito de Conchucos compresión, se han desarrollado arcillo-arenosos, de poca
CRETÁCEO
SUPERIOR

Celendín Ks-jc conglomerado intraformacional y al Norte y Sur de la Laguna Pelagatos. estructuras plegadas y falladas, en profundidad, calcáreos.
MESOZOICO

el sector Nor-Noreste; sus


relaciones formacionales se
encuentran concordantes.

Formación Consiste de calizas grises, margas de Se encuentra localizadas en forma Sus capas se encuentran afectadas Residuales, arcillosos,
Pariahuanca. color gris oscuro y lutitas negras dispersas en la Cordillera Negra, flanco por plegamientos y fallas de tipo de poca profundidad y
CRETÁCEO
INFERIOR

Ki-p calcáreas. izquierda del Callejón de Huaylas y al Este inverso y normal acusan reacción básica.
del distrito de Conchucos hacia al
Marañón.

Fuente: ONER (1972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.
Continuación…

ATA-INADE 14
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.2
SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES
…Continuación
Era Período Formación Litología Lugares de Exposición Rasgos Estructurales Suelos Formados
Grupo Comprende las formaciones Chimú, Se presenta como una potente Similares a Ki-sc Similares a Ki-sc
Goyllarisquizga Santa, Carhuaz y Farrat. La secuencia de sedimentos en la
Ki-g Formación Farrat está constituida Cordillera Negra (Desde Huaraz a
por areniscas y cuarcitas con Macate) y en forma aislada en la
intercalaciones de lutitas. Cordillera Blanca (Desde el Nevado
CRETACEO INFERIOR

de Tuco hasta Yungay).


Formación Santa- La Formación Santa está integrada Se presenta como una potente Como consecuencia de movimientos Residuales de desarrollo limitado,
Carhuaz Ki- por calizas y lutitas calcáreas secuencia de sedimentos, aflorando de compresión y de tensión, se han generalmente ácido, aunque cierto
sc ferruginosas y la Formación al Este de Chaquicadán, alrededores producido plegamientos anticlinales sector ofrece reacción calcárea por
Carhuaz comprende areniscas y de Bolognesi, Ancos, Pallasca, y sinclinales y fallamiento en haberse desarrollado sobre calizas
cuarcitas abundantes con Macate, Norte de Jimbe, distrito de diferentes áreas de su amplia y/o lutitas calcáreas.
intercalaciones de lutitas. Quillo, etc. exposición, con un rumbo general
NO-Se.
Formación Chimú La Formación Chimú consiste de Se presenta localizado en los Similares a Ki-sc Similares a Ki-sc
Ki-chi areniscas y cuarcitas con distritos de Pallasca y Santa Rosa de
M E S O Z O I C O

intercalaciones lutáceas y mantos de la cuenca del Santa


carbón.
JURASICO SUPERIOR

Grupo Casma Jsk- Comprende una secuencia de rocas Tiene distribución dispersan en el Son volcánicos estratificados que no Residuales, arcillosos y arcillo-
Ca, Formación volcánicas con intercalaciones de área estudiada, a lo largo de dos han sido muy deformados. En arenosos, de poca profundidad,
Junco sedimentos. Las rocas volcánicas fajas longitudinales ; una, bordeando algunas áreas, infrayace al generalmente ácidos, con áreas
CRETÁCEO

Jsk-ju, están representadas principalmente la faja costanera desde Chimbote Volcánico Calipuy con discordancia menores de suelos básicos.
La Zorra por derrames y piroclásticos de hasta Huarmey, y la otra cubriendo angular y descansa
Jsk-z composición andesítica. Las capas la zona de los primeros contra discordantemente sobre la
sedimentarias intercaladas por fuertes andinos en el valle del Santa Formación Chicama.
lutitas de color pardo hacia Tanguche.

Formación Esta constituida por una secuencia Aflora en forma extensa dentro de la Se caracteriza por ser una de las Residuales, principalmente
JURASICO SUPERIOR

Chicama de lutitas laminadas de color gris cuenca del río Santa comprendida formaciones más afectadas por arcillosos, de poca profundidad.
Js-chic oscuro, que representa el mayor entre Huallanca, Bambas, Cabana, plegamientos, fallamientos y acción
porcentaje de la formación, y de Pallasca, Pampas, Conchucos, mecánica de los intrusivos.
arenisca finas de color gris, con Corongo, etc.
bancos de cuarcitas y areniscas
claras.

Fuente: ONER (1972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.
Continúa…

ATA-INADE 15
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.2
SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES
…Continuación
Era Período Formación Litología Lugares de Exposición Rasgos Estructurales Suelos Formados

ROCAS IGNEAS INTRUSIVAS

CRETÁCEO- Batolito Andino Constituido principalmente de Se encuentra ampliamente Se presenta muy diaclasado y Granitos suelos residuales,
TERCIARIO Kt-i, intrusiones plutónicas-granito, distribuido a manera de una faja fracturado, principalmente en las arenosos y arcillo-arenosos de
Granodiorita- granodiorita, diorita, tonalita, irregular que atraviesa la zona áreas cercanas a los contactos, profundidad variable
Tonalita T-gt, etc. Rocas intrusivas menores: estudiada longitudinalmente de debido a esfuerzos de tensión generalmente ácido,
Tonalita andesitas, dacita, monzonita, S.E a N.O y su ancho va desde el desarrollados en la etapa de granodiorita,diorita, monzonita,
MESOZOICO

T-t pérfido cuarcífero. sector de la faja Costanera hasta consolidación del magma. El etc. Suelos residuales arcillosos
el borde Occidental de la Batolito Andino provocó en las y areno-arcillosos, ricos en cal y
Cordillera Negra. formaciones rocosas pre- álcalis de profundidad variable,
existentes alteraciones. muy fértiles.

TERCIARIO Batolito de la Principalmente está formado por Se extiende ampliamente en el Acusa fracturas de tensión, Residuales, arcillosos y areno-
INFERIOR Cordillera Blanca rocas intrusivas plutónica de sector oriental de la zona principalmente originadas arcillosos, fértiles por su alto
MEDIO T-i composición granodiorítica. estudiada y forma parte de la durante la consolidación contenido de cal y álcalis y de
CENOZOICO

Cordillera Blanca. Algunos magmática. Ha disturbado profundidad variable.


depósitos de cobre, plomo, zinc, principalmente rocas
y plata guardan estrecha relación mesozoicas.
con este intrusivo.

Fuente: ONER(1 972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.

ATA-INADE 16
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.3.2 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología de la cuenca nos permite, reconocer, delimitar y clasificar las


principales geoformas, así como también conocer las características más notables del
relieve y drenaje.

a) Geomorfología de las Cuencas

Los principales rasgos morfológicos de la cuenca se clasifican en unidades


geomorfológicas. Todas las unidades geomorfológicas están vinculadas a un
determinado tipo de roca, su disposición estructural ha sido afectada por meteorización
y erosión bajo determinadas condiciones climáticas.

En la cuenca se han identificado las siguientes unidades geomorfológicas.

a.1) Unidad I o Ribera Litoral

En esta unidad, la altitud se considera entre 0 a 10 m s.n.m., topografía llana, con


pendientes comprendidas entre 1,1 a 4,4% con tendencia ascendente hacia el Oeste.
Presenta un alineamiento correspondiente a la línea de costa orientada en sentido NO-
SE, con un ancho variable. En áreas del litoral donde las rocas ofrecen mayor resistencia
a la acción erosiva de las olas, la configuración del borde litoral se hace más abrupto
conformando acantilados que se presentan en algunas playas de Casma, Chimbote y
Santa. La morfología del borde litoral en formas de arco y puntas, se debe
principalmente a un control litológico sobre el que está actuando la erosión marina
diferencial.

a.2) Unidad II: Cono de Deyección- llano aluvial- Pampa Costanera

La altitud de esta unidad varía entre 10 a 200 m s.n.m., con pendientes del orden de 2,2 a
11,1%. Esta unidad se halla limitada al Oeste por la ribera litoral, y por el Norte, Sur y
Este por las estribaciones occidentales de los andes.

En conjunto, son superficies de relieve llano a moderado, cubiertas por materiales


inconsolidados y forman el cono deyectivo del río Casma-Sechín. El llano aluvial
relativamente amplio se sitúa en la parte más baja del valle, donde destacan terrazas
aluviales y cauces antiguos.

La pampa costanera es de relieve plano en forma de terrazas por encima del llano
aluvial, y está cubierta por un manto de arena eólica, constituyendo así, la zona eriaza.

a.3) Unidad III: Estribaciones del Frente Andino

Esta unidad está comprendida entre los niveles de altitud de 200 a 400 m s.n.m., y
corresponde a la cadena de cerros que se levanta al Norte, Sur y Este del llano aluvial.
Se caracteriza por su relieve moderado a accidentado con pendientes comprendidas
entre 11,1 a 55,5% donde los cerros se levantan bruscamente sobre las pampas
costaneras y cono de deyección extendiéndose por ambos lados de los valles y
aumentando progresivamente su relieve.

ATA-INADE 17
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

a.4) Unidad IV: Valles del río Santa.

Esta unidad ocupa la mayor parte de las cuencas y está comprendida entre las altitudes
de 400 a 6 800 m s.n.m. Se caracteriza por presentar una topografía que varía de llana,
como los márgenes de los ríos donde se tienen a la mayor parte de los asentamientos
poblacionales, hasta abrupta, que tiene su límite en las partes altas de las cordilleras
negra y blanca, donde las pendientes varían de 11,1 a 200% .

Los valles y quebradas, nacen en las divisorias de aguas de las cuencas, y conforman en
sus trayectorias, a través de altiplanicies, pampa costanera y llano aluvial, canales de
desagüe, formando así el patrón de drenaje de la cuenca. La alta velocidad de las aguas
indica que los ríos y conformantes de la cuenca todavía no han conseguido su perfil de
equilibrio por encontrarse en estado juvenil con procesos de erosión lateral, de fondo y
regresiva. Los valles en sección transversal, presentan un perfil en “V” cuyos flancos
muestran signos de inestabilidad, los que se acentúan en zonas donde ha intervenido la
mano del hombre al construir obras viales y de riego, como es el caso del Callejón de
Huaylas.

a.5) Unidad V: Altiplanicies

Esta unidad presenta un relieve moderado, con formas de tipo modelado glaciar y fluvio-
glaciar, integrado por pampas, colinas y cadenas de cerros suaves, entre otros. Se
encuentra a una altitud e 4 600 a 5 000 m s.n.m., y asciende suavemente hasta la
divisoria de las aguas; está bisectada por ríos y quebradas destacándose valles en
secciones típicas en “V” y “U”, con acumulaciones de depósitos morrénicos y fluvio-
glaciares. Predominan los procesos físicos a causa de la influencia climática. La
estabilidad es buena en condiciones naturales alterándose por la actividad del hombre.

3.4SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

3.4.1 INTRODUCCIÓN
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) en 1972, ejecutó el
estudio exploratorio de la capacidad de uso de los suelos de las Cuencas de los ríos
Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, identificando según la
clasificación de FAO, 14 Asociaciones de grandes grupos de suelos, representando cada
una de ellas una superficie geográfica dominada por dos o más grandes grupos de
suelos significativos. Los grandes grupos de suelos identificados son 11, los cuales se
detallan en el Cuadro Nº iii.3 (clasificación FAO) y en el Cuadro Nº iii.4 la
correspondiente clasificación taxonómica.

En la Figura Nº 3.4.1.1, se muestra un perfil de distribución de los grandes grupos de


suelos, de acuerdo a su ubicación altitudinal.

ATA-INADE 18
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iii.3
GRANDES GRUPOS DE SUELOS (Clasificación FAO)
1. Fluvisoles 5. Yermosoles
1.1 Fluvisol eútrico (irrigado) 5.1 Yermosol háplico
1.2 Fluvisol éutrico (seco)
1.3 Fluvisol gleico. 6. Xerosoles
1.4 Fluvisol éutrico (andino) 6.1 Xerosol lúvico

2. Regosoles 7. Kastonozems
2.1 Regosol éutrico (irrigado y seco) 7.1 Kastanozem lúvico
7.2 Kastanozem cálcico
3. Solonchaks
3.1 Solanchak órtico y su fase 8. Paramosoles
hardpánica 8.1 Paramosol dístrico
3.2 Solanchak gleico 8.2 Paramosol éutrico

4. Andosoles 9. Histosoles
4.1 Andosol vítrico
4.2 Andosol mólico 10. Litosoles
4.3 Páramo Andosol 9.1 Litosol desértico
9.2 Litosol andino dístrico
9.3 Litosol andino éutrico

11. Formación Lítica

Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa:
Cuencas de Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey.

CUADRO Nº iii.4
GRANDES GRUPOS DE SUELOS (Clasificación taxonómica)
1. Fluvents 1.1 Typic Ustifluvents
1.2 Typic Torryfluvents
1.3 Aquic Ustifluvents
1.4 Typic Ustifluvents andino
2. Psamments 2.1 Typic Torripsamments
2.2 Typic Ustipsamments
3. Salorthids 3.1 Fluventic Salorthids
3.2 Typic Halaquepts
4. Andisoles 4.1 Andisol Vítrico
4.2 Andisol Mólico
4.3 Typic Criandepts; Typic Distrandepts
5. Camborthids 5.1 Typic Camborthids
6. Haplargids 6.1 Haplargids Mólico
7. Borolls 7.1 Typic Borolls
7.2 Typic Calciustoll; Typic Calciboroll
8. Umbrepts 8.1 Typic Criumbrepts
8.2 Typic Criochrepts
9. Histoles
10. Orthents 10.1Typic Orthents
10.2Entisoles e Inceptisoles
10.3Entisoles a Inceptisoles
11. Formación lítica

ATA-INADE 19
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 3.4.1.1
PERFIL DISTRIBUTIVO DE LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS
EN LA CUENCA SANTA

NIVAL

5,000
PARAMOSOL
PARAMO ANDOSOL
HITOSOL

O
REGION ALTO ANDINA

IN
4,000

D
N
VALLE

A
REGION ALTO ANDINA

L
ANDOSOL INTER -

O
S
O
ANDINO

IT
L
KASTANOSEM
ALTITUD EN METROS

3,000
XEROSOL

S
DE
AN
IC
O FLUVISOL ANDINO

S
XEROSOL LITOSOL ANDINO

LO
T

KASTANOSEM
R

DE
E
S

AL
E

2,000 ANDOSOL
D

T
EN
L

ID
O

CC
S
O

O
IT

CO

YERMOSOL
L

AN
FL

1,000 REGOSOL

REGOSOL SOLONCHAK
FLUVISOL

OCEANO
PACIFICO PLANICIES COSTERAS
0

105 Km. APROXIMADAMENTE

Fuente : ONER (1972) Inventario Evaluacion y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa : Cuencas de los Rios Santa, Lacramarca y Nepeña

ATA-INADE 20
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO


MAYOR

El sistema de clasificación adoptado es el de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras,


establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras de 1975 y su ampliación
establecida por la ex-ONERN.

La superficie y porcentaje de las diferentes categorías de tierras identificadas en la


cuenca del Santa se presentan en el Cuadro Nº iii.5. Las unidades cartográficas de
Capacidad de Uso Mayor con la respectiva superficie que ocupan en el Cuadro Nº iii.6.

CUADRO Nº iii.5
SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA
CUENCA DEL SANTA
SUPERFICIE SUPERFICIE SUB SUPERFICIE
GRUPO CLASE
ha % Ha % CLASE ha %
A2s 21 038,52 11,06
A2 40 174,98 21,12
A2s(r) 19 136,46 10,06
A 57 021,82 29,98 A3sl 3 456,20 1,82
A3 16 846,84 8,86 A3s(r) 5 875,60 3,09
A3se(r) 7 515,04 3,95
C2 788,70 0,41 C2s 788,70 0,41
C 17 919,76 9,42 C3s(r) 10 980,32 5,77
C3 17 131,06 9,01
C3se(r) 6 150,74 3,23
P 397,50 0,21 P3 397,50 0,21 P3slw 397,50 0,21
Xs 13 201,50 6,94
X 114 860,92 60,39
Xse 101 659,42 53,45
TOTAL 190 200,00 100,00
Fuente: IDESUNI (1 999) Estudio Impacto Ambiental CHINECAS Segunda Etapa.

CUADRO Nº iii.6
UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA DEL SANTA
UNIDADES CARTOGRÁFICAS SIMBOLO PROPOR- SUPERFICIE
CION ha %
UNIDADES NO ASOCIADAS
Cultivos en limpio de calidad media, limitada por deficiencias
A2s 21 038,52 11,06
edáficas
Cultivos en limpio de calidad media, necesitan riego A2s(r) 16 119,52 8,48
Cultivos en limpio de calidad baja, limitada por deficiencias
A3sl 3 456,20 2,03
edáficas, sales
Cultivos en limpio de calidad baja, necesitan riego A3s(r) 3 864,3 2,03
Cultivos en limpio de calidad baja, con problemas erosivos,
A3se(r) 5 272,02 2,77
necesitan riego.
Cultivos permanentes de calidad media, limitadas por
C2s 788,7 0,42
deficiencias del suelo.
Cultivos permanentes de calidad baja, necesitan riego. C3s(r) 10 980,32 5,77
Cultivos permanentes de calidad baja, con problemas erosivos, 100
C3se(r) 3 504,95 1,84
necesitan riego.
Tierras de pastoreo de calidad baja, limitadas por mal drenaje y
P3slw 397,5 0,21
sales.
Tierras de protección con poco o nada de suelo. Xs 12 192,96 6,41
Tierras de protección limitadas por erosión, fuertes pendientes. Xse 101 659,42 53,45
UNIDADES ASOCIADAS
Cultivos en limpio de calidad media – Cultivos en limpio de A2s(r) – A3s(r) 5 028,24 2,64
calidad baja 60 - 40
Cultivos en limpio de calidad baja – Cultivos permanentes de A3se(r) – 2 535,54 1,33
calidad baja C3s(r)
Cultivos en limpio de calidad baja – Tierras de protección A3se(r) – Xs 70 - 30 1 031,00 0,54
Cultivos permanentes de calidad baja – Tierras de protección C3se(r) – Xs 2 330,81 1,23

TOTAL 190 200,00 100,00


Fuente: IDESUNI (1 999) Estudio Impacto Ambiental CHINECAS Segunda Etapa

ATA-INADE 21
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.5HIDROGRAFÍA

Los ríos que forman los valles del Santa y Callejón de Huaylas se originan en las
cumbres de la Cordillera Occidental, como consecuencia de las precipitaciones y
deshielos de los nevados y glaciares, encontrándose en el sector septentrional de la
vertiente del Pacifico.

La hidrografía de la Cuenca del río Santa se muestra en el Mapa Nº 1. A continuación se


realiza una breve descripción de las características más saltantes de los ríos que
conforman el sistema hidrográfico.

El río Santa, nace en la parte meridional de la Cordillera Blanca, en el nevado de Tucto,


con el nombre de Quebrada de Tucto, que es afluente de la laguna de Aguash, cuyo
desaguadero vierte sus aguas en la laguna de Conococha y al salir las aguas toman el
nombre de río Santa.
Las precipitaciones que dan lugar a los escurrimientos se presentan en la cuenca media y
alta, además se cuenta con gran incidencia de los deshielos de la Cordillera Blanca, que
contribuye a mantener una considerable cantidad de agua en época de estiaje,
convirtiendo al río Santa en el más regular de los ríos de la vertiente del Pacífico.

Aguas abajo de la laguna Conococha, el río Santa se dirige hacia el Nor Oeste,
recibiendo sus principales afluentes de la Cordillera Blanca, ubicada en la margen
derecha. Conforme avanza el río se torna más torrentoso y en el lugar denominado
Cañón del Pato, rompe la Cordillera Negra y cambia de dirección hacia Este-Oeste; en la
parte baja de la cuenca el río cambia nuevamente de dirección progresivamente hacia el
Sur-Oeste con el que llega a desembocar en el mar. Los afluentes más importantes del
río Santa son: Tablachaca, Manta, Quitaracsa, Cedros, Colcas, Parón, Llanganuco,
Chancos, Quilcay, Olleros, Querocoha y Pachacoto. Véase la Figura Nº 3.5.1, donde se
muestra el diagrama fluvial.

En general el río Santa es bastante sinuoso y accidentado. La pendiente promedio del río
es 1,28%; sin embargo en la parte media de la cuenca las pendientes son muy
pronunciadas variando de 2,4 % a 2,5 %, presentándose un relieve escarpado y abrupto,
y con gargantas muy estrechas que dan origen a un potencial hidroenergético muy
importante. Desde sus nacientes, el río se desplaza en un valle de origen tectónico,
encontrándose encajonado por las Cordilleras Blanca y Negra. Aguas abajo del
lugar denominado Tanguche, el valle se ensancha permitiendo la formación de un
pequeño cono de deyección, el cual tiene aproximadamente 10 km de frente oceánico.

ATA-INADE 22
23
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Km. 316+000
Km. 314+000
RIO PACH
ACOTO
Km. 288+000
Km. 284+500
RIO YANA
YACU
Km. 259+000
Km. 270+000
RIO OLLE
DIAGRAMA FLUVIAL DE LA CUENCA DEL SANTA

ROS
Km. 246+000
ZONA DE GLACIARES
CORDILLERA BLANCA

Km. 254+000
RIO QU
ELCAYH
UANCA
Km. 227+000
Km. 236+000 RIO QD
A

A. HOND
A
Km. 202+000
Km. 218+000
RIO BU
IN
T

Km. 190.000
Km. 201+000 RIO RANR
AHIRCA
N

Km. 176+000
ASHCA Km. 181+600

CORDILLERA NEGRA
QDA. HU
A

Km. 182+000 RIO PARO


N
Km. 164+000
Km. 158+000
S

Km. 172+000
QDA. YU
RACMAY
O
Km. 154+500 QDA. DE
LOS CE Km. 140+000
DROS
Km. 169+000 Km. 134+000
RIO QU
ITARAC
SA
Km. 125+000
RI
O

O
Km. 147+000 UR
CO
N
RIO M
Km. 169+500 ANTA
Km. 142+400 I
S

Km. 145+200 Km. 103+000


HUCO

Km. 118+300
NA
S
LAGATO

O CONC

ACHA

CABA

R
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa

700

COS
2+200

CAYC

CA DE
400

Km. 140+
QDA. PE

RI

RIO AN

HUAY) Km. 104+500


0
0

DE (QUI
. 119+20

7+400
Km. 113+80 Km. 116+20
Km. 14

RIO SA

RIO GRAN
Km. 167+

RIO BO

RIO PLAT
+300
A
Km. 10

Km. 80+500
00
Km

Km. 91
+2 RIN
0

48 A
Km. 136+00

. 1 IO S
0
O
CA

Km R RIO TABL
AG

ACHACA
R

A
TI

AC Km. 67+500
MA
CUENCA DEL RIO

Km. 157+800
N

CH
L
SA

CO Km. 66+000 ESTACION HIDROMETRICA


OS
TABLACHACA

OB

PIS
O

CONDORCERRO
G

RI

OR

RIO
AN
L

CH
MA

Km. 165+500
RIO
CU

RIO
A

Km. 159+400
AC
.O

Km. 129+800
CH

RIO HUARON
A
QD

AY

RIO CHACAMAS
HU
O
RI

Km. 159+700
FIGURA Nº : 3.5.1

Km. 158+200
Km. 160+100
Km.0+000

ATA-INADE
OCEANO PACIFICO
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

El Cuadro Nº iii.7, muestra las características del Sistema Hidrográfico del río Santa, y
el Mapa Nº 2, la división por subcuencas y microcuencas.

CUADRO Nº iii.7
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA HIDROGRAFICO DEL RIO SANTA
Area (km2) Longitud Pendiente
Sub- Cuencas
Húmeda Seca Total (km) (%)
1. Santa (hasta desembocadura) 2000,0 12200,0 294,0 1,4
2. Santa ( hasta Condorcerro) 611,0 10654,0 227,0
3. Santa ( hasta Balsa ) 6,0 4793,0
4. Santa ( hasta Recreta ) 308,0 10,0
a. Pachacoto 200,0 200,0 28,0 4,6
b. Querococha ( hasta desembocadura 0,0
Río Santa 283,0 283,0 24,0 3,8
Querococha( hasta la estación de aforos 59,0 59,0
c. Olleros( hasta la desembocadura río Santa 172,0 172,0 24,0 5,0
Olleros( hasta estación de aforos) 167,0 167,0
d. Quilcay ( hasta la desembocadura en río Santa) 251,0 251,0 25,0 6,9
e. Chancos( hasta la desembocadura río Santa) 285,0 285,0 37,0 4,3
Chancos ( hasta la estación de aforos) 216,0 216,0
f. Llanganuco (hasta la desembocadura río Santa) 178,0 178,0 25,0 7,4
Llanganuco ( hasta la estación de aforos) 89,0 89,0
g. Parón( hasta la desembocadura río Santa) 153,0 153,0 24,0 9,0
Parón ( hasta la estación de aforos ) 38,0 38,0
h. Colcas ( hasta desembocadura río Santa) 235,0 235,0 32,0 7,8
Colcas ( hasta la estación de aforos ) 220,0 220,0
i. Cedros ( hasta desembocadura río Santa ) 108,0 108,0 19,0 13,4
j. Quitaracsa( hasta desembocadura río Santa) 381,0 6,0 387,0 40,0 8,0
K. Manta( hasta desembocadura río Santa) 792,0 51,0 843,0 40,0 9,0
Manta( hasta estación de aforos ) 603,0 9,0 612,0
l. Chuquicara ( hasta desembocadura río Santa) 2940,0 257,0 3197,0 94,0 3,6
Chuquicara( hasta estación de aforos) 2927,0 257,0 3184,0
ll. Quita Sueño( hasta desembocadura río Santa) 98,0 337,0 435,0 42,0 9,0
Fuente: ONERN (1972) Inventario, Evaluación y uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa

3.6HIDROMETEOROLOGÍA

3.6.1 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

La red de estaciones meteorológicas están distribuidas a lo largo y ancho de la cuenca


Santa, en la actualidad se encuentran funcionando 19 estaciones meteorológicas de las
cuales 11 son estaciones climatológicas y 8 son estaciones pluviométricas. En el Cuadro
Nº iii.8 se muestran los registros meteorológicos de cada una de las estaciones de la
cuenca.

La operación de dichas estaciones está a cargo del SENAMHI y de la Empresa Duke


Energy Internacional que opera la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato. A
continuación se detalla cada uno de los parámetros meteorológicos:

ATA-INADE 24
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

a) Precipitación Pluvial

En el área situada por encima de los 4 800m s.n.m, ubicada mayormente en la Cordillera
Blanca, no tiene información meteorológica, sin embargo se estima que la precipitación
bordea los 1 000 mm anuales y que en mayor porcentaje cae en estado sólido.

Según la información disponible, la precipitación pluvial varía desde escasos milímetros,


en la costa árida y desértica, hasta un promedio estimado de 1 000 mm, en el sector de la
puna, limitado por la cota 4 800 m s.n.m Por encima de este nivel se presentan
mayormente precipitaciones sólidas (nieve).

Entre los 3 800 y 4 800 m s.n.m, la lluvia se hace más intensa, sobre todo en la
Cordillera Blanca, estimándose una precipitación promedio de 900 mm al año. Para la
zona Sureste, Cordillera Negra y zona Norte se estima una precipitación promedio de
800 mm.

Entre los 3 200 y 3 800 m s.n.m, el promedio de la precipitación es cercana a los 650
mm; con excepción del Callejón de Huaylas donde el promedio se aproxima a los 750
mm al año.

En el área comprendida entre los 2 000 y 3 200 m s.n.m, las lluvias son más abundantes
con un promedio cercano a los 400 mm al año.

El área de menos lluvia es el comprendido entre el litoral y la altitud 2 000 m s.n.m, con
un promedio anual de lluvias interior a los 100 mm.

b) Temperatura

Este parámetro varía en forma descendente con la altitud, en la costa a nivel del mar, las
temperaturas en promedio están cercanas a 21,0º C y en los nevados a 4 800 m s.n.m, las
temperaturas son cercanas a 0º C. De la red meteorológica existente, 10 estaciones
cuentan con datos de temperatura.

Las temperaturas en las estaciones de la costa, próximos al litoral son bastante similares,
variando de 16ºC a 24ºC, con un promedio cercano a los 20ºC; en las estaciones
ubicadas

ATA-INADE 25
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO N° iii.8
RESUMEN DE DATOS METEOROLOGICOS RECOPILADOS DE EX- ONERN CUENCAS
SANTA, LACRAMARCA, NEPEÑA Y CASMA
1 de 6
Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total
Meteorológicos Registros Medida Anual Anual
Analizados
CUENCA DEL RIO SANTA
Estación de Santa
TEMP. PMME 30,4 33,3 33,0 32,1 30,4 28,0 24,7 26,8 26,4 27,0 27,9 30,1
TEMP. PM 1965-69 ºC 23,0 23,8 24,4 23,2 21,3 19,8 18,7 18,7 19,4 19,7 20,4 21,6 21,2
TEMP.pmme 15,5 16,5 16,6 13,6 12,6 12,2 11,9 12,4 13,4 13,6 13,6 13,7
PRECIP.TMME 0,0 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
PRECIP.TPM 1965-69 mm. 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3
PRECIP.tmme 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
HUM.RELAT.PM 1965-69 % 80 79 80 80 81 82 83 83 81 79 81 81 81
EVAP. TMME 120,2 117,6 131,4 100,5 93,3 86,9 85,6 73,8 93,0 87,7 85,7 86,7
EVAP.TPM 1966-69 mm. 96,3 88,7 93,6 71,7 69,8 63,2 57,2 64,6 70,1 76,9 75,1 82,9 910,6
EVAP.tmme 73,4 62,9 75,3 48,3 56,3 46,7 41,9 41,1 36,2 49,2 59,8 75,7
Estación de la Rinconada
TEMP. PMME 31,3 32,6 32,5 32,4 30,9 28,0 26,6 26,0 25,3 27,1 27,0 29,3
TEMP. PM 1956-60 ºC 24,4 25,7 26,3 24,8 22,9 21,0 20,0 19,4 19,7 20,6 21,1 23,0 22,4
TEMP.pmme 17,1 18,3 18,8 17,0 15,7 15,0 13,3 12,8 14,1 14,4 15,5 16,7
PRECIP.TMME 2,1 1,9 1,1 0,8 0,3 1,1 4,8 4,1 0,4 0,0 0,6 1,0
PRECIP.TPM 1656-60 mm. 0,6 0,4 0,4 0,2 0,6 0,3 1,0 1,2 0,2 0,0 0,1 0,2 5,2
PRECIP.tmme 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
HUM.RELAT.PMME 91 90 93 93 93 93 93 93 93 91 91 90
HUM.RELAT.PM 1956-60 % 69 70 70 72 74 77 79 77 75 73 72 69 73
HUM.RELAT.pmme 47 47 47 48 49 53 59 58 54 51 48 47
HORAS SOL TMME 297 238 275 242 237 267 193 182 209 252 260 296
HORAS SOL. PM 1956-60 Horas 259 209 238 223 198 178 173 146 187 212 231 255 2509
HORAS SOL.pmme 232 193 204 206 173 117 132 109 166 173 197 207
EVAP. TMME 108 118 114 108 96 87 72 84 75 81 96 105
EVAP.TPM 1956-60 mm. 98 101 103 98 79 62 56 58 62 71 81 95 964
EVAP.tmme 84 84 78 72 51 36 39 39 45 63 66 72
Estación Hidroeléctrica
TEMP. PMME 31,9 32,4 32,2 32,8 33,3 31,9 31,6 32,9 33,2 32,1 32,7 33,3
TEMP. PM 1954-65 ºC 24,5 24,7 24,6 25,0 24,9 24,3 24,1 24,8 25,2 25,0 24,8 24,5 24,7
TEMP.pmme 19,5 19,6 20,5 19,9 19,0 18,6 17,8 19,1 19,4 19,0 19,3 18,5
PRECIP.TMME 90,9 69,1 89,9 41,9 7,3 1,8 4,3 4,8 13,0 44,7 68,4 40,1
PRECIP.TPM 1945-69 mm. 32,0 36,6 39,0 16,6 1,2 0,3 0,2 0,6 2,8 14,1 13,9 17,1 174,4
PRECIP.tmme 0,5 8,6 14,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Continua…. 2 de 6
Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total

ATA-INADE 26
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Meteorológicos Registros Medida Anual Anual


Analizados
Estación Yungay
PRECIP.TPM 1953-69 mm. 33,6 54,2 97,5 42,2 5,4 0,2 0,4 0,7 5,3 17,4 16,1 22,8 295,8
PRECIP.tmme 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Estación Mollepata
PRECIP.TMME 95,8 147,7 213,7 86,3 29,0 3,0 14,8 13,3 37,2 78,1 31,3 59,0
PRECIP.TPM 1964-68 mm. 50,0 79,5 107,0 36,2 14,4 2,3 5,1 4,1 10,7 55,6 20,0 35,9 420,8
PRECIP.tmme 30,4 24,9 40,1 5,4 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 30,6 10,6 21,1
Estación Santiago de Chuco
PRECIP.TMME 126,5 158,8 137,0 64,5 31,3 7,2 23,3 14,8 30,0 80,8 70,4 93,2
PRECIP.TPM 1964-69 mm. 64,6 77,3 104,8 36,7 19,6 2,3 5,5 4,8 11,0 44,0 31,3 41,7 443,6
PRECIP.tmme 37,0 31,0 38,0 18,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,2 13,2 11,4
HUM.RELAT.PM 1966-69 % 75 80 82 72 68 60 57 60 55 66 67 67 67
NUB. PM 1967-69 Octavos 6 6 6 5 4 3 3 4 4 6 5 5 5
EVAP. TPM 1967-69 mm. 102,5 70,0 52,2 98,9 143,2 168,0 199,6 183,8 185,3 126,4 156,9 127,4 1614,2
Estación Corongo
PRECIP.TMME 193,5 192,9 173,0 51,0 30,2 18,0 19,9 15,9 43,9 80,4 80,5 64,2
PRECIP.TPM 1965-70 mm. 90,3 77,7 109,4 26,4 9,7 4,5 6,2 5,1 16,8 42,4 40,0 42,4 470,0
PRECIP.tmme 32,0 10,3 31,6 0,0 0,5 0,0 0,0 0,3 5,3 14,0 2,1 16,1
Estación Huaraz
TEMP. PMME 21,2 20,6 20,6 21,1 22,2 22,4 23,2 23,4 23,2 21,8 21,3 21,6
TEMP. PM 1965-70 ºC 14,2 14,1 13,9 13,5 13,5 12,8 12,9 13,5 14,4 14,3 13,9 14,0 13,8
TEMP.pmme 7,1 7,8 7,6 5,0 5,1 2,6 3,6 3,9 5,4 6,7 5,8 6,8
PRECIP.TMME 190,0 164,0 183,4 157,3 65,7 7,6 13,3 27,9 92,0 181,0 128,4 134,0
PRECIP.TPM 1965-70 mm. 116,2 98,4 133,0 75,1 33,4 2,1 2,7 7,4 41,2 123,4 68,4 93,1 794,4
PRECIP.tmme 67,5 56,1 80,0 18,8 10,5 0,0 0,0 0,0 3,4 72,7 33,0 36,9
HUM.RELAT.PM 1965-70 % 71 74 76 75 70 62 63 61 66 72 68 68 69
HORAS SOL TMME 211 179 220 267 282 289 287 281 254 221 243 254
HORAS SOL. PM 1965-70 Horas 179 146 183 216 256 253 273 264 230 202 204 202 2608
HORAS SOL.pmme 122 118 160 183 229 177 250 242 207 174 151 160
NUB.PMME 7 7 7 6 4 4 3 4 5 6 6 6
NUB.PM 1965-70 Octavos 6 7 6 5 4 3 3 4 4 6 5 6 5
NUB.pmme octvos 5 6 5 4 3 2 2 3 3 4 4 5
EVAP. TMME 131,1 88,6 100,3 134,7 140,6 160,9 191,3 172,2 193,1 139,0 162,3 155,3
EVAP.TPM 1965-70 mm. 93,6 75,6 73,8 86,6 109,2 130,5 160,4 159,3 134,4 102,9 122,1 113,9 1362,3
EVAP.tmme 67,2 55,5 45,6 57,1 72,9 95,5 136,5 149,7 105,4 85,5 93,3 81,8
Estación Huaraz- Colegio La Libertad
TEMP. PMME 21,4 20,5 21,2 21,8 22,9 23,0 23,3 24,4 24,5 23,7 23,2 22,7
TEMP. PM 1950-53 ºC 12,2 11,8 12,1 12,4 11,9 11,2 10,8 11,7 12,6 12,9 11,9 12,4 12,0
TEMP.pmme 6,8 7,6 6,9 6,3 4,0 2,4 1,9 2,4 4,5 4,8 5,9 4,8
PRECIP.TMME mm 181,8 145,1 194,7 133,0 46,5 8,1 0,2 10,1 67,5 85,9 144,6 139,8

Continua 3 de 6
Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total

ATA-INADE 27
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Meteorológicos Registros Medida Anual Anual


Analizados
Continúa Estacion Huaraz- Colegio La Libertad
HUM.RELAT.PM 1950-53 % 63 66 65 62 57 52 47 45 49 50 57 60 56
HUM.RELAT.pmme 26 31 28 25 16 14 12 13 15 17 21 21
HORAS SOL TMME 251 209 263 305 339 334 348 343 319 296 256 271
HORAS SOL. PM 1950-53 Horas 237 199 249 274 328 324 340 336 293 268 242 235 3,325
HORAS SOL.pmme 214 186 234 254 305 317 336 324 272 237 230 196
NUB.PMME 7 8 7 7 4 4 4 3 5 7 7 8
NUB.PM 1950-53 Octavos 7 7 7 6 4 3 3 3 4 6 6 6 5
NUB.pmme 7 7 6 5 3 2 2 2 3 4 5 6
Estación de Recuay
PRECIP.TMME 126,9 195,0 143,4 132,5 46,6 5,2 16,0 21,8 94,9 172,5 200,5 128,4
PRECIP.TPM 1966-70 mm. 89,3 104,9 96,2 63,9 30,1 1,6 3,2 11,7 35,6 113,6 82,2 68,1 700,4
PRECIP.tmme 43,5 57,1 47,6 21,9 12,4 0,0 0,0 0,0 9,9 62,3 33,8 14,8
Estación de Quitacocha
PRECIP.TMME 263,3 235,4 266,7 99,1 46,1 0,6 0,5 9,0 55,0 60,6 90,0 92,5
PRECIP.TPM 1952-57 mm. 153,1 203,0 179,2 75,9 15,2 0,1 0,1 2,4 22,4 49,2 41,2 57,9 799,7
PRECIP.tmme 19,1 126,3 45,0 29,9 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0 29,0 0,0 0,0
Estación de Ticapampa
PRECIP.TMME 175,9 157,7 226,8 145,5 39,8 11,5 20,6 23,4 77,1 121,1 188,0 152,3
PRECIP.TPM 1953-69 mm. 105,2 116,6 141,4 83,5 27,7 2,4 2,3 7,9 36,9 71,2 69,2 76,0 740,3
PRECIP.tmme 35,8 62,1 67,4 33,7 7,4 0,0 0,0 0,0 18,4 25,3 6,9 27,1
Estación de San Lorenzo
TEMP. PMME 17,1 16,7 16,5 17,0 17,4 17,6 18,3 17,9 17,6 17,2 17,3 17,7
TEMP. PM 1965-69 ºC 10,0 10,2 9,9 9,8 9,2 8,0 7,9 8,3 9,2 9,9 9,7 9,8 9,3
TEMP.pmme 2,8 3,4 3,6 0,4 0,4 -1,7 -1,6 1,8 0,8 2,5 1,1 1,7
PRECIP.TMME 183,8 228,0 165,1 120,5 79,7 14,2 22,0 48,9 100,0 149,4 103,5 172,4
PRECIP.TPM 1965-70 mm. 126,1 113,9 135,4 80,3 38,2 3,9 6,8 15,6 46,4 102,3 76,5 112,9 858,3
PRECIP.tmme 58,0 68,4 116,7 34,8 18,3 0,0 0,0 0,3 14,7 67,1 50,6 56,1
HUM.RELAT.PMME 91 92 92 92 83 84 85 86 89 90 88 88
HUM.RELAT.PM 1965-70 % 66 68 68 64 59 56 57 57 59 61 60 62 61
HUM.RELAT.pmme 37 42 41 35 34 27 30 28 32 36 35 35
HORAS SOL TMME 195 167 202 209 242 262 276 262 224 295 204 203
HORAS SOL. PM 1965-70 Horas 158 125 149 177 203 211 230 215 188 173 166 164 2159
HORAS SOL.pmme 104 93 112 142 173 147 200 179 120 163 131 122
NUB.PM 1967-69 Octavos 7 7 7 6 5 4 4 5 5 6 5 6 6
EVAP. TMME 131,3 115,2 183,2 120,2 130,7 145,5 153,5 158,3 146,9 116,1 125,1 125,1
EVAP.TPM 1965-70 mm. 97,7 81,7 100,7 95,2 95,7 97,9 111,7 116 107,4 94,9 89,7 95,3 1184,1
EVAP.tmme 62,4 57,6 75,2 67,7 72,7 58,6 90 91,3 85,8 75,7 65,0 70,4

Continua 4 de 6
Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total
Meteorológicos Registros Medida Anual Anual

ATA-INADE 28
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Analizados
Estación de Lampas Bajo
TEMP. PM 1958-67 ºC 6,9 7,0 7,1 6,8 5,9 4,5 4,2 4,7 5,6 6,3 6,1 6,2 5,9
TEMP.pmme -0,1 1,1 0,8 0,0 -6,1 -6,6 -6,0 -5,8 -4,0 -3,0 -2,2 -2,3
PRECIP.TMME 186,1 231,7 207,8 113,0 39,0 10,9 21,8 6,7 39,2 137,4 177,9 150,5
PRECIP.TPM 1958-67 mm. 111,8 138,8 158,3 75,3 19,6 2,5 3,6 1,8 17,9 59,3 65,2 76,9 731,0
PRECIP.tmme 51,0 59,0 102,9 27,3 5,7 0,0 0,0 0,0 6,7 6,2 13,2 29,0
HUM.RELAT.PMME 97 98 98 97 94 91 91 94 93 97 95 97
HUM.RELAT.PM 1958-67 % 72 77 76 73 66 58 59 60 61 68 68 70 67
HUM.RELAT.pmme 44 51 51 45 36 27 28 28 33 32 35 34
HORAS SOL TMME 222 164 196 215 248 301 300 279 272 295 270 267
HORAS SOL. PM 1958-67 Horas 151 116 139 163 215 260 273 258 220 204 193 190 2382
HORAS SOL.pmme 114 88 102 130 156 198 192 212 180 120 132 122
EVAP. TMME 116,1 85,0 101,4 99,0 102,4 114,7 128,5 139,9 128,7 149,4 151,7 152,0
EVAP.TPM 1958-67 mm. 88,9 80,9 80,0 82,8 92,8 101,7 115,4 124,5 113,9 113,5 107,5 110,4 1212,3
EVAP.tmme 47,9 45,5 52,3 68,0 85,5 87,7 93,0 102,1 98,7 78,4 66,8 68,0
Estación de Querococha
TEMP. PMME 14,1 14,2 14,2 14,9 15,4 15,5 16,1 15,7 15,8 15,4 15,1 15,3
TEMP. PM 1965-70 ºC 7,9 8,1 8 8,3 8 7,4 7,4 7,8 8,1 8,2 7,9 7,9 7,9
TEMP.pmme 1,9 2 1,9 0,5 0,4 -0,6 -0,1 0,5 1 1,6 0,7 1,2
PRECIP.TMME 212,8 278,5 227,7 135,3 72,6 18,5 38,8 25,0 109,1 179,8 113,8 222,0
PRECIP.TPM 1965-70 mm. 146,0 159,2 139,6 93,7 38,5 7,5 13,4 16,4 50,4 124,5 93,7 134,3 1017,2
PRECIP.tmme 90,9 123,1 86,5 33,2 15,0 0,0 0,0 7,5 17,3 80,9 66,5 68,2
HUM.RELAT.PMME 93 92 89 88 83 79 84 86 88 91 87 89
HUM.RELAT.PM 1965-70 % 70 73 71 68 62 57 60 59 63 67 66 68 65
HUM. RELAT. pmme 46 53 51 43 40 35 39 36 38 42 43 43
HORAS SOL TMME 178 141 164 189 233 252 251 234 195 154 167 169
HORAS SOL. PM 1965-70 Horas 136 111 132 162 191 197 207 198 170 138 143 139 1924
HORAS SOL.pmme 90 85 98 133 166 121 182 163 140 119 105 112
EVAP. TMME 108 91 105 108,5 113 126,3 141,5 137 135 108,9 108,6 105,8
EVAP.TPM 1965-70 mm. 80,1 71,2 77,3 81,4 80,8 82,9 100,2 103 99,2 91,8 78,6 78,9 1025,2
EVAP.tmme 56,4 56,1 57,6 67,1 66 45,2 77,2 82,5 83 69,8 60,9 68,2
Estación de Lampas Alto
TEMP. PMME 15,0 12,9 13,2 13,3 13,8 13,9 14,0 15,4 15,0 14,4 14,5 15,2
TEMP. PM 1958-70 ºC 6,8 6,8 7,0 6,3 6,0 4,9 4,7 5,2 6,1 6,6 6,2 6,4 6,1
TEMP.pmme 0,7 0,4 0,3 -0,7 -2,5 -5,2 -5,1 -4,7 -2,8 -2,1 -2,7 -2,5
PRECIP.TMME 178,3 186,8 200,0 154,7 72,0 8,6 19,8 21,1 75,6 112,8 140,9 173,2
PRECIP.TPM 1958-70 mm. 113,0 134,6 156,9 81,0 22,8 2,0 2,4 5,1 20,4 55,4 63,7 79,1 736,4
PRECIP.tmme 42,2 45,6 84,5 19,8 4,0 0,0 0,0 0,0 4,4 12,3 24,9 20,4

Continua 5 de 6
Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total
Meteorológicos Registros Medida Anual Anual
Analizados

ATA-INADE 29
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Continuación Estación de Lampas Alto


TEMP. PM 1958-67 ºC 6,9 7,0 7,1 6,8 5,9 4,5 4,2 4,7 5,6 6,3 6,1 6,2 5,9
HUM.RELAT.pmme. 38 52 51 41 24 22 25 20 24 29 35 35
HORAS SOL TMME 202 429 188 208 240 296 303 275 241 209 247 254
HORAS SOL. PM 1958-70 Horas 124 131 126 151 210 243 261 235 181 152 153 153 2120
HORAS SOL.pmme 73 72 76 91 148 185 169 149 116 92 98 85
EVAP. TMME 133,1 88,8 104,4 90,8 98,9 121,5 137,5 147,9 138,5 146,0 149,9 173,2
EVAP.TPM 1958-70 mm. 79,0 64,5 77,1 75,6 82,6 94,5 107,3 114,7 110,0 98,5 90,0 100,2 1094
EVAP.tmme 47,5 35,5 53,8 56,3 51,5 56,6 60,4 75,8 64,9 51,7 53,3 52,3
N 65 83 105 79 57 54 27 42 34 54 48 58 59
NE 21 22 30 23 20 18 34 28 24 16 13 16 22
E 121 137 160 174 210 206 259 238 216 145 63 74 167
SE 16 20 21 25 13 7 16 15 32 23 10 10 17
Viento: Dirección S 258 226 227 246 225 134 218 200 178 269 225 219 219
Frecuencia y 1959-70 SW 89 58 22 83 91 62 65 77 61 67 76 87 70
Velocidad Media W 308 190 188 144 156 136 178 159 191 186 255 242 194
NW 27 19 24 7 8 4 4 5 7 5 12 16 14
VM.(K/H) 14 13 13 13 13 14 15 15 15 15 15 15 14
Rango V 0 a 50 0 a 48 0 a 44 0 a 48 0 a 48 0 a 44 0 a 50 0 a 56 0 a 52 0 a 56 0 a 56 0 a 52 0 a 50
Estación de Conococha
TEMP. PMME 12,8 11,8 12,2 12,2 13,3 13,8 13,0 14,5 13,8 13,6 13,4 13,1
TEMP. PM 1958-67 ºC 6,3 6,5 6,6 6,5 5,7 4,4 4,2 4,8 5,5 5,9 5,5 5,7 5,6
TEMP.pmme -0,7 0,9 0,0 0,8 -1,5 -5,0 -4,6 -4,4 -2,4 -1,5 -2,8 -1,9
PRECIP.TMME 139,0 253,7 186,6 95,0 38,0 1,6 17,2 6,8 36,0 93,8 109,1 105,2
PRECIP.TPM 1958-67 mm. 89,6 124,1 138,9 60,4 12,1 0,4 1,8 1,6 12,0 43,0 45,4 54,9 584,2
PRECIP.tmme 46,1 57,1 44,8 46,4 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 9,6 8,8 19,8
HUM.RELAT.PMME 98 99 99 98 96 94 84 88 91 98 96 99
HUM.RELAT.PM 1958-67 % 80 84 83 81 71 59 59 59 63 70 71 74 71
HUM.RELAT.pmme 47 66 55 60 42 25 30 28 29 27 38 39
N 14 16 20 22 20 14 11 11 14 16 17 23 17
NE 18 25 28 32 23 51 35 44 44 34 15 20 31
E 45 39 64 97 65 24 47 53 61 66 17 51 52
SE 27 19 15 28 25 19 15 25 36 36 33 26 25
Viento: Dirección S 334 320 336 333 340 289 941 331 298 327 326 327 325
Frecuencia y 1959-67 SW 105 71 86 64 97 109 109 99 91 106 96 10 87
Velocidad Media W 30 30 29 11 14 16 14 19 20 20 20 35 22
NW 6 1 3 5 3 3 2 1 2 3 2 7 3
VM.(K/H) 13 13 13 13 13 13 14 14 14 13 13 14 13
Rango V 0 a 40 0 a 37 0 a 37 0 a 37 0 a 42 0 a 50 0 a 61 0 a 46 0 a 44 0 a 44 0 a 42 0 a 46 0 a 44

Continua 6 de 6

Elementos Período de Unidad de ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Promedio Total
Meteorológicos Registros Medida Anual Anual

ATA-INADE 30
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Analizados
Estación de Parón
PRECIP.TPM 1953-69 mm. 134,1 142,8 152,1 77,5 33,2 8,6 3,4 9,5 40,5 81,9 91,8 89,2 864,6
PRECIP.tmme 44,4 77,8 52,2 9,6 0,0 0,0 0,0 8,4 1,7 8,5 27,9
Estación de Tocanca
PRECIP.TMME 183,5 301,9 269,1 166,7 27,4 5,9 7,4 7,6 85,2 66,4 71,1 77,6
PRECIP.TPM 1953-57 mm. 122,6 166,7 136,5 89,1 12,2 2 1,5 2,8 41,5 43,3 36,3 52,3 706,8
PRECIP.tmme 23,6 21,7 0,9 32,3 0 0 0 0 18 33,5 1,7 9,6

ATA-INADE 31
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

en la parte media de los valles, la temperatura media se incrementa llegando a los 22º C,
y las temperaturas máxima y mínima esta alrededor de 31º C y 13º C , respectivamente.

En el sector altitudinal comprendida entre 2 000 y 3 200 m s.n.m, la temperatura


promedio fluctúa entre 16º C y 12º C.

En el sector altitudinal de 3 200 a 3 800 m s.n.m, el promedio anual de temperatura es


de 11º C, variando muy poco a lo largo del año.

En el sector comprendido entre los 3 800 y 4 800 m s.n.m, el promedio anual varía de
5,3 a 7,6 º C, llegando el promedio máximo mensual a 13,5 ºC, y el promedio mínimo
mensual a –5,0 º C.

En el cuadro Nº iii.8 se muestra las temperaturas mensuales máximas medias, medias y


mínimas medias.

c) Humedad Relativa

La humedad relativa, en general, es mayor en el sector de la costa (78%) que en la Sierra


(65%). Las estaciones cercana al litoral, tienen registros más altos de humedad con
pequeñas variaciones en el transcurso de los meses.

En la Sierra baja la humedad promedio anual es próxima a 67% y tiene un régimen de


distribución inverso a la Costa, es decir, mayor durante el verano (80%) y menor durante
el invierno (55%).

d) Horas de Sol

La información de este parámetro procede de 07 estaciones, ubicadas en la Cuenca,


según los datos mostrados en el Cuadro Nº iii.8, en la costa el promedio anual es de 2
300 horas; es decir un promedio diario de 7 horas que se mantiene en el año con
regularidad con excepción de los meses de invierno que se reduce a 5 horas. Los totales
máximo y mínimo mensuales extremos, varían de 300 a 100 horas de sol,
respectivamente.

En el sector Sierra, el promedio anual es de 2 700 horas, registrados en las estaciones de


Huaraz. Presentándose mayores horas de sol en el invierno, 253 horas de sol y menores
en el verano 194 horas de sol. Los totales máximos y mínimos mensuales extremos,
varían de 348 a 104 horas de sol, respectivamente.

En el sector puna, se tiene un promedio anual de 2 214 horas de sol. Es mayor en el


invierno, alcanzando un promedio mensual de 217 horas de sol (7 horas día) y es menor
en el verano con un promedio mensual de 140 horas de sol (5 horas día).

d) Evaporación

La información de este parámetro procede de 08 estaciones distribuidas: 02 en la Costa,


03 en la sierra y 03 en la puna.

ATA-INADE 32
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En el Cuadro Nº iii.8, se muestra el resumen de los registros de evaporación. Notándose


que en la zona de costa existe una fuerte variabilidad, 500 a 1 493 mm anual,
aceptándose un promedio de 870 mm.

En el sector Sierra la evaporación promedio anual varía de 880,7 a 1 914 mm,


aceptándose un promedio de 1 400 mm.

En el sector puna, la evaporación promedio anual varía de 1 212,3 mm a 1 025 mm;


aceptándose en promedio 1 100 mm.

e) Nubosidad

La información procede de 04 estaciones ubicadas en la Cuenca Santa.

En la Costa, el promedio anual de nubosidad esta en 5/8, que podría considerarse como
baja. La oscilación media anual es muy pequeña pues alcanza a 1/8, lo que indica que el
cielo de la costa esta relativamente descubierto en el transcurso del año.

En la Sierra baja, se nota un promedio anual de 5/8, es decir igual a la costa, pero con
una variación de 3/8. En los meses de verano la nubosidad en promedio es 6/8 y en
invierno 4/8.

En la Sierra alta, se observa un promedio anual de 5/8, con un régimen de distribución


similar al sector de Sierra baja.

3.6.2 RED DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

En la cuenca del río Santa existen estaciones hidrométricas que fueron instaladas en el
período 1930 a 1950 con la finalidad de realizar un adecuado aprovechamiento de los
recursos hídricos en la agricultura y generación de energía.

El inventario de estaciones hidrométricas que realizó la Asociación BCOM-SOFI


CONSULT S.A.-ORSTOM (1999), indica algunas características y situación actual de
las estaciones. Existen 19 estaciones inventariadas en la cuenca Santa, de las cuales 11
están operativas.

En la parte baja de la cuenca, la única estación operativa es la estación de Condorcerro,


la misma está funcionando desde 1956 y cuenta con registros confiables, a pesar de que
en más de una oportunidad ha sido destruida por los aluviones y avenidas máximas.

Las estaciones de la parte media y alta de la cuenca, SENAMHI las desactivó o


transfirió a la Empresa Duke Energy International – EGENOR, quien en la actualidad
está operando 11 estaciones con la finalidad de realizar un mejor aprovechamiento del
agua en la producción de energía en la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato.

ATA-INADE 33
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Registro de las Descargas de los ríos

La información de registros de descarga del río Santa se obtuvo de la empresa Duke


Energy International- EGENOR S.A, y del Proyecto CHAVIMOCHIC. La información
recopilada, corresponde a las descarga medias mensuales.

El Cuadro Nº iii.9 se muestra las descargas medias mensuales del río Santa en la
Estación Condorcerro.

CUADRO Nº iii.9
ESTACION CONDORCERRO -RIO SANTA
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s) PERIODO 1956 – 2000
MES Prom.
AÑO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2678400 2419200 2678400 2592000 2678400 259200 267840 2678400 2592000 267840 2592000 2678400
0 0 0
1956 166,12 216,11 356,27 366,02 105,68 64,39 45,17 45,89 46,05 71,51 66,87 74,62 135,39
1957 116,70 139,54 295,32 538,80 135,05 95,92 59,84 53,48 62,97 86,95 66,90 119,73 147,60
1958 136,98 195,25 289,98 239,88 80,68 58,29 47,86 48,42 76,01 95,97 108,91 124,39 125,22
1959 132,20 137,19 336,41 252,82 83,56 61,95 48,56 50,61 50,68 91,60 95,14 191,83 127,71
1960 194,27 243,15 318,96 314,97 117,80 68,13 49,56 48,96 48,34 61,19 97,18 102,39 138,74
1961 233,18 197,44 390,16 313,06 114,72 82,06 42,04 39,97 55,80 61,09 166,90 288,00 165,37
1962 253,58 241,34 515,44 370,23 106,29 72,56 56,26 53,90 67,71 59,68 81,40 87,40 163,82
1963 153,96 291,65 471,65 290,62 100,77 53,49 42,30 42,02 48,79 63,55 130,15 237,50 160,54
1964 196,47 252,72 312,22 277,68 118,79 61,56 65,41 47,68 44,35 73,94 103,64 144,05 141,54
1965 115,43 126,65 415,48 223,60 97,23 50,33 42,13 44,83 34,17 95,04 99,02 139,99 123,66
1966 235,32 208,38 176,72 124,52 89,98 57,39 53,54 52,04 57,34 115,66 125,78 124,40 118,42
1967 185,49 168,32 449,40 173,27 96,04 60,46 49,75 47,53 49,31 116,63 102,37 110,08 134,05
1968 136,71 143,39 180,28 109,03 63,14 46,61 33,23 37,39 50,32 82,44 94,76 100,00 89,78
1969 111,05 137,76 212,72 216,16 100,00 68,58 51,74 49,53 53,21 85,85 106,32 150,51 111,95
1970 254,79 171,61 184,54 224,46 77,51 59,45 48,10 52,77 66,25 104,42 164,89 285,66 141,20
1971 344,96 294,38 811,19 483,22 126,06 89,69 59,74 53,35 60,95 84,59 66,87 64,80 211,65
1972 172,49 262,41 511,84 548,07 96,54 51,74 67,83 60,17 60,55 70,78 93,52 134,58 177,54
1973 220,60 295,85 403,18 415,39 158,92 84,48 68,97 61,30 72,04 131,70 164,83 233,00 192,52
1974 298,89 224,81 412,72 253,96 99,98 76,40 57,87 52,44 68,24 98,04 229,84 431,27 192,04
1975 228,83 235,39 377,61 324,59 97,71 71,66 52,50 51,89 66,77 95,04 160,97 276,75 169,98
1976 232,62 304,99 352,13 166,25 73,89 63,33 48,43 43,71 46,24 68,22 75,53 85,92 130,11
1977 159,71 424,44 297,80 186,69 93,76 68,68 52,04 53,24 53,86 66,73 113,72 127,00 141,47
1978 111,81 192,81 152,44 124,32 85,03 57,77 53,43 45,40 63,55 64,78 93,34 108,76 96,12
1979 128,86 226,86 386,26 195,24 96,44 61,64 50,42 49,55 57,59 68,66 93,77 104,39 126,64
1980 117,39 128,93 118,26 117,67 53,66 48,26 37,00 39,29 67,51 102,68 128,33 221,14 98,34
1981 159,38 477,12 394,02 177,74 86,75 66,86 54,73 47,59 44,09 89,26 171,02 195,03 163,63
1982 175,78 316,33 190,04 192,78 97,74 65,56 48,87 43,04 48,69 107,13 181,83 257,07 143,74
1983 338,18 202,61 386,13 330,83 153,50 89,48 63,78 53,36 53,96 70,46 94,29 176,88 167,79
1984 137,39 711,05 599,96 346,45 171,98 93,50 58,63 45,04 45,14 106,68 78,79 144,01 211,55
1985 142,56 158,51 172,45 174,42 83,50 46,65 35,26 34,40 52,22 53,21 63,00 89,88 92,17
1986 169,67 165,61 198,15 269,23 105,86 52,48 40,77 38,22 39,74 57,01 82,96 132,62 112,69
1987 301,59 292,71 215,41 159,07 113,71 55,17 46,30 41,37 48,88 62,40 114,26 173,58 135,37
1988 254,42 314,40 191,03 243,25 124,02 62,16 46,13 41,38 31,38 48,48 61,81 85,66 125,34
1989 203,24 339,42 345,22 312,69 106,01 61,29 39,88 33,78 37,45 100,53 90,54 67,33 144,78
1990 133,24 131,26 116,60 88,70 52,02 47,96 38,80 38,36 37,77 84,72 144,04 109,44 85,24
1991 120,50 134,77 355,97 134,75 89,98 49,21 38,80 38,48 39,34 54,20 61,61 85,25 100,24
1992 133,24 131,26 116,60 88,70 52,02 47,96 38,80 38,36 37,77 84,72 144,04 109,44 85,24
1993 104,79 324,14 724,26 616,70 169,70 60,10 45,38 38,81 57,65 95,52 193,34 277,41 225,65
1994 369,20 471,45 390,88 262,42 46,03 41,42 47,85 40,63 37,61 41,35 70,27 92,57 159,31
1995 141,88 151,90 227,95 230,10 77,82 46,70 38,65 41,12 43,00 47,31 94,78 114,40 104,63
1996 219,99 309,73 257,57 318,30 103,22 54,47 42,65 41,82 41,21 63,55 73,22 69,69 132,95
1997 103,60 192,15 135,58 73,21 57,95 39,40 37,55 37,57 48,52 52,47 112,27 279,13 97,45
1998 390,38 522,25 617,25 341,27 142,20 70,05 52,34 50,44 50,21 97,77 106,32 83,29 210,31
1999 163,15 508,92 315,50 209,68 118,99 63,02 44,98 43,57 55,90 60,17 66,31 148,45 149,89
2000 110,13 332,25 333,37 231,63 145,97 63,30 43,83 43,84 45,52 53,09 61,25 93,73 129,83

MEDIA 189,13 258,87 333,62 258,94 101,52 62,48 48,62 45,70 51,66 78,82 108,82 152,29 140,87
D. EST. 75,47 126,28 157,08 123,87 30,27 13,63 8,74 6,59 10,77 21,56 40,24 79,30 35,76
CV 0,40 0,49 0,47 0,48 0,30 0,22 0,18 0,14 0,21 0,27 0,37 0,52 0,25
MIN 103,60 126,65 116,60 73,21 46,03 39,40 33,23 33,78 31,38 41,35 61,25 64,80 85,24
MAX 390,38 711,05 811,19 616,70 171,98 95,92 68,97 61,30 76,01 131,70 229,84 431,27 225,65
Fuente: Diagnóstico de Gestión de la Oferta de Agua Cuencas: Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma-Sechín

3.7HIDROLOGÍA

ATA-INADE 34
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Las series históricas de datos del río Santa que se han utilizado, corresponden a la
Estación Condorcerro, que por su ubicación permite medir todas las descargas del río
Santa en la parte baja, además de tener registros confiables de información limnimétrica
desde 1956 hasta la fecha, aunque con algunas interrupciones.

3.7.1 ANÁLISIS DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RÍO


SANTA

En el Cuadro Nº iii.9, se resumen las descargas medias mensuales del río Santa,
extraídas de las descargas medias diarias. Analizando el registro, se puede indicar que
para el período completo, es decir incluyendo el año de 2000, las descargas medias
mensuales tienen una variación de 31,38 m3/s en el mes de Setiembre a 811,19 m3/s en el
mes de Marzo; con un promedio multianual de 140,87 m3/s, equivalente a 4 442,47
MMC.

Este río tiene agua todo el año, en donde el 62 % de su volumen medio anual se descarga
en los 6 primeros meses del año, y el 38 % de su volumen anual se descarga en el resto
del año, lo que muestra su gran variabilidad y la necesidad de almacenamiento de agua
en la época de avenida para su uso en el estiaje.

3.7.2 DESCARGAS MEDIAS ANUALES

El análisis a largo plazo de las descargas medias anuales es muy importante, para
pronosticar o proyectar descargas futuras y mitigar probables sequías.

En el período considerado, las medias anuales varían como sigue: los valores mayores
que la media más la desviación estándar (175 m3/s) ocurren 07 veces, es decir, el 15%
del período; los valores menores que la media más la desviación estándar (105 m3/s)
ocurren 09 veces, es decir, el 21% y los valores próximos a la media el 64%.

Se puede notar que antes que se produjera los Fenómenos El Niño en 1983 y 1998, se
tuvieron años muy irregulares tendientes a mayores años secos.

El Fenómeno El Niño de 1998 alcanzó una descarga media anual de 210,31 m3/s,
equivalente a un volumen de 6 541,5 MMC, que representa el 49% del promedio
multianual.

3.7.3 PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS

La persistencia de las descargas medias mensuales al 25 %, 50% y 75%, en el período


1956 a 2000 se muestra en el Cuadro Nº iii.10.

ATA-INADE 35
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

El 75 % de persistencia es un valor importante para la administración de las aguas,


significando que esta descarga tiene el 75 % de probabilidades de ser igualada o
superada. Según el Cuadro iii.10 de Persistencia, la descarga media anual de 96,41 m 3/s
equivalente a un volumen anual de 3 025,652 MMC.

CUADRO Nº iii.10
ESTACION CONDORCERRO -RIO SANTA
PERSISTENCIA DE LAS DESCARGAS MEDIAS MENSUALES (m3/s)
PERIODO 1956 – 2000
MEDI Persiste
Orden MES
A ncia
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC %

1 390,38 711,05 811,19 616,70 171,98 95,92 68,97 61,30 76,01 131,70 229,84 431,27 316,36 2,17
2 369,20 522,25 724,26 548,07 169,70 93,50 67,83 60,17 72,04 116,63 193,34 288,00 268,75 4,35
3 344,96 508,92 617,25 538,80 158,92 89,69 65,41 53,90 68,24 115,66 181,83 285,66 252,44 6,52
4 338,18 477,12 599,96 483,22 153,50 89,48 63,78 53,48 67,71 107,13 171,02 279,13 240,31 8,70
5 301,59 471,45 515,44 415,39 145,97 84,48 59,84 53,36 67,51 106,68 166,90 277,41 222,17 10,87
6 298,89 424,44 511,84 370,23 142,20 82,06 59,74 53,35 66,77 104,42 164,89 276,75 212,97 13,04
7 254,79 339,42 471,65 366,02 135,05 76,40 58,63 53,24 66,25 102,68 164,83 257,07 195,50 15,22
8 254,42 332,25 449,40 346,45 126,06 72,56 57,87 52,77 63,55 100,53 160,97 237,50 187,86 17,39
9 253,58 324,14 415,48 341,27 124,02 71,66 56,26 52,44 62,97 98,04 144,04 233,00 181,41 19,57
10 235,32 316,33 412,72 330,83 118,99 70,05 54,73 52,04 60,95 97,77 144,04 221,14 176,24 21,74
11 233,18 314,40 403,18 324,59 118,79 68,68 53,54 51,89 60,55 95,97 130,15 195,03 170,83 23,91
12 232,62 309,73 394,02 318,30 117,80 68,58 53,43 50,61 57,65 95,52 128,33 191,83 168,20 26,09
13 228,83 304,99 390,88 314,97 114,72 68,13 52,50 50,44 57,59 95,04 125,78 176,88 165,06 28,26
14 220,60 295,85 390,16 313,06 113,71 66,86 52,34 49,55 57,34 95,04 114,26 173,58 161,86 30,43
15 219,99 294,38 386,26 312,69 106,29 65,56 52,04 49,53 55,90 91,60 113,72 150,51 158,21 32,61
16 203,24 292,71 386,13 290,62 106,01 64,39 51,74 48,96 55,80 89,26 112,27 148,45 154,13 34,78
17 196,47 291,65 377,61 277,68 105,86 63,33 50,42 48,42 53,96 86,95 108,91 144,05 150,44 36,96
18 194,27 262,41 356,27 269,23 105,68 63,30 49,75 47,68 53,86 85,85 106,32 144,01 144,89 39,13
19 185,49 252,72 355,97 262,42 103,22 63,02 49,56 47,59 53,21 84,72 106,32 139,99 142,02 41,30
20 175,78 243,15 352,13 253,96 100,77 62,16 48,87 47,53 52,22 84,72 103,64 134,58 138,29 43,48
21 172,49 241,34 345,22 252,82 100,00 61,95 48,56 45,89 50,68 84,59 102,37 132,62 136,54 45,65
22 169,67 235,39 336,41 243,25 99,98 61,64 48,43 45,40 50,32 82,44 99,02 127,00 133,25 47,83
23 166,12 226,86 333,37 239,88 97,74 61,56 48,10 45,04 50,21 73,94 97,18 124,40 130,37 50,00
24 163,15 224,81 318,96 231,63 97,71 61,29 47,86 44,83 49,31 71,51 95,14 124,39 127,55 52,17
25 159,71 216,11 315,50 230,10 97,23 60,46 47,85 43,84 48,88 70,78 94,78 119,73 125,41 54,35
26 159,38 208,38 312,22 224,46 96,54 60,10 46,30 43,71 48,79 70,46 94,76 114,40 123,29 56,52
27 153,96 202,61 297,80 223,60 96,44 59,45 46,13 43,57 48,69 68,66 94,29 110,08 120,44 58,70
28 142,56 197,44 295,32 216,16 96,04 58,29 45,38 43,04 48,52 68,22 93,77 109,44 117,85 60,87
29 141,88 195,25 289,98 209,68 93,76 57,77 45,17 42,02 48,34 66,73 93,52 109,44 116,13 63,04
30 137,39 192,81 257,57 195,24 89,98 57,39 44,98 41,82 46,24 64,78 93,34 108,76 110,86 65,22
31 136,98 192,15 227,95 192,78 89,98 55,17 43,83 41,38 46,05 63,55 90,54 104,39 107,06 67,39
32 136,71 171,61 215,41 186,69 86,75 54,47 42,65 41,37 45,52 63,55 82,96 102,39 102,51 69,57
33 133,24 168,32 212,72 177,74 85,03 53,49 42,30 41,12 45,14 62,40 81,40 100,00 100,24 71,74
34 133,24 165,61 198,15 174,42 83,56 52,48 42,13 40,63 44,35 61,19 78,79 93,73 97,36 73,91
75,00
132,72 162,06 194,59 173,85 83,53 52,11 42,09 40,30 44,22 61,14 77,16 93,15 96,41
(*)
35 132,20 158,51 191,03 173,27 83,50 51,74 42,04 39,97 44,09 61,09 75,53 92,57 95,46 76,09
36 128,86 151,90 190,04 166,25 80,68 50,33 40,77 39,29 43,00 60,17 73,22 89,88 92,87 78,26
37 120,50 143,39 184,54 159,07 77,82 49,21 39,88 38,81 41,21 59,68 70,27 87,40 89,32 80,43
38 117,39 139,54 180,28 134,75 77,51 48,26 38,80 38,48 39,74 57,01 66,90 85,92 85,38 82,61
39 116,70 137,76 176,72 124,52 73,89 47,96 38,80 38,36 39,34 54,20 66,87 85,66 83,40 84,78
40 115,43 137,19 172,45 124,32 63,14 47,96 38,80 38,36 37,77 53,21 66,87 85,25 81,73 86,96
41 111,81 134,77 152,44 117,67 57,95 46,70 38,65 38,22 37,77 53,09 66,31 83,29 78,22 89,13
42 111,05 131,26 135,58 109,03 53,66 46,65 37,55 37,57 37,61 52,47 63,00 74,62 74,17 91,30
43 104,79 131,26 118,26 88,70 52,02 46,61 37,00 37,39 37,45 48,48 61,81 69,69 69,46 93,48
44 103,60 128,93 116,60 88,70 52,02 41,42 35,26 34,40 34,17 47,31 61,61 67,33 67,61 95,65
45 110,13 126,65 116,60 73,21 46,03 39,40 33,23 33,78 31,38 41,35 61,25 64,80 64,82 97,83
267840 241920 267840 259200 267840 259200 267840 267840 259200 267840 259200 267840
ANUAL
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3026,65
MMC 355,477 392,056 521,190 450,606 223,727 135,069 112,720 107,940 114,618 163,757 199,999 249,493
2
(*) La persistencia para todos los meses al 75% fue interpolada entre los valores 73,91% y 76,09%

ATA-INADE 36
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

3.8 COBERTURA Y USO ACTUAL DE LA


TIERRA

3.8.1 COBERTURA DE LA TIERRA EN LA


CUENCA

El área de la cuenca Santa ha sido y continua siendo intervenida de manera intensiva por
numerosas actividades de aprovechamiento y explotación de los recursos naturales,
causando en muchos casos el deterioro de los mismos y el desequilibrio del medio
ambiente. La cobertura y uso de la tierra se puede agrupar en las siguientes categorías:

Cuenca baja: Proceso de urbanización intensiva como parte de la expansión del área
urbana de ciudades como Santa, La Rinconada con múltiples usos incluyendo el
habitacional, industrial, comercial y de servicios.

Cuenca Media: El desarrollo de actividades en esta zona es reducida debido a la


topografía accidentada de los valles. En la cuenca media del Santa, la única actividad
que se realiza con bastante intensidad es la generación de energía eléctrica en la Central
Hidroeléctrica de Cañón del Pato y en menor escala, la actividad minera. En la cuenca
media de Nepeña y Casma se desarrolla la agricultura y ganadería a pequeña escala,
sobre todo en lugares cercanos a los ríos y a las carreteras.

Cuenca Alta: En la cuenca alta del Santa se desarrollan en forma intensiva actividades
agropecuarias y mineras. Las primeras ocurren en el valle del Callejón de Huaylas y la
parte media y las altiplanicies de la Cordillera Negra; las segundas se desarrollan en la
parte media alta de las Cordilleras Negra y Blanca.

3.8.2 PRINCIPALES USOS DE LA TIERRA EN LA


CUENCA

A continuación se presenta una descripción de los usos predominantes de la tierra en las


cuencas:

a) Uso Agrícola

La actividad más desarrollada en la parte baja, media y alta es la actividad agrícola. En


la parte alta de las cuencas normalmente se práctica la agricultura en secano,
aprovechando el período de lluvias, con excepción de las áreas cercanas a los ríos o
manantiales que tienen posibilidades de riego complementario o de auxilio.

En la parte baja de las cuencas o valles costeros la actividad agrícola se desarrolla en


base a los sistemas de riego por gravedad y presurizado. Los cultivos predominantes son
anuales y temporales.

a.1) Cultivos Intensivos

ATA-INADE 37
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En el Cuadro Nº iii.11, se detalla la cantidad y distribución espacial de los principales


cultivos en las áreas de mejoramiento de riego de los tres valles que constituyen el
ámbito de influencia del Proyecto CHINECAS.
Los indicadores actuales de intensidad de uso de suelo para el valle de Santa son de 1,24
I.U.S
CUADRO Nº iii.11
DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR VALLES
Valles
Cultivo Santa-Lacramarca Nepeña Casma- Sechín Total
Ha % Ha % Ha % Ha
Ají Escabeche 332,92 1,6 235,57 2,8 371,97 7,46 940,46
Alfalfa 166,46 0,8 67,31 0,8 46,87 0,94 280,64
Algodón 2 669,56 12,83 168,27 2,00 1 022,17 20,50 3 860,00
Arroz 2 001,65 9,62 - - - - 2 001,65
Camote 1 002,91 4,82 168,27 2,00 139,61 2,80 1 310,79
Caña de Azúcar 1 333,74 6,41 5 808,54 69,04 92,74 1,86 7 235,02
Cebolla - - 168,27 2,00 464,71 9,32 632,98
Espárrago 499,37 2,40 - - 185,49 3,71 684,86
Fríjol 832,29 4,00 168,27 2,00 464,71 9,32 1 465,27
Frutales 166,46 0,80 168,27 2,00 324,10 6,50 658,83
Hortalizas 24,97 0,12 4,21 0,05 19,94 0,40 49,12
Maíz 5 963,34 28,66 841,33 10,00 997,24 20,00 7 801,91
Maní 645,02 3,10 75,72 0,90 159,56 3,20 880,30
Marigold 1 960,04 9,42 - - 92,74 1,86 2 052,78
Papa 1 835,20 8,82 - - 232,36 4,66 2 067,56
Sandía 499,37 2,40 100,96 1,20 139,61 2,80 739,94
Yuca 665,83 3,20 168,27 2,00 92,74 1,86 926,84
Zapallo 208,07 1,00 270,07 3,21 139,61 2,80 617,75
Área Cosechada 20 807,20 100,00 8 413,30 100,00 4 986,20 100,00 34 206,70
Área Física 16 780,00 8 330,00 4 660,00 29 770,00
I.U.S 1,24 1,01 1,07 1,15
Fuente: IDESUNI(1 999) Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Especial CHINECAS II-Etapa

a.2) Pajonales

En las franjas altitudinales bajas (1 500 - 3 000 m s.n.m.), predominan los pastos
naturales estacionales, con actividades de pastoreo que pueden generar una
sobreexplotación, como en el caso del pastoreo de ganado caprino. Varios tipos de
matorrales se desarrollan en estas franjas, desde matorrales secos (zonas bajas), con
transiciones a matorrales sub-húmedos y húmedos (zonas intermedias y altas).

En una franja altitudinal intermedia (3 000 - 3 800 m s.n.m.), se presenta una mezcla de
pastos naturales permanentes y estacionales, mezclándose con remanentes de matorrales
y zonas de cultivo característicos de la región altoandina.

a.3) Pajonal Césped de Puna

La franja altitudinal alta (>3 800 m s.n.m.) presenta pastos naturales. Predominan los
pajonales o plantas perennes de páramos y punas, con resistencia a bajas temperaturas,
alta precipitación y radiación intensa. Los pajonales se desarrollan en laderas de
montañas y colinas con pendiente variables.

ATA-INADE 38
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

a.4) Bofedales

En las zonas altas se presentan bofedales o ecosistemas hidromórficos, los cuales


proporcionan humedad constante aún durante la época de sequía.

a.5) Tierras Alto Andinas sin Uso

Generalmente comprende tierras de topografía accidentada, de altitud superior a los 5


000 m s.n.m. Están constituidas principalmente de rocas(Cordillera Negra) o glaciares
(Cordillera Blanca). Su uso está muy restringido, sirviendo más bien como áreas de
protección y turismo. Son superficies sin ninguna cobertura vegetal.

a.6) Bosques

Los usos forestales en la Cuenca Santa son de pequeña magnitud sobre todo en las dos
últimas. En la cuenca del Santa se distribuyen a distintas altitudes; en la parte baja se
ubican cerca al lecho de los ríos, predominando los sauces, pajarobobos, molles,
huarangos, entre otros; en la parte media no se observan bosques, sí árboles aislados de
molles y sauces; en la parte alta existen algunos bosques sobre todo en el Callejón de
Huaylas, resaltando las plantaciones de eucaliptos.

a.7) Matorral

Ocupa una considerable extensión dentro las cuencas. Se localiza a partir de los 2 100 m
s.n.m., y se caracteriza por presentar una topografía accidentada, cubierta por escasa
vegetación arbustiva. En estas unidades, en forma anual y con la presencia de las lluvias,
se producen los deslizamientos, cuya acumulación y posterior arrastre, ocasiona en las
partes bajas los fenómenos denominados “huaycos”.

a.8) Planicies Costeras

Son zonas llanas y desérticas cubiertas con material aluvial, coluvial y eólico . Está
comprendida desde el litoral hasta las estribaciones de los Andes, su altitud varía de 0 a
500 m s.n.m. Se observa un paisaje colinoso y pequeños cerros cubiertos de arena. Son
áreas que no se les utiliza , excepto cuando es factible la irrigación de los mismos. No
tienen cobertura vegetal.

a.9) Estribaciones de los Andes

Se ubica entre los 500 a 2 000 m s.n.m., se caracteriza por su topografía accidentada, con
vegetación xerofítica (cactus), con escasa precipitación pluvial y con temperaturas de 22
ºC en promedio. Por sus condiciones adversas, estas áreas no presentan uso definido.

b) Usos urbano

En el valle de Santa- Lacramarca, se tiene en cuenta la preponderancia de la ciudad de


Chimbote en el sistema de asentamientos. El tema de análisis de sistemas urbanos
requiere ser visto en sus distintas escalas. A escala nacional, Chimbote contribuye a
afirmar el predominio del patrón de urbanización concentrado sobre la faja costera.

ATA-INADE 39
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Chimbote actúa como centro de servicios, comercio e intercambio de todo el subsistema


de ciudades de los valles Santa-Lacramarca, Nepeña y Casma-Sechín.

Otro centro urbano en el valle del Santa, lo constituye a la localidad del Santa.
c) Uso Minero

En la cuenca del Santa, principalmente, se ha desarrollado una intensa actividad minera


que data fundamentalmente desde los primeros años del presente siglo. Por ser una zona
donde la pequeña se explotando minas de muy alta ley, el banco minero, dispuso la
instalación de plantas concentradoras para el procesamiento de estos minerales que se
transportaban desde las minas adyacentes. Una parte importante de la actividad minera
en la cuenca Santa se encuentra representada por la llamada pequeña y micro minería de
polimetálicos, esto es, minas y plantas que extraen y procesan cantidades de mineral
hasta 150,00 ton/día. Ver Cuadro Nº iii.12.

CUADRO Nº iii.12
MINAS Y PLANTA CONCENTRADORAS DE CUENCA SANTA

MINAS PLANTAS CONCENTRADORAS


OPERATIVAS INOPERATIVAS OPERATIVAS INACTIVAS
Garroza Pushaquilca Jangas Alianza
Toma la Mano El Triunfo Mesapata Santo Toribio
Condormina La Florida Patay Huancapetí
Arequipa Santa Toribio Pasto Bueno Chauapampa
Santon Zoila Nueva California El Mojón
Nueva California San Salvador La Romina Santón
Magistral La Galgada Pushaquilca
Parrayo Mongol Tungsteno Peruano
Mina Pierina Apachica Gran Bretaña
Diez Hermanos Pelayo y Leoncio
Madre de Dios Virgen del Pilar
Santa Elenita Santa Elenita
Nivel tres Montecristo
San Julio
Magistral SMRL
Mayacuyan
Fuente: UNASAM(1 999) Monitoreo de las Aguas de la Cuenca Santa

3.9 TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de las tierras en el Perú, es un aspecto que en la actualidad, se esta


regularizando por intermedio del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro
Rural (PETT). Se tiene conocimiento que en el ámbito de la cuenca motivo de
diagnóstico, se está realizando el catastro y titulación principalmente en los valles
costeros y en el Callejón de Huaylas.

Considerando que una unidad predial es equivalente a la unidad agropecuaria y


comparando los Cuadros Nº iii.13 y iii.14; se observa que el número de predios rurales
registrados por el PETT son mayores a los del CENAGRO (1994), esto es posible que se
deba a que en los últimos años el PETT, ha regularizado la tenencia de la tierras de
mayores productores del campo.

ATA-INADE 40
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En los valles predominan las pequeñas propiedades, le siguen los propietarios medianos
y arrendatarios quienes explotan las tierras bajo diferentes modalidades, la forma más
común de arriendo es el alquiler temporal por una campaña agrícola o año calendario,
también existen los adjudicatarios quienes conducen las tierras adjudicadas por el Estado
a través de la irrigación Chimbote.

CUADRO Nº iii.13
DISTRIBUCION DE LA TENDENCIA DE LA TIERRA
EN EL VALLE SANTA
AREA (ha) VALLE SANTA
PREDIOS %
0–2 4 479 59,44

2 –4 1 865 24,75

2 - 6 560 7,43

6 – 10 403 5,35

 10 229 3,03

TOTAL 7 536 100


FUENTE: PETT(2 001) Planos Temáticos de Distribución de
Áreas de Predios Rurales de los Valles.

CUADRO N° iii.14
PRODUCTORES Y EXTENSION SEGÚN ORGANIZACIÓN JURÍDICA
TOTAL
PRODUCTORES
PRODUCTORES COMUNIDAD UNIDAD
Y EXTENSION SOCIEDAD OTRAS
INDIVIDUALES CAMPESINA AGROPECUARIA %

VALLE SANTA - LACRAMARCA

Productores 3 830 407 1 6 4 244 46,14


Hectáreas 17 520,6 1 872,64 1,00 139,50 19 533 33,04
FUENTE : INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

3.10 RIESGOS Y VULNERABILIDAD

En el ámbito territorial de la cuenca Santa, ocurren fenómenos naturales y antrópicos,


que constituyen peligros que inciden directamente en la infraestructura vial,
infraestructura hidráulica, tierras de cultivo, centros urbanos y rurales, centros de
producción minero energético, centros industriales y áreas de recreación, entre otros.
Entre los fenómenos naturales se tienen a los sismos, tsunamis, avenidas, inundaciones y
erosiones de suelos. Por otra parte, las acciones antrópicas como el crecimiento
poblacional y actividades urbanas, expansión urbana, explotación minera, contaminación
del agua y uso de tierras sin considerar su capacidad de uso, se constituyen en peligros
para el medio ambiente cuando se desarrollan sin planificación y prevención.

Los peligros naturales y antrópicos principales, se pueden presentar en las cuencas, bajo
las siguientes hipótesis:

ATA-INADE 41
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

 Todo el ámbito territorial está expuesto a los sismos.


 El uso inadecuado de las partes altas de las cuencas, donde ocurren lluvias
intensas pueden dar origen a avenidas y huaycos excepcionales,
imprevisibles en magnitud y tiempo (Fenómeno El Niño).
 Las áreas de afectación común por las avenidas y huaycos son los valles
interandinos y los costeros.
 Los valles costeros son escenarios de afectación eólica permanente, por los
vientos.
 El litoral está sujeto a afectación marítima por tsunamis e intrusión marina.
 La infraestructura urbana y vial está sujeta a riesgo por las actividades
socioeconómicas.

Por razones de amplitud de territorio de las cuencas y por no disponer de información de


riesgos y vulnerabilidad de la parte media y alta de las cuencas, en adelante se hará
referencia únicamente a los riesgos y vulnerabilidad del ámbito territorial del valle
costero de la cuencas.

3.11 AREAS NATURALES PROTEGIDAS

3.11.1 UBICACIÓN

El Parque Nacional Huascarán, constituye el Sistema Nacional de Áreas Naturales


Protegidas por el Estado; fue creado mediante DN Nº 0622-75-AG del 1º de Julio de
1975 y en Marzo de 1977 la UNESCO reconoce al Parque Nacional Huascarán como
“RESERVA DE LA BIOSFERA”, y en Diciembre de 1985 el Parque es declarado
“PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD”, está ubicado en la provincia
Biogeográfica Puna; comprende casi la totalidad de la Cordillera Blanca del
departamento de Ancash con una extensión de 3 400 km2; comprende parte de las
provincias de: Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Asunción,
Piscobamba y Pomabamba.

3.11.2 FISIOGRAFÍA

El territorio del Parque Nacional es accidentado, comprende la Cordillera Blanca con sus
flancos: Oriental en la zona del Callejón de Conchucos, y el Occidental en la zona del
Callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevados altitudes que oscilan entre 5 000 m
s.n.m. a 6 768 m s.n.m. (Huascarán Sur), quebradas profundamente encajonadas como
resultado de la erosión fluvio glaciar y un gran número de lagunas.

El paisaje se encuentra tipificado por una mezcla de terrazas intermedias y altas,


fuertemente erosionadas prevaleciendo declives muy empinadas (25 a 50%), se puede
apreciar terrazas de uno y de dos niveles de origen fluvio aluvial con predominio de
material arena-arcillosa, presencia de morrenas laterales así como los conos de
escombros que han modelado las quebradas en forma de “U”.

ATA-INADE 42
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Las quebradas ubicadas transversalmente a la divisoria de aguas a la Cordillera Blanca


del flanco Occidental, presenta pendientes muy empinados con una gradiente entre 85%
a 90% disminuyendo en la parte sur del Parque Nacional con declives que fluctúan entre
30% a 60%, la anchura de las quebradas son variables entre 200 a 400 m.

Las quebradas del flanco Occidental de la Cordillera Blanca, no muestra la orientación


transversal tan pronunciada a la divisoria de aguas; son masas cerradas y profundas con
predominio de terrazas de mayor amplitud, las paredes de estas quebradas presentan
declives que fluctúan entre 40% a 70%.

3.11.3 HIDROLOGÍA

La caracterización hidrológica que presenta la Cordillera Blanca por su posición tropical


y variabilidad climatológica, ha orientado un tratamiento especial para el estudio de las
aguas, tanto en su estado sólido (Glaciar) como líquido (lagunas y ríos)

a) Los Glaciares

Los glaciares de la Cordillera Blanca en el Parque Nacional Huascarán, están


distribuidos a lo largo de aproximadamente 1 810 km de longitud; desde el Nevado de
Tuco en el Sur, hasta las cercanías del Nevado Champará en el Norte, con una serie de
imponentes montañas cubiertas de glaciares, 27 de las cuales superan los 6 000 m s.n.m.
y alrededor de 200 con más de 5 000 m s.n.m. La mayor parte de los ríos originados en
los valles de esta Cordillera, drenan hacia la cuenca del río Santa.

En la Cordillera Blanca los glaciares están sufriendo un período de retroceso continuo


desde principios del presente siglo, con avances esporádicos; en consecuencia las
lenguas terminales tienden a retraerse a niveles más elevados disminuyendo en longitud
y espesor, a causa de prolongados períodos de balance negativo.

b) Los Lagunas

En la Cordillera Blanca y dentro de los límites del Parque Nacional, existen 296 lagunas,
la mayoría de ellas de origen glaciar que presenta un área de 28,14 km 2. De este número
de lagunas se han realizado levantamientos batimétricos en sólo 40 de ellas con un
volumen de 435’ 086 656 m3, que significa un enorme potencial hídrico.

Un pequeño número no tiene un origen glaciar, han sido represadas por conos aluviales
o debido a los derrumbes de las empinadas paredes de los valles.

Los diques de las lagunas de origen glaciar son de dos tipos: de roca y de morrena.

Las cubetas de dique de roca ocurren cuando el glaciar en su lento movimiento erosiona
y produce una excavación en la roca viva en una zona asociada a fallas, que es rellenada
posteriormente por el agua de fusión cuando el glaciar retrocede. Son 103 las lagunas
con dique de roca. Las cubetas de dique morrénico son originados en la siguiente forma:
Los glaciares en su lento movimiento valle bajo, acarrean material desagregado

ATA-INADE 43
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

heterogéneo, tanto en la superficie como en el fondo que es arrastrado y depositado en


los costados y en el frente formando verdaderos cinturones de material inconsolidado de
sección triangular y pendiente asimétrica, es decir, es más pronunciada hacia el interior
que aguas afuera.

c) Los Ríos

El Parque Nacional Huascarán como origen hidrológico de una extensa zona de la


Región Chavín, discurren sus aguas a las cuencas del río Santa, río Marañón y río
Pativilca.

La cuenca del río Santa, recibe la fluencia de 23 ríos importantes de la Cordillera Blanca
que se originan en 457 glaciares, los ríos más importantes son: Pachacoto, Yanayacu,
Olleros, Pariac, Quilcayhuanca, Marcará, Ranrahirca, Santa Cruz, Los Cedros y
Quiraracsa.

ATA-INADE 44
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPITULO IV

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.1CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

4.1.1 POBLACIÓN Y DENSIDAD POBLACIONAL

La Cuenca del río Santa tiene una población total de 709 992 habitantes, donde la
provincia de Santa ocupa el primer estrato a nivel departamento, con más de 30 mil
habitantes. La provincia de Santa alberga a la ciudad de Chimbote que cuenta con el
77,0% de la población provincial y es considerada entre las siete ciudades más grandes a
nivel nacional en cuanto a su volumen poblacional, después de Lima Metropolitana,
Arequipa, Trujillo, Chiclayo Piura e Iquitos. En conjunto este estrato (Chimbote)
representa el 48,2% de la población del departamento.

En el Cuadro Nº iv.1 se muestra la población total de las provincias que constituyen la


cuenca del Santa.

CUADRO Nº iv.1
POBLACIÓN TOTAL Y DENSIDAD POBLACIONAL DE LA CUENCA SANTA
DENSIDAD
PROVINCIA POBLACIÓN SUPERFICIE POBLACIONAL
Huaraz 121 028 2 492,91 48,5
Carhuaz 39 721 803,95 49,4
Corongo 8 917 988,01 9,0
Huaylas 50 573 2 292,78 22,0
Pallasca 28 389 2 101,21 13,5
Recuay 19 234 2 304,19 8,3
Santa 338 951 4 004,99 84,6
Yungay 50 188 1 361,48 36,9
Santiago de Chuco 52 991 2 658,38 19,9
TOTAL 709 992 19 008,90 292,10

De la población total, Chimbote y Nuevo Chimbote concentran, aproximadamente el


50%, Huaraz el 25% y 25% restante está distribuido en otras partes de la cuenca.

4.1.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ATA-INADE 45
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Es importante el análisis del nivel y tipo de participación de la población en la actividad


económica, debido a que el proceso recesivo que ha venido sufriendo el país, trae
consecuencias innegables en el mercado de trabajo y por ende en el grado de bienestar de
los hogares.

Sin embargo, de acuerdo a aspectos metodológicos se considera como PEA a todas las
personas que realizan una actividad productiva a partir de los 15 años de edad a las que
se suman los desocupados. Este dato es trabajado operativamente en el cálculo de otros
aspectos de la PEA como condición de ocupación, tasa de actividad, etc.

La Población Económicamente Activa de 15 años a más en el ámbito del estudio y


considerando la categoría de ocupación y por cuenca presenta en el Cuadro Nº iv.2.

CUADRO Nº iv.2
PEA MAYORES DE 15 AÑOS POR CATEGORIA DE OCUPACIÓN
CUENCA SANTA -LACRAMARCA
AMBITO
CATEGORIA
Sant.
Santa Pallasca Corongo Huaylas Yungay Carhuaz Huaraz Recuay
Chuco
Obrero 22 234 1 674 670 4 085 2 306 2 762 119 952 601
Empleado 22 134 762 253 1 694 757 857 4 406 456 765
Trab Indep 29 602 2 943 730 3 725 4 396 3 889 2 744 1 740 4 361
Empleador 2 021 16 8 98 70 98 394 39 32
Trab.Fam no rem 5 767 1 523 350 1 645 1 033 2 189 544 521 1 816
Trab.del hogar 1 686 101 28 180 138 189 350 45 107
No especificado 4 072 449 302 331 317 149 492 284 499
Buscan * 1º vez 7 531 104 59 304 215 191 376 281 236
TOTAL 95 047 7 572 2 400 12 062 9 232 10 324 9 425 4 318 8 417

4.2ACTIVIDADES ECONÓMICAS

4.2.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La composición del patrón de cultivos en la Cuenca alta no presenta variaciones


significativas de una campaña a otra, debido a que la producción agrícola está orientada
a satisfacer sus necesidades de autoconsumo de los productores como: papa, maíz,
cebada, olluco, quinua y tarwi; y a nivel de la costa está básicamente orientada a la
producción de cultivos agroindustriales algodón, maíz amarillo, caña de azúcar,
espárrago.
Entre los factores que condicionan la cédula de cultivos en el ámbito del estudio se
pueden señalar:

Tradición Agrícola: con cultivos que se han implantado hace tiempo y cuyo arraigo en
los agricultores es evidente.

ATA-INADE 46
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Factores Edáficos y Climáticos: condicionan la adaptabilidad de los cultivos a las


características climatológicas de la zona.

Consumo Humano: cultivos que sirven de base en el sustento familiar como: arroz,
menestras y para el sustento de la actividad avícola como maíz amarillo.

Disponibilidad de agua: La ejecución del Proyecto CHINECAS permite que el Valle de


Santa cuente con la suficiente disponibilidad de agua, para el normal desarrollo de los
cultivos que predomina en la zona.

La insuficiencia de tierras agrícolas y la presión social generada, determinan la


utilización de los suelos que no tienen aptitud agrícola, los mismos que son dedicados en
áreas considerables a una agricultura intensiva, lo que determina la destrucción del
recurso suelo y la obtención de rendimientos muy bajos. En el Cuadro Nº iv.3 se muestra
la producción agrícola de la cuenca.

CUADRO Nº iv.3
PRODUCCION AGRICOLA CUENCA SANTA – LACRAMARCA
Campaña Agrícola 2 000
SUPERF. RENDIMIENTO PRODUCCION PRECIO VALOR BRUTO
CULTIVOS
(ha) (kg./ha) (t) (S/.xt) S/.
Alfalfa 1 914 34,25 65 548 330 21 630 840
Manzano 234 6 1 403 850 1 192 550
Melocotonero 144 8,34 1 201 1 450 1 741 450
Arroz Cáscara 2 750 7,03 19 320 1 110 21 445 200
Cebada Grano 4 536 0,99 4 472 670 2 996 240
Maíz Duro 4 288 4,88 20 909 550 11 499 950
Maíz Amiláceo 3 630 1,23 4 467 1 500 6 700 500
Maíz Choclo 3 618 8,75 31 660 550 17 413 000
Camote 1 316 12,54 16 502 320 5 280 640
Oca 651 3,54 2 307 390 899 730
Olluco 782 4,04 3 160 640 2 022 400
Papa 4 610 8,04 37 080 470 17 427 600
Maíz Chala 448 23,52 10 538 280 2 950 640
Arveja Grano
582 2,84 1 655 830 1 373 650
Verde
Chocho O Tarwi 435 1,08 471 1 400 659 400
Frijol Grano Seco 748 1,26 945 2 210 2 088 450
Haba Grano Seco 527 1,11 584 1 360 794 240
Espárrago 340 4,43 1 507 1 710 2 576 970
Marigold 1 875 25,04 46 945 180 8 450 100
Otros Frutales 596 8,35 4 977 360 4 296 680
Otras Hortalizas 580 12,43 7 208 553 3 984 250
Otros Transitorios 5 556 7,22 40 095 514 20 627 920
Algodón 6 763 2,2 14 901 2 440 36 358 440
TOTAL 46 923 337 855 194 410 840

ATA-INADE 47
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

4.2.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

La producción pecuaria en el ámbito del valle, de la cuenca baja está ligada a la crianza
de vacunos de leche y de carne, fundamentalmente en las zonas aledañas a la ciudad de
Chimbote; la importancia del ganado vacuno sobre todo en lo referente a la orientación
de la producción de leche se demuestra con la instalación de 1 914 ha de alfalfa.

En lo referente a la explotación que existe en el valle del ganado destinado a carne es de


bajo nivel tecnológico, los animales son criados en condiciones semiextensiva,
permanecen durante la noche en corrales construidos en forma precaria con materiales
de la zona y durante el día permanecen en el campo siendo su alimentación pasturas y
rastrojo de cosecha; no se complementa con alimentos balanceados lo que ocasiona los
bajos rendimientos unitarios que se aprecian en la conducción del ganado vacuno.

La venta de ganado vacuno se hace por descarte y bajo la modalidad de ganado de pié,
siendo el peso promedio de 170 kg/cabeza de acuerdo a información proporcionada por
el Ministerio de Agricultura por intermedio de la Oficina de Información Agraria (OIA).

La población del ganado porcino de acuerdo a información proporcionada es de 7 390


cabezas. De las cuales se estima que un 20% de la población porcina se conduce bajo la
modalidad de estabulada.

La producción avícola en el ámbito del Estudio, es de dos tipo: la doméstica, que no


tiene mayor significación económica y la otra de manejo empresarial que está orientada
tanto a la producción de aves de carne como de postura.

La saca en la crianza avícola se hace de los 45 – 60 días la saca de aves en el valle


durante el año de 1998 fue de 1 824 000 aves, lo que representa un volumen de
producción de carne de aves en 1 998 alcanzó las 2 981 000 t.

La granja avícola de Engorde encuentran instaladas en los siguientes distritos que


comprenden el ámbito del valle Santa es la Empresa Avícola El Rocío S.A.

La producción de huevos expresada en toneladas es de 22 500 aves de postura se


obtuvo 333 t de huevos.

A nivel de la cuenca alta se desarrolla actividad ganadera de crianza de vacunos y


ovinos, cuya información estadística detallada no se pudo obtener.

En el Cuadro Nº iv.4 se muestra la población ganadera de toda la cuenca.


CUADRO N° iv.4
ESTRUCTURA DE LA POBLACION PECUARIA
ESPECIES N° DE CABEZAS
Vacunos 9 030
Porcinos 7 390
Ovinos 21 120
Aves carne 1 824 000
Aves postura 22 500

ATA-INADE 48
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

4.2.3 COMERCIALIZACION

El sistema de comercialización que prevalece en la zona de estudio es similar al


existente en el resto del país, donde el número de agentes está en función del volumen
ofertado, del tipo de producto y lugar de destino.

El uso de los fertilizantes está en relación con la capacidad económica de los


productores, y se debe tener también en cuenta que utilizan el abono en dosis
establecidas de acuerdo a costumbres o tradición de los agricultores, pero que no
responden necesariamente a las reales necesidades de fertilización, se considera
conveniente que se debe realizar análisis de suelos y capacitar a los agricultores en lo
referente a dosificación que es la parte más deficiente en la conducción de cultivos.

La utilización de los pesticidas en el ámbito del Estudio se realiza de acuerdo al grado de


incidencia de las plagas o enfermedades y a la capacidad económica de los productores.
Como no existe reglamentación en la aplicación se da el caso de un uso indiscriminado
de pesticidas con lo que se ocasiona un desequilibrio biológico en el ecosistema.

4.2.4 MINERÍA

Destaca la Siderúrgica de Chimbote que produce más de 500 000 t de acero. Dentro del
ámbito de estudio se encuentran las siguientes empresas:

Minera Málaga Santolalla S.A en el distrito de Pampas de la provincia de Huaraz y se


dedica a explotación de tungsteno.

Sociedad Minera Adriana V. de Huaraz en el distrito de Cáceres del Perú de la


provincia de Santa se dedica a la extracción de Plomo y Plata.

Concentradora Chinga S.M.R.L ubicada en el distrito de Pira, provincia Huaraz y se


dedica a la explotación de Cobre y Zinc, lo mismo que la Compañía Minera Antamina
S.A. que se encuentra una zona de trabajo en Huarmey.

La actividad de la minería de la zona comparando con la producción nacional se presenta


a continuación en el Cuadro Nº iv.5.

4.2.5 IRRIGACIÓN, ENERGÍA ELÉCTRICA Y AGUA POTABLE

Las aguas del río Santa contribuyen al desarrollo de los valles de la costa, en la
actualidad se encuentran en funcionamiento dos irrigaciones, por la margen derecha el
Proyecto CHAVIMOCHIC para mejorar el riego de 78 000 ha, ampliar la frontera
agrícola con 66 000 ha, generar 67,5 MW de energía, y abastecer de agua potable a la
ciudad de Trujillo con 1,0 m3/s; por la margen izquierda se encuentra el Proyecto
CHINECAS para mejorar el riego de 29 770 ha y ampliar la frontera agrícola con 14 450
ha y abastecer con agua potable a una parte de la ciudad de Chimbote con 0,50 m3/s.

ATA-INADE 49
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº iv.5
COMPARATIVO PRODUCCIÓN NACIONAL Y DEPARTAMENTAL
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
PRODUCTO
1 993 1 994 1 995 1 996
TOTAL PAIS
Cobre (t) 381 250 365 663 409 693 484 231
Plomo (t) 224 695 235 042 237 607 248 787
Zinc (t) 688 094 690 017 692 290 760 583
Plata (kg) 1 670 815 1 768 199 1 928 853 1 970 197
Oro (kg) 30 318 47 799 57 745 64 788
ANCASH
Cobre (t) 648 160 40 52
Plomo (t) 5 068 634 19 069 19 995
Zinc (t) 7 013 900 41 688 38 746
Plata (kg) 17 555 2 882 51 838 52 956
Oro (kg) 49 62 80 79
FUENTE: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

A nivel de energía eléctrica, las aguas del Santa permiten la generación de 256 MW en
la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato, la cual alimenta al Sistema Nacional
interconectado; actualmente es administrada por la empresa Duke Energy International
EGENOR S.A.

ATA-INADE 50
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPITULO V

EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN

5.1 EROSIÓN

5.1.1 CAUSAS DE LA EROSIÓN

En la cuenca media y alta del río Santa, el principal agente erosivo es la precipitación la
que determina procesos de escurrimiento superficial y movimientos en masa,
principalmente; mientras que en la cuenca baja, el viento constituye el agente erosivo de
mayor importancia mediante procesos de deflación.

Como resultado de la revisión y análisis de la bibliografía existente, se ha determinado


que, particularmente en la cuenca del Santa, las principales causas de la erosión, son:

 Topográficas, especialmente en la cuenca alta, en el Callejón de


Huaylas, donde existen 14 239 ha, (13,6 %) con pendientes entre 2 – 15%;
59 892 ha, (39,2 %) con pendientes entre 15 – 50% y 76 166 ha, (49,8 %)
con pendientes extremadamente empinadas, más del 50%.
 Climáticas, con precipitaciones en la parte media y alta de la cuenca
que fluctúan entre 400 – 900 mm/año y en la parte baja, vientos que alcanzan
velocidades de hasta 20 km/hora.
 Edafológicas, con suelos poco profundos y de textura ligera y fina.
 Cobertura vegetal deficiente en ciertos sectores de la parte media y
alta de la cuenca.
 Establecimiento de cultivos con surcos en sentido de la pendiente.
 Quemas frecuentes que destruyen la vegetación y permiten el
arrastre de las cenizas, a las zonas bajas.
 Sobre pastoreo de las tierras y pisoteo inclemente de las laderas por
el desplazamiento de animales y del hombre mismo.
 Actividad glacial, especialmente en superficies vecinas a la
Cordillera Blanca.
 La construcción de centros poblados en superficies con materiales
poco estables.

ATA-INADE 51
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

 Construcción de carreteras y caminos, sin tomar en cuenta medidas


para controlar el efecto de la desestabilización de los taludes, así como la
ubicación inadecuada de alcantarillas y badenes.
5.1.2 IDENTIFICACIÓN DE LA EROSIÓN DE LOS SUELOS

Para el presente estudio, se han revisado dos fuentes bibliográficas: i) Estudio de Suelos
del Callejón de Huaylas, efectuado por la Ex – ONERN, en 1 973, y ii) Mapa de Erosión
de Suelos del Perú, publicado por INRENA en 1 996.

a) Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas

Para el año 1973, tal como se muestra en el Plano Nº 3, denominado Mapa de Erosión
del Callejón de Huaylas, dentro del mencionado estudio se realizó una evaluación de la
erosión actual del Callejón de Huaylas, obteniéndose los resultados que se presentan en
el Cuadro Nº v.1.

CUADRO Nº v.1
CLASES DE EROSIÓN HIDRICA
CLASE DE EROSIÓN SÍMBOLO AREA (ha) %
Suelos ligeramente erosionados E1 12 238 8,0
Suelos moderadamente
E2 5 787 3,7
erosionados
Suelos severamente erosionados E3 34 864 23,0
Suelos extremadamente
E4 97 408 63,6
erosionados
Total área afectada 150 927 98,3
Tierras urbanas 1 363 0,9
Ríos y lagunas 1 220 0,8
TOTAL ÁREA EVALUADA 152 880 100,0
Fuente: Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas, ONERN, 1 973.

Para el año 1973, en el Callejón de Huaylas predominaban los suelos severamente y


extremadamente erosionados, ambos constituyen el 86,6 % del área.

a.1) Suelos Ligeramente erosionados

Estos suelos ocupan un superficie de 12 238 ha, que representan el 8 % del área total del
Callejón de Huaylas y se distribuyen principalmente en las terrazas fluviales próximas al
río Santa y en las tierras con pendientes planas a ligeramente inclinadas ubicadas en
Recuay en la margen izquierda del río Yanayacu, margen izquierda de la Quebrada
Urpay, margen izquierda de la Quebrada Huaracayoc; en Huaraz en áreas vecinas a
Anta; en Yungay en las tierras ubicadas entre Matacoto y Caraz; en Caraz en áreas
vecinas al centro poblado de Caraz, en tierras ubicadas entre Sucre y El Pato.

a.2) Suelos Moderadamente Erosionados

Estos suelos tienen una extensión de 5 787 ha, que constituyen el 3,7% del área total del
Callejón de Huaylas.

ATA-INADE 52
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Se les puede ubicar en áreas vecinas a Recuay y Huaraz, así como en terrazas del río
Lucma, hacia el Norte en terrenos vecinos a Acopampa, en terrenos aislados entre Caraz,
Sucre y Huaripampa, igualmente entre Huaylas y Yacup.

a.3) Suelos Severamente Erosionados

Estos suelos presentan áreas con surcos y cárcavas en una superficie de 34 864 ha, que
representan el 23% del área total del Callejón de Huaylas.

Se distribuyen en las lomadas y colinas ubicadas por el Sur en Catac, entre Ticapampa
y Recuay, asimismo, es posible encontrarlos en terrenos inclinados entre la Quebrada
Urpay, Olleros y Quebrada Mashra. También se distribuyen en superficies inclinadas
entre Hualcor y Masca; en áreas vecinas a Huaraz y a la Quebrada Quirhu. Hacia el
Norte, en terrenos ubicados entre Jangas y Anta, así como entre Acopampa, Caraz y
Yungay, y en la parte final del Callejón de Huaylas entre Huacanhuasi y Huaylas.

a.4) Suelos Extremadamente Erosionados

Son los suelos que ocupan la mayor superficie dentro del Callejón de Huaylas y están
representados por suelos con pendientes extremadamente inclinadas entre 25 a más del
50%; ocupan una superficie de 97 408 ha, que representan el 63,6 % del área total.

Estos suelos se distribuyen principalmente en las colinas altas fuertemente inclinadas


ubicadas tanto en la margen izquierda como derecha del río Santa, desde Catac, Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Caraz hasta Huaylas.

b) Mapa de Erosión de Suelos del Perú

Teniendo como información básica general el “Mapa de Erosión de Suelos del Perú”,
publicado por el INRENA en 1 996, se han determinado para la cuenca del río Santa, la
existencia de agentes y procesos erosivos así como unidades de erosión en diferentes
intensidades, tal como se muestra en el Mapa Nº 04 – Erosión de Suelos.

Entre los agentes erosivos más importantes destacan el agua de lluvia, la gravedad y el
viento.

El agua de lluvia actúa por escurrimiento superficial arrastrando partículas de diferentes


tamaños, así como por humedecimiento de materiales, saturando el terreno y provocando
movimientos en masa; la gravedad actúa como una constante, colaborando con los otros
agentes para que los materiales arrancados de las partes altas desciendan a las áreas más
bajas; y el viento trabaja en forma eficaz únicamente es las zonas con escasa o nula
cubierta vegetal transportando partículas finas.

Entre los procesos erosivos que destacan dentro del área de estudio, se encuentran: el
escurrimiento superficial que puede ser: laminar, por surcos o cárcavas y huaycos, la
meteorización, deflación y los procesos periglaciales y glaciales.

b.1) Escurrimiento Superficial

ATA-INADE 53
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Este proceso erosivo es el que predomina en toda la cuenca, se distribuye en la mayor


parte del área evaluada, cubriendo una superficie de 1 080 410 ha, que representa el
90,1% del área total de la cuenca.

Las áreas afectadas por este proceso erosivo incluyen superficies ubicadas en la parte
media y alta de la cuenca incluyendo tierras ubicadas en Recuay, Huaraz, Carhuaz,
Caraz y otras.

Constituye el proceso erosivo de mayor importancia en la cuenca evaluada y producido


por las aguas que discurren directamente sobre la superficie terrestre, presentándose bajo
dos modalidades: Concentrado (surcos y cárcavas) y no concentrado ( laminar).

Los surcos son causados por el agua de escorrentía superficial que se concentra
formando pequeñas incisiones más o menos paralelas y que generalmente siguen el
sentido de la pendiente.

Las cárcavas se producen cuando existe mayor concentración del escurrimiento


superficial sobre materiales poco resistentes a la erosión hídrica, tales como arcillas,
limos y tufos, entre los principales. Las cárcavas son zanjas más o menos profundas ( de
más de medio metro hasta algunos metros de profundidad) separadas por aristas o por
lomas. Este tipo de erosión, suele evolucionar por erosión remontante y desplomes
laterales, provocando geoformas conocidas como “bad lands”.

b.2) Meteorización

Este proceso erosivo se distribuye principalmente en la cuenca media y baja, en la


regiones Chala y Yunga, cubriendo una superficie de 65 605 ha, que representa el 5,5 %
del área evaluada.

La meteorización constituye un conjunto de procesos de degradación de la roca in situ,


por acción de agentes atmosféricos, observándose con frecuencia en zonas donde no
existe estabilidad morfodinámica.

b.3) Deflación

La deflación, es una forma de erosión eólica que propende a la formación de superficies


pedregosas denominadas “regs” o pavimentos desérticos, en las cuales se han eliminado
partículas finas, quedando el material grueso.

Este proceso erosivo predomina en la parte baja de la cuenca en la región Chala o costa,
y tiene una superficie de 31 809 ha, que representa el 2,7 % del área evaluada.

b.4) Procesos Periglaciales y Glaciales

En esta cuenca predominan este tipo de procesos por la presencia de la Cordillera


Blanca. Los cambios de temperatura por debajo de los 0º C, congela temporalmente las
aguas infiltradas en las fisuras de las rocas produciendo una sucesión de congelamientos
y descongelamientos que originan acumulación de fragmentos angulosos en la base de
las vertientes.

ATA-INADE 54
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

El proceso glacial se manifiesta en los pisos más altos de la cuenca y ocasionalmente


ocurren desprendimientos de potentes cornisas de hielo por agrietamientos de los
nevados.
Ocupan una superficie de 20 387 ha, que representan el 1,7 % de la cuenca y se
distribuyen en la zona nivel de la cuenca.

c) Intensidad de la Erosión

A continuación, se realiza una breve descripción de los niveles de intensidad


determinados en el “Mapa de erosión de los Suelos del Perú”.

c.1) Erosión Ligera a Muy ligera

Ocupa una superficie de 356 674 ha, que representan 29,8 % del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión se presenta en superficies planas a ligeramente


inclinadas, en áreas vecinas a las terrazas bajas del río Santa, en Recuay, Huaraz,
Carhuaz y Caraz.

Incluye las unidades de erosión: derrubiación, laminar evidente y surcos escasos, cuyos
procesos erosivos predominantes son la meteorización, el escurrimiento superficial
concentrado y el escurrimiento superficial no concentrado.

Los problemas erosivos causados por la escorrentía superficial, se ven reducidos por la
presencia de una buena cobertura vegetal expresada en la presencia de pastos, por lo que
se recomienda mantener esta cobertura y no llegar al sobrepastoreo lo que podría
ocasionar el incremento de la intensidad de la erosión.

c.2) Erosión Moderada

Ocupa una superficie de 454 346 ha, que equivalen a 37,9% del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión se presenta en superficies ubicadas en las regiones


Yunga y Quechua, principalmente.

Incluye las unidades de erosión: surcos y cárcavas escasos, surcos comunes y huaycos,
cuyos procesos erosivos predominantes son: el escurrimiento superficial concentrado y
el escurrimiento superficial con actividad torrencial y movimientos en masa.
Esta intensidad de erosión se observa con mayor frecuencia donde existe actividad
agropecuaria intensa, y en superficies con laderas moderadamente empinadas y
empinadas en las que existe una cubierta vegetal de especies caducifolias.

c.3) Erosión Severa

Ocupa una superficie de 387 191 ha, que equivalen al 32,3 % del área total evaluada.

Este nivel de intensidad de erosión se presenta principalmente en la región Quechua, en


superficies fuertemente inclinadas con pendientes mayores de 50 %.

ATA-INADE 55
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Incluye las unidades de erosión: surcos y cárcavas comunes, cuyo proceso erosivo
predominante es el escurrimiento superficial concentrado.

Esta intensidad de erosión se observa con mayor frecuencia en laderas empinadas


sometidas a un intenso uso agropecuario y con una vegetación estacional de gramíneas y
especies arbustivas.

En el Cuadro Nº v.2 se muestra la erosión de los suelos en la cuenca, los procesos, la


intensidad y los agentes consonantes de la erosión.

En el Anexo A, las Fotografías del 1 al 7 muestran los deslizamientos en los taludes del
río y carreteras.

5.1.3 TRABAJOS EN FORESTACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

En la parte alta de la cuenca, diferentes instituciones públicas y/o privadas se han


dedicado a realizar trabajos con fines de detener la erosión hídrica en las superficies con
erosión ligera y moderada y a rehabilitar las cárcavas mediante trabajos de forestación.

Según la Memoria Anual 2000 de PRONAMACHCS – Huaraz, en dicho año se


realizaron trabajos de forestación en 862,32 ha, y trabajos de conservación de suelos en
2 241,89 ha, tal como se muestra en el Cuadro Nº v.3.

Así como esta Institución, existen otras como el Proyecto Sierra Verde que ha realizado
trabajos de rehabilitación de tierras, especialmente en la zona de Catac, mediante la
construcción de acequias de infiltración.

En las Fotografías 8 al 11 del Anexo A, se muestran algunas actividades de forestación y


conservación de suelos en la cuenca.

CUADRO Nº v.3
Conservación de
PROVINCIAS Forestación TOTAL (ha)
suelos
Recuay 102,73 375,84 478,57
Huaraz 100,90 359,96 460,86
Carhuaz 73,28 163,64 236,92
Yungay 59,15 301,78 360.93
Caraz 191,92 252,22 444,14
Corongo 126,90 306,81 433,71
Cabana 207,44 481,64 689,08
Total (ha) 862,32 2 241,89 3 104,21
Fuente: Memoria Anual año 2 000 - PRONAMACHS

ATA-INADE 56
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº v.2
EROSION DE LOS SUELOS – AREAS Y PORCENTAJES
SÍMBOLO PROCESO UNIDADES INTENSIDAD AGENTES AREA_HA_ %ÁREA
Escurrimiento superficial
(SC)1/III Surcos y cárcavas escasos Moderada Pluvial 189 027 15,8
concentrado
Escurrimiento superficial Surcos y cárcavas escasos y Pluvial y
(SC)1-H/IV concentrado, actividad torrencial y Severa 94 663 7,9
huaycos gravitacional
movimiento en masa
Escurrimiento superficial
(SC)2/IV Surcos y cárcavas comunes Severa Pluvial 178 004 14,9
concentrado
Escurrimiento superficial
(SC)3/IV Surcos y cárcavas abundantes Severa Pluvial 66 419 5,5
concentrado
Escurrimiento superficial Surcos y cárcavas abundantes,
Pluvial y
(SC)3-HR-D1/IV concentrado, actividad torrencial y huaycos, derrumbes y Severa 48 106 4,0
gravitacional
movimiento en masa deslizamientos ocasionales
Gravitacional y
B/II Meteorización y deflación Derrubiación Ligera 43 811 3,7
eólica
Gravitacional y
B-V/II Meteorización y deflación Derrubiacion y aspersion eólica Ligera 21 794 1,8
eólica

E/III Deflación Mantos de arena Moderada Eólica 9 338 0,8

Periglaciales, glaciales, Gelifraccion, deglaciacion y


GN-S2/III escurrimiento superficial y/o Moderada Glacial y eólica 20 387 1,7
surcos comunes
deflación
Escurrimiento superficial
Pluvial y
H-B/III concentrado, actividad torrencial y Huaycos y derrubiacion Moderada 11 906 1,0
gravitacional
movimiento en masa
Escurrimiento superficial no
L1/I Laminar incipiente Muy ligera Pluvial 15 792 1,3
concentrado
Escurrimiento superficial no
L2/II Laminar evidente Ligera Pluvial 78 742 6,6
concentrado
Escurrimiento superficial no
LO/I Laminar imperceptible Muy ligera Pluvial 18 549 1,5
concentrado

P/II Deflación Pavimento desértico Ligera Eólica 22 471 1,9

Escurrimiento superficial
S1/II Surcos escasos Ligera Pluvial 155 515 13,0
concentrado
Escurrimiento superficial
S2/III Surcos comunes Moderada Pluvial 220 492 18,4
concentrado
Escurrimiento superficial
Pluvial y
S2-H/III concentrado, actividad torrencial y Surcos comunes y huaycos Moderada 3 196 0,3
gravitacional
movimiento en masa
TOTAL 1 198 211 100
Fuente: Mapa de Erosión de suelos del Perú, INRENA, 1 996.

5.2SEDIMENTACIÓN

5.2.1 REVISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE SEDIMENTOS EN EL RÍO SANTA

Los sedimentos que arrastra el río Santa, están relacionados con los procesos erosivos y
movimiento masivo de tierras y aludes que se producen en la cuenca durante el período
de lluvias; así mismo contribuyen a incrementar la carga de sedimentos las explotaciones
mineras que vierten los relaves a los cauces de ríos y quebradas de la cuenca. En la Foto
Nº 12 del Anexo A, se puede observar la relavera de Ticapampa ubicada de borde del río

ATA-INADE 57
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Santa, que en las épocas de avenidas los relaves incrementan la descarga de sólidos en
suspensión.

Teniendo en cuenta el efecto negativo para las irrigaciones de la costa, la generación de


energía eléctrica y el abastecimiento de agua para las poblaciones como Chimbote y
Trujillo; se han efectuado algunos estudios que hacen notar la magnitud del proceso
erosivo y de sedimentos de los últimos años.

En 1983, el “Estudio de Factibilidad del Proyecto CHAVIMOCHIC” ejecutado por


CORPEI determina una masa promedio anual de 12,9 millones de Toneladas para años
normales entre 1978 y 1981; la granulometría del material sólido de acuerdo a la Figura
Nº 5.2.1.1 muestra que los sólidos en suspensión de tamaños menores a 0,15 mm varían
de 74% a 88% entre los meses de Enero a Mayo respectivamente.

En 1990 el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarán ejecutado por el Ministerio de
Agricultura, determina la presencia de material morrénico acumulados formando diques,
que han dado origen a 163 lagunas ubicadas en las bases de los glaciares. Estas lagunas
son vulnerables a los sismos, las cuales representan un potencial de sedimentos para el
río Santa.

En 1990, el Estudio de Factibilidad del Embalse Palo Redondo, hace referencia que en el
análisis minerológico de sedimentos en suspensión del río Santa, desarrollado por
ELECTROPERU en 1982, el 63% de los sedimentos está conformado por partículas
altamente abrasivas (dureza entre 6 y 7) entre las más importantes cuarzo y plagioclasa.

En 1999, el estudio “Control de Material Sólido en el Sistema de Aprovechamiento del


Proyecto Especial CHAVIMOCHC”, ejecutado por el Dr. Arturo Rocha, establece que
el origen de los sólidos es la erosión de los suelos en la cuenca del río Santa y que son
transportados en suspensión. Considera además que el río Santa de 300 km de longitud,
tiene tres tramos bien definidos:

 Tramo alto entre Conococha y Caraz con 1,21% de pendiente.


 Tramo intermedio entre Caraz y Chuquicara con 2,17% de pendiente.
 Tramo Bajo entre Chuquicara y su desembocadura en el Océano Pacífico con
una pendiente de 0,74%. Ver Figura Nº 5.2.1.2.

ATA-INADE 58
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 5.2.1.1

CURVAS GRANULOMETRICAS DE SOLIDOS


EN SUSPENSION (1982)
ABERTURA EN MM.

PORCENTAJE RETENIDO
PORCENTAJE QUE PASA

FUENTE:
1
2
3
NOTAS:

ATA-INADE 59
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 5.2.1.2

Fuente: “Control de Material Sólido en el Sistema de Aprovechamiento del P.E. CHAVIIMOCHIC”

ATA-INADE 60
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Las áreas más vulnerables se ubican en el tramo alto en la margen izquierda del río Santa
(Cordillera Negra) por ser una zona semiárida y con fuertes pendientes, donde se
produce con mayor intensidad la erosión de los suelos. Otra zona vulnerable es la
subcuenca de río Tablachaca, donde se produce erosión de los suelos y aportes de restos
de minas de carbón que le da la coloración oscura a las aguas del río Tablachaca.

El registro de sedimentos desde 1979 a 1986 determina un promedio anual de 21,3


millones de TM/año incluyendo el Fenómeno El Niño de 1983, los datos se muestra en
el Cuadro Nº v.4 y Figura Nº 5.2.1.3; del cuadro se puede apreciar que entre los años
1979 y 1986, el mayor transporte de sedimentos se ha producido el año 1984 alcanzando
51,72 millones de TM de sedimentos; y en forma mensual, la mayor cantidad de
sedimentos son transportados en épocas de lluvias de Diciembre a Abril, siendo el mes
de Marzo el de más alto porcentaje.

En los Estudios existentes no aparece la determinación del material de arrastre (gasto


sólido de fondo) del río Santa, referencialmente se puede señalar que para el tramo
fluvial Tablones (cota 320 m s.n.m), lugar en que se iba a ubicar la Bocatoma Tablones
del Proyecto CHINECAS, la capacidad de transporte de sólidos de fondo es de 7
millones de TM/año, como valor medio anual.

En la zona de la Bocatoma del Proyecto CHAVIMOCHIC (Cota 412 m s.n.m.), la


capacidad de transporte debe ser mayor, pero no se tiene la información respectiva.

CUADRO Nº v.4
MASA ANUALES DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN

SÓLIDOS AGUA
VOL CONCENTRACIÓN
AÑOS (millones de (millones de
(MMC) Kg/m3
toneladas) m3)

1979 23,50 17,37 3 994 5,88


1980 8,90 6,59 3 205 2,78
1981 13,00 9,66 5 169 2,51
1982 11,30 8,36 4 150 2,72
1983 38,60 28,63 4 657 8,29
1984 51,70 38,31 6 080 8,50
1985 8,30 6,13 2 907 2,86
1986 14,90 11,04 3 551 5,04
PROMEDIO 21,28 15,76 4 214,13 4,82
Fuente: “Control de Material Sólido en el Sistema de Aprovechamiento del P.E. CHAVIIMOCHIC”

Finalmente el Estudio del Dr. Rocha, considera que el caudal sólido total medio para el
río Santa alcanzaría a 27,7 millones de toneladas por año, y la erosión específica media
resulta ser de 2 565 TM/km2/año.

ATA-INADE 61
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 5.2.1.3

MASA ANUAL DE SOLIDOS EN SUSPENSIÓN

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0
MMC

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
1 979 1 980 1 981 1 982 1 983 1 984 1 985 1 986

Años

MASA ANUAL DE AGUA

7 000,0

6 000,0

5 000,0

4 000,0
MMC

3 000,0

2 000,0

1 000,0

0,0
1 979 1 980 1 981 1 982 1 983 1 984 1 985 1 986

Años

ATA-INADE 62
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

5.2.2 ANALISIS DE LOS SEDIMENTOS DEL RÍO SANTA

a) Control de Sedimentos en la Estación Condorcerro

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC a partir del mes de Junio de 1999 inició el


control de sólidos en suspensión en forma diaria, cuyos registros se muestran en el
Anexo 2. En base a esta información y a las descargas medias mensuales se ha elaborado
el Cuadro Nº v.5 para el año 2000 y de los resultados del cuadro se puede apreciar
que en este año se han transportado 11,208 millones de TM de sólidos en suspensión
equivalentes a un volumen de 8,302 MMC/año (considerando un peso específico de γ =
1,35), la concentración máxima se da en el mes de Marzo 5,003 kg/m 3 y como
concentración promedio anual 2,766 kg/m3. En el Cuadro Nº v.6 se aprecia que los
sólidos en suspensión transportados por el río Santa en el año 2001 alcanza a 32 031
millones de TM, equivalentes a un volumen anual de 23 727 MMC; así mismo se
muestra que la concentración máxima de sedimentos se produce en el mes de Marzo 12
177 kg/m3 y como concentración promedio anual 5 848 kg/m3.

En la Figura Nº 5.2.2.1 se muestran las curvas de variación mensual de los sedimentos


para los años 2000 y 2001.

Los altos porcentajes de sedimentos que transporta el río Santa, afectan gravemente al
Sistema de conducción y al riego presurizado de las tierras nuevas en el Proyecto
CHAVIMOCHIC, lo que ha obligado a usar polímeros para reducir la concentración de
los sólidos en suspensión. En el Cuadro Nº v.7 se muestra el tratamiento del agua con
polímeros, durante los meses de Marzo a Junio en el Desarenador del Canal
CHAVIMOCHIC.

La Fotografía Nº 13 del Anexo A, muestra la acumulación de sedimentos en el canal


CHAVIMOCHIC (Tramo final de la II Etapa-Cerro Blanco)

b) Control de Sedimentos en Bocatoma Cañón del Pato

El tramo alto de la cuenca, comprendido entre Conococha y la Bocatoma La Balsa de la


C.H. Cañón del Pato, los sólidos en suspensión han sido registrados por la Empresa
EGENOR; en base a esta información se ha confeccionado el Cuadro Nº v.8, donde se
muestran los sólidos en suspensión promedio mensuales a partir de Noviembre de 1996
hasta Diciembre del 2001; teniendo en cuenta los Cuadros de resultados Nº v.5 y v.6, se
ha elaborado un cuadro comparativo de los sedimentos Nº v.9 para los años 2000 y
2001, en donde se aprecia que los sedimentos de la estación La Balsa mantiene cifras
con poca variación (7,862 y 7,801) en cambio los resultados de la Estación Condorcerro
tiene alta variación entre el año 2000 y 2001 (11,207 y 32,029); esta situación explicaría
que la subcuenca Tablachaca incide notoriamente en las variaciones de descargas y de
sedimentos con respecto a la cuenca alta y media del río Santa.

La Figura Nº 5.2.2.2 muestra la masa anual de sólidos en suspensión en la Estación La


Balsa para los años 1997 y 2001.

ATA-INADE 63
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO v.5
DESCARGAS Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DEL RÍO SANTA
(Estación Condorcerro)
año 2000
Sólidos en suspensión
Descarga Volumen mensual Volumen
Mes Millones de
m3/s MMC gr/l MMC
Ton/mes
ENE 110,13 294,972 0,982 0,290 0,215
FEB 332,25 803,779 4,567 3,671 2,719
MAR 333,37 892,898 5,003 4,467 3,309
ABR 231,63 600,385 2,817 1,691 1,253
MAY 145,97 390,966 0,878 0,343 0,254
JUN 63,3 164,074 0,336 0,055 0,041
JUL 43,83 117,394 0,259 0,030 0,023
AGO 43,84 117,421 0,296 0,035 0,026
SEP 45,52 117,988 0,423 0,050 0,037
OCT 53,09 142,196 0,392 0,056 0,041
NOV 61,25 158,760 0,380 0,060 0,045
DIC 93,73 251,046 1,829 0,459 0,340
TOTAL
4051,880 11,208 8,302
ANUAL

Concentración media anual = 2,766 kg/m3


Peso Específico γ = 1,35

CUADRO v.6
DESCARGAS Y SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DEL RÍO SANTA
(Estación Condorcerro)
año 2001
Sólidos en suspensión
Descarga Volumen mensual Volumen
Mes Millones de
m3/s MMC gr/l MM
Ton/mes
ENE 367,91 985,410 8,136 8,017 5,939
FEB 307,28 743,372 4,500 3,345 2,478
MAR 500,87 1341,530 12,177 16,336 12,101
ABR 227,11 588,669 3,143 1,850 1,371
MAY 77,96 208,808 1,256 0,262 0,194
JUN 56,63 146,785 0,401 0,059 0,044
JUL 47,84 128,135 0,407 0,052 0,039
AGO 44,47 119,108 0,306 0,036 0,027
SEP 49,76 128,978 0,420 0,054 0,040
OCT 57,37 153,660 0,392 0,060 0,045
NOV 172,96 448,312 2,553 1,145 0,848
DIC 180,73 484,067 1,681 0,814 0,603
TOTAL
5476,835 32,031 23,727
ANUAL

Concentración media anual = 5,848 kg/m3


Peso Específico γ = 1,35

ATA-INADE 64
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 5.2.2.1
ANÁLISIS DE SEDIMENTOS EN EL RÍO SANTA
PROMEDIOS MENSUALES DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN (gr/l)
AÑOS 2000-2001
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2000 0,982 4,567 5,003 2,817 0,878 0,336 0,259 0,296 0,423 0,392 0,38 1,828
2001 8,136 4,5 12,177 3,143 1,256 0,401 0,407 0,306 0,42 0,392 2,553 1,681

Análisis de Sedimentos en el río Santa


Años 2000 - 2001

14
Promedios Mensuales de Sólidos en Suspensión

12

10 2000
2001

8
(gr/l)

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Mes

CUADRO Nº v.7

ATA-INADE 65
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

COMPARATIVO DE AGUA DEL RIO SANTA CON USO DE FLOCULANTES PARA DISMINUIR LOS SEDIMENTOS EN SUSPENSION
EN EL DESARENADOR – CHAVIMOCHIC AÑO 2001
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
DIAS Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida Entrada Salida
6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas 6horas
1 2,647 0,677 3,652 2,974 2,441 0,486 8,272 5,704 0,996 0,329 0,577 0,202
2 3,510 2,358 7,264 3,427 2,909 1,139 6,611 5,126 1,299 0,329 0,350 0,244
3 2,218 1,432 9,563 5,436 5,070 2,288 5,967 4,104 1,130 0,322 0,510 0,208
4 25,475 16,036 5,041 4,324 11,910 4,005 6,592 3,117 4,370 0,538 0,431 0,197
5 4,215 2,156 7,892 3,909 12,197 2,890 4,512 3,448 1,353 0,327 0,410 0,249
6 6,132 3,054 5,273 2,114 7,224 2,448 4,380 2,633 1,193 0,348 0,409 0,221
7 7,733 3,540 3,372 2,264 11,560 9,014 4,053 2,352 1,014 0,364 0,361 0,198
8 8,183 4,898 2,304 1,412 7,181 1,920 3,719 2,762 1,321 0,330 0,401 0,232
9 10,184 8,588 1,572 1,126 16,208 8,394 3,555 1,712 1,026 0,341 0,431 0,255
10 3,194 2,717 1,699 1,017 15,222 2,180 4,020 2,618 1,121 0,388 0,454 0,252
11 3,233 2,067 1,337 0,855 14,331 2,449 8,919 3,963 1,210 0,360 0,451 0,274
12 3,580 1,809 1,163 0,674 10,376 5,785 3,372 2,462 1,082 0,368 0,472 0,200
13 2,860 2,478 0,881 0,610 8,054 7,455 2,436 0,856 1,187 0,356 0,337 0,186
14 4,393 2,949 1,377 0,917 8,225 7,313 5,996 0,765 1,116 0,374 0,364 0,167
15 5,586 2,961 2,706 2,048 16,134 9,955 2,634 0,336 2,139 0,356 0,349 0,194
16 8,279 7,081 3,053 1,946 11,368 7,559 1,829 0,403 1,317 0,358 0,353 0,135
17 5,862 4,620 12,301 11,379 12,687 6,031 1,584 0,322 1,284 0,353 0,605 0,202
18 6,797 6,786 9,967 8,418 9,622 8,822 1,918 0,131 1,179 0,362 0,498 0,160
19 13,072 6,653 3,235 1,890 14,910 10,922 1,826 0,232 1,168 0,360 0,362 0,156
20 9,294 5,912 3,952 3,893 17,539 15,646 2,458 0,260 0,866 0,344 0,317 0,271
21 12,827 9,742 9,168 7,130 11,905 11,266 1,729 0,143 0,769 0,330 0,340 0,157
22 11,778 7,791 1,966 1,060 18,218 11,169 2,821 0,182 1,111 0,322 0,300 0,171
23 11,030 6,986 1,275 0,980 10,249 11,147 1,971 0,125 1,066 0,403 0,410 0,206
24 7,948 4,263 2,723 1,270 14,949 13,752 1,412 0,157 1,100 0,374 0,371 0,168
25 6,607 3,688 5,075 2,434 16,640 13,744 1,250 0,157 0,830 0,374 0,329 0,191
26 13,328 8,124 7,690 4,284 13,469 14,503 1,150 0,180 0,750 0,359 0,321 0,222
27 4,133 2,661 3,439 3,049 20,975 15,541 1,382 0,135 0,579 0,373 0,471 0,250
28 6,692 4,314 8,469 7,760 16,867 12,063 1,013 0,197 0,643 0,340 0,318 0,206
29 9,245 4,745 9,439 6,884 0,990 0,135 0,784 0,374 0,328 0,203
30 4,186 4,142 7,417 5,386 0,984 0,143 0,651 0,398 0,374 0,182
31 8,481 5,126 12,544 9,922 0,593 0,380

Promedio gr/lt 7,507 4,850 4,550 3,164 11,866 7,809 3,312 1,495 1,169 0,362 0,400 0,205
Sin Polímero
Promedio gr/lt 7,507 4,850 4,550 3,164 13,222 10,478 5,509 3,413
Eficiencia % 35,39 30,46 20,8 38,1
Con Polímero
Promedio gr/lt 9,719 3,583 2,040 0,385 1,169 0,362 0,400 0,205
Eficiencia % 63,1 81,1 69,0 48,7

ATA-INADE 66
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº v.8
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN – BOCATOMA CAÑÓN DEL PATO
PROMEDIOS MESUALES DESDE NOVIEMBRE 1999 A DICIEMBRE 2001

Bocatoma Q Bocatoma Volumen


MES MT/MES MT/AÑO
g/lt (m3/s) MMC
Nov-96 0,1596 52,22 135,354 0,022
Dic-96 0,3379 51,94 139,116 0,047
Ene-97 0,3022 84,07 225,173 0,068
Feb-97 2,2458 152,77 369,581 0,830
Mar-97 0,6979 102,62 274,857 0,192
Abr-97 0,5949 57,02 147,796 0,088
May-97 0,1408 44,16 118,278 0,017
Jun-97 0,1792 34,32 88,957 0,016
4,578
Jul-97 0,135 30,84 82,602 0,011
Ago-97 0,2262 34,94 93,583 0,021
Sep-97 0,1587 43,85 113,659 0,018
Oct-97 0,4572 44,47 119,108 0,054
Nov-97 1,5951 88,89 230,403 0,368
Dic-97 5,0429 214,38 574,195 2,896
Ene-98 5,775 298,59 799,743 4,619
Feb-98 6,7057 497,82 1204,326 8,076
Mar-98 9,8678 563,35 1508,877 14,889
Abr-98 6,4967 364,53 944,862 6,138
May-98 1,0221 113,49 303,972 0,311
Jun-98 0,2394 47,26 122,498 0,029
34,326
Jul-98 0,1 37,77 101,163 0,010
Ago-98 0,1 38,03 101,860 0,010
Sep-98 0,1 39,38 102,073 0,010
Oct-98 0,5567 65,76 176,132 0,098
Nov-98 0,45 70,28 182,166 0,082
Dic-98 0,3596 55,59 148,892 0,054
Ene-99 1,0177 93,11 249,386 0,254
Feb-99 7,0071 407,3 985,340 6,904
Mar-99 2,1256 292,74 784,075 1,667
Abr-99 0,7032 154,21 399,712 0,281
May-99 0,2673 78,48 210,201 0,056
Jun-99 0,13 41,52 107,620 0,014
9,694
Jul-99 0,16 32,2 86,244 0,014
Ago-99 0,3361 34,74 93,048 0,031
Sep-99 0,4777 43,55 112,882 0,054
Oct-99 0,5308 42,72 114,421 0,061
Nov-99 0,5463 55,47 143,778 0,079
Dic-99 0,8808 118,36 317,015 0,279
Ene-00 0,2719 83,74 224,289 0,061
Feb-00 2,6995 338,26 818,319 2,209
Mar-00 3,3315 481,93 1290,801 4,300
Abr-00 1,0427 273,62 709,223 0,740
May-00 0,2951 119,57 320,256 0,095
Jun-00 0,0378 43,41 112,519 0,004
7,862
Jul-00 0,0741 32,56 87,209 0,006
Ago-00 0,0898 31,03 83,111 0,007
Sep-00 0,1 30,75 79,704 0,008
Oct-00 0,4709 34,68 92,887 0,044
Nov-00 0,1594 48,09 124,649 0,020
Dic-00 1,64 83,7 224,182 0,368
Ene-01 2,95 321,9 862,177 2,543
Feb-01 1,84 123,12 297,852 0,548
Mar-01 4,95 262,8 703,884 3,484
Abr-01 1,16 137,34 355,985 0,413
May-01 0,19 56,95 152,535 0,029
Jun-01 0,1 32,66 84,655 0,008
7,801
Jul-01 0,11 28,63 76,683 0,008
Ago-01 0,1 30,95 82,896 0,008
Sep-01 0,1691 34,02 88,180 0,015
Oct-01 0,1386 41,17 110,270 0,015
Nov-01 1,3763 126,09 326,825 0,450
Dic-01 0,7884 131,7 352,745 0,278
Fuente: EGENOR
MT/MES: Millones de Toneladas/mes
MT/AÑO: Millones de Toneladas/año

ATA-INADE 67
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

FIGURA Nº 5.2.2.2

MASA ANUAL DE SOLIDOS EN SUSPENSIÓN

40,0
35,0

30,0
25,0
MMC

20,0
15,0

10,0
5,0
0,0
1997 1998 1999 2000 2001

Años

ATA-INADE 68
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CUADRO Nº v.9
CUADRO COMPARATIVO DE LOS SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN DEL RÍO SANTA ENTRE
LAS ESTACIONES CONDORCERRO Y LA BALSA
PARA LOS AÑOS 2000 Y 2001
Condorcerro La Balsa Diferencia
Año
MT/año MT/año MT/año
2000 11 207 7 862 3 345
2001 32 029 7 801 24 228

ATA-INADE 69
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE 70
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
DEL DIAGNOSTICO DE LA CUENCA

6.1CONCLUSIONES

1) La Cuenca del río Santa se encuentra altamente afectada por la erosión de los
suelos que se produce por efecto de las lluvias; el mapa de erosión de los
suelos del Perú publicado en 1996, determina una erosión moderada de
454 346 ha y una erosión severa de 387 191 ha.

2) Las principales causas por las que se produce la erosión de los suelos son:
altas pendientes transversales y longitudinales de la cuenca, falta de
protección forestal y de pastos, prácticas agrícolas inadecuadas,
sobrepastoreo y construcción de carreteras, caminos sin protección de
taludes y sin construcción de cunetas y alcantarillas; igualmente
construcción de canales de riego sin el debido criterio para evitar el
deslizamiento de taludes.

3) Las áreas, más afectadas por la erosión se ubican en el Callejón de Huaylas


con mayor intensidad en la margen izquierda (Cordillera Negra), y en la
subcuenca del Tablachaca en las localidades de Pallasca, Cabana, Calipuy,
Santiago de Chuco y Mollepata.

4) La cuenca del río Santa está expuesta a un intensivo fenómeno de erosión y


producción de sedimentos en gran cantidad; la erosión específica media
alcanza a 2 565 Tn/km2/año, un caudal medio anual de sólidos de 27,7
millones de toneladas y una concentración de 5,15 kg/m3, lo que la coloca
entre los más erosivos del país.

5) Las actividades de Conservación de Suelos que desarrolla el


PRONAMACHCS en la cuenca del Santa (Al año 2000 se han forestado 862
ha y se han efectuado prácticas de conservación de suelos en 2 242 ha), es
muy pequeña en comparación con el área total erosionada en la cuenca
(841 537 ha)

6) Las subcuencas de mayor aporte de sedimentos son: Coronguillo,


Tablachaca, Manta, y Cuenca Media del Santa, donde se produce mayor
erosión de los suelos y se reciben relaves mineros.

ATA-INADE 71
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

7) La concentración de sólidos en suspensión que arrastra el río Santa es muy


alto, según los estudios anteriores arroja 5,15 kg/m3, y los resultados de los
análisis efectuados con los datos del Proyecto CHAVIMOCHIC para los
años 2000 y 2001 arrojan concentraciones de 2,77 kg/m3 y 5,85 kg/m3
respectivamente.

8) En el año 2001 los sedimentos registrados en la Estación Condorcerro


alcanza a 32,03 millones de toneladas mientras que en la Estación La Balsa
arroja 7,80 millones de toneladas, lo que hace una diferencia de 24,238
millones de toneladas; esta situación indica que aguas abajo del Cañón del
Pato se produce la mayor producción de sedimentos cuyas cuencas
principales son el río Manta y el río Tablachaca.

9) Las partículas en suspensión del río Santa son muy finas, el 80% de los
sedimentos es inferior a 0,15 mm.

10) Los sedimentos que transporta el río Santa son altamente abrasivos, por su
composición con materiales de alta dureza (entre 6 y 7) como plagioclasas y
cuarzos.

11) Los sólidos en suspensión que transporta el río Santa afectan a las turbinas
generadoras de energía eléctrica, a la agricultura que desarrolla riego
presurizado a las plantas productoras de agua potable, debido a los sólidos
finos y por ser altamente abrasivos.

6.2RECOMENDACIONES

1) Constituir una Autoridad Autónoma de Cuenca Representativa, Democrática


y Ejecutiva, con un adecuado marco legal para que ejecute el Plan de
Gestión de la Cuenca Santa.

2) Promover la organización adecuada de los usuarios de los recursos naturales


de la cuenca, para lo cual todos los sectores deben concertar con los
gobiernos locales y con la autoridad de cuenca, a fin de lograr la ejecución
adecuada del Plan de Gestión.

3) Promover un Programa intensivo de Conservación de suelos y Manejo de


Cuenca del río Santa, específicamente en la cuenca media y alta (Callejón de
Huaylas), que involucre obras hidráulicas, forestación, prácticas de
conservación de suelos; a fin de disminuir la erosión de los suelos y la
producción de sedimentos.

4) Establecer un Programa de Medición de Sólidos en suspensión para el río


Santa, Manta, Tablachaca y las Bocatomas CHAVIMOCHIC y la Huaca del
Proyecto CHINECAS.

ATA-INADE 72
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

5) Establecer un Plan de monitoreo permanente de la calidad del agua del río


Santa y Control de vertimientos de relaves mineros y desechos sólidos y
líquidos del Callejón de Huaylas a los ríos que conforman el sistema
hidrográfico de la cuenca Santa.

6) Reforzar las Direcciones de Operación y Mantenimiento de los Proyectos


CHAVIMOCHIC y CHINECAS, a fin de que las divisiones de hidrología
dispongan de profesionales y técnicos idóneos en el manejo de los
sedimentos, así mismo dotar de instrumentos y equipos modernos para la
toma de muestras y el procesamiento de los sedimentos.

7) Se recomienda que la Ley Forestal inserte un capítulo de promoción forestal


en las cuencas, que establezca que del área agraria disponible, el 30% se
dedique a bosques de producción y de protección o en un sistema
agroforestal, facilitándoles créditos forestales como ocurre en otros países de
Latinoamérica, teniendo en cuenta que la actividad forestal es altamente
rentable.

8) Se recomienda que el Código del Medio Ambiente y su Reglamento normen


la protección de Recursos Naturales de la Cuenca, especialmente la
protección de relictos de bosques de las praderas naturales y de los
humedales que se encuentran fuera de la influencia del Parque Nacional
Huascarán.

9) Se recomienda que la Autoridad de Cuenca en concertación con el Gobierno,


los Municipios y los beneficiarios de los recursos naturales de la cuenca,
gestionen el financiamiento compartido para la ejecución de obras, pudiendo
recurrir a la cooperación internacional en los programas de lucha contra la
pobreza y el intercambio de deuda por captura de CO2 mediante forestación.

ATA-INADE 73
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE 74
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

CAPÍTULO VII

PROPUESTAS DEL MANEJO DE LA


CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO SANTA

BREVE RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO

La Cuenca del Río Santa, es una de las más importantes de la Costa Peruana, y el río con
una longitud de 294 kilómetros, corresponde a la importante región productiva del
Callejón de Huaylas en toda su longitud, y los valles de Santa y las irrigaciones de
CHAVIMOCHIC y CHINECAS.

El área que irriga este importante río corresponde a una área económica que va desde
Casma, el Puerto Pesquero e Industrial de Chimbote y sus importantes valles agrarios:
Santa, Lacramarca, Nepeña y Casma, y hacia el Norte los valles de Chao, Virú, Moche y
Chicama, y la ciudad de Trujillo; que ha permitido incorporar amplias zonas del desierto
costero, y que ahora constituyen productivos centros agroindustriales que se han
generado gracias a los Proyectos de Irrigación.

La cuenca media muy estrecha, está formada principalmente por el Cañón del Pato,
habiendo sin embargo importantes áreas en la Yunga media y baja, que pueden
convertirse en zonas frutícolas de gran importancia económica.

El Cañón del Pato, ha permitido la instalación de la gran central hidroenergética, que


aporta energía al sistema interconectado nacional y que posibilita cubrir las necesidades
actuales de energía del Perú, conjuntamente con la Central del Mantaro, además de otras
más pequeñas que sería largo enumerar.

DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIDO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA


DEL RÍO SANTA

Es importante considerar prioritariamente, que la cuenca es un conjunto de elementos


cuyo funcionamiento armonioso y productivo depende de la integración perfectamente
constituida de todos: la población humana involucrada, los recursos naturales (en
especial el agua), las vías de comunicación, el sistema energético, etc.; por lo que se
debe tener conciencia clara de la interdependencia de todos estos elementos presentes en
el ecosistema cuenca hidrográfica.

ATA-INADE 75
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En base a esta concepción, la propuesta incluye el establecimiento de una “Autoridad


de Cuenca”, que facilite el ordenamiento u reordenamiento de este importante espacio
(La Cuenca) que constituye la unidad geográfica de acción para el desarrollo sostenido
del país; este análisis debe efectuarse por cada subcuenca y microcuenca, tanto en la
zona de la cuenca alta, que corresponde a la zona Quechua, Puna y Jalca (nevados
permanentes), como la zona Yunga, que en el caso del río Santa, tiene características
muy especiales.

Es conveniente indicar, que la cantidad, calidad y oportunidad del recurso agua de la


cuenca, tiene que ver prioritariamente con los aspectos siguientes:

i) La Janca o zona nevada, es una importante área que tiene que ser
permanentemente monitoreada, sobre todo en cuanto al control de las
lagunas glaciares, así como a las áreas inmediatas a los nevados que se han
incrementado en estos últimos años, por el fenómeno de la deglaciación o
alejamiento de las líneas de nieve permanente, y que tiene que efectuarse
adecuadas prácticas de conservación de suelos, aguas y cobertura vegetal,
pues de lo contrario allí se originan graves procesos erosivos.
ii) La Puna, importantes zonas que no sólo corresponde a la Cordillera Blanca,
sino también a la Cordillera Negra, distinguiendo sin embargo, la que
concierne a la denominada Puna Brava, que es la más fría y la más cercana a
los nevados permanentes.
Esta Puna en ambas cordilleras está siendo afectada por graves procesos
erosivos, sobre todo debidos al pastoreo intensivo y al incremento de la
actividad agrícola que si bien es rentable el primero o segundo año,
posteriormente agotada la fertilidad de estos frágiles suelos se convierten en
polvorientas laderas.
También es necesario señalar que existen importantes proyectos de
conservación, como son el extenso Parque del Huascarán, el Proyecto de
Desarrollo Cordillera Negra y los Proyectos Sierra Verde y
PRONAMACHCS, los que deberían recibir un mayor apoyo, especialmente
en el aspecto educativo y de formación ciudadana, ya que solamente la
población consciente y actuando participativamente asegurará la
conservación de la cobertura vegetal, y el flujo del agua permanente.
iii) La zona Quechua, es el área más extensa que corresponde a todo el Callejón
de Huaylas, con sus tres ecosistemas:
Quechua Alta, que corresponde a las provincias de Recuay, Huaraz y en la
Cordillera Negra la provincia de Aija, cuyos cultivos principales son de
forrajes, trigo, cebada y papas, siendo los cultivos de tubérculos y de granos
los que generan mayor erosión. En esta área se observa áreas que han sido
tratadas con apoyo de PRONAMACHCS.
La Quechua Media que desciende desde la ciudad de Huaraz hasta Carhuaz,
Yungay, en esta zona el cultivo más importante es el maíz, así como papas y
cereales, en menor proporción cultivos forrajeros, este es la zona que
presenta el mayor grado de erosión por la intensidad de los cultivos, porque
además disponen de agua de riego, que no es usada muy racionalmente, pues
se observan en las laderas abundantes surcos y pequeñas cárcavas, allí será

ATA-INADE 76
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

conveniente desarrollar intensamente prácticas de conservación de suelos y


aguas.
La Quechua Baja que corresponde principalmente a la provincia de Carhuaz,
es la de mejor clima, también está intensamente cultivada aún en las
empinadas laderas, sin embargo se observan interesantes plantaciones de
frutales, duraznos, manzanas, así como también cultivos de flores, que
creemos pueden ser más fácilmente tecnificados, sobre todo con el riego,
logrando mayor productividad y mayor control de la erosión.
iv) La zona Yunga, se inicia a partir del área de la Central Hidroeléctrica del
Cañón del Pato y llega hasta la costa. Es una zona que aunque no tan amplia,
tiene una importante potencialidad en cuanto a la producción frutícola, sobre
todo aprovechando las laderas y mediante el uso de riego presurizado y con
un sistema apropiado de prácticas de conservación de suelos y aguas. Sin
embargo, se debe indicar que el gran contenido de solutos en el agua, sobre
todo de arcilla bituminosa proveniente del arrastre de minerales bituminosos,
hace un tanto difícil el establecimiento de riego por gravedad, pero esto se
puede obviar mediante sistemas de sedimentación o utilizando sistemas de
riego por inundación, pero adecuadamente implementados en la ladera.

Los cultivos más importantes que se pueden establecer son en primer lugar
cítricos, sobre todo naranjas, mandarinas, pomelos, etc.; así como mangos,
manzanas, duraznos, peras y frutales nativos, como espondias, mamey,
tumbo, granadillas, etc.

7.1PROPUESTAS

7.1.1 ESTABLECIMIENTO DE UNA AUTORIDAD DE CUENCA

a) Características que debe tener una Autoridad de Cuenca, para el Santa

 Que la autoridad cuente con un marco legal pertinente, basado en el


código del medio ambiente, la Ley de Aguas, de suelos y la propia ley de
Autoridad de Cuenca con sus respectivos reglamentos y estatutos, estos
últimos que surjan de la más amplia participación de los involucrados, donde
primen, los intereses comunitarios y un buen sustento científico-técnico y de
factibilidad financiera.
 Que la Autoridad de Cuenca se origine por delegación de todas las
instituciones involucradas en el ecosistema cuenca, sólo así se genera una
autoridad respetada y capaz de cumplir con su función de ordenamiento
social y territorial, la que deberá tener el respaldo legal respectivo.
 Que la autoridad puede ejercer funciones ordenadoras, si éstas se
basan en el establecimiento de un Plan Concertado realista que se ejecute en
forma participativa e integral y con la mayor oportunidad y severidad.
 Que la base de las acciones que ejerza la autoridad, surjan de la
aplicación de un adecuado Plan Estratégico de Acción de cada microcuenca,

ATA-INADE 77
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

los que además deberán ser coincidentes con los planes de desarrollo de los
gobiernos municipales, pues de acuerdo a la ley que rige el gobierno
municipal ellos son los responsables del manejo de los recursos naturales y
del medio ambiente de su distrito o provincia.
 Que todos los usuarios o vivientes, desarrollen conciencia que su
vida y su desarrollo dependen de los recursos naturales de la cuenca, pues se
insiste que toda la cuenca debe ser entendida como un sólo conjunto
funcional, donde todos los elementos son importantes, y de su accionar
adecuado dependerá la disponibilidad de agua en calidad, cantidad y
oportunidad, haciendo posible el desarrollo sostenido de este espacio
geográfico; este enfoque deberá estar presente en los procesos de acción y
deberá ser compartido en las Juntas de Usuarios, los proyectos
hidroenergéticos y mineros.
 Uno de los importantes actores del uso del agua de una cuenca, son
las empresas de agua potable que existen en los pueblos y ciudades de la
cuenca, por lo que deben ser concientes de la dependencia que tiene en
cuanto al agua de toda su cuenca, y por lo tanto tienen la obligación de
apoyar las acciones de conservación y mantenimiento de la microcuenca
cuyas aguas usan, por lo que deberán aportar a los costos de su gestión.

b) Características de la Autoridad de Cuenca.

La Autoridad de Cuenca, no es una superioridad, sino más bien una entidad integradora,
concertadora y coordinadora; a fin que todos los esfuerzos se conjuguen para la solución
de los diversos problemas de gestión de la cuenca.

Visión.- La Autoridad de la cuenca, deberá tener una visión clara sobre su función, que
es el desarrollo humano sostenido de la totalidad de la cuenca, la que está formada por
subcuencas, cada una de las cuales deberá ser tomada como una unidad de base pero
integrada a la cuenca principal; asimismo entenderá que es tan importante cuidar el
desarrollo de la cuenca baja, alta y media. Esto es posible lograr con una organización
adecuada y fuerte de toda la población involucrada en los diferentes ámbitos, gestión que
estará en estrecha relación racional y sostenida de los recursos naturales, especialmente
del recurso hídrico y del sistema biológico en general, y la integración económica de sus
diversos productos al mercado.

Misión.- La misión de la Autoridad de Cuenca, debe ser:

 Lograr el desarrollo sostenido de la cuenca.


 Lograr la concertación de todos los actores de la cuenca,
especialmente de los usuarios del agua, del suelo y de otros recursos
naturales, a fin de establecer un Plan Integral y participativo de la gestión de
las diferentes subcuencas, integradas a la cuenca principal.
 Que el Plan de Gestión, ejecute acciones que recojan los
intereses principales de los participantes, y por lo tanto generen beneficios a
los diversos grupos involucrados en la gestión de la cuenca.

ATA-INADE 78
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

 Lograr que el Plan de Desarrollo de la Cuenca sea parte


integrante de los planes de desarrollo de todos los Consejos Municipales, a
fin de obtener una mejor integración y fortalecimiento, y sobre todo el
aprovechamiento de los escasos recursos económicos, pues estos no siempre
son abundantes.
 Conseguir una financiación suficiente, mediante la adecuada
y eficiente administración de los recursos, cobrar cánones como el minero, el
energético, forestal, etc., así como establecer convenios con entidades
nacionales e internacionales que permitan, por ejemplo, financiación para el
intercambio de deuda por captura de CO2 mediante forestación.

7.1.2 EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN EL ECOSISTEMA CUENCA


HIDROGRÁFICA DEL SANTA.

El desarrollo socioeconómico de una cuenca hidrográfica como es el caso del Santa,


dependerá además de una organización adecuada que permita el ordenamiento apropiado
de la cuenca y del aprovechamiento de los recursos, que se basará en una correcta
organización de la población y de la misma Autoridad de la Cuenca. Pero esto no es
suficiente si no se une a este esfuerzo un adecuado Plan de Educación y Capacitación
Ambiental y de todos los procesos de vida que existen en una cuenca hidrográfica.

El ordenamiento de una cuenca y el uso de sus recursos no será posible si toda la


población involucrada no ha tomado conocimiento y conciencia de lo que significan
todas las interrelaciones que se dan en el sistema cuenca y la importancia, rol y
responsabilidades de todos y cada uno de los elementos que actúan en dicho ecosistema.

El Plan de Educación y Capacitación deberá ser instrumento fundamental y éste deberá


surgir del aporte de diversos especialistas, tanto en educación como en capacitación y en
conocimientos de los diferentes temas, comenzando por desarrollar un enfoque integral y
sistémico de todas las cosas, de los ciclos de vida y diferentes procesos biológicos y
socioeconómicos.

¿A quiénes deberá ser dirigida esta Educación y Capacitación?

Esta tarea deberá ser dirigida a toda la población niños, jóvenes y adultos, y
especialmente a los niños en sus primeros años, donde se marcarán los mensajes más
importantes de los procesos vitales, su interés y su respeto por ello.

¿A qué grupos sociales se deberá capacitar para que esta acción se difunda
más rápidamente?

A todos los maestros de jardines, escuelas, colegios e instituciones de educación


superior; pero especialmente a los profesores y profesoras del nivel inicial y primario,
así como de las instituciones de nivel superior.

A extensionistas y promotores de todos los sectores del Gobierno, especialmente a los


relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales.

ATA-INADE 79
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

A los periodistas y personal de radio, televisión y periódicos.

ATA-INADE 80
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

¿Cómo efectuar esta tarea?

Mediante cursos regulares, talleres, seminarios, conferencias, concursos y todas las


actividades educativas posibles.

Los contenidos integrados a la currícula de estudios son muy importantes, y deben estar
de acuerdo con la visión expuesta sobre el manejo de la gestión de los recursos naturales
de la cuenca, sin embargo se reconoce que las actividades curriculares no son
suficientes. Está probado que las actividades extracurriculares son también eficaces,
además lo más importante será el testimonio que den los propios maestros, promotores,
periodistas, funcionarios, etc.

¿Cómo realizar estas actividades?

 Coordinando con el Ministerio de Educación para que estas


actividades o estos mensajes se incluyan en los libros, textos y planes
educativos.
 Con una parte aunque pequeña que se obtenga del pago del
agua, de los servicios de agua potable, de los cánones y del aporte del sector
educación. El Sector Educación por lo tanto, deberán priorizar las acciones
más adecuadas para la gestión productiva de la cuenca.
 Que las propagandas de radio, televisión y prensa, incluyan
aportes a esta función.
 Finalmente la Autoridad de Cuencas en su estructura
funcional, deberá contar con una unidad de educación y capacitación, que
con el mínimo personal especializado coordine y apoye las diferentes
acciones educativas de capacitación que se efectúen sobre los diferentes
aspectos del manejo y gestión de los recursos naturales de la cuenca
hidrográfica.

Nota: Los contenidos para esta educación y capacitación deben ser desarrollados por la
Autoridad de Cuencas, y se ajustarán a la Ley de Aguas, de Suelos, de Minería y de
Transportes y Comunicaciones.

7.1.3 ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PLAN CONCERTADO DE


GESTIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA.

El instrumento fundamental sobre el que deberá actuar la Autoridad de Cuenca, es el


Plan de Desarrollo Estratégico de la Cuenca; el cual deberá basarse en los siguientes
aspectos:

 Recoger toda la información primaria y secundaria, que


facilite el diagnóstico y la gestión de la cuenca.
 Elaborar un diagnóstico participativo y técnico, que tome en
cuenta los planes estratégicos de las 30 microcuencas o subcuencas

ATA-INADE 81
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

establecidas, donde sean analizados los aspectos sociales, económicos,


viales, energéticos y de aprovechamiento de los recursos naturales.
 El Plan de Desarrollo de la cuenca, deberá por lo tanto tener
como base los planes de desarrollo de las Microcuencas, pero éstos a su vez
integrados a los planes de desarrollo de los distritos a las que pertenecen.
 El diagnóstico, la ubicación de los recursos más importantes y
los lugares donde se efectúan las obras físicas, deberán estar perfectamente
determinadas mediante el sistema de información geográfica (SIG), lo que
facilitará la operatividad y el seguimiento de la ejecución del Plan.
 El Plan de cada microcuenca o subcuenca, deberá ser
consultado al inicio y permanentemente con los actores principales de la
cuenca, especialmente con los técnicos de planificación municipal.
 El Plan de Desarrollo de toda la cuenca, será analizado y
aprobado por el Directorio de la cuenca, la que además designará anualmente
un Comité de seguimiento y evaluación.

7.1.4 PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS EN EL


CALLEJÓN DE HUAYLAS Y EN LA CUENCA MEDIA

El PRONAMACHCS ha desarrollado en los últimos años, así como muchas ONGs de


Ancash, numerosas experiencias de control de la erosión y se dispone de manuales y de
abundante información para ejecutar acciones de conservación a lo largo de toda la
cuenca.

Estas prácticas, además de controlar la erosión permiten la infiltración inmediata del


agua, el mejoramiento de los suelos y por lo tanto el incremento en el rendimiento de los
cultivos que se efectúan en las áreas mejoradas, sean estos andenes, terrazas de
formación lenta, surcos en contorno, áreas con acequias de infiltración (mal llamadas
zanjas de infiltración).

Finalmente es conveniente indicar que todas estas prácticas, conducen a incrementar la


vegetación en las áreas intervenidas, pues además se han desarrollado apropiadas
prácticas de arborización y de revegetación, inclusive en laderas de fuertes pendientes.

Las acciones de conservación adecuadamente realizadas, evitan además los graves


deslizamientos en zonas con inestables, como son las ubicadas en las áreas críticas de
los diversos ríos que descienden de la Cordillera Blanca, a lo largo de todo el Callejón
de Huaylas, especialmente en las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz, y la
provincia de Aija en el Callejón de Huaylas. En igual forma la cuenca del río
Tablachaca que desciende al río Santa en el ámbito de la provincia de Santiago de
Chuco, en el departamento de La Libertad.

a) Erosión generada por la construcción de carreteras y caminos, donde


no se ha tomado en cuenta el efecto que se genera por la desestabilización
de los taludes de la laderas que son cortadas.

ATA-INADE 82
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

La construcción de terrazas para carreteras y caminos, provocan deslizamientos, tanto en


la parte superior como en la inferior de la terraza y son muchas veces las causas de los
mayores deslizamientos que observamos en el Callejón de Huaylas y en la zona Yunga
del río Santa.

La propuesta se refiere a exigir que en el diseño de estas obras se tome en cuenta el


factor erosión y además que se efectúe un estudio para mejorar el efecto erosivo de las
carreteras ya construidas.

Las prácticas que se recomiendan tomar en cuenta para el estudio son:

 Establecimiento de taludes estables de acuerdo a la textura de


los suelos y el ángulo de reposo de las rocas trituradas del suelo y subsuelo.
 Construcción de acequias de coronación en los taludes más
críticos a fin de evitar que el agua se infiltre en las grietas del terreno
removido o discurra por los taludes.
 Adecuada construcción de cunetas al pie de talud que en
muchos casos deberán ser de concreto para evitar la infiltración del agua y
que ocurran deslizamientos.
 Construcción de alcantarillas en los lugares más adecuados,
como son las áreas cubiertas de vegetación que descienden hacia los cauces
de los ríos, y no como muchas veces ocurre que las alcantarillas se hacen en
las áreas más deleznables, generando profundas cárcavas, mayores que las
naturales.
 Estabilización de los bordes, mediante forestación, con especies
arbustivas o arbóreas, especialmente nativas de acuerdo a las condiciones de
clima y suelo, para esto existe información en el país, especialmente en
Cajamarca.

b) Deslizamientos provocados por la inadecuada construcción de tomas y


canales de riego.

A lo largo de todas las microcuencas es posible observar abundantes testimonios de


cómo la mala construcción de las tomas y de los canales de riego sin un adecuado
estudio, determinan grandes deslizamientos de las inestables laderas que descienden a
los ríos, especialmente del Santa. Se agrega al informe fotografías donde se observan
estos fenómenos.

Por lo tanto la futura Autoridad de Cuencas deberá cuidar el mejoramiento de estas


instalaciones, pues se observa que cada vez que ocurre una avenida y destruye la toma o
el canal, los usuarios cavan un nuevo canal, metiéndose más, al talud ya inestable,
ocasionando casi siempre mayores deslizamientos, que terminan muchas veces
inutilizando dicha estructura y por lo tanto desapareciendo el área irrigada. Además lo
que resulta igualmente grave, es el gran volumen de material que desciende hacia los
ríos y genera el acarreo de sólidos a la Central Hidroeléctrica y a la Irrigación de
CHAVIMOCHIC.

ATA-INADE 83
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

El rediseño de tomas y canales, deberá tomar en cuenta que estas estructuras serán
permanentes si se trata adecuadamente el cauce de los ríos en base a un buen estudio de
ingeniería, además de lo que ahora se conoce como bioingeniería, que es unir el efecto
de la ingeniería física con el efecto de defensa de árboles, arbustos o vegetación en
general. O es el uso de elementos físicos (como rocas) combinados con elementos vivos
(árboles, arbustos, etc), organizados adecuadamente con el fin de lograr determinados
efectos mecánicos, hidráulicos y biológicos, en este caso estas estructuras biomecánicas
pueden ser usadas en la retención de sedimentos o en la estabilización de taludes entre
otros.

Por otro lado los canales cubiertos, pueden ser la solución sobre todo ahora que se
cuenta con tubería de PVC o de plástico de los diámetros que se deseen y a precios
accesibles. A lo largo del río Santa son abundantes estos fenómenos.

c) Encauzamiento de Ríos.

Una de las acciones que deberá también asumir la autoridad de cuencas, será la
elaboración de un plan sostenido y permanente de encauzamiento de las riberas del río
Santa y sus afluentes, pues esto es también una de las importantes causas del gran
volumen de sedimentos que se arrastran hacia la cuenca media y baja, y el color oscuro
que se observa permanentemente en las aguas de este río.

El Plan deberá tomar en cuenta las zonas críticas que inclusive, no solamente tienen que
ver con áreas agrícolas, sino también con carreteras y con otras obras como diques en los
ríos, etc. Como parte del estudio en documento aparte se precisa con mayor detalle el
alcance de este tipo de acción.

d) La regulación de los cauces de los ríos.

Es una de las acciones prioritarias que se debe afrontar en la gestión de una cuenca.

Se dispone actualmente de abundantes experiencias de obras de encauzamiento;


indudablemente las más costosas son las más permanentes, y estas son obras de
ingeniería grandiosas como las que se han hecho en Estados Unidos y Europa.

Sin embargo, existen también sistemas o metodologías más cercanas a nuestras


posibilidades económicas, entre las que se indican las principales:

 Construcción de enrocados con grandes piedras adecuadamente


colocadas y arborización o revegetación a ambos lados de las mismas, lo
cual no solamente estabiliza más al muro sino que también el efecto físico de
la vegetación frena la acción impetuosa de las aguas, donde parece que
siempre vence la exuberancia de la vegetación.
 El establecimiento de gaviones con adecuadas mallas, pero estos
actúan mejor donde los cursos de los ríos son más lentos, ya que de lo
contrario el efecto abrasivo de las piedras termina por romper las mallas
hasta las más fuertes.

ATA-INADE 84
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

Estos encauzamientos deben ser financiados de múltiples formas primando la acción


conjunta, donde los aportes se distribuyan en forma equitativa entre los siguientes
actores:

 Beneficiarios de los terrenos agrícolas protegidos o ganados por


efecto de dicha infraestructura.
 El aporte de un porcentaje del pago del agua de todos los usuarios
de la cuenca.
 El usuario de la Irrigación de CHAVIMOCHIC y la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
 Los servicios de agua potable, que deberán incluir en el precio del
agua la gestión de la cuenca.
 El Estado Peruano en lo que se pueda presupuestar de acuerdo a la
importancia del problema.
 También es posible conseguir financiación en convenios
internacionales que cubran los costos de captación de carbono al aumentar
las áreas verdes, a lo largo de la cuenca.

Se indica además, que la forestación con especies arbóreas o arbustivas pueden ser de
gran rentabilidad en la cuenca. Se puede tomar el ejemplo de la forestación realizada en
Porcón - Cajamarca, con diferentes especies de pinos, cuyos rendimientos anuales son de
alrededor de 30 toneladas de madera, lo que en diez años serían fácilmente 300
toneladas, lo que aseguraría un ingreso promedio de Diez Mil Dólares en diez años, con
una inversión que no sobrepasa los Quinientos a Seiscientos Dólares.

Esta puede ser una importante inversión de la población organizada de los empresarios
de la cuenca baja y media del Santa.

e) Control de Cárcavas o Quebradas.

En la cuenca alta y media del río Santa, se aprecian numerosas cárcavas y quebradas
desnudas nuevas, que son el efecto del mal trazo de carreteras, canales y del efecto
erosivo en pastizales y especialmente por el cultivo inadecuado en terrenos de grandes
pendientes.

Estas cárcavas son las que acarrean gran cantidad de sedimentos hacia el río Santa, por
lo que es indispensable y urgente, establecer un Plan de control de las cárcavas y
quebradas desnudas que presenten mayor inestabilidad de sus cauces.

Existen numerosos diseños y prácticas que controlan el efecto de arrastre de sedimentos


y de desestabilización de las laderas.

Aplicables a la zona, podría ser el establecimiento de pequeños diques de mampostería


de piedra o de ladrillos con mezclas pobres de cemento y arena, cal y arena, tierra
cemento, o arcilla simplemente; así como pequeños gaviones. Lo importante es que
estos muros estén bien ubicados y adecuadamente anclados en sus extremos, y pueden

ATA-INADE 85
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ser semicirculares o rectos; se tiene que cuidar además el efecto del salto hidráulico, que
tiene que caer en una zona que facilite la disipación de la energía, como es una zona dura
o la construcción de estructuras que frenen el efecto erosivo. También se pueden
controlar estas cárcavas agregando a los muros de mampostería plantaciones forestales o
de arbustos o en algunos casos estructuras de troncos, varas o bejucos, adecuadamente
instalados; los que además pueden también crecer y desarrollarse convirtiéndose en
verdaderos muros vegetales.

Estos muros deben ser permanentemente conservados y si se colmatan en una estación,


debe procederse a construir otros en zonas intermedias, hasta lograr el control de la
cárcava, lo que además se podrá convertir en áreas de exuberante vegetación. Ver
fotografía.

f) Diques y plantaciones arbustivas para la retención de sedimentos

Observándose a lo largo de la cuenca que existen zonas donde sería fácilmente retenidos
los sedimentos mediante diques, desde pequeñas hasta medianas dimensiones; los que al
retener los sedimentos evitarían que estos sean arrastrados hasta la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato o hasta la Toma del Canal CHAVIMOCHIC, o del
mismo Valle del Santa, alargando la vida de dichas obras.

Estos diques, deberán tener un adecuado diseño y deberán estar ubicados en las áreas de
angostamiento del río, en donde se afecte en forma mínima las áreas de cultivo, y en
donde se retengan volúmenes aceptables de sedimentos.

Estos diques no solamente deberán construirse en el cauce del río Santa, sino también en
los cauces de sus principales afluentes, sobre todo en donde existe gran volumen de
arrastre. Adecuadamente instalados, pueden también facilitar la instalación de tomas y
la construcción de canales en áreas más apropiadas.

También pueden facilitar la captación de agua en la cuenca media, zona Yunga, lo cual
se puede convertir en un recurso de tierras importantes, siempre y cuando los usuarios se
comprometan a usar el agua en forma de riego presurizado, pues como se conoce, las
cuencas medias son las áreas de mejores climas y pueden convertirse en las de mayor
productividad económica de toda la cuenca.

Las plantaciones de frutales nativos y exóticos, y la vid, establecidas en las laderas


pueden alcanzar máximos rendimientos y productos de la mejor calidad, y con mínimo
de agua utilizada, así por ejemplo las experiencias que se tienen en estas zonas
demuestran que es posible alcanzar rendimientos superiores a diez mil kilos por hectárea
de uva de mesa, como de las variedades Thompson, italia blanca, italia rosada, etc., cuyo
precio de venta en promedio es de tres nuevos soles kilogramo, lo que generará un
rendimiento de alrededor de treinta mil nuevos soles por hectárea, pero si se consigue
ponerlo en el mercado internacional el precio puede elevarse a tres dólares el kilogramo.

Con el cultivo de palta puede lograrse ingresos iguales o superiores, con la ventaja que
actualmente la palta de las variedades fuerte duque, mexicale, hass, tienen gran demanda
en el mercado nacional e internacional.

ATA-INADE 86
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

En este punto es conveniente indicar, que el riego presurizado debe aplicarse


imperativamente a lo largo de toda la cuenca, principalmente en la zona Yunga y en la
Chala o Costa; pues tiene que cambiarse la visión de uso del agua. El mejor agricultor
es el que producirá más producto a menos costo y logrará la máxima rentabilidad por
metro cúbico de agua utilizada. Por lo tanto, la “visión” debe de cambiar; de cultivo y
área irrigada, a producción y rentabilidad por metro cúbico de agua utilizada, ya que es
el agua el factor limitante y el verdadero recurso productivo. El suelo no es el factor
limitante, pues este abunda en la Yunga y la Costa, donde generalmente es mal utilizada.

g) Cobertura Vegetal.

Con adecuadas prácticas de retención del agua y del suelo, como se ha visto
anteriormente y con la siembra o resiembra de las distintas especies vegetales, desde las
xerofíticas para la Costa y la Yunga, pasando por las mesofitas de la Yunga alta y de la
Quechua hasta las hidrofitas de las lagunas y los humedales de las Punas y las
cordilleras. Esta vegetación es el factor más activo de la construcción o reconstrucción
del ciclo hídrico, constituyendo la Esponja Hídrica que permite asegurar agua
abundante y permanente.

Esta deberá ser una de las tareas principales que afronte la Autoridad de Cuencas en
concertación con todas las autoridades y la población asentada a lo largo y ancho del
Callejón de Huaylas y la cuenca del Santa en general.

Recuérdese que la vegetación no sólo frena el efecto mecánico de la lluvia, fija el suelo,
genera el primer eslabón de la cadena trófica, haciendo posible la vida de todo tipo de
animales y del hombre, y si esto fuera poco, estos árboles, arbustos, hierbas si son
frutícolas, aromáticas, medicinales o maderables, pueden fácilmente convertirse en el
recurso económico más importante de una cuenca hidrográfica.

ATA-INADE 87
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

PLANOS

Plano Nº 1: Sistema Hidrográfico

Plano Nº 2: Subcuencas del Río Santa

Plano Nº 3A: Mapa de Erosión del Callejón de Huaylas

Plano Nº 3B: Mapa de Erosión del Callejón de Huaylas

Plano Nº 4: Mapa de Erosión de Suelos

ATA-INADE 88
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

ATA-INADE 89
Plan de Gestión de la Oferta de Agua en la Cuenca de Gestión Santa
Erosión y Sedimentación de la Cuenca

BIBLIOGRAFÍA

1- Consorcio CHIMU, Estudio de Factibilidad del Embalse Palo Redondo


Volumen II: Hidrología y Sedimentos
Trujillo 1983

2- CORPEI, Estudio de Factibilidad del Proyecto CHAVIMOCHIC


Trujillo 1983

3- DM y JM- Estudio de Factibilidad de Proyecto CHINECAS


Agro Ingeniería, Chimbote - 1983

4- Hudson Norman, Conservación del Suelo


Editorial Reverté,
España1982

5- ONERN, Estudio de Suelos Semi detallado del Callejón de Huaylas


Cuenca Santa
Lima 1973

6- Pinto V. Esmelin, Control de Sedimentos e Impacto Ambiental


II Conferencia Nacional IECA
Piura 1999

7- Rocha Arturo-LAGESA, Estudio Definitivo de Bocatoma Tablones-Proyecto


CHINECAS
Chimbote 1986

8- Rocha Arturo, Control de Material Sólido en el Sistema de


Aprovechamiento del P.E. CHAVIMOCHIC
Trujillo 1999

ATA-INADE 90

También podría gustarte