Está en la página 1de 6

DEPRESIÓN

 Depresión neurótica. Propio de los neuróticos, es el agravamiento de algún conflicto


psíquico, que lleva a un agravamiento de un estado de ansiedad.
 Cuando estamos frente a un caso de depresión, hay 3 factores a tomarse en cuenta, el tipo
de depresión, el factor que lleva a la depresión al sujeto y su tipo de personalidad
(particularidades del individuo).
 Depresiones secundarias o “sintomáticas”. Por algo que viene de fuera, producida por
enfermedad física, ingesta de medicamentos o consumo de drogas. Cuando la depresión
es por ingesta de medicamentos se le llama también depresión iatrogénica.
 La génesis de la depresión, nos dice que, en un 80% es un trastorno gradual, el primer
síntoma que se presenta es la falta de sueño, enlentecimiento corporal, llanto, quejas,
que son vivencias objetivas porque los demás las notas. Las vivencias subjetivas, serían el
sentimiento de tristeza, inutilidad, baja autoestima, reclamos, etc.
 El 20% de las depresiones se dan de manera súbita, por un hecho inesperado.
 Cuadro tetradimensional que expresan los síntomas generales que acompañan a la
depresión. Son 4 dimensiones que facilitan la construcción del Dx.
o Humor depresivo. Amargura existencial no hay ánimos ni proyectos a futuro. Hay
desesperanza y poca valía personal “vivo de forma automática”. A algunos se les
hace muy difícil ver un futuro sin tristeza. Es riesgoso, pues una persona sin
perspectiva de futuro y desesperanza, es más susceptible de cometer suicidio.
o Anergia. Falta de pulsión vital. Cansancio y desinterés total de las actividades.
Sentimiento de vacío. Movimientos lentos, fatiga física y cognitiva (como “amnesia
anestésica”), inapetencia (incluso sexual)
o Discomunicación. No hay comunicación de ningún tipo, solo por queja y llanto (a
través de los síntomas), se aleja de las personas.
o Ritmopatía. Alteración del ritmo circadiano, dificultades en el ritmo de sueño -
vigilia y ritmo alimenticio. Esto puede generar problemas en la salud física.

En el DSM V, se caracterizan de la sgte manera:

 Trastorno depresivo mayor. Trastorno mental que se caracteriza por una tristeza
profunda y una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas
emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento. Tiene duración de 2 semanas, pero
muy intensa. Es incapacitante e interfiere en la funcionalidad del sujeto: no come, no
duerme, estado de ánimo bajo de manera muy intensa. Puede aparecer ideación suicida.
Puede estar influenciado por un acontecimiento externo.
Muchas veces es importante preguntar también a la familia, ellos terminan dando más
luces de lo que sucede (en el caso de los niños no suele haber desmotivación, pero si mal
humor).
No se explica por consumo de sustancias de algún tipo.
 Trastorno depresivo persistente (distimia). Persiste por más de 2 años. La diferencia con
DM está en el tiempo, y que los síntomas en distimia son menos intensos, la persona
puede llevar una vida más o menos funcional, no incapacita como en DM. También las
personas son más pesimistas y presentan estado de ánimo bajo, autocrítica destructiva,
pero no incapacita a la persona. Este TDP puede tener episodios de DM. En niños se puede
dar como mínimo por 1 año. Hay momento de confusión, de obnubilación.
La distimia no necesariamente se necesita medicamentos
*coclotimia: es muy parecido al trastorno bipolar, en una forma leve.

 Otro trastorno depresivo especificado o no especificado. Es cuando ninguno de los


síntomas cumplen con los criterios de los otros trastornos. Cuando es no especificado,
puede ser porque no sólo no cumple todos los síntomas, sino también porque mo hay
suficientes datos como para hacer un Dx más específico (aparecen en las sales de
emergencias).
Existen aquí: Trastornos depresivo debido a otra enfermedad, trastorno disfórico pre
menstrual y trastorno depresivo inducido por sustancias.

Especificadores para trastornos depresivos. Más presentes en DM y TDP o distimia.


 Ansiedad con angustia. Afianzado en la ansiedad.
 Atípico. Cambia cuando hay estímulo.
 Inicio periparto. Cuando la mujer está embarazada o con 4 semanas de haber dado a luz.
Alucinación que mata a su bebé, ideas delirantes de posesión del bebé. De la mano con el
psiquiatra.
 Características mixtas. Más de 3 síntomas de episodios maniacos e hipomaniacos. Podría
desarrollarse como trastorno bipolar.
 Psicótico. Cuando hay ideas delirantes, alucinaciones visuales o auditivas (estas últimas
suelen ser recriminaciones que piensa escuchar).
 Patrón estacional. El patrón es estacional, como por ejemplo el clima.
 Melancolía. Total falta de interés a las actividades, fatiga y bajada de peso (porque no hay
interés y abandono de fuerzas). Puede estar presente en DM
 Catatónico. Cuando hay mucha rigidez corporal, mutismo o movimientos repetitivos sin
sentidos o forzosos con la boca al momento de hablar. Se puede encontrar en DM.

Inventario

 Inventario de depresión de Beck (BDI – II). A partir de 13 años a más. Basado en el DSM IV

Enfoques psicoterapéuticos

 SIEMPRE involucrar a la familia, o al menos a un miembro para que sea el “co terapeuta”
 TCC. Los pensamientos influyen en gran medida en cómo la persona se va a sentir y cómo
va a actuar. El modelo más común de intervención en depresión, es el de Overholser
(2003), que tiene como primera etapa la evaluación e involucramiento en la terapia. La
segunda etapa incluye módulos de terapia activa (tratamiento per se) y en la tercera etapa
se trabaja prevención de recaídas (se prepara al consultante qué hacer cuando ya no esté
en terapia y aparezcan situaciones similares).
 Modelo interpersonal (MIP). ¿Qué eventos en la infancia temprana influyen en la
subsecuente psicopatología? Usa la conexión de los eventos de la vida con depresión.
Toma mucho en cuenta la infancia, del vínculo de apego que tuvo es determinante y
repercute en cómo las personas se relacionan con lo demás. Se basa en los conflictos de
las relaciones sociales, que da pie a trastornos depresivos. Es un modelo de terapia breve
(entre 12 y 20 sesiones).
Está dividido en 3 fases. Fase inicial o diagnóstica (se revisan los vínculos, la historia del
paciente y así relaciona síntomas depresivos del paciente a su situación interpersonal. Se
puede centrar en 2 aspectos, por ejemplo: duelo y lucha de poder por ejemplo) , fase
intermedia o focalizada (se promueven estrategias para trabajar el problema interpersonal
identificado) y fase final o de terminación (se estabiliza la autoestima del paciente al
subrayar que el episodio depresivo mejoró, debido a la propia acción del paciente al
cambiar su situación de vida).
 Terapia dinámica interpersonal. Basada en relaciones objetales. Platea que la depresión
es por una pérdida, el apego genera que la persona se vincule de manera poco saludable a
personas u objetos, pero cuando este objeto se va o se pierde, a persona se desestabiliza.
Lo que tiene que hacer la persona es comprender cómo se formó esta relación con el
objeto perdido. Si la persona lo logra hacer, todo será más claro para racionalizar ese
deseo. La idea es que la persona reflexione sobre su vida.
 Terapia de autocontrol de Rehm. Basada en el concepto de autocontrol. Se plantea que
aparece la depresión por la falta de estímulos positivos; asimismo, postula que estas
personas no tienen motivación intrínseca, por lo cual no pueden elogiarse y verse bien.
Estableció 3 componentes claves presentes en las personas depresivas:
automonitorización (se centran en lo negativo de su conducta y repercute en cómo se
sienten, que sólo ve lo negativo), autoevaluación (personas establecen metas difíciles de
alcanzar y eso los frustra y se sienten inútiles por no alcanzar eso que desean) , auto
refuerzo (se siguen reforzando las etiquetas peyorativas). Por lo tanto, la terapia se basa
en 3 partes: fase de autoobservación, fase de autoevaluación y fase de autorrefuerzo.

Prevención del suicido

 El que no se hable de suicido en la familia, después que un miembro lo cometió, es debido


al dolor intenso que ocasiona e, incluso, a la vergüenza. Tomar esa decisión hace que el
duelo se extienda y no se pueda manejar de manera saludable.
 Existen 2 variables que nos dan indicadores que la persona piensa quitarse la vida:
o Variables cognitivas. Se refiere a amenaza suicida (ideación suicida expresada de
manera abierta a otros como deseo, pero sin que sea necesariamente
consumado). Cuando aparece la ideación suicida (pensamientos recurrentes de
quitársela e, incluso, hay un plan), hay que tener mucho cuidado y cuidar a la
persona.
o Variables conductuales. Suicidio consumado, suicido frustrado (la persona piensa
cómo quitarse la vida con un método duro, pero no se consuma por algún motivo.
La diferencia con la tentativa es porque aquí se usa un método duro), tentativa de
suicidio (la persona se causa daño de manera deliberada, pero sin el objetivo de
quitarse la vida en si ni causarse daño, usualmente es para llamar la atención,
manipulación: para cambiar el ambiente. Se usa métodos blandos. Aquí está el
cutting, pero sin que eso sea a manera de librarse del dolor).

o Factores de riesgo. Depende de varios factores, como la edad, historia de vida, alto nivel
de inestabilidad emocional, carecer de recursos de afrontamiento y redes de apoyo.

o Métodos de suicidio. Métodos duros (posibilidad de ser salvados son muy pocas. Suelen
ser más aplicadas por los hombres, pues suelen tener menos estrategas para manejar
frustraciones) y blandos (más sutiles, con posibilidad de ser salvados. Suelen ser usados
más por las mujeres – incluye cortarse las venas-). Los métodos duros son más
destructivos con el cuerpo, a diferencia de los blandos.

o Señales de riesgo. Las personas si comunican su deseo, comentarios como “ya nada
importa”, “mi presencia no tiene sentido”. Sentimientos de desesperanza, dolor crónico y
sufrimiento, suele haber insomnio o dormir mucho, ya no experimentan actividades
placenteras, comprar cosas para el suicidio, tratar de “hacer las paces” con algunas
personas, ya no se cuidan a sí mismos. Estos indicadores están íntimamente ligados a la
depresión.

o Prevención del suicidio. Hablar del suicidio no es darle ideas para hacerlo, pues al hablar
de ese tema, incluso de maneras, se da la oportunidad para abrir la puerta y descargar el
dolor y así, poder recibir ayuda. Este pensamiento les genera dolor, hablar de ello, les
brinda soporte.

Técnicas y herramientas

 Las técnicas pueden ser adecuadas en función a las características del paciente, desde la
manera en que aprende hasta que entiende el mundo.
 El paciente debe saber que es gradual, que tenga paciencia consigo mismo y con el
proceso. El rapport es vital.
 El terapeuta jamás debe entrar en rol paternalista, pero si es necesario confrontar cuando
sea necesario.
 La exploración diagnóstica es necesaria.
 Ruta de vida o línea de vida. Resaltar momentos de cambio o experiencias significativas a
l largo de la vida, y así proyectar vivencias en el futuro. La idea es recapitularlas,
revalorarlas y aprender de ellas. Esta técnica se puede fragmentar en 3 sesiones, pues a
veces se les hace difícil recordar, muchos de ellos tienen fatiga mental y, para la 4ta
sesión, se hace la devolución. Una buena idea sería usar también música, para que
encuentre sentido a la canción determinada. Así se puede explicarle también cómo se han
creado algunos apegos, algunas conductas. A aplicarse con adolescentes (15 años en
adelante).

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL


 ABC de Ellis. Se refiere a la psicoeducación para que el consultante comprenda, cómo un
acontecimiento o pensamiento impacta sobre el sentir y actuar de una persona, sobre
todo en depresión, pues estas personas tienen un pensamiento negativo de sí mismas y la
realidad que les rodea. La idea es que las personas comprendan cómo impactan sus
pensamientos sobre su estado de ánimo.
Las personas deben reconocer sus pensamientos irracionales y las distorsiones que tiene.
En la depresión, estas suelen ser afirmaciones como “debería de …”, “tengo que …” ,
“lectura de pensamiento”, “sobre generalización”, “pensamiento dicotómico”,
“maximización y minimización”. Se puede hacer de manera lúdica para que lo entienda.
Hacer hincapié en que él mismo descubra estas distorsiones pero sin que le genere culpa,
enfatizando en la frecuencia y la intensidad de las mismas.

 Debate racional. Es necesario debatir o realizar preguntas sobre lo irracional del


pensamiento. La idea es que el paciente reconozca si lo que piensa le aporta, si el
pensamiento que tiene es eficaz y si existe alguna ciencia o ley que avale su manera de
pensar, si es racional o no. La idea es rebatir y rebatir idea tras idea, hasta que se dé
cuenta que su pensamiento es, efectivamente, irracional. El consultante debe darse
cuenta que existen otras manera de pensar más amigables que realmente le aportan,
pues muchos de ellos los inhabilitan.
Para ello se puede usar el role playing para debatir ideas y pensamientos, hacer lista de
beneficios y contras de esas creencias y plantear escenarios hipotéticos.

 Ejercicio de ojo simbólico acusador. Para trabajar la culpa y no se puede dejar de pensar
en ello. Consiste en identificar una persona o las personas significativas portadoras de la
norma transgredida y, una vez identificada y debatida, se buscan las posibles soluciones y
racionalidad. Primero, hacer psicoeducacion sobre qué es la culpa y cómo funciona en las
personas (con ejemplos), segundo se le pide a la persona que cierre los ojos y haga
respiraciones profundas para que logre mejor concentración. Tercero, se le dice: “Te voy a
pedir un ejercicio de imaginación, muchas veces en las vivencias de culpa, si pensamos
bien, hay alguien que parece que nos está mirando desde alguna parte y que de algún
modo, es quien nos acusa. La mirada que no soportamos puede ser de alguno de los
padres, algún familiar, Dios, la sociedad, algún amigo, etc. ¿Qué mirada creer que podría
ser la que, de alguna manera, te causa esta emoción o sentimiento? En función a su
respuesta, se inicia el debate, si la respuesta es racional se puede llegar a algún consenso y
buscar solución; sin la culpa es irracional, se debate para que la persona re estructure.
Esto se puede hacer, incluso, en una sola sesión, pero también podría ser un poco más,
depende de paciente.

 Técnicas narrativas. Se adecuan según la necesidad, pues se puede usar cartas


terapéuticas, que tienen impacto positivo en función a la idea que los pacientes tienen de
sí mismo. Ayuda también los cuentos.

 Técnica de respiración diafragmática. Crea relajación profunda a nivel mental, pues


estimula el sistema parasimpático del cerebro, y este envía mensaje a todo el cuerpo de
que se relaje. Hacer este ejercicio de 5 a 7 repeticiones cuando se sienta muy estresado o
ansioso. Esta técnica da suelo, ayuda a conciliar el sueño. Es importante NO hacerlo de
forma rápida, ya que la persona puede hiperventilar. Se debe hacer un “globito” en la
pancita.

 Técnica de relajación progresiva de Jacobson. Relaja las partes del cuerpo. Se recomienda
al finalizar el día. Son 9 pasos como forma breve, la larga son 18 pasos. Ya se hará en
función de cómo es el paciente. La corta se puede hacer en 9 sesiones

 Crear programa de actividades. Plantear actividades sencillas, rápidas y placenteras. El


ejercicio es importante, hacer pequeñas rutinas de ejercicio que, paulatinamente se irán
incrementando de manera gradual. Esto ayuda a que disminuyan los niveles de tensión del
cuerpo, así como los niveles de ansiedad y depresión.

 Técnicas para mejorar la autoestima. Diálogo interno, Auto instrucciones (verbalizaciones


internas antes de enfrentarse a situaciones aversivas), Árbol de logros (hacer un árbol de
logros. Consiste en hacer un árbol poniendo los éxitos que se hayan alcanzado desde que
se es niño, los logros las frutas y los valores las raíces), Autoelogios (que se felicite por lo
que consigue, lo que hace – aunque sea chiquito- y por cómo es. Se debe hacer en voz
alta). La idea es modificar los pensamientos.

 Técnicas en habilidades sociales. Se debe decir lo que ha molestado, por medio del role
playing y modelado hacerlo de manera asertiva, se aplica cuando la persona a quien se le
va a decir las cosas está tranquila. El Banco de niebla es reconocer lo que el otro dice (si
tiene razón) pero sin ceder a nuestra opinión. Hacer pregunta asertivas. En todos estos
casos, la persona debe estar calmado, evitando usar términos absolutistas como “tú
siempre… “, “tú nunca …” para que la otra per zona no piense que se le señala.

También podría gustarte