Está en la página 1de 11

CONSULTORÍA: Diseño estrategia y campaña para el cambio de normas en centros de

educación secundaria dirigida a adolescentes, influenciadores, maestros/as y


organizaciones de mujeres para el proyecto Data 4 Change entre la Subsecretaría de
Seguridad en Prevención y el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF)

Propuesta técnica presentada por Grupo de Consultores CIERH


Melody Varela (consultora principal)
Oscar Urtecho
Maitée Agüero
José Miguel Díaz
Contenido
I. Antecedentes
II. Objetivos de la consultoría
2.1.Objetivo General
III. Actividades principales
IV. Productos entregables
V. Enfoque Metodológico
5.1.Flujo Metodológico
5.1.1. Diagnóstico Rápido
5.1.2. Creación de Estrategia y Propuesta de Campaña de
Comunicación
5.1.3. Propuesta de difusión y medios
5.1.4. Set de Productos Comunicacionales
5.1.5. Documento de sistematización del taller de capacitación
5.1.6. Entrega de Informe Final
VI. Estrategias de Desarrollo de la Consultoría
VII. Duración de la Consultoría
VIII. Cronograma de Ejecución
IX. Anexos
X. Otros trabajos de los consultores
I. Antecedentes
La Subsecretaría de Seguridad en Prevención de la Secretaría de Seguridad es la
institución del Estado responsable de articular la estrategia integral de Prevención de
Violencia de la República de Honduras a través de proyectos en prevención social y
situacional de la violencia. La estrategia integral de prevención cuenta con seis
lineamientos centrales los cuales, a su vez, se desagregan en prioridades y objetivos
estratégicos. Uno de estos lineamientos es la “Prevención de la Violencia que Afecta a la
Niñez, Adolescencia y Juventud” haciendo un énfasis en el nivel local, incluyendo
alianzas público-privadas que contribuyan a ese fin.
En el marco de esta estrategia holística, se forja la colaboración entre la Subsecretaría de
Seguridad en Prevención y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con
el objetivo de conjugar esfuerzos en el abordaje de los derechos inalienables de las niñas
y niños para gozar de ambientes seguros y tener una vida libre de violencia en todas sus
manifestaciones.
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) brinda el financiamiento
necesario para la inclusión de enfoques diferenciados en niñez y de género en la
planificación de los programas y proyectos de las instituciones que conforman el Gabinete
Sectorial de Prevención, Seguridad y Defensa, potenciando de esta forma la Estrategia
Integral de Prevención del Gobierno de la República para el empoderamiento de las
autoridades centrales y municipales, contempladas en la Política Integral de Convivencia
y Seguridad Ciudadana 2011-2022 y la Política de Prevención de Violencia hacia la niñez
y adolescencia.
En el fortalecimiento de la Subsecretaría de Seguridad en Prevención como entidad
nacional rectora en materia de prevención, se acuerda que los fondos sean administrados
por dicha institución del Estado de acuerdo a sus normas y procedimientos y contando
con el acompañamiento constante y asesoría técnica del Fondo de Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF) para garantizar la inclusión de los derechos de niñas, niños y
adolescentes en el accionar de las diferentes instituciones del Gabinete de Prevención,
Seguridad y Defensa así como otros socios estratégicos, conjugando los esfuerzos para la
mejora de las intervenciones.
Como parte de esta estrategia integral, UNICEF recibe un financiamiento del Gobierno
de Canadá en el marco del proyecto Data 4 Change, que permita la profundización en la
generación de nuevos datos e intervenciones basadas en evidencia con enfoque en la
reducción d las barreras de acceso a las niñas y el cambio de normas sociales en tres ejes
principales: i) Diseminación de nuevos datos para la reducción de las barreras de las niñas
a la educación, ii) Diseminación de campañas sociales para el cambio de normas en
centros educativos, y iii) Incremento de la Coordinación multisectorial para la prevención
y respuesta hacia la violencia contra la niñez y adolescencia, especialmente la violencia
basada en género.
Con este objetivo, se ha determinado la necesidad de la contratación de un consultor/a
para desarrollar una estrategia y campaña para el cambio de normas en centros de
educación secundaria dirigida a adolescentes, influenciadores, maestros/as y
organizaciones de mujeres la cual será lanzada conjuntamente con la Secretaría de
Educación y UNICEF.
El proyecto cuenta con un Plan Anual 2020 que constituye el instrumento de
programación operativa para la ejecución de las actividades a nivel nacional y local. La
presente consultoría responde a los siguientes resultados:
Resultado 1: Instancias del Estado encargadas de prevención de violencia y educación
incorporan enfoques de derechos de la niñez, igualdad de género y gestión de información
especializada
Actividad 1.2 Implementación de dos campañas para promover la igualdad e incrementar
la valoración social hacia las niñas y mujeres con el fin de reducir las barreras que impiden
su acceso a protección y educación.
Sub Actividad 1.2.5 Consultoría para diseñar una campaña para reducir las barreras de
las niñas y el cambio de normas de género con adolescentes, personas influyentes,
maestras y otras organizaciones de mujeres.

II. Objetivo de la Consultoría


1.1. Objetivo General
Diseño de una estrategia y campaña para el cambio de normas en centros de educación
secundaria dirigida a adolescentes, influenciadores, maestros/as y organizaciones de
mujeres, incluyendo el diseño de material comunicacional para diferentes audiencias y
capacitación a estas audiencias para la diseminación de la estrategia y campaña.

III. Actividades Principales


- Realizar un plan de trabajo y cronograma de actividades a realizar dentro de la
consultoría.
- Realizar un diagnóstico rápido sobre estrategias exitosas a nivel nacional e
internacional de cambio de normas discriminatorias contra las niñas, la violencia basada
en género para la reducción de las barreras en la educación
- Análisis y colección de estrategias de comunicación diferenciadas, campañas,
material comunicacional, spots radiales y televisivos, entre otros, dirigidas al cambio de
normas sociales para la reducción de las barreras de las niñas:
- Investigar de fuentes primarias y secundarias, incluyendo a los actores clave de
sociedad Civil y Cooperación internacional que trabajan el cambio de nomas en favor de
las niñas.
- Reuniones de trabajo con el personal técnico de la Sub Secretaría de Seguridad en
Prevención, Secretaría de Educación y UNICEF y otros socios clave para la construcción
de la estrategia y campaña,
- Identificar las campañas de prevención de la violencia a nivel municipal en centros
educativos, incluyendo y brindando la debida importancia a los que incluyan actividades
orientadas a la niñez, adolescencia y género a nivel municipal.
- Realizar propuestas de la estrategia y la campaña de comunicación para el cambio
de normas en centros de educación secundaria dirigida a adolescentes, influenciadores,
maestros/as y organizaciones de mujeres, que incluye:
a. Objetivos y descripción de la estrategia para su implementación.

b. La propuesta de integración de la estrategia y campaña y sus distintos elementos


en los centros educativos de nivel secundario.

c. Propuesta de productos comunicaciones validados para reproducción a nivel


municipal y nacional:
o Material comunicacional para formato impreso (3 Banners, 3 afiches, 4
mensajes para ser pintados en vías públicas, o espacios recuperados entre
otros).
o Cuatro propuestas de videos para la reducción de las barreras de las niñas en
centros educativos
o Ocho mensajes para difusión en ambiente en líneas
o Todos los productos en formatos que puedan ser utilizados o adaptados en
plataformas web.

d. Elaboración de la propuesta de difusión y medios, en la que se incluya:


o Los actores relevantes y estratégicos para su lanzamiento y difusión.
o El argumentario y los mensajes clave para las personas que difunden la
estrategia y orientado a los diferentes públicos a los que se dirige la estrategia.
o Taller de capacitación para técnicos de alto nivel, maestros, influenciadores,
periodistas y adolescentes para la difusión de la estrategia y campaña (los
costos del taller serán cubiertos por el proyecto).
o Revisar, adaptar y/o rediseñar cada uno de los productos de acuerdo con las
observaciones y recomendaciones brindadas por la Subsecretaría de
Seguridad en Prevención, Secretaría de Educación y UNICEF en común
acuerdo.

IV. Productos Entregables


- Documento de diagnóstico rápido de sobre estrategias exitosas a nivel nacional e
internacional de cambio de normas discriminatorias contra las niñas, la violencia
basada en género para la reducción de las barreras en la educación.
- Documento que contenga la estrategia y la propuesta de la campaña de
comunicación para el cambio de normas en centros de educación secundaria
dirigida a adolescentes, influenciadores, maestros/as y organizaciones de mujeres.
- Propuesta de difusión y medios con todos sus elementos.
- Set de productos comunicacionales, validados y en su versión final.
- Documento de sistematización del taller de capacitación para técnicos de alto nivel,
maestros, influenciadores, periodistas y adolescentes para la difusión de la
estrategia y campaña (los costos del taller serán cubiertos por el proyecto).
- Informe final de la consultoría que incluya los elementos finales aprobados que
conforman la campaña de comunicación con sus respectivos artes y
especificaciones técnicas las cuales deben adjuntarse en formato electrónico
editable.

V. Enfoque Metodológico
5.1. Flujo Metodológico

Documento de
Adjudicación Informe final
sistematización
de Contrato de la
del taller de
consultoría
capacitación

Diagnóstico
Set de productos
rápido
comunicacionales

Estrategia y
Propuesta de
propuesta de
difusión y
campaña
medios
comunicación

5.1.1 Diagnóstico Rápido


Se realizará una revisión de los documentos a nivel nacional e internacional de
los cambios de normas discriminatorias contra las niñas. Al mismo tiempo, se
revisará los documentos que lleven por tema la violencia basada en género para
la búsqueda de reducción de las barreras en la educación. A partir de esta
revisión, se realizará un diagnóstico rápido sobre las estrategias encontradas
para afrontar esta problemática.

5.1.2. Creación de Estrategia y Propuesta de Campaña de Comunicación


Después de verificar los documentos a nivel nacional e internacional sobre los
cambios de normas discriminatorias contra las niñas y la violencia de genero
para la búsqueda de reducción en las barreras de educación, se realizará un
análisis de las mejores estrategias encontradas y se verificará la adecuación
para nuestro país. Al mismo tiempo, se irán planteando dichas estrategias en
los documentos a presentar, detallados con los materiales a utilizar, sus
objetivos, y actividades.

5.1.3. Propuesta de difusión y medios


Se realizará un análisis los medios de comunicación con los cuales se podría
tener un acercamiento para que sean los medios de difusión de dicha campaña,
donde se considerará medios impresos como periódicos, medios televisivos, de
radio y redes sociales.

5.1.4. Set de Productos Comunicacionales


Se iniciará por reuniones con los actores principales del proyecto, tanto la
Sociedad Civil como ser la Cooperación Internacional en donde se podrá
obtener mayor información sobre la problemática en el país y la manera en
cómo se encuentra manejando actualmente. Se realizará una investigación de
fuentes de primera y segunda mano para recopilar la información prioritaria del
tema y finalmente, realizar el documento con toda la información de estrategias
a seguir, se presentarán, al mismo tiempo, los productos finales a utilizar en los
medios de difusión.

5.1.5. Documento de sistematización del taller de capacitación


Se elaborará un documento tipo manual con toda la información recopilada
para la difusión de dicha información, en forma de talleres para ser brindados
a personas tanto como técnicos en el área, como maestros, alumnos,
influenciadores y padres de familia. Se adaptará la información de acuerdo a
las personas que irán recibiendo los talleres.

5.1.6. Entrega de Informe Final


Se entregará el manual final, con las especificaciones a seguir según las
capacitaciones a brindar a futuro. Al mismo tiempo, se entregarán los artes a
utilizar, con sus especificaciones técnicas.

VI. Estrategias de Desarrollo de la Consultoría


1. Intercambiar información constantemente con el personal técnico de la
Subsecretaría de Seguridad, UNICEF y los Organismos de Cooperación
Internacional para definir la dinámica del diseño de las estrategias y campañas.
Al mismo tiempo, se espera tener una comunicación fluida para poder solventar
dudas que surjan durante el desarrollo de la consultoría.

2. Realizar una investigación profunda en cuanto a las estrategias utilizadas tanto a


nivel nacional como internacional sobre la violencia de género, la reinserción
escolar de niñas y el manejo de dichos procesos para lograr garantizar alta calidad
en la presentación del trabajo.

3. Presentar avances periódicamente para que la Subsecretaria de Seguridad pueda


constar del trabajo que se va desarrollando y al mismo tiempo, se puedan ir
realizando modificaciones, también se espera que durante este proceso el
documento se vaya adecuando a las exigencias de la institución.

VII. Duración de la Consultoría


La ejecución de la consultoría será por un total de cinco (05) meses.

VIII. Cronograma de Ejecución

Fase Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Creación Elaborar una
plan de ruta de
trabajo acción
Diagnóst Revisión de
ico documentos
Rápido nacionales e
internacional
es
Creación Creación de
de documentos y
Estrategi manuales de
ay estrategias
Propuest propuestas
a de para abordar
Campaña la
de problemática
Comunic y probables
ación artes a
utilizar para
la difusión.
Propuest Elección de
a de medios de
difusión comunicació
y medios n y redes
sociales para
iniciar la
campaña.
Set de Se realizarán
Producto los productos
s finales
Comunic (banners,
acionales videos cortos,
infografías)
que se
utilizarán en
los medios de
comunicació
n y redes
sociales.
Docume Se realizarán
nto de las
sistemati adecuaciones
zación del manual
del taller para realizar
de talleres,
capacitac donde se
ión especificará
la manera de
realizarlos
dependiendo
de la
población
(maestros,
alumnos,
padres de
familia,
influenciador
es)
Entrega Se realizará
de un informe
Informe final con
Final todos los
productos
trabajados.

IX. Anexos
Breve resumen de las hojas de vida de los consultores
Melody Varela - Licda. en Psicología, Maestrante en Psicología Clínica
(U.N.A.H.) (Consultora Principal)
Cuento con experiencia en el área clínica y recursos humanos. Desde enero de 2020,
doy atención psicológica en clínica privada, brindando atención a niños,
adolescentes y adultos. En agosto 2019 a la actualidad, inicié como voluntaria en la
Cruz Roja Hondureña, en el Proyecto de Recuperación Emocional para niñez
afectada por la migración y factores conexos, donde se detectan a los niños y
jóvenes que son vulnerables a la migración o a la violencia, y se les brinda el apoyo
e intervención psicológica necesario. Desde el año 2012 al 2019 trabajé liderando
grupos hasta de 100 personas en un call center, realizando capacitaciones y
brindando atención vía telefónica y presencial a adultos y jóvenes en riesgo social.
Dentro de mis habilidades, destaco que cuento con empatía para tratar a las
personas, capacidad de observación y ética y cuidado para dar el adecuado
tratamiento a los pacientes, además, poseo la habilidad para desarrollar el recurso
humano según sus dones, talentos y fortalezas y capacidad para liderar grupos.
Tengo con alto grado de responsabilidad y ética, facilidad en la adaptación a los
cambios, cooperación y deseo permanente de servicio, además de tener la destreza
de expresión oral y escrita, facilidad de trabajar en grupo, iniciativa y creatividad.
Óscar Urtecho-Osorto - Lic. en Psicología con Maestría en Metodologías de la
Investigación Económica y Social (UNAH), maestrante de Psicología Clínica
UNAH
Soy investigador social en temas vinculados con la pobreza, las capacidades
humanas, grupos vulnerables, cultura policial y economía social de mercado.
Especialista en redacción, edición y diseño de materiales educativos. He sido
consultor para la Secretaría de Educación, principalmente con el sistema de
educación no formal, donde he redactado y editado textos con enfoque de género y
metodología constructivista, dirigidos a adolescentes y personas mayores con pocas
oportunidades de estudio. Siempre en este contexto, diseñé y elaboré una cartilla de
alfabetización y su respectivo manual de uso. También he trabajado en el proceso
de certificación de competencias laborales básicas y en la creación de los manuales
para lograr esta certificación, como escrito y redactor, a través de CADERH. Mis
publicaciones de investigación y periodísticas pueden encontrarse en Internet.
Actualmente dirijo procesos de creación, edición y publicación de texto para la
Universidad Nacional de Policía, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de
la identidad y renovación de la cultura policial. Soy docente universitario en las
áreas de Investigación Científica, Español, Sociología y Psicología. Mi tema actual
de investigación es la economía conductual. Además, soy escritor y crítico literario.

Miguel José Díaz Martínez - Lic. en psicología, maestrante en Psicología


Clínica en la UNAH
Desde 2018 trabajo en evaluación y terapia psicológica en clínica privada, atención
a personas con discapacidad y familiares especialmente en el desarrollo de talleres
y capacitaciones en sensibilización y promoción de los derechos de las personas
con discapacidad en la Asociación de Padres Intégrate A Mi Mundo, atención
psicológica a niños en riesgo social en el Hogar de Niños Llevando La Luz.
Integrante en mesas municipales de protección en representación del sector local de
discapacidad. Voluntario en orientación psicológica y desarrollo de talleres en
centros educativos.
Maitée Agüero – Licenciada en Psicología, Maestrante en Psicología Clínica
(UNAH)
Psicóloga con experiencia en ámbito clínico, en especial en el área de evaluación.
Llevo tres años trabajando como evaluadora de personas en procesos de visas para
el extranjero en donde me he especializado en evaluaciones del estado mental, de
abuso de sustancias, depresión y ansiedad. Al mismo tiempo, cuento con
experiencia en procesos de psicoterapia, intervención en crisis, consejería y
orientación de personas que han atravesado experiencias traumáticas tanto dentro
como fuera del país y manejo de trastornos mentales como ser depresión y ansiedad.
Entre mis habilidades, caben destacar un nivel avanzado de manejo del internet en
el ámbito de investigación, manejo de instrumentos psicométricos y de Microsoft
office. También, cabe recalcar que poseo una gran capacidad de análisis, de sentido
de responsabilidad y empatía por los demás. Tengo agilidad para la resolución de
conflictos y soy una persona proactiva con habilidades de planificación y manejo
del tiempo.

X. Otros trabajos de los consultores

Algunos trabajos de los consultores pueden encontrarse en las siguientes


direcciones de Internet.

https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1096/1345?downlo
ad=pdf

https://dialogopolitico.org/wp-
content/uploads/2020/02/Reflexiones_sobre_el_modelo_deEconomia_Social_de_Merc
ado_en_Honduras.pdf

https://revistalogos.policia.edu.co:8443/index.php/rlct/article/view/1137

También podría gustarte