Está en la página 1de 28

n esta oportunidad quiero hablarles del proceso penal venezolano, haciendo un recorrido

por las fases del procedimiento penal ordinario desde un punto de vista práctico, dirigido
a aquellos estudiantes de derecho interesados en ejercer el derecho penal en Venezuela,
recién egresados, abogados penalistas litigantes que deseen refrescar sus conocimientos, así
como a aquellos colegas extranjeros que les interese conocer el proceso penal en
Venezuela.

En primer término, hay que señalar que con la entrada en vigencia del Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), se estableció un proceso penal regido por el Sistema Acusatorio,
sustituyendo el anterior Sistema Inquisitivo del Código de Enjuiciamiento Criminal (CEC).
Entre los cambios más resaltantes, además de los derechos y garantías procesales del
imputado y de la víctima, el COPP reemplazó el secreto sumarial del CEC, la instrucción
escrita, la averiguación de oficio y el poder casi infinito del juez, por un proceso oral, breve
y garantista desarrollado por audiencias, donde el Ministerio Público tiene la titularidad de
la acción penal y el Juez Penal no puede actuar de oficio sino a instancia de la parte
acusadora. Es decir, desde un primer momento debemos tomar en cuenta que el proceso
penal venezolano es un PROCESO POR AUDIENCIAS ORALES.

Así mismo, la columna vertebral de este nuevo proceso penal son los principios que lo
rigen, a saber: principio de la oralidad, publicidad, inmediación, concentración,
contradicción y libre valoración de las pruebas.

En el proceso acusatorio venezolano, intervienen diversos actores procesales con facultades


bien definidas, siendo las partes la Fiscalía del Ministerio Público, la víctima querellada, y
el imputado con su defensor de confianza. Los sujetos procesales vienen siendo los jueces,
secretarios, alguaciles, funcionarios policiales, y todos aquellos que de una u otra manera
intervienen en el proceso.

Ahora bien, sobre esta base, el proceso penal venezolano se desarrolla en cuatro grandes
fases o etapas procesales: fase preparatoria, fase intermedia, fase de juicio y fase de
ejecución. Algunos autores consideran una fase recursiva, pero a mi consideración esto
forma parte de la segunda instancia penal.

Estas fases se desarrollan conforme al principio de preclusión procesal, es decir, transcurren


una tras otra en orden consecutivo y cronológico y al terminar una inmediatamente
prosigue la otra.

A la par de estas fases, existen dos instancias ordinarias y una instancia extraordinaria. La
primera instancia penal está conformada por los Tribunales en Funciones de Control,
Tribunales de Juicio y Tribunales de Ejecución penal. La segunda instancia penal es
ejercida por la Corte de Apelaciones. Por último la instancia extraordinaria es dirigida por
la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.

Los tribunales de primera instancia son unipersonales con jueces distintos, mientras que la
Corte de Apelaciones es un tribunal colegiado constituido por tres magistrados. La Sala de
Casación Penal por su parte es un tribunal colegiado integrado por cinco magistrados.

La organización jurisdiccional por el territorio se hace por Circuitos Judiciales Penales de


cada circunscripción judicial del país (con sede y alcance territorial en los lugares donde
haya mayor índice poblacional y desarrollo). Ej: Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui, con sede en Barcelona.

Ahora bien, dicho esto veamos los actos procesales que ocurren en cada una de estas etapas
e instancias.

FASE PREPARATORIA

También llamada fase de investigación, es la fase que da inicio al proceso penal. Durante


el desarrollo de la misma, el Ministerio Público como titular de la acción penal (art. 285.3
CRBV), dirigirá la investigación penal, ordenando al cuerpo de investigaciones la práctica
de todas aquellas diligencias de investigación que sean útiles, pertinentes y necesarias para
el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de la verdad.
Este es el fin principal de esta primera etapa procesal. Por lo tanto, la investigación penal
llevada a cabo por la Fiscalía del Ministerio Público debe encaminarse a indagar
las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos, es decir, cómo, cuándo y
dónde ocurrió el hecho punible, recabando todos los elementos de convicción que
posteriormente servirán de fundamento para su acto conclusivo.

En este sentido, la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia, en Sentencia
N° 701 de fecha 15 de diciembre de 2008, expresó lo siguiente:

…En la fase investigativa del proceso se recaban los elementos tendientes a confirmar o
descartar la sospecha acerca de la comisión de un hecho punible y sus posibles culpables
a fin de lograr en definitiva, que el Ministerio Público presente el correspondiente acto
conclusivo que bien puede ser para promover el juicio penal (acusación), solicitar su
archivo o bien para clausurar la persecución penal (sobreseimiento).

Igualmente, en Sentencia N° 388 de fecha 06 de noviembre de 2013, la Sala indicó que:

…fase preparatoria o de investigación del proceso penal, que el fin de ésta es practicar
las diligencias investigativas dirigidas a determinar si existen o no suficientes razones
para interponer acusación contra una persona y, solicitar su enjuiciamiento o en caso
contrario, solicitar el sobreseimiento o archivo de la causa. En este sentido se debe
entender que la Fase Preparatoria o de Investigación es dirigida por el Ministerio Público
y tiene como finalidad, conforme lo dispone el artículo 265 del Código Penal Adjetivo, la
preparación del Juicio, mediante la investigación de los hechos en la búsqueda de la
verdad, recabando todos los elementos de convicción que sirvan de fundamento tanto a la
acusación Fiscal, como a la defensa del imputado. En esta etapa del proceso, la
representación Fiscal debe practicar todas aquellas diligencias que estime pertinentes;
siendo necesario acotar, que tales elementos a recabar, deben servir tanto para demostrar
la participación de una persona en un hecho punible, como para exculparle, estando
obligado conforme lo pauta el citado artículo, a facilitar al imputado todos los datos que
lo favorezcan; el aludido artículo, hace mención a que se practiquen todas las diligencias
necesarias para el esclarecimiento de los hechos, por ello, sólo durante esta fase es que
deben realizarse todas y cada una de las diligencias de investigación a ser integradas en
el proceso.

Esta fase reviste de gran importancia para el proceso penal venezolano, toda vez que es
donde se sustanciará el expediente con los elementos de convicción que posteriormente
se convertirán en medios de prueba en la fase intermedia –en caso de haber acusación–,
no pudiéndose incorporar más elementos a la investigación en etapas posteriores –salvo dos
casos muy excepcionales de Nueva Prueba y Prueba Complementaria regulados
expresamente en el COPP–.

El legislador la denominó como fase preparatoria porque es aquella donde se realiza la


investigación penal para preparar la causa con miras a la fase de juicio oral, donde se
debatirán los elementos de convicción que previamente fueron obtenidos en fase
preparatoria y admitidos por el Juez de Control en la fase preliminar para ser evacuados en
juicio como medios de prueba. Por eso, considero un acápite para explicar el tema de los
elementos de convicción y medios de prueba.

Elementos de convicción y medios de prueba

Los elementos de convicción, son aquellos derivados de las diligencias o actos de


investigación practicados por la policía de investigaciones penales (Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas), que sirven de evidencias o indicios
para relacionar a la persona investigada en el hecho punible como presunta autora o
partícipe, y que aún no han sido promovidos por la Fiscalía del Ministerio Público ni
admitidos por el Juez de Control en la etapa preliminar.

Mientras tanto, los medios de prueba, son aquellos elementos de convicción que fueron
ofrecidos por la parte acusadora en su acto conclusivo acusación y admitidos por el Juez de
Control en la audiencia preliminar para su evacuación en juicio. Es decir, los elementos de
convicción se convierten en medios de prueba cuando el Juez de Control los admite en la
preliminar (fase intermedia), ya que está facultado para inadmitirlos por ilicitud,
impertinencia, falta de utilidad o de necesidad del elemento con relación a los hechos. Ej:
es ilícito aquél elemento de convicción obtenido con violación del debido proceso, de la
cadena de custodia o de los derecho humanos, como podría ser el caso de un arma de fuego
encontrada en un allanamiento practicado sin orden judicial previa.

Por último, hay que decir también que los elementos de convicción no sólo pueden ser
promovidos por las partes acusadoras (MP y víctima querellante), sino también por la
defensa para desvirtuar las acusaciones de culpabilidad del acusado, promoviendo aquellos
elementos que resulten de la investigación y le favorezcan, ya que el MP está obligado a
recabar durante la fase preparatoria tanto los elementos que inculpen como los que
exculpen, por eso, aquellos que favorezcan la inculpabilidad del imputado pueden ser
aprovechados por la defensa, pues precisamente la finalidad de los elementos de convicción
es convencer al Juez de Control sobre la inocencia o culpabilidad del imputado.

Formas de inicio de la fase preparatoria

La fase preparatoria y, en consecuencia, el proceso penal, puede iniciar de varias formas:


por una aprehensión en flagrancia, a través de una investigación de oficio, mediante la
interposición de una Querella, o por una Denuncia. Esto es lo que se conoce como modos
de proceder en materia penal y tienen distintas connotaciones practicas cada uno, por lo que
los comentaré por separado.

1) Investigación de oficio: cuando el Ministerio Público tiene conocimiento de la comisión


de un hecho punible –de acción pública, puesto que los delitos de acción privada sólo
pueden ser perseguidos por la víctima mediante una acusación privada–, y recibe de
cualquier forma la noticia criminis (por ejemplo, puede ser mediante una llamada
telefónica, por redes sociales, por un mensaje, etc.), dará inició a la investigación mediante
una orden de inicio de investigación penal.
2) Por denuncia: toda persona que por vía de los sentidos tiene conocimiento de un hecho
punible puede denunciarlo verbalmente o por escrito ante un órgano policial, ante el cuerpo
de investigaciones penales o directamente ante el MP.

3) Por aprehensión en flagrancia: cuando la persona es sorprendida en flagrancia durante


la comisión de un delito y es aprehendida por las autoridades policiales. Será puesta a la
orden del Fiscal MP de guardia en el lapso de 12 horas, quien a su vez lo pondrá a la orden
de un tribunal de control dentro de las 36 horas siguientes, y el tribunal de control tendrá 48
horas más para realizar la audiencia de presentación;

4) Por querella penal: la víctima de un delito de acción pública tiene derecho a interponer


una querella penal en contra del autor del hecho, con independencia del MP. La querella
confiere la condición de parte formal en el proceso –toda vez que la víctima es, en
principio, un sujeto procesal con derechos–, y la posibilidad de presentar una acusación
particular propia en contra del querellado.

El Fiscal del MP por su parte también puede conocer el hecho por la interposición de una
denuncia y de una querella remitida a su despacho fiscal, y dar inicio a la investigación
penal correspondiente. A este respecto establece el artículo 282 del COPP, lo siguiente:

Artículo 282. Interpuesta la denuncia o recibida la querella, por la comisión de un delito de


acción pública, el o la Fiscal del Ministerio Público, ordenará, sin pérdida de tiempo, el
inicio de la investigación, y dispondrá que se practiquen todas las diligencias necesarias
para hacer constar las circunstancias de que trata el artículo 265 de este Código.

Mediante esta orden el Ministerio Público dará comienzo a la investigación de oficio.

Ahora bien, no puedo cerrar este punto de las formas de inicio del proceso penal sin antes
mencionar que en la práctica forense, en muchos casos el inicio del proceso no ocurre de
forma tan expedita ni tal cual lo establece el COPP. Por ejemplo, cuando no se
ha identificado ni individualizado al presunto autor y/o partícipes del hecho, es decir, se
desconoce quién o quiénes lo cometieron, se deberá llevar a cabo una investigación
preliminar tendiente a la identificación e individualización de sus autores o partícipes.
También puede ocurrir que se tienen sospechas de una persona como autora de un hecho
punible o se sigue un proceso de investigación por una denuncia, pero no se tienen
suficientes elementos para proceder a su imputación. En cualquiera de los casos, el proceso
de investigación puede demorar un tiempo indefinido.

Por otro lado, sea cual sea el modo en que inició el proceso y la investigación, todos llevan
a un mismo fin: la IMPUTACIÓN de la persona indiciada, lo cual se realiza en
la AUDIENCIA DE PRESENTACIÓN DE IMPUTADO o Audiencia de imputación.

¿Qué se hace en la audiencia de presentación?

En esta audiencia oral, la primera del proceso penal, ocurren varias cosas muy importantes
de cara a la continuación del proceso en las ulteriores fases, a saber:

1. La Representación Fiscal del Ministerio Público expondrá las circunstancias de


modo, tiempo y lugar de los hechos y de la aprehensión, hará la precalificación
jurídica de los hechos atribuyendo a la persona unos delitos que se subsuman en los
hechos que se desprenden de las actas policiales y de los elementos de convicción.
2. La Fiscalía solicitará las medidas de coerción personal que considere necesarias
para asegurar el sometimiento del imputado al proceso, sean medidas cautelares de las
establecidas en el artículo 242 del COPP o una medida privativa de libertad si se
cumplen los requisitos del artículo 236 ejusdem, dependiendo del delito (si es menos
grave –menor de 8 años– no procede privativa), del daño causado y de las
circunstancias del caso.
3. La defensa pública o privada del imputado expondrá sus alegatos con relación a la
legalidad de la aprehensión, solicitará la nulidad de las actuaciones, la libertad sin
restricciones o libertad plena de su defendido, dependiendo del caso.
4. El imputado podrá declarar en esta audiencia
5. El juez deberá decidir sobre todas las solicitudes formuladas en la audiencia por
las partes, y en particular, decidir la libertad plena de la persona porque considera que
los elementos no son suficientes o no se materializó delito alguno, o la continuación del
proceso con libertad sin restricciones, con medida cautelar sustitutiva de libertad, o
privado de libertad durante la fase preparatoria.

¿Cómo se hace la Audiencia de presentación?

Es una audiencia breve donde se traslada al detenido del sitio de detención al calabozo de
los tribunales, se constituye el tribunal con la secretaria de sala, alguacil y las partes
(Fiscalía y defensa), y la víctima si estuviere presente. El alguacil lleva al detenido a la sala
de audiencia, la secretaria deja constancia de la presencia de todas las partes y del juez y el
juez da inicio a la audiencia.

Hablará primero el fiscal, quien expondrá las circunstancias de la aprehensión, los


elementos de convicción, los hechos punibles que le imputa y la solicitud de medidas de
coerción personal. Seguidamente la defensa tendrá el derecho de palabra para refutar los
alegatos de la fiscalía y exponer los argumentos que a bien tenga sobre la inocencia de su
defendido, así como podrá hacer solicitudes de nulidad de las actuaciones por violación de
algún derecho constitucional. La secretaria dejará constancia en acta transcribiendo
textualmente lo expuesto por las partes.

Una vez que las partes hayan expuesto, el juez le preguntará al imputado si desea declarar,
y este voluntariamente y libre de coacción manifestará si desea hacerlo o no. Si no desea
declarar, la secretaria dejará constancia en acta.

Al final el Juez de Control tomará la palabra y decidirá, primero sobre la solicitud de


nulidad de las actuaciones, si fue formulada –porque si la aprehensión es ilegal deberá
decretar la libertad plena–; segundo, sobre si acoge o no la tesis fiscal y si decide la
continuación del proceso a fase de investigación; y tercero, sobre el decreto de las medidas
cautelares o privativa de libertad solicitado por la Fiscalía, o si acuerda la libertad sin
restricciones.

Cabe destacar que la pena mínima para que una persona quede privada de libertad es de 5
años, por lo que si el o los delitos suman una pena inferior el Juez no puede ordenar la
privativa y obligatoriamente deberá otorgar cautelares o libertad sin restricciones.

Por ejemplo: si una persona es detenida por el delito de hurto simple, la pena es de un año a
cinco años de conformidad con el artículo 451 del Código Penal venezolano, aplicando la
dosimetría penal se suman ambas y el resultado se divide entre dos para obtener la pena
media (1+5= 6/2 = 3), es decir tres años de prisión. Por este delito la persona no puede ser
privada de libertad en la audiencia de presentación.

DURACIÓN

La duración de esta fase es de 45 días continuos, dentro de los cuales la Fiscalía del
Ministerio Público deberá presentar su ACTO CONCLUSIVO de la investigación penal.
Aunque es un lapso procesal, en la práctica forense por lo general la Fiscalía presenta el
acto conclusivo el día a quem (el 45º día).

Pero este lapso es para presentar el acto conclusivo. En el caso de que la Fiscalía del MP
inicie la investigación, tendrá 8 meses para investigar y recabar los elementos de
convicción para imputar a la persona investigada. Esto ocurre en los casos en que el
proceso no inicia por aprehensión en flagrancia y debe presentarse al imputado ante el
tribunal de control, sino, por ejemplo, mediante la denuncia de una persona del presunto
hecho punible, que da inicio a la investigación.

También puede solicitar al tribunal de control un plazo prudencial no menor de 30 días, ni


mayor de 45 para la conclusión de la investigación.

¿Cuándo inicia la fase preparatoria?


Este es un punto que considero importante aclarar porque se suele confundir. Desde el
punto de vista estrictamente procesal, el lapso de duración de la fase preparatoria comienza
a partir del día siguiente de la celebración de la audiencia de presentación de
imputado –en caso de que el Juez haya ordenado la prosecución del proceso y no la
libertad plena, claro está–, ya que una cosa es el inicio de la investigación penal (cuando el
MP ordena la práctica de diligencias de investigación) y otra distinta cuando se presenta a
la persona investigada o aprehendida en flagrancia ante el Tribunal de Control para su
imputación. Es realmente a partir de ese momento que comienza procesalmente los 45 días
continuos de la fase preparatoria o de investigación.

ACTOS CONCLUSIVOS

            Dentro del lapso de duración de la fase preparatoria, computado por días continuos,
cuando el MP considere que tiene los elementos necesarios para concluir la investigación
penal, emitirá su acto conclusivo, el cual no es más que la forma procesal penal en que la
Fiscalía termina con la investigación penal, siempre dependiendo de los elementos de
convicción. Los actos conclusivos en el proceso penal venezolano son tres: sobreseimiento,
acusación o archivo fiscal.

Sobreseimiento: El sobreseimientoes un acto conclusivo que pone fin al proceso penal con
autoridad de cosa juzgada mediante un auto que tiene carácter de sentencia interlocutoria
con fuerza de definitiva –porque pone fin al proceso– denominado decreto de
sobreseimiento, dictado por el Tribunal de Primera Instancia Penal de la causa en
Funciones de Control o de Juicio, según el caso, cuando existe uno de los motivos que lo
hacen procedente, previa solicitud fiscal, de oficio, o como consecuencia de la declaratoria
con lugar de excepciones penales.

Las causales que hacen procedente el sobreseimiento, se encuentran contenidas en el


artículo 300 del COPP, a saber:

1. El hecho objeto del proceso no se realizó.


2. El hecho objeto del proceso no puede atribuírsele al imputado.
3. El hecho imputado no es típico.
4. El hecho imputado es típico pero concurre una causa de justificación, inculpabilidad
o de no punibilidad.
5. La acción penal se ha extinguido.
6. Resulta acreditada la cosa juzgada.
7. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la posibilidad de incorporar
nuevos datos a la investigación, y no haya bases para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.
8. Cuando así lo establezca expresamente el COPP.

Cada una de estas causales tiene un sinnúmero de aplicaciones prácticas en materia penal y
siempre dependerá del caso en concreto. El estudio de estos motivos realmente es un tema
digno de tratar por separado porque tiene un gran alcance y aplicabilidad en el día a día del
ejercicio del derecho penal.

El sobreseimiento puede ser solicitado por la Fiscalía del MP como acto conclusivo y
corresponde decretarlo al tribunal de control en el lapso de 45 días siguientes.

El efecto jurídico del sobreseimiento es la extinción del proceso penal con autoridad de
cosa juzgada, por eso la jurisprudencia patria es reiterada en equipararlo a una sentencia
definitiva.

Archivo fiscal: el archivo de las actuaciones procederá cuando no existan contra el


imputado suficientes elementos de convicción para presentar una acusación ni para solicitar
el sobreseimiento de la causa.

El archivo fiscal puede ser decretado por la Fiscalía cuando no pudo recabar en la
investigación suficientes elementos para acusar al imputado, por lo que es una forma de
mantener el proceso “suspendido” con la posibilidad de reaperturarlo cuando surjan nuevos
elementos, según lo establecido en el artículo 297 ejusdem.
El archivo fiscal produce el cese de toda medida de coerción personal dictada en contra del
imputado en cuyo favor se acuerda el archivo y el cese de toda condición de ser tratado
como imputado.

Acusación: La acusación es el acto conclusivo mediante el cual se formulan los cargos


contra el imputado y se le atribuye formalmente unos delitos con una calificación jurídica
para ser enjuiciado por tales hechos, cuando existe un pronóstico de condena o causa
probable, es decir, una alta probabilidad de que sea condenado en el juicio oral porque
existen suficientes elementos de convicción incriminatorios.

Los requisitos formales de la acusación se encuentran establecidos en el artículo 308


ejusdem.

La fase preparatoria termina con el acto conclusivo, y la acusación da inicio a la fase


intermedia.

FASE INTERMEDIA

Una vez presentado el acto conclusivo acusación por parte de la Fiscalía del Ministerio
Público –porque los demás actos conclusivos no tienen por efecto la continuación del
proceso–, el paso procesal siguiente es una audiencia llamada AUDIENCIA
PRELIMINAR, la cual deberá ser fijada por el Juez de Control en un lapso no menor de
15 días ni mayor de 20. Así se desprende del contenido del artículo 309 del COPP:

Artículo 309. Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una audiencia
oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte.
(…)

Sin embargo, en el ejercicio, lo común es que esta secuela procesal no se realice con la
celeridad procesal que la norma adjetiva penal establece en lapsos (45 días de investigación
+ 20 preliminar), sino que puede transcurrir un tiempo bastante considerable para que
pueda celebrarse efectivamente la audiencia preliminar, ya que una vez convocada por el
Juez de Control, la preliminar puede ser diferida por distintos motivos (incomparecencia de
todas las partes, no se puedo trasladar al imputado, diferimiento por auto del tribunal por
exceso de trabajo acumulado, falta de notificación de la víctima, etc.)

Por eso, el mismo COPP dispone que “en caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta
deberá ser fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días”. Y así se
puede fijar y diferir innumerables veces, transcurriendo meses de retardo procesal en fase
intermedia hasta que se pueda realizar la audiencia preliminar.

La audiencia preliminar compone el acto estelar de la fase intermedia, y se le dice así a esta
fase porque es una etapa de transición entre la preparatoria y juicio. Es una fase
relativamente breve que tiene un fin único muy importante: DEPURAR el proceso con
miras al juicio oral y DECIDIR si hay mérito para el enjuiciamiento del acusado
o CAUSA PROBABLE para ir a juicio.

La función principal del Juez de Control en la audiencia preliminar, es la de ejercer el


control judicial y ser un filtro purificador o de decantación del escrito de acusación fiscal y
de la acusación particular propia de la víctima querellante, si la hubiere.

Podemos decir entonces que la fase intermedia del actual proceso penal venezolano cumple
una función DEPURATIVA, porque en la audiencia preliminar el Juez de Control debe
analizar y determinar si los elementos de convicción promovidos por la Fiscalía y por la
Víctima querellante (si la hubiere) en su acusación son LÍCITOS, ÚLTILES,
PERTINENTES y NECESARIOS para el esclarecimiento de los hechos y para establecer
la responsabilidad penal del acusado, es decir, si con ellos razonablemente se puede obtener
una condena.

Segundo, que la fase intermedia cumple una función esencial de CONTROL DE LA


ACUSACIÓN, toda vez que el Juez de Control está facultado para ejercer el control
formal y el control material de la acusación. Esto consiste en revisar, examinar, analizar y
determinar si la misma cumple con todos los requisitos formales del artículo 308 del COPP
(control formal) y si realmente existe una CAUSA PROBABLE o PRONÓSTICO DE
CONDENA, esto es, si existe alta probabilidad de que el acusado sea condenado en
juicio por los hechos contenidos en esa acusación (control material), lo cual tiene su
lógica y fundamento en el principio de economía procesal, ya que un Juicio oral implica
gastos tanto económicos como en horas hombre para el Estado, por lo que si no hay
posibilidad de obtener una sentencia condenatoria no tiene sentido alguno ir a juicio, así
como en el principio de presunción de inocencia que debe mantenerse incólume ante una
acusación infundada sin elementos de convicción sólidos.

Lamentablemente, la mayoría de los jueces que integran los Tribunales de Control del país
no cumplen con esta función como debería ser y lo que suelen hacer es admitir la acusación
fiscal y todos los elementos de convicción y prácticamente pasar automáticamente el
expediente a juicio y que el Juez de Juicio se encargue de lo que le correspondía por ley al
juez de control en la etapa intermedia.

Referente a esta fase intermedia, es pertinente traer a colación el criterio establecido en la


Sentencia vinculante N° 1303 de la Sala Constitucional, de fecha 20/06/05, donde se dejó
sentado lo siguiente:

…la fase intermedia del procedimiento ordinario, es de obligatorio agotamiento en el


marco del actual sistema procesal penal venezolano. Dicha fase se inicia mediante la
interposición de la acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público, a los fines de
requerir la apertura de un juicio pleno.

En tal sentido, esta segunda etapa del procedimiento penal, tiene por finalidades
esenciales lograr la depuración del procedimiento, comunicar al imputado sobre la
acusación interpuesta en su contra, y permitir que el Juez ejerza el control de la
acusación. Esta última finalidad implica la realización de un análisis de los fundamentos
fácticos y jurídicos que sustentan el escrito acusatorio, fungiendo esta fase procesal
entonces como un  filtro, a los fines de evitar la interposición de acusaciones infundadas y
arbitrarias. 
Es el caso que el mencionado control comprende un aspecto formal y otro material o
sustancial, es decir, existe un control formal y un control material de la acusación. En el
primero, el Juez verifica que se hayan cumplido los requisitos formales para la
admisibilidad de la acusación –los cuales tienden a lograr que la decisión judicial a dictar
sea precisa-, a saber, identificación del o de los imputados, así como también que se haya
delimitado y calificado el hecho punible imputado. El segundo, implica el examen de los
requisitos de fondo en los cuales se fundamenta el Ministerio Público para presentar la
acusación, en otras palabras, si dicho pedimento fiscal tiene basamentos serios que
permitan vislumbrar un pronóstico de condena respecto del imputado, es decir, una alta
probabilidad de que en la fase de juicio se dicte una sentencia condenatoria; y en el caso
de no evidenciarse este pronóstico de condena, el Juez de Control no deberá dictar el auto
de apertura a juicio, evitando de este modo lo que en doctrina se denomina la “pena del
banquillo”.

(…Omissis…) 

En lo que se refiere a la audiencia preliminar, debe destacarse que es en ésta donde se


puede apreciar con mayor claridad la materialización del control de la acusación, ya que
en la misma, es donde se lleva a cabo el análisis de si existen motivos para admitir la
acusación presentada por el Ministerio Público y la de la víctima, si fuere el caso. En este
sentido, en esta audiencia se estudian los fundamentos que tomó en cuenta el Fiscal del
Ministerio Público para estimar que existen motivos para que se inicie un juicio oral y
público contra el acusado, realizando el Juez el mencionado estudio, una vez que haya
presenciado las exposiciones orales de las partes involucradas en el proceso penal…

Acusación particular propia de la víctima

            Otro punto importante de la etapa intermedia, es la posibilidad que se le da a la


víctima de interponer una acusación particular propia en contra del acusado. Esto podrá
hacerlo en un lapso de 5 días antes de la celebración de la audiencia preliminar contados a
partir de la notificación, lo que quiere decir, que la víctima debe ser notificada de la
preliminar con suficiente anticipación para poder ejercer este derecho.

            A este respecto establece el mencionado artículo 309 del COPP lo siguiente:

“…La víctima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la notificación de la
convocatoria, adherirse a la acusación de el o la Fiscal o presentar una acusación particular
propia cumpliendo con los requisitos del artículo anterior.

La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término de la audiencia


preliminar, le conferirá la cualidad de parte querellante en caso de no ostentarla con
anterioridad por no haberse querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo
hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la querella hubiere sido declarada
desistida…”

Nótese que la norma adjetiva penal se refiere a la “víctima” en general y no a la víctima


querellada. Esto significa que este derecho corresponde indistintamente a la víctima se haya
querellado con anterioridad en la fase preparatoria o no. Inclusive, si se trata de una víctima
no querellada, presenta su acusación particular propia y es admitida por el juez, se le otorga
igualmente la condición de parte querellante en el proceso.

Facultades y cargas de las partes antes de la audiencia preliminar

                Otra de las disposiciones de importante aplicación práctica en la fase preliminar


es la norma adjetiva penal contenida en el artículo 311 del COPP, donde se enumeran una
serie de facultades que pueden ejercer las partes (Fiscal, víctima querellante y el
imputado) al 5to día antes (término procesal) de la primera oportunidad fijada para la
audiencia preliminar.

Artículo 311. Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de
la audiencia preliminar, el o la Fiscal, la víctima, siempre que se haya querellado o haya
presentado una acusación particular propia, y el imputado o imputada, podrán realizar por
escrito los actos siguientes:

1. Oponer las excepciones previstas en este Código, cuando no hayan sido planteadas
con anterioridad o se funden en hechos nuevos.
2. Pedir la imposición o revocación de una medida cautelar.
3. Solicitar la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos.
4. Proponer acuerdos reparatorios.
5. Solicitar la suspensión condicional del proceso.
6. Proponer las pruebas que podrían ser objeto de estipulación entre las partes.
7. Promover las pruebas que producirán en el juicio oral, con indicación de su
pertinencia y necesidad.
8. Ofrecer nuevas pruebas de las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a
la presentación de la acusación Fiscal.

Las facultades descritas en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6 pueden realizarse oralmente en la


audiencia preliminar.

            En esta oportunidad, las partes ejercen estas facultades en función del caso, ya que
no toda causa es igual. Por ejemplo, los acuerdos reparatorios no son proponibles para
delitos graves, así como la suspensión condicional del proceso. Quizás para el imputado por
homicidio intencional calificado le conviene admitir los hechos en este momento para
recibir una rebaja de pena en lugar de ir a juicio porque sabe con seguridad que será
condenado con una pena alta. Todo depende de las circunstancias del caso concreto.

Por lo general, las partes promueven las pruebas, la fiscalía ratifica la privativa, y la defensa
presenta escritos de descargo (excepciones a la acusación de las del art. 28 del COPP,
solicitud de revocatoria de una medida privativa de libertad, etc.)

¿Qué se hace en la audiencia preliminar?


Como hemos visto, la fase intermedia cumple una función muy importante en nuestro
proceso penal. Básicamente, es un filtro de todo el proceso para depurar y controlar la
acusación y las pruebas promovidas, así como resolver todos aquellos vicios u obstáculos
que existan, antes de ordenar el pase a juicio, con la finalidad de que llegue al tribunal de
juicio un expediente depurado con lo que sea de utilidad para la decisión del fondo de la
causa.

En consecuencia, en la audiencia preliminar se debatirá todo aquello relacionado con los


fundamentos de la acusación y los elementos de convicción, haciendo un estudio y análisis
exhaustivo del escrito acusatorio, para determinar si existen suficientes motivos para ir a un
juicio oral.

También se resolverán las excepciones que hayan sido opuestas por la defensa del acusado
y todas aquellas denuncias de vicios de la acusación fiscal o del procedimiento que deban
resolverse antes de pasar a juicio.

En relación a esto, la Sala Constitucional en Sentencia N° 452, de fecha 24 de marzo de


2004, ha señalado que:

…es en la audiencia preliminar cuando el Juez de Control determina la viabilidad


procesal de la acusación fiscal, de la cual dependerá la existencia o no del juicio oral. Es
decir, durante la celebración de la audiencia preliminar se determina –a través del examen
del material aportado por el Ministerio Público- el objeto del juicio y si es probable la
participación del imputado en los hechos que se le atribuyen…

Sala de Casación Penal del TSJ, Sentencia Nro. 538, de fecha 27 de Julio de 2015:

…Es el caso, que el Juez de Control, durante la celebración de la audiencia preliminar,


actúa como director del proceso, por lo que puede purificar o decantar el escrito de
acusación Fiscal o de la acusación particular propia, que como acto formal debe cumplir
los requisitos señalados en el artículo 308 del Código Orgánico Procesal Penal, y es a este
órgano jurisdiccional a quien corresponde ejercer el control efectivo de la determinada
acusación, razón por la cual es el garante de que la misma se perfeccione, respetando
siempre el derecho a la defensa e igualdad entre las partes, lo cual sólo se alcanza a través
del examen de los requisitos de fondo en los cuales se fundamenta la parte acusadora,
determinando si su pedimento se sostiene en elementos serios que permitan vislumbrar un
pronóstico de condena respecto al imputado, por ello le está permitido cambiar la
calificación jurídica a la que se contrae el escrito de acusación, lo cual no hace al azar,
sino como producto del examen de los elementos de investigación recabados en la fase
preparatoria.

¿Qué pronunciamientos puede emitir el Juez de Control en la audiencia preliminar?

1. Admitir total o parcialmente de la acusación fiscal del Ministerio Público y la


acusación particular propia de la parte querellante, si la hubiere;
2. Decidir sobre la legalidad, licitud, utilidad, pertinencia y necesidad de los medios de
prueba ofrecidos por las partes para el juicio oral y admitirlos para ser evacuados en
juicio;
3. Decretar el sobreseimiento de la causa (atipicidad de los hechos que se investigan,
concurrencia de una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad, la
inexistencia del hecho objeto del proceso o la no atribuibilidad del mismo al imputado);
4. Resolver todos aquellos obstáculos que puedan existir antes de que se ordene, en
caso de ser procedente, la apertura del juicio oral y público, tales como incidencias
planteadas en audiencia, excepciones opuestas por la defensa, etc.
5. Proponer al acusado el procedimiento por admisión de los hechos, una vez admitida
la acusación fiscal;
6. Ordenar la apertura a juicio, mediante el auto de apertura a juicio.

En relación a las funciones del juez de control durante la celebración de la audiencia


preliminar, se ha pronunciado la Sala Constitucional mediante la Sentencia N° 452 del 24
de marzo de 2004, señalando:
…Respecto a los pronunciamientos que el Juez de Control puede emitir al final de la
audiencia preliminar, cabe señalar que el artículo 330 del Código Orgánico Procesal
Penal le confiere una amplia gama de potestades en este sentido, entre las cuales se
encuentra la de pronunciarse sobre la admisión total o parcial de la acusación del
Ministerio Público o del querellante y ordenar la apertura a juicio (numeral 2); así como
también decidir sobre la legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de las pruebas
ofrecidas para el juicio oral (numeral 9), estableciéndose en el artículo 331 eiusdem la
figura del auto de apertura a juicio, a los fines de canalizar ulteriormente tales
pronunciamientos, entre otros aspectos…

¿Cómo se desarrolla la audiencia preliminar?

Realizado el traslado del acusado a la sede del tribunal –si se encuentra privado de libertad
en un sitio de reclusión– y constituido el tribunal con la presencia de todas las partes y de la
víctima, al igual que en la audiencia de presentación, las partes harán sus exposiciones
orales. Primero expondrán las partes acusadoras (la Fiscalía y la víctima querellante, si la
hubiere) y luego la defensa. Sólo que esta vez, los alegatos serán con relación a los
fundamentos de la acusación y las defensas o descargos, respectivamente.

Al finalizar las intervenciones de las partes el juez de control le preguntará al imputado si


desea declarar. Si no quiere rendir declaración se dejará constancia.

Acto seguido, el juez hará un estudio y análisis de la acusación y las defensas opuestas
y pasará a emitir pronunciamiento, primero, sobre las excepciones de fondo que
requieran de previo pronunciamiento (ej, la incompetencia del tribunal), ya que si el
tribunal es incompetente para conocer de la causa nada hay que seguir discutiendo;
segundo, sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de la acusación fiscal y de la
acusación particular propia de la víctima, si fue presentada; tercero, sobre la admisión
de los elementos de convicción promovidos que considere lícitos, útiles, pertinentes y
necesarios para esclarecer los hechos.
Según la Sentencia N° 2811 del 7 de diciembre de 2004 de la Sala de Casación Penal, la
audiencia preliminar tiene como objetivo, entre otros, resolver si existen motivos para
admitir la acusación presentada por el Ministerio Público y la de la víctima, si fuere el caso.
Esa resolución es consecuencia del estudio de los fundamentos que tomó en cuenta el fiscal
del Ministerio Público para estimar que existen motivos para que se inicie un juicio oral y
público contra el acusado, y lo hace el juez una vez que presencie las exposiciones orales
de las partes involucradas en el proceso penal.

El juez además puede admitir la acusación total o parcialmente, es decir, admitirla por


algunos delitos y por otros no porque considera que no se encuentran acreditados
suficientemente con los elementos de convicción o no se configuran por los hechos.
También puede admitir algunos elementos como medios de prueba y desechar otros porque
los considera ilícitos, inútiles, impertinentes o innecesarios.

Una vez admitida la acusación, el juez de control le preguntará al acusado si desea admitir


los hechos, explicándole en qué consiste este procedimiento especial y la rebaja de pena
que puede recibir. Si no desea admitir los hechos, la secretaria dejará constancia. Si admite
los hechos, el juez pasará a dictar sentencia condenatoria con la pena correspondiente a los
delitos y termina el proceso, no hay pase a juicio en este caso porque ya no hay nada que
debatir.

Por último, el juez decidirá los otros puntos que hayan sido planteados por las partes.

Admitida la acusación y considerada la existencia de un pronóstico de condena, el juez


ordenará la remisión del expediente a fase de juicio mediante el auto de apertura a juicio.

AUTO DE APERTURA A JUICIO

El auto de apertura a juicio es un acto procesal del Tribunal de Control que realizó la
audiencia preliminar, mediante el cual, ordena el pase a juicio oral y público de la causa, y
se le informa al Juez de Juicio las partes, el hecho, la decisión en fase intermedia, las
pruebas admitidas y la calificación jurídica por la cual se admitió la acusación (art. 314
COPP).

Este auto viene a ser un “resumen del proceso penal” que en el deber ser ha sido depurado
en fase intermedia, para informarle al juez de juicio cuáles son los hechos que se atribuyen
al acusado, cuáles son los elementos probatorios y cuál es la calificación jurídica que se le
dio a esos hechos. Por ello, el auto de apertura a juicio deberá contener, de conformidad
con el artículo 314 del COPP, lo siguiente:

1. La identificación de la persona acusada.


2. Una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación
jurídica provisional y una exposición sucinta de los motivos en que se funda y, de
ser el caso, las razones por las cuales se aparta de la calificación jurídica de la
acusación.
3. Las pruebas admitidas y las estipulaciones realizadas entre las partes
4. La orden de abrir el juicio oral y público.
5. El emplazamiento de las partes para que, en el plazo común de cinco días,
concurran ante el Juez o Jueza de juicio.
6. La instrucción al secretario de remitir al tribunal competente la documentación de
las actuaciones y los objetos que se incautaron.

Este auto es inapelable, porque los argumentos en contra de la acusación o de los medios
de prueba pueden hacerse en el debate probatorio durante el juicio oral y público.

El auto de apertura a juicio pone fin a la fase intermedia y da inicio a la fase de juicio.

FASE DE JUICIO

            Ya hemos recorrido las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal. Si se ha
llegado a este punto es porque, en el deber ser, existe suficiente material probatorio para
realizar un debate oral y público sobre los hechos delictivos, hay causa probable y
pronóstico de condena.
            Sin embargo, esta fase no quiere decir que el acusado tenga todas las de perder ni
que la defensa deba desistir en su trabajo. Al contrario: aquí es donde verdaderamente se
debe convencer al juez de la inocencia o culpabilidad del o de los acusados. Un juicio oral y
público perfectamente puede terminar con una sentencia absolutoria por la habilidad del
abogado defensor para desacreditar la teoría del caso de la Fiscalía y desvirtuar o restar
credibilidad a los medios probatorios de cargo.

            Esto se debe a que nuestro juicio oral y público se rige por un
sistema CONTRADICTORIO en virtud del principio de contradicción, es decir, las partes
pueden ejercer el Control y contradicción de las pruebas para posicionar mejor su teoría
del caso.

            En el juicio oral, la defensa puede desacreditar los testigos de la Fiscalía con
técnicas de litigación en la audiencia oral y convencer al Juez de Juicio de que existe una
duda razonable que ampara a su defendido, pues recordemos que el principio de
presunción de inocencia beneficia al acusado hasta antes del minuto antes de dictarse
sentencia, y la defensa tiene esta gran arma para su caso, al contrario de la Fiscalía, que
debe demostrar sin lugar a dudas la culpabilidad del acusado en los hechos punibles más
allá de toda duda razonable.

El juicio oral y público se rige por los principios de la oralidad, inmediación,


concentración, publicidad, control y contradicción de las pruebas, y sana crítica del juez
para valorar las pruebas.

            Una vez que llegue el expediente a juicio, el Juez fijará una audiencia dependiendo
del trabajo del tribunal para que tenga lugar la audiencia de apertura del juicio. Aquí hay un
punto importante en el ejercicio que difiere del COPP y es que la norma adjetiva penal dice
que el juicio debería darse en una sola audiencia o en su defecto, en el menor número de
días de audiencia consecutivos, pero la realidad es que es imposible que un juicio oral se
realice en este tiempo.
            Por eso, la primera audiencia es para aperturar el juicio con los alegatos de inicio o
de apertura de las partes, y las subsiguientes audiencias para la evacuación de los medios de
prueba, hasta agotarse, hasta llegar a una audiencia para las conclusiones y cierre del debate
y la sentencia definitiva.

            Es importante acotar, que entre cada audiencia no pueden transcurridos más de 15
días hábiles computados consecutivamente, en virtud del principio de concentración, pues
en ese caso si se llega al 16º día hábil sin la continuación de una audiencia de juicio se
produce la interrupción del mismo y debe comenzarse desde el inicio.

¿Cómo se desarrolla la audiencia de juicio?

Se constituye el tribunal en la Sala de Audiencia en la fecha y hora fijada. El juez le pide a


la secretaria de sala que verifique y deje constancia de la presencia de todas las partes. Si se
encuentran presentes la Fiscalía, defensa y el acusado, dejará constancia y acto seguido el
juez aperturará el juicio.

El juez le concederá el derecho de palabra a la Representación Fiscal para que haga


sus alegatos de apertura. Luego a la víctima querellante, si la hubiere y por último a la
defensa para que exponga su apertura.

Una vez que todas las partes hayan hecho su apertura, el Juez de Juicio, antes de declarar el
inicio de la recepción de pruebas, le preguntará al acusado si desea declarar, explicándole
que tiene derecho a no declarar en causa propia según lo establecido en el ordinal 5° del
artículo 49 de la Constitución. Si no desea declarar la secretaria dejará constancia en el acta
de ello, igualmente si declara transcribirá su declaración.

Seguidamente también le preguntará si desea acogerse al procedimiento por admisión de


los hechos, explicándole en qué consiste y la rebaja de pena que le puede corresponder. Si
el acusado no admite los hechos se deja constancia en acta. Si los admite, no hay juicio que
continuar y se le impone la sentencia condenatoria con la pena respectiva.
Una vez que el acusado haya manifestado que no desea admitir los hechos, el Juez de Juicio
declarará abierta la recepción de pruebas, que es el momento procesal donde se evacuarás
los medios de prueba que fueron admitidos en la fase preliminar.

Primero se iniciará con los medios probatorios de la Fiscalía, luego los de la parte
querellante si la hubiera y por último los de la defensa.

El orden de evacuación según el COPP es primero los expertos, seguidamente los testigos y
por último las documentales, a menos que el juez considere necesario alterarlo para el
mejor esclarecimiento de los hechos.

Aquí es donde se realiza el debate probatorio y se ejerce el control y contradicción de la


prueba por las partes.

El juez le toma el juramento de ley a los testigos y expertos antes de declarar, y una vez que
hayan rendido su declaración o testimonio, los órganos de prueba (expertos y testigos)
pueden ser objeto de preguntas y repreguntas por las partes. Primero corresponde interrogar
a la parte promovente y luego a las demás. Es decir que si el testigo es de la Fiscalía (ej, un
experto en Balística criminal en un juicio por homicidio), primero lo interrogará el fiscal y
después la defensa.

Quedan prohibidas las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes, pudiendo las partes
formular objeciones a este tipo de preguntas.

En la práctica los órganos de prueba no se evacuan un solo día sino en varias audiencias por
el extenso tiempo que se requiere, ya que un interrogatorio de un testigo importante puede
durar horas, así como la declaración de la víctima que haya sido promovida como testigo es
un testimonio fundamental y puede durar un tiempo bastante considerable. Por eso, se citan
a los expertos y testigos para distintas audiencias y se procura que se declare a un órgano de
prueba o máximo dos en una audiencia.
Evacuados todos los órganos de pruebas y las documentales, el juez declarará cerrada la
recepción de las pruebas y sigue el cierre del debate.

El cierre del debate se hace en la última audiencia y consiste en las conclusiones que hacen
las partes mediante sus alegatos de clausura, en el mismo orden que la apertura, primero
las partes acusadoras y por último la defensa. La clausura es la oportunidad que tienen las
partes para terminar de armar su teoría del caso y explicarle al juez con base en los
elementos probatorios por qué debe acoger su tesis de culpabilidad o inocencia del acusado.

Luego de la clausura, el juez le debe preguntar a las partes si desean ejercer su derecho
a réplica y contrarréplica, que no es más que refutar lo dicho por la parte contraria en su
clausura. Esto es opcional y queda a voluntad de las partes, distinto de los alegatos de
clausura que son obligatorios.

Por último, el juez le preguntará a la víctima y al acusado seguidamente si desean rendir


declaración, y luego declarará cerrado el debate.

Culminado el debate, la sentencia se dictará el mismo día. El juez pasará a deliberar durante
un periodo de tiempo, informándole a las partes y los presentes que se retiren de la sala de
audiencia para tomarse un tiempo para analizar y los convocará para entrar nuevamente a la
sala cuando haya deliberado. Una vez que el juez haya tomado su decisión, se constituirá el
tribunal y convocará a las partes para dar lectura del dispositivo del fallo y dictará sentencia
condenatoria o absolutoria, pudiendo tomarse un lapso de 10 días para la publicación
íntegra de la decisión.

En caso de ser sentencia condenatoria, deberá indicar la pena correspondiente a los delitos
de los cuales se consideró culpable y el sitio de reclusión, ordenando la detención inmediata
del ahora condenado o penado que se hará efectiva en la misma sala, quien será trasladado
al sitio de reclusión fijado por el tribunal de juicio y será privado de libertad por el tiempo
de la pena corporal.
FASE DE EJECUCIÓN

            Condenado el acusado ya pasa a tener la condición de penado y queda a manos del
Tribunal de Ejecución Penal para todo lo relativo a la ejecución de la pena y de las medidas
que haya impuesto el tribunal de juicio.

En esta fase que es llevada ante el tribunal de ejecución corresponde dar cumplimiento a lo
decidido en juicio, siendo una etapa procesal más de índole administrativa que penal como
tal, debiendo tratar todos los asuntos penitenciarios del sitio de reclusión con el Ministerio
del Poder Popular para el Servicio Penitenciario. En pocas palabras, compete a la ejecución
penal hacer cumplir la condena impuesta al penado.

Así mismo, cualquier incidencia relativa a la ejecución, a la extinción de la pena, lo


referente a la suspensión condicional de la ejecución de la pena, las fórmulas alternativas de
la ejecución de la pena y todos aquellos asuntos relacionados con la ejecución del fallo
judicial se tratarán en esta última fase del proceso penal venezolano.

Dependiendo del tiempo cumplido de pena por el o los delitos, el penado podrá solicitar
ciertos beneficios procesales o fórmulas alternativas de cumplimiento de la pena, después
de transcurrido cierto tiempo de cumplimiento de la pena y el tiempo establecido en la ley
para solicitarlo, o hayan cambiado las condiciones que originaron la negativa para solicitar
el mismo beneficio, o hayan surgido las condiciones y demás requisitos para solicitar una
fórmula de cumplimiento de penas no privativas de libertad, de conformidad con el COPP.

Este es el iter procedimental del proceso penal ordinario resumido en sus aspectos más
importantes. Nuestro proceso penal es bastante amplio y pueden surgir cualquier cantidad
de incidencias que alarguen el proceso, por ejemplo, podría haber una audiencia de
excepciones cuando se ha hecho oposición a la acusación o a una querella, o una audiencia
de verificación de condiciones cuando se ha solicitado la suspensión condicional del
proceso como medida alternativa en delitos menos graves.
Además, hay diversos procedimientos penales especiales establecidos en el COPP para
casos particulares que tienen un desarrollo procesal distinto y son dignos de ser analizados
en próximos artículos, así como el tema de los recursos procesales en materia penal que
tiene mucho contenido que abarcar.

También podría gustarte