Está en la página 1de 82

PROYECTO DE MEJORA ESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “ALEJANDRO CERVANTES DELGADO”


ÁMBITO: APROVECHAMIENTO ACADÉMICO ESCOLAR Y
ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS.

ESTRATEGIAS PARA RECONOCER Y EXPRESAR LAS EMOCIONES BÁSICAS


FAVORECIENDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN PREESCOLAR 

TEMAS POR GRUPO DE APRENDIZAJE:


1º Y 2º GRADO: ESTRATEGIAS PARA LA ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
ORAL.
3º GRADO: ESTRATEGIAS PARA CONOCER LAS FIGURAS GEOMÉTRICAS 

NOMBRE DE LAS ALUMNAS DEL EQUIPO DE PRÁCTICA PROFESIONAL


WENDY SELENE CASTRO LAUREANO (1°. “A”)
JANNIA ISABEL GENCHI GALINDO (1°. “B”)
FATIMA ESTHEFANIA GASPAR TORRES (2°. “A”)
KAREN YAREMI DE JESUS PEREZ (2°. “B”)
KARLA KARINA BUENAVENTURA NAVA (3°. “A”)
MARIA DEL ROSARIO VARGAS RANGEL (3°. “B”)
CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO. MAYO DE 2021.
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN
1. DIAGNÓSTICO……………………………………………………………………… 4
Contexto externo…………………………………………………………………………. 4
Contexto escolar………………………………………………………………………….. 6
Grupos de aprendizajes………………………………………………………………….. 8
Necesidades específicas en los aprendizajes de los alumnos del Jardín de Niños……... 34
Objetivo general………………………………………………………………………… 36
Objetivos específicos …………………………………………………………………... 37
Meta general………………………………………………………………………...... 37
Metas específicas……………………………………………………………………….. 37
Preguntas de investigación……………………………………………………………... 37
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………….. 39
3. PLAN DE ACCIÓN………………………………………………………………… 55
REFERENCIAS
APÉNDICES
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Chilpancingo, Gro., en el


Jardín de Niños “Alejandro Cervantes Delgado” el cual se ubica en la colonia
Gobernadores, se basa en las necesidades que se plantearon en el Programa Escolar de
Mejora Continua de (PEMC) de dicha institución. 

Esta investigación tiene como propósito darle continuidad a las necesidades que requiere la
institución y cada grupo, buscar estrategias necesarias para la resolución o la mejora,
sabemos que a lo largo de la profesión docente nos enfrentaremos con este tipo de desafíos.

A partir de ello surgen los siguientes temas: en lo institucional: Reconocer y expresar las
emociones básicas favoreciendo el rendimiento académico, por grupo de aprendizaje para
primero y segundo grado: Estrategias para favorecer el lenguaje oral y en tercer grado:
Estrategias para conocer las figuras geométricas.  

La necesidad general de la escuela fue detectada en el área de desarrollo personal y social,


el cual fue elegido en conjunto con el personal educativo, de acuerdo al bajo rendimiento
escolar de los niños detectado en las distintas plataformas en línea y/o resultados de
evaluación que han obtenido las educadoras durante el periodo escolar.

Por grupo se presentan diferentes tipos de problemas como es el lenguaje oral y estrategias
para conocer las figuras geométricas. 

Hablar acerca de la estimulación del lenguaje oral debe ser un objetivo clave en la etapa
infantil ya que es mucho más que aprender a hablar: es un elemento fundamental para
socializar, satisfacer las necesidades básicas y el desarrollo cognitivo.

Con respecto a las figuras geométricas son un importante bloque de aprendizaje para los
niños. Incentivar actividades creativas e imaginativas para construir, resolver problemas,
explorar y descubrir a través de juegos y manualidades basadas en el aprendizaje de las
formas geométricas y sus propiedades, tales como ángulos y lados son especiales en el
inicio de las matemáticas.

1
Lo que nos motivó a realizar este trabajo de investigación fue la experiencia de partir de
una necesidad tanto de la escuela como de los alumnos, y participar en la mejora de su
aprendizaje, enfrentándonos a la realidad de utilizar un aula virtual.

Consideramos que al diseñar este proyecto de investigación también nos ayuda a fortalecer
algunas competencias genéricas y profesionales, las cuales son: 

Competencias genéricas

 Colaborar con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto


social y educativo. (Diario Oficial de la Federación [DOF], 2018, párr. 4)

En base a las necesidades de la escuela, de los grupos y retomando acuerdos del Consejo
Técnico Escolar (CTE), se trabaja en colaboración con las educadoras para la resolución y
la mejora de la necesidad que se atiende. 

Competencias profesionales 

 Detectar los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo


cognitivo y socioemocional. 
 Plantear las necesidades formativas de los alumnos de acuerdo con sus procesos de
desarrollo y de aprendizaje, con base en los nuevos enfoques pedagógicos. (Diario
Oficial de la Federación [DOF], 2018, párr. 4)

Se lleva a cabo el diagnóstico grupal y al finalizar la práctica se realiza el instrumento de


evaluación donde ahí conocemos qué aprendizajes se lograron y cuáles no.

El proyecto consta de cinco apartados, que se presentan a continuación:

 En el diagnóstico: se presenta el contexto externo en el que se sitúan los


antecedentes de la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, los datos de la colonia en
la que se ubica el Jardín de Niños, el contexto escolar que muestra los datos de la
institución, por grupos de aprendizaje se destaca el diagnóstico de cada uno de los
grupos desde la estimación de la asistencia, las estrategias implementadas,  hasta la
descripción por campos formativos y áreas de desarrollo personal y social.

2
 Se puntualiza las necesidades a innovar (Institucional y por grupo de aprendizaje),
de la misma manera encontramos los objetivos generales, específicos, la meta
general, las metas específicas, las preguntas de investigación planteadas y los temas
de estudio.
 La fundamentación teórica, en este apartado se plantean diversos autores los cuales
fundamentan el trabajo realizado acerca de los distintos temas provenientes de las
preguntas de investigación planteadas las cuales están en congruencia de los
objetivos.
 Plan de acción, aquí se encuentra la planeación y cronograma con todas las
actividades a desarrollar con la finalidad de lograr el Proyecto de Mejora Escolar,
así también como el instrumento de evaluación para dar seguimiento a la
investigación.
 Referencias: en este apartado se encuentra un listado de las fuentes que se utilizaron
para recabar la información, los cuales sirvieron de apoyo para realizar toda la
investigación, páginas de internet, libros, PDF, etc.

 Apéndices: Aquí se mostrarán los instrumentos de evaluación: las escalas


estimativas con las que se evaluarán los resultados de los aprendizajes esperados de
los alumnos.

3
1. DIAGNÓSTICO 

 Contexto externo

“La ciudad de Chilpancingo se fundó el 1 de noviembre de 1591, se le entregó su


fundo legal el 1º de diciembre de 1636 y los títulos de Pueblo y Congregación el 4
de agosto de 1643”. La palabra se deriva de los vocablos náhuatl; chilpan que
significa lugar de avispa y cingo, que quiere decir pequeño; juntos se traducen como
"pequeño avispero". Otra versión lo traduce como Toronjilar; el agregado los Bravo
se le dio en honor a la familia Bravo, que prestó valioso servicio a la patria en las
filas insurgentes. (Enciclopedia Guerrerense, 2012, p.1)

En 1853, Chilpancingo es declarada la capital provisional del estado, debido a una


epidemia que azotó a la entonces capital Tixtla. En 1870 es nuevamente declarada
capital por el gobernador Francisco O. Arce, debido a la oposición encabezada por
el General Jiménez, quien tenía en su poder la sede oficial del gobierno. Fue hasta
1871, cuando la legislatura local acuerda el cambio de sede de la capital, de Tixtla a
Chilpancingo y en 1872 se convierte en la capital definitiva. (Enciclopedia
Guerrerense, 2012, p.2)

El Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, fue el primer


congreso político mexicano independiente, libre de la opresión española que
sustituyó a la Junta de Zitácuaro, declarando la independencia de la América
Septentrional (México) del trono Español. Morelos eligió a esta ciudad como sede
del Primer Congreso de Anáhuac para hacer un homenaje póstumo al general
Leonardo Bravo que había sido condenado a muerte por garrote vil el 13 de
septiembre de 1812, después de haber combatido con honor y valentía en el Sitio de
Cuautla, Morelos. (Enciclopedia Guerrerense, 2012, p.1)

“13 de septiembre de 1813 en la parroquia de Santa María de la Asunción, Morelos redacta


el Acta de elección del primer diputado, al segundo día presenta su documento conocido

4
“Sentimientos de la Nación”, plantea los lineamientos de la Constitución”. (Enciclopedia
Guerrerense, 2012, p.1)

Colonia

La colonia Gobernadores se le conoce también como los predios “Tlalpicazo” y “El Clarín”
ya que hubo dos dueños en la venta de estos terrenos, se fundó en el año de 1998 ubicado al
noroeste de esta ciudad, fue poblada por trabajadores del palacio de gobierno del sindicato
S.U.S.P.E.G. Sección VII. Cuenta alrededor de 180 casas las cuales son de madera o de
cemento. El nombre de esta colonia surge por la profesión de los primeros pobladores. (M.
Durán, de la Cruz, comunicación personal, 26 de octubre de 2020)

Se ubica entre las colonias al norte con el Jardín Flores Magón, al sur con Flores Baños, al
este con la colonia Panorámica San Lucas y al oeste con la colonia Ampliación de las flores
ubicado en la periferia de la ciudad. Su clima es un tanto subhúmedo- semicálido y
templado, la temperatura que hay anual es media y fluctúa de 15°c a 24°c. Su código postal
es 39022 y con clave de lada: 747. (Y.  Urcino de Jesús, 2 de noviembre de 2020)

Está integrada por aproximadamente 300 personas, el terreno no está totalmente


pavimentado ya que cuenta con calles de terracería. Esta colonia cuenta con el 80% de
casas construidas con tabique y el 20% construidas de madera y lámina galvanizada (E. De
la Cruz Molina, comunicación personal, 2 de noviembre del 2020)

Los colonos son originarios de esta ciudad, algunos de ellos trabajan en la misma colonia
en negocios como tienda de abarrotes, tortillería, ferretería y papelería, no cuentan con
negocios propios la mayoría de los habitantes son empleados.

Practican la religión católica y su actividad cultural es el festejo al santo patrón, San Judas
Tadeo cada 27 de octubre donde los vecinos se cooperan haciendo un pequeño recorrido
con danzas como los tlacololeros, chínelos entre otros. Por la noche dan una pequeña
merienda de café con pan y después el que es gustoso come un delicioso pozole. El día 28
de octubre se le hace un rezo y dan comida a los habitantes. (E. De la Cruz Molina,
comunicación personal, 2 de noviembre del 2020)

5
Cuenta con servicios como; luz, en cuestión de iluminación hay lámparas pero no todos los
andadores los tienen, carecen de escasez de agua solo se compra por pipas, algunas
personas tienen drenaje y la calle principal si esta pavimentada, no tiene ningún parque o
centro recreativo. (E. De la Cruz Molina, comunicación personal, 2 de noviembre del 2020)

Como servicio público en educación de la colonia se encuentra ubicado el Jardín de Niños


“Alejandro Cervantes Delgado”, la Escuela Primaria “Raúl Isidro Burgos” y la
Telesecundaria “Wenceslao” las tres funcionan en el turno matutino.

Transporte; se cuenta con seis combis en la ruta de la colonia que salen cada 10 minutos.

En la colonia se ubica una tortillería, papelería, ferretería y tienda de abarrotes. (M. Durán
de la Cruz, comunicación personal, 26 de octubre de 2020)

Contexto escolar

El Jardín de Niños “Alejandro Cervantes Delgado”, con clave 12EJN060206, pertenece a


la zona 014 y al sector 03, perteneciente al sistema estatal, se ubica en la Calle René Juárez
Cisneros, s/n, Col. Gobernadores, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, con código postal
39028.

Esta institución fue fundada el 20 de septiembre del 2008 por las maestras Erika Leticia
Castañón, Jazmín García Moctezuma y Janet Texta Mena, quien fue también la directora
por mucho tiempo, cuando recién se fundó este centro educativo se empezó a trabajar en
una casa prestada, estaba ubicada en la calle principal de la colonia. (R. Moreno García,
comunicación personal, 26 de octubre de 2020)

Se inició con 3 grupos, uno de cada grado, con un total de 9 niños, 3 educadoras a cargo de
cada grupo y 1 persona administrativa, conforme creció la matrícula fue insostenible seguir
trabajando ahí, así que se pasaron al terreno que ya estaba donado por el presidente de la
colonia, pero no tenían nada, iniciaron trabajando con 4 galeras muy pequeñas que ahora
son 3, después de 2 o 3 años se empezó la primera fase de la construcción, consistía
solamente en la construcción de 2 aulas, la dirección y los baños, un año después gracias a
un recurso federal se colocó la barda que marca el perímetro de la escuela, se siguió el

6
trabajo con la construcción de otra aula, y el siguiente año se hizo el techado del patio,
gracias a el recurso de “escuelas de calidad”, hasta ahorita es lo único que se encuentra
estructurado en el jardín de niños “Alejandro Cervantes Delgado”, aún hace falta la
construcción de 3 aulas. (C. Hernández Cabañas, comunicación personal, 02 de noviembre
de 2020)

En cuanto a su infraestructura, cuenta con 2 edificaciones, en el edificio “A” se encuentra el


grupo de 2º ”A”, el edificio “B” cuenta con 3 salones, en el primera está la dirección, el
grupo de 3 “A” y 1º”A”,en la parte posterior se ubican 2 baños, con 6 tazas sanitarias tanto
para niñas como para niños;  en la parte de abajo del terreno, se encuentran 4 aulas
acondicionadas con madera y techo de lámina,  en ellos están los grupo de 2º “B”, 1º”B” y 
3º”B”, y una bodega donde se guarda el material didáctico así como el mobiliario, además
de tener una cocina para la atención de la alimentación de la población infantil, cancha
techada y se estaban habilitando áreas verdes, por el momento este no tienen área de
comedores, y salones de biblioteca o una sala de computo.

Dispone con los servicios públicos de luz eléctrica, agua potable, drenaje, una cisterna,
teléfono e internet. (C. Hernández Cabañas, comunicación personal, 02 de noviembre de
2020)

Este centro de trabajo cuenta con un total de 89 alumnos, los cuales son 46 niñas y 43
niños, están distribuidos en 6 grupos, 2 de cada grado, cuenta con un personal de 17
trabajadores, directora, 6 maestras, psicóloga, 3 administrativos, maestro de educación
física,  maestra de lengua extranjera,  maestro de música, 2 asistentes de apoyo manual y  2
cocineras.

Los trabajadores del mismo cumplen con distintas funciones, las cuales se describen a
continuación: 

Directora encargada, que planifica, coordina y dirige las actividades académicas y


administrativas de la institución educativa también controla y evalúa programas de
actividades especiales, recreativas, deportivas y culturales, así como también evalúa el
desempeño del personal docente y gestiona recursos que necesita el jardín de niños.

7
6 maestras de educación preescolar que desempeñan su trabajo en el aula y que cumplen
con la función de estar frente al grupo, diagnosticar necesidades, conocer características
individuales, preparar clases, organizar situaciones didácticas y de aprendizaje.

Maestro de educación física que programa y organiza actividades deportivas además de


gestionar material deportivo para el plantel educativo, contribuye al desarrollo de
competencias físicas, control de la motricidad, trabajo en equipo y expresión corporal.

Maestra de lengua extranjera, tiene como función la implementación y el desarrollo del


lenguaje en inglés.

Maestro de música que contribuye a la formación integral de los niños, estimulando y


promoviendo el proceso de apreciación de las distintas manifestaciones artísticas.

Psicóloga, que se encarga de ayudar, hablar y detectar problemas en los niños de la


institución.

2 administrativos se encargan de ayudar y mantener el correcto y eficaz funcionamiento de


las oficinas, realizan una gran variedad de funciones como la actualización y
almacenamiento de la información.

2 asistentes de apoyo manual, las funciones de este puesto se centran en la limpieza diaria,
programada del centro o zonas asignadas a cada trabajo y mantener las áreas con higiene.

2 encargados de la cocina que se encarga de la alimentación de los alumnos y personal de la


institución. 

Grupos de aprendizajes

1º. “A”

Está integrado por 12 alumnos, de los cuales 9 son niñas y 3 son niños, tienen la edad
aproximadamente entre 3 y 4 años, la asistencia promedio a la entrega de trabajos es de 8
niños.

8
El aula por el momento es virtual, las clases se están trabajando por medio de videos, en los
cuales se empieza desde un saludo, una canción o un baile, posteriormente se habla sobre el
tema, se explica la actividad y por último el cierre con una canción de despedida, estos
videos se mandan 3 veces a la semana (martes, miércoles y jueves) se envían por medio de
la plataforma de WhatsApp, en el grupo de padres de familia, recientemente se implementó
trabajar por clases virtuales a través de la plataforma de zoom, todos los jueves, aunque es
muy poco el tiempo, sirve para conocer mejor a los niños y conocer sus aprendizajes.

Existen varios tipos de familia como la nuclear, extensa, monoparental, homoparental,


reconstruida, entre otras más, sin embargo, los tipos de familia que más prevalecen en el
grupo 1° “A” son la familia nuclear biparental y la monoparental, debido a que están
compuestas por un padre, una madre y los hijos, no se pudo rescatar mucha información
debido a la situación en la que nos encontramos y por lo mismo la educadora aún no conoce
bien a los niños ni a sus familia, pues son de nuevo ingreso. 

A continuación, se describirán las características y el diagnóstico por campo de formación


académica y áreas de desarrollo personal y social de cada uno de los grupos, así como
también, se describen los logros y dificultades de los niños, los cuales se han observado en
el transcurso de las prácticas a través de las evidencias recibidas (fotos y videos). (SEP,
2017, pp. 198-336).

Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados logrados:

 Expresan con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en
interacciones con otras personas, esto lo escuche cuando me mandaban las notas de
voz, explicando las tradiciones y costumbres en sus familias.
 Los niños describen las características de objetos y personas que conocen y
observan, por ejemplo, describen los animales, las personas de su entorno y los
vídeos.

9
 Conocen palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y localidad y
reconocen su significado, esto lo vi en los audios que me mandaron ellos si saben el
significado de algunas palabras.
 Dicen rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje, por
ejemplo, la mayoría de los niños reconocen más las canciones y los cuentos.
 Describen personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y
otros relatos literarios, si son capaces de describir lo que ocurre a su alrededor, por
ejemplo, describieron cómo festejan las personas el día de muertos.
 Dicen relatos de la tradición oral que le son familiares, la mayoría de los niños
entienden y explican cómo son las tradiciones que festejan en su familia, me di
cuenta cuando me mandaban las notas de voz narrando.

Aprendizajes esperados por logar:

 Los niños aun no responden a por qué o cómo sucedió algo en relación a sus
experiencias y hecho, aún se les dificulta explicar cómo sucedieron ciertas cosas.
 Manifiestan dificultad para narrar anécdotas, porque cuando contaron cómo festejan
las tradiciones no lo hacían en orden. 
 Los niños no escriben su nombre, ni tampoco identifican el de alguno de sus
compañeros, ya que apenas van en primero.

 Campo de formación académica: Pensamiento matemático.

Aprendizajes esperados logrados:

 Los niños saben relacionar el número de elementos de una colección con la sucesión
numérica del 1 al 10, si saben relacionarlas, pero solo con colecciones de 1 a 5
elementos, ya que la actividad realizada la respondieron correctamente.
 La mayoría conocen las figuras geométricas, pero reconocen más el cuadrado,
triángulo y círculo.
 Comunican de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones
y de diferentes maneras, incluida la convencional, observé que la mayoría sabe

10
contar hasta el número 5 y solo conocen estos números de forma oral, aún les cuesta
trabajo identificarlos.
 Si identifican algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué
significan, en la actividad, se mencionó que los números nos sirven para muchas
cosas como para contar personas, animales, objetos, para comprar, etc.

Aprendizajes esperados por logar:

 Los niños todavía no comparan, igualan ni clasifican colecciones con base en la


cantidad de elementos, ya que apenas van en primero.
 Aún se les dificulta resolver problemas a través del conteo.
 Los niños no cuentan colecciones mayores a 20 elementos, apenas saben contar
hasta el número 5.
 Todavía no ven muchos aprendizajes esperados de pensamiento matemático, apenas
van en primero y les falta muchísimo, solamente se saben del número 1 al 5 y las
figuras geométricas.

 Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y


social.

Aprendizajes esperados logrados:

 Todos los niños practican hábitos de higiene personal para mantenerse saludables,
ya que gracias a la entrevista a los padres de familia, los niños se lavan los dientes,
se bañan diario, tienen aseo en las uñas, comen saludable, etc.
 Los niños saben que los hábitos de higiene son necesarios porque si no pueden
enfermarse, por eso mismo se puede decir que conocen medidas para evitar
enfermedades.
 Todos los niños conocen la importancia de una alimentación correcta y los
beneficios que aporta al cuidado de la salud, ya que ellos tienen una alimentación
correcta para poder crecer.

11
 Por medio de una tarea que les dejo la educadora a los niños que era buscar acciones
que favorezcan el cuidado del medioambiente, observe que, si saben y conocen
algunas opciones, como el cuidado del agua, no tirar basura, plantar más árboles,
entre otros más.
 Los niños pueden identificar, y explicar algunos efectos favorables y desfavorables
de la acción humana sobre el medio ambiente, ya que conocen que si no tiran la
basura en su lugar puede contaminar las calles, el agua, etc.
 Los niños identifican zonas y situaciones de riesgo a los que pueden estar expuestos
en la escuela, la calle y el hogar, como lo tóxico, el fuego, la estufa, etc.
 La gran mayoría de los niños reconocen y valoran costumbres y tradiciones que se
manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece, como los ejemplos que
vimos de la erección de Guerrero, el día de muertos, fiestas decembrinas, etc.
 Los niños lograron comentar las participaciones tradicionales, por ejemplo en los
audios me explicaron cómo celebra su familia y sus vecinos.

Aprendizajes esperados por logar:

 Algunos niños no atienden reglas de seguridad, porque juegan bruscamente y corren


donde no tienen que hacerlo.
 Conocer en qué consisten las actividades productivas de su familia y su aporte a la
localidad.
 Aún no pueden explicar claramente los servicios con que se cuenta su localidad.

Áreas de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados:

 Todos los niños producen sonidos al ritmo de la música con distintas partes del
cuerpo a través de distintos instrumentos, ya que en la actividad que el maestro de
educación física realizó consistía en que les ponía canciones con distinto ritmo y
cuando parará la canción se tenían que ir tocando las partes que él mencionara,
todos lo hacían bien.

12
 Los niños comunican emociones mediante la expresión corporal, esto se llevó a
cabo al bailar la canción “si estas feliz”, que consistía en comunicar cómo nos
sentíamos.
 Todos los niños bailan y se mueven con distinta música, ya que en los saludos y
despedidas se bailó con distintos géneros 
 El maestro les enseñó muchos instrumentos musicales, donde ellos escuchaban
piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, y entre ellos conversaban
sobre las sensaciones que experimentaban, si les gustaba o no, o cual les agradaba
más.
 La mayoría de los niños selecciona piezas musicales donde expresan sus
sentimientos, según los padres de familia, sus niños cantan, bailan y juegan.

Aprendizajes esperados por logar:

 Los niños todavía no saben combinar colores para obtener nuevos.


 No usan recursos de las artes visuales en creaciones propias.
 Todavía les falta representar la imagen que tiene de sí mismo y expresar ideas
mediante modelado, dibujo y pintura, apenas están con los instrumentos de música,
y los diversos ritmos y sonidos.
 No observe que los niños representan historias y personajes reales con mímica,
marionetas, etc.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

 Aprendizajes esperados logrados:

 Todos los niños reconocen y expresan características personales, por ejemplo, a


algunos niños les gusta estar con sus papás, jugar, saben lo que quieren ser de
grandes, etc.
  La mayoría de los niños sabe que cuando pasa un incidente se debe de dialogar para
solucionarlo y para ponerse de acuerdo en equipo, la maestra les mandaba videos
explicando esto.

13
 Los niños piden ayuda cuando no pueden hacer algo, ya que en estos momentos
piden ayuda a sus padres para realizar algunos trabajos.
 Los niños saben qué recursos utilizar para llevar a cabo una actividad, por ejemplo,
ellos escogieron como decorar su máscara.
 Todos los niños pueden colaborar con las actividades del grupo ya que cuando
trabajaron en equipo todos participaron con las ideas que tenían para el cartel, sobre
los sismos. 
 Todos los niños conviven y juegan con distintas personas ya sea con familiares o
vecinos.
 Todos reconocen cuando alguien necesita ayuda y la proporcionan, por ejemplo, en
las labores de su casa.

Aprendizajes esperados por logar:

 Con esta situación les falta colaborar con las actividades del grupo ya que son de
primero y aun no conocen su salón y sus compañeros de clase.
 Aún no todos los niños son responsables con el cuidado de sus pertenencias y no
respetan el material de los demás, ya que según los padres de familia aun agarran
cosas que son de sus hermanos u otros familiares.
 Aún no pueden expresarse con seguridad, ya que son algo penosas.
 No hablan de sus conductas, les hace falta explicar las consecuencias y sus
reflexiones de sus actos.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación física. 

Aprendizajes esperados logrados:

En esta área de desarrollo personal y social, no logré observar mucho, solo lo que los
padres me dieron de información.

 La mayoría de los niños, realizan movimientos de locomoción, manipulación y


estabilidad por medio de juegos individuales.

14
 En las actividades realizadas siempre ocupaba materiales que requerían de control
en sus movimientos, según los padres de familia lo realizan con el maestro de
educación física. 

Aprendizajes esperados por logar:

 Aún les cuesta mantener equilibrio en algunas actividades.


 Aún no reconocen las características que lo identifican en las actividades y juegos.
 Los niños presentan dificultades para reconocer las formas de participación en
juegos, en algunas actividades, ya que no todos participan con las normas de
convivencia

1º. “B”

Está integrado por 11 alumnos los cuales 5 son niñas y 6 niños la asistencia promedio a la
semana que envían trabajos es de 7 niños.

La manera de trabajar con los niños ha sido por medio de WhatsApp, a través de videos, de
clases virtuales que se realizan una vez a la semana. Trabajamos tres días a la semana que
son martes, miércoles y jueves y solo un día se realiza la clase en línea, las actividades las
mando en un horario de 09:00 a.m. a 12:00 p.m. y recibo evidencia en el transcurso del día.
Hoy en día buscamos estrategias que ayuden con el aprendizaje de los niños, sabemos que
esta manera de trabajar es complicada para los niños, los docentes y sobre todo para los
padres de familia porque la mayoría no cuenta con internet en casa.   

La mayoría de los niños su familia está conformada por su papá, mamá y hermanos, debido
a la pandemia desconozco otros datos que me ayuden a profundizar con esa información.

Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados logrados:

15
 Utilizan de manera analítica su lenguaje para poder expresarse.
 Algunos de los alumnos tratan de explicar con claridad y apoyándose de algunos
recortes, libros, investigaciones, etc. Prácticamente se apoyan en los dibujos de sus
libros para saber qué es lo que se va a realizar.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Algunos de los alumnos no usan el tono de voz adecuado para ser escuchados por
sus demás compañeros y no ponen en orden sus ideas. 

16
Campo de formación académica: Pensamiento matemático

Aprendizajes esperados logrados:

 Los alumnos saben contar del 1 al 10 siguiendo la secuencia de los números.


 Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas
y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas, con ayuda de
sus papás.
 La mayoría de los alumnos resuelven pequeños problemas de colección con
asertividad.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Los alumnos entenderán y comprenderán algunos de los números mayor a los que
ya saben que se utilizan en la vida cotidiana.

Campo de formación académica: Exploración y Comprensión del mundo Natural y


Social

Aprendizajes esperados logrados:

 Los alumnos saben las medidas de prevención para evitar enfermedades. Hoy en día
conocen la importancia que tiene lavarse las manos constantemente, usar el
cubrebocas y no salir de casa debido a la pandemia que hoy en día estamos
viviendo.
 La mayoría de los alumnos pone en práctica los hábitos de higiene personal para
mantenerse saludable.
 Reconocen y valoran sus costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos
sociales a los que pertenecen. La mayoría de las familias de los alumnos ponen su
ofrenda el día de muertos, celebran la navidad y año nuevo.

 Aprendizajes esperados por lograr:

17
 No atienden las reglas de seguridad y no evita ponerse en peligro al jugar y realizar
actividades en casa.
 La mayoría de los alumnos no identifican las zonas o situaciones de riesgo a los que
pueden estar expuestos en casa.

Áreas de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados:

 La mayoría de los alumnos realizan actividades artísticas tales como la pintura, la


música, la escultura, etc.
 Los alumnos utilizan distintas partes de su cuerpo para producir sonidos o seguir el
ritmo de la música.
 Los alumnos lloran, gritan, y así es como expresan sus emociones mediante la
expresión corporal.

 Aprendizajes esperados por lograr:

 La mayoría de los alumnos no manipulan con facilidad los materiales como es el


lápiz, pincel, crayola, tijeras, colores, etc.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

Aprendizajes esperados logrados:

 Los alumnos identifican qué situaciones les generan alegría, seguridad, tristeza,
miedo o enojo y saben expresar lo que sienten. En algunas actividades que se
realizaron les planteaba algunas situaciones y ellos responden que es lo que les
generaba esa 

Aprendizajes esperados por lograr:

 Los alumnos reconocerán lo que pueden hacer con ayuda y sin ayuda. Solicitarán
ayuda cuando la necesiten, en algunas situaciones que no puede realizar solo
pedirán ayuda a un adulto.

18
19
Áreas de desarrollo personal y social: Educación física

Aprendizajes esperados logrados:

 Los alumnos identifican sus posibilidades expresivas físicas para realizar distintas
actividades.
 Los alumnos coordinan y equilibran su cuerpo en actividades y juegos que realizan.
En la clase virtual vía Zoom, antes de iniciar la clase comenzamos con un baile de
motivación y los niños se mueven al ritmo de la música. 

Aprendizajes esperados por lograr:

 Los alumnos sabrán utilizar herramientas, instrumentos y materiales en actividades


que requieren de control y precisión en sus movimientos.

2º. “A”

Se conforma por 13 alumnos de los cuales son 5 niñas y 8 niños, la asistencia promedio a la
semana que envían trabajos son 9 niños. Se hace mención que tres alumnos no le mandan
evidencias a la maestra de grupo por tal motivo el próximo año será dado de baja.

Debido a esta pandemia del coronavirus (COVID-19) que estamos pasando los ciudadanos,
durante el periodo de jornada de práctica mis actividades realizadas con los niños y apoyo
de los padres de familia en conjunto con la educadora de grupo la manera de trabajar ha
sido solo por WhatsApp y a través de videos explicando la forma en cómo se desarrolla el
tema, las clases son a distancia, la comunicación que tengo se realizan por video llamadas,
mensajes de texto o llamada telefónica normal ya que los papás son de bajos recursos y no
cuentan con el servicio de internet, además de que varios de ellos trabajan todo el día.
Envío mi actividad tres días a la semana: martes, miércoles y viernes, en un horario de 9:00
a.m., hasta las 9:00 p.m. recibo evidencias. 

Dependiendo de las necesidades de los niños y de los papás se trabaja con material
reciclado y con lo que tienen en casa (hojas blancas, cartón, cartulina, periódico, pintura,
colores).  

20
Por lo que pude investigar con la educadora es que todos los niños pertenecen a una familia
nuclear (biparental). La mayoría de los papás trabajan y algunos salen fuera de
Chilpancingo y esos días el pequeño queda a cargo de sus abuelos.

Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación.

 Aprendizajes esperados logrados:

●   Les pregunté a los niños si habían visto los videos y la película de coco de qué trataba
lo que sucedía ahí me dijeron algunas ideas, en cómo fueron ocurriendo los hechos,
ellos siguieron la secuencia se sintieron motivados y despertó su interés por conocer la
historia.

 ● Por medio de una plática o de algún tema educativo con los niños te pueden mencionar,
describir objetos, personas de lo que ven a su alrededor. Por ejemplo me platicaron
acerca de lo que observan cuando salen a visitar algunos familiares si son grandes,
pequeños y si están altos o bajitos.

● Los niños se acuerdan de cada experiencia que han vivido o visto, de los momentos que
pasan en familia de fechas tradicionales, cuando ven una película o realizan fiestas con
las personas cercanas.

●   Cuando trabajan con distintos materiales didácticos, por ejemplo, cuentos, revistas,
rompecabezas ellos te dan las explicaciones del por qué les parece interesante y si ya
han escuchado hablar de esos temas, también saben ordenar las piezas y les gusta
colaborar entre sus compañeros.

Aprendizajes esperados por lograr:

●   Son un poco tímidos y les cuesta trabajo participar porque tienen pena de poder
realizar lo que se les indique, me di cuenta en las evidencias de los videos.

●   Algunos niños se les dificulta escribir su nombre en los trabajos que realizan, aunque la
mayoría de ellos ya lo hace, para esto se le pide el apoyo de los papás que puedan
anotarlo en conjunto con el niño para identificar de quién es.

21
Campo de formación académica: Pensamiento matemático.

Aprendizajes esperados logrados:

●   Los alumnos resuelven algunas operaciones básicas de sumar y restar, toman en cuenta
las indicaciones que le da la maestra, lo hacen de manera correcta e identifican el
número del cual se le está diciendo.

●   Reconocen sin dificultad del 1 al 13 la maestra en conjunto con los padres dan un
repaso consecutivo para que aprendan los niños.

●   Los alumnos resuelven problemas de conteo con distintos materiales ya sea tapas de
plásticos, palitos, pinzas o con sus deditos en los trabajos que les envía la maestra.

●   Saben identificar las formas, figuras geométricas y encuentran la relación con diferentes
objetos por ejemplo un círculo con una pelota, el hexágono con la mesa que ocupan lo
llevaron a cabo por medio de figuras de fomi y trabajaron las páginas de su libro.

Aprendizajes esperados por lograr:

●   Al momento de que no pueden resolver un problema matemático solicitan ayuda y


después lo hacen por sí solos, los padres repasan los números para que los identifiquen
y no se les dificulten.

●   Algunos alumnos tienen dificultad al escribir los números los hace de forma volteados
para esto la maestra es cuidadosa y repasa los números en el pizarrón, en conjunto con
los padres que lo hacen en casa. 

Campo de formación académica: Exploración y conocimiento del mundo natural y


social.

Aprendizajes esperados:

●   Los niños te cuentan acerca de las costumbres y tradiciones que tienen en su casa por
ejemplo me comentaron que ofrendaron en sus propios hogares o en casa de sus
abuelos, es importante que sepan de lo que se celebra en fechas conmemorativas.

22
●   El grupo sabe identificar algunas situaciones de riesgo ya sea en la casa, escuela o en la
calle. Reconocen lo que es bueno o no tanto para las personas como de los animalitos.

●   Participan en el cuidado del medio ambiente cuando hay campañas o en su comunidad,


así como también describen e identifica lo que sucede.

●   Los alumnos te hablan acerca de las actividades cívicas que se hacen y cómo participan,
conviven con sus demás compañeros el ambiente es de respeto y alegre.

●   Practican hábitos de higiene como lavarse las manos, los dientes y les agrada mucho
cuando llega haber actividades de repartir cepillos, pasta dental en practicantes que han
trabajado de esa manera con ellos.

Aprendizajes esperados por lograr:

●   A algunos niños les cuesta trabajo describir ciertas características de algunos seres
vivos por ejemplo cuál es su alimentación, en qué lugar habitan.

●   Experimenta con distintos materiales y elabora diferentes cosas, pero para algunos
pequeños les cuesta trabajo dibujar bien el registro de la actividad de lo que quieren dar
a entender.

Áreas de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados:

●   Producen diferentes sonidos al escuchar una canción ya sea con las manos, los pies o
con algún objeto que tengan un palillo, su lapicera etc. Se sienten motivados al
realizarlos.

●   El grupo identifica los sonidos de los pajaritos, los carros, gritos, el timbre oyen con
atención para saber si ese sonido es correcto o es solo un eco de manera que guardan
silencio para que se escuche claro.

●   Les gusta bailar con música movida y comunicar movimientos con su cuerpo al poner
canciones que sean de su agrado cuando realizan algún baile o una obra de teatro.

23
Aprendizajes esperados por lograr:

●   Les cuesta un poco de trabajo comunicar sus emociones a veces por pena no lo quieren
hacer, pero si saben de qué se trata puede ser la actividad o algún juego con sus
compañeros y hay motivación por sus demás compañeros para animarlos.

●   Tienen pena o no han querido participar en los eventos que hay en la escuela porque no
es de su interés o no les gusta el papel que van a desempeñar. La maestra en este caso
habla con los niños y con los padres de familia para que los motiven por participar.

 Áreas de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

Aprendizajes esperados logrados:

●   Saben reconocer su nombre y el de sus compañeros como son, si se enojan por un juego
o es otra cosa, que les gusta hacer o se les dificulta. Cuando se presenta un problema
tratan de hablar con la maestra de lo sucedido.

●   Los alumnos saben cuándo se presenta una acción de pleito inmediatamente van avisar
a la maestra o alguien del mismo personal. Tienen ayuda mutua, se prestan sus
materiales didácticos como rompecabezas, plastilina, cuentos etc. Reciben y dan ayuda
mutuamente.

●   Conviven y juegan con diferentes compañeros de su misma edad o de diferentes,


cuando la profesora los pone para hacer equipos se apoyan y hacen lo posible para que
el trabajo lo acaben más rápido.

●   Habla los niños acerca de cómo son sus amigos, como conviven con ellos o ellas   y te
explica cómo empezaron a llevarse que les agrada y como es su conducta si son pasivos
o agresivos.

Aprendizajes esperados por lograr:

●   Los alumnos tratan de arreglar ellos mismos las diferencias que se puedan presentar,
pero a veces no todos reaccionan de igual manera y esto impide que haya una solución

24
por lo que debe intervenir la educadora ya que los niños a veces no responden de buena
manera o dicen cosas que afectan a sus demás amigos.

●   Algunos pequeños requieren de apoyo y se llevan más tiempo para realizar la actividad,
la educadora les comenta esto a los papás para que en conjunto puedan ayudarle.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación física.

Aprendizajes esperados:

●   Realizan activación con movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por


medio de juegos individuales o colectivos, sirve para que el niño aprenda los ejercicios.

●   Reconocen las características de cómo se juega y las actividades que les indica, cuando
las realizan se ven muy motivados por hacer los ejercicios o aprender nuevas cosas.

Aprendizajes por lograr:

●   Utilizan diferentes materiales, pocos alumnos tienen dificultad para desplazarse de un


lugar cuando se trabaja con materiales como costales, caminar sobre una tabla para
controlar su equilibrio.

●   Algunos pequeños tienen pena de bailar en las actividades de activación, la maestra de


grupo los ánima a participar y generar un ambiente de confianza en los niños.  

2º. “B”

Está integrado por 13 niños de los cuales son 6 hombres y 7 mujeres, la asistencia promedio
de la semana son de 9 alumnos en cuanto a la entrega de evidencias.

La modalidad que se está usando para trabajar es el aula virtual mediante la  plataforma
Zoom el espacio se adecua de acuerdo a los temas que se van abordando, el material
didáctico que se ocupa está muy bien organizado, otra de las plataformas es WhatsApp  en
la cual se trabaja en conjunto con los padres de familia para que se puedan  realizar las
actividades por este medio se envían las evidencias de los niños, el horario en el que se
reciben es de 9:00 am a 6:00 pm.

25
Los tipos de familia en el grupo son familias biparentales en su mayoría ya que este es el
tipo de familia más común está formada por un padre, una madre y los hijos biológicos sin
embargo en uno de los casos de los niños cuenta con una familia reconstituida ya que es de
padres separados y actualmente vive con su padre y la pareja del mismo, otro de los casos
es que una de las niñas cuenta con una familia adoptiva puesto que los padres fallecieron,
aunque viven con los abuelos se considera como familia adoptiva. 

Campos de formación académica: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados logrados:

 Argumentan porque está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones de


otras personas en este caso de sus compañeros ya que cuando se les realiza una
pregunta algunos niños le contradicen la opinión que su compañero está diciendo y
si está mal le trata de explicar el por qué.
 Explican al grupo sus propias ideas sobre algún tema o suceso ya que cuando
 

entregaban la tarea la educadora les pedía que le explicaran qué era lo que habían
hecho y que fue lo que habían aprendido apoyándose de su investigación o dibujo
que habían realizado.
 Explica cómo es, cómo ocurrió y cómo funciona algo ordenado sus ideas para que
los demás comprendan esto en situaciones en las cuales los demás no entendían
cierta actividad o la secuencia de cómo utilizar el material que se les proporcionaba.
 Expresan gráficamente narraciones con recursos personales es este caso eran
dibujos de lo que la educadora en base a las lecturas del tema que estaban
abordando.
 Narran anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas con entonación y
volumen apropiado para hacerse escuchar y entender ya que aunque explicaban sus
trabajos el volumen de su voz era muy bajo por que como aún no tienen la
confianza necesaria tiene miedo a equivocarse.

Aprendizajes esperados por lograr:

26
 Producir textos para poder informar algo de interés a la comunidad escolar o bien a
los padres de familia.

Campo de formación académica: Pensamiento matemático

Aprendizajes esperados logrados:

 Comunican de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones,


en ciertas actividades en las que la educadora les hace que lleven a cabo como
contar ciertos objetos e identificar el número.
 Ubican objetos y lugares cuya ubicación desconocen como en donde está ubicada
 

su casa dando solo referencias y no la ubicación exacta.


 Reproducen modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Identificar varios eventos de su vida cotidiana y decir el orden en el que ocurren ya


que aún no tiene un buen manejo del tiempo.

Campo de formación académica: Exploración y conocimiento del mundo natural y


social

Aprendizajes esperados logrados:

 Comunican sus hallazgos al poder observar seres vivos, fenómenos y elementos


naturales.
 Practican hábitos de higiene personal para mantenerse saludable, ya que se los han
 

inculcado desde que ingresaron al jardín y lo practican diariamente.


 Reconocer y valorar costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos
 

sociales a los que pertenecen ya que los padres no les  dan ese tipo de información
no sabiendo que les ayuda a su desarrollo social.

Aprendizajes esperados por lograr:

27
 Explicar las transformaciones en los espacios de su localidad con el paso del tiempo
haciendo uso de imágenes y testimonios.

28
Áreas de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados:

 Producen sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo como por
 

ejemplo las palmas de la mano y otros objetos, la maestra utiliza canciones para que
así el aprendizaje de los niños sea más eficaz es aquí donde ellos utilizan las palmas
de la mano.
 Comunica emociones mediante la expresión corporal en ciertas actividades, observe
que los niños a través de los gestos que hacen la educadora se da cuenta de si les
gusto la actividad.
 Combinan colores para obtener nuevos colores y distintas tonalidades al utilizar
pintura para elaborar sus trabajos.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Escuchar piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas, así como también
conversar sobre las sensaciones que experimenta.
 Conocer y describir obras artísticas, y manifestar opiniones sobre ellas.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

Aprendizajes esperados logrados:

 Reconocen y expresan sus características personales ya que se les hacían preguntas


 

antes de empezar la clase como por ejemplo que es lo que les gustaba o qué era lo
que no les gustaba que era lo que se les había dificultado el día anterior para que los
apoyara, así como también repasaban sus nombres.
 Expresan lo que siente nombrando en qué estado de ánimo en el que se encuentran y
cuál es la situación que le generan esa emoción, la educadora siempre le pregunta a
los niños cómo están.
 Reconoce cuándo es que pueden hacer sus trabajos por sí solos y si no es así
solicitan ayuda cuando la necesitan, este aprendizaje lo observe cuando la

29
educadora explica lo que harán en su libro de actividades, y cuando no lo pueden
hacer le piden ayuda para realizar cierta actividad.
 Eligen qué materiales quieren utilizar para realizar sus ejercicios y toman la
decisión de cuáles son los adecuados, los niños en el aula la educadora les da la
libertad de cuales materiales quieren usar y así ellos tienden a tomar la decisión.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Dialogar para solucionar conflictos ya que al realizar actividades en equipo todos


quieren participar al mismo tiempo y no se organizan para que todos participen y
empiezan a discutir.

Áreas de desarrollo personal y social: Educación física

Aprendizajes esperados logrados:

 Realizan movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de


juegos individuales y colectivos ya que el maestro de educación física les plantea
juegos en los cuales desarrollan su motricidad.
 Reconocer las características que lo identifican y diferencian en cuestión a los roles
de cada uno de sus compañeros.
 Reconocer las formas de participación y respetar las normas de los juegos y las
actividades.
 Proponer distintas respuestas motrices y expresivas ante un mismo problema en
actividades lúdicas ya que les dan un cierto tiempo para que se liberen de la tensión
y para así favorecer su autoconfianza.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Utilizar herramientas o instrumentos que requieren de control y precisión de sus


movimientos.

30
3° “A”

Cuenta con un total de 20 alumnos, 10 niñas y 10 niños con un promedio de edad de 5 años,
el promedio de asistencia de los alumnos es por medio de evidencias eran de 12 a 11 niños
que por día entregaban tarea en un horario de 10am a 7pm. Las herramientas que utilice
fueron las plataformas de WhatsApp y Zoom, por esta impartí pequeñas clases los días
martes, la forma en que las actividades eran enviadas era por medio de videos ya que esta
manera al enviar las actividades me ha funcionado desde el inicio de prácticas y es más
fácil que los padres las entiendan.

Los tipos de familia que hay en el grupo son las comunes de que hay (monoparentales), una
mamá, un papá y hermanos, sin embargo, por la situación que estamos pasando, no hay una
comunicación estable donde podamos respaldar la información.

Campos de formación académica: Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados logrados:

 Durante las clases por vía zoom, me percate que los niños captan la información
proporcionada por diferentes medios ya sea en videos o dada de manera personal
(zoom).
 Al terminar cada actividad en  su hoja o cuaderno se les pide a los alumnos que
anoten su nombre completo, durante  la clase se los pedí por igual  por lo cual me di
cuenta  que  ellos mismo anotaba su nombre completo sin ayuda.
 Los niños por medio de las evidencias que pedían, expresan sus ideas de buena
manera y son entendibles al expresarlas.
 Su escritura es descifrable al leerla ya que durante la jornada se les pedía que
realizaran diferentes textos. 

Aprendizajes esperados por lograr: 

 Les falta expresar sus ideas para construir textos informativos (algunos alumnos).
 Necesitan ayuda para redactar diferentes tipos de textos.

31
Campo de formación: Pensamiento matemático

 Aprendizajes esperados logrados:

 Mediante las observaciones en las evidencias me percate que los niños hacen uso
del conteo, para lograr la resolución de problemas.
 El conteo de los alumnos llega hasta el número 20.

Aprendizajes esperados por lograr: 

 Con lo observado durante la jornada a los alumnos les falta por lograr el que
apropiarse del concepto de número.

Campo de formación: Exploración del mundo natural y social.

Aprendizajes esperados logrados:

 Por lo observado en el grupo de WhatsApp los niños, contribuye con la


conservación y preservación del medio ambiente. 
 Mediante la clase por zoom es muy observable que los alumnos tengan interés así
algo que descubrió recientemente 
 Los niños cuentan con hábitos de higiene personal.

Aprendizajes esperados por lograr: 

 Lo observado durante las clases me percate que los niños no llegaban a expresar   lo
que saben del tema por timidez.

Área de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados.

 Los niños exploran el arte por medio de razón, de sentir y expresar, y a la


producción de creaciones al dibujar, pintar o modelar.

32
 Durante las clases de zoom percate que a los niños les gusta trabajar con música
para tener una mejor concentración y armonía. 

Aprendizajes esperados por lograr: 

 Los niños realizan la actividad, pero no identifican las etapas en la realización de un


proyecto artístico

Área de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

Aprendizajes esperados logrados:

 Mediante una actividad que se les pedía que describiera cómo se sentía pude
percatar que reconoce cuales son las emociones con las que ha trabajado.
 Las expresiones de los niños ante alguna situación son evidentes ya que demuestra
si se pone triste, feliz o enojado y expresa oralmente lo que siente en el momento.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Resolver problemas de conducta cuando algo no les parezca.

Área de desarrollo personal y social: Educación física

Aprendizajes esperados logrados:

 En una actividad durante la clase de zoom es observable que los niños tienen control
de su cuerpo al realizar actividades físicas.

Aprendizajes esperados por lograr.

 Se les dificulta la lateralidad y equilibrio.

3°. “B”

Cuenta con un total de alumnos de 19 niños, 10 niñas y 9 niños, la asistencia promedio es


de 12 niños con las evidencias ya que no hubo como tal una clase virtual y se contó por

33
quienes entregaron las tareas y los que no presentaron trabajos eran por situaciones
personales.

Las clases son 3 veces por semana, por medio de la aplicación WhatsApp, en la cual trabaje
las actividades de la planeación a través de videos, preparaba mi información y un día antes
hacía la grabación dando los buenos días y dando una pequeña explicación del tema para
después explicarles la actividad, las evidencias se reciben hasta las 8 de la noche, aunque
muchas veces esto no era posible por distintas cosas y muchos de ellos mandaban las
actividades hasta el día siguiente.  El último día lo trabajo por la plataforma de zoom. 

Los tipos de familia que existen en el grupo son monoparentales y biparentales, según los
pocos datos que se pudieron rescatar. 

Campos de formación académica: Lenguaje y comunicación.

Aprendizajes esperados logrados:

 Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en
interacción con otras personas, cuando se le cuestionó sobre algún tema que él ya
conoce, trata de expresarse y usar lugares o personas como referencia, en ocasiones
preguntan a sus compañeros para confirmar la información.
 Expresa ideas para construir textos informativos, al momento de trabajar textos
informativos y se les pregunta a los niños de un tema, la mayoría de las veces
participan muy bien y dan su opinión para completar la información sobre un tema
relevante.
 Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona
con experiencias propias o algo que conocían, como cuando se les lee algún cuento
o historia, al preguntarles cómo lo relacionan o como se lo imaginaron, muchos de
los niños hablan sobre cosas que les ha pasado en casa o cosas que han visto,
también si lo escucharon en algún otro lado dando su opinión propia.
 Dice relatos de la tradición oral que le son familiares, esto mediante actividades en
las que los niños se tienen que aprender partes de un cuento o leyenda, los niños
dicen los relatos después de aprenderlos para lograr el objetivo de los trabajos 

34
Aprendizajes esperados por lograr:

 Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios

Campo de formación académica: Pensamiento matemático

Aprendizajes esperados logrados:

 Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en


situaciones reales o ficticias de compra y venta, los niños identifican las monedas y
saben en qué momentos se ocupan, así como también saben el valor de las mismas.
 Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones, los
niños saben cómo funciona la denominación de las monedas, mediante juegos en los
que tienen que crear su propio restaurante y poner precio a las cosas que venden.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Contesta preguntas en las que necesita recabar datos; los organiza a través de tablas
y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.

Campo de formación académica: Exploración y conocimiento del mundo natural y


social

Aprendizajes esperados logrados:

 Conoce medidas para evitar enfermedades, mediante actividades en las que se


presentan los hábitos de higiene los niños saben reconocer qué hábitos tener para
prevenir enfermedades.
 Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales,
utilizando registros propios y recursos impresos, esto mediante actividades en las
que los niños reconocen a los animales en las diferentes clasificaciones que tienen.
 Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos
sociales a los que pertenecen, esto con actividades en las que he tocado temas como
el día de muertos y los niños han participado muy bien y tengo participación de
todos. 

35
Aprendizajes esperados por lograr:

 Explica cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando


diversas fuentes de información.

Áreas de desarrollo personal y social: Artes

Aprendizajes esperados logrados:

 Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado,


dibujo y pintura, esto mediante lo trabajado en mi última jornada en la actividad les
pedía a los niños que se describieron y tuve buenas respuestas por parte de ellos con
ayuda de los padres de familia también.
 Reproduce esculturas y pinturas que haya observado, esto se logró mediante una
clase en la que pedía a los niños que hicieran una representación de un árbol de
navidad guiándose de uno que ya antes les había mostrado.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Reproduce sonidos al ritmo de la música con distintas partes del cuerpo,


instrumentos y otros objetos.

Área de desarrollo personal y social: Educación socioemocional

Aprendizajes esperados logrados:

 Reconoce y expresa características personales, su nombre, como es físicamente, que


le gusta, que no le gusta, que se le facilita y que se le dificulta, esto lo implemente
gracias a que pude trabajar las emociones y tratar de descubrir que tanto se conocen
los niños, recibiendo buenas respuestas ya que todos se conocen muy bien y saben
que les gusta y que no.
 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o
enojo, y expresa lo que siente, la actividad realizada para esto fue que cada niño
describiera situaciones que le causaban estas emociones y la gran mayoría de los
niños supieron cómo expresarlo y las situaciones que se los causó.

36
 Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona, en esto tratamos el tema
de la empatía y me sorprendió que muchos me dieron ejemplos muy bien explicados
sobre cómo sabían cómo se sienten los demás y como se pondrían en su lugar en
diferentes situaciones, así como también el cómo podrían ayudarlos.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Convive, juega y trabaja con distintos compañeros.

Área de desarrollo personal y social: Educación física:

Aprendizajes esperados logrados:

 Reconoce las características que lo identifican y diferencian de los demás en


actividades y juegos.

Aprendizajes esperados por lograr:

 Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de


control y precisión en sus movimientos.   

Necesidades específicas en los aprendizajes de los alumnos del jardín de niños.

A. Institucional

De acuerdo al PEMC la necesidad detectada fue en el área de desarrollo personal y social,


educación socioemocional el cual nos llevó a plantearnos el siguiente tema: “Reconocer y
expresar las emociones básicas favoreciendo el rendimiento académico”, el cual fue elegido
en conjunto con el personal educativo de la institución, de acuerdo al bajo rendimiento
escolar de los niños detectado en las distintas plataformas en línea y/o resultados de
evaluación que han obtenido las educadoras durante el periodo escolar. 

Se pretende contribuir y solucionar la problemática escolar haciendo uso de las distintas


emociones expresadas por los niños durante su proceso de aprendizaje con la
implementación de distintas estrategias que favorezcan el desempeño académico puesto que
están íntimamente relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje.

37
Además, se busca solucionar dicha necesidad para trabajar la inteligencia emocional en los
niños, ya que es muy importante que adquieran los conocimientos académicos, sin dejar de
lado otros tipos de aprendizajes como es la gestión de sus sentimientos

“Los niños tienen que aprender a actuar correctamente en diferentes situaciones y a


controlar su agresividad e ira, identificar, por ejemplo, cuando están tristes o felices y esto
se consigue con educación emocional desde pequeños”. (Goleman, 2001, p. 280)

Algunas investigaciones han mostrado que los individuos que poseen un elevado nivel de
inteligencia emocional tienen más éxito en la vida, son más felices y aprovechan mejor la
vida. Tiene relaciones más satisfactorias con su pareja, hijos y amigos. En el plano
profesional, cuentan con el respeto de sus compañeros de trabajo y directivos y de esta
forma desarrollan un mejor plan de vida y carrera. 

Derivado de lo anterior se plantea la siguiente pregunta que guiará la investigación: ¿Cómo


implementar las estrategias para que los niños reconozcan y expresen sus emociones
básicas? 

B.  Grupo de aprendizaje

Primero y segundo grado:

Es importante recalcar que el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas puede darse
de maneras distintas, ya que cada uno de ellos tiene un desarrollo diferente, puede que
algunos de los pequeños presenten dificultad en su lenguaje, al detectar la necesidad se
planteó el siguiente tema: “Estrategias para la estimulación del lenguaje oral”.

Por ello se centra el interés de implementar distintas estrategias para poder ampliar la
herramienta de comunicación y expresión, de esta manera favorecer a los niños.
Según El Ministerio de Educación (2015) en la educación inicial, la escuela debe
ofrecer variadas y continuas oportunidades para que los niños dialoguen, escuchen a
sus pares o adultos y comenten e intercambien ideas sobre lo que escuchan, sienten
y quieren. Participando en estas prácticas sociales, los niños irán adecuando su uso

38
del lenguaje a los diversos contextos sociales e ira el niño incrementará su
vocabulario. (párr. 5)

Es importante que el alumno parta de su experiencia y del análisis de situaciones


comunicativas, las formas de expresión oral que emplea, así como las condiciones que la
favorecen y tenga acceso a un vocabulario bueno y claro.

Por lo anterior citado se plantea la siguiente pregunta que guiará la investigación: ¿Qué
estrategias utilizar para la estimulación del lenguaje oral en preescolar?

Tercer grado
Con la necesidad detectada por las maestras en el campo de formación, de pensamiento
matemático del jardín de niños nos lleva a trabajar con las “estrategias para conocer las
figuras geométricas”
Por lo cual nos centraremos en la búsqueda de las estrategias correctas para  la
implementación de  actividades didácticas, la realización de estas actividades son para  que
ayuden a los alumnos a desarrollar su  sistema cognitivo y fomentar el uso de su
inteligencia y razonamiento para las distintas acciones que se  propongan. De igual manera
queremos lograr que los niños logren reconocer y aprenderse las figuras geométricas por
medio del juego y que sea un aprendizaje duradero y a largo plazo.
 Así que, como lo plantea González (1997) 
Más allá de los contenidos matemáticos, los docentes de los primeros niveles de la
escuela básica deben tener presente que lo más importante es hacer que en las
mentes infantiles se inicie el proceso de pensamiento que conduce a la creación de
ideas y a la expresión verbal y simbólica de las mismas. (p.45)
De esta manera, desde la perspectiva constructivista, el maestro como mediador del
aprendizaje, es el más llamado a brindar al estudiante estrategias con contenidos
contextualizados e interrelacionados, que conduzcan al logro de aprendizajes significativos
y permanentes. 
Derivado de lo anterior se plantea la siguiente pregunta que guiará la investigación: ¿Qué
estrategias utilizar para que los preescolares conozcan las figuras geométricas? 

Objetivo general
39
Expresar las emociones básicas por medio de distintas estrategias para favorecer el
rendimiento académico de los preescolares.

Objetivos específicos

Primero y segundo grado:

Favorecer el lenguaje oral de los niños mediante la implementación de distintas estrategias


y actividades didácticas para desarrollar la fluidez, adquirir confianza y puedan expresarse
de una manera adecuada.

Tercer grado:

Conocer las figuras geométricas haciendo uso de las herramientas didácticas para la
comprensión de conocimientos y que sean aplicados en su vida diaria.

Meta general 

Al finalizar el periodo de la jornada de práctica profesional todos los niños expresarán sus


emociones básicas y por ende mejorarán su rendimiento académico. 

Metas específicas

Primero y segundo grado:

 Al concluir la aplicación del proyecto de mejora escolar la mayoría de los niños lograrán
desarrollar su fluidez, adquirir confianza y podrán expresarse de una manera adecuada.

Tercer grado: Al finalizar la jornada de práctica profesional, la mayoría de los niños


identificarán las figuras geométricas haciendo uso de herramientas didácticas para que lo
apliquen en su vida cotidiana. 

Preguntas de investigación:

¿Qué son las emociones?

¿Cuáles son las emociones?

40
¿Cuál es la importancia de trabajar las emociones en preescolar?

¿Qué es una estrategia?

¿Qué estrategias utilizar para que los niños aprendan a través de las emociones?  

Primero y segundo grado:

¿Qué es el lenguaje?

¿Cuáles son los tipos del lenguaje?

¿Cómo estimular el lenguaje oral en los niños preescolar?

¿Qué estrategias implementar para la estimulación del lenguaje oral?

Tercer grado:

¿Cuál es el enfoque del campo de formación académica pensamiento matemático?


¿Qué son las figuras geométricas?
¿Cuáles son las figuras geométricas?
¿Qué estrategias implementar para el trabajo con figuras geométricas?

41
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Institucional
Las emociones
“La emoción es un proceso complejo, multidimensional, en el que están integradas
respuestas de tipo neuro-fisiológico, motor y cognitivo”. (Vargas, 2007, p. 17)
Las emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos en
nuestras relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las
evaluaciones subjetivas que realizamos sobre cómo la información recibida va a afectar
nuestro bienestar. 
En estas evaluaciones subjetivas intervienen conocimientos previos, creencias,
objetivos personales, percepción de ambiente provocativo, etc. Una emoción
depende de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede
producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobia, estrés,
depresión) (Bisquerra, 2000, p. 63, citado en Vargas, 2007, p. 19).
Cabe destacar que las emociones son importantes para el ejercicio de la razón, guía nuestras
decisiones instante tras instante, trabajando mano a mano con la mente racional y
capacitando, o incapacitando, al pensamiento mismo.

Los elementos constitutivos de la emoción según Vargas (2007) son los siguientes.
 En una emoción se dan los siguientes elementos: 
 Una situación o estímulo que reúne ciertas características, o cierto potencial, para
generar tal emoción. 
 Un sujeto capaz de percibir esa situación, procesarla correctamente y reaccionar
ante ella. 
 El significado que el sujeto concede a dicha situación, lo que permite etiquetar una
emoción, en función del dominio del lenguaje con términos como alegría, tristeza,
enfado, entre otros.
 La experiencia emocional que el sujeto siente ante esa situación. 

42
 La reacción corporal o fisiológica: respuestas involuntarias: cambios en el ritmo
cardíaco o respiratorio, aumento de sudoración, cambios en la tensión muscular,
sudoración, sequedad en la boca, presión sanguínea. 
 La expresión motora-observable: expresiones faciales de alegría, ira, miedo, entre
otras; tono y volumen de voz, movimientos del cuerpo, sonrisa, llanto y otros (p.
17)

Las emociones básicas


Daniel Goleman propone seis emociones básicas de las cuales, surgen todas las
demás que se conozcan y las cuales se presentan como respuesta inmediata a un
estímulo, también tienen el carácter intrínseco en los seres humanos, es decir, las
emociones básicas vienen grabadas en nuestro ADN debido a un proceso de
evolución filogenética” (Goleman, 2000).  
Las emociones básicas son las que compartimos con todos nuestros congéneres, vivan en
donde vivan y sin importar la cultura que tengan, a continuación, se explica cada una de
ellas.
 Alegría
Aparece cuando logramos algo que deseamos. Genera seguridad, sensación de bienestar y
nos lleva reproducir esos comportamientos o acciones que nos hacen sentir bien. Su función
es la de afiliación y reproducción. La alegría es una emoción amistosa o una sensación de
satisfacción o felicidad o placer de duración limitada. A menudo se toma como sinónimo de
felicidad, satisfacción o placer. La alegría es una emoción como todas que se manifiesta al
saber una noticia, ya sea buena o mala.
Asco
Aparece ante estímulos que nos resultan aversivos. La función del asco es el rechazo, hace
que nos alejemos de aquello que puede resultar nocivo para nosotros: enfermedades,
basura, etc. El asco se produce ante eventos poco familiares y muy desagradables.
Consideramos muy importante retirarnos de ese estímulo para preservar nuestra salud.
Siempre rechazamos este tipo de estímulos ya que consideramos que no tenemos capacidad
para adaptarnos a ellos.
El miedo

43
Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos de las piernas para hacer mucho
más eficiente la acción de huir (por ejemplo, correr o saltar); el cuerpo se congela, aunque
sea por unos segundos, pero esto permite estimar si es más adecuado esconderse o no del
estímulo amenazante. Los circuitos emocionales del cerebro implicados liberan hormonas
que nos ponen en alerta general, lo que nos hace prepararnos para actuar y concentrar
nuestra atención a la amenaza más inmediata. En este artículo encontrarás más información
sobre qué es el miedo. Por ejemplo, el sistema de alerta del miedo es necesario para huir al
ver que un camión se acerca hacia nosotros a una gran velocidad.
La tristeza

Nos ayuda a poder adaptarnos a pérdidas significativas en nuestra vida (por ejemplo, la
pérdida de un ideal, la muerte de un ser querido, la pérdida de un empleo), produce una
necesidad de aislamiento introspectivo (reflexivo-metacognitivo), lo cual crea un momento
de comprensión de los efectos o consecuencias de la pérdida sobre la propia vida, y así
poco a poco se recupera la energía y se comienza a planificar de nuevo. 

Es importante mencionar que no existen emociones positivas ni negativas, aunque algunas


de ellas puedan resultar poco gratificantes o incómodas de experimentar. La tristeza es una
de las emociones más evadidas por estados eufóricos, sin embargo, cuando la vía de
expresión de cualquier emoción se ve interrumpida, esta encuentra lugar en el retorno de
síntomas de diferentes patologías mentales y fisiológicas.

La ira

Con esta emoción la sangre fluye de forma prioritaria a las manos, esto permite que sea
mucho más fácil golpear al enemigo, y el sistema adrenérgico se exacerba y así genera la
energía suficiente para lograr un acto vital.

Sorpresa

44
La expresión de levantar las cejas permite una mayor percepción visual y así que pueda
llegar mucha más luz a la retina del ojo. Esta acción permite obtener más información del
evento inesperado, y así poder distinguirlo con precisión.

Estrategia

Una estrategia tiene varias definiciones según el campo donde se utilice y mientras tanto no
tiene una definición universalmente como tal, sin embargo, hablando del campo
educativo, Mansilla y Beltrán (2013) la definen de la siguiente manera: “La estrategia
didáctica se concibe como la estructura de actividad en la que se hacen reales los objetivos
y contenidos”. (p.29)

Cabe destacar que existe una aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo
a Tébar (2003) la cual consiste en: “Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en
forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
estudiantes”. (p. 7)

Por otra parte, también se menciona que: 

Las estrategias son procedimientos que utiliza el docente para trabajar en el aula y
así despertar el interés en los niños por indagar la realidad que les rodea y que tanto
llama su atención... Estas estrategias deben permitir al niño aprender accionando,
manipular para experimentar y descubrir y reflexionar para resolver problemas,
entre otras competencias a favorecer. (Rivera, Gonzales y Sllim, Tirado, 2017, pp.
15-16)

Entonces las estrategias son algunas acciones o procedimientos que los docentes buscan
para poder lograr un aprendizaje significativo, el objetivo de esto es facilitar el aprendizaje
en los alumnos, motivándolos y despertando el interés de involucrarse para poder mejorar
el aprendizaje, en la educación preescolar existen varias estrategias a utilizar con los niños,
una de las más importantes es el juego.

Estrategias para que los niños aprendan a través de las emociones

45
La educación emocional es clave para el bienestar presente y futuro de los más pequeños,
se considera de vital importancia el desarrollo de las competencias emocionales en los
niños y aún más en el ámbito educativo. En este marco, es necesario que los maestros
reciban la formación necesaria para la implementación de estrategias didácticas en el aula,
las cuales les permitan desarrollar su inteligencia emocional a los niños, a través de
actividades innovadoras.

Según (Salovey, 2005) Las capacidades que se desarrollan mediante la implantación de este
modelo consiste en:

 Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren


de control y precisión en sus movimientos.   

 Percepción emocional: reconocer las emociones en sí mismo y en los demás


mediante diferentes recursos como la expresión facial, la voz o la expresión
corporal.

 Facilitación emocional: de pensamiento, la capacidad para asociar una


sensación como el sabor o el olor con una emoción.

 Comprensión emocional: entendida como la aptitud para aclarar los


problemas y equiparar qué emociones son similares.

 Regulación reflexiva: de las emociones para fomentar el crecimiento


personal, habilidad para controlar las emociones en uno mismo y en los
demás, moderando las emociones negativas e incrementando las positivas.

 Actitud de compartir: ayudar en tareas de la casa, disfruta hacer actividades


en grupo.

 Reconoce sus sentimientos: sabe decir que está contento, triste o enojado.

 Solución de conflictos: intenta evitar que sus amigos peleen, busca


solucionar conflictos o pleitos entre miembros de la familia, sabe pedir
ayuda.

46
 Empatía: se preocupa cuando un ser querido está enfermo o tiene problemas.

 Independencia: ya tiene su propio grupo de amigos, sabe trabajar solo,


muestra seguridad en situaciones nuevas.

 Perseverancia: sabe intentar, se da cuenta que es posible mejorar con la


práctica, entiende que las tareas nuevas pueden costar más esfuerzo.

 Amabilidad: modales de cortesía social con otras personas.

 Videos, libros: son una estrategia interesante para educar emocionalmente a


los pequeños. (p.177)

La importancia de trabajar las emociones en preescolar

La educación emocional, como proceso continuo y permanente, debe estar presente


desde el nacimiento, durante la educación infantil, primaria, secundaria y superior,
así como a lo largo de la vida adulta. La educación emocional adopta un enfoque del
ciclo vital, que se prolonga durante toda la vida. (Bisquerra Alzina y Pérez Escoda,
2012).

El desarrollo emocional cambia a lo largo del tiempo. Un recién nacido no siente del mismo
modo que un niño de tres años o un infante de siete. Es importante trabajar el desarrollo
afectivo y emocional desde una edad temprana ya que es cuando los niños empiezan a tener
capacidad para ello. Por ello resulta tan importante una educación emocional desde el inicio
de la edad escolar. 

Para conseguir una correcta educación emocional es esencial la figura del adulto
para que los niños puedan regular de forma adecuada sus emociones. En el ámbito
escolar esta figura adulta es el maestro que desarrolla la función de educador
emocional. Con una buena actuación del maestro y una correcta educación
emocional podemos evitar que las emociones de los niños se conviertan en
emociones negativas. (Chías y Zurita, 2009)

47
El aprendizaje del niño requiere respuestas inmediatas y adecuadas a lo que está
experimentando ya que, ellos se sienten invadidos por sus emociones y necesitan a los
adultos (figuras parentales) para que les ayuden y les enseñen a expresarlas.

Además, una buena educación emocional y un adecuado trabajo temprano sobre la


regulación y reconocimiento de las emociones pretenden evitar frustraciones futuras ya que
en la etapa de la educación infantil los niños aprenden que no siempre pueden conseguir lo
que ellos quieren, sino que existen normas sociales marcadas por los adultos. Asimilar
dichas reglas debe conseguirse de un modo no traumático y de manera positiva. 

La etapa de 0 a 6 años es muy importante para el desarrollo emocional. Es una edad


en la que se hacen presentes los miedos y la ansiedad debido a causas del adulto, del
entorno y de sus iguales, la puesta en práctica de sus habilidades y el fomento de su
autonomía. Esto ocasiona frustraciones y exigencias tempranas debido a que no
consigue lo que desea, porque no puede hacer lo que quiere (límites del adulto,
dependencia del adulto para conseguir sus retos, desarrollo de sus capacidades
físicas y cognitivas). (Chías y Zurita, 2009).

Primer y segundo grado

Lenguaje

El lenguaje es un intercambio de comunicación, constituye un fenómeno biológico


relacional, de modo que, cuando nos referimos al lenguaje, no aludimos sólo a su
estructura, sino también, a la función que está a la base. El lenguaje no puede ser
subdividido en componentes ya que expresa, simultáneamente, función, contenido y
forma.  El desarrollo del lenguaje es un logro humano sorprendente y, sin embargo,
universal. Cuando los niños empiezan a adquirir el lenguaje, hacen progresos
rápidamente. (Gleason y Ratner, 2010, p.13)

El lenguaje tiene funciones, se puede conocer el mundo a través de él, en la medida en que
el lenguaje se va aprendiendo se va operando un componente cognitivo,  de manera que, si
se tiene cierto conocimiento del mundo, se tiene cierto conocimiento de las propias ideas.

48
Estimulación del lenguaje oral en los niños preescolar

La estimulación se define como un conjunto de estrategias que se implementan con


la finalidad de favorecer el desarrollo de habilidades en el niño en las primeras
edades. Radica en incentivar y favorecer el desarrollo intelectual global para
facilitar al niño un instrumento de comunicación. (Luria, 2000, p.7)

El proceso de socialización está en la relación interpersonal, dependiendo de ésta la


adquisición del lenguaje. El niño necesita estimulación para iniciarse en el aprendizaje de la
lengua, aprende a hablar si está rodeado de personas que le hablan, siendo el adulto el
modelo, el estímulo que le empujará a aprender a valerse del lenguaje como instrumento
comunicativo.

De acuerdo con Luria (2000)

Desde el primer momento tiene deseos de comunicarse con el mundo que le rodea y
se esfuerza en reproducir los sonidos que oye, siendo estos deseos mayores o
menores de acuerdo con el grado de motivación y gratificación.

Goza con la conversación, provoca el diálogo con los adultos, hace lo posible para
ser escuchado y se enoja cuando no lo consigue, busca respuesta para todo y presta
atención a lo que se dice a su alrededor.

El adulto en relación al niño, utiliza palabras concretas, refiriéndose a situaciones


inmediatas, utilizando frases cortas y sencillas y todo ello rodeado de un clima
afectivo, siendo un elemento básico y primordial.

Sus oraciones comienzan a ser cada vez más claras, incluso comienza a dar detalles.

Puede comunicarse sin mayor problema tanto con niños de su edad como con
personas adultas.

Es capaz de narrar cuentos, historias o vivencias sin brincar en la línea del tiempo y
con plena coherencia.

49
La capacidad de pronunciar correctamente algunos sonidos ha aumentado
rápidamente, con excepción de algunos. (p12)

Tipos de lenguaje 

 Lenguaje escrito

Acerca del desarrollo del lenguaje escrito, Goodman en la compilación realizada por
(Ferreiro y Gómez ,1990) expone una categorización de los principios que rigen el
aprendizaje del lenguaje escrito en tres dominios:

 Los principios funcionales que se desarrollan en la medida en que el niño


explora las maneras en que el lenguaje escrito tiene consecuencias en su vida
cotidiana, es decir la manera en que este pueda satisfacer necesidades u
objetivos en la vida.
 Los principios lingüísticos que se desarrollan mientras los niños descubren y
comprenden la forma en que se organiza el lenguaje escrito.
 Los principios relacionales que se desarrollan gracias a que los niños poco a
poco comprenden la manera en que el lenguaje escrito es significativo, es
decir que llegan a comprender que esta modalidad lingüística representa las
ideas, los objetos y el lenguaje oral en la cultura. Acerca de ellos no se
hablará en el presente texto. (p. 109)

El lenguaje escrito comprende: lectura, escritura y ambos utilizan los mismos medios
(grafías y signos de puntuación). Estos se unen facilitando uno la realización del otro. El
que escribe al mismo tiempo lee lo escrito, autorregulándose, y la lectura solo puede tener
lugar después de la escritura.

Lenguaje no verbal

Puede definirse a través de las siguientes líneas conceptuales:

Es una forma de interacción silenciosa, espontánea, sincera y sin rodeos. Ilustra la


verdad de las palabras pronunciadas al ser todos nuestros gestos un reflejo instintivo

50
de nuestras reacciones que componen nuestra actitud mediante el envío de mensajes
corporales continuos. (Rodríguez y Hernández, 2010. p. 6)

De esta manera, nuestra envoltura carnal desvela con transparencia nuestras verdaderas
pulsiones, emociones y sentimientos y esto resulta en que varios de nuestros gestos que
realizamos inconscientemente constituyen una forma de expresarnos silenciosamente, la
cual da a conocer nuestras verdaderas intenciones a través de nuestras actitudes. 

51
Lenguaje corporal 

La expresión facial es, junto con la mirada, el medio más rico e importante para expresar
emociones y estados de ánimo. A través del conocimiento y de la observación de las
expresiones faciales (la cara en movimiento y no como un objeto estático) podemos
conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás. 

Se produce por cualquier medio que no sea el idioma, a través de:

 Cabeza, cara y cuello


 Contacto visual
 Postura corporal
 Gestos
 Piernas y pies
 Orientación del cuerpo
 Boca
 Voz
 Distancia corporal
 Cabello
 Olfato
 Tacto o pie

El lenguaje oral

De acuerdo con la (SEP, 2017) “El lenguaje oral consiste en la capacidad que tiene el ser
humano para comunicarse de manera verbal y lingüísticamente por medio de una
conversación en una situación determinada”. (p. 103)

Nos facilita la comprensión del mundo y la resolución de problemas, nos permite


comprender las emociones y es el vehículo fundamental para la interacción social, para el
establecimiento de relaciones sociales y el desarrollo de la afectividad de manera que
determinará de forma decisiva el desarrollo comunicativo-lingüístico.

52
Los niños se vuelven capaces de pensar conforme hablan, pueden pensar en voz alta, pero
esto es muy diferente de hablar después de pensar, el lenguaje se convierte en una auténtica
herramienta para comprender, aclarar y enfocar lo que pasa por la mente. El progreso en el
dominio del lenguaje oral en el nivel educativo de preescolar implica que los niños logren
estructurar enunciados más largos y mejor articulados, así como poner en juego su
comprensión y reflexión sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué.

El habla pública es el lenguaje dirigido a los demás, cuya función es social,


comunicativa, se expresa en voz alta y se dirige a los demás para comunicarse con
ellos, este puede ser formal, como en una conferencia, o informal, como en una
discusión casual. Mientras que el habla privada es el habla autodirigida, audible
pero no dirigida a los demás. Tiene una función autorregulativa. (Bodrova, 2004,
p.107).

El habla pública y el habla privada aparecen en distintas etapas de nuestra vida, por
ejemplo, la primera se presenta principalmente en la infancia, la cual es vital para la
adaptación al ambiente social y el aprendizaje, sin embargo, conforme vamos creciendo el
habla se vuelve como una nueva función para poder tener nuevos conocimientos a través de
las relaciones entre conceptos nuevos y combinaciones de ideas u objetos.

En la edad temprana, los niños utilizan un balbuceo o palabras que no tiene ningún
significado común, sin embargo, es la manera en la que puede comunicar sus deseos y/o
necesidades.

El lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento existe una relación
clara entre lenguaje, memoria y atención, ya que permite afinar en la discriminación visual
y auditiva de lo nombrado, ayuda a categorizar conceptos, a interiorizar el mundo externo,
a ejercitar y utilizar la capacidad de análisis y síntesis. El lenguaje interno y el que llega del
exterior contribuyen a la organización del comportamiento humano, al conocimiento de las
propias sensaciones y sentimientos, a la modificación de determinadas reacciones. 

Etapas del lenguaje oral.

53
El libro de Aprendizajes Clave describe que el progreso en el dominio de la lengua
oral en este nivel educativo implica que los niños logren estructurar enunciados más
largos y mejor articulados, así como poner en juego su comprensión y reflexión
sobre lo que dicen, a quién, cómo y para qué. (SEP, 2017, p. 157)

Es importante mencionar que es a partir de los 3 años de edad, cuando el niño comienza a
dominar y a emitir con mayor exactitud y precisión los fonemas de su lengua. Cabe señalar
que no se puede limitar al alumno a conocer y aprender acerca de la expresión oral, pero
tampoco se le puede exigir que aprenda más de lo que no le será posible. La edad
preescolar es la mejor etapa para adquirir conocimientos y habilidades que le permitan
mejorar su lenguaje oral, sin embargo, debido a que son aún pequeños no se logrará que se
expresen correctamente en todo, ya que se encuentran en su desarrollo cognitivo.

Según Vygotsky el nivel lingüístico es el que se presenta entre los 12 meses y 5


años de edad en el que la comprensión de su vocabulario y la expresión de algunas
palabras conocidas van creciendo de manera rápida. Su nivel fonológico adquiere
cada vez más fonemas (sonidos del lenguaje). Al llegar a esta edad su capacidad
lingüística empieza a aproximarse a la de los adultos de forma progresiva, sin
embargo, es necesario perfeccionarlos tanto de su vocabulario como de la
gramática, y para eso se requiere de tiempo. (Vygotsky, 1971, p. 3) 

Los niños aprenden a hablar en las interacciones sociales ampliando su vocabulario


y construyendo significado, estructurando lo que piensan y quieren comunicar, etc.
Desarrollan la capacidad de pensar en la medida en la que hablan (piensan en voz
alta mientras juegan con un objeto, lo mueven, lo exploran, lo desarman; comentan
algunas acciones que realizan, se quedan pensando mientras observan más los
detalles, continúan pensando y hablando). (SEP, 2017, p. 119)

Cuando ingresan a la educación preescolar, hay niños que hablan mucho; algunos de los
más pequeños, o quienes proceden de ambientes con escasas oportunidades para conversar,
se dan a entender en cuestiones básicas y hay quienes tienen dificultades para pronunciar
algunas palabras o enunciar ideas completas. Debe promoverse de manera sistemática e

54
intencionada el desarrollo del lenguaje (oral y escrito), porque es una herramienta
indispensable del pensamiento, el aprendizaje y la socialización. 

Estrategias para la estimulación del lenguaje oral.

La estimulación del lenguaje oral debe ser un objetivo clave en la etapa de Infantil
para aprender a hablar: es un elemento fundamental al socializarse, satisfacer las
necesidades básicas, el desarrollo cognitivo, además, contribuye a detectar posibles
trastornos relacionados con el lenguaje o mitigarlos si ya se han diagnosticado
previamente. (Unir, 2020, párr.6)

Algunas estrategias a trabajar son:

 Ejercicios de respiración y soplo: con velas, globos, pajitas.


 Actividades de imitación: repetir sonidos de animales, canciones, trabalenguas.
 Juegos en los que intervenga el habla: bingos fonéticos, cartas, obras de teatro.
 Tareas de discriminación auditiva.
 Juegos en grupo.

Tercer grado

Enfoque pedagógico del campo de formación académica 

El pensamiento matemático y las matemáticas no son lo mismo, tienen diferente ejecución


y función.

“Pensamiento matemático se denomina a la forma de razonar que utilizan los matemáticos


profesionales para resolver problemas provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan
en la vida diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas” (SEP, 2017, p. 215)

El pensamiento matemático en educación preescolar nos habla de: La conexión entre las
actividades matemáticas espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el
desarrollo del razonamiento y es el punto de partida de la intervención educativa de este
campo formativo.

55
Según el documento de la SEP (2017) nos dice que:

La educación básica de este campo formativo abarca la resolución de problemas que


requieren el uso de conocimientos de aritmética, álgebra, geometría, estadística y
probabilidad. Asimismo, mediante el trabajo individual y colaborativo en las
actividades en clase se busca que los estudiantes utilicen el pensamiento matemático
al formular explicaciones, aplicar métodos, poner en práctica algoritmos, desarrollar
estrategias de generalización y particularización; pero sobre todo al afrontar la
resolución de un problema hasta entonces desconocido para ellos. (p. 220)

De igual forma se busca que comprendan la necesidad de acreditar y razonar sus propios
planteamientos, además de la importancia de identificar patrones y relaciones como medio
para encontrar la solución a un problema.

Figuras geométricas 

"Una figura geométrica se constituye a partir del cierre de un espacio con superficies o
líneas. También se llama figura a la representación que se realiza de un elemento
geométrico en el espacio o en un plano". (Porto y Gardey, 2018, párr. 2) 

Son representaciones gráficas de formas presentes en un plano, que se unen por segmentos
entre puntos, dándonos así la base para su clasificación en varios tipos, así como también el
cálculo de sus superficies y áreas entre otras. Basta con mirar nuestro alrededor para
descubrir que el mundo se compone de diferentes figuras geométricas en todas sus
dimensiones y, el conocimiento sobre estas es utilizado en diferentes campos que van desde
la arquitectura y matemática. Pero qué son las figuras geometrías para los más pequeños, de
manera más fácil las figuras geométricas son conjuntos cerrados definidos por una serie de
puntos. El estudio de estas figuras, o geometría, es la rama de las matemáticas que se
dedica a estudiar estas formas. 

Algunas figuras básicas geometría son: 

  Círculo
  Cuadrado

56
 Triángulo
  Rectángulo
  Rombo

En cualquier etapa educativa, pero más aún en las primeras edades, el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la geometría, debería comenzar por la manipulación, la
exploración, la propia experiencia, para, de forma progresiva y mediante acciones cada vez
más autónomas, poder llegar a integrar conocimientos realmente significativos en los niños.

Estrategias para trabajar las figuras geométricas

Las mejores estrategias que se pudieran utilizar para la enseñanza de las figuras
geométricas son en base a juegos, ya sea con recursos que tengan en casa o en el medio en
el que viven ya que las figuras geométricas. Se pueden encontrar en todas partes en muchos
objetos que se utilizan cotidianamente. 

Las formas geométricas más conocidas son el cuadrado, el triángulo, el círculo y el


rectángulo, y son las primeras que aprenden los estudiantes de Infantil, es posible
trabajarlas con diferentes materiales como canciones, fichas, dibujos o actividades lúdicas
como las que, a continuación, os mostramos. El aprendizaje de las formas geométricas es el
primer paso para el estudio de la geometría y del razonamiento espacial, y este se da en los
primeros años de escolaridad cuando los niños están cursando la educación infantil. Los
niños que adquieran estos conocimientos de manera temprana, probablemente aprenderán
de manera más fácil en el futuro, por tener una base de aprendizaje geométrico.

 Para que los docentes podamos enseñar a los niños las formas geométricas podemos seguir
algunas estrategias y actividades que nos ayudarán en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Villella, (2016) Plantea que enseñar geometría en la escuela supone ofrecer a los
alumnos la posibilidad de: describir, entender e interpretar el mundo real y sus
fenómenos; resolver una amplia variedad de problemas que implican usos de
estimación, aproximación y medición; acceder paulatinamente, mediante el uso de
técnicas y de las explicaciones sobre ellas se pueden dar, a un modo de teoría
axiomática; formular conjeturas y preguntas; proponer pruebas, estrategias; elaborar

57
refutaciones, ejemplos y contraejemplos de los fenómenos que se describen y
modelizan primero, para aplicar las conclusiones a otros fenómenos; recuperar la
capacidad de asombro y de análisis de lo visual, de la imagen; construir esquemas
básicos de respuestas a situaciones cotidianas provenientes tanto del medio social
como de las otras áreas de estudio, así como de la propia matemática, que
involucran la conceptualización de lo espacial. (párr. 1)

En primer lugar, enseñaremos modelos de las formas geométricas más básicas (círculo,
cuadrado y triángulo) de manera progresiva. Estos modelos pueden ser en forma de fotos,
piezas de madera o plástico de diversos tamaños.

 Propongamos a los niños juegos con esas piezas para que se familiaricen con
sus formas. Que construyan “inventos” utilizando sólo las formas que les
digamos. De esa manera también estaremos potenciando su creatividad.
  Hablemos sobre las formas que tienen cada una. Cuántos lados tienen, qué
objetos tienen la misma forma, etc.
 Vivenciemos las formas: tratándose con los dedos al aire, pintando
“caminos” en el suelo con ellas y que ellos lo recorran, “dibujando” las
formas en las espaldas de los compañeros utilizando nuestros dedos
mágicos.
 Hagamos una tormenta de ideas sobre objetos que conozcan con las formas
geométricas que estemos trabajando.

Esta es una pequeña muestra de las actividades que podemos llevar a cabo en el aula para
enseñar a nuestros alumnos de manera lúdica, amena y, sobre todo, satisfactoria, las formas
geométricas y, de esta manera, introducirlos en el mundo de la geometría.

58
3. PLAN DE ACCIÓN

ÁMBITO: Aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos.

A. Institucional.
Necesidad: Estrategias para reconocer y expresar las emociones básicas favoreciendo el
rendimiento académico en preescolar.
Metodología activa de trabajo docente: Progresiones de aprendizaje.

“Las progresiones de aprendizaje son modelos educativos sobre cómo se espera que
evolucionen las ideas y formas de pensar de los estudiantes sobre un concepto o tema
determinado a medida que avanzan en sus estudios”. (Brown, 2010, pp. 26-27)

Esta propuesta es conocida como el modelo de 4 cuadrantes.

En el cuadrante 1. Se aborda(n) el(los) tema(s) del currículo en conexión con los


conocimientos locales expresados en una narrativa creada previamente por el/la
docente a partir de las historias.

El cuadrante 2. Es el espacio en el que los y las estudiantes, con la guía del o la


docente, indagan en la comunidad sobre preocupaciones, conocimientos y prácticas
de la vida.

En el cuadrante 3. Se comparten y analizan los hallazgos de la indagación. Se


pueden encontrar patrones y tendencias, comparar.

En el cuadrante 4. Se llevan a cabo los “retos para el cambio” (puede ser uno o dos)
en los que estudiantado y docentes planifican, desarrollan y evalúan una actividad
concreta. (Brown, 2010, p.28)

Estas experiencias e historias son valiosas en la vida cotidiana, a partir de ello los alumnos,
docentes y familiares aprenden al cuidado de diversos temas que se ven reflejados en lo
educativo y en nuestro entorno, generando así una oportunidad de enseñanza-aprendizaje
culturalmente situada logrando que el contenido que se aborda tenga sentido en sus vidas
cotidianas.

59
De acuerdo a lo analizado acerca de las metodologías se decidió trabajar con progresiones
de aprendizaje para poder vincular lo educativo con lo local a través de una narrativa con lo
que pasa en su entorno y así los niños puedan tener mejor aprendizaje.

FECHA
ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) RECURSOS
PROGRAMADA

Actividad no.1 2 de junio de Wendy Selene Colores.


Conozco y Encerrado con mis 2021 Castro Laureano.
expreso mis emociones: Escuchar Hojas.

emociones atentamente el cuento Jannia Isabel Tijeras.


narrado. Genchi Galindo.
Pegamento.

Actividad no. 2 Fatima Esthefania


Hojas con
El semáforo de las Gaspar Torres.
ilustración.
emociones: Elaborar un
semáforo con distintos Karen Yaremi de Revistas.
materiales y colocar Jesús Pérez.
Libros
como se sienten durante Karla Karina
reciclados.
la pandemia. 

60
Actividad no.3 Materiales
Las tarjetas de las reciclados.
emociones: Investigar
Celular.
con familiares qué
emociones han tenido
durante la pandemia.
8 de junio de
Actividad no.4 2021 Buenaventura Nava.
Comparto mi
investigación: Presentar María del Rosario
su investigación Vargas Rangel.
mediante un video.

Actividad no.5:
Elaboro mi cartel:
Buscar recortes con 10 junio de 2021
ayuda de un familiar y
elaborar un cartel.

Instrumento de evaluación:

Para evaluar las actividades en los tres grados se hará uso de la escala estimativa.

Este instrumento de observación nos ayudará para evaluar las conductas o evidencias de los
niños, dependiendo del grado en el que se aplique dicho instrumento de evaluación. 

Según Tobon (2017) La escala estimativa es una tabla con indicadores, donde cada
indicador se puede evaluar mediante niveles de desempeño, es útil en grupos
grandes, cuando es importante evaluar puntos intermedios, cabe destacar que no da
detalles o características de los grados, esto a veces dificulta la retroalimentación y
se basa en niveles o grados generales. (p.66) 

Con ayuda de este instrumento el docente puede apreciar en qué nivel se encuentra cada
uno de los alumnos e identificar su desenvolvimiento con respecto a sus emociones. Por
medio de él obtener información acerca de sus comportamientos y conductas a través de las

61
evidencias recabadas durante la jornada de prácticas para poder identificar sus aprendizajes
logrados del área de desarrollo personal y social. (Ver apéndice A)

B. Grupo de aprendizaje
Primero y segundo grado
Necesidad: Estrategias para la estimulación del lenguaje oral.
Metodología activa de trabajo docente: se hará uso de la metodología progresiones de
aprendizaje, pues además de trabajar con la estimulación del lenguaje oral en las
actividades planteadas, se hizo énfasis en algunos de los retos locales que se están
presentando actualmente, y estamos analizando los modelos educativos sobre cómo se
espera que evolucionen las ideas y formas de pensar de los alumnos a través de lo que
sucede en su entorno todo naciendo a través de una narrativa.

FECHA
ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) RECURSOS
PROGRAMADA

Actividad no.1: Acciones


Expreso lo desfavorables que afectan Colores.

que sucede a mi medioambiente:


Hojas.
a mí narrar la historia sobre Wendy Selene
alrededor. las acciones que afectan Castro Laureano. Tijeras.
1 de junio de
al medioambiente.
2021 Pegamento.
Jannia Isabel
Actividad no. 2 Genchi Galindo. Hojas con
Dibujo lo que observo: ilustración.
Dibujar qué entendieron Fatima Esthefania Revistas.
de la historia.
Gaspar Torres.
Actividad no.3:  Libros
Indagando en mi entorno: 3 de junio de reciclados.
Karen Yaremi de
Realizar una 2021
Jesús Pérez. Materiales
investigación con apoyo
reciclados.
de un familiar.

62
Actividad no.4: Creando
mi maqueta: Representar
por medio de una
Plastilina.
maqueta su investigación.
Celular

Actividad no.5: Video


Semilla
Conservando el
medioambiente: Cultivar Materiales
una planta y de acuerdo
reciclados
al video identificar las
9 junio de 2021
soluciones.
Celular

Video

Instrumento de evaluación 

Para evaluar las actividades en los dos grados se hará uso de la escala estimativa, ya que es
un instrumento perteneciente a la técnica de observación que permite evaluar conductas o
procedimientos realizados por el alumno; Es objetiva en el sentido que el docente da a
conocer al estudiante los indicadores que debe atender y que serán objeto de evaluación
(participación, colaboración tanto individual como colectivamente). (Ver apéndice B y C)

C. Grupo de aprendizaje:

Tercer grado

Necesidad: Estrategias para trabajar las figuras geométricas.

Metodología activa de trabajo docente: Inmersiones temáticas

La inmersión temática, es un estudio en profundidad de un asunto, tema o cuestión. 


Los alumnos se comprometen con el maestro en la planificación de ese estudio.

63
Juntos, encuentran recursos para la información, determinan las cuestiones
importantes para   analizar y deciden cómo comunicar su aprendizaje. (García,
2009, p.85)

La inmersión temática tiene como objetivo el aprendizaje significativo del alumno esto con
trabajos relacionados tanto al ámbito escolar como al ámbito social, es una manera
enriquecedora de abordar el trabajo en el aula, de igual manera se centraría en la
elaboración de actividades didácticas que ayuden a los niños con su sistema cognitivo y al
razonamiento de resolución de problemas, también en que logren identificar las principales
figuras geométricas de acuerdo el entorno que los rodea.

A continuación, se mencionan las actividades a trabajar, sin embargo, estas pueden cambiar
en base al interés de los alumnos durante el transcurso de la práctica, de acuerdo a las
características de esta metodología, siempre y cuando no se pierda el objetivo de los
aprendizajes esperados.

FECHA
ACCIONES ACTIVIDADES RESPONSABLE(S) RECURSOS
PROGRAMADA

Actividad no.1: 1 de junio de Video de las


Conozco e
Conozco las 2021 Karla Karina figuras
identifico las
figuras Buenaventura Nava geométricas.
figuras
geométricas: ver
geométricas. Figuras
video de las María del Rosario
geométricas
figuras Vargas Rangel
de papel
geométricas.
Cartulina
Actividad no.2:
Creando con Pegamento
figuras 3 de junio de
Colores
geométricas: los 2021
niños realizarán

64
diferentes objetos
o figuras que los
rodea utilizando
las figuras
geométricas
básicas. 

9 junio de 2021

Actividad no.3: Acertijos


El tesoro de
Revistas
figuras: Se hará
una búsqueda de Periódicos
figuras en su
entorno.

Instrumentos de evaluación: El instrumento escogido para evaluar el proyecto es la escala


estimativa, ya que es un instrumento que concentra la atención sobre un rasgo determinado
exclusivamente, pero lo matiza de tal manera que se pueda conocer al alumno, ayudando a
conocer las dificultades que se le presenten al alumno en las distintas actividades a
realizar. (Ver apéndice D)

REFERENCIAS

Bordaba, D. (2004). Herramientas de la mente. México: Pearson.

Brown. (2010). Progresiones de aprendizaje. Ciudad de México.

65
Chías, M. y Zurita, J (2009). Emocionarte con los niños: el arte de acompañar a los niños
en su emoción. http://biblioteca.unir.net/documento/emocionarte-con-los-ninos-el-
arte-de-acompanar-a-los-ninos-en-su-emocion-2a-ed/FETCH-LOGICAL-e456-
1220c13e4f88607a4c6e7f25c68bf9e9cb4f5a46776c33fa2ff52c6bde2243503 

Diario oficial de la federación, 2018, acuerdo número 14/07/18.


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5533902&fecha=03/08/2018

Enciclopedia Guerrerense. (2012). Guerrero cultural, siglo XXI, A, C.


http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-municipios/567-
chilpancingo-de-los-bravo?showall=1&limitstart=

Ferreiro E. Gómez, M. (1990). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y


escritura. Barcelona: Siglo XXI.

García, S. E. (2009). La enseñanza en grupos multigrado. La Paz, Baja California Sur.

Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (2010). El desarrollo del lenguaje. Pearson educación.

Goleman D. (2000). Que es la emoción en psicología. https://www.psicologia-


online.com/que-es-la-emocion-en-psicologia-5186.html
https://epsibapsicologia.es/las-emociones-y-su-funcion/

Goleman, D. (2001). Inteligencia Emocional. Editorial Quirós.

González, F. (1997). La enseñanza de la matemática. El Ñácaro: IMPREUPEL

Luria, A.R. (2000). Lenguaje y comportamiento. Ciencia. Madrid

Luria, A.R. (2000). Lenguaje y comportamiento. Ciencia. Madrid

Mansilla, J., y Beltrán J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias
curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades
didácticas. Perfiles educativos, 139(35).

66
Ministerio de Educación. (2015). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
niños y niñas?
http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Comunicacion-II.pdf

Porto J. y Gardel A. (2018). Definición de figura geométrica. https://definicion.de/figura-


geometrica/

Rivera Gonzales, E y Slim Tirado, E. (2017). Estrategias básicas de trabajo en educación


preescolar. México: Escuela Normal Preescolar "Adolfo Vigora Vigora"

Rodríguez Escanciano, I. y Hernández Herrarte, M. (2010). Análisis de la comunicación no


verbal de José Luis Rodríguez Zapatero. Revista Latina de Comunicación Social.
(65). Universidad de La Laguna. Recuperado el 23 de julio de 2010 de
http://www.revistalatinacs.org/10/art3/911_Cervantes/33_Imelda.html, DOI:
10.4185/RLCS-65-2010-911-436-459

Salovey, P. (2005). “Emociones e inteligencia emocional para educadores”. Kenwyn,


Sudáfrica: Juta.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral.


Educación Preescolar. México: SEP.

Tébar l. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid Santillana


 

Tobón, S. (2007). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. USA.

Unir, V. (2020). La estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.


https://www.unir.net/educacion/revista/estimulacion-lenguaje-oral/

Vargas D. (2007) Educar las emociones. Mérida, Venezuela, C. A.

Villella. (2016). Estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje de la


geometría. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

67
07052016000100006&script=sci_arttext
https://actividadesinfantil.com/archives/9169

Vygotsky, L. (1971). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Ed. La Pliade.

68
APÉNDICES

A.

Se muestra el instrumento de evaluación con el cual se evaluará el aprendizaje de todos los alumnos.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR

“ADOLFO VIGURI VIGURI”

CLAVE: 12DNL0005E

Escuela Normal Preescolar “Adolfo Viguri Viguri”

Jardín de Niños “Alejandro Cervantes Delgado”

ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno (a): ________________________________________________________________

Grado y grupo:

Periodo a evaluar: 31 de mayo al 11 de junio de 2021.

Área de desarrollo personal y socioemocional: Educación socioemocional.

Aprendizajes esperados:

● Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo, o enojo, y expresa lo que siente.

1
Nivel de logro
Criterios de desempeño
R B MB E

1. Reconoce las emociones básicas en situaciones que se le presentan en su vida.

2. Reconoce las emociones básicas de sus familiares.


3. Sabe expresar y explicar sus emociones de acuerdo a las distintas situaciones de su vida

cotidiana.
4. Atiende las indicaciones que se solicitan.

5. Explica con claridad su investigación recabada acerca de las emociones que han sentido
durante la pandemia.

6. Registra información acerca de las emociones que investigó.

R: Regular B: Bien MB: Muy Bien E: Excelente

AUTORIZÓ
EDUCADORA EN FORMACIÓN COORDINADOR DEL CURSO
TRABAJO DOCENTE Y PROYECTOS DE MEJORA ESCOLAR

2
____________________________________________ ______________________________________________

PROFA. ERIKA SLLIM TIRADO

VO. BO. VO. BO.


EDUCADORA DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS

___________________________________
____________ _________________________________________________
PROFA. CAROLINA HERNÁNDEZ CABAÑAS

3
B

Se muestra el instrumento de evaluación con el cual se evaluarán los resultados de los alumnos de primer año.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
“ADOLFO VIGURI VIGURI”
CLAVE: 12DNL0005E

Escuela Normal
Preescolar
“Adolfo Viguri Viguri”
Jardín de Niños (Alejandro Cervantes Delgado)

ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno (a): ________________________________________________________________

Grado y grupo: 1° “A” y “B”

Periodo a evaluar: Del 31 de mayo al 11 de junio.

Campo de formación académica: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados: Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras

personas.
4
Campo de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Aprendizajes esperados: Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el

medioambiente.

Criterios de desempeño Nivel de logro


R B MB E
1. Reconoce los diversos temas que suceden en su medioambiente.

2. Expresa con eficacia sus ideas acerca de los temas que suceden en su medioambiente.

3. Explica sus ideas sobre lo que sucede en su medioambiente.

4. Escucha y atiende las indicaciones que se le solicitan.

5. Identifica los efectos favorables sobre el medioambiente.

6. Investiga las acciones desfavorables que están afectando al medioambiente en su actualidad.

7. Reconoce las soluciones para seguir cuidando el medio ambiente.

R: Regular B: Bien MB: Muy Bien E: Excelente

5
AUTORIZÓ

EDUCADORA EN FORMACIÓN COORDINADORA DEL CURSO


TRABAJO DOCENTE Y PROYECTOS DE MEJORA ESCOLAR

____________________________________________ ______________________________________________
PROFA. ERIKA SLLIM TIRADO

Vo. Bo. Vo. Bo.


EDUCADORA DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS

___________________________________
____________ _________________________________________________
PROFA. CAROLINA HERNÁNDEZ CABAÑAS

6
C.

Se muestra la escala estimativa con la cual se evaluará a los alumnos de segundo año.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS
DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR
“ADOLFO VIGURI VIGURI”
CLAVE: 12DNL0005E

Escuela Normal Preescolar “Adolfo Viguri Viguri”

Jardín de Niños “Alejandro Cervantes Delgado”

ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno (a): ________________________________________________________________

Grado y grupo: 2° “A” y “B”

Periodo a evaluar: 31 de mayo al 11 de junio de 2021.

Campos de formación académica: Lenguaje y comunicación

Aprendizajes esperados:

 Expresa con eficacia sus ideas acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacciones con otras personas.

Campos de formación académica: Exploración y comprensión del mundo natural y social

7
Aprendizajes esperados:

 Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el medioambiente.

Criterios de desempeño Nivel de logro


R B MB E
1. Expresa con eficacia sus ideas acerca de su entorno.

2. Dibuja que entendió de la historia sobre las situaciones en las que vive su entorno.

3. Identifica y explica lo que sucede con su medioambiente.

4. Atiende las indicaciones que se solicitan.

5. Investiga con el apoyo de sus papás acciones desfavorables se presentan o están afectando al
medioambiente.
6. Identifica las soluciones de problemas que se presenten en su comunidad.

7. Participa en el cuidado del medioambiente cultivando una planta con apoyo de un familiar.

R: Regular B: Bien MB: Muy Bien E: Excelente

8
AUTORIZÓ

EDUCADORA EN FORMACIÓN COORDINADOR DEL CURSO


TRABAJO DOCENTE Y PROYECTOS DE MEJORA ESCOLAR

____________________________________________ ______________________________________________
PROFA. ERIKA SLLIM TIRADO

VO. BO. VO. BO.


EDUCADORA DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS

___________________________________
____________ _________________________________________________
PROFA. CAROLINA HERNÁNDEZ CABAÑAS

9
D.

Se muestra el instrumento a utilizar para evaluar el aprendizaje de los alumnos de tercer año.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS

DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL PREESCOLAR

“ADOLFO VIGURI VIGURI”

CLAVE: 12DNL0005E

Escuela Normal Preescolar “Adolfo Viguri Viguri”

Jardín de Niños “Alejandro Cervantes Delgado”

ESCALA ESTIMATIVA

Nombre del alumno (a): ________________________________________________________________

Grado y grupo: 3° “A” y “B”

Periodo a evaluar: 31 de mayo al 11 de junio de 2021.

Área de desarrollo personal y socioemocional: Pensamiento matemático

Aprendizajes esperados: Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos

- Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


10
Nivel de logro
Criterios de desempeño
R B MB E
1. Conoce las figuras geométricas.

2. Clasifica correctamente las figuras geométricas.

3. Reproduce y construye con figuras geométricas.

4. Observa, compara y relaciona con objetos de su entorno.

5. Identifica figuras geométricas que se encuentran en su entorno.

6. Atiende las indicaciones que se solicitan.

R: Regular B: Bien MB: Muy Bien E: Excelente

AUTORIZÓ
11
EDUCADORA EN FORMACIÓN COORDINADOR DEL CURSO

TRABAJO DOCENTE Y PROYECTOS DE MEJORA ESCOLAR

____________________________________________ ______________________________________________

PROFA. ERIKA SLLIM TIRADO

VO. BO. VO. BO.

EDUCADORA DIRECTORA DEL JARDÍN DE NIÑOS

___________________________________
____________
_________________________________________________

PROFA. CAROLINA HERNÁNDEZ CABAÑAS

12

También podría gustarte