Trabajo Final1

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ESTADÍSTICA
PROGRAMA ACADÉMICO DE ESTADÍSTICA
CURSO: DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS
PROFESORA: MERCEDES ANDRADE BEJARANO

TRABAJO FINAL

FECHA DE ENTREGA: JUNIO 20 DE 2020

Para cada uno de los casos de la tarea final, resuelva:

a. ¿Cuál es el objetivo del estudio?


b. Determine factores, niveles y tratamientos.
c. Identifique la unidad experimental.
d. Establezca el proceso de aleatorización de los tratamientos a las unidades
experimentales.
e. Realice el análisis exploratorio de los datos.
f. Plantee el modelo estadístico y cada una de sus componentes.
g. Plantee la(s) hipótesis a evaluar.
h. Calcule los valores de la tabla de análisis de varianza. Valide los supuestos sobre
el error.
i. Analice los resultados y concluya de acuerdo a los objetivos planteados.
j. Calcule el coeficiente de variación y concluya sobre el control local del
experimento.
k. Utilice la prueba de contrastes para realizar las comparaciones posteriores al
análisis de varianza.
l. Halle la potencia de la prueba para cada una de las hipótesis planteadas. Analice
los resultados obtenidos.
m. Concluya de forma general respecto al experimento analizado.

1
1. Un ingeniero de alimentos evalúa el rendimiento del almidón agrio de yuca (en
kg), el cual ha sido sometido a tres métodos de secado: 1) al sol, 2) con aire
caliente, 3) 50% al sol y 50% aire caliente. El experimento se lleva a cabo en dos
rallanderías diferentes, utilizando el mismo lote de almidón agrio (obtenido en
Julio de 2008), y por cada rallandería tres trabajadores llevan a cabo la
experimentación; los trabajadores son escogidos al azar de un grupo de
trabajadores capacitados para realizar el experimento. Los resultados se muestran
a continuación:

Método de secado Rallanderia I Rallanderia II

Trabajador 1 2 3 1 2 3

34.5 48.0 40.8 33.6 44.0 36.5

1 40.7 45.2 43.0 35.2 44.4 40.4

42.0 49.6 41.7 36.8 43.9 38.8

41.4 52.2 39.4 41.9 47.0 40.8

2 43.8 51.5 45.3 42.6 46.5 40.9

42.6 51.7 48.6 43.7 47.5 44.8

58.0 62.1 51.4 52.3 58.8 44.9

3 54.8 62.5 49.9 48.5 62.0 45.9

56.7 60.3 48.5 55.8 63.8 49.0

2
2. Se evaluó a nivel microbiológico un alimento para niños y se encontró la presencia
de una bacteria denominada Campylobacter. La empresa productora del alimento fue
informada de la situación, debiendo establecer un ensayo para estudiar la
proliferación de la bacteria. Para ello sometieron muestras de este alimento (20
gramos por muestra) a tres temperaturas (20, 25 y 30 °C) y 3 niveles de humedad
(0.10, 0.20 y 0.24 %). La microbióloga encargada de la investigación, realizó una
medición del porcentaje de presencia de la bacteria en cada muestra antes de iniciar el
experimento (día 0); pasados 10 días midió el porcentaje de presencia de la bacteria.
Los resultados fueron los siguientes:

Temperatura Humedad Muestra Días


(°C)
(%) 0 10

20 0.10 1 12.7 10.1

2 12.9 11.3

0.20 3 15.2 13.7

4 13.6 12.7

0.24 5 14.0 13.5

6 14.1 12.5

25 0.10 7 12.6 10.9

8 12.2 10.3

0.20 9 14.3 13.0

10 13.9 12.4

0.24 11 11.9 12.6

12 13.0 12.7

30 0.10 13 12.0 10.2

14 13.0 10.2

0.20 15 13.8 12.0

16 12.6 12.5

0.24 17 11.3 12.5

18 10.5 10.0

También podría gustarte