Está en la página 1de 42
La Relacién de PHILIPP SEGESSER Correspondencia familiar de un misionero en Sonora enelafio de 1737 Edicién y traduccién de ARMANDO HOPKINS DURAZO - LA RELACION DE PHILIPP SEGESSER Correspondencia familiar de un misionero en Sonora en el afio de 1737 edici6n y traducci6n de ARMANDO HOPKINS DURAZO Hermosillo, Sonora, México 1991 INDICE GENERAL PRESENTACION INTRODUCCION A LA EDICION EN INGLES ‘VII LA RELAGION DE PHILIPP SEGESSER CAPITULO I INTRODUCCION DEL AUTOR 1 CAPITULO II LA PIMERIA BAJA Actividades Econémicas de la region ‘Tecoripa. 8 CAPITULO II LOS PIMAS Caracteristicas y Costumbres 18 Malos habitos de los Pimas 27 Las comidas de los Pimas 33 CAPITULO IV LOS OTROS INDIOS Los Papagos 36 Los Apaches 36 Los Seris 39 Los Moquis 40 Los Copamaricopas AL CAPITULO V BRUJOS, MITOS Y RITOS 43 CAPITULO VI LA DIARIA RUTINA DEL MISIONERO 49 CAPITULO VII PELIGROS, DISTURBIOS Y DESERCIONES 57 CAPITULO VIII FLORA, FAUNA Y OBSERVACIONES 79 ASTRONOMICAS. CONCLUSION 4 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LAS NOTAS 95 INDICE DE NOMBRES 97 La Relacion de Philipp Segesser PRESENTACION Esta pequefia obra que hoy presento a la consideraci6n de los lectores interesados en la labor de los misioneros entre las tribus que poblaban el territorio de lo que ahora es el Estado de Sonora y parte del vecino Estado de Arizona, fue escrita en alem4n por el sacerdote jesuita de origen suizo, Philipp Segesser, en el mes de julio del afio de 1737, en la misién de Tecoripa. Fue hasta el presente siglo cuando el que fue un dedicado estudioso de las misiones de Sonora, el Dr. Theodore E. Treutlein, la tradujo al idioma inglés, publicandola en el No. 3, Vol. 27, correspondiente a julio de 1945, de la revista hist6rica MID-AMERICA, Organo de la Universidad de Loyola con sede en Chicago, Illinois, E.U.A Cuando en 1983 el Gobierno del Estado de Sonora me pu- blic6 la versién en espaiiol de la “Descripcién de la Provincia de Sonora”, de Ignazz Pfefferkorn, traducida al inglés por el propio Dr. Treutlein, éste, en prueba de su agradecimiento por haber sido dada a conocer en el idioma espafiol la valiosa obra del misionero alem4n, me envi6 junto con otros articulos, el ejemplar de la revista histrica donde aparecié su traducci6n de LA RELACION DE PHILIPP SEGESSER, por si estaba interesado en publicarla en el idioma espaiiol. Aunque el tiempo transcurrido desde entonces pudiera sugerir falta de interés de mi parte, la verdad es que éste siempre estuvo presente, pero otras actividades reclamaron mi atencién y me forzaron a posponer esta traducci6n y su publicaci6n. Lamentablemente el Dr. Treutlein fallecié el 25 de julio de 1986. Ahora publico la versién en espajiol con la mejor intencién de colaborar en la tarea de dar a conocer la obra misional en Sonora y los efectos que ella tuvo en la conformacién de la cultura mestiza que actualmente vivimos. Es casi increible que los sonorenses hayamos estudiado tan vagamente este La Relaci6n de Philipp Segesser periodo, cuando es evidente que la labor de los misioneros en esta tierras es una obra de excepci6n en México y casi Unica, por sus caracteristicas, en el mundo entero. la publicacién de esta pequefia obra pretende ser un nuevo intento de acicatear, mas que de ilustrar, la curiosidad de los Sonorenses. La Relacién de Segesser no sera nunca una obra clasica en la colecci6én de escritos sobre Sonora dejados por miembros de la Compaiifa de Jestis. Los misioneros Pérez de Rivas, Méndez, Kino, Nentvig y Pfefferkorn, escribieron con mejor calidad y mds extensamente sobre el tema, sin embargo la Relaci6n incluye varios aspectos que le Banden al mismo cierta novedad y que otorgan a esta obra una importancia especial. Por ejemplo, el hecho de que Segesser incluya en el texto su estancia en las dos Pimerias, la Alta y la Baja, describiendo las caracteristicas de los indigenas que las poblaban, nos permite establecer las diferencias entre ellos y conocer algo mas sobre la vida de estas dos tribus, sobre todo de los pimas bajos, quienes después de los 6patas, fueron los indigenas que mas contribuyeron al mestizaje racial i s acial sonorense y de quienes po: se ha escrito, io mi Asimismo, la descripcién que hace de la misi6n y de la regi6n de Tecoripa, donde escribié este documento, nos ofrece una vision al interior de las misiones y a las condiciones que entonces prevalecian en la region. También se ocupa con mucho detalle de una especie de rebelién de los indios instigada por un lider de otra raza que habilmente explotaba los anhelos de los indigenas por volver a sus tiempos de absoluta libertad. Este relato en particular nos eee algunos aspectos no comunmente tratados por los misioneros. Segesser trabajo en Sonora durante 30 afios; lleg6 en 1731 a la edad de 42 afios y muri6 en Ures en 1761, cuando contaba con 72 afios. Su escrito comprende su experiencia de los 0 La Relacién de Philipp Segesser primeros siete afios y todavia da muestras, no s6lo de su ignorancia del medio, sino que registra los estados de animo del misionero que vino a estas tierras con una idea erronca sobre el ejercicio de su importante tarea, que sufrié evidentes decepciones y que aan experimentaba la tristeza y melancolia de estar separado de su familia y de su tierra europea. Sin embargo, es claro que Segesser logr6 sobreponerse a todos los sinsabores de su tarea gracias a su fe yala disciplina de la Orden, pues en sus treinta afios de misionar en Sonora, ocup6 todos los puestos de organizaci6n jesuitica en los misiones, ya que ademas de misionero regular, fue Superior, Rector y Visitador de las misiones. Segesser se encontraba sin compafiero alguno cuando escribié su Relacion para dar cuenta a sus familiares de su labor entre los indios de Sonora. En contraposicién con los otros misioneros que también escribieron sobre las misiones y sobre los indigenas que en ellas obtenian los beneficios de la nueva cultura, relata algunas anécdotas personales y entra en detalles de su vida cotidiana en la misién, que ademas de hacer su lectura mAs atractiva, arroja algunas luces sobre el tema. La labor misional jesuitica en Sonora, a diferencia de la desarrollada en otras partes del mundo, Paraguay por ejemplo, donde los misioneros de la Compaiifa fundaron el llamado “Estado” jesuita de los guaranies, se caracteriz6 por los procedimientos un tanto informales que se siguicron, sujetos, mas que a cualquier otro factor, a la iniciativa, voluntad y a veces capricho de cada misionero, Por esta raz6n es imprescindible, al estudiar la labor misional en Sonora, no olvidar o marginar la personalidad de cada uno de los misioneros que concurrieron en la tarea de sembrar en nuestra tierra la semilla de la nueva fe y de la civilizacion occidental. De ahi nace mi interés de poner a la disposicion mm La Relacién de Philipp Segesser de los lectores y estudiosos de nuestro pasado estos docu- mentos escritos por los propios misioneros, que no obstante el tiempo transcurrido (en este caso mas de doscientos cincuenta afios) no eran conocidos en el idioma espafiol Este solo hecho demuestra el poco atractivo que para los historiadores mexicanos ha representado el estudio de la labor misional de la Compafiia de Jesis en Sonora Seguramente derivado de que esta labor, asi como el medio ; el tiempo en que se desarroll6, no se repiten eoriinamente en ninguna otra parte de nuestro Pais. En efecto, aunque los jesuitas también laboraron en otras regiones de México, en ninguna otra parte lo hicieron por tanto tiempo en exclusividad, ni su labor fue tan directa con la raza indigena y por consiguiente en ninguna otra parte su influencia fue tan decisiva en la aculturacién de los nativos, ni en la formaci6n cultural de los primeros mestizos. ; Los misioneros jesuitas estuvieron en Sonora durante un perfodo de siglo y medio, desde 1614, cuando el portugués Pedro Méndez, trabaj6 por primera vez entre la tribu Mayo, hasta el afio de 1767, cuando fueron expulsados de todos los dominios del Imperio por orden del Rey de Espajia. Por otra parte, aunque con la excepcién de los seris, todas las tribus sonorenses derivan de un tronco comin, existen marcadas diferencias entre unas y otras, no tanto en su apariencia fisica como en su forma de vida, (por ejemplo. némada, seminémada y sedentaria) y por ello adquiere mayer importancia conocer los testimonios de los misioneros. quienes trataron a los indigenas, si no en su estado aborigen, al menos cuando el grado de aculturaci6n entre ellos era atin incipiente. El documento de Segesser se ocupa con cierto detalle de los pimas bajos y tambien, aunque menos, de los pimas altos, de Iv La Relacién de Philipp Sagesser los seris y de los apaches, lo hace ligeramente de los yaquis, vecinos de los pimas bajos, y slo incidentalmente menciona a los 6patas. Sin embargo, en todos los casos hace referencia a algo nuevo, © cuando menos, confirma lo dicho de las mismas tribus por otros misioneros. HI capitulo referente a la vida cotidiana de la misi6n es muy interesante, no obstante que no se extiende en aquellos aspectos que no afectaban su estado de 4nimo, ya que parece que todo lo que el misionero escribié intenta llevar implicito un deseo de impresionar a sus familiares y quizds inspirar compasién ms que admiraci6n. Adin asi, hay algunos pasajes de su relato donde se perciben las satisfacciones que le producen sus acciones y triunfos sobre lo que él consideraba obra del demonio. Asimismo el lector puede darse cuenta del aprecio que hacia de las cosas buenas, cualidad que a veces se torna en absurdos despilfarros. EI Dr. Treutlein, traductor al inglés de la lengua en que ori- ginalmente fue escrito el documento, el alem4n, se queja en su introducci6n de lo desordenado del texto y recurrié a la creacién de un apéndice en el cual incluy6 todos aqucllos temas que segun su criterio no estaban suficientemente claros o no tenian la importancia para aparecer en el texto principal y sobre todo, porque evitaban continuidad en la exposici6n. ersién en inglés del Dr. ‘Treutlein, yo me atin mas el texto; lo dividi en cada uno de ellos aspectos del dispersos en,el documento y Con base en la vi tomé la libertad de ordenar ocho capitulos incluyendo en mismo tema que se encuentran afiadi subtitulos para facilitar su lectura. No obstante ésta, pudieramos llamarle modernizaci6n de la presentacién del documento, en todos los casos sé respet6 el texto de la version en inglés y creo que con la licencia que me permitt, se mejoraré y facilitara su lectura. Vv

También podría gustarte