Está en la página 1de 512
REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE Il Subdireceldn de Apoyo Técnico INSTITUTO L DE VIAS REQUERIMIENTOS TECNICOS ESTUDIOS Y DISENOS DE CARRETERAS , FASE IIL ABRIL DE 2014 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE Ill ‘Subdiraccién de Apoyo Técnico, TABLA DE CONTENIDO. 1 INTRODUCCION 4.4 DEFINICION 4.2 OBJETIVOS 1.3 ENTREGA DE PRODUCTOS: 1.4 CRONOGRAMAS 2 BREVE DESCRIPCION DE LOS VOLUMENES A DESARROLLAR EN ESTA CONSULTORIA 3 ALCANCE TECNICO DE LA CONSULTORIA 3.4 VOLUMEN I: ESTUDIO DE TRANSPORTE 8.1.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES. 1 Objetivos 3.1.1.2 _ Alcances 3.4.2 CAPITULO 2. INFORMACION SECUNDARIA 3.1.3 CAPITULO 3. ESTUDIOS DE CAMPO 3.1.3.1 Aforos vehiculares 3.1.32 Encuestas origen - destino 3.1.3.3 Encuestas de preferencias dectaradas 9.4.3.4 Aforos peatonales 3.1.35 Velocidades 3.14 CAPITULO 4, ANALISIS DETALLADO DE COSTOS DE TRANSPORTE 3.1.5 CAPITULO 5. MODELOS Y PROYECCIONES. 3.1.5.1 Modelos de Macro-simulacion 3.1.5.2 _ Modelos de Micro-simulacion 8.1.8 CAPITULO 6. ANALISIS DE FLUJOS DE TRANSPORTE 3.1.7 CAPITULO 7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD 3.1.8 CAPITULO 8. ANALISIS DE CAPACIDAD Y NIVEL DE SERVICIO 3.1.9. CAPITULO 9. ANALISIS DE EXTERNALIDADES 3.1.10 CAPITULO 10. OTROS ANALISIS. 3.1.10.1 Analisis de intersecciones: 3.1.10.2__ Impacto sobre infraestructuras existentes 4.11 CAPITULO 11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 3.4.12 ANEXOS 3.2 VOLUMEN Il. ESTUDIO DE TRAZADO Y DISENO GEOMETRICO 3.2.1. CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES. 32.1.1 Objetivo 32.12 Alcances 3.2.2 CAPITULO 2. INFORMACION GEOGRAFICA GEORREFERENCIADA 32.2.1 Actividades de topogratia 3.2.22 _ Fuentes de informacion gaogréfica 8.2.3 CAPITULO 3, CRITERIOS DE DISENO 3.2.4 CAPITULO 4. TRAZADO 3.2.4.1 Modelacion ‘bride 2011 23 24 24 25 29 30 30 3t REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE III Subdiracclén de Apoyo Técnico, CAPITULO 5. SEGURIDAD VIAL 32 CAPITULO 6. SENVALIZACION VIAL 32 CAPITULO 7. PLAN DE MANEJO DE TRANSITO 34 CAPITULO 8. SISTEMAS INTELIGENTES APLICADOS AL TRANSPORTE 35 3.2.9 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 32.10 ANEXO, PLANOS: a7 3.3. VOLUMEN Il GEOLOGIA PARA INGENIERIA a“ ‘33.1. CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 42 33.1.1 Objetivo 42 3.3.1.2 Alcances 42 3.3.2 CAPITULO 2. GENERALIDADES 43. 3.3.3 CAPITULO 3. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA UTILIZADA 43 3.3.4 CAPITULO 4. ESTUDIO DE ANTECEDENTES: 43 3.3.5 CAPITULO 6. ESTUDIOS DE CAMPO 44 3.3.6 CAPITULO 6, ESTUDIOS DE FUENTES DE MATERIALES: 44 3.3.8.1 Objetivo y aleance 44 3.3.6.2 _ Informacién bésica 44 33.6.3 Caleulo de recursos y reservas 45 3.3.64 — Caracterizacién de materiales 45 3.3.6.5 Proyecto de explotacién 46 3.3.6.6 _ Informe de fuentes de materiales 46 3.3.7 _ CAPITULO 7. ESTUDIO DE TUNELES 46 3.3.7.1 Anélis's de informacion existente 46 3372 Topogratia 46 337.3 Geologia a7 3374 — Sismica 47 3.3.7.5 Perforaciones 47 3.3.7.6 Caracterizacion geomecéinica 49 3.3.7.7 Corte geologico longitudinal 50 33.7.8 Estabilidad de taludes on los portales 50 93.7.9 Hidrogeologta 50 3.37.10. Clasificacion geomecanica 61 3.3.7.1 Informe de geologia para ingoniorla 51 3.3.7.12 _Disefto final 51 3.3.8 CAPITULO 8. ESTUDIO DE PONTEADEROS 52 9.3.8.1 Objeto y aloance 82. 33.82 — Anélisis de informacion existente 82 33.8.3 Estudio de la geologia regional 82 33.8.4 Estudio geomorfolégico del ponteadero 52 3.3.8.5 Estudio de la goologla local 52 3.3.8.6 Estudio de las amenazas geoldgicas naturales 54 3.3.8.7 _ Informe de geologia para Ingenieria del ponteadero 54 3.3.9 CAPITULO 9, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 54 3.3.10 CAPITULO 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 85 3.3.11 CAPITULO 11. INFORME DE GEOLOGIA PARA INGENIERIA FASE Ill 55 3.4 VOLUMEN IV. ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISENO DE FUNDACIONES DE PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCION 87 9.4.1 CAPITULO 1.0BJETIVO Y ALCANCES: 38 34.1.1 Objetivo 68 34.1.2 — Alcances 58 3.4.2 CAPITULO 2. RECOPILACION DE LA INFORMACION 58 3.4.2.1 Descripelén del proyecto 58 3.4.3 CAPITULO 3, TRABAJOS DE CAMPO 59 Borde 2017 7 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE Il $$ Saainnain de Apoyo Tee 34.4 CAPITULO 4. CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO 59 3.4.4.1 _ Perf estratigrafico 59 34.8 CAPITULO 5. ANALISIS DE SOCAVACION 60 346 CAPITULO 6. ANALISIS GEOTECNICO 60 3.4.7 CAPITULO 7. CONDICIONES ESPECIALES DEL SUBSUELO 60 34.8 CAPITULO 8. OBRAS COMPLEMENTARIAS 60 3.49 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 34.10” ANEXOS: 61 3.5 VOLUMEN V. ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACION DE TALUDES = 61 ‘3.6.1, CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 62 3841.1 — Odjetivo 62 354.2 Alcances 62 352 CAPITULO 2. DIAGNOSTICO GEOTECNICO INICIAL DEL CORREDOR Y SITIOS CRITICOS. 62 3.53 CAPITULO 3. PLAN DE EXPLORAGION DEL. SUBSUELO YENSAYOS 69 3.54 CAPITULO 4, TOPOGRAFIA EN SITIOS CRITICOS 84 3.5.5 CAPITULO 5, RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS: ‘TALUDES DE CORTE: 64 3.56 CAPITULO 6. RECOMENDACIONES Y OBRAS REQUERIDAS PARA LOS TERRAPLENES Y ZONAS DE DISPOSIGION DE SOBRANTES 65 3.8.7 CAPITULO 7. ANALISIS DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACION DE TALUDES EN SITIOS CRITICOS 65 3.5.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 65 359 ANEXOS. 65 3.6 VOLUMEN VI. ESTUDIO GEOTECNICO Y DISENO DEL PAVIMENTO 66 3.6.1. CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES er 3.64.1 Objotivo 67 36.1.2 Alcances 67 3.6.2 CAPITULO 2. DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA, 68 363 CAPITULO 3, INFORMACION EXISTENTE 68 3.64 CAPITULO 4. TRABAJOS DE CAMPO 69 3.6.5 CAPITULO 5. CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 70 3.6.5.1 Resultados de ensayos de laboratorio 70 36.5.2 _ Porflos estratigraticos m 36.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE FUENTES DE MATERIALES R 3.66.1 Trabajos de campo 2B 3.6.6.2 — Ensayos de laboratorio 3 3.6.6.3 _Anélisis plan de utlizaciin 3 36.7 CAPITULO 7. DISENO DE MEZCLAS ™ 3.68 CAPITULO 8. ESTUDIO DE TRANSPORTE as 3.69 CAPITULO 9, DISENO DE PAVIMENTOS 15 36.10 CAPITULO 10, SECCIONES TRANSVERSALES. 6 3.6.11 CAPITULO 11; GONGLUSIONES Y RECOMENDACIONES 78 3612 ANEXOS 78 3.7 VOLUMEN VII. ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y SOCAVACION 7 3.7.4 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES 7 3.7.4.4 Odjetivo 7 37.12 Alcancos a 3.7.13 _ Definiciones 2 37.2" CAPITULO 2. ESTUDIOS HIDROLOGICOS 78 3.7.2.1 Recopllacion y analisis de informacion existente 78 3.722 — Metodologia 73 ‘Roa de 2077 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE It ‘Subdiegcion da Apayo Técnico, 37.23 Carlogratia 79 37.2.4 Analisis de lluvias 79 3.7.2.6 Anélisis de caudales 80 37.2.6 Jusiificacién de formulas empleadas 8t 3.7.27 _ Aplicacion de las teorias y métodos de prediccion 81 3.7.3 CAPITULO 3, ESTUDIOS HIDRAULICOS. 81 3.7.3.1 Analisis hidréulico y de socavaci6n. a2 3.7.3.2 Geomorfoiogia - dinamica fluvial 2 37.33 Obras menores 2 37.34 —Subdrenaje 83 3.7.35 — Drenaje de la corona 84 3.7.3.6 _ Hidréulica de obras mayores a4 3.7.4 CAPITULO 4, ESTUDIOS DE SOCAVACION 86 8.7.4.1 Anélisis de informacion de campo 85 37.42 _ Aplicacién de las teorias de socavacion 86 3.7.5 CAPITULO 5, RESULTADOS Y MEMORIAS DE CALCULO a6 3.7.6 CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 87 3.8 VOLUMEN Vil. ESTUDIO Y DISENO DE ESTRUCTURAS. ar 3.8.1 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES, 88 3.8.1.1 Objetivo 88. 3.8.4.2 Alcance 88 3.8.1.3 Goneralidades 88 3.8.1.4 Normas aplicables 88 3.8.1.5 Requisitos generales 90 3.8.1.8 Aspectos de resistencia 90 3.8.1.7 Consideraciones minimas de disefio. 90 3.8.1.8 — Disposicién del predio del puente 91 3.8.1.9 Facilidad de construccién 91 3.81.10 Economia 92 3.8.1.11 Seguridad del trafico 92 3.8.2 CAPITULO 2. ESTUDIOS REQUERIDOS 92 3.8.2.1 Estudios ambiontales y sociales 94 3.8.2.2 Estudios de urbanismo 94 3.8.2.3 Estudios de evaluacién de alternativas 94 38.24 Estudos topograficos 95 3.8.2.6 Estudios de goologia 98 3.6.2.6 Estudios de hidrologla, hidrdulica, socavacién 100 3.8.2.7 _ Estudios de suelos para el disefio de fundaciones de puentes 104 3.8.3 CAPITULO 3. PROYECTO ESTRUCTURAL 114 3.8.3.1 Fases dei proyecto 115 3.8.4 CAPITULO 4. PLANOS DE DISENO y CONSTRUCCION 17 3.8.4.1 Aicance de planos 117 3.8.4.2 Contenido de los pianos 118 3.8.4.3 Estructuracién de los planos 118 9.8.5 CAPITULO 5. CANTIDADES DE OBRA Y ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 124 2.8.6 CAPITULO 6, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS 421 3.8.7 CAPITULO. PRESUPUESTO. 122 3.8.8 CAPITULO 8. INFORME FINAL 122 3.8.9 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 123, 3.9 VOLUMEN IX. ESTUDIO Y DISENO DE TUNELES: 123 3.9.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALGANCES 124 3.9.1.1 Objotivo 124 ‘Abit de 2017 w REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE IIL Subdireccién de Apoyo Técnico 39.4.2 Alcances 124 392 CAPITULO 2. ESTUDIO DE TRANSITO PARA TUNELES 124 3.9.2.1 Generalidades 124 39.2.2 — Objetivo yalcances 125 39.23 Caracteristicas del estudio de transite aplicable a taneles 125 3.9.24 Resultados bésicos para el estudio de ventilacién 127 39.25 _Anélisis de capacidad y nivelas de servicio 127 3.9.3" CAPITULO 3, ESTUDIO DE VENTILACION 128 393.1 Generalidades 128 3932 _ Definicin de sistema de venttacion 128 39.33 Ventiacién saniteria 128 3.9.3.4 Ventilacion en evento de incendio (emergencia) 128 39.3.5 _ Conclusionos y racomendaciones 128 3.8.4” CAPITULO 4. ESTUDIO DE GEOLOGIA Y GEOTECNIADE TUNELES 129 3.9.4.1 Generelidades 128 394.2 Objetivo yalcance 129 3.9.43 Prospecciones geolégicas 128 3.9.4.4 Investigaciones geotécnicas y geofisicas 130 3.9.4.5 Ensayos de laboratorioe insite 130 3946 Garacterizacion geotécnica 130 3.9.4.7 Descripcion de ta metodoiogia 130 39.48 Estudio de antecedentos 130 39.49 Estudios de campo 131 3.9410 Conclusiones y recomendaciones 4131 3.9.5 CAPITULO 5.ESTUDIO DEL DISENO DEL SOSTENIMIENTO 194 3.9.6.1 Generalidades 131 39.5.2 — Objetivo 134 3953 Distrbucion de las tensionos 132 3.9.5.4 Caleulo de desplazamientos del terreno 132 3955 _ Disefio del sostenimiento 492 39.5.8 Célculo de las secclones tipo 133 3.9.57 — Conclusiones y recomendaciones 133 3958 _ Anoxos 133 3.8.6 CAPITULO 6. ESTUDIO DE HIDROGEOLOGIA E IMPERMEABILIZACION DEL TONEL 193 3.9.6.1 Objetivos 133 3962 HIDROGEOLOGIA 134 39.63 Volumen de agua inftrada 434 3.9.64 — Estimacién do los caudales de agua inftrada en ol tine! 134 3.9.65 _Disefio de obras de drenale ¢ impermeabilzaci6n 134 39.7 CAPITULO 7. ESTUDIO DE REVESTIMIENTO DEL TUNEL 135 3.9.7.1 Generalidades 135 3.9.72 _ Dimensionamiento del revestimiento 195 39.73 Anoxos 135 88.8 CAPITULO 8, ESTUDIO DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SISTEMA DE VENTILAGION 195 3.9.8.1 Generalidades 135 3.9.82 —Trebajos de campo 198 38.83 Anélisis geotéonico 138 3.9.84 —Conclusionos y recomendaciones 138 3985 _ Anexos 138 398° CAPITULO 9. ESTUDIO DE PORTALES 137 9.9.1 Goneralidades 137 9.9.2 Definicién de la geometria 137 19.9.3 Estudio de estabilad y estabiizacién 137 Toads 201 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE ill Subdirecclén de Apoyo Técnico 39.9.4 Recomendaciones 137 3.9.10 CAPITULO 10, ESTUDIO DE REQUERIMIENTOS DE VENTILACION, ILUMINACION, ENERGIA Y BOMBEO DURANTE LA CONSTRUCCION. 137 3.9.10. Ventilacién 137 3.9.10.2 Energia o luminacién 137 39.103 Bombeo 4138 39-104 Conclusiones y recomendaciones 438 3.9.10.5 Anexos. 438 3.9.11” CAPITULO 11. ESTUDIO DE RIESGOS, INSTALACIONES ELECTROMECANICAS Y EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD 198 39.114 Genoralidades 138 39.112 Estudio de riesgos 138 39.11.38 Ventlacién 138 3.9.11.4 Sistema de fuerza e iuminacion 139 3.9.11.5 Sistema de supervision y control 4138 3.9.11.6 Sistema contra incendio 140 39.117 Sistema clectromecdnico 140 3.9.12 CAPITULO 12, ESPECIFICACIONES PARTICULARES DE CONSTRUCCION 141 3.9.12. Generalidades 141 3.9122 Excavaciones superficialos 144 3912.3 Excavaciones subterrénoas 141 3.9124 Conereto anzado 141 3912.5 Pernos 144 39.128 Arcos metalicos 144 39.127 Impormeabilizacion 144 39.128 Concreto de revestimiento sat 3.9129 Sistema de drenaje 14 39.12.10 Avabedos 144 39.12.11 Instrumentacion y monttoreo 144 39.12.12 Recomendaciones 141 3.9.43” CAPITULO 13, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE TUNELES 141 3.9.13.1 Generalidades 141 3.9.13.2. Manual de operacion y mantenimiento 141 3.9.13.3 Porsonal de mantenimiento 144 3.9.13.4 Mantenimiento preventivo 144 3.9.1.5 Manteniminto correctivo tat 3.9.13. Protocolos de operacién 144 3.9.13.7_ Conclusiones 142 3.9.14” CAPITULO 14, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 142 39.141 Goneralidades 142 39.142 Seguimionto durante construccién 142 39.143 Disefio estructural activo (dea) 142 39.144 Conclusiones 102 3.9.4.5 Recomendaciones 142 3.410 VOLUMEN X. ESTUDIO DE URBANISMO Y PAISAJISMO 142 3.10.1 CAPITULO 1, OBJETIVO Y ALCANCES 142 3.10.1.1 Objotivo 142 3.10.1.2 Alcances 143 3.10.2" CAPITULO 2. INFORMACION BASICA 144 3.10.2.1 Informacion secundaria 144 3.10.2.2 _Informacién primaria 144 3.10.3" CAPITULO 3. ANALISIS POR GENERAR 145 3.10.4 CAPITULO 4. OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO 146 PABA te 200 ee eee w REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE I! ——____________Subiirton de Apoyo Téonico 3.0.4.1 Objetivos 146 3.10.4.2 dentiicaat6n de alternativas de tratamiento 146 3.10.4.3 _Evaluacion de altornativas do tratamionto 147 3.40.5” CAPITULO 5. DISENIO DE LAS SOLUCIONES POR IMPLEMENTAR 148 3.10.6 CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 160 3.11 VOLUMEN XI. GESTION PREDIAL 4150 3.41.1 CAPITULO 1, OBJETIVO Y ALCANCES 164 3.1.1.1 Objetivo 151 3.11.12 Alcancos 181 3.41.2“ CAPITULO 2, GENERALIDADES 182 3113 CAPITULO 3. PLANO GENERAL DE AFECTACION PREDIAL 182 3.11.4 CAPITULO 4. INVESTIGACION TECNICA Y LEVANTAMIENTO. sTOPOGRAFICO, 493 3.1.4.4 Levantamienio topogratico 183 S142 Stuecions earealares 185 3:11.43 Registro fotogratico 187 41.5. CAPITULO 5. INVESTIGACION CATASTRAL 187 3.11.6 CAPITULO 6. ELABORACION DE PLANOS YFICHAS PREDIALES 158 3.11.6. Planos prediales 158 3:11.82 Fichas prediales 162 7” CAPITULO 7. RECURSOS EF INSUMOS REQUERIDOS 164 8 CAPITULO 8, PRODUCTOS ENTREGABLES 164 3.14.84" Rotacon do prods afoclades 164 3.11.8.2 Plano de levantamiento general otra topogrética 165 41.9” CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167 12 VOLUMEN XII. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 168 3.421 CAPITULO 1. OBJETIVOS Y ALCANCES 168 3.2.1.1 Objetivos 168 3421.2 _Alcances 169 3.12.2” CAPITULO 2. GENERALIDADES 170 342.21. Introduccién 170 3.4222 Antecedentes a4 3.12.2.3 _Metodologia a 3.12.3" CAPITULO 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO 172 3.12.3.1 Caracteristicas del proyecto 172 3.124 CAPITULO 4. CARACTERIZAGION DEL AREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO 174 3.12.41 reas de influencia 174 3124.2 Medio abiotico 174 312.43 Medio bidtico 181 3.12.44 Medio socioeconémico 163 3.42.45 Zonificacién ambiental 192 8.125 CAPITULO 5. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES, 193 3.12.5.1 Aguas superfciales 193 3.12.52 Aguas subterraneas 193 342.53 Voriimiontos 194 3.12.64 Ocupacién de caucos 194 312.5.8 Materiales de construccion 4195 3.12.5.6 Aprovechamiento forestal 195 3125.7 Emisiones atmostéricas 195 3.12.58 _Residuos solidos 196 342.6 CAPITULO 6. EVALUACION AMBIENTAL 198 IPABWR oe DORI R CTE trate cetera ee een ere eer REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE il Subdiraccién de Apoyo Técnico 8.12.8.1_ Identificacién y evaluacion de impactos 198 3.12.7” CAPITULO 7. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 199 312.8 CAPITULO 8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 200 3.12.8.4 Medio abistico 200 3.12.82 Medio bidtico 201 3.12.83 Medio socioecon6mico 202 3.12.9 CAPITULO 8, PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL. PROYECTO 203 3.12.91 Medio abistico 203 38.4292 Medio bidtico 203 3.1293 Medio socioeconomico 203 3.12.10 CAPITULO 10. PLAN DE CONTINGENCIA 204 3.12.10.1 Andlisis de riesgos 204 3.12.10.2 Plan de contingencia 204 3.1211 CAPITULO 11. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURAGION FINAL 205 3.12.12 CAPITULO 12. PLAN DE INVERSION DEL 1% 205 3.1213 CAPITULO 13, ESPECIFICACIONES PARA LA ELABORACION DE LA CARTOGRAFIA 208 3.12.13.1 Informacion geogratiea 208, 3.12.43.2 Capture de informacién 208 3.12.133 Modelo de datos 207 3.12.14, CAPITULO 14. RESUMEN EJECUTIVO 207 3.12.15 ANEXOS. 207 3.43 VOLUMEN XIll. ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACION DEL. PLIEGO DE ‘CONDICIONES 209 3.13.1 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES: 209 3.13.14 Objetiva 209 3.13.1.2_ Aleances. 210 9.19.2 CAPITULO 2. CANTIDADES DE OBRA 210 3.13.3 CAPITULO 3. ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 211 3.13.31 Especificaciones generalos an 3.13.3.2__ Especificaciones particulares 21 3.13.4” CAPITULO 4. ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS. 212 3.13.41 Célculo de los analisis de precios unitarios (A.P.U) 214 $13.5 CAPITULO 5. PRESUPUESTO 217 3.13.5.1 Célculo dol ALU. 218 3.13.5.2 _Procedimiento para ol Calculo dol A.LU. 224 3.13.6 CAPITULO 6. PROGRAMA GENERAL DE CONSTRUCCION, CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA, PROGRAMA DE. UTILIZACION DE EQUIPOS, DE MATERIALES Y DE INVERSION. 226 3.13.61 Definiciones 228 3.13.6.2 _ Requisitos para la programacion 229 3.13.7 CAPITULO 7.PRODUCTOS ENTREGABLES 232 3.13.8 CAPITULO 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 232 3.14 VOLUMEN XIV. EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROYECTO 232 9.141 CAPITULO 1. OBJETIVO Y ALCANCES: 233 3.14.1. Objetivo 233, 3.14.1.2 Alcance 234 3.14.2 CAPITULO 2. ANTECEDENTES Y DESCRIPCION DEL PROYECTO —234 3.14.3 CAPITULO 3. METODOLOGIA DE EVALUACION 235 3.14.3.1 ANALISIS COSTO BENEFICIO 236 SY", J] pas asa Oana OT SR NOT SESTOT Sua TST ana TOT sua TaTseciarseuTarseunerseuneiseuic” REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE II Subdireccién de Apoyo Técnico 3.14.4 — CAPITULO 4, DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO DELAREGION 237 3.14.5 CAPITULO 5. DETERMINACION DE COSTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO: 238 3145.1. Mdenticecién de costos y benefcios 238 31452 Preclos econémicos 239 3.14.5. _Perlado de inversién y de operacién 239 34146 CAPITULO 6. INDICADORES ECONOMICOS 240 3.14.6.1 _ Andis do sonsbilidad 240 3.14.7 CAPITULO 7. COSTOS Y BENEFICIOS NO CUANTIFICADOS: 241 3148 CAPITULO 8. ALCANCE DE LA EVALUACION ECONOMICA, 2a 3.14.9 CAPITULO 9. ALTERNATIVAS DE FINANCIACION DE LA CONSTRUCCION DELAOBRA 2a 3.14.10 CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 242 314.11 ANEXOS 242 3.15 VOLUMEN XV. INFORME FINAL EJECUTIVO 243, 3.18.1 LOCALIZACION DEL PROYECTO 243 3182 _ IMPORTANCIADEL PROYECTO 243 3183 FICHATECNICA 243 4 ENTREGA DE DOCUMENTOS AL INVIAS. 244 5 FORMA DE PRESENTACION 245 Rent Go 201 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE II! ‘Subdirgoci6n de Apoyo Técnica 41 INTRODUCCION En este documento se describe de una manera clara, ordenada y objetiva la forma en que el consultor debe desarrollar los estudios y disefios FASE Il para carreteras, de tal forma que los productos entregados sean verdaderamente la solucién ingenieril construible mas adecuada para un proyecto de una via nueva, Estos "REQUERIMIENTOS TECNICOS" son una guia bésica que el consultor deberd seguir sin perjuicio de poder aportar mas al objetivo de obtener unos disefios dptimos y claros que le permitan al INVIAS contratar su ejecucion sin ningtin contratiempo técnico. 1.4 DEFINICION Se entiende por “Estudios y Disefios de Carreteras Fase Ill” todos los estudios y disefios definitivos que a través de metodologias y tecnologias avanzadas definen claramente el proyecto que cumpliré con lo exigido por los estndares internacionales en lo que tiene que ver con seguridad, comodidad, funcionalidad, urbanismo, desarrollo regional, impacto ambiental y conectividad. 1.2. OBJETIVOS EI objetivo principal es realizar todos los estudios y disefios definitivos de un Proyecto de carretera nuova, utllizando metodologias y tecnologias de punta que le permitan al pafs avanzar en ol tan necesitado y anhelado desarrollo de {a infraestructura vial para la competitividad. Evaluar los costos precisos de la ejecucién de la obra, teniendo en cuenta los costos de mitigacion ambiental cuantificados en el EIA. 1.3. ENTREGA DE PRODUCTOS Teniendo en cuenta la urgencia que tiene el pais de la ejecucién de las obras disefiadas, el INVIAS exigiré al consultor, en los estudios y disefios de tramos de via de mas de 10 km, entregas parciales de tramos estudiados y disefiados en su totalidad. EI consulfor deber& entregar al INVIAS, transcurrido la mitad del tiempo de ejecucién de los estudios, el primer tercio de la longitud del proyecto, un segundo tercio de longitud de proyecto se debera entregar cumplido el 75% del plazo del estudio y el tramo restante al finalizar el plazo del contrato. Abide 2017 7 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE Il ‘Subsireccién do Apoyo Técnico, 1.4 CRONOGRAMAS EI consultor deberé elaborar un cronograma de ejecucién de estudios teniendo en cuenta las reas que intervienen en el desarrollo de los estudios las cuales serén programadas en funcién de las entregas parciales solicitadas por el INVIAS en el numeral 1.3. Es necesario aclarar que la forma de pago de la consultoria se realizar en funcién det cronograma de entregas parciales, de tal manera que se cumpla con ollas. ‘Rol de 2017 2 REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE Itt 2 BREVE DESCRIPCION DE LOS VOLUMENES A DESARROLLAR EN ESTA CONSULTORIA EI Informe final de los disefios Fase III, debe comprender como minimo los siguientes Volumenes para conseguir los objetivos y alcanoes definidos para el estudio: VOLUMEN I: ESTUDIO DE TRANSPORTE Mediante informacion secundaria y primaria se cuantifica y proyecta el TPD y se determina el nimero N de ejes de disefio. La capacidad y niveles de servicio definiran parametros como la seccién transversal, velocidad, pendiente, etc. VOLUMEN Il: ESTUDIO DE TRAZADO Y DISENO GEOMETRICO, SENALIZACION Y SEGURIDAD VIAL. Con base en los datos estimados en el anterior volumen en cuanto a nivel de servicio, capacidad, se debera definir el tipo de via que se requiere, la seccién tipica y se obtendra el disefio final en planta perfil. VOLUMEN III: GEOLOGIA PARA INGENIERIA Geologia y Geomorfologia de detalle a lo largo y ancho del corredor de a via, de tal forma que se identifiquen todos los problemas de estabilidad que ‘se puedan presentar a la hora de la ejecucién de la obra. Caracterizacion de las fuentes de materiales y ubicacién de los posibles sitios para la disposicién del material sobrante de corte. VOLUMEN IV: ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISENO DE FUNDACIONES DE PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS DE CONTENCION Mediante la ejecucién de sondeos se encontrara la caracterizacion detallada de los suelos que serviran como fundacién de las obras proyectadas. Deberé determinarse las caracteristicas fisicas y quimicas en la composicion de los suelos mediante ensayos de laboratorio e insitu. VOLUMEN V: ESTUDIO DE ESTABILIDAD Y ESTABILIZACION DE TALUDES Se definiran las condiciones de estabilidad de laderas adyacentes, determinando inclinacién del talud, obras de contencién, de estabilidad, complementarias, para garantizar condiciones de seguridad en taludes de Sr 57 [-F HSB NO SEN TNOT SEN TGT SENSE SESTOT Sua TST sua TarseaTarsesidi said seiner seiiar REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE II ‘Subsireccién de Apoyo Técnico, corte, sitios criticos, con igual tratamiento para zonas de disposicién de sobrantes. VOLUMEN VI: ESTUDIO GEOTECNICO Y DISENO DEL PAVIMENTO A fin de determinar la estructura del pavimento se obtendré como resultado de este volumen la caracterizacién de la subrasante, determinar y caracterizar los materiales componentes de la estructura del pavimento, la cual debe cumplir con funcionalidad, economia y durabilidad. VOLUMEN Vil: ESTUDIO DE HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y SOCAVACION Se obtendra el disefio, dimensionamiento, ubicacién, niveles para drenajes mayores y menores de obras como son (puentes, pontones, alcantarillas, cunetas, y demas obras menores.) realizando estudios de socavacién, se definiré asi mismo obras de subdrenaje como son filtros, drenes horizontales, zonas de inestabilidad, etc, Estas deben ser concordantes con el disefio. geométrico de la via. VOLUMEN VII: ESTUDIOS Y DISENOS DE ESTRUCTURAS Se disefiaran las obras basados en topografla, batimetria, disefio geométrico, geologia, geotecnia, fundaciones, estabilidad de’ taludes, hidraulica, ambiental, urbanismo y demas dreas aplicables, para obras como son alcantarillas, muros, puentes y pontones. VOLUMEN IX: ESTUDIO Y DISENO DE TUNELES: Se determinard la tipologia y el disefio final de este tipo de obras con base en estudios de transito, estudio de ventilacién, estudio geolégico y geotécnico del sector, tipo de suelo, obras subterréneas adicionales, etc. VOLUMEN X: URBANISMO Y PAISAJISMO. Establecer la interacoién_ entre Ia via y nuicleos poblacionales, sus usuarios (peatones, motociclistas), identiticando puntos de conflicto, definir criterios para el tema paisajistico, incorporar las soluciones para el diserio geométrico, seguridad, y en general con las reas afines. VOLUMEN XI: GESTION PREDIAL En el desarrollo del disefio del proyecto se debera establecer a través de una investigacién técnica y juridica las afectaciones territoriales de! proyecto por ‘su construcci6n y operacion, determinar los titulos de propiedad y obtener informacién de los predios afectados. REQUERIMIENTOS TECNICOS FASE I Subdiroccién de Apoyo Téenico VOLUMEN XII: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Se dofinen parémetros que buscan la racionalizacién de los recursos y minimizar e1 impacto y riesgos ambientales, se definird las caracteristicas, procesos, actividades a desarrollar, todo en busqueda de identificar los fiesgos de afectacin y vulnerabilidad para el ecosistema y proponer soluciones, consignando estos parametros en el plan de manejo ambiental VOLUMEN XIII: ESTUDIO DE CANTIDADES DE OBRA, ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO PARA LA ESTRUCTURACION DEL PLIEGO DE CONDICIONES Se busca obtener la informacion necesaria tomando como base los estudios y disefios de las areas que intervienen y asf poder estructurar los pliegos de Condiciones pera la etapa constructiva, condicionando y estimando planes de trabajo e inversién para la ejecucién de la obra. \VOLUMEN XIV: EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROYECTO En este volumen se hard un andlisis econémico de los costos y beneficios de la implementacién del proyecto. \VOLUMEN XV: INFORME FINAL EJECUTIVO. En este volumen se presentara un informe ejecutivo que permita de una forma clara y sencilla, localizar geogréficamente el proyecto de via en estudio, conocer la importancia socio-econémica del mismo y a través de una ficha técnica resumen disponer de los resultados técnicos mas importantes de fa consuttoria. ‘ori de 2077 +

También podría gustarte