Está en la página 1de 313

Problemas Complementarios de

Optimización Lineal para la Toma de Decisiones

Autor: Marcos Singer

Escuela de Administración

Pontificia Universidad Católica de Chile

Agosto de 2007
Índice

I.- Modelación Básica ........................................................................................................... 3

43 Ejercicios Resueltos

II.- Resolución Gráfica de Problemas............................................................................... 69

33 Ejercicios Resueltos

III.- Estrategia, Álgebra y Geometría............................................................................. 143

5 Ejercicios Resueltos

IV.- Modelación Indexada ............................................................................................... 152

34 Ejercicios Resueltos

V.- Geometría Vectorial ................................................................................................... 205

17 Ejercicios Resueltos

VI.- Análisis Envolvente de Datos................................................................................... 238

2 Ejercicios Resueltos

VII. Geometría del Programa Lineal.............................................................................. 241

16 Ejercicios Resueltos

VIII. El Método Simplex .................................................................................................. 262

34 ejercicios Resueltos

2
I. Modelación Básica

Ejercicio 1

Una empresa de transporte cuenta con tres camiones de dos toneladas de capacidad para
repartir productos desde un centro de distribución a tres centros de consumo. Cada centro de
consumo tiene distintos requerimientos mínimos y máximos de productos. La empresa está obligada
a transportar al menos trescientas toneladas de productos al mes desde el centro de distribución a los
de consumo. Existen tres tipos de productos, los que poseen características similares en cuanto a
costo, utilidades, peso y demanda.

a) ¿Cuáles son las variables de decisión de la empresa?

b) Describa verbalmente dos posibles funciones objetivo.

c) Describa verbalmente tres restricciones.

d) Identifique tres parámetros del problema.

Solución Ejercicio 1

a) Las variables de decisión son la cantidad de producto a transportar a cada centro de


consumo.
b) Posibles funciones objetivo:

• Maximizar utilidades de venta de productos,


• Minimizar la demanda insatisfecha.
c) Posibles restricciones:

• El peso que transporta cada camión debe ser menor o igual a la capacidad del camión.
• La cantidad transportada por los tres camiones debe ser mayor o igual a trescientas
toneladas.
• La cantidad transportada a cada centro debe ser mayor o igual a sus requerimientos
mínimos.

d) Parámetros del problema: capacidad de transporte de cada camión, demanda de cada


centro de consumo, costos asociados al transporte.

3
Ejercicio 2

Los problemas de planificación de recursos consisten en determinar el “mix” de producción


o venta que maximiza la utilidad, sujeto a la disponibilidad de recursos limitados. Una cadena de
producción es en serie cuando cada una de las actividades involucradas debe efectuarse de manera
secuencial, tal como lo sugiere la parte izquierda de la Ilustración 1. Una cadena de producción es
en paralelo cuando existen líneas de producción independientes, por lo cual pueden
simultáneamente destinarse a dos líneas de trabajo distintas, tal como lo describe la parte derecha de
la ilustración.

Producto A A

Recurso 1
Producto B B
Producto C C
Producto A A A A
Recurso 1

Recurso 2

Recurso 3

Producto B B B B Producto A A

Recurso 2
Producto C C C C Producto B B
Producto C C

Recursos en Serie Recursos en Paralelo


Ilustración 1: Recursos en Serie o en Paralelo
El siguiente problema muestra la diferencia entre ambas definiciones. Una fábrica que
elabora tres tipos de teléfonos: celulares, inalámbricos y fijos. Las utilidades de los teléfonos son de
$50, $20 y $25 respectivamente. Las máquinas 1, 2 y 3 pueden trabajar un máximo de 10 horas, 20
horas y 22 horas diarias. Su productividad, expresada en unidades por hora, se muestra en la Tabla
1.

Tabla 1: Productividad de las Máquinas


Celulares Fijos Inalámbricos
Máquina 1 9 3 5
Máquina 2 5 4 1
Máquina 3 3 1 2

a) Formule el programa lineal de maximización de la utilidad si para producir un teléfono


éste debe pasar en serie por las tres máquinas.
b) Formule el programa lineal si la producción se puede realizar en cualquiera de las tres
máquinas.

4
Solución Ejercicio 2

a) Variables de decisión:
c : números de teléfonos celulares a producir.
y: números de teléfonos inalámbricos a producir.
f: números de teléfonos fijos a producir.

Maximizar: z = 50c + 20 y + 25 f

Sujeto a:

c f y
+ + ≤ 10
9 3 5
c f
+ + y ≤ 20
5 4
c y
+ f + ≤ 22
3 2
c, y, f ≥ 0

b) El número de decisiones aumenta pues se debe determinar en cuál máquina producir qué
modelo de teléfono. Las variables de decisión son:
ci : números de teléfonos celulares a producir en la máquina i
yi : números de teléfonos inalámbricos a producir en la máquina i
fi : números de teléfonos fijos a producir en la máquina i
i : 1, 2, 3.
3 3 3
Maximizar: z = 50 ⋅ ∑ ci + 20 ⋅ ∑ yi + 25 ⋅ ∑ f i
i =1 i =1 i =1
Sujeto a:
c1 f1 y1
+ + ≤ 10
9 3 5
c2 f2
+ + y 2 ≤ 20
5 4
c3 y
+ f 3 + 3 ≤ 22
3 2
ci , y i , f i ≥ 0

5
Ejercicio 3

Las fuerzas aliadas de EE.UU. e Inglaterra creen que mientras mayor sea la presencia de sus
tropas en suelo de Irak, menor es la probabilidad de combate. En total cuentan con 50 vehículos de
transporte. Debido al equipamiento de los soldados, cada vehículo tiene la capacidad de transportar
a 15 soldados norteamericanos o 20 soldados ingleses o una combinación lineal de ambos. Por
motivos de organización, por cada 5 soldados norteamericanos no puede haber más de 2 soldados
ingleses. Los primeros representan un costo unitario de $10, en tanto los segundos $8. Cada país
debe financiar su contingente. EE.UU. dispone de un presupuesto de $800.000, que es cuatro veces
el de Inglaterra. Modele el problema si el objetivo es minimizar la probabilidad de combate, y que
todos los soldados queden efectivamente transportados por uno de los vehículos.

Solución Ejercicio 3:
Variables de decisión:
n: número de soldados Norteamericanos a movilizar
i : número de soldados Ingleses a movilizar

Maximizar: z = n + i

Sujeto a:
n / 15 + i / 20 ≤ 50 capacidad de vehículos
2 n ≥ 5i motivos de organización
10 n ≤ 800.000 presupuesto EE.UU.
8 i ≤ 200.000 presupuesto Inglaterra
n, i ≥ 0 no negatividad

6
Ejercicio 4

Un casino necesita $10.000.000 en fichas al mes. Las fichas vienen en 3 formatos,


$5.000, $10.000 y $50.000, con un costo de $500, $800 y $3.000 respectivamente. Además se sabe
que se pueden almacenar sólo 1.000 fichas, de las cuales como máximo 100 pueden ser de $50.000
y 400 de $10.000. Cada 2 fichas de $5.000 debe tener al menos 3 fichas de $10.000. ¿Cuántas
fichas de cada tipo debe tener el casino si desea minimizar el costo asociado?

Solución Ejercicio 4
Variables de decisión:
c : número de fichas de $5.000 a comprar.
d : número de fichas de $10.000 a comprar.
t : número de fichas de $50.000 a comprar.

Minimizar: z = 500 c + 800 d + 3.000 t

Sujeto a:
5.000 c + 10.000 d + 50.000 t = 10.000.000
c + d + t ≤ 1.000
t ≤ 100
d ≤ 400
3c–2d≤0
c, t, d ≥ 0

7
Ejercicio 5

Una empresa debe realizar una encuesta masiva y rápida de 10.000 personas durante dos
horas en el peak de la mañana y otras dos horas en el peak de la tarde, por cinco días. Se puede
contratar a entrevistadores con y sin experiencia. La diferencia está en el tradeoff (relación de
transacción) entre salario y tiempo que se demoran en encuestar. Un experto se demora cinco
minutos por encuesta y se le debe pagar un 30% más que a los novatos, quienes se demoran ocho
minutos por encuesta. La política de la empresa exige que por cada cinco expertos hayan al menos
dos novatos. De los postulantes para el trabajo se encontró la relación mostrada en la Tabla 2 en
cuanto a las comunas de las cuales provienen:
Tabla 2: Proveniencia de Encuestadores
Las Condes La Reina Providencia Stgo. Centro Otras
Experto 8% 15% 52% 15% 10%
Novato 20% 25% 45% 10% -

Ya que la empresa se ubica en Providencia y realizará la encuesta en Santiago Centro, ha


decidido que los encuestadores provenientes de estas dos comunas deben ser por lo menos dos
tercios de los que provengan de las otras. Además, la diferencia entre dichos encuestadores debe ser
a lo más de cuatro entrevistadores. Dadas algunas estadísticas que muestran el constante atraso para
llegar al trabajo por parte de residentes de Las Condes, ha decidido que a lo más se contratarán
cinco personas de dicha comuna. Formule el problema lineal que minimiza los costos.

Solución Ejercicio 5

Variables de decisión:
e : cantidad de encuestadores expertos a contratar
n : cantidad de encuestadores novatos a contratar

Minimizar: z = 1,3 e + n

Sujeto a:
5n–2e≥0
1,35 e + 0,75 n ≥ 0
0,37 e + 0,35 n ≤ 4
0,08 e + 0,2 n ≤ 5
12 e + 7,5 n ≥ 500
e,n≥0

8
Ejercicio 6

Un médico atiende 40 horas a la semana en su consulta, a la cual van cuatro tipos de


pacientes: muy sanos, sanos, enfermos y graves. El precio de la consulta es $5, $10, $30 y $70
respectivamente y el arriendo de la consulta es de $100 mensuales. El médico es capaz de atender
en una hora a 6 pacientes muy sanos, 4 pacientes sanos, 2 pacientes enfermos o un paciente grave.
Su secretaria ha calculado que semanalmente acuden a la consulta 60 pacientes muy sanos, 100
pacientes sanos, 40 pacientes enfermos y 10 pacientes graves.
a) Modele este problema como problema lineal, para maximizar los ingresos del doctor.
b) Describa qué le sucedería a las variables g y m (pacientes graves y muy sanos) si no
estuvieran restringidas a la demanda máxima ni a ser no negativas.

Solución Ejercicio 6

a) Variables de decisión:

m : pacientes muy sanos atendidos


s : pacientes sanos atendidos
e : pacientes enfermos atendidos
g : pacientes graves atendidos

Maximizar: z = 5 m +10 s +30 e +70 g

Sujeto a:

m/6 +s/4 +e/2 +g ≤ 40 Capacidad de atención del médico


m ≤ 60 Pacientes muy sanos
s ≤ 100 Pacientes sanos
e ≤ 40 Pacientes enfermos
g ≤ 10 Pacientes graves
m, s, e, g ≥ 0 No negatividad

b) Si se relaja la restricción de no negatividad de los pacientes muy sanos (m ≥ 0) y la de


demanda de atención de los graves (g ≤ 10), z y g aumentarían y m disminuiría
indefinidamente. Por ejemplo, si se deja de atender a 6 pacientes muy sanos se tendría una
hora de capacidad de atención adicional, con la que se podría atender a un paciente grave
más. Con ello se perdería 5 ⋅ 6 = 30 de utilidad pero obtendría 70 ⋅ 1 =70 de utilidad
adicional, con lo que la ganancia neta sería de 40.

9
Ejercicio 7

Una encuesta telefónica necesita contactar 150 señoras (casadas), 120 señores (casados),
100 adultos solteros de sexo masculino y 110 adultos solteros de sexo femenino. El costo de una
llamada en la mañana es de $20 y se alcanzan los siguientes resultados:
• 30% de los llamados en la mañana contactan a una señora.
• 10% de los llamados en la mañana contactan a un señor.
• 25% de los llamados en la mañana contactan a un soltero.
• 35% de los llamados en la mañana contactan a una soltera.
El costo de una llamada en la tarde es de $50. Los resultados de los llamados en la tarde son los
siguientes:
• 30% de los llamados en la tarde contactan a una señora.
• 30% de los llamados en la tarde contactan a un señor.
• 20% de los llamados en la tarde contactan a un soltero.
• 20% de los llamados en la tarde contactan a una soltera.
Formule el programa lineal que alcanza el objetivo al menor costo.

Solución Ejercicio 7

Variables de decisión:

m : número de llamadas en la mañana


t : número de llamadas en la tarde

Minimizar: z = 20 m + 50 t

Sujeto a:

0,3 m + 0,3 t ≥ 150


0,1 m + 0,3 t ≥ 120
0,25 m + 0,2 t ≥ 100
0,35 m + 0,2 t ≥ 110
m, t ≥ 0

10
Ejercicio 8

Un jugador participa en un juego que requiere dividir el dinero apostado entre cuatro
opciones diferentes. El juego tiene tres desenlaces posibles. La Tabla 3 indica la ganancia, o
pérdida, correspondiente por cada peso depositado en cada una de las cuatro opciones de los tres
resultados.
Tabla 3: Ganancia o Pérdida por Resultado y Opción
Resultado Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4
A –3 4 –7 15
B 5 –3 9 4
C 3 –9 10 –8
El jugador tiene un total de $500, que puede jugar sólo una vez. El resultado A tiene un
30% de probabilidad de ocurrencia, el resultado B un 25% y el resultado C un 45%. Formule el
problema como un modelo de programación lineal para maximizar la riqueza.

Solución Ejercicio 8

Variables de decisión:
xi = monto de dinero a jugar en la opción i, i = 1, 2, 3, 4.

Maximizar: z = 0,3 · (–3 x1 + 4 x2 – 7 x3 +15 x4) + 0,25 · (5 x1 – 3 x2 – 9 x3 + 4 x4) + 0,45 · (3 x1 – 9


x2 – 10 x3 – 8 x4)

Sujeto a:

x1 + x2 + x3 + x4 ≤ 500
x1, x2, x3, x4 ≥ 0

11
Ejercicio 9

Un centro de distribución despacha bebidas en envases de medio, uno y dos litros. Se sabe
que las ventas máximas son de 40 mil unidades de medio litro, 80 mil unidades de un litro y 50 mil
unidades de dos litros al mes. La capacidad de la flota es de 180.000 litros al mes y no se pueden
transportar más de 10.000 litros de unidades de litro. Los márgenes unitarios para las unidades de
medio, uno y dos litros son de $251, $207 y $303 respectivamente.
a) Formule el problema mediante programación lineal.
b) ¿Cómo modelaría el hecho que la empresa debe despachar como mínimo un 10% de su
capacidad?
c) ¿Cómo queda la función objetivo si la utilidad de las unidades de medio litro es el doble
que la de dos litros, pero la mitad de la utilidad de las unidades de un litro?

Solución Ejercicio 9

a) Variables de decisión:
m: Unidades de bebidas de medio litro.
u: Unidades de bebidas de un litro.
d: Unidades de bebidas de dos litros.

Maximizar: z = 251 m + 207 u + 303 d

Sujeto a:
m ≤ 40.000
u ≤ 80.000
d ≤ 50.000
0,5 m + 1 u + 2 d ≤ 180.000
u ≤ 10.000
m, u, d ≥ 0

b) Se debe agregar la restricción 0,5 m + 1 u + 2 d ≥ 18.000

c) Maximizar: z = 4 u + 2 m + d

12
Ejercicio 10

Una imprenta produce afiches para cuatro partidos políticos durante la campaña electoral.
Cada partido tiene sólo un diseño para su afiche. Para imprimir cada diseño, se pueden usar de uno
a cuatro colores de tinta. La cantidad de tinta (en mililitros) usados para imprimir cada uno de los
afiches se resume en la Tabla .
Tabla 4: Requerimiento de Tinta para Afiches
Rojo Azul Amarillo Negro
Liberal 70 140 50 60
Democrático 0 80 90 100
Verde 0 10 10 100
Independiente 0 0 0 50

Los costos de trabajo de producir cada afiche depende del número de colores usados: $70
por el uso de 1, $210 por el uso de 2, $350 por el uso de 3 y $420 por el uso de 4. El costo de la
tinta por litro es de $7, $21, $35 y $42 para el rojo, azul, amarillo y negro respectivamente. Los
precios pagados por cada afiche son de $2.800, $2.100, $1.400 y $700 por el partido Liberal,
Democrático, Verde e Independiente respectivamente.

La cantidad de tinta disponible cada día son: 300 litros de tinta roja, 100 litros de tinta azul,
150 litros de tinta amarilla, y 500 litros de tinta negra. Los números de afiches requeridos cada día
por el partido Liberal es a lo menos 300. Los otros partidos quieren cuantos pueda producir la
imprenta.

El costo del papel por cada afiche es $119. Por razones políticas internas de la empresa, se
ha decidido proveer al partido independiente con al menos el doble de los afiches que la suma de los
otros tres partidos. Plantee el problema para ver cómo la imprenta maximizaría su utilidad.

13
Solución Ejercicio 10

Variables de decisión:
l : cantidad de afiches a producir para el partido Liberal
d : cantidad de afiches a producir para el partido Democrático
v : cantidad de afiches a producir para el partido Verde
i : cantidad de afiches a producir para el partido Independiente

Maximizar: z = 2253,30 l + 1621,97 d + 926,24 v + 508,90 i

Sujeto a:
70 l ≤ 300.000
140 l + 80 d + 10 v ≤ 100.000
50 l + 90 d + 10 v ≤ 150.000
60 l + 100 d + 100 v + 50 i ≤ 500.000
l ≥ 300
i ≥ 2 (d + l + v)
d,v,i≥0

Ejercicio 11

Suponga que cocinará una gran cazuela de peso mínimo 100 kgs. La cazuela debe cumplir
con ciertos requisitos en su composición nutricional: tener un contenido en materia grasa de al
menos 0,8% y no más de 1,2%, en fibra no menor que un 22%, y no más de 5% de almidón.
Suponga además que los principales ingredientes a utilizar son verduras, carnes y papas. En la
Tabla 5 se resumen los contenidos de cada ingrediente. Se pide formular el problema para
determinar la mezcla óptima de los ingredientes para preparar la cazuela con los nutrientes
requeridos al mínimo costo.
Tabla 5: Nutrientes y Costo de Ingredientes
Porcentaje de nutrientes por kilo de Ingrediente
Costo [$] por kilo
Ingrediente Grasa Fibra Almidón
Carne 0,38 0,00 0,00 0,0164
Papas 0,001 0,09 0,02 0,0463
Verduras 0,002 0,5 0,08 0,125

14
Solución Ejercicio 11

Variables de Decisión:

xi [kgs.]: cantidad de carne, papas y verduras para producir la mezcla.

Minimizar: z = 0,0164 xc + 0,0463 xp + 0,125 xv

Sujeto a:
xc + xp + xv ≥ 100 Lote diario
0,38 xc + 0,001 xp + 0,002 xv ≤ 1,2 (xc + xp +xv) Grasa
0,38 xc + 0,001 xp + 0,002 xv ≥ 0,8 (xc + xp +xv) Grasa
0,02 xp + 0,08 xv ≤ 5 (xc + xp +xv) Almidón
0,09 xp + 0,5 xv ≥ 22 (xc + xp +xv) Fibra
xc, xp, xv ≥ 0 No negatividad

Ejercicio 12

Una empresa de construcción y dispone de un terreno de 800 há no urbanizadas. De acuerdo


al plan de la comuna usted puede construir casas para 1, 2 ó 3 familias, donde las casas de 1 familia
constituyen por lo menos el 50% del total de los inmuebles construidos. Estudios técnicos señalan
que el 15% de los terrenos se utilizan en calles y vías de acceso. La casa sencilla se espera tenga un
precio de venta de 10.000UF, la casa doble de 15.000UF y la triple en 20.000UF. Para limitar el uso
de estanque de residuo de alcantarillados de las casas se requieren terrenos con tamaños de 2, 3 y 4
há para casas de 1, 2 y 3 familias respectivamente. El costo de conexión del servicio de agua
potable es proporcional al número de casas que se construya, el cual debe ser como mínimo de
100.000UF. La empresa de agua potable también ha señalado que puede proporcionar a dichas
casas un máximo de 200.000 m3 por día durante los períodos de prueba. El costo de conexión y el
gasto promedio de las casas se indica en la Tabla 6. Plantee el modelo que permita maximizar
utilidad.
Tabla 6: Costo de Conexión y Gasto Promedio de Casas
Tipo de Construcción A B C
Costo de Conexión [UF] 1000 1200 1400
Consumo [m3] 400 600 840

15
Solución Ejercicio 12

Variables de Decisión

a: número de casas sencillas


b: número de casas dobles
c: número de casas triples

Maximizar: z = 10.000 a +15.000 b + 20.000 c - (1000 a + 1200 b +1400 c)

Sujeto a:

2 a +3 b + 4 c ≤ 680 (85% de 800) Disponibilidad de Terreno


1.000 a + 1.200 b +1.400 c ≥ 100.000 Agua potable
400 a + 600 b + 840 c ≤ 200.000 Consumo
a ≥ 0.5 (a + b + c) ⇒ a-b-c≥ 0 Construcción de casas
a, b, c ≥ 0 No negatividad

Ejercicio 13

Una empresa dispone de 7.000 litros de concentrado de Uva Tipo I y 12.000 litros de
concentrado de Uva Tipo II, con los cuales produce dos productos: Pisco y Vinagre. El total de
litros de concentrado utilizado es igual al de producto, es decir, no existen pérdidas. La Uva Tipo I
tiene 10 puntos de calidad por cada litro mientras que la Uva Tipo II tiene 5. La mezcla de Pisco
debe tener un nivel de calidad promedio de por lo menos 8 puntos de calidad por litro, y el vinagre
de por lo menos 6.
La venta para cada uno de estos productos se genera a través de la publicidad. Por cada
1.000 pesos usados en promocionar el Pisco, se venden 5 litros, mientras que por cada 500 pesos
usados en promocionar el vinagre, se venden 2 litros. Si no se realiza publicidad las ventas son cero.

Plantee un modelo que le permita a la empresa maximizar utilidades si la disposición a


pagar es $2.500 por litro de pisco y de $1.200 por litro de vinagre. Para ello usted está obligado a no
definir más que cuatro variables de decisión.

16
Solución Ejercicio 13

Variables de decisión:
ap: litros de Uva Tipo I usado para producir Pisco
av : litros de Uva Tipo I usado para producir Vinagre
bp: litros de Uva Tipo II usado para producir Pisco
bv: litros de Uva Tipo II usado para producir Vinagre

Maximizar: z = (ap + bp) · 2500 + (av + bv) · 1200 – 1000 ⋅ [( ap + bp ) / 5] – 500 · [( av + bv )/ 2]

Sujeto a:
ap + av ≤ 7.000 litros de Uva Tipo I
bp + bv ≤ 12.000 litros de Uva Tipo II
10 · ap + 5 · bp ≥ 8 · ( ap + bp ) calidad Pisco
10 · av + 5 · bv ≥ 6 · ( av + bv ) calidad Vinagre
a p , a v , bp , b v ≥ 0 no negatividad

Ejercicio 14

Un taller especializado en pintar buses, camiones y taxis trabaja 50 horas a la semana. Para
el pintado de cada bus son necesarias 3 horas, para cada taxi 2 horas, en tanto que es posible pintar
2 camiones en una hora. La utilidad por vehículo pintado, los requerimientos de pintura y la
demanda máxima se muestran en la Tabla 7.
Tabla 7: Utilidad de Buses, Camiones y Taxis, Requerimientos y Demanda
Utilidad por Pintura necesaria por Demanda máxima
vehículo pintado vehículo mensual
Bus $5 15 litros 26 buses
Camión $7 20 litros 24 camiones
Taxi $4 12 litros 16 taxis

Si el costo de cada litro de pintura es de $30 y el taller dispone de un presupuesto semanal


máximo de $6.000 para gasto en pintura, plantee el programa lineal que maximiza sus utilidades
mensuales, definiendo las variables:

wB : horas de trabajo destinadas a pintar buses.


xC : porcentaje del presupuesto destinado a pintar camiones.
yT : litros de pintura destinados a pintar taxis.

17
Solución Ejercicio 14

Tomaremos como variables de decisión los buses, camiones y taxis a pintar (B, C y T), pues
eso lo haría más simple. Sin embargo, se pide plantearlo en función de wB, xC e yT, así es que
reemplazaremos las variables auxiliares por las requeridas, para las que se dan las siguientes
relaciones:

wB / 3 buses a pintar semanalmente


6000 xC/ (20 ⋅ 30) = 10 xC camiones a pintar semanalmente
yT / 12 taxis a pintar semanalmente

Maximizar: z = 5 wB / 3 + 70 xC + yT / 3

Sujeto a:

wB + 5 xC + yT / 6 ≤ 50
150 wB + 6000 xC + 30 yT ≤ 6000
wB / 3 ≤ 26/4
10 xC ≤ 24/4
yT / 12 ≤ 16/4
wB, xC , yT ≥ 0

18
Ejercicio 15

Una panadería produce marraquetas, hallullas y pan especial, para lo cual realiza dos
actividades. La primera es la preparación de las masas, a cargo de 15 panaderos, quienes tienen una
disponibilidad semanal de 50 horas cada uno. La segunda actividad es el horneado, para lo cual se
tiene dos hornos con una capacidad semanal de 60 horas cada uno
Los precios por kilo de marraquetas, hallullas y pan especial son $450, $390 y $600. Los
costos de producción son $160, $140 y $190 por kilo. Para cubrir los costos de producción se
cuenta con un presupuesto de $950.000. Además se cuenta con la información de la Tabla 8 para
cada tipo de pan. Por ejemplo, cada horno puede procesar 60 kilos de marraqueta para lo cual
requiere de 40 minutos de cocción.

Tabla 8: Datos de Cada Tipo de Pan


Preparación Masa Horneado Masa Capacidad de cada
[Kilos/Hora] [Minutos] Horno [Kilos]
Marraquetas 12 40 60
Hallullas 9 30 30
Pan Especial 6 75 25

La demanda mínima entre hallullas y marraquetas es de 1.600 kilos y no se venden más de


3.800 kilos de marraquetas ni más de 2.500 kilos de pan especial. Además existe la política de que
la producción de pan especial debe ser al menos un cuarto de la producción total de hallullas y
marraquetas sumadas. Modele como un problema lineal de modo de maximizar las utilidades de la
panadería. Para esto se definen las siguientes variables:

m: Minutos dedicado a hornear marraquetas semanalmente


h: Minutos dedicado a la preparación de la masa de las hallullas
e: % del presupuesto semanal destinado a la producción de pan especial.

Solución Ejercicio 15

Maximizar: z = (450 – 160) · 1,5 · m + (390 – 140) · 0,15 · h + (600 – 190) · 5000 · e

Sujeto a:

(60 / 12) · 1,5 · m + (60 / 9) · 0,15 · h + (60 / 6) · 5000 · e ≤ 45.000 Tiempo panaderos
(40 / 60) · 1,5 · m + (30 / 30) · 0,15 · h + (75 / 25) · 5000 · e ≤ 7200 Tiempo horneado
160 · 1,5 · m + 140 · 0,15 · h + 190 · 5000 · e ≤ 950.000 R. presupuestaria
1,5 · m + 0,15 · h ≥ 1.600 Mínima demanda hallullas y marraquetas
1,5 · m ≤ 3.800 Máxima demanda marraquetas
5000 · e ≤ 2.500 Máxima demanda pan especial
4 · 5000 · e ≥ 1,5 · m + 0,15 · h Política de producción
m, h, e ≥ 0

19
Ejercicio 16

Suponga que el cuerpo de Carabineros quiere maximizar su dotación total, que consiste en
el número de efectivos motociclistas, número de efectivos destinados a radiopatrullas y número de
efectivos a pie. Su objetivo debe cumplirse sujeto a un conjunto de condiciones. Desde el punto de
vista de la seguridad:
• Debe resguardarse una población de por lo menos 3 millones de habitantes.
• El número mínimo de efectivos dedicados a la seguridad debe ser de 3.000.
• Se debe tener capacidad para realizar un mínimo de 1.000 arrestos al mes.
• El tiempo necesario por cada efectivo a pie para realizar una ronda es de 4 horas, y cada
uno de ellos trabaja 8 horas al día.
Respecto del control de tránsito:
• El porcentaje de efectivos dedicados a tránsito debe ser al menos un 30% del total del
cuerpo de Carabineros.
También existen requerimientos de participación en ceremonias oficiales tales como desfiles y
convenciones:
• Asumiendo que cada efectivo no puede participar en más de una ceremonia al año, la
institución debe participar en por lo menos 20 ceremonias anualmente.
• No pueden haber menos efectivos motociclistas que los destinados a radiopatrullas.
Aspectos operacionales:
• Por cada 4 efectivos destinados a radiopatrullas no debe haber más que 2 efectivos
motociclistas.
• Debe haber por lo menos 4 efectivos a pie por cada 3 efectivos motociclistas.
• La proporción entre efectivos destinados a radiopatrullas y efectivos a pie no puede ser
inferior a ½.
• La diferencia entre efectivos a pie y efectivos motociclistas debe ser mayor o igual que 500.
• Cada una de las 1.000 motos disponibles requiere de por lo menos 1,2 efectivos
motociclistas, en tanto que cada una de los 500 radiopatrullas disponibles requiere de por lo menos
3 efectivos dedicados.
Restricciones presupuestarias:
• El presupuesto anual de la institución para sueldos brutos es de 500 millones de pesos al
año.
• El presupuesto de operación, que es independiente del presupuesto de sueldos, alcanzaría
para disponer en forma exclusiva de 3000 efectivos motociclistas, 1000 efectivos destinados a
radiopatrullas ó 5000 efectivos a pie.
Plantee el programa lineal que describe esta situación, considerando los datos presentados
en la tabla 9.

20
Tabla 9: Datos sobre Tipos de Efectivos de Carabineros
Efectivos Efectivos en Efectivos a
motociclistas radio patrullas pie
Porcentaje de efectivos dedicados a tránsito 30% 10% 40%
Porcentaje de efectivos dedicados a la seguridad 40% 50% 30%
Población resguardada por cada efectivo dedicados a 300 500 200
la seguridad [habitantes / efectivo]
Sueldo bruto [$/(efectivo mes)] 500.000 600.000 300.000
Tasa de arrestos [arrestos/(efectivo mes)] 2 3 2
Necesidad de efectivos en cada ceremonia [efectivos 10 20 100
/ ceremonia]

Solución Ejercicio 16:

Variables de decisión:
m. número de efectivos en motocicletas
r: número de efectivos en radiopatrullas
p: número de efectivos a pie

Maximizar: z = m + r + p

Sujeto a: 300[hab/efectivo] ⋅ 0,4 m[efectivos] + 500 ⋅ 0,5 r + 200 ⋅ 0,3 p ≥ 3 MM.

0,4 m + 0,5 r + 0,3 p ≥ 3.000


2 ⋅ 0,4 m + 3 ⋅ 0,5 r + 2 ⋅ 0,3 p ≥ 1000
0,3 m + 0,1 r + 0,4 p ≥ 0,3 ⋅ (m + r + p )
m ≥ 10 ⋅ 20
r ≥ 20 ⋅ 20
p ≥ 100 ⋅ 20
m–r≥0
2r–4m≥0
3p–4m≥0
2r–p≥0
p – m ≥ 500
m ≥ 1,2[efectivos / moto] ⋅ 1000[motos]
r ≥ 3[efectivos / radiopatrullas] ⋅ 500[radiopatrullas]
12 ⋅ ( 500.000[$ al mes/ efectivo] m + 600.000 r + 300.000 p ) ≤ 500 MM
m/3000 + r/1000 + p/5000 ≤1

21
Ejercicio 17

Una bodega produce tres tipos de vinos de alta calidad: Cabernet, Merlot y Premium, siendo
este último una mezcla de los dos primeros. Para poder producir los vinos debe decidir cuántas
cajas de uva debe comprar. Los viñedos de donde provienen dichas uvas determinan el porcentaje
de vino de alta calidad que se puede extraer, así como el tipo de vino, según la Tabla 10. El resto
del vino se vende a productores de vino corrientes, a $300 pesos el litro, sin importar de cuál viñedo
provino.
Tabla 10: Datos de los Viñedos
Viñedo A Viñedo B
Tipo de vino Cabernet Merlot
Costo por caja $400 $600
Rendimiento por caja 200 litros 400 litros
Costo de proceso por caja $350 $500
% de alta calidad extraíble 40% 50%

Para obtener la mezcla Premium, se deben usar 2 partes de Merlot por cada parte de
Cabernet. De acuerdo a los precios y demandas que se muestran en la Tabla 11, modele el
programa lineal que maximiza las utilidades de la bodega.

Tabla 11: Información de Demanda

Cabernet Merlot Premium


Litros por unidad 1 1 1
Precio por unidad $2500 $2400 $2200
Demanda de unidades Máx 10.000 Min. 5.000 Entre 2000 y 9000

22
Solución Ejercicio 17

Variables de decisión:

ap : Cajas de uva compradas en el terreno A para producir Premium


as : Cajas de uva compradas en el terreno A para producir Cabernet
bp : Cajas de uva compradas en el terreno B para producir Premium
bm : Cajas de uva compradas en el terreno B para producir Merlot

Relaciones:

200 · 0,4 · as : litros de vino Cabernet


400 · 0,5 · bm : litros de vino Merlot
200 · 0,4 · ap + 400 · 0,5 · bp : litros de vino Premium

Maximizar: z = 2500 · 80 as + 2400 · 200 bm + 2200 · (80 ap + 200 bp ) – 750 · (as + ap)
– 1100 ·(bm+ bp) + 300 · (120 as + 120 ap + 200 bm + 200 bp)

Sujeto a:

2 · 80 ap = 200 bp Mezcla del Premium


80 as ≤ 10000 Demanda máxima Cabernet
200 bm ≥ 5000 Demanda mínima de Merlot
2000 ≤ 80 ap + 200 bp ≤ 9000 Demanda del Premium
as, ap, bm, bp ≤ 0 No negatividad

23
Ejercicio 18

Un empresario pesquero tiene un barco, “El Albatros”, con el cual puede pescar merluza,
albacora o jurel, cuyas utilidades por kilo son $600, $1200 y $500. Su barco puede trabajar hasta
250 horas por mes (supuesto: 1 mes = 30 días), donde por cada hora de trabajo se puede pescar 100
kilos de merluza, 70 kilos de albacora ó 120 kilos de jurel. El empresario tiene una licencia que le
permite pescar mensualmente un máximo de 6.000 kilos de merluza, 7.000 kilos de albacora y
8.000 kilos de jurel, pero también posee un compromiso de ventas por lo cual debe pescar como
mínimo 3.000 kilos de merluza, 3.500 kilos de albacora y 5.000 kilos de jurel.
a) Modele este problema como programa lineal para maximizar la utilidad mensual del
empresario, suponiendo que las variables de decisión son:

m: kilos de merluza pescados al día


a: horas mensuales destinadas a la pesca de albacora
j: kilos de jurel pescados en un mes

b) Suponga ahora que el empresario tiene dos barcos, “El Albatros” y “El Pelícano”, y que
sólo puede pescar merluza y jurel. Las utilidades por kilo se mantienen en $600 y $500. Las
capacidades de los barcos son diferentes En la Tabla 12 se entregan los datos en kilos de
pescado por hora, por ejemplo, “El Pelícano” puede pescar en una hora 120 kilos de
merluza o 150 kilos de jurel. Dispone de 250 horas por mes para “El Albatros” y 200 horas
por mes para “El Pelícano”. La licencia se mantiene inalterada, y el empresario ya no posee
compromisos de ventas. Modele este problema como programa lineal para maximizar la
utilidad mensual del empresario, expresando las variables de decisión como kilos de
pescado al mes.
Tabla 12: Información de Barcos
Barco Merluza [kilos/hora] Jurel [kilos/hora]
El Albatros 100 120
El Pelícano 120 150

24
Solución Ejercicio 18

Empresario pesquero

a) Definimos las variables auxiliares:

M : kilos de merluza pescados en un mes


A : kilos de albacora pescados en un mes
J : kilos de jurel pescados en un mes

Entonces se puede plantear el problema en base a las variables auxiliares y luego


reemplazarlas por las variables que se piden en el enunciado. Las igualdades son:
M = 30 m
A = 70 a
J=j

Maximizar: z = $600 ⋅ 30 m + $1.200 ⋅ 70 a +$500 ⋅ j


Sujeto a:
30 m/100 + 70 a/70 + j/120 ≤ 250 Capacidad
30 m ≤ 6.000 Licencia merluza
70 a ≤ 7.000 Licencia albacora
j ≤ 8.000 Licencia jurel
30 m ≥ 3.000 Vtas. mínimas merluza
70 a ≥ 3.500 Vtas. mínimas albacora
j ≥ 5.000 Vtas. mínimas jurel
m, a, j ≥ 0 (son redundantes)

b) Variables de decisión:
ma : kilos de merluza pescados por “El Albatros” en un mes
me : kilos de merluza pescados por “El Pelícano” en un mes
ja : kilos de jurel pescados por “El Albatros” en un mes
je : kilos de jurel pescados por “El Pelícano” en un mes

Maximizar: z = $600 ⋅ (ma + me) + $500 ⋅ (ja + je)

Sujeto a:

ma / 100 + ja / 120 ≤ 250 Capacidad “El Albatros”


me / 120 + je / 150 ≤ 200 Capacidad “El Pelícano”
ma + me ≤ 6.000 Licencia merluza
ja + je ≤ 8.000 Licencia jurel
ma, me, ja, je ≥ 0 No negatividad

25
Ejercicio 19

Una refinería de petróleo tiene en stock dos tipos petróleo: 3.000 litros del tipo DB y 2.000
litros del tipo DR. La empresa debe ocupar este stock en un período máximo de dos años, para lo
cual tiene dos opciones: producir bencina o parafina. Con 4 litros de DB produce 1 litro de bencina,
y con 1 litro de DB obtiene 5 litros de parafina. Obtiene 8 litros de parafina con 1 litro de DR y
requiere 3 litros de DR para producir 1 litro de bencina. Por cada litro de parafina vendido percibe
una utilidad de $10 el primer año y de $15 el segundo; por cada litro de bencina la utilidad es de
$70 el primer año y $110 el segundo. Además deben cumplirse las siguientes condiciones:
i) Por lo menos la mitad de petróleo tipo DB debe destinarse a bencina.
ii) Al menos el 30% de petróleo tipo DR debe procesarse el segundo año.
iii) No se puede producir más de 15 litros de parafina en cada año.
iv) Debe producirse al menos 170 litros de bencina.
Modele el siguiente problema de decisión como programa lineal.

Solución Ejercicio 19
Variables de decisión:

DBbi: litros de petróleo del tipo DB destinados a bencina en el año i


DRbi: litros de petróleo del tipo DR destinados a bencina en el año i
DBpi: litros de petróleo del tipo DB destinados a parafina en el año i
DRpi: litros de petróleo del tipo DR destinados a parafina en el año i
Tabla 13: Variables de Decisión
DB DR
Año 1 Año 2 Año 1 Año 2
1 2 1
Bencina DBb DBb DRb DRb2
Parafina DBp1 DBp2 DRp1 DRp2
Relaciones: 1 litro de DB = 5 litros de parafina
1 litro de DB = 1/4 litros de bencina
1 litro de DR = 8 litros de parafina
1 litro de DR = 1/3 litros de bencina

Maximizar: z = 10(5DBp1 + 8DRp1) + 15(5DBp2 + 8DRp2) + 70(DBb1 /4 + DRb1/3) +


110(DBb2/4 + DRb2/3 )

Sujeto a: i) DBb1 + DRb2 ≥ 1500 (0.5 ⋅ 3.000)


2 2
ii) DRb + DRp ≥ 600 (30% de 2.000)
1 1
iii) 5DBp + 8DRp ≤ 15
5DBp2 + 8DRp2 ≤ 15
iv) DBb1/4 + DRb1/3 +DBb2/4 + DRb2/3 ≥ 170
DBb1 + DBb2 +DBp1 + DBp2 = 3000
DRb1 + DRb2 +DRp1 + DRp2 = 2000
DRbi, DRpi, DBbi, DBpi ≥ 0 para i = 1,2

26
Ejercicio 20

Un astillero produce tres tipos de embarcaciones: Acorazados, Buques y Catamaranes. Para


su producción las embarcaciones deben pasar por distintos procesos. El diagrama muestra los
procesos por los que pasan las distintas embarcaciones.
Acorazados
2 3 Buques

Acorazados
Buques 1 4 5 Buques
Catamaranes

6 Catamaranes

Las utilidades por cada acorazado, buque y catamarán que elaboran es de US$ 3.000, US$
2.000 y US$ 700 respectivamente. Para el proceso 1 se disponen de 200 horas, para el proceso 2 y 4
se dispone de 350 horas (para cada uno) y el resto de los procesos se disponen de 180 horas (para
cada uno). Los acorazados demoran 2 horas en cada proceso, los buques 3 horas y los catamaranes
sólo una hora. Además se sabe que por cada 3 buques elaborados deben producirse al menos 5
catamaranes.

Modele el problema para optimizar la producción del astillero.

Solución Ejercicio 20

Variables:

a : nº de acorazados producidos.
b3: nº de buques que pasan por proceso 3.
b5: nº de buques que pasan por proceso 5.
c : nº de catamaranes producidos.

Maximizar:

z = 3000·a + 2000·(b3+b5) + 700*c

Sujeto a:

2·a + 3·(b3+b5) + c ≤ 200


2·a ≤ 350
2·a + 3·b3 ≤ 180
3*b3 + 3*b5 + c ≤ 350
3*b5 ≤ 180
c ≤ 180
5·(b3+b5) ≤ 3*c
a, b3, b5, c ≤ 0

27
Ejercicio 21

Don Alfredo y su fábrica “Viva Italia” se especializa en hacer pastas frescas para llevar. Su
fábrica trabaja 60 horas a la semana y produce tres tipos de pastas. Spaghetti, Lasaña y Canelones
los que se venden en paquetes de 500 gramos cada uno. Por cada paquete de spaghetti se utilizan
400 gramos de harina, 3 huevos y 1,5 hora de trabajo. Para la lasaña se necesitan 350 gramos de
harina, 5 huevos y media hora de trabajo. Por último, para los canelones se utilizan 300 gramos de
harina, 4 huevos y 2 horas de trabajo.

Se sabe que la harina se vende en bolsas de 100 gramos y que cada bolsa le cuesta a la
fábrica $300 y que cada huevo le cuesta $35. Los precios de venta de los paquetes de pasta son
$2500 para los spaghetti, $2200 para la lasaña y 1800 para los canelones.

La fábrica cuenta con un presupuesto mensual de $200.000 para la compra de insumos.

Según datos obtenidos por don Alfredo en un estudio de mercado, se sabe que
semanalmente se venden al menos 20 paquetes de spaghetti y que la venta mensual de canelones no
supera los 60 paquetes.

Modele el problema de optimización buscando maximizar las utilidades mensuales de Don


Alfredo definiendo las variables como:

a: horas de trabajo destinadas a hacer spaghetti.


b: porcentaje del presupuesto destinado a producir lasaña.
c: bolsas de harina utilizadas en la producción de canelones.

28
Solución Ejercicio 21

Variables de decisión:

a: horas de trabajo destinadas a hacer spaghetti.


b: porcentaje del presupuesto destinado a producir lasaña.
c: bolsas de harina utilizadas en la producción de canelones.

Función Objetivo:

Max z: 796,6a + 159183,375b + 253,33 c

Sujeto a:

No negatividad:

a, b, c ≥ 0

Restricción de horas de trabajo:

a +81,63 b + 0,66c ≤ 240

Restricción de demanda de canelones:

c ≤ 180

Restricción de demanda de spaghetti:

120 ≤ a

Restricción presupuesto:

870a + 200.000b +346,66 c ≤ 200.000

Variables Auxiliares:

Otra forma de resolverlo es definiendo variables auxiliares de la siguiente forma:

x: paquetes de spaghetti producidos en un mes: a/1,5.


y: paquetes de lasaña producidos en un mes: b*163,26.
z: paquetes de canelones producidos en un mes: c/3.

Función Objetivo:

Max z: 1195x + 975y + 760 z

29
Ejercicio 22

En el restaurante “mata hambre” se sirven tres tipos de ensaladas las que están listas para
llevar. En dicho lugar trabajan dos maestros de cocina los cuales hacen un total de 20 horas
semanales cada uno. Las ensaladas son “Cesar”, “Griega” y la “Granjera” cuya composición se
describe en la siguiente tabla:

Cesar Griega Granjera


1 pechuga de pollo 2 huevos duros 3 huevos duros
½ lechuga 1/3 lechuga 1 lechuga
8 aceitunas 10 aceitunas 2 tomates
2 anchoas 3 tomates ½ pechuga de pollo
15 minutos de trabajo 20 minutos de trabajo 30 minutos de trabajo

Se sabe que semanalmente el restaurante es abastecido con 55 lechugas, 50 huevos, 150


aceitunas, 40 tomates, 40 pechugas de pollo y 60 filetitos de anchoas.

Dada la información entregada por el último estudio de mercado realizado por el dueño, se
sabe que por cada 5 ensaladas cesar se venden al menos 3 Griegas, y que la venta de ensaladas
granjeras no supera a la mitad del total de ensaladas vendidas.

Se le pide a usted que maximice las utilidades del restaurante sabiendo que las ensaladas
Cesar, Griega y Granjera dejan una utilidad de $780, $910 y $890 respectivamente.

Solución Ejercicio 22

Variables de decisión:

a: ensaladas Cesar producidas semanalmente.


b: ensaladas Griega producidas semanalmente.
c: ensaladas Granjera producidas semanalmente.

Función Objetivo:

Max z: 780a +910 b + 890c

Sujeto a:

a, b, c ≥ 0 no negatividad
0,25a + 0,3333 b + 0,5d ≤ 40 n° horas de trabajadores
0,5a + 0,3333 b + c ≤ 55 restricción lechugas
2 b + 3c ≤ 50 restricción huevos
3 b + 2c ≤ 40 restricción tomates
a + 1/2c ≤ 40 restricción pollo
2 a ≤ 60 restricción anchoas
10 b + 8a ≤ 150 restricción aceitunas
3 a ≤ 5b restricción de demanda
c ≤ 0,5 (a + b + c ) restricción de demanda
30
Ejercicio 23

Una panadería produce marraquetas, hallullas y pan especial, para lo cual necesita dos
procesos. El primero es la preparación de las masas, a cargo de 15 panaderos, quienes tienen una
disponibilidad semanal de 50 horas cada uno. El segundo proceso es el horneado de las masas, para
lo cual se tiene dos hornos con una capacidad de utilización semanal máxima de 60 horas cada uno.

El precio del kilo de marraquetas, hallullas y pan especial son respectivamente de $450,
$390 y $600; y sus costos directos de producción respectivos son $160, $140 y $190 por kilo. Para
cubrir los costos de producción se cuenta con un presupuesto de $950.000. Además se cuenta con la
información de la Tabla 12 para cada tipo de pan. Por ejemplo, cada horno puede procesar 60 kilos
de marraqueta para lo cual requiere de 40 minutos de cocción.

Al mismo tiempo se sabe que la demanda mínima entre hallullas y marraquetas es de 1600
kilos y que históricamente, no se venden más de 3800 kilos de marraquetas ni más de 2500 kilos de
pan especial. Conjuntamente, la panadería tiene una política de que la producción de pan especial
debe ser al menos un cuarto de la producción total de hallullas y marraquetas sumadas.
Modele como un problema lineal de modo de maximizar las utilidades de la panadería. Para
esto se definen las siguientes variables:

m : Minutos dedicado a hornear marraquetas semanalmente.


h : Minutos dedicado a la preparación de la masa de las hallullas.
e : % del presupuesto semanal destinado a la producción de pan especial.

31
Solución Ejercicio 23

Maximizar:

z = (450 – 160) · 1,5 · m + (390 – 140) · 0,15 · h + (600 – 190) · 5000 · e

Sujeto a:

Restricción tiempo panaderos

(60 / 12) · 1,5 · m + (60 / 9) · 0,15 · h + (60 / 6) · 5000 · e ≤ 45.000

Restricción tiempo horneado

(40 / 60) · 1,5 · m + (30 / 30) · 0,15 · h + (75 / 25) · 5000 · e ≤ 7200

Restricción presupuestaria

160 · 1,5 · m + 140 · 0,15 · h + 190 · 5000 · e ≤ 950.000

Mínima demanda hallullas y marraquetas

1,5 · m + 0,15 · h ≥ 1.600

Máxima demanda Marraquetas

1,5 · m ≤ 3.800

Máxima demanda pan especial

5000 · e ≤ 2.500

Política de producción

4 · 5000 · e ≥ 1,5 · m + 0,15 · h

No negatividad

m, h, e ≥ 0

32
Ejercicio 24

Pancho y Diego están organizando un asado pero tienen dudas respecto a cuántos hombres
y cuántas mujeres invitar. Por un lado Pancho dice que valora a cada mujer en 1,5 veces lo que
valora a un hombre, mientras que para Diego (por su orientación sexual) la valoración es justo la
inversa, un hombre en su asado vale por 1,5 mujeres. Ambos han hecho una lista de gente a la que
no pueden dejar de invitar, en la cual hay 35 hombres y 20 mujeres. Por otra parte, saben que a las
mujeres no les gusta ir a este tipo de eventos si hay muchas mujeres, por lo que si invitan a más de 2
por cada 3 hombres corren el riesgo de que no asista ninguna. El asado se realizará en la casa de
Pancho, la que tiene una capacidad para 70 invitados.

a) Modele y grafique. Indique ambas funciones de utilidad, señale el área de acuerdo y el


óptimo para cada uno con su respectiva utilidad.

b) Suponga que decidieron invitar a 45 hombres y a 25 mujeres. Pancho sabe que muchas de
sus amigas no lo pescan como él quisiera. Por ello propone sacar a 10 hombres e invitar a
10 mujeres más que conoció en un local del sector sur de la capital. Determine la nueva
solución óptima.

c) Diego dice: “Si quieres que te pesquen, yo en vez de invitar más mujeres sólo reduciría el
número de hombres en 5, aunque no me guste la idea”. Indique que sucedería bajo este
nuevo escenario.

Para las preguntas b y c suponga que se llegó al acuerdo de invitar 45 hombres y 25


mujeres.

33
Solución Ejercicio 24

a) Variables de decisión:

X: Cantidad de hombres a invitar.


Y: Cantidad de mujeres a invitar.

70

X+
60 Y

70
50

40
F .O
.2
X
30 +3
Y
Y ≥ 20
20
F.

≤0
O.

Y
3X

10 -3
2X
+2
≥ 35

Y
X

x
10 20 30 40 50 60 70

Maximizar:

Pancho: Z = 2X + 3Y
: Z = 3X + 2Y

Sujeto a:

X ≥ 35
Y ≥ 20
3 X – 2Y ≥ 0
X + Y ≤ 70

El óptimo para Pancho es (42, 28), donde Z = 168


El óptimo para Diego es (50, 20), donde Z = 190

b) La nueva solución sería (35, 35), pero está fuera del área factible, ya que no cumple con el
requisito de las mujeres. Por eso, no se puede hacer lo que dice Pancho.

c) La solución sería (40, 25) lo que está dentro del área factible, pero no es un óptimo ya que
todas las restricciones tienen holgura positiva, por lo tanto podría llegarse a una solución
mejor.

34
Ejercicio 25

Ahora deben determinar la cantidad de hamburguesas, pollo y salchichas que deben


comprar. El problema que tienen es que la mamá de Pancho quiere que le utilicen el menor espacio
posible de su freezer. Cada kilo de pollo ocupa el mismo espacio que un kilo de hamburguesas,
mientras que las salchichas no necesitan estar congeladas. Calculan que la gente no come más de
una salchicha (50 gramos), pero que como mínimo se debe considerar 300 gramos para cada
hombre y 250 para cada mujer entre los 3 tipos de carnes. Pedro considera que dado que viene el
verano el promedio calórico de las hamburguesas y pollo ofrecido no debe superar las 1500 kcal.,
siendo que las hamburguesas aportan 1800 kcal. por kilo y el pollo sólo 1000. Por último, existe el
problema de la capacidad de la parrilla, ya que pueden ponerse 6 kg. de pollo ó 5 kg. de carne, pero
dado que el asado es largo alcanzan a cocinarse 2 rondas de pollo sabiendo que éste demora 4 veces
más que las hamburguesas. Con las salchichas no hay problema porque éstas se preparan al
principio, antes que se pongan las hamburguesas y el pollo.

a) Modele y grafique, indicando función objetivo, área factible y solución óptima.

b) ¿Qué sucedería si deciden irse a la segura y considerar que tanto hombres como mujeres
comen 300 grs. de entre las 3 carnes?

35
Solución Ejercicio 25

a) Como las salchichas no necesitan freezer quedan fuera de la función que se quiere
minimizar y por lo tanto se asume que se consumirá el máximo de ellas, esto es 50grs. por
persona, es decir, 3,5 Kgs

Variables de decisión:

X: Kgs. de hamburguesas
Y: Kgs. de pollo

40
36
32
28
24
20 ≤0
F.

Y
-5
O
:X

16 3X
+Y

12
X

8 X/40
+

+
Y

Y/ 1 2
4 ≤1

16
,2
5

4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Minimizar: Z= X + Y

Sujeto a:

300X – 500Y ≤ 0
X/40 + Y/12 ≤ 1
X + Y ≥ 19.75 – 3.5
X ≥0
Y≥ 0

La función objetivo tiene la misma pendiente que la restricción del mínimo cantidad de
carne, por lo tanto la solución no es un punto sino que un segmento de recta:

X + Y = 16.25, con : 6.07 ≤ X ≤ 10.15 y 6.09 ≤ Y≤ 10.17.

b) La restricción cambia a X + Y ≥ 21 – 3.5.

La restricción sigue teniendo la misma pendiente que la función objetivo por lo que la
solución es

X + Y =17.5, con: 7.8 ≤ X ≤ 10.9 y 6.56 ≤ Y≤ 9.6.


36
Ejercicio 26

Por último, deben decidir cuánta coca-cola y cuánto pisco comprar. La idea es comprar lo
justo dado que no quieren gastar demasiado, y calculan que cada litro de coca-cola les cuesta $500
mientras que el litro de pisco $2500. Por un lado saben que cada persona se toma por lo menos 2
vasos de bebida (cada vaso es de 200 cc.) y que cada mujer se toma 2 piscolas y cada hombre 3. La
medida para una piscola “rica” son 60 cc. de pisco y que la coca-cola sea por lo menos 2 veces el
pisco. También existe el problema del hielo, ya que cuentan con aproximadamente 900 cubos de
hielo y cada piscola necesita por lo menos 4 hielos, mientras que el vaso de bebida no necesita
hielo. Por otro lado, sólo tienen 35 envases de 2 lts. cada uno, y por ningún motivo quieren comprar
bebidas desechables.

a) Modele, grafique y encuentre la solución óptima.

b) Señale restricciones activas, inactivas y redundantes, calculando sus


respectivas holguras.

c) ¿Qué ocurre con la solución óptima si ahora existe una promoción que
permite comprar el pisco por $2000?

37
Solución Ejercicio 26

a) Variables de decisión:

X: Lts. de coca-cola
Y: Lts. de pisco

16

14 Y≤ 13.5

12
Y≥ 11.1
10
F.
O
8 .:
50
8

0X
≥2

+
6 25
2Y

00
Y
X-

4
X

2
70 ≥

X
10 20 30 40 50 60 70 80

Minimizar:

Z= 500X + 2500Y

Sujeto a:

X ≥ 2Y + 28
Y/0.06 ≥ 185
66.6Y ≤ 900
X ≤ 70

La solución óptima es (50.2, 11.1), por lo que tendrán que comprar 52 lts. de coca cola y 12
pisco, con un costo total de $56.000.

b) Rest. activas: Mínimo de pisco, la proporción pisco/coca-cola. Ambas


tienen holgura cero.

c) Inactiva: Hielo. Holgura = 100


Envases. Holgura = 18

Redundante: No hay, todas determinan el área factible.

d) No ocurre nada con la solución óptima.

38
Ejercicio 27

Una empresa productora de bebidas gaseosas tiene tres tipos de bebidas en su línea de
producción (A, B y C). El costo de producción de estas tres bebidas es de $50 por litro, los que
cubren el costo en materiales y mano de obra. La empresa cuenta con un único envase para
distribuir las bebidas, el cual tiene una capacidad de dos litros. El costo de producir estos envases es
de $30 cada uno. La bebida A utiliza una receta que no es creada por la propia empresa, por lo que
debe pagar un derecho a utilizarla de $40 por botella, además de una política de producción
impuesta por la empresa dueña de la receta de que la producción máxima de la bebida A debe ser
menor a un tercio de la producción sumada de las bebidas B y C. Los precios de venta de las tres
bebidas son de $800, $670 y $650 en ese orden para A, B y C.

Se sabe además que la empresa vende directamente a consumidores finales, así como
también a distribuidores. Sobre las demandas de estos últimos se sabe que se debe cumplir con un
requerimiento semanal de botellas a los distintos distribuidores de 5.000, 7.000 y 7.500 de A, B y C
respectivamente. De la demanda de consumidores finales sabemos por estimaciones de mercado e
información histórica que contamos con la siguiente tabla (demandas semanales de botellas).

Bebida Máximo Mínimo

A 3000 No Hay

B 4000 1000

C 4000 No Hay

Modele el problema de maximización de utilidades como programa lineal.

39
Solución Ejercicio 27

(Existen dos maneras de definir las variables)

Primera manera

Variables: a: litros a producir de la bebida A.


b: litros a producir de la bebida B.
c: litros a producir de la bebida C.

Maximizar:

z = (400-50-15-20)·a + (335-50-15)·b + (325-50-15)·c

Sujeto a:

10.000 ≤ a ≤ 16.000 (Restricción de demanda de A)


16.000 ≤ b ≤ 22.000 (Restricción de demanda de B)
15.000 ≤ c ≤ 23.000 (Restricción de demanda de C)
3·a ≤ b + c (Restricción de producción)
a, b, c ≥ 0 (No negatividad)

Segunda manera

Variables: a: botellas a producir de la bebida A.


b: botellas a producir de la bebida B.
c: botellas a producir de la bebida C.

Maximizar:

z = (800-100-30-40)·a + (670-100-30)·b + (650-100-30)·c

Sujeto a:

5.000 ≤ a ≤ 8.000 (Restricción de demanda de A)


8.000 ≤ b ≤ 11.000 (Restricción de demanda de B)
7.500 ≤ c ≤ 11.500 (Restricción de demanda de C)
3·a ≤ b+c Restricción de producción)
a, b, c ≥ 0 (No negatividad)

40
Ejercicio 28

Se quiere abrir un local de pizzas de reparto a domicilio. Se decide que se producirán dos
tipos de pizzas, medianas y grandes. El precio de venta de cada una será de $3000 y $5000
respectivamente. Se cuenta con 5 hornos, 5 cocineros y 15 repartidores. El tiempo que toma en el
horno cada pizza es de 15 minutos para las pizzas grandes y de 12 para las pizzas medianas.
Preparar la pizza toma 5 minutos las medianas y 8 minutos las grandes al cocinero que la hace.
Cada reparto toma en promedio 20 minutos (que por simplicidad supondremos que cada reparto
consiste en una pizza, ya sea mediana o grande). Sabemos que el tiempo de trabajo es de 8 horas
diarias, lo que incluye el tiempo de funcionamiento de los hornos también.

Las demandas por pizzas para este local han sido estimadas en un máximo de 600 para las
medianas y 450 para las grandes. Las grandes deberían ser demandadas como mínimo 150 y las
medianas no tienen un mínimo (todas estas son demandas semanales).

Modele el problema de maximización de ingresos semanales de la pizzería como programa


lineal.

Solución Ejercicio 28

Variables: g: número de pizzas grandes a producir.


m: número de pizzas medianas a producir.

Maximizar:

z = 5.000·g + 3.000·m

Sujeto a:

m·(1/5) + g·(1/4) ≤ 280 (Restricción tiempo hornos)


m·(1/12) + g·(1/7,5) ≤ 280 (Restricción tiempo cocinero)
(g + m)·(1/3) ≤ 840 (Restricción tiempo repartidores)
m ≤ 600 (Restricción de dda. pizzas medianas)
150 ≤ g ≤ 450 (Restricción de dda. pizzas grandes)
m, g ≥ 0 (No negatividad)

41
Ejercicio 29

Un artesano produce tres productos distintos, para lo cual su insumo único es la greda. Este
artesano trabaja mensualmente 200 horas. La producción de ceniceros le toma media hora cada uno
para lo cual ocupa 200 gramos de greda. Para producir jarrones necesita 750 gramos de greda y se
demora una hora en su elaboración. Y por ultimo, hace bandejas que necesitan de un kilo y medio
de greda, en las que utiliza una hora y 15 minutos.

Las demandas mensuales por cada producto están en la siguiente tabla.

Producto Dda. Máxima Dda. Mínima

Ceniceros 250 50

Jarrones 150 50

Bandejas 100 20

A esto debemos sumar el precio de la greda, que es de $1.000 el kilo, y que este artesano
dispone de $30.000 mensuales para la compra de su insumo.

Finalmente, el precio de venta de estos productos son de $1.000 los ceniceros, $2.500 los
jarrones y $3.500 las bandejas.

Maximice las utilidades mensuales del artesano como programa lineal con las siguientes
variables ya definidas.

Variables:

c: horas de trabajo destinadas a hacer ceniceros.


j: kilos de greda utilizados en hacer jarrones.
b: porcentaje del presupuesto destinado a hacer bandejas.

42
Solución Ejercicio 29

Variables: c: horas de trabajo destinadas a hacer ceniceros.


j: kilos de greda utilizados en hacer jarrones.
b: porcentaje del presupuesto destinado a hacer bandejas.

Maximizar:

z = (1.000-200)·(2·c) + (2.500-750)·(j/0,75) + (3.500-1.500)·(20·b)

Sujeto a:

(0,4·c + j + 30·b)·1.000 ≤ 30.000 (Restricción presupuestaria)


c + (j/0,75) + 25·b ≤ 200 (Restricción de tiempo)
25 ≤ c ≤ 125 (Demanda de ceniceros)
37,5 ≤ j ≤ 112,5 (Demanda de jarrones)
1 ≤ b ≤ 5 (Demanda de bandejas)
c, j, b ≥ 0 (No negatividad)

(Hint. Para lograr este resultado es conveniente definir variables auxiliares)

Variables Auxiliares: x: nº de ceniceros a producir.


y: nº de jarros a producir.
z: nº de bandejas a producir.

Transformación de las variables:

x = 2·c
y = j/0,75
z = 20·b

Si resolvemos el problema para las variables auxiliares, podemos resolver, de manera más
simple, el problema de la manera que se pide en el enunciado, reemplazando las variables auxiliares
por las variables definidas en el problema original.

43
Ejercicio 30

Una empresa textil produce tres tipos de camisas. Para la fabricación de estas se utilizan dos
tipos de telas, de algodón y de poliéster. Se estudia la manera de optimizar los insumos en la
producción. Cada camisa utiliza 2,5 metros cuadrados de tela.

A continuación se muestra una tabla con el porcentaje de utilización de cada tipo de tela en
la fabricación de cada camisa.

Camisas Algodón Poliéster

Tipo 1 100% 0%

Tipo 2 30% 70%

Tipo 3 0% 100%

Por una política interna de la empresa que consiste en producir más de


su producto de lujo que es la camisa Tipo 1, se ha determinado que al menos la mitad de la
producción total de la empresa debe ser de este tipo de camisas.

Estudios determinan que la camisa Tipo 1 no se demanda más que 450 unidades mensuales,
y que de los otros dos tipos no exceden las 600 unidades mensuales. Una observación adicional es
que la diferencia de demanda entre las camisas Tipo 2 y 3 no es de más de 30 unidades en cada mes.
El mínimo demandado de cada tipo es de 50 unidades, también mensuales.

La empresa tiene un compromiso mensual con una multitienda que consiste en abastecer de
30 camisas Tipo 1 y de 40 de las Tipo 3.

El costo del metro cuadrado de algodón es de $500 y el de poliéster es de $300. El


presupuesto de la empresa para la compra de telas es de $800.000. Finalmente se sabe que los
precios de venta de las camisas son de $15.000, $9.000 y $7.000 respectivamente.

Maximice las utilidades mensuales de la empresa textil modelándolo como un programa


lineal.

44
Solución Ejercicio 30

(Proliferación de variables)

Variables:

a1: m2 de tela algodón destinada a la elaboración de camisas Tipo 1.


a2: m2 de tela algodón destinada a la elaboración de camisas Tipo 2.
p2: m2 de tela poliéster destinada a la elaboración de camisas Tipo 2.
p3: m2 de tela poliéster destinada a la elaboración de camisas Tipo 3.

Maximizar:

z = 15.000·(a1/2,5) + 9.000·((a2 + p2)/2,5) + 7.000·(p3/2,5)


- 500·(a1 + a2) - 300·(p2 + p3)
Sujeto a:

(0,3)· p2 = (0,7)·a2 (Composición camisa Tipo 2)


a1 ≥ (a1 + a2 + p2 + p3)/2 (Política de producción)
80 ≤ (a1/2,5) ≤ 480 (Demanda por camisas Tipo 1)
50 ≤ ((a2 + p2)/2,5) ≤ 600 (Demanda por camisas Tipo 2)
90 ≤ (p3/2,5) ≤ 640 (Demanda por camisas Tipo 3)
│((a2 + p2)/2,5) - (p3/2,5)│ ≤ 30 (Diferencias de demanda 2 y 3)
500·(a1 + a2) + 300·(p2 + p3) ≤ 800.000 (Restricción de ppto.)
a1, a2, p2, p3 ≥ 0 (No negatividad)

Ejercicio 31

Un restaurante del centro de Santiago ha definido sus políticas comerciales y desea


maximizar sus ingresos. El restaurante vende “comidas caseras” y “comida Chatarras”, para esto
cuenta con 3 chef y 6 ayudantes de cocina. Las comidas caseras son ofrecidas tanto en el menú o
‘carta’ y bajo promociones, en tanto la comida chatarra sólo se puede ofrecer bajo promociones.
Así la empresa definió que por cada 3 comidas en promoción debe elaborarse al menos una comida
casera de menú. Se sabe además, que la demandas por comidas de menú tiene como un mínimo 200
y un máximo de 500 comidas semanales. En tanto las comidas en promoción tienen una demanda
mínima de 500 y una demanda máxima de 1500 por semana. Las comidas caseras de menú sólo
pueden ser preparadas por los chef, cada chef es capaz de elaborar 6 comidas por hora; las comidas
caseras en promoción, pueden ser elaboradas por chef o por ayudantes de cocina, cada chef puede
hacer 10 comidas por hora, en tanto cada ayudante de cocina hace una comida en 15 minutos. Las
comidas chatarras por su fácil elaboración sólo requieren la presencia de los ayudantes de cocina,
cada ayudante puede elaborar 8 comidas por hora. La jornada de trabajo es de 40 horas semanales.

Se pide maximizar los ingresos semanales del restaurante sujeto a las políticas definidas,
sabiendo que el margen de una comida casera de menú, comida casera en promoción y comidas
chatarras son de $1.000, $ 600, $300 respectivamente.

45
Solución Ejercicio 31

Variables:

Cm: Número de comidas caseras de menú producidas.


CH: Número de comidas chatarras producidas.
Cp,ch: Número de comidas caseras en promoción producidas por el chef.
Cp,ac : Número de comidas caseras en promoción producidas por el ayudante de cocina.

Maximizar:

z = 1000*Cm + 300 * CH + 600 * ( Cp,ch + Cp,ac )

Sujeto a:

500 ≤ ( Cp,ch + Cp,ac + CH) ≤ 1500 (restricción de demanda promociones)


200 ≤ Cm ≤ 500 (restricción de demanda menú)
( Cp,ch + Cp,ac + CH) ≤ 3 * Cm (política comercial)
1/10 * Cp,ch + 1/6 * Cm ≤ 120 (restricción laboral Chef)
¼ * Cp,ac + 1/8 * CH ≤ 240 (restricción laboral Ayudante de
Cocina)
Cp,ch , Cp,ac , CH, Cm ≥ 0 ( no negatividad)

46
Ejercicio 32

Una empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles (mesas, sillas y bancos), está
estudiando la manera de optimizar sus recursos. Los insumos básicos en el proceso productivo son
de tres tipos de madera: roble, pino y caoba, en ese mismo orden van de más resistentes a menos. El
peso de cada producto está representado en el cuadro que sigue (en el proceso de transformación no
ocurren pérdidas).

Mesas Sillas Bancos


Pesos (en Kg.) 60 10 5

El costo del kilo de madera de roble, pino y caoba es de $ 1.000, $ 500 y $ 250,
respectivamente. La utilización de estos insumos en la producción está representada en el siguiente
cuadro.

Roble Pino Caoba


Mesas 70% 30% 0%
Sillas 0% 50% 50%
Bancos 0% 0% 100%

Los precios de venta de las mesas, sillas y bancos son de $100.000, $ 20.000 y $ 10.000, en
ese orden. Se cuenta con un Presupuesto de $ 1.000.000 para compra de maderas. Por estimaciones
que se han realizado, se ha determinado que la venta de sillas y la venta de bancos no difieren nunca
en más de 20 unidades, por lo que la producción de éstos no debe ser distinta a esta estimación. Por
motivos de demanda la producción de mesas no debe ser de más de un quinto de las sillas. Y se
sabe que la máxima demanda de mesas es de 150. Modele el problema de maximización de
utilidades como programa lineal.

Solución Ejercicio 32

rm : kilos de roble utilizados en la fabricación de mesas.


pm : kilos de pino utilizados en la fabricación de mesas.
ps : kilos de pino utilizados en la fabricación de sillas.
cs : kilos de caoba utilizados en la fabricación de sillas.
cb : kilos de caoba utilizados en la fabricación de bancos

Maximizar:

z = 100.000 {(0,7* rm + 0,3* pm)/60}+ 20.000 {(0,5* ps + 0,5* cs)/10} + 10.000 (cb/5 ) - 1000*
rm – 500 * (pm + ps ) – 250 * (cs + cb)

Sujeto a:

1000* rm – 500 * (pm + ps ) – 250 * (cs + cb) ≤ 1.000.000


│{(0,5* ps + 0,5* cs)/10} - (cb/5 )│≤ 20
5* { (0,7* rm + 0,3* pm)/60} ≤ {(0,5* ps + 0,5* cs)/10}
{ (0,7* rm + 0,3* pm)/60 }≤ 150
rm , pm , ps , cs, cb ≥ 0

47
Ejercicio 33

Una entidad financiera debe decidir las inversiones a realizar para los próximos tres
períodos. La entidad cuenta con un capital disponible de $80 para el período inicial y $8 para el
período 1. La empresa cuenta con cuatro proyectos (únicos e irrepetibles) en los que podrá
participar en el porcentaje que estime conveniente. Los flujos para cada alternativa de inversión en
proyectos se muestran en la siguiente tabla:

Proyecto\Período 0 1 2 3
A -100 0 0 +120
B 0 -10 -2 +15
C +50 -15 -15 -20
D -25 +10 +10 +15

Todos los valores están expresados en moneda del período inicial (0). Así por ejemplo el
proyecto B implica invertir $10 en el periodo 1, $2 el período 2 para recibir $15 el período 3. El
proyecto C recibe $50 el período 0, pero deberá devolver $15, $15 y $20 los períodos siguientes. Al
ser los proyectos únicos e irrepetibles no se podrá sobre invertir en ninguno de ellos, así, la máxima
inversión en el proyecto A es de $100. Suponga que para poder invertir en cada período sólo cuenta
con el capital propio y los flujos positivos generados por los proyectos durante ese mismo período,
es decir, si existen períodos en los que no se utiliza la totalidad del dinero disponible, éste no puede
ser utilizado en inversiones de otros períodos.

Las inversiones en los proyectos deberán cumplir las siguientes condiciones:

• Por cada peso invertido en A deberá invertir al menos 3 pesos en D.

• La inversión en B no podrá superar el 20% del total de la inversión realizada en los otros 3
proyectos.

Además de estas alternativas la empresa podrá prestar/pedir prestado un máximo de $50 el


período 0 para obtener/devolver el principal el período 3 más una tasa del 15%.

Modele el problema, donde la unidad de medida de las variables debe ser en $.

48
Solución Ejercicio 33

Variables:

a: pesos invertidos en A.
b: pesos invertidos en B.
c: pesos invertidos en C.
d: pesos invertidos en D.
p: pesos que se piden prestados o se prestan.

Maximizar:

z = a•(120/100-1) + b•(15/12-1) + d•(35/25-1) + p•(0,15)

Sujeto a:

a + d + p ≤ 80 + c
(5/6)•b + (3/10)•c ≤ 8 + (10/25) •d
(1/6)•b + (3/10)•c ≤ (10/25)•d
(4/10)•c ≤ (120/100)•a + (15/12) •b + (15/25) •d + p• (1,15)
3a ≤ d
b ≤ 0,2 (a + c + d)
|p| ≤ 50
a ≤ 100
b ≤ 12
c ≤ 50
d ≤ 25
a, b, c, d ≥ 0

49
Ejercicio 34

Una agencia de viajes ofrece cuatro planes para viajar a Buenos Aires en las vacaciones.
Dichos planes y sus costos para la agencia se detallan en la siguiente tabla:

Plan “A la Plan “Turista” Plan “Ejecutivo” Plan “De lujo”


Medida”

Pasaje $40.000 $55.000 $73.400 $97.000

Alimentación $30.000 $42.500 $57.800 $68.700

Traslados $5.000 $7.200 $10.450 $15.300

Hotel $50.000 $64.000 $82.000 $103.000

A lo largo del país existen 4 agencias con 20 empleados cada una. Cada empleado trabaja
un total de 45 horas semanales, distribuidas equitativamente durante los 5 días de la semana. Todos
los empleados presentan la misma productividad y son capaces de vender un máximo de 10 “A la
medida” , 7 “Turista” , 9 “Ejecutivo” ó 6 “De lujo”.

Los empleados deben cumplir un requisito de que el total de horas dedicadas a vender
planes “Turista” debe ser al menos el doble del total de horas dedicadas a vender planes “De lujo” .

Debido a políticas internas de la compañía, el gasto en pasajes del plan “A la medida” no


debe superar al 20% del gasto total en pasajes.

El presupuesto semanal de la compañía para los gastos de pasajes, hotel, traslados y comida
asciende a los 20 millones de pesos. También se sabe que no más del 40% de dicho presupuesto
debe ser usado en hoteles de “Turismo”, “A la medida” y “De lujo”

Si los precios de venta de los planes son $205 mil, $251 mil, $304 mil y $ 392 mil para los
planes “A la medida”, “Turista”, “Ejecutivo” y “De lujo” respectivamente modele el problema
maximizando las utilidades mensuales de la agencia, asumiendo como restricción que la agencia
paga los servicios antes de recibir el dinero de la venta, por lo que debe atenerse a su presupuesto
(asuma que la tasa de descuento del dinero es de 0%).

Defina las siguientes variables de decisión: (sólo debe ocupar estas variables):

a: % del presupuesto mensual de la empresa destinado a costos de “A la medida”.


t:: Horas de trabajo totales destinadas a vender planes “Turista” en un mes.
e: Gasto en hoteles de plan “Ejecutivo” en relación al presupuesto mensual.
l: Cantidad de planes “De lujo” vendidas en el mes respectivo.

Nota: Use dos decimales aproximando el segundo.

50
Solución Ejercicio 34

Una agencia de viajes ofrece cuatro planes para viajar a Buenos Aires en las vacaciones.
Dichos planes y sus costos para la agencia…

Maximizar:

z = 51.200.000×a + 12.805,2×t + 78.390.263,5×e +108.000×l

Sujeto a:

No negatividad:

a, t, e, l ≥ 0

Restricción de proporcionalidad:

a, e ≤ 1

Horas de trabajo:

2880 a + t + 4878,05e + 7,5 l ≤ 14400

Pasajes a la medida:

25600000a ≤ 0,2 (25600000a + 8800t +71609774e +97000l

Ppto:

80.000.000 a + 26992 t +218195176,5 e +284000 l ≤ 80.000.000

Gasto en hoteles:

32000000a + 1024 t +103000 l ≤ 32.000.000

Horas de trabajo en plan “Turista” y “De lujo”G:

t ≥ 15l

51
Ejercicio 35

Inversiones Caja S.A. tendrá excedentes de caja disponibles los próximos tres períodos, tal
como se muestra en la tabla 1.
Tabla 14: Excedentes de caja por período [$]
Período 0 1 2
Excedentes 120 5 20

Con el objetivo de rentabilizar estos excedentes la empresa cuenta con distintas alternativas
de inversión, en las que se puede participar en el porcentaje que se desee, sabiendo que son
proyectos únicos e irrepetibles. La información de las alternativas se muestra en la tabla 2.

Tabla 15: Flujos, VPN, y tasa de descuento de las alternativas de Inversiones

Período 0 1 2 VPN Tasa descto


Alternativa 1 -100 -10 249 140 10%
Alternativa 2 -15 35 -11 7 5%
Alternativa 3 -50 60 31 36 10%

Además de las alternativas descritas la empresa podrá prestar o pedir prestado hasta un
monto máximo de $8, el que le será devuelto o tendrá que devolver en el período siguiente, tal
como lo muestra la tabla 3.
Tabla 16: Flujos, VPN y tasa de descuento al prestar ó pedir dinero
Período 0 1 2 VPN Tasa descto
Prestar/Pedir -8/8 11/-11 2/-2 10%

Así por ejemplo si la empresa presta $8 el período 0, le devolverán $11 el período 1,


teniendo esta operación un VPN igual a $2. En caso de prestar $8 deberá devolver $11 obteniendo
un VPN de $ -2.

Como condición de inversión, la administración dispone que para el período 0, que por cada
peso invertido en la alternativa 1 deberá invertir al menos $3 en la alternativa 3.

Se pide modelar este problema para optimizar la utilización de los excedentes de la


empresa.

52
Solución Ejercicio 35

Inversiones Caja S.A. tendrá excedentes de caja disponibles los próximos tres períodos, tal
como se muestra en…

Se definen las variables:

xi = porcentaje de inversión en la alternativa i, i = 1, 2, 3.


xp = porcentaje del monto máximo a prestar (pedir prestado cuando la variable es negativa).

Maximizar:

z = 140 x1 + 7 x2 + 36 x3 + 2 xp

Sujeto a:

100 x1 + 15 x2 + 50 x3 – 8 xp ≤ 120 (período 0)


10 x1 + 11 xp – 35 x2 – 60 x3 ≤5 (período 1)
11 x2 – 249 x1 – 31 x3 ≤ 20 (período 2)
3 x1×100 – 50 x3 ≤0 (restricción de administración)
0 ≤ xi ≤ 1 i = 1, 2, 3
-1 ≤ xp ≤ 1

53
Ejercicio 36

El Ministerio de Planificación y Presupuestos está analizando la manera más eficiente en


materia de costos de abastecer de energía al país este año. La siguiente tabla muestra las
características de las fuentes energéticas disponibles:

Contaminación por
Costo por Unidad
Fuente Energética Unidad de Medida Unidad (Particulas por
($/m3)
m3)

Petróleo Metros Cúbicos 3.000 60

Gas Natural Metros Cúbicos 1.500 15

El petróleo no se vende como tal, sino que se procesa para obtener dos combustibles; diesel
y bencina. Para la producción de diesel son necesarios 3 trabajadores por cada 100 m3 de petróleo y
para la producción de bencina son necesarios 5 trabajadores por cada 100 m3 de petróleo. El costo y
contaminación por metro cúbico de bencina y diesel es igual al del petróleo.

El gas natural se puede vender tal cual, o procesar para obtener energía termoeléctrica. Para
la obtención de Gas Natural son necesarios 15 trabajadores por cada 1.000 m3, si se desea vender
como energía termoeléctrica es necesario incluir un proceso adicional que requiere de un trabajador
por cada 100 m3 de Gas. Se sabe que 100 m3 de gas se transforman en 500 nudos de energía
termoeléctrica. Al igual que en el Petróleo, no se altera el nivel de contaminación ni se incurre en
mayores gastos en el proceso de transformación.

La generación de calorías de cada combustible esta dado en la siguiente tabla:

Calorías por Unidad


Combustible
(KCal/Unidad)

Diesel 1.500 (Kcal/m3)

Bencina 1.900 (Kcal/m3)

Gas Natural 400 (Kcal/m3)

Termoeléctrica 800 (Kcal/nudo)

Por requerimientos de país, se sabe que no puede bajar la generación de calorías de


1.000.000 KCal anual, y que por motivos de una capacidad de absorción máxima de calorías anual
no deben producirse más de 15.000.000 KCal.

El Ministerio del Trabajo ha pedido que se imponga en la planificación nacional de que al


menos se creen 80.000 puestos de trabajo en la generación de las calorías necesarias.
54
Como medida medioambiental, el gobierno ha impuesto un límite de 250.000 partículas
anuales, por concepto de generación, como máximo.

Modelar el problema como programa lineal de minimización de costos para el Gobierno en


la planificación energética del país.

Solución Ejercicio 36

(Existen más maneras de definir las variables, por ejemplo, la energía termoeléctrica puede ser
definida en nudos)

Variables:

b: m3 de Petróleo utilizados para producir Bencina.


d: m3 de Petróleo utilizados para producir Diesel.
g: m3 de Gas Natural utilizados como tal.
t: m3 de Gas Natural para producir energía Termoeléctrica.

Minimizar:

z = 3.000·(b + d) + 1.500·(g + t)

Sujeto a:

0,03·d + 0,05·b + 0,015·g + 0,025·t ≥ 80.000


1.000.000 ≤ 1.300·d + 1.900·b + 400·g + 160·t ≤ 15.000.000
60·(b + d) + 15·(g + t) ≤ 250.000
b, d, g, t ≥ 0

55
Ejercicio 37

Una empresa de transporte público necesita reemplazar la totalidad de sus buses para
cumplir con las nuevas disposiciones gubernamentales. La empresa cuenta con distintos fabricantes,
que ofrecen distintos buses cuyas características se muestran en la tabla:

Número máximo Capacidad del bus Número de viajes por mes Costo de compra
Proveedor de buses ofrecidos [buses] [pasajeros/bus] que realiza cada bus [viajes/bus] de un bus [$/bus]

Antuco Ma Ca Va Pa
Bólidos Ltda Mb Cb Vb Pb
Cono Sur Mc Cc Vc Pc

La empresa debe realizar al menos D viajes al mes. Además, para no perder su licitación, la
capacidad mínima de transporte de la flota deberá ser de E pasajeros. Por políticas ningún
proveedor podrá representar más del 50% de los costos por compra de buses, ni menos del 5%.

Modele como Programación Lineal este problema de forma de optimizar la compra de la


flota de buses.

Solución Ejercicio 37

En este ejercicio hay que optimizar la compra de la flota de buses.

Variables de decisión:

a: número de buses comprados a Antuco.


b: número de buses comprados a Bólidos Ltda.
c: número de buses comprados Cono Sur.

Minimizar:

aPa + bPb + cPc

Sujeto a:

Restricción de viajes:

aVa + bVb + cVc ≥ D

Restricción pasajeros:

aCa + bCb + cBc ≥ E

Restricciones de oferta de buses:

a ≤ Ma , b ≤ Mb , c ≤ Mc

Limite inferior proveedores:

aPa; bPb; cPc ≥ 0,05(aPa + bPb + cPc)

56
Limite superior proveedores:

aPa; bPb; cPc ≤ 0,5 (aPa + bPb + cPc)

No negatividad:

a,b,c ≥ 0

Ejercicio 38

Una cadena internacional de cines está pronta a inaugurar su nuevo complejo de 16 salas en
una nueva ciudad. Estas salas están equipadas con tecnología de vanguardia y tienen una capacidad
máxima de 400 personas cada una.

Las salas pueden operar en 3 horarios: matiné, vermouth y noche, cada uno de los cuales
tendrá un precio por entrada distinto. Las funciones de matiné tendrán un precio promocional de
$1.500 por persona, en tanto para vermouth y noche las entradas costarán $2.000 y $2.500
respectivamente.

Se sabe que en la noche acuden al menos 3.600 personas diariamente al cine y que en la
mañana no asiste más de un tercio de esta cantidad de personas. Además, la experiencia de la
empresa ha determinado que por cada 3 funciones que se den en la noche, se deben dar a lo más 2
en la tarde (vermouth).

El funcionamiento de las salas tiene costos fijos que dependen del horario de operación (si
una sala no tiene función en algún horario, no incurre en estos costos):

Costos y Horario de Funciones Matiné Vermouth Noche

Costo Equipos de Proyección y $100.000 por $100.000 por $100.000 por


Otros función función función

Costo Iluminación, Ventilación y $60.000 por $75.000 por $90.000 por


Calefacción función función función

Costo Aseo, Mantenimiento y $30.000 por $30.000 por $50.000 por


Otras Labores función función función

Además de los ítemes anteriores, existe un costo administrativo por cada persona que asiste
al cine de $200 independiente del horario (costo del ticket, atención al cliente, uso de baños,
etcétera) y un costo fijo de $250.000 diarios asociado al complejo y que es independiente de las
funciones que se estén dando en las salas (arriendo de espacios físicos, seguros, remuneraciones del
personal de planta, servicios básicos, etc).

El complejo de cines tiene un staff de 40 personas trabajando por turnos. Cada función de
matiné requiere de 1 empleado trabajando en ese turno, lo mismo en el caso de las funciones de
vermouth. Las funciones de noche, debido a la mayor afluencia de público y a mayor necesidad de
seguridad, requieren de 2 personas trabajando por sala. Se asume que cada empleado trabaja sólo en
1 turno diariamente (matiné, vermouth o noche).

57
a) Usted, como gerente de operaciones de la empresa, ¿qué debe decidir?, ¿cuáles son sus
variables de decisión?

b) Asumiendo que cada sala será ocupada en un 80% de su capacidad, modele el problema
como programa lineal para maximizar la utilidad de la empresa.

c) ¿Cómo cambia su respuesta en (a) y (b) si ahora la empresa decide vender publicidad en sus
funciones. Cada aviso publicitario de 30 segundos puede ser vendido en $50.000 en el caso
de una función de matiné, en tanto que en vermouth y noche los precios de los avisos son de
$60.000 y $80.000 respectivamente. En cada una de las funciones es posible exhibir 3
avisos publicitarios.

Solución Ejercicio 38

a) En este problema se debe decidir el número de funciones diarias que se darán en los 3
diferentes horarios de operación del cine.

Las variables de decisión son:

m: cantidad de funciones diarias de matiné.


v: cantidad de funciones diarias de vermouth.
n: cantidad de funciones diarias de noche.

b) Modelación:

Maximizar:

(1.500-200)·0,8·400·m + (2.000-200)·0,8·400·v + (2.500-200)·0,8·400·n –


(100.000+60.000+30.000)m – (100.000+75.000+30.000)v – (100.000+90.000+50.000)n –
250.000

Sujeto a:

0,8·400·n ≥ 3.600
0,8·400·m ≤ 1.200
2n ≥ 3v
m + v + 2n ≤ 40
m, v, n ≤ 16
m, v, n ≥ 0

c) Las variables de decisión no cambian, por tanto la respuesta dada en (a) no sufre
variaciones.

La respuesta en (b) sí cambia, ya que se modifica la función objetivo. Ahora la empresa no


sólo recibe ingresos por la venta de entradas, sino también por la venta de publicidad. En la
nueva función objetivo se debe agregar la expresión matemática que representa a los
ingresos por venta de avisos:

3·50.000·m + 3·60.000·v + 3·80.000·n.

58
Por lo tanto, la función objetivo a maximizar queda como sigue:

(1.500-200)·0,8·400·m + (2.000-200)·0,8·400·v + (2.500-200)·0,8·400·n –


(100.000+60.000+30.000)m – (100.000+75.000+30.000)v – (100.000+90.000+50.000)n –
250.000 + 3·50.000·m + 3·60.000·v + 3·80.000·n

Las restricciones no cambian.

Ejercicio 39

Un equipo de fútbol italiano quiere conformar su plantel sólo con jugadores brasileños e
italianos para lograr el campeonato este año. Se sabe que entre más goles anote un equipo mayor
será la probabilidad de que este salga campeón el año 2006. Es conocido que los jugadores
brasileños son los mejores del mundo y que estos anotan cada uno en promedio 25 goles por torneo,
pero los italianos son los últimos campeones del mundo y anotan cada uno en promedio 20 goles
por torneo. Cada plantel está conformado por 25 jugadores. Además por reglas de la federación del
fútbol italiano se sabe que cada equipo debe tener cada dos jugadores extranjeros como mínimo tres
jugadores italianos en su plantel. Cada jugador italiano tiene un precio de $18 y cada jugador
brasileño tiene un precio de $22. El equipo cuenta con un presupuesto de $500. Por último el jefe de
la barra del equipo ha manifestado que el público dejará de asistir al estadio a menos que un 20%
del equipo sean flamantes contrataciones brasileñas.

Modele el problema si el objetivo del equipo de fútbol es maximizar la probabilidad de


salir campeón este año.

Solución Ejercicio 39

Variables de decisión:

b: número de jugadores brasileños contratados.


i : número de jugadores italianos contratados.

Maximizar:

z = 25 b +20 i

Sujeto a:

Capacidad del plantel:

b+ i ≤ 25

Regla de la federación italiana:

2i ≥3b

Presupuesto Equipo italiano:

18 i + 22 b ≤ 500

59
Requisito barra
0.2(b + i) ≤ b

No negatividad:

b, i ≥ 0

Ejercicio 40

Una imprenta produce afiches para cuatro partidos políticos durante la campaña electoral.
Cada partido tiene sólo un diseño para su afiche. Para imprimir cada diseño, se pueden usar de uno
a cuatro colores de tinta. La cantidad de tinta (en mililitros) usados para imprimir cada uno de los
afiches se resume en la tabla 2.

Tabla 2: Requerimiento de Tinta para Afiches

Rojo Azul Amarillo Negro

Liberal

Democrático

Verde

Independiente

Los costos de trabajo de producir cada afiche depende del número de colores usados: $70
por el uso de 1, $210 por el uso de 2, $350 por el uso de 3 y $420 por el uso de 4. El costo de la
tinta por litro es de $___, $___, $___ y $___ para el rojo, azul, amarillo y negro respectivamente.
Los precios pagados por cada afiche son de $2.800, $2.100, $1.400 y $700 por el partido Liberal,
Democrático, Verde e Independiente respectivamente.

La cantidad de tinta disponible cada día son: 300 litros de tinta roja, 100 litros de tinta azul,
150 litros de tinta amarilla, y 500 litros de tinta negra.

El número de afiches requeridos cada día por el __________, en su afán de competir con
este.

Los otros partidos quieren cuantos pueda producir la imprenta.

El costo del papel por cada afiche es $119. Una política internas de la empresa es:
_______.

Solución de la maximización de la utilidad:

60
Variables de decisión:

l : cantidad de afiches a producir para el partido Liberal.


d : cantidad de afiches a producir para el partido Democrático.
v : cantidad de afiches a producir para el partido Verde.
i : cantidad de afiches a producir para el partido Independiente.

Maximizar:

z = 2253,30 l + 1621,97 d + 926,24 v + 508,90 i

Sujeto a:

70 l ≤ 300.000 tinta roja disponible


140 l + 80 d + 10 v ≤ 100.000 tinta azul disponible
50 l + 90 d + 10 v ≤ 150.000 tinta amarilla disponible
60 l + 100 d + 100 v + 50 i ≤ 500.000 tinta negra disponible
l ≥ 300 + v requerimiento de ....
i ≥ 2 (d + l + v) política imprenta
d,v,i≥0 no negatividad

a) De acuerdo al siguiente problema lineal y su correspondiente maximización complete los


datos que faltan.

Solución Ejercicio 40

Tabla 17: Requerimiento de Tinta para Afiches


Rojo Azul Amarillo Negro

Liberal 70 140 50 60

Democrático 0 80 90 100

Verde 0 10 10 100

Independiente 0 0 0 50

El costo de la tinta por litro es de $7, $21, $35 y $42 para el rojo, azul, amarillo y negro
respectivamente.

Una política internas de la empresa es: proveer al partido independiente con al menos el
doble de afiches que la suma de los otros tres partidos.

El requerimiento del partido liberal es 300 afiches más que el partido verde.

61
Ejercicio 41

Don Juan planea destinar el agua de su pozo de la manera más racional posible en tiempo
de sequía. Se han levantado los siguientes antecedentes:

El agua de su pozo puede destinarla a dos compradores: Ramón y Ernesto.

Don Juan obtiene $12 de utilidad de Ernesto por una cantidad de 1 [m3], y $8 de Ramón por
la misma cantidad.

La cantidad máxima de agua disponible en el pozo es de 1.200 [m3]. Ernesto no sabe con
seguridad que pasará con la demanda por sus cultivos pero asegura que demandará al menos 400
[m3] de agua, pero no más de 1.000 [m3]. Dada la mejor relación que Don Juan posee con Ramón,
este ha decidido que destinará más cantidad del agua de su pozo a Ramón que a Ernesto.

a) Modele este problema como un programa lineal en el que hay que maximizar la utilidad de
Don Juan.

b) Dibuje este problema y encuentre la solución gráfica.

c) ¿Qué pasa si aumenta la utilidad percibida de Ramón a $12?

d) ¿Qué pasa Con la utilidad de Don Juan si aumenta la utilidad percibida de Ramón a $18?

e) Debido a una “pequeña” crisis de Ramón este ha disminuido su disposición a pagar con lo
cual ahora le reporta a Don Juan una pérdida de $3 por 1 [m3]. ¿Qué ocurre con la utilidad
de Don Juan?

f) Debido a una “gran” crisis de Ramón este ha disminuido fuertemente su disposición a pagar
con lo cual ahora le reporta a Don Juan una pérdida de $18 por 1 [m3]. ¿Qué ocurre con la
utilidad de Don Juan?

Solución Ejercicio 41

a) Modelación lineal del problema

Maximizar:

z = 12 e + 8 r

Sujeto a:

e + r ≤ 1.200
e≤r
400 ≤ e ≤ 1.000
0≤ r
0≤ e

b) La solución gráfica del problema que se muestra en la lustración tiene un resultado óptimo
r = 600 y e = 600, con una ganancia de 600 ⋅ 12 + 600 ⋅ 8 = 12.000.

62
e

1.200

r

e
1.000 e ≤ 1.000

600

400 e + 400 ≤ e
r
≤1
.2
00
r
600 1.200

c) Si la utilidad percibida de Ramón aumenta a $12 es igual a la de Ernesto, entonces el


óptimo es el segmento contenido entre los puntos (600,600) y (800,400).

d) Si la utilidad percibida de Ramón sube a $18 entonces la función objetivo tiene una
pendiente de -1,5 con lo que el nuevo óptimo es el punto (800,400). En comparación con el
escenario inicial, cae la utilidad de Don Juan a $19.200.

e) Si Ramón trae pérdidas de $3 entonces la función objetivo tiene pendiente positiva igual a
0,25. En este caso el óptimo es igual al inicial (600,600) , pero la utilidad de Don Juan
disminuye a $5.400.

f) Si Ramón trae pérdidas de $18 entonces la función objetivo tiene pendiente positiva igual a
1,5. En este caso el óptimo si cambia y es (400, 400) y la utilidad de Don Juan cae a -
$2.400.

Ejercicio 42

Una municipalidad desea formar un comité para el progreso comunal, para lo cual debe
determinar el número de mujeres y hombres que participarán en él. Para evitar que se tilde al
alcalde de machista, la cantidad de mujeres en el comité debe ser por lo menos un tercio de la
cantidad de hombres.

De todos los hombres que postularon para ser miembro del comité, el 10% son UDI, el 20%
son RN, el 50% son DC, el 10% son PPD y el 10% restante son independientes. En el caso de las
mujeres, el 30% son UDI, el 40% son RN, el 20% son DC y el 10% son PPD. Asuma muestreo
aleatorio, es decir, que cualquier muestra de los postulantes es una fiel representación de la
población. Por lo tanto, si se escogen 10 hombres al azar, exactamente uno será UDI, dos serán RN,
cinco serán DC, uno será PPD y uno será independiente.

El alcalde quiere congraciarse con sus concejales para que éstos lo respalden en otros
proyectos. Para ello estima que los miembros de la Concertación (DC y PPD) deben ser por lo
menos dos tercios de los miembros de la Alianza por Chile (UDI y RN) y que los independientes no
deben ser más que 30 personas. Además RN puede tener a lo más 32 miembros más que la UDI.

63
a) Modele el programa lineal si el alcalde es DC y su objetivo es maximizar el número de
copartidistas en el comité.

b) Grafique el problema y encuentre la solución óptima.

c) ¿Cuántos hombres habrá en el comité? ¿Cuántos militantes DC tendrá el comité?

d) ¿Cuántas mujeres RN habrá en el comité si el alcalde es UDI?

e) ¿Cómo cambia su respuesta en (a), (b), (c) y (d) si ahora el número de independientes de
debe ser mayor de 8 en lugar de 30?

Solución Ejercicio 42

a) Variables de Decisión:

h = cantidad de hombres que participan en el comité.


m = cantidad de mujeres que participan en el comité.

Maximizar:

z = 0.5 h + 0.2 m

Sujeto a:

m ≥ 1/3 h
0.6 h + 0.3 m ≥ 2/3 ⋅ (0.3 h + 0.7 m)
0.1 h ≤ 30
0.2 h + 0.4 m ≤ 32 + 0.1 h + 0.3 m
m, h ≥ 0

64
b)
m
(ii)
300 (iii)

260
F.O. (d)
220
(vi)
180
F.O. (c)
140
(i)
100

60 (iv)

20 (v)

20 60 100 140 180 220 260 300 h

Ilustración 2: Problema de Comité Municipal

c) En el comité habrá 240 hombres ya que el óptimo es el punto (240,80). En el comité habrá
0.5·240 + 0.2·80 = 136 militantes DC.

d) Si el alcalde es UDI cambia la función objetivo a: Maximizar z = 0.1 h + 0.3 m. El óptimo


será (94,226), con lo cual habrán 0.4·226 =90 mujeres RN aprox.

e) A la respuesta en (a) la restricción (iii) cambia a 0.1 h ≤ 30 .


La respuesta (b) cambia el área factible.

m
(ii)
300 (iii)

260

220
(vi)
180

140 F.O. (d)


(i)
100 F.O. (c)

60 (iv)

20 (v)

20 60 100 140 180 220 260 300 h

65
La respuesta (c) y la respuesta (d) ahora coinciden en el óptimo (80,192). Por lo tanto en la
respuesta (c) habrá 80 hombres y 80·0.5 + 192·0.2 = 78 militantes DC aprox. Y en la respuesta (d)
habrán 0.4·192 = 77 mujeres RN aprox.

Ejercicio 43

Una fundación está interesada en apoyar la formación de alumnos de postgrado en el país.


Para ello, está planificando la entrega de becas para alumnos de magíster y de doctorado. Estas
becas consistirían en la subvención del 100% del costo anual de la matrícula, más la entrega de
$1.000.000 para gastos de mantención de los estudiantes.

El costo anual de la matrícula de magíster es de $2.000.000 y la de doctorado es un 50%


mayor. A nivel nacional existen 200 alumnos de magíster y 100 de doctorado, un 20% de los cuales
(tanto los de magíster como los de doctorado) cuenta con una beca financiada por otros organismos
y, por tanto, no podrían recibir una subvención adicional. Estos alumnos son subsidiados por
algunas instituciones debido a que entregan un beneficio social y económico al país gracias a su
estímulo por la investigación y generación de nuevo conocimiento.

La fundación cuenta con un presupuesto de $480 millones de pesos para financiar su plan
de becas del próximo año. Debido a que la institución está preocupada de fomentar la producción de
futuros académicos del país, se ha impuesto la restricción de que por cada 2 alumnos de magíster
becados se apoye la educación de al menos 1 alumno de doctorado. Además, el número total de
becados por la fundación debe ser al menos un 10% del total de alumnos de postgrado.

Para poder otorgar las becas, la institución necesita destinar tiempo para contactarse con los
beneficiados y hacer un seguimiento de su rendimiento. Dado el tiempo que tiene disponible, si éste
lo dedicara en forma exclusiva a atender a becarios de magíster, podría otorgar 320 de dichas becas.
El tiempo necesario para atender a alumnos de doctorado es cuatro veces el requerido por becarios
de magíster.

Asumiendo que un alumno de doctorado tiene un beneficio social un 60% mayor que el de
un alumno de magíster, responda:

a) Modele el problema como programa lineal para optimizar el valor social de la formación de
alumnos de postgrado.

b) Utilizando herramientas gráficas, encuentre el área factible del problema y la solución


óptima.

c) ¿Qué pasaría si no existieran alumnos actualmente becados?, ¿cambiaría en algo la solución


óptima?

d) En la situación original, ¿cuál sería el beneficio de aumentar en $120 millones de pesos el


presupuesto de becas?, ¿le conviene esto a la fundación?

e) Si la fundación quisiera minimizar la inversión en becas, ¿cuánto es el presupuesto que


debería destinar a este fin?

66
f) ¿Cómo debiera ser la relación entre el beneficio social por cada alumno de doctorado con
respecto a un alumno de magíster, para que a la fundación le conviniera otorgar sólo becas
de doctorado?

Solución Ejercicio 43

Variables:

m: número de becas de magíster a otorgar.


d: número de becas de doctorado a otorgar.

Maximizar:

m + 1,6 d

Sujeto a:

3m + 4d ≤ 480
m ≤ 160
d ≤ 80
m – 2d ≤ 0
m + d ≥ 30
m + 4d ≤ 320
m≥0
d≥0

a) Óptimo: m = 80 y d = 60

d
(ii) (ii')
(vii)

(iv)
(iii')

(iii)

(vi)
(viii)

(i)

(v)

67
c) No pasaría nada. Esas restricciones son redundantes
d) Nuevo óptimo sería: m = 116,66 y d = 58,33. En este punto se gastan 583,33 millones en
becas, existiendo una holgura de (480 + 120 – 583,33) millones con respecto a la restricción
presupuestaria. Por lo tanto, el aumento del presupuesto de becas, a pesar de que sí trae
mayores beneficios sociales, es exagerado ya que dicha restricción se vuelve redundante.

e) Para minimizar la inversión en becas, se debe desplazar la restricción (i) lo más abajo
posible, dentro del área factible. En punto factible de mínimo gasto en becas se alcanza en:
m = 20 y d = 10, con una inversión de 3x20 + 4x10 = 100 millones de pesos.

f) Para que el óptimo fuera m = 0 y d = 80, el valor absoluto de la pendiente de la función


objetivo debería ser menor que ¼. Es decir, la razón entre el beneficio social por alumno de
magíster sobre el beneficio por alumno de doctorado debiera ser menor que ¼, por tanto, un
alumno de doctorado debería tener un beneficio social que fuera más que cuatro veces el
beneficio de un alumno de magíster.

68
II.- Resolución Gráfica de Problemas

Ejercicio 1

Considere el dibujo a continuación, en el que la función objetivo representada por la línea


discontinua mejora hacia la derecha. Los puntos A, B, C, etc. corresponden a la intersección de
restricciones (i), (ii), (iii), etc.
y (vi) (iv)
(iii)
G
(ii)
(i)
E
A B

C F

D (v) H
0 x

a) ¿Cuál es el punto óptimo?


b) ¿Cuáles restricciones son activas en el óptimo?
c) ¿Qué pasa con el óptimo si la restricción (iv) se mueve hacia la derecha?
d) ¿Qué representa la restricción (vi)?
e) ¿Qué pasa con el óptimo si se eliminan las restricciones de no negatividad?
f) ¿Qué restricciones son redundantes?
g) ¿Por qué el punto E no es factible?
h) ¿Hacia dónde se debe mover (i) para que aumente la flexibilidad en la toma de decisiones?
i) Hasta dónde se puede ajustar (iii) sin modificar el óptimo?
j) ¿Qué punto es óptimo si se quiere maximizar y?

Solución Ejercicio 1:

a) El punto C.
b) Las restricciones (ii) y (iv).
c) El óptimo mejora rápidamente hasta que la restricción llega al punto F. Luego sigue
mejorando pero más lentamente, hasta llegar al punto H. A partir de entonces la restricción
se vuelve redundante.
d) La no negatividad de x.
e) No se modifica el óptimo pues las restricciones de no negatividad no son activas.
f) Sólo la restricción (iii).
69
g) No cumple la restricción (ii).
h) Hacia arriba, pero sólo hasta el punto G.
i) Hasta el punto óptimo C.
j) El punto B.

Ejercicio 2

En el siguiente problema de maximización lineal se trabaja con un área factible no acotada


que está en el segundo cuadrante:
Maximizar: z = x – 2y

Sujeto a:

i) x – y ≤ -2
ii) 15x + 6y ≤ 30
iii) x+y≤5
iv) x + 2y ≥ 2
v) y≥0
vi) x≤0

a) Encuentre el óptimo gráficamente, indicando las restricciones, área factible con todos sus
vértices, función objetivo y valor z.
b) Indique cuáles restricciones son activas y cuáles redundantes dado el óptimo definido por la
función objetivo.
c) ¿Qué pasa si el coeficiente de x en la función objetivo cambia de 1 a -1?
d) Encuentre el rango de valores que puede tomar el coeficiente que acompaña a x en la
función objetivo de maximización para que la solución óptima de (a) no cambie.

70
Solución Ejercicio 2

Gráfico de problema se muestra en la ilustración, cuyo óptimo es z = -10/3 en el punto x = -2/3, y =


4/3:

(vi)
y

6
(i)

2 (iii)
(-2/3,4/3)
(v)
(iv)
x
-2 -1 2 (ii)

a) Las restricciones (i) y (iv) son activas dado el óptimo definido por la función objetivo. Las
restricciones (ii) y (v) son redundantes pues eliminarlas no modificaría el área factible. Las
restricciones (iii) y (vi) no son activas ni tampoco redundantes.
b) La función objetivo se vuelve paralela a la restricción (iv) por lo que el óptimo coincide con
valor z = -2.
c) El óptimo no cambia con funciones objetivos cuyas pendientes varían entre 1 y -1/2, que
corresponde a valores en el coeficiente de x de [-1 ; 2].

Ejercicio 3

Muestre las restricciones (identificándolas) y el área factible definidas simultáneamente por


las siguientes desigualdades:
i) y–x≥0
ii) 5 x – 4 y + 16 ≥ 0
iii) x + 4 y – 24 ≤ 0
iv) x + 4 y – 16 ≥ 0
Muestre los puntos óptimos correspondientes a las siguientes funciones objetivo:
a) Maximizar: (9 x)/32 – y
b) Maximizar: x/2 + 2 y

71
Solución Ejercicio 3

El óptimo para la primera Función Objetivo será el punto (3,2; 1,6), mientras que para la segunda
será el segmento comprendido entre los puntos (1,3; 5,6) y (8, 4).

(ii)

(i)

6 (1,3; 5,6)
F.O. (b)
(8, 4) F.O. (a)
4

(iii)
(3,2; 1,6)

x
5 8
(iv)

Ejercicio 4

Grafique el siguiente problema, indicando restricciones, región factible, vértices y rectas de la


función objetivo.

Maximizar: z = -3 x 1 + 2 x 2

Sujeto a:

i) 3 x 1 – 3 x 2 ≥ -6
ii) -2 x 1 + 5 x 2 ≤ 19
iii) x2 ≤ 7
iv) x 1, x 2 ≥ 0
a) Encuentre mediante solución gráfica el punto óptimo y su valor z.
b) ¿Entre cuáles pendientes del plano de la función objetivo dicho punto sigue siendo óptimo?
c) ¿Qué pasa si el coeficiente que acompaña a la variable x1 en la función objetivo cambia a -
2?
d) ¿Cuál sería el óptimo si se elimina la restricción de no negatividad de la variable x1?

72
Solución Ejercicio 4

a) El óptimo es el punto (0,2) donde z = 4.


b) Mientras la pendiente sea mayor o igual a uno el punto (0,2) seguirá siendo óptimo.
c) Con este cambio el óptimo ya no es un punto, sino el segmento comprendido entre los
puntos (0,2) y (3,5).
d) El óptimo será el punto (-2,0) donde z = 6.
y FO
(iv)
(i)
(ii)

(8, 7)
7
(iii)

(3, 5)

2 (0, 2)
(iv)

-2 x
3 8

Ejercicio 5

Considere las siguientes restricciones:

i) x+y≤7
ii) -2 x + 3 y ≥ -12
iii) x + 2 y ≤ 10
iv) -20 x + y ≤ 20
v) 5 x + 2 y ≥ -5

a) Grafique las restricciones encontrando el área factible.


b) Encuentre la solución mediante el método gráfico si la función de optimización es:
maximizar z = 2 x + 3 y.
c) Encuentre un rango para el coeficiente de x que permita que el único óptimo se encuentre
en la intersección de las restricciones (i) y (ii).
d) Encuentre un rango para el coeficiente de x que permita que el único óptimo se encuentre
en la intersección de las restricciones (ii) y (v).

73
Solución Ejercicio 5

a) Grafique las restricciones encontrando el área factible.


b) Encuentre la solución mediante el método gráfico si la función de optimización es
maximizar: z = 2 x + 3 y

A (i)

(iv) B
(iii)

E
C
x
(ii)

D
(v)

c) Encuentre un rango para el coeficiente de x que permita que el único óptimo se encuentre
en la intersección de las restricciones (i) y (ii).
La pendiente de una función z = a x +b y es -a/b, por lo que, dado que b = 3, a < -2 ∪ a >
3. Estas desigualdades son estrictas sin incluir el límite para garantizar que el óptimo sea
único.
d) Encuentre un rango para el coeficiente de x que permita que el único óptimo se encuentre
en la intersección de las restricciones (ii) y (v).
Este punto nunca será óptimo ya que de tener la pendiente adecuada, es decir, la función
maximizadora corta el área factible en este único punto, éste será un mínimo y no un
máximo.

74
Ejercicio 6

Dado el siguiente conjunto de restricciones:


i. x - y ≥–10
ii. y ≥–2
iii. 2x + 5y ≥–20
iv. x - y ≤0
v. 5x + 3y ≤30
vi. 5x + 2y ≤20

a) Grafique el área factible que forman las restricciones.


b) Encuentre el punto óptimo y el valor de la F.O de minimizar 5x – y.
c) Calcule el beneficio marginal de cada una de las restricciones activas.
d) ¿Cuál es la holgura de las restricciones (i), (ii) y (iv)?
e) ¿Qué rango de valores deberá tomar el coeficiente de x de la F.O. para que el óptimo sea el
vértice determinado por las restricciones (ii) y (iii)?
f) ¿Cuál es el óptimo si se desea minimizar la función x + 3 y?
g) ¿Qué ocurre con el área factible y el óptimo encontrado en (f) si se invierte la desigualdad
de la restricción (v) (se cambia de ≤ a ≥).

75
Solución Ejercicio 6

a) Área factible
y 10

2y
y
x-

+5
n5
0
-1

x≤
Mi

y≥
x-

20
3x
+5
0

y≤
x -y

30
(-10, 0) x
2x
+5
12 10 y≥ 4 6
-20 y ≥ -2
2
(-5, -2)
Min x
+3 y
4

b) Punto óptimo es (-10,0) y el valor de la función objetivo es z = -50.


c) Restricción i): bmg: 4 aprox. (3,85)
Restricción iii) : bmg: 1 aprox. (0,57)

d) Holguras:
Restricción (i) = 0

Restricción (ii) = 2

Restricción (iv) = 10

e) No existe ningún valor del coeficiente de x que permita que dicho vértice sea óptimo.
f) El óptimo es el vértice (-5,-2).
g) El área factible es el vértice (0,10) y ese punto es el nuevo óptimo.

76
Ejercicio 7

Dado el siguiente conjunto de restricciones:


i) x +2 y ≥80
ii) x ≥0
iii) y – 6x ≤0
iv) 4x + 4y ≤320
v) x ≥10
vi) x ≤90
vii) y ≤60
a) Grafique el área factible que forman las restricciones.
Considerando la función objetivo es maximizar z = 3 y + x, responda desde (b) a (e).

b) Encuentre el punto óptimo y el valor óptimo de la función objetivo.


c) Indique cuáles restricciones son activas, cuáles son redundantes y cuáles tienen holgura
cero respecto al óptimo.
d) Calcule el beneficio marginal de cada una de las restricciones del problema.
e) Calcule el costo marginal de contraer cada una de las restricciones del problema.
Considerando la función objetivo de minimizar z = 3 y + x, responda desde (f) a (j).

f) Encuentre el punto óptimo y el valor óptimo de la función objetivo.


g) ¿Qué rango de valores puede tomar el coeficiente de x de la función objetivo para que el
óptimo encontrado en (f) no cambie?
h) ¿Qué rango de valores deberá tomar el coeficiente de x de la función objetivo para que el
óptimo sea el vértice determinado por las restricciones (i) y (v)?
i) Calcule el beneficio marginal de las restricciones activas del problema.
j) ¿Se cumple que el costo marginal de ajustar las restricciones activas es igual al negativo del
beneficio marginal de relajarlas? Realice los cálculos para la primera restricción activa de
acuerdo al orden del enunciado (i), (ii),etc.

77
Solución Ejercicio 7

a) Gráfico
(ii) (v) (iii)
y
(vi)
80

70

60
z= (vii)
3y
50 +x

40

30

20
(iv)
10

x
10 20 30 40 50 60 70 80 (i)

Max z = 3 y + x

b) Punto Optimo: (20, 60); z = 200


c) Restricciones activas: (iv), (vii)
Restricciones redundantes: (ii), (iii), (vi)

Restricciones con h = 0 : (iv), (vii)

d) Beneficio marginal:
• de restricciones no activas: Bmg = 0
• de restricción (iv): Bmg = 0,25
• de restricción (vii): Bmg = 2
e) Costo marginal:
• de restricciones no activas: Cmg = 0
• de restricción (iv): Cmg = -0,25
• de restricción (vii): Cmg = -2

Min z = 3 y + x

f) Punto óptimo : (80, 0); z = 80


g) Coeficiente de x : a para que el óptimo no cambie, - ∞ < a < 1,5

78
h) Coeficiente de x : a para que el óptimo sea el punto de intersección de restricciones (i) y (v)
: 1,5 < a < + ∞
i) Restricciones activas: (iv) y (i)
Bmg (i): 2

Bmg (iv) : 0,25

j) Costo marginal de la primera restricción activa (i)


Cmg = -2

Por lo tanto, Bmg = - Cmg, se cumple.

Ejercicio 8

Dado el siguiente problema:

Maximizar: z = 8 x + y

Sujeto a:

i) y – x ≤ 10
ii) y + x ≥ 40
iii) y + 4 x ≤ 320
iv) y – x /2 ≤ -85
v) y ≥ -50
vi) x ≥ 90
vii) y + x /2 ≤ 0

a) Grafique el área factible en la cuadrícula adjunta indicando todas las restricciones del
problema.
b) Encuentre mediante solución gráfica el punto óptimo y su valor de z.
c) ¿Entre qué rango de valores debe encontrase el coeficiente que acompaña a x en la función
objetivo de maximización para que la solución óptima encontrada en (b) no cambie
(suponiendo que el coeficiente que acompaña a y no cambia)?
d) Suponiendo que el coeficiente que acompaña a y no cambia, encuentre el rango de valores
que puede tomar el coeficiente que acompaña a x en la función objetivo de maximización
para que la solución óptima sea solamente:
• El punto determinado por las restricciones (vi) y (vii)
• El punto determinado por las restricciones (v) y (vi)
e) Suponga que se quiere minimizar la función objetivo z = - 4 x + 2 y. Encuentre la solución
óptima y su valor de z.

79
f) Suponiendo que el coeficiente que acompaña a x no cambia, Encuentre el rango de valores
que puede tomar el coeficiente que acompaña a y en la función objetivo de minimización
para que la solución óptima sea solamente:
• El punto determinado por las restricciones (iii) y (vii)
• El punto determinado por las restricciones (vi) y (vii)
• El punto determinado por las restricciones (v) y (vi)

Solución Ejercicio 8

a) Gráfico:

(ii)
(iii) (vi)
(iv)
-40

F.O.

(v)
-50
(vii)

80 90 100

b) Punto óptimo: (92,5; -50); z = 690.


c) Para que el óptimo siga siendo (92,5; -50), el coeficiente que acompaña a x debe
encontrarse en el rango de valores ]4,∞].
d) Rango de valores que puede tomar el coeficiente que acompaña a x:
• Punto determinado por las restricciones (vi) y (vii): ]- ∞,1/2[
• Punto determinado por las restricciones (v) y (vi): no existe ningún valor para el
coeficiente de x en la función de maximización que haga que este punto sea óptimo.
e) Solución óptima: (92,5; -50); z = -470.

f) Rango de valores que puede tomar el coeficiente que acompaña a y:


• El punto determinado por las restricciones (iii) y (vii): ]-8,-1[
• El punto determinado por las restricciones (vi) y (vii): ]- ∞,-8[
• El punto determinado por las restricciones (v) y (vi): no existe ningún valor para el
coeficiente de y en la función de minimización que haga que este punto sea óptimo.

80
Ejercicio 9

Dado el siguiente conjunto de restricciones:


i) 2 x ≤60
ii) 3 y – 9 x ≤0
iii) 2 x + y ≥30
iv) x + y ≤36
v) y ≥0

a) Grafique el área factible que forman las restricciones.


b) Si la función objetivo a maximizar es z = 8 x + 2 y, encuentre la solución óptima y el valor
de la función objetivo.
c) ¿Qué vértice (s) del área factible nunca será óptimo para una función de maximización si el
coeficiente de y es siempre positivo (mayor que cero)?
d) Calcule el beneficio marginal de relajar la restricción (iv), y el costo marginal de contraerla.
e) Invente una función objetivo de maximización que haga que la solución óptima sea el punto
determinado por las restricciones (i) y (v), con la condición de que los coeficientes que
acompañan a x y a y sean no negativos y sumen 3. Indique a qué punto corresponde.
f) ¿Cómo cambia su respuesta anterior si se exige que dicho óptimo de la función objetivo sea
único?

81
Solución Ejercicio 9

a) Gráfico:

y
(ii)
36 (i)
30

24
18

12

6
(v)
x
-6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60
-6
-12

-18 (iv)
(iii)
-24

b) Solución: (30, 6); z = 252.


c) El punto (15,0) determinado por las restricciones (iii) y (v) y el punto (30,0) determinado
por las restricciones (i) y (v).
d) BMg de (iv) = 2. CMg de (iv) = -2.
e) Ej. de función objetivo: z = 3 x + 0 y; Punto (30, 0).
f) No existe solución.

82
Ejercicio 10

Indique para cada letra si es Verdadero o Falso argumentando gráficamente su respuesta.


(Las respuestas, sean V ó F sin argumentación tienen cero puntos)
a) A diferencia de un problema de maximización, el relajar una restricción de un problema de
minimización puede hacer que la función objetivo empeore.
b) Para un problema de maximización definido con dos variables de decisión, es posible que
todas las restricciones tengan beneficio marginal (“precio sombra”) igual a cero.
c) Si todas las restricciones tienen holgura cero respecto al óptimo, el área factible
corresponde a un segmento de recta acotado.
d) Una restricción redundante nunca será activa, ya que no modifica el área factible
e) Una restricción con holgura positiva tendrá beneficio marginal mayor a cero sólo si no es
redundante.
f) Si el vértice óptimo tiene holgura negativa respecto a una restricción, significa que la
restricción es del tipo ≥.
g) Para un función de maximización con ambos coeficientes positivos el vértice (0,0) nunca
será una solución óptima.

Solución Ejercicio 10

a) Falso. Al relajar una restricción, la función objetivo no puede empeorar porque al relajar
una restricción se obtiene una mayor área factible y esto significa que se puede elegir más
soluciones que en la situación inicial o en el peor de los casos, las mismas.

F.O. original Dirección de minimización


F.O. nueva Restricción original
Restricción nueva
b) Verdadero. Esto puede ocurrir en el caso de un punto degenerado por el que pasan 4 o más
restricciones activas (en un problema de dos dimensiones). Se puede ver que al relajar una
de estas restricciones ((i), (ii), (iii) y (iv)) el óptimo no cambia, lo que indica un beneficio
marginal igual a cero.

83
F.O. (iii)
Punto óptimo degenerado

(i)

(ii)

(iv)
c) Falso. Si el área factible es no acotada y hay sólo dos restricciones.

óptimo

F.O.
d) Falso. Puede ser activa y redundante, por ejemplo en el caso del punto degenerado. En el
dibujo de la pregunta (b) la restricción (ii) es activa y redundante, ya que pasa por el punto
óptimo y si se saca no modifica el área factible.
e) Falso. Una restricción con holgura positiva nunca tendrá beneficio marginal mayor que cero
(sea redundante o no). Ya que si tiene holgura no pasa por el óptimo (no es activa), y por lo
tanto al relajarla no lo modifica. En el dibujo de la pregunta (a), si el óptimo es un punto
superior, la restricción que se modifica tiene holgura mayor que cero y no es redundante, en
tanto que se aprecia que al relajarla el beneficio marginal es igual a cero.
f) Falso. La holgura no puede ser negativa, pues en dicho caso el punto es no factible.
g) Falso. Si ambos coeficientes son positivos, la pendiente de la función objetivo es negativa.
Entonces si el área factible se encuentra, por ejemplo, en el tercer cuadrante (donde x e y
son negativos) el óptimo puede ser (0,0).

84
óptimo (0,0)

F.O.

Ejercicio 11

Pedro y Juan están organizando un asado pero tienen dudas respecto a cuántos hombres y
cuántas mujeres invitar. Por un lado Pedro dice que valora a cada mujer en 1,5 veces lo que valora
a un hombre, mientras que para Juan la valoración es justo la inversa, un hombre en su asado vale
por 1,5 mujeres. Ambos han hecho una lista de gente a la que no pueden dejar de invitar, en la cual
hay 35 hombres y 20 mujeres. Por otra parte, saben que a las mujeres no les gusta ir a este tipo de
eventos si hay muchas mujeres, por lo que si invitan a más de 2 por cada 3 hombres corren el riesgo
de que no asista ninguna. El asado se realizará en la casa de Juan, la que tiene una capacidad para
70 invitados.

a) Modele y grafique. Indique ambas funciones de utilidad, señale el área de acuerdo y el


óptimo para cada uno con su respectiva utilidad.

b) Suponga que decidieron invitar a 45 hombres y a 25 mujeres. Pedro se da cuenta de que


muchas de sus amigas ya están pololeando por lo que no son candidatas disponibles. Por
ello propone sacar a 10 hombres e invitar a 10 mujeres más. Determine la nueva solución
óptima.

c) Juan dice: “Te encuentro razón, pero yo en vez de invitar más mujeres sólo reduciría el
número de hombres en 5”. Indique que sucedería bajo este nuevo escenario.

Para las preguntas 2 y 3 suponga que se llegó al acuerdo de invitar 45 hombres y 25


mujeres.

85
Solución Ejercicio 11

a) Variables de decisión:

X: Cantidad de hombres a invitar.


Y: Cantidad de mujeres a invitar.
70

X+
60 Y

70
50

40
F .O
.2
X
30 +3
Y
Y ≥ 20
20
F.

≤0
O.

Y
3X

10 -3
2X
+2
≥ 35

Y
X

x
10 20 30 40 50 60 70

Maximizar:

Pedro: Z = 2X + 3Y
Juan : Z = 3X + 2Y

Sujeto a:

X ≥ 35
Y ≥ 20
2x – 3Y ≥ 0
X + Y ≤ 70

El óptimo para Pedro es (42, 28), donde Z= 168


El óptimo para Juan es (50, 20), donde Z= 190

b) La nueva solución sería (35, 35), pero está fuera del área factible, ya que no cumple con el
requisito de las mujeres. Por eso, no se puede hacer lo que dice Pedro.

c) La solución sería (40, 25) lo que está dentro del área factible, pero no es un óptimo ya que
todas las restricciones tienen holgura positiva, por lo tanto podría llegarse a una solución
mejor.

86
Ejercicio 12

Ahora deben determinar la cantidad de hamburguesas, pollo y salchichas que deben


comprar. El problema que tienen es que la mamá de Juan quiere que le utilicen el menor espacio
posible de su freezer. Cada kilo de pollo ocupa el mismo espacio que un kilo de hamburguesas,
mientras que las salchichas no necesitan estar congeladas. Calculan que la gente no come más de
una salchicha (50 gramos), pero que como mínimo se debe considerar 300 gramos para cada
hombre y 250 para cada mujer entre los 3 tipos de carnes. Pedro considera que dado que viene el
verano el promedio calórico de las hamburguesas y pollo ofrecido no debe superar las 1500 kcal.,
siendo que las hamburguesas aportan 1800 kcal. por kilo y el pollo sólo 1000. Por último, existe el
problema de la capacidad de la parrilla, ya que pueden ponerse 6 kg. de pollo ó 5 kg. de carne, pero
dado que el asado es largo alcanzan a cocinarse 2 rondas de pollo sabiendo que éste demora 4 veces
más que las hamburguesas. Con las salchichas no hay problema porque éstas se preparan al
principio, antes que se pongan las hamburguesas y el pollo.

a) Modele y grafique, indicando función objetivo, área factible y solución óptima.

b) ¿Qué sucedería si deciden irse a la segura y considerar que tanto hombres como mujeres
comen 300 grs. de entre las 3 carnes?

Solución Ejercicio 12

a) Como las salchichas no necesitan freezer quedan fuera de la función que se quiere
minimizar y por lo tanto se asume que se consumirá el máximo de ellas, esto es 50grs. por
persona, es decir, 3,5 Kgs.

Variables de decisión:

X: Kgs. de hamburguesas.
Y: Kgs. de pollo.

40
36
32
28
24
20 ≤ 0
F.

5Y
O

-
:X

16 3X
+Y

12
X

8 X/40
+

+
Y

Y/ 1 2
4 ≤1

16
,2
5

4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

87
Minimizar:

Z= X + Y
Sujeto a:

300X – 500Y ≤ 0
X/40 + Y/12 ≤ 1
X + Y ≥ 19.75 – 3.5
X ≥0
Y≥ 0

La función objetivo tiene la misma pendiente que la restricción del mínimo cantidad de
carne, por lo tanto la solución no es un punto sino que un segmento de recta:
X + Y = 16.25, con : 6.07 ≤ X ≤ 10.15 y 6.09 ≤ Y≤ 10.17.

b) La restricción cambia a X + Y ≥ 21 – 3.5.


La restricción sigue teniendo la misma pendiente que la función objetivo por lo que la
solución es

X + Y =17.5, con: 7.8 ≤ X ≤ 10.9 y 6.56 ≤ Y≤ 9.6.

Ejercicio 13

Por último, deben decidir cuánta coca-cola y cuánto pisco comprar. La idea es comprar lo
justo dado que no quieren gastar demasiado, y calculan que cada litro de coca-cola les cuesta $500
mientras que el litro de pisco $2500. Por un lado saben que cada persona se toma por lo menos 2
vasos de bebida (cada vaso es de 200 cc.) y que cada mujer se toma 2 piscolas y cada hombre 3. La
medida para una piscola “rica” son 60 cc. de pisco y que la coca-cola sea por lo menos 2 veces el
pisco. También existe el problema del hielo, ya que cuentan con aproximadamente 900 cubos de
hielo y cada piscola necesita por lo menos 4 hielos, mientras que el vaso de bebida no necesita
hielo. Por otro lado, sólo tienen 35 envases de 2 lts. cada uno, y por ningún motivo quieren comprar
bebidas desechables.

a) Modele, grafique y encuentre la solución óptima.

b) Señale restricciones activas, inactivas y redundantes, calculando sus respectivas holguras.

c) ¿Qué ocurre con la solución óptima si ahora existe una promoción que permite comprar el
pisco por $2000?

88
Solución Ejercicio 13

a) Variables de decisión:

X: Lts. de coca-cola
Y: Lts. de pisco

16

14 Y≤ 13.5

12
Y≥ 11.1
10
F.
O
8 .:
50
8

0X
≥2

+
6 25
2Y

00
Y
X-

4
X

2
70 ≥

X
10 20 30 40 50 60 70 80

Minimizar:

Z= 500X + 2500Y

Sujeto a:

X ≥ 2Y + 28
Y/0.06 ≥ 185
66.6Y ≤ 900
X ≤ 70

La solución óptima es (50.2, 11.1), por lo que tendrán que comprar 52 lts. de coca cola y 12
pisco, con un costo total de $56.000.

b) Rest. activas: Mínimo de pisco, la proporción pisco/coca-cola. Ambas tienen holgura cero.

Inactiva: Hielo. Holgura = 160


Envases. Holgura = 18
Redundante: No hay, todas determinan el área factible.

c) No ocurre nada con la solución óptima.

89
Ejercicio 14

Dado el siguiente problema:

Maximizar: z = y – 5x

Sujeto a:

i) 0,5x – y ≥ 20
ii) x – 4y ≤ 80
iii) y≤0
iv) x≥0
v) y + x ≥ 40

a) Grafique el área factible, función objetivo y determine la solución óptima del problema en
la cuadricula adjunta.

b) Encuentre el precio sombra de TODAS las restricciones del problema.

c) ¿Cuál es el costo marginal de contraer la restricción (i)?

d) ¿Cómo cambia su respuesta en (b) si se agrega la restricción y ≥ 0?

e) Si se desea maximizar la función: z = 2y + x, determine el óptimo y el valor de la función


objetivo.

f) ¿Entre que valores puede variar el coeficiente de x de la función objetivo para que el óptimo
encontrado en (e) no cambie?

g) ¿Con que valores del coeficiente de y de la función objetivo de (e) el óptimo corresponderá
a un segmento de recta?

90
Solución Ejercicio 14

a) Grafique el área factible, función objetivo y determine la solución óptima del problema en
la cuadricula adjunta.

iv) i)
F.O.

ii)

iii)

v)

La solución óptima se encuentra en (40,0) , Z(40,0)=-200.

b) Los precios sombras son

i) 0
ii) 0
iii) 0
iv) 0
iv) 2.25, de la intersección de la recta 2y+x = 39 con 0.5x-y=20, dándonos como punto
de intersección (79/2, -1/4).

c) Respuesta: 5.5, de la intersección de la recta 0.5x-y = 21 con 2y+x = 40, dándonos como
intersección el punto (41,-1/2).

d) Nos quedara como área factible el segmento de recta con y=0 entre x=40 y x=80. Luego al
tratar de relajarla restricción (i), no cambia el óptimo, por lo que su precio sombra es 0,
como también el de todas las demás restricciones.

e) El óptimo se encontrará en (80,0) y z(80,0)=80.

91
f) Por la forma de la función objetivo podemos ver que el coeficiente x debe permanecer en
los reales positivos para que siga estando en el punto (80,0). Si tomara cualquier valor
negativo nos convendría el menor valor de x, en este caso (40,0). Por lo tanto el coeficiente
de x debe pertenecer a ]0,∞[ .

g) Con el coeficiente igual a -4 obtenemos que el óptimo es el segmento de recta que pertenece
a la restricción (ii).

Con el coeficiente igual a ∞, obtendremos un segmento de recta que es paralela al eje x,


tratando de estar en y=0, para no disminuir su valor.

Con el coeficiente de e igual a 2 no se obtiene un segmento de recta (es el coeficiente que


tenemos en el enunciado, el cual nos da resultado un punto óptimo y no un segmento de
recta).

Ejercicio 15

A partir de este gráfico: F.O.

a) Escriba todas las restricciones.

b) Señale las restricciones activas

c) Dé un ejemplo de una función objetivo cuyo óptimo se encontraría en el punto D

d) Dé un ejemplo de una función objetivo, donde una de sus soluciones se encontrará en la


recta entre el punto B y el punto C.

92
Solución Ejercicio 15

Analizando el gráfico se obtiene:

a) Función Objetivo:

z = 8x + 2y

Las restricciones son:


i) 2x ≤ 60
ii) 3y – 9x ≤ 0
iii) 2x + y ≥ 30
iv) x + y ≤ 36
v) y ≥ 0

b) Las restricciones activas son (i) y (iv).

c) Max z = x – y

d) Max z = x + y

93
Ejercicio 16

Una juguetería vende dos productos, las “Amenazas” y las “Estupendas”. Se sabe que dada
su función objetivo de maximizar ingresos y sus restricciones, el óptimo es z = $120.000. Se sabe
que el precio de las “Amenazas” es el doble que el de las “Estupendas”. En el proceso de
fabricación existen dos fases obligatorias (Etapa 1 y Etapa 2) y se cuenta con dos empleados y un
supervisor; cada uno dispone de 336 horas para trabajar en ambas etapas (es decir, 336 horas
repartidas entre las etapas). Por organización interna de la juguetería el supervisor no puede dedicar
más tiempo a la Etapa 1 que a la Etapa 2, y se sabe que esta restricción no tiene holgura en el
óptimo. Si el supervisor trabajara 21 horas extra, el ingreso incremental sería $7.500,
manteniéndose que la restricción de que el tiempo dedicado a la Etapa 1 no sea mayor que el
dedicado a la Etapa 2 por este mismo, no tiene holgura.

Si los empleados dedican todo su tiempo a la fabricación de “Amenazas”, sin tomar en


cuenta las otras restricciones, a excepción de la restricción de no-negatividad, lo máximo que
podrían producir de este producto sería 42 unidades, pero dado el punto óptimo señalado, esta
restricción de tiempo de los empleados tiene una holgura de 48 horas. Si el supervisor se dedicara
sólo a las “Estupendas”, sin tomar en cuenta las otras restricciones salvo la no-negatividad, podría
terminar 28 unidades.

Se cuenta además con la siguiente tabla con información sobre tiempo en horas por unidad
producida por etapa, la cual está incompleta.

Etapa 1 Etapa 2

Empleado Supervisor Empleado Supervisor

Amenazas 10 ? ? 4

Estupendas ? ? 13 7,5

El tiempo por unidad que le toma a un supervisor una “Amenaza” en la Etapa 1, es de tres
horas y media más que el que le toma una “Estupenda” en la misma etapa. En el óptimo, la
restricción de no negatividad de las unidades de “Amenazas” se cumple con una holgura de 12.

Se tiene restricciones de máxima demanda, que dado el óptimo que se tiene de la


maximización del problema, se cumplen con holguras de 23 para las “Amenazas” y de 6 para las
“Estupendas”.

Se pide:

a) Modele el problema como programa lineal para maximizar los ingresos de la juguetería. En
otras palabras, encuentre la función que se está maximizando y todas las restricciones que
tiene esta juguetería (para esto se debe encontrar los valores que faltan en la tabla).
Grafique, mostrando claramente restricciones y área factible.

b) ¿Hasta cuánto estaría dispuesta a invertir la juguetería en la especialización de los


empleados en una sola etapa en vez de la multifuncionalidad en etapas de producción que

94
estos tienen actualmente, si sabe que con esta especialización, los empleados serán un 20%
más productivos?. Grafique.

c) ¿Es conveniente, y si es así, cuánto sería la ganancia de implementar una especialización de


sus empleados en un solo tipo de juguete, y reemplazar la multifuncionalidad en la gama de
producción que se tiene, si se sabe que los empleados no aumentarán su productividad por
este hecho? ¿Conviene la especialización? Grafique.

Solución Ejercicio 16

a) Variables de decisión:

a = número de “Amenazas”
e = número de “Estupendas”

Tabla completa:
Etapa 1 Etapa 2

Empleado Supervisor Empleado Supervisor

Amenazas 10 8 6 4

Estupendas 14 4,5 13 7,5

Maximizar:
z = 6.000•a + 3.000•e

Sujeto a:

16•a + 27•e ≤ 672 (Disponibilidad de horas de los empleados)


12•a + 12•e ≤ 336 (Disponibilidad de horas del supervisor)
4•a - 3•e ≤ 0 (Máximo de horas del supervisor en la Etapa1)
a ≤ 35 (Máxima demanda de “Amenazas”)
e ≤ 22 (Máxima demanda de “Estupendas”)
a, e ≥ 0 (No negatividad)

95
Gráfico:
e e≤0

30

0

•e
-3
4•a
e ≤ 22
20
z = $120.000
(12,16)

a ≤ 35
16•
12 a+
10 •a 27•
+ e ≤
12 672
•e

33
6 a≥0
a
10 20 30 40 50

b) Cambio de restricción 16•a + 27•e ≤ 672 (Disponibilidad horaria de empleados


multifuncional) por dos restricciones:

Nuevas restricciones:

8,33•a + 11,67•e ≤ 336 (Disponibilidad de horas empleado 1)


5•a + 10,83•e ≤ 336 (Disponibilidad de horas empleado 2)

96
Gráfico:

e e≤0

30

0

•e
-3
5•a
4•a
e ≤ 22

+ 10,
20

83•
e ≤

a ≤ 35
12 336 8, 3
10 •a
+ 3•a
12 +1
•e 1, 6
z = $120.000 ≤ 7•
33 e
6 ≤
(12,16) 33 a≥0
6
a
10 20 30 40 50

Como se puede apreciar en el gráfico, la especialización y aumento de productividad no


tienen efectos sobre el óptimo, por lo que la juguetería no pagará nada por este sistema de
producción

c) La restricción de disponibilidad horaria de los empleados ahora se reemplaza por otras dos
(por etapa):

Nuevas restricciones:

16•a ≤ 336 (Empleado especializado en las “Amenazas”)


27•e ≤ 336 (Empleado especializado en las “Estupendas”)

97
Gráfico:

e e≤0 16•a ≤ 336

z = $93.333,3
(9,33 ; 12,44)
30

0

•e
-3
4•a
e ≤ 22
20

27•e ≤ 336
10 12

a ≤ 35
•a
+
12
•e

33 a≥0
6
a
10 20 30 40 50

Como se aprecia en el gráfico, el nuevo óptimo es (9,33 ; 12,44) y z = $93.333,33; por lo


que deducimos que la especialización en este caso nos quita $26.666,66. Lo que quiere
decir que muy por el contrario de pagar por una especialización, la juguetería la va a evitar,
porque es menos productiva.

98
Ejercicio 17

La empresa Miko se dedica a la venta de dulces a través de un sistema de máquinas


expendedoras ubicadas en distintos puntos de Santiago. Últimamente se ha visto envuelta en un
dilema, existen serias dudas sobre la combinación óptima en la que se deben vender sus dos
productos, las calugas (X) y los chocolates (Y), por esto ha decidido contratar una asesoría que le
permita optimizar su mix de productos.

Miko dispone de 100 máquinas con capacidad para 10 unidades, la producción máxima de
ambos productos está dada por la capacidad de los proveedores y en ambos casos es de 800
unidades diarias.

Existe una política de la compañía que restringe la composición de las ventas, ningún
producto puede tener más de un 80% de participación.

Además, por cada venta de 1 caluga se venden máximo 5 chocolates.

Suponiendo que la demanda es suficiente para absorber la oferta total de Miko y que las
utilidades de calugas y chocolates son $5 y $10 respectivamente, se pide:

a) Modele el programa lineal que maximiza la utilidad diaria de la empresa.

b) Grafique y encuentre el óptimo correspondiente.

c) ¿Cuánto estaría dispuesta a pagar la empresa por una mejora de la producción de sus
proveedores que les permitiera disponer de 900 unidades diarias de cualquiera de los
productos?

d) Suponga que ocurre un boom que lleva a que la utilidad de cada caluga sea de $10, ¿Cuál es
el nuevo óptimo?

e) ¿Es razonable la política de la empresa sobre las participaciones en las ventas de ambos
productos?

99
Solución Ejercicio 17

a) X: N° de libros a vender
Y: N° de cd’s a vender

Max Z: 5X + 10Y

Sujeto a:

1) X + Y ≤ 1000
2) 0 ≤ X, Y ≤ 800
3) X ≤ 4Y
4) Y ≤ 4X
5) Y ≤ 5X

c) Nada, porque el óptimo está degenerado, es decir determinado por 3 restricciones en un


espacio de 2 dimensiones, por lo tanto no cambiaría.

d) Cambia la pendiente de la función objetivo y el óptimo pasa a ser un segmento de recta.

e) No es razonable, porque dadas las condiciones operativas con las que funciona la empresa
esta restricción no es relevante, si hubiese un cambio en estas condiciones podría llegar a
ser relevante.

100
a) El punto óptimo es (40, 50), con un ingreso de 2.100.

b) Punto óptimo no cambia, pues restricción es redundante. Proveedor no pagaría por


publicidad, dado que esto no le significa mayores ingresos.

d) Si el precio de radios aumenta a 40, la función objetivo tendrá una pendiente mayor, y el
óptimo estará dado por la intersección de las restricciones i) y v), en el punto (52,17 ;
34,78), donde z = 3.130.

101
Ejercicio 18

Dos postores están interesados en adquirir un bien ofrecido en una subasta. Cada postor
puede ser de tipo alto o de tipo bajo con igual probabilidad, independiente uno del otro. Si es de tipo
alto, valora el bien en 4. Si es de tipo bajo lo valora en 3. Cada postor conoce su tipo, pero el
subastador lo ignora.

El subastador diseña el siguiente mecanismo directo compatible con incentivos. Define


cuatro magnitudes: a, b, A y B. La magnitud a es la probabilidad de que un postor que declara ser de
tipo alto se adjudique el bien. Nótese que tal declaración puede ser veraz o mentirosa, pues el
verdadero tipo del postor es información privada. La magnitud b es la probabilidad de que un postor
que declara ser de tipo bajo se adjudique el bien. La magnitud A es el pago que un postor que
declara ser de tipo alto le hace al subastador por participar en el mecanismo, se adjudique o no el
bien subastado. La magnitud B es análoga a la A, pero para un postor que declara ser de tipo bajo.

i) Exprese la restricción de participación de un postor de tipo alto en términos de a y A, y de


un postor de tipo bajo en términos de b y B.

ii) Exprese la restricción de compatibilidad de incentivos para un postor de tipo alto, y para un
postor de tipo bajo, en términos de a, b, A y B.

iii) Asumiendo que se cumplen las restricciones en (i) y en (ii), es decir, que ambos postores
participan verazmente del mecanismo, exprese la función objetivo del subastador si desea
maximizar su ingreso.

iv) ¿Con qué probabilidad el postor 1 se adjudica el bien? Exprese la restricción de simetría,
que obliga a que dicha probabilidad no sea mayor que ½, pues en caso contrario se le estaría
dando ventaja al postor 1.

v) En este tipo de mecanismos siempre se activa la restricción de compatibilidad para un


postor de tipo alto, pues él es quien está más tentado a mentir. También se activa la
restricción de participación para un postor de tipo bajo, pues él es quien menos interés tiene
en participar. Con esta información, exprese A y B en función de a y b. A continuación
escriba la función objetivo en (iii) en términos de a y b.

vi) Muestre en el plano de ejes a y b la restricción en (iv). Agregue la restricción de cota para
el tipo alto, que señala que si el postor 1 es alto, no puede aspirar a nada mejor que ganar
siempre si el postor 2 es bajo, y la mitad de las veces si el postor 2 es alto. Por lo tanto, a
debe ser menor o igual que 50% + 50% · 50%.

Agregue también la restricción de cota para el tipo bajo, que señala que b también debe ser
menor o igual que 50% + 50% + 50%. Recordando que a y b son probabilidades, ¿qué otras
restricciones deben imponerse?

vii) Encuentre el punto óptimo que maximiza el ingreso para el subastador de acuerdo con (iii).
Muestre que el ingreso esperado es 3,5.

102
Solución Ejercicio 18

i) La restricción de participación para un postor de tipo alto es: 4 a – A ·≥ 0. La restricción


para un postor de tipo bajo es: 3 b – B ≥ 0.

ii) La restricción de compatibilidad para un postor de tipo alto es: 4 a – A ≥ 4 b – B.

La restricción para un postor de tipo bajo es: 3 b – B 3 a – A.

iii) La función objetivo del subastador es: 2 ·( 50% · A + 50% · B) = A + B.

iv) El postor 1 se adjudica el bien con probabilidad a si es alto y b si es bajo. Con ello, la
restricción de simetría es: 50% · a + 50% · b ≤ ½.

v) Resolviendo el sistema 4 a – A = 4 b – B y 3 b – B = 0, obtenemos A = 4 a – b y B = 3 b.


Con ello, la función objetivo es 4 a + 2 b.

vi) Es área factible y función objetivo se muestran en la Ilustración 0.12. Además de las
restricciones de simetría y de cotas superiores, agregamos las de no - negatividad.

vii) El punto óptimo es a = ¾ y b = ¼. Dado que A = 4 a – b = 3 – ¼ y B = 3 b = ¾, el ingreso


par el subastador será A + B = 3 – ¼ + ¾ = 3,5.

103
Ejercicio 19

Considere el siguiente problema.

Maximizar:

z=5x+y

Sujeto a:

i) 5 x – 2 y ≥ 40
ii) x – 2 y ≤ 20
iii) x ≤ 16
iv) 5 x + 2 y ≤ 120
v) 2 x + y ≤ 32
vi) y ≥ –20
viii) x≥0

a) Grafique el problema mostrando el área factible con todos sus vértices, las coordenadas del
punto óptimo y su valor z.

b) Indique cuáles restricciones son activas y cuáles redundantes dado el óptimo definido por la
función objetivo.

c) Indique cómo cambia el punto óptimo y el valor de la función objetivo si la cuarta


restricción es ahora 5 x + 2 y ≤ 160.

d) Indique cuál es la solución óptima y el valor z si debe minimizar la función objetivo.

e) ¿Qué pasa si el coeficiente de x en la F.O. cambia a 2?

f) Grafique y muestre el valor de z que maximiza la función objetivo:


z = 10 x – 4 y

g) Encuentre el rango de valores que puede tomar el segundo coeficiente para que el óptimo
encontrado en (a) no cambie.

104
Solución Ejercicio 19

a) Solución: (16, 0); z = 80

Vértices: (5, –7.5); (16, –2); (16, 0); (104/9, 70/9)

b) Son redundantes las restricciones (iv) y (vi). Son activas las restricciones (iii) y (v).

c) No cambia ya que es una restricción redundante.

d) Al minimizar la F.O., la solución óptima es el punto (5, –7.5), donde z = 17,5.

e) Al cambiar a 2 el coeficiente de x, la F.O. tendrá la misma pendiente que la restricción


(v), por lo tanto, la nueva solución se encontrará en el segmento que va de (104/9, 70/9) a
(16, 0).

f) La nueva F.O. se maximiza en el punto (16, –2), donde z = 168.

g) Para que el óptimo encontrado en (a) no cambie, el segundo coeficiente puede variar entre
2,5 y 0 (excluyendo estos valores).

105
Ejercicio 20

Considere el siguiente problema.

Maximizar:

z = -3 x – y

Sujeto a:

i) 5 x + 6 y ≥ 30
ii) 12 x + 10 y ≤ 120
iii) x≤8
iv) y≤6
v) x, y ≥ 0

a) Grafique el problema mostrando el área factible, señalando todos sus vértices, las
coordenadas del punto óptimo y su valor z.

b) Indique cómo cambia el punto óptimo y el valor de la función objetivo si se relajan


simultáneamente en una unidad cada una de las restricciones activas.

c) Indique cuál es el precio sombra de cada una de las restricciones.

106
Solución Ejercicio 20

Dado el problema:

Maximizar z = –3 x – y

a) Los vértices del área factible son: (0, 5); (0, 6); (5, 5); (8, 2.4); (8, 0) y (6, 0). El óptimo está
en (0; 5), con z = –5.

b) Se relaja la restricción (v), transformándola en (vi): x ≥ –1. Se relaja la restricción (i),


transformándola en (vii): 5 x + 6 y ≥ 29. Interceptando (vi) con (vii), se obtiene el nuevo
punto óptimo en (–1; 17/3) con z = -2,66.

c) Precio sombra de (v) x ≥ 0: Se relaja en una unidad la restricción, quedando en (vi) x ≥ –1.
Interceptando con (i) el nuevo punto óptimo es (–1; 35/6) y z’ = -2,83. El precio sombra de
(v) es 5 – 2,83 = 2,17.

Precio sombra de (i): Se relaja en una unidad la restricción, quedando en (vii) 5 x +6 y ≥ 29.
Interceptando con (v) el nuevo punto óptimo es (0, 29/6) y z’’ = -4,83. El precio sombra de
(i) es 5 – 4,83 = 0,17. Precio sombra de las otras restricciones es 0 porque no son activas.

107
Ejercicio 21

La empresa TodoVending se dedica a la venta de productos a través de un sistema de


máquinas expendedoras ubicadas en distintos puntos de Santiago. Últimamente se ha visto envuelta
en un dilema, existen serias dudas sobre la combinación óptima en la que se deben vender sus dos
productos, los libros (X) y los cd’s (Y), por esto ha decidido contratar una asesoría que le permita
optimizar su mix de productos.

TodoVending dispone de 100 máquinas con capacidad para 10 unidades, la producción


máxima de ambos productos está dada por la capacidad de los proveedores y en ambos casos es de
800 unidades diarias.

Existe una política de la compañía que restringe la composición de las ventas, ningún
producto puede tener más de un 80% de participación.

Suponiendo que la demanda es suficiente para absorber la oferta total de TodoVending y


que las utilidades de libros y cd’s son $5 y $10 respectivamente, se pide:

a) Modele el programa lineal que maximiza la utilidad diaria de la empresa

b) Grafique y encuentre el óptimo correspondiente

c) ¿Cuánto estaría dispuesta a pagar la empresa por una mejora de la producción de sus
proveedores que les permitiera disponer de 900 unidades diarias de cualquiera de los
productos?

d) Suponga que ocurre un boom cultural que lleva a que la utilidad de cada libro sea de $10,
¿Cuál es el nuevo óptimo?

e) ¿Es razonable la política de la empresa sobre las participaciones en las ventas de ambos
productos?

108
Solución Ejercicio 21

a) X: N° de libros a vender
Y: N° de cd’s a vender

Max Z:

5X + 10Y

Sujeto a:

X + Y ≤ 1000
0 ≤ X, Y ≤ 800
X ≤ 4Y
Y ≤ 4X

b)
Y Rest. 2
Rest. 4
1000

800
Pto. Óptimo (200,800)

Rest. 2
Rest. 1

Rest. 3

800 1000 X
c) Nada, porque el óptimo está degenerado, es decir determinado por 3 restricciones en un
espacio de 2 dimensiones, por lo tanto no cambiaría.

109
d) Cambia la pendiente de la función objetivo y el óptimo pasa a ser un segmento de recta:

Y Rest. 2
Rest. 4
1000

800
Rest. 2
Segmento Óptimo entre
(200,800) y (800,200)

Rest. 1

Rest. 3

800 1000 X
e) No es razonable, porque dadas las condiciones operativas con las que funciona la empresa
esta restricción no es relevante, si hubiese un cambio en estas condiciones podría llegar a
ser relevante.

110
Ejercicio 22

Un puerto chileno tiene la capacidad para descargar dos tipos de contenedores, A y B. En el


área de descargas del puerto existe una grúa que tiene la capacidad para operar hasta 14 horas
diarias. Por cada hora de operación la grúa puede descargar 25 contenedores del tipo A y 40 del tipo
B, pero que por restricciones de mantención y cuidado, no puede pasar más de 4 horas descargando
contenedores tipo A por cada 2 horas dedicadas a los contenedores tipo B.

La hora dedicada a la descarga de contenedores tipo A tiene un costo de US$3, y la


dedicada a la descarga de los tipo B tiene un costo de US$1,5. Tambien existe un operario que
recibe un sueldo fijo de US$2 por cada contenedor tipo A, y US$1,5 por cada contenedor tipo B.
Esta área del puerto cuenta con un presupuesto diario de US$980, los cuales debido a la
planificación de costos, sólo puede ser gastada uniformemente durante el día. Por motivos de
almacenamiento, no se puede descargar menos de 2 contenedores tipo A por cada 6 tipo B, y en
conjunto no pueden superar los 300 diarios.

El puerto cobra una tarifa de US$50 por contenedor tipo A descargado y de US$30 por los
tipo B. Suponiendo que la gerencia de esta área desea maximizar sus ingresos:

a) Plantee el problema como programa lineal y encuentre la solución óptima para el área de
desembarco. Grafique y muestre claramente la función objetivo, restricciones, área factible
y punto óptimo.

b) El gerente del área de descarga piensa en negociar un aumento del presupuesto para gastos
generales. ¿Cuál será el beneficio para el área de contar con un presupuesto 10% superior al
original?

c) Suponga que en vez de lograr un aumento de los gastos generales, la gerencia se ve obligada
a reducirlo en un 30%. ¿Cómo cambiaría su respuesta en a)?

d) Teniendo en cuenta el sistema de pago que tiene el operario, se sabe que a él no le gusta
tener que descargar contenedores tipo A por ser muy grandes y poco manejables, por lo que
operarlos tiene un costo adicional para él de US$1,5 cada uno. Si el puerto deseara
maximizar el bienestar del operario y contara con el presupuesto original, ¿cuál sería la
planificación óptima de descargas?, ¿cuál sería el beneficio para el operario? Grafique.

Solución Ejercicio 22

a) Variables de decisión:

a: número de container tipo A


b: número de container tipo B

Maximizar

z = 50•a + 30•b

111
Sujeto a:

0,04•a + 0,025•b ≤ 14
80•a ≤ 100•b
0,2•a + 0,075•b ≤ 70
6•a ≥ 2•b
a + b ≤ 500
a,b ≥ 0

Óptimo (186,6;233,3), z = 17266,6

b) No hay beneficio ya que la restricción no es activa.

c) La restricción (iii) cambia a:

(iii)´ 0,2•a + 0,075•b ≤ 49

Tal como se aprecia en el gráfico más abajo, el punto óptimo cambió a (345,8;115,3) y z =
16139. Ahora las restricciones activas son la (iii)´ y la (iv).

112
Gráfico:

d) La nueva función objetivo es: z´ = (2 – 1,5)·a + 1,5·b

El punto óptimo se obtiene a partir de la intersección de la restricción (i) y la (iv) y


corresponda a (365,2;121,7) con z´ = 608,65.

Gráfico:

113
Ejercicio 23

Un alumno decidió una celebración en su casa con sus amigos. Él pensó en darles para
comer hamburguesas. El kilo de pan para hamburguesas cuesta $560, mientras que el paquete de 6
hamburguesas cuesta $960 (cada paquete). Por cada kilo de pan de hamburguesas vienen 7 panes.
Como mínimo debe haber una hamburguesa por pan, pero no más de 8 hamburguesas por cada 5
panes. El número de invitados a la celebración es de 20 personas, y él sabe por experiencia que en
promedio por lo menos cada uno se come 1,3 hamburguesas. Sólo por concepto de comida el
alumno dispone de un presupuesto de $8000.

Se pide:

a) Modele el problema como programa lineal para minimizar los costos de la celebración
(comida).

b) Resuelva mediante un gráfico indicando las restricciones, área factible, función objetivo y
el óptimo con su valor.

c) Si el precio del kilo de pan de hamburguesa aumenta a $700, ¿cambia la solución optima y
el costo de la celebración obtenido en b)?

d) Determine el precio sobra de cada una de las restricciones.

e) ¿Cuál es el costo marginal de contraer la restricción (iii)?

Solución Ejercicio 23

a) Variables de decisión:

p: número de panes
h: número de hamburguesas

Minimizar

z = 80·p + 160·h

Sujeto a:

i) 80·p + 160·h ≤ 8000


ii) 8·p ≥ 5·h
iii) h≥p
iv) p ≥ 26
v) h,p ≥ 0

114
b) Gráfico:

Punto óptimo: (26, 26), z = 6240

c) Cambia z` = 100·p + 160·h y (i)` 100·p + 160·h ≤ 8000.


El punto óptimo no cambia, pero el valor de z` sí. Z` = 6760

d) Ps1 = 0, ya que no es activa


Ps2 = 0, ya que no es activa
Ps3 = 160
Ps4 = 240

e) Costo marginal de contraer (iii) a (iii)´ h – p ≥ 1 es de 160.

115
Ejercicio 24

Una empresa produce camisetas y pantalones. La demanda máxima es de 10.000 camisetas


y 5.000 pantalones al mes. La empresa cuenta con 50 empleados, de los cuales 10 se dedican al
control de calidad de la ropa, y los otros 40 se dedican a la producción. Cada camiseta necesita de
una hora de producción y de media hora de selección al mes, mientras que cada pantalón necesita de
2 horas de producción y una de selección. Cada empleado trabaja 160 horas al mes. Para cubrir los
costos fijos, se debe producir un mínimo de 3.000 camisetas al mes. Una regulación establece que
no puede haber una diferencia de más de 5.000 unidades en la producción de cada una de las
prendas. La utilidad por camiseta es de $2.500 y la utilidad por pantalón es de $7.000.

a) Modele el problema como programa lineal

b) Grafique el problema, encuentre la producción optima, y la utilidad de la empresa.

c) Si el costo de una hora extra de productor es de $5.000, determine el número óptimo de


horas a contratar.

d) Si el costo de una hora extra de seleccionador es de $6.500, determine el número óptimo de


horas extra a contratar.

e) Cuantifique el impacto en las utilidades si es posible que los dos funcionarios puedan
desarrollar ambas funciones (producir y seleccionar).

Solución Ejercicio 24

a) Variables:

c: número de camisetas a producir.


p: número de pantalones a producir.

Maximizar:

z = 2500c + 7000p

Sujeto a:

i) c ≤ 10.000 Demanda máxima de camisetas


ii) p ≤ 5.000 Demanda máxima de pantalones
iii) c + 2p ≤ 160 * 40 Horas de producción
iv) 1/2c + p ≤ 160 * 10 Horas de selección
v) c ≥ 3.000 Producción mínima de camisetas
vi) c – p ≤ 5.000 Por regulación
vii) c≥0 No negatividad
viii) p≥0 No negatividad

116
b) Lo óptimo es producir 3.000 camisetas y 100 pantalones. La utilidad es de $8.200.000.

c) No pasa nada, ya que no es restricción activa.

d) BMg = 7.000 – 6.500 = 500 > 0, por lo tanto conviene contratar horas extra. Lo óptimo
sería aumentar hasta 1.700 las horas de selección. Se deben contratar 100 horas extra.

e) Ahora las restricciones iii) y iv), se convierten en

3/2c + 3p ≤ 8.000

Con esta nueva restricción el óptimo es la intersección de la restricción v) y la nueva


restricción, ahora se producen 3.000 camisetas y 1.666,6 pantalones.

Ejercicio 25

Un proveedor de productos electrónicos arrendó un espacio de 40 metros de largo por 1


metro de ancho a una multitienda, y debe decidir qué cantidad de Radios y Televisores exponer en
él. Si sólo vendiera radios, podría exponer un máximo de 80 unidades, si sólo vendiera televisores,
el máximo que podría exponer es de 100. Debido a políticas de la multitienda, al menos un 40% de
los productos expuestos deben ser televisores. Además, se debe cumplir que por cada 5 televisores,
se expongan al menos 4 radios. Se sabe que la demanda máxima por radios es de 60 y la demanda
máxima por televisores es de 50, y que los precios de venta son de 15 y 30 respectivamente.

a) Modele este problema como un programa lineal en el que se desea maximizar los ingresos
por venta.

b) Grafique el problema y encuentre la solución óptima

c) ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesto a pagar el proveedor por publicidad que
aumente la demanda de televisores de 50 a 55?

d) ¿Cómo cambiaría su respuesta en b) si el precio de las radios aumenta a 40?


117
Solución Ejercicio 25

a) Variables de decisión:

r = cantidad de radios a exponer


t = cantidad de televisores a exponer

Maximizar:

z = 15 r + 30 t

Sujeto a:

i) 0,5 r + 0,4 t ≤ 40 Restricción de espacio


ii) r ≤ 60 Demanda máxima de r
iii) t ≤ 50 Demanda máxima de t
iv) 4t ≤ 5r Proporción de venta
v) 3t ≥ 2r Límite del 40%
vi) r, t ≥ 0 No negatividad de r y t

b) El punto óptimo es (40, 50), con un ingreso de 2.100.

c) Punto óptimo no cambia, pues restricción es redundante. Proveedor no pagaría por


publicidad, dado que esto no le significa mayores ingresos.

118
d) Si el precio de radios aumenta a 40, la función objetivo tendrá una pendiente mayor, y el
óptimo estará dado por la intersección de las restricciones i) y v), en el punto (52,17 ;
34,78), donde z = 3.130.

Ejercicio 26

Minera Encontrada está haciendo ajustes a sus operaciones y debe decidir la cantidad de
camiones que debe comprar o vender. La empresa cuenta actualmente con 20 camiones de tipo
“colosal” y 10 camiones del tipo “gigante”. El camión “colosal” tiene capacidad para transportar
2.000 toneladas de mineral al día y el camión “gigante” es capaz de transportar 1.200 toneladas de
mineral al día. Un camión “colosal” tiene un costo de operación de US$ 400 por día, mientras que
un camión “gigante" tiene un costo de US$ 300 por día. Además, la mina tiene actualmente 56
operarios de camiones y cada camión debe estar a cargo de no más de dos operarios. Minera
Encontrada debe tener un mínimo de producción de 1.800 toneladas de cobre refinado al día, pero
además la producción no debe superar las 2.300 toneladas diarias de cobre refinado, ya que eso
llevaría el precio mundial a la baja. Por cada tonelada de material que se extrae, luego de todo el
proceso de refinamiento, se obtienen 50 kilogramos de cobre refinado. Por razones administrativas,
el número de camiones de tipo “colosal” no puede ser superior que el número de camiones de tipo
“gigante”.

El objetivo prioritario de Minera Encontrada es minimizar el costo total diario de la


operación de los camiones.

Se pide contestar a partir de un análisis gráfico:

a) ¿Cuál restricción no influye en la decisión de comprar o vender camiones?

b) ¿Cuántos camiones “colosal” debe comprar o vender Encontrada? ¿Cuántos camiones


“gigante” debe comprar o vender? No considere los ingresos que se tendrían por una
eventual venta.

c) Suponga que sube el costo de operación del camión gigante a US$ 410 ¿Cómo cambia la
decisión anterior?

d) Suponga ahora que se elimina la restricción administrativa y que el costo de operación del
camión gigante finalmente no subió ¿Qué debe hacer Minera Encontrada para alcanzar el
máximo de producción permitida?

119
Solución Ejercicio 26

Variables de decisión:

c: número de camiones colosal.


g: número de camiones gigante.

Minimizar:

Z = 400 c + 300 g

Sujeto a:

1800 ≤ 100 c + 60 g producción mínima (1)


2300 ≥ 100 c + 60 g producción máxima (2)
56 ≥ 2 c + 2 g restricción de operarios (3)
c≤g restricción administrativa (4)
c, g ≥ 0 no negatividad (5)

a) La restricción de producción máxima (2) no está activa y tampoco acota el área factible, por
lo que no es relevante para la decisión. La restricción (3) si acota el área factible, pero como
no está activa, tampoco es relevante para la decisión.

b) El punto óptimo corresponde a la intersección de las restricciones (1) y (4). El costo se


minimiza al tener 11,25 camiones “colosal” y 11,25 camiones “gigante”. Debemos
abstraernos del problema de tener resultados con decimales ya que en el enunciado no se
nos indica nada. Entonces:

Camiones colosal 11,25 – 20 = -8,75


Camiones gigante 11,25 – 10 = 1,25

Por lo tanto se deben vender 8,75 camiones “colosal” y se deben comprar 1,25 camiones
“gigante”.
120
c) La función objetivo se ve modificada, ya que se vuelve más inclinada (aumenta la
pendiente en valor absoluto; se hace más caro operar camiones “gigante”). Sin embargo no
cambia el punto óptimo, ya que no hay otro punto del área factible en donde se minimice el
costo total. Lo único que cambia es el costo que estamos minimizando, ya que aumenta
debido al alza del costo de mantener los camiones “gigante”.

d) Al eliminarse la restricción administrativa se amplía el área factible. Ahora es posible tener


sólo camiones “colosal” operando. De esta manera se puede minimizar el costo con 18
camiones colosal. Este resultado tiene sentido, ya que el operar con este tipo de camión es
más barato, ya que tienen mayor capacidad y el costo por tonelada transportada es menor.
Para alcanzar el máximo de producción permitida, Minera Encontrada debe renunciar a
minimizar el costo. No se pueden lograr ambas cosas a la vez.

121
Ejercicio 27

El pequeño local de comida rápida “AperraDog” lanzará una promoción de fiestas patrias
en la que venderá, sólo por el mes de Septiembre, una versión muy económica de su famoso
completo. Esta versión consiste en un pan con sólo una salchicha adentro, producto que se venderá
a $200. El kilo de pan para hot dogs cuesta $440, mientras que el paquete de 100 salchichas cuesta
$4.000 (cada paquete). Por cada kilo de pan de hot dog vienen 8 panes. Se sabe que la demanda por
este nuevo producto fluctuará entre 8.000 y 12.000 unidades en el mes. El presupuesto asignado
para esta promoción es de $1.000.000, por lo que el costo total no puede superar esa cifra. Por
último, los proveedores de pan no entregan productos en unidades sueltas, por lo que el pan sólo
debe comprarse en paquetes.

Se pide:

a) Modele el problema como programa lineal para maximizar las utilidades que entregará la
promoción.

b) Resuelva mediante un gráfico indicando las restricciones, área factible, función objetivo y
el óptimo con su valor.

c) Si el precio del kilo de pan de hot dog sube en un 50%, ¿cambia la solución óptima y la
utilidad obtenida en b)?

d) ¿Cuál debe ser el aumento en el precio del pan para que el punto óptimo obtenido en b)
cambie?

Solución Ejercicio 27

Variables de decisión:

p: número de paquetes de pan.


s: número de paquetes de salchichas.

Maximizar

z = 200 · 8 p - 440 p – 4.000 s = 1160 p – 4.000 s

Sabemos que el número de panes será igual al número de completos, entonces expresaremos los
completos como 8 p, o como 100 s.

Sujeto a:

8 p ≤ 12.000 => p ≤ 1.500 demanda máxima (1)


8 p ≥ 8.000 => p ≥ 1.000 demanda mínima (2)
100 s ≤ 12.000 => s ≤ 120 demanda máxima (3)
100 s ≥ 8.000 => s ≥ 80 demanda mínima (4)
440 p + 4.000 s ≤ 1.000.000 => 0,11 p + s ≤ 250 presupuesto (5)
8 p = 100 s => p = 12,5 s igual nr. de salchichas
que de panes (6)

122
b) Gráfico:

Lo original de este problema es que no hay un área factible, sino que un “segmento
factible”, ya que el punto óptimo siempre debe estar sobre la restricción (6).

Punto óptimo: (1.315, 79; 105, 26). Sin embargo, el número p debe ser entero, ya que no se
pueden comprar fracciones de paquetes de pan. Lo que sucederá es que sobrarán algunas
salchichas.

Este punto es (1.315; 105, 26). Las utilidades máximas son z = 1.104.360

c) El nuevo precio es 660.

La nueva función objetivo es z= 940 p – 4.000 s


El punto óptimo no cambia, pero el valor de las utilidades sí.

z = 815.060

d) Sobre la restricción (6).

123
Ejercicio 28

Dadas las siguientes restricciones, responda las preguntas enunciadas más adelante:

i) 3x+y≤3
ii) x+y≤6
iii) x + 2 y ≥ 12
iv) 3 x + y ≤ 27
v) x – y ≤ 21
vi) 3x–8y≤0
vii) y ≤ 12
viii) x≥0
ix) y≥0

a) Grafique las restricciones mostrando claramente el área factible.)

b) Si se desea minimizar la función objetivo z = 5 x – 4 y, encuentre la solución óptima y


muéstrela en el gráfico. ¿Cuál es el valor de la función objetivo?

c) ¿Qué valores puede tomar el parámetro que acompaña a la variable x en la función objetivo
para que el punto óptimo encontrado en b) siga siendo el mismo?. ¿Qué valores podría
tomar la función objetivo?

d) Dado el óptimo encontrado en b), ¿qué restricciones son activas? ¿cuáles son redundantes?

e) Suponga que ahora desea maximizar la función objetivo presentada en b), ¿cuál sería la
solución óptima?. Muestre matemática y gráficamente.

f) Según lo encontrado en e), calcule el beneficio marginal de relajar las restricciones (i) y (v).

g) ¿Qué sucede si, estando en el caso e), la restricción (v) cambia el sentido de su desigualdad,
es decir, de ≤ pasa a ≥?. Analice lo que sucede con el óptimo, área factible y valor de la
función objetivo.

h) Si la holgura de un punto óptimo encontrado hacia una restricción cualquiera es igual a -7,
¿qué conclusión puede sacar usted sobre dicho punto?

124
Solución Ejercicio 28

a)

(i) m= 3 (v) m= 3 (ii) m= 1

(vi) m= 3/8

(iii) m= -0,5

(iv) m= -3

b) Ver gráfico anterior. Punto es el (1,5 ; 7,5). La función objetivo toma un valor de -22,5.

c) Mientras la pendiente de la función objetivo esté entre 1 y 3, el punto encontrado en b)


sigue siendo óptimo. Si la función objetivo toma la forma V x – 4 y, su pendiente es V/4.
Como 1 ≤ V/4 ≤ 3 → 4 ≤ V ≤ 12, es decir, el parámetro que acompaña a la variable x en la
función objetivo puede tomar valores entre 4 y 12 para que el punto (1,5 ; 7,5) siga siendo
óptimo. Con V = 4, la F.O toma un valor de -24 y con V=12, la F.O es igual a -12.

d) Activas: (i) y (ii)

Redundantes: (v), (vii) y las de no negatividad.

125
e)
(i) m= 3 (v) m= 3 (ii) m= 1

(vi) m= 3/8

(iii) m= -0,5

(iv) m= -3

Punto: (8,3)

f) La restricción (i) no es activa, por lo tanto, el beneficio marginal de relajarla es igual a cero.

La restricción (v) sí es activa, pero relajarla tampoco trae beneficios debido a que se trata de
una restricción redundante.

Relajar las restricciones (i) o (v) no cambia el punto óptimo y, por tanto, no mejora el valor
de la función objetivo.

g) Dicha restricción es activa y redundante. Si cambia su sentido de desigualdad, el área


factible sería sólo un punto, el cual inevitablemente sería el óptimo. Por tanto, se
mantendría el óptimo encontrado en e) y el valor de la función objetivo.

h) Se trataría de un punto fuera del área factible y, por tanto, No podría ser un punto óptimo.

126
Ejercicio 29

La intendencia de la VIII región debe decidir cuanto alimento y ropa llevar para los
albergues durante la próxima semana, para aliviar a los damnificados por los temporales que la han
afectado. La ONEMI cuenta con diversas bodegas en el sur, desde las cuales es posible enviar
alimento y ropa. La tabla muestra los stocks disponibles de las distintas bodegas que pueden
distribuirse a los albergues dentro de la próxima semana.

Bodega Comida (ton) Ropa (ton)


Chillán 6 15
Constitución 4 5
Contulmo 8 0

Por un acuerdo con las municipalidades de la VIII región, la intendencia tiene la obligación
de entregar al menos 10 toneladas de ayuda (ropa y/o alimentos). Además la Intendencia nunca
podrá entregar más de 10 toneladas de comida que de ropa, sin embargo la ropa puede exceder, sin
límite, la comida entregada.

Para la distribución de ayuda se cuenta con 44 horas hombre, donde por cada tonelada de
comida entregada son necesarias 2 horas hombre, mientras que por cada tonelada de ropa sólo es
necesaria una hora hombre. En la actualidad se cuenta con 30 asistentes sociales, donde cada
tonelada de ropa entregada hace necesaria la ayuda de 3 asistentes, mientras que cada tonelada de
comida entregada libera un asistente.

Si los damnificados valoran 3 veces más una tonelada de comida que una de ropa se pide:

a) Modele el problema indicando variables, función objetivo y restricciones

b) Represente gráficamente el problema, indicando cada una de las restricciones y la función


objetivo.

c) Encuentre el óptimo del problema.

d) La intendencia está evaluando dos políticas para aumentar la ayuda. La primera consiste en
aumentar las horas hombre de 44 a 48, mientras que la segunda consiste en utilizar una
bodega de Angol que dispone de 7 toneladas de ropa y 5 toneladas de comida. Evalúe el
impacto de ambas políticas y explique cuál conviene adoptar.

e) Indique el impacto que tendría implementar ambas políticas.

f) Informes de último minuto le informan que la bodega de Contulmo se ha incendiado.


¿Cómo cambia su respuesta en (c)?

127
Solución Ejercicio 29

a) Variables de decisión:
x = toneladas de alimento a entregar
y = toneladas de ropa a entregar

Maximizar:

z = 3x + y

Sujeto a:

x ≤ 18 1) Stock de alimento
y ≤ 20 2) Stock de ropa
x + y ≥ 10 3) Ayuda mínima comprometida a entregar
2x + y ≤ 44 4) Horas hombre disponible
3y – x ≤ 30 5) Asistentes Sociales
x, y ≥ 0 No negatividad
b)

(2)
y

(5)

(4)
(3)

(1)

F.O

c) El óptimo del problema corresponde al vértice (18,8). Esto es entregar 18 toneladas de


alimento y 8 toneladas de ropa.

d) Implementar la primera política implica que es posible encontrar un nuevo óptimo, que es el
vértice (18, 12) mejorando la función objetivo en 4 unidades. La segunda política implica
relajar la restricción de stock de alimento como ropa, dado que la primera restricción es
redundante y la segunda es no activa el efecto será nulo. Por lo tanto se deberá implementar
la primera política.

e) Ambas políticas implica relajar tres restricciones, el nuevo vértice será (23, 2) donde la
función objetivo aumenta en 9 unidades.

f) Al incendiarse la bodega de Contulmo el stock de comida disminuye a 10 unidades, por lo


tanto el óptimo cambia al vértice (10; 13,33).
128
Ejercicio 30

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), en su quinto plan trienal, tiene previsto
retomar el servicio de pasajeros a Puerto Montt para finales del 2005. Para esto ha comprado a
España cuatro nuevos automotores que conjuntamente con trenes expresos actuales realizarán los
viajes. Se debe transportar al menos 3.000 pasajeros semanalmente, las capacidades de los
automotores y trenes expresos, junto con los costos asociados se muestra en la Tabla 18.

Tabla 18: Parámetros asociados a cada tipo de convoy

Capacidad Costo Ingresos


[pasajeros/viaje] [$/viaje] [$/viaje]
Automotor 300 15.000 30.000
Tren Expreso 500 60.000 50.000

Cada uno de los cuatro automotores puede hacer un máximo de cuatro viajes semanales a
Puerto Montt, mientras que el total de viajes que se pueden programar en trenes expresos no puede
superar los diez semanales. La empresa cuenta con 17 licencias de viaje semanales, por lo que el
número máximo de viajes que se podrán destinar para transporte de pasajeros a Puerto Montt es de
17 a la semana. Por regulación del departamento de mantención, ningún tipo de convoy podrá hacer
más de siete viajes semanales más que el otro.

Dada la información entregada se pide:

a) Formule un PL que maximice la utilidad del servicio de pasajeros a P. Montt.

b) Encuentre gráficamente la solución al problema planteado.

c) ¿En cuánto puede aumentar el costo por viaje del tren expreso para que el óptimo
encontrado en b) no cambie?

d) El departamento de mantención exige que ningún tipo de convoy realice más de siete viajes
semanales que el otro, ya que de no cumplirse el costo de mantención subiría en $90.000.
¿Es conveniente exigir el cumplimiento de este requerimiento?

e) Si el costo de una licencia de viaje a Pto Montt es de $2.000 ¿Cuántas licencias adicionales
compraría?

129
Solución Ejercicio 30

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE)…

a) Se definen las variables:


a: números de viajes semanales que realizarán automotores.
e: números de viajes semanales que realizarán trenes expresos.

Maximizar:
z = 15.000×a – 10.000×e

Sujeto a:

300×a + 500×e ≥ 3000


a ≤ 16
e ≤ 10
a +e ≤ 17
a–e≤7
e–a≤7
a, e ≥ 0

b) El óptimo realizar 5 viajes en trenes expresos y 12 en automotores.

12

10

2 4 7 10 12 16 17 a

c) El costo podrá aumentar hasta en $5.000, a partir de ahí el óptimo cambia.

d) No es conveniente, ya que si no existiese esa restricción el óptimo sería 16 viajes en convoy


y 1 en trenes expresos, con una utilidad de 230.000, por lo que esta mayor ingreso de
$100.000, más que compensa el costo de $90.000.

e) Se comprarían 8 adicionales, las que reportan una utilidad adicional de $4.000


130
Ejercicio 31

Una facultad universitaria está desarrollando su programación de cursos para el próximo


período académico. Específicamente, la facultad debe decidir cuántos cursos dictar para sus propios
alumnos y cuántos impartir para alumnos de otras facultades, es decir, como cursos de servicio.

La facultad cuenta con 12 profesores con jornada completa, los que tienen un contrato por
44 horas semanales, de las cuales al menos 20 horas son destinadas a actividades de investigación y
el resto a docencia. Además, tiene contratados con jornada parcial a 9 profesores, con 8 horas de
trabajo semanales. Cada curso impartido necesita una dedicación docente de 8 horas.

Todos los alumnos de la universidad pueden tomar como máximo 40 créditos cada período.
Cada curso impartido por la facultad a sus alumnos propios tiene 10 créditos y atiende a 40
alumnos. Los alumnos propios no son más de 400 y asuma que las preferencias y posibilidades de
ellos son tales que todos pueden optar a cualquier curso dictado por la facultad (no hay ramos
predeterminados para ciertos alumnos y asignaturas más demandadas que otras). Los cursos
dictados a alumnos de otras facultades son de 8 créditos cada uno y suelen tener 20 alumnos.

Cada curso dictado tiene un costo en materiales y uso de infraestructura y equipos de 1 UF


por alumno semestral. Para estos ítems, la facultad cuenta con un presupuesto de 1600 UF para el
período.

Como la disponibilidad de salas de clase para cursos de servicio es limitada, no es posible


para la facultad dictar más de 30 cursos a alumnos de otras facultades.

Adicionalmente, el Decano y las autoridades de la Facultad, preocupados por dar prioridad


a los alumnos de la propia escuela, decidieron imponer que los cursos destinados a los alumnos
propios sean al menos el doble de los impartidos a alumnos de otras facultades.

Con esta información, responda:

a) Si la facultad valora un 50% más la docencia a alumnos propios con respecto al resto de su
docencia impartida, modele el programa lineal que maximiza el bienestar de la facultad.

b) Grafique el problema mostrando claramente las restricciones y área factible y encuentre la


solución óptima y el valor de la función objetivo.

c) Si el precio de 1 hora académica de un profesor part time adicional cuesta $100.000 por
período, ¿cuál debería ser el valor monetario de la utilidad por curso para que la facultad
estuviera dispuesta a contratar a un profesor jornada parcial más?

d) ¿Cuál es su evaluación de la restricción impuesta por el Decano de la facultad con respecto


a darle prioridad a los alumnos propios?

e) Las autoridades de la facultad, preocupados por mejorar la calidad de la docencia ofrecida a


sus alumnos, deciden disminuir el promedio de alumnos por curso de 40 a 20, ¿qué efectos
tiene esto en la programación de cursos y en el bienestar de la facultad?, ¿qué efectos tiene
en los alumnos propios y en el resto de los alumnos de la universidad?

131
Solución Ejercicio 31

a) Variables:

x: número de cursos impartidos a alumnos propios.


y: número de cursos impartidos a alumnos de otras facultades.

Maximizar:

z = 1,5 x + y

Sujeto a:

Restricción de Horas de Profesores:

(x + y)*8 ≤ (44 – 20)*12 + 8*9


x + y ≤ 45

Restricción de Créditos para alumnos propios:

x (cursos) * 40 (alumnos/cursos) * 10 (créditos/alumno) ≤ 40 (cred/alumno) * 400


(alumnos)
x ≤ 40

Restricción de Presupuesto:

x(curs)*40(alum/curso)*1(UF/curso)+x(curs)*40(alum/curso)*1(UF/curso)≤1600(UF)
2x + y ≤ 80

Restricción de Salas para cursos de servicio:

y ≤ 30

Restricción impuesta por el Decano:

x-2y ≥ 0

Restricciones de no negatividad:

x, y ≥ 0

132
b) Óptimo: (35,10), FO = 1,5*35 + 10 = 62,5 (o algún múltiplo de esta cifra)

(iii)
(i)
(ii)

(iv)

(v)

c) Con un profesor part time adicional:

(x + y)*8 ≤ (44-20)*12 + 8*10


(x + y) ≤ 46

Con ello, el nuevo óptimo sería: (34,12) y z = 63

Es decir, el bienestar de la facultad aumenta en 0,5. Para que la facultad esté dispuesta a
contratar un nuevo profesor part time, dado su costo, ese 0,5 deberá corresponder por lo
menos a $800.000.

Si 0,5 utiles corresponden a $800.000, 63 utiles serían $100.800.000.


En ese caso, tendríamos la siguiente ecuación:

Z = (1,5*ut)*34 + ut*12 = $100.800.000 Æ ut = $1.600.000

Valor curso a alumnos de otras facultades ≥ $1.600.000

Valor curso a alumnos propios ≥ $2.400.000

d) Esa restricción no es activa, así que no tiene ningún impacto. Aún sin la existencia de la
restricción, se llegaría al mismo óptimo encontrado.

133
e) La restricción (ii) cambia a x ≤ 80. Además cambia la restricción (iii) a x + y ≤ 80.
Ambas restricciones son ahora redundantes (la (ii) ya lo era de antes). Nuevo punto óptimo
es (45,0) y z = 67,5. La facultad alcanza un nivel de bienestar mayor.

(iii)
(i)
(ii)

(iv)

(v)

134
Ejercicio 32

Una refinería de petróleo deberá aumentar el refinamiento de bencina y parafina que realiza
semanalmente. Según estimaciones la demanda semanal por bencina subirá a 17.000 litros y la de
parafina subirá a 19.000 litros. La refinería dispone de un máximo de 23.000 litros semanales para
refinar. (suponga que el proceso de refinamiento no implica pérdida en la transformación de
petróleo a bencina ó parafina). Durante el proceso de refinamiento son necesarias 4 horas de
operario por cada litro de bencina refinado y 1 hora de operario por cada litro de parafina refinado,
la refinería dispone de un total de 32.000 horas de operarios a la semana. Para el proceso de
refinamiento del petróleo son necesarios 8 m3 de hidrógeno por cada litro destinado a producir
bencina y 3 m3 de hidrógeno por cada litro destinado a producir parafina. La refinería cuenta con
un máximo de 144.000 m3 de hidrógeno semanales. El control de calidad de la producción demanda
4 horas de supervisor por cada litro de parafina, y una hora por cada litro de bencina refinado, la
refinería cuanta actualmente con una dotación de 4.000 supervisores que trabajan 17 horas
semanales.

Si el ingreso de venta de cada litro de bencina es de $30 y el de la parafina es de $10 se


pide:

a) Modele el problema definiendo variables, función objetivo y restricciones.

b) Grafique el problema, identificando cada una de las restricciones, área factible y resultado
óptimo y los ingresos obtenidos por la refinería.

c) ¿Cuánto estaría dispuesta a pagar la refinería por 4.000 horas adicionales de operario?

d) Si la demanda máxima de parafina disminuye a 16.000 litros, y los litros disponibles de


petróleo a refinar baja a 20.000 litros. ¿Cuál será la solución óptima? ¿Cuáles serán las
restricciones activas?

e) De acuerdo a su respuesta en (b). Si el precio de la parafina fuese $20 ¿Qué rango de


precios debería tener la bencina para que el óptimo nunca sea producir sólo uno de los dos
productos?

f) Si el costo de aumentar 1.000 horas de operarios es de $3.300 indique el número óptimo de


horas a contratar y el beneficio de adoptar esta medida.

135
Solución Ejercicio 32

Una refinería de petróleo deberá aumentar…

a) Variables:

b = litros de bencina a producir [litros]


p = litros de parafina a producir [litros]

Maximizar:

z = 30b + 10p

Sujeto a:

b + p ≤ 23.000 Litros de petróleo a refinar


4b + p ≤ 32.000 Horas de operario
8b + 3p ≤ 144.000 Hidrógeno disponible
b + 4p ≤ 68.000 Dotación de supervisores
p ≤ 19.000 Demanda máxima de parafina
b ≤ 17.000 Demanda máxima de bencina
b, p ≥ 0 No negatividad

b)
21

18
óptimo: (4000, 16000)

15
proceso de hidrogenación

12
control de calidad

6
horas de operario

petróleo a refinar
3

bencina
3 6 9 12 15 18 21 24

El resultado óptimo es producir 4.000 litros de bencina y 16.000 de parafina. El ingreso


total es de $ 280.000.

136
c) Horas adicionales de operario: la restricción 4b + p ≤ 32.000 cambia a 4b + p ≤ 36.000. El
nuevo óptimo es la intersección de esta nueva restricción con la dotación de supervisores
(control de calidad). El nuevo óptimo es b=5.066,66 y p=15.733,22 (por favor chequear
estas cifras), lo que da un ingreso total de $309.333 y, por tanto, la refinería estaría
dispuesta a pagar $309.333-$280.000 = $29.333 por las horas adicionales de operario.

d) El óptimo del problema no cambia, ya que las restricciones ajustadas se restringen en su


holgura. Por lo tanto quedan como restricciones activas; demanda máxima de parafina,
litros de petróleo a refinar, horas de operarios y control de calidad.

21

18
óptimo: (4000, 16000)

15
pro
ces
od cont
12 e hi rol d
e calid
pe

ad
dro
tró
eol

9
ena
a
re

c
inf

i ón
ar
hora

6
s
de op

3
erario

bencina
3 6 9 12 15 18 21 24

e) Para que el óptimo no sea una solución esquina la pendiente de la función objetivo debe
estar comprendida entre las pendientes de las restricciones activas. Por lo tanto el precio de
la bencina debe ser mayor a $5 y menor $80.

Si el costo de aumentar 1.000 horas de operarios es de $3.300 indique el número óptimo de


horas a contratar y el beneficio de adoptar esta medida.

f) Al incrementar 1.000 horas el óptimo pasa a ser el vértice (4.266,6 ; 15.933,3) y el valor de
z aumenta de $280.000 a $287.333,3. Por lo que el beneficio de 7.333,3 es superior al costo
de contratarlas. Esta situación se dara por las primeras 15.000 horas, tal como se muestra en
el gráfico a continuación.

OJO: en esta pregunta hay gente que la contestó pensando que se refería a la situación en
(d)….como en el enunciado de la pregunta no queda claro, considerar este supuesto como
correcto y corregir según él.

137
21

18

15

pro
ce
so d
12 c ont
rol d

e
e calid

hidr
ad

o
gen
9

ació
n
6 hora
s de

pe
tró
3
oper

le
o
a
re
ario

fin
bencina

ar
3 6 9 12 15 18 21 24

A partir de las 15.000 horas extras, con una producción de 8.000 litros de bencina y 15.000
de parafina, la restricción de control de calidad deja de ser activa y comienza a ser activa la
de litros máximos de petróleo a refinar. El beneficio marginal de la restricción de operarios
cambia a $6.666,6 por cada 1.000 horas adicionales, por lo tanto sigue siendo conveniente
contratar horas extra de operarios.

parafina
21

18

15
pro
ces
o

12 cont
de h

rol d
e calid
ad
idro
gen

9
ac i ó
n
hora

6
s de

pe
tró

3
op er

le
o
a
re
ario

f in

bencina
ar

3 6 9 12 15 18 21 24

138
A partir de las 36.000 horas extras, con una producción de 15.000 litros de bencina y 8.000
de parafina, la restricción de litros máximos de petróleo a refinar deja de ser activa y comienza a ser
activa la de proceso de hidrogenación. Por lo que el beneficio marginal de la restriccción de
operarios pasará a ser $2.500 por cada 1.000 horas adicionales. Dado que el costo de $3.300 es
mayor al beneficio de relajar la restricción se deberá contratar sólo 36.000 horas de operario extra.
El beneficio será de $250.000 ($110.000 por las 15.000 primeras y $140.000 por las 21.000
siguientes) el costo será de $118.800, por lo tanto la utilidad de implementar la medida es de
$132.000.

Ejercicio 33

Una empresa está planificando el desarrollo de un nuevo proyecto inmobiliario en una de


las zonas emergentes de la ciudad. Este proyecto consiste en un conjunto de casas de 2 y 3
dormitorios destinados a profesionales y familias jóvenes.

La inmobiliaria cuenta con un terreno de 30.000 metros cuadrados, de los cuales 6.000
corresponden a áreas verdes y espacios comunes que no pueden ser edificados. Las casas de 2
dormitorios constan de 160 metros cuadrados de terreno y 80 construidos, un estacionamiento
techado y jardín. Las de 3 dormitorios tienen 200 metros cuadrados de terreno y 100 construidos,
además consideran 2 estacionamientos techados, bodega, piscina y jardín. El costo por metro
cuadrado construido es de 20 UF y los estacionamientos techados cuestan 130 UF. Adicionalmente,
los jardines, bodegas y piscinas tienen un costo de 20, 100 y 120 UF respectivamente. La empresa
cuenta con un presupuesto para construcción de 280.000 UF.

Debido a compromisos adquiridos previamente, la empresa debe construir al menos 20


casas. Además, los estudios de mercado realizados han concluido que la demanda potencial que
enfrentará el nuevo proyecto es de 100 viviendas de 2 dormitorios y 80 de tres dormitorios. A partir
de estos mismos estudios, la empresa ha determinado que por cada vivienda de 2 dormitorios
construida se debe ofrecer a lo más 2 casas de tres dormitorios.

a) Si las utilidades por la venta de las casas de 2 y 3 dormitorios son de 300 UF y 400 UF
respectivamente, modele el problema como programa lineal para optimizar las utilidades de
la empresa.

b) Utilizando herramientas gráficas, encuentre el área factible del problema y la solución


óptima.

c) Clasifique cada una de las restricciones en: activas, no activas, redundantes y no


redundantes

d) ¿Cuánto debería estar dispuesta a pagar la empresa por una ofensiva campaña publicitaria
que le permitiera aumentar en un 10% la demanda por viviendas que ella enfrenta?
Justifique su respuesta.

e) Si la empresa pudiera adquirir un terreno aledaño de 2.000 metros cuadrados a un costo de


2.000 UF, evalúe la conveniencia de esta alternativa.

139
f) Un nuevo estudio de mercado ha planteado que las personas están dispuestas a pagar más
por una misma vivienda, pero en un sector más “exclusivo” o con menos cantidad de casas
en el mismo condominio. De esta forma, se ha determinado que es posible cobrar un precio
mayor por las casas en caso de construir un conjunto habitacional más reducido.
Específicamente, se alcanzan utilidades por casa de 2 y 3 dormitorios de 360 UF y 450 UF
respectivamente, pero sólo en el caso de que el total de viviendas del proyecto no supere los
120. En caso contrario, se obtienen las utilidades planteadas en (a). ¿Cómo cambia su
respuesta a las preguntas (a) y (b)? Refiérase a las variaciones que sufre la modelación, la
gráfica y la solución óptima.

Solución Ejercicio 33

a) x = Nº de casas con dos dormitorios


y = Nº de casas con tres dormitorios

Max:

Z = 300 x + 400 y

Sujeto a:

1. 160 x + 200y ≤ 24000


2. 1750 x + 2500 y ≤ 280.000
3. x + y ≥ 20
4. x ≤ 100
5. y ≤ 80
6. 2x–y≥0
7. x≥0
8. y≥0

140
b) La solución (80,569) otorga una utilidad de 46.400.

Óptimo
(80,56)

c) Las restricciones 1 y 2 son activas, el resto están inactivas. La restricción de no negatividad


de x es la única redundante, todas las demás modifican el área factible.

d) No está dispuesta a pagar, ya que las restricciones de demanda no están activas, por tanto no
cambia el óptimo, sólo hacen que el área factible sea mayor.

e) Si lo compra la restricción de los metros de terreno sería la siguiente:

160 x + 200 y ≥ 26.000

Lo que hace que esta restricción se desplace a la derecha, y la nueva solución es por tanto
(100,42) que permite una utilidad de 46.800 que es mayor en 400 a la utilidad anterior. Por
tanto no conviene la compra ya que el costo es de 2.000.

f) La función objetivo sufre variaciones ya que ahora tiene dos formas:

Z = 300 x + 400 y si x + y > 120


Z = 360 x + 450 y si x + y ≤ 120

En el gráfico el segmento amarillo es la zona donde la pendiente de la función objetivo es


0,8 y más allá de esa línea toma pendiente 0.7.

La línea roja es la función objetivo en 50.400, nótese que es el máximo valor alcanzado en
el segmento menor o igual a 120 casas, en el área factible antes encontrada, la línea roja que
aparece en el otro segmento es la función antigua en 50.400, la cual se encuentra fuera del

141
área factible lo que indica que la empresa debe construir 40 casas de 2 dormitorios y 80 de
tres dormitorios.

Óptimo
(40,80)

142
III. Estrategia, Álgebra y Geometría

Ejercicio 1

Con el objeto de utilizar los recursos hídricos del país de la manera más racional posible en
tiempo de sequía, se han levantado los siguientes antecedentes:
• El agua de un río puede ser utilizada para dos fines: riego y producción de energía.
• La energía produce $10 de utilidad social por un caudal de 1 [m3/seg], y el riego produce $5 por
el mismo caudal.
• El caudal máximo disponible es de 1.000 [m3/seg]. Los canales de regadío son capaces de
distribuir un máximo de 500 [m3/seg]. Para evitar cortes de luz, al menos 300 [m3/seg] de agua
deben ser destinados a energía, pero no más de 800 [m3/seg].
a) Modele este problema como un programa lineal en el que hay que maximizar la utilidad
social.

b) Dibuje este problema y encuentre la solución gráfica.

c) ¿Qué pasa si la utilidad del riego es igual a la de la energía?

d) ¿Qué pasa si un boom exportador hace subir la utilidad del riego a $15?

e) El desgaste constante del suelo ha hecho de la agricultura un mal negocio. Las autoridades
estiman que el regar trae pérdidas de $3. ¿Cómo cambia la función objetivo?

f) Las inundaciones provocadas por la generación hidroeléctrica han hecho que el uso
energético del agua traiga pérdidas de $2. ¿Cómo cambia la función objetivo? Calcule el
nuevo óptimo.

g) La región se ve afectada por las inundaciones y el desgaste de suelo simultáneamente, con


lo que las perdidas para el riego y la generación son de $3 y $2 respectivamente. ¿Cómo
cambia la función objetivo? Calcule el nuevo óptimo.

Solución Ejercicio 1

a) Modelación lineal del problema


Maximizar: z = 10 e + 5 r

Sujeto a:
e + r ≤ 1.000
r ≤ 500
300 ≤ e ≤ 800
0≤ r
0≤ e

b) La solución gráfica del problema que se muestra en la lustración tiene un resultado óptimo r
= 200 y e = 800, con una ganancia de 800 ⋅ 10 + 200 ⋅ 5 = 9.000.

143
e

r ≤500
1.000
e ≤ 800
800

300 e + 300 ≤ e
r
≤1
00
0
r
200 500 1.000
c) Si la utilidad del riego es igual a la de la energía entonces el óptimo es el segmento
contenido entre los puntos (200,800) y (500,500).
d) Si la utilidad del riego sube a $15 entonces la función objetivo tiene una pendiente de -
1,5 con lo que el óptimo es el punto (500,500). En comparación con el escenario inicial,
se ve que al aumentar la utilidad del riego la solución es un punto en que se utiliza más
riego que antes.
e) Si regar trae pérdidas de $3 entonces la función objetivo tiene pendiente positiva igual a
0,3. En este caso el óptimo es (0,800) lo que resulta predecible ya que el modelo intenta
utilizar la menor cantidad de riego posible.
f) La nueva función objetivo será: z = -2 e + 5 r. Óptimo (500,300).
g) La nueva función objetivo será: z = -2 e - 3 r. Óptimo (0,300).

Ejercicio 2

En el mercado de la electricidad en Chile existen dos tipos de plantas generadoras: las


termoeléctricas y las hidroeléctricas. Actualmente se demanda al menos 1.500 Megawatts (MW) de
potencia en cada instante. La capacidad instalada de las centrales hidroeléctricas es de 1.200 MW y
la de las termoeléctricas es de 600 MW. Para incentivar la construcción de plantas termoeléctricas,
la autoridad promulgó una Ley de Incentivo a la Energía Termoeléctrica, la cual establece que la
cantidad producida por las hidroeléctricas no puede exceder en más de tres veces a la generada
térmicamente. Dados los precios del gas y del agua, el costo de producir un MW térmico es cuatro
veces el costo de un MW hídrico.
a) Encuentre resolviendo gráficamente la combinación de producción de electricidad de
mínimo costo que cumpla con todas las restricciones pedidas. ¿Qué consecuencia provocó
esto en el nivel de la laguna del Maule y del Laja (las reservas de agua más importantes de
Chile)?
b) ¿Qué hubiera pasado si a mediados del año 1998, debido a la expectativa de una posible
sequía, el costo de producir energía usando agua hubiera aumentado seis veces respecto de
lo indicado por el modelo?
c) ¿Qué efecto produce la disminución de 300 MW debido a la caída de la central
termoeléctrica de Nehuenco?

144
d) ¿Es relevante la Ley de Incentivo a la Energía Termoeléctrica en tiempos de sequía en que
baja la disponibilidad de agua?, ¿Por qué?
e) El gerente de una compañía termoeléctrica dice: “si la autoridad quiere que aumenten las
inversiones debe hacer más atractiva la Ley de Incentivo a la Energía Termoeléctrica. Por
ejemplo, debería ofrecernos que por cada 4 KW producidos por las hidroeléctricas debe
generarse al menos 3 KW termoeléctricamente”. ¿Qué opina de los dichos del gerente?,
¿Por qué?

Solución Ejercicio 2

a) Variables de decisión:

t = MW producidos por la planta termoeléctrica


h = MW producidos por la planta hidroeléctrica

Minimizar:

z=4t+h

Sujeto a:

t + h ≥ 1500
h ≤ 1200
t ≤ 600
h ≤ 3t
h, t ≥ 0

Según la Ilustración 3, el punto óptimo es h = 1.125 y t = 375. El efecto sobre la laguna del
Laja es que si no existiera la Ley de Incentivo, el gasto en agua hubiera sido mayor al que se
observa en el óptimo.
D
em
an
Termoeléctricas

da

600

h+4
o t
inc entiv
de
Ley

Hidroeléctricas 1200 1500


Ilustración 3: Mercado de la Electricidad
b) Cambia la función objetivo a z = 4t + 6h, y el óptimo cambia a h = 900 y t = 600, porque se
hizo mucho más cara la generación hidroeléctrica.

145
c) La cota inferior del área factible es de 375, por lo tanto la salida de Nehuenco deja este
problema sin solución, produciéndose los cortes.
d) En tiempos de sequía, la restricción h ≤ 1.200 se desplaza a la izquierda, reduciendo el área
factible. Si baja hasta un nivel superior a h = 1.125 la ley sí es relevante. Si termina por
debajo de h = 1.125 entonces la restricción asociada a la ley de incentivos es redundante.
e) Lo que propone el gerente de la compañía termoeléctrica produciría que no hubiera área
factible, por lo que no se podría suplir la demanda de electricidad. El máximo nivel de
incentivo es exigir que la energía producida por las hidroeléctricas no exceda en más de un
150% a la generada térmicamente.

Ejercicio 3

Una municipalidad desea formar un comité para el progreso comunal, para lo cual debe
determinar el número de mujeres y hombres que participarán en él. Para evitar que se tilde al
alcalde de machista, la cantidad de mujeres en el comité debe ser por lo menos un tercio de la
cantidad de hombres.
De todos los hombres que postularon para ser miembro del comité, el 10% son UDI, el 20%
son RN, el 50% son DC, el 10% son PPD y el 10% restante son independientes. En el caso de las
mujeres, el 30% son UDI, el 40% son RN, el 20% son DC y el 10% son PPD. Asuma muestreo
aleatorio, es decir, que cualquier muestra de los postulantes es una fiel representación de la
población. Por lo tanto, si se escogen 10 hombres al azar, exactamente uno será UDI, dos serán RN,
cinco serán DC, uno será PPD y uno será independiente.

El alcalde quiere congraciarse con sus concejales para que éstos lo respalden en otros
proyectos. Para ello estima que los miembros de la Concertación (DC y PPD) deben ser por lo
menos dos tercios de los miembros de la Alianza por Chile (UDI y RN) y que los independientes no
deben ser más que 30 personas. Además RN puede tener a lo más 32 miembros más que la UDI.

a) Modele el programa lineal si el alcalde es DC y su objetivo es maximizar el número de


copartidistas en el comité.
b) Grafique el problema y encuentre la solución óptima.
c) ¿Cuántos hombres habrá en el comité? ¿Cuántos militantes DC tendrá el comité?
d) ¿Cuántas mujeres PPD habrá en el comité si el alcalde es RN?
e) ¿Cómo cambia su respuesta en (a), (c) y (d) si el número de personas en el comité debe
estar entre 300 y 350 personas?

Solución Ejercicio 3

a) Variables de Decisión:
h = cantidad de hombres que participan en el comité
m = cantidad de mujeres que participan en el comité

Maximizar: z = 0.5 h + 0.2 m

Sujeto a: (i) m ≥ 1/3 h


(ii) 0.6 h + 0.3 m ≥ 2/3 ⋅ (0.3 h + 0.7 m)
146
(iii) 0.1 h ≤ 30
(iv) 0.2 h + 0.4 m ≤ 32 + 0.1 h + 0.3 m
(v)(vi) m, h ≥ 0

b) Gráfico se muestra en la
Ilustración 2.

m
(ii)
300 (iii)

260
F.O. (d)
220
(vi)
180
F.O. (c)
140
(i)
100

60 (iv)

20 (v)

20 60 100 140 180 220 260 300 h

Ilustración 4: Problema de Comité Municipal


c) En el comité habrá 240 hombres ya que el óptimo es el punto (240,80). En el comité habrá
0.5·240 + 0.2·80 = 136 militantes DC.
d) Si el alcalde es RN cambia la función objetivo a: Maximizar z = 0.2 h + 0.4 m, en el comité
habrá 225 mujeres
e) A la respuesta en (a) se le debe agregar las restricciones h + m ≥ 300 y h + m ≤ 350. Las
respuestas a (c) y (d) no se modifican.

Ejercicio 4

Una empresa maderera debe decidir el volumen de producción mensual de sus dos
divisiones, Temuco y Arauco, de manera de cumplir con un contrato de por lo menos 100 toneladas
[ton]. Cada división tiene un rango de producción, fuera del cual el costo se hace prohibitivamente
alto. Los clientes desean un buen servicio, por lo que el despacho de los pedidos no puede superar
los 6 días promedio. Para entregar un producto de buena calidad, la madera no puede tener un índice
promedio de nudos superior al 7%. Para que sea durable, la madera debe ser tratada con productos
químicos, pero esto genera contaminación, la cual ha sido restringida por una cuota máxima de
3.000 litros al mes. También existe una preocupación por la seguridad, por lo que se ha fijado un
límite máximo de 22 accidentes. El desempeño de las divisiones se registra en la
147
Tabla 19.

Tabla 19: Desempeño de las Divisiones de Empresa Maderera


Índice Temuco Arauco
Costo producción [$/ton] 12 18
Capacidad máxima [ton] 150 80
Capacidad mínima [ton] 60 50
Índice de nudos [%] 4% 10%
Rapidez despacho [días] 5 7
Contaminantes [litros/ton] 10 30
Accidentes [nº cada 10 ton] 1 1

a) Plantee el problema de programación lineal que maximiza la utilidad, si el margen de venta


por tonelada es un 50% de los costos de cada división.
b) Resuelva el problema mediante un gráfico.
c) ¿Cuál es el beneficio de aumentar la capacidad máxima de Temuco?
d) ¿Cuál es el efecto de cambiar la capacidad mínima de Arauco de 50 a 52 toneladas?
e) Suponga que en Temuco se puede utilizar una nueva tecnología que sólo contamina 1
[litro/ton]. ¿Cuánto es lo máximo que estaría dispuesta a pagar la empresa por esta
tecnología?
f) ¿Cómo cambia su respuesta en (c) si el costo de producción de Arauco es 12[$/ton] y el de
Temuco es 18 [$/ton]?
g) ¿Cómo cambia su respuesta en (b) si Arauco se demora solo 6 días en despachar los
pedidos?

Solución Ejercicio 4

a) Variables:

a = Toneladas producidas en Arauco


t = Toneladas producidas en Temuco

Maximizar:

z=6t+9a

Sujeto a:

i) t + a ≥ 100 Producción mínima


ii) 60 ≤ t ≤ 150 Rango de producción de Temuco
148
iii) 50 ≤ a ≤ 80 Rango de producción de Arauco
iv) 5 t + 7 a ≤ 6 (t + a) Rapidez de despacho
v) 4% t + 10% a ≤ 7% (t + a) % de nudos
vi) 10 t + 30 a ≤ 3000 Contaminación
vii) t /10 + a /10 ≤ 22 Accidentes

b) El gráfico se muestra en Ilustración 5. El punto óptimo es (150, 50), con z = 1.350.

(ii) (ii)
(iv)
(vii)
(v)
Arauco

(iii)

(iii)

(i) (vi)
Temuco
Ilustración 5: Producción de Empresa Maderera
c) El beneficio de aumentar la capacidad máxima de Temuco es nulo, pues el óptimo es un
punto degenerado definido por tres restricciones, y al relajar una de ellas el óptimo no
cambia.
d) El nuevo punto óptimo es (144, 52) con z = 1.332, es decir, el costo marginal es 18.
e) La restricción (vi) cambia a: 1 t + 30 a ≤ 3000. De acuerdo con Ilustración 6, el nuevo
punto óptimo es (140, 80) con un z = 1.560. La disposición a pagar por la nueva tecnología
contaminante es 210.

149
(iv) (v)
(ii) (vii) (ii)
Arauco

(iii)

(iii)

(i) (vi)
Temuco
Ilustración 6: Producción con Nueva Tecnología Contaminante
f) Cambia la función objetivo a: z = 9 t + 6 a con z = 1.650. Sin la nueva tecnología es el
mismo punto óptimo. Con la nueva tecnología también es el mismo punto, por lo que la
disposición a pagar es cero.
g) Lo único que cambia es la restricción (iv), pero ésta era igual a la (v), por lo que el área
factible y el punto óptimo siguen siendo los mismos.

Ejercicio 5

“La Joyita” es un reconocido especialista en la compraventa de autos usados. Cada


automóvil que compra para luego vender puede estar en buen estado (e1) o en mal estado (e2). Lo
complicado del negocio para “La Joyita” siempre ha sido la dificultad para identificar el verdadero
estado del automóvil. Muchos vehículos vienen con “fallas ocultas” que son detectadas mucho
tiempo después de su adquisición. Lamentablemente no todas las personas son igual de honradas,
por lo que a través de sus años de experiencia, “La Joyita” ha identificado dos tipos de vendedores:
los “honestos” casi siempre declaran el verdadero estado del auto y los “patudos” la mayoría de las
veces señalan que su auto está en buen estado, cuando en realidad no lo está. Gracias a los años que
lleva en el mercado, “La Joyita” sabe con certeza que un porcentaje α de los vendedores declara sus
autos en buen estado y un porcentaje β los declara en mal estado.

Cada tipo de vendedor enfrenta un costo emocional por vender su auto, que además
depende del estado del auto. Definimos c(y,u) como el valor monetario de este costo para el
vendedor de tipo u de vender su auto en estado y. Supondremos que un mejor estado del auto
siempre implica un mayor costo emocional. Los vendedores “patudos” son más insensibles que los
“honestos”, por lo que para un mismo auto el costo emocional de venderlo para él es siempre
menor.

También definimos la función de ingresos I(y) en donde los ingresos por venta de un auto
para “La Joyita” dependen del estado del auto. Supondremos que un mejor estado del automóvil
genera más ingresos, ya que se le puede sacar un mejor precio en el momento de la venta a público.

“La Joyita” diseña el siguiente mecanismo directo compatible con incentivos: B es el pago
que “La Joyita” hace al vendedor si el auto es considerado en buen estado y M es el pago que “La
Joyita” hace al vendedor si el auto es considerado en mal estado, donde B siempre es mayor que M.
150
Además antes de la entrega del auto por parte del vendedor, se hace una revisión rápida sólo a los
autos declarados en buen estado. Se estima que es posible descubrir autos en mal estado, declarados
como buenos, con una probabilidad q. En caso de ser descubierto se le cobra una multa de x %, a
manera de descuento sobre el valor pagado por “La Joyita” al vendedor del auto. A pesar de ser
muy severa, la multa siempre dejará al vendedor con un pago positivo para él, a pesar de haber
mentido. Por último, se estima que sólo un quinto de los autos que son aceptados por la revisión,
están en realidad en mal estado.

Defina el programa lineal que permite encontrar los valores óptimos de B, M y x que
maximicen la utilidad esperada de “La Joyita”

Solución Ejercicio 5

Variables:

B: pago por un auto en buen estado.


M: pago por un auto en mal estado.
x: descuento en el pago para un mentiroso descubierto.

Maximizar:

α[ (1-q)·(0,8·(I(e1) – B) + 0,2·(I(e2) – B) + q·(I(e2) – M·(1 - x) ) ] + β·[I (e2) – M)]

Sujeto a:

M – c(e2, h) ≥ ( B – c(e2, h) ) · (1 – q) + ( M · (1 – x) – c(e2, h)) · q (CIτ=h)


M – c(e2, p) ≥ ( B – c(e2, p) ) · (1 – q) + ( M · (1 – x) – c(e2, p)) · q (CIτ=p)
M – c(e2, h) ≥ 0 (Pτ=h)
M – c(e2, p) ≥ 0 (Pτ=p)
B>M
0≤x<1

151
IV. Modelación Indexada

Ejercicio 1

Un agricultor tiene 800 hectáreas de tierra, 200 horas hombre disponibles en septiembre y
300 horas en Diciembre. Puede plantar cualquier combinación de los siguientes productos: choclo,
alfalfa, porotos y trigo. Si la tierra plantada en septiembre no se puede utilizar en diciembre, plantee
un modelo que le permita al agricultor saber cuánto y cuándo plantar de cada producto para
maximizar sus ganancias, dados los datos de la Tabla 20.
Tabla 20: Información de Plantaciones
Productos Choclo Alfalfa Porotos Trigo
Producción 50[u/héc] 40[u/héc] 40[u/héc] 15[u/héc]
Precio de venta 2,75[$/u] 1[$/u] 2,5[$/u] 3[$/u]
Costo de plantación 25[$/héc] 10[$/héc] 25[$/héc] 22[$/héc]
Trabajo en 0 [hrs/héc] 1,5 0 [hrs/héc] 1 [hrs/héc]
septiembre [hrs/héc]
Trabajo en 1,5 [hrs/héc] 0 [hrs/héc] 2,5 0,5
diciembre [hrs/héc] [hrs/héc]

Solución Ejercicio 1

Variables de decisión:

cs: hectáreas de choclo a plantar en septiembre.

cd: hectáreas de choclo a plantar en diciembre.

...

td: hectáreas de trigo a plantar en diciembre.

Maximizar:

z = (cs + cd) ⋅ (50 ⋅ 2,75 –25) + (as + ad) ⋅ (40 ⋅ 1 –10) + (ps + pd) ⋅ (40 ⋅ 2,5 –10) + (ts + td) ⋅ (15 ⋅ 3
–22).

Sujeto a: as ⋅ 1,5 + ts ⋅ 1 ≤ 200


cd ⋅ 1,5 + pd ⋅ 2,5 + td ⋅ 0,5 ≤ 300

∑ ∑ ij ≤ 800
i = c ,a , p ,t j = s ,d

ij ≥ 0 ∀ i= (c, a, p, t) j= (s, d).

Modelación Indexada:

Parámetros:
Ui : utilidad del producto i (precio de venta menos costo de plantación)
Rij : requerimiento de trabajo para el producto i en el mes j
152
Hj : horas hombre disponibles en el mes j
T : total de hectáreas de tierra disponibles
Variables de decisión:
xij : hectáreas destinadas al producto i plantadas en el mes j
Maximizar: z = Σ Ui ⋅ xij
Sujeto a: Σ Rij ⋅ xij ≤ Hj ∀ j Horas hombre disponibles
ΣΣ xij ≤ T Tierra disponible
xij ≥ 0 ∀ i, j No negatividad

Ejercicio 2

Una empresa productora de relojes debe decidir la política de distribución para sus 7 líneas
de productos (p = 1, 2,...7) a ser comercializados en n países de Latinoamérica (k = 1, 2,... n). La
empresa tiene fábricas ubicadas en cinco puntos distintos en Europa (i = 1, 2,... 5). La producción se
transporta a cualquiera de los g puertos (j = 1, 2,..g) de origen, desde donde se despacha a puertos
en los países de destino. La capacidad producción de cada fábrica está dada por el parámetro Pip.
Los costos unitarios de transporte de las fábricas a los puertos dependen de la línea de producto que
se transporte, la fábrica de origen y el puerto de embarque. Los costos unitarios de transporte y de
los puertos a los países de destino sólo dependen del puerto y del país. Para exportar los relojes se
debe pagar aranceles definidos por Ajk. La demanda mínima en cada país, para cada línea de
producto, es Dpk. Modele el problema para minimizar los costos de transporte satisfaciendo las
demandas mínimas de cada país.
Solución Ejercicio 2

Variables de Decisión:

xpij : tipo de reloj p enviadas desde la fábrica i al puerto j.


xpjk : tipo de reloj p transportado desde el puerto j al país k.

∑∑∑ C pij ⋅ x p ij + ∑∑∑ (Cvj + A jk ) ⋅ x pjk


7 5 g k g n
Minimizar: z =
p =1 i =1 j =1 p =1 j =1 k =1
Sujeto a:

∑x
j =1
pij ≤ Pi p ∀ i, p Capacidad de producción de la planta

∑x
j =1
pjk ≥ Dpk ∀ k, p Demanda de países por tipo de producto

5 n

∑x
i =1
pij ≥ ∑ x pjk
k =1
∀ j, p Equilibrio de flujos

x pjk , x p ij ≥ 0 ∀ p, i, j, k

153
Ejercicio 3

Una empresa distribuye baterías para automóviles a la VIII, IX y X región, cuyos pedidos
mensuales son de 2.500, 3.500 y 3.000 unidades respectivamente. Las baterías se pueden distribuir
por avión, ferrocarril o en camiones. La capacidad de transporte mensual en estos medios es de 500,
4.000 y 2.500 baterías. La Tabla 21 muestra las utilidades unitarias, las que dependen de la región
de destino como del medio de distribución utilizado.
Tabla 21: Utilidades Unitarias
VIII IX X
Región Región Región
Avión US$ 8 US$ 20 US$ 20
Ferrocar US$ 35 US$ 30 US$ 20
ril
Camión US$ 30 US$ 30 US$ 6

Formule un programa lineal que permita maximizar la utilidad de la empresa, asignando un


costo de US$ 25, US$ 35 y US $10 por cada pedido no cumplido en la VIII, IX y X región
respectivamente.

Solución Ejercicio 3

Se definen los conjuntos:

I = {avión, ferrocarril, camiones} : medio de transporte


J = {VIII, IX, X} : regiones

Se definen los parámetros:

Ui,j : Utilidad por batería despachada en medio i a la región j.


Cj : Costo por no atender pedido en la región j.
Pj : Pedidos en la región j.
Ti : Capacidad de transporte mensual del medio i.

Variables de Decisión:

z : utilidad
xi,j : Baterías despachadas en medio i a la región j.

10 
10
 
Maximizar: z = ∑ ∑ i, j i, j ∑
U ⋅ x − C j

⋅  P j − ∑ xi , j  

i = A,F,C j =8 j =8   i = A,F,C 
Sujeto a:
10

∑x
j =8
i, j ≤ Ti ∀i Capacidad de transporte

∑x
i = A,F,C
i, j ≤ Pj ∀j Pedidos mensuales

xi,j ≥ 0 ∀ i, j No negatividad

154
Ejercicio 4

Un avión tiene tres compartimentos de carga: frente, centro y cola. Cada uno tiene una
capacidad en [Tm] y volumen en [m3]. Existen cuatro cargas posibles, cada una con un peso [Tm/u],
volumen [m3/u] y utilidad [$/u]. Indique el programa lineal que encuentra cuál es la carga óptima a
transportar si la proporción de carga en cada compartimiento debe ser la misma de tal forma de
mantener el avión balanceado.

Solución Ejercicio 4

Conjuntos:

C = {frente, centro, cola} : compartimentos de carga


K = {1, 2, 3, 4} : tipos de cargas

Parámetros:

Cc [Tm] : capacidad de peso del compartimiento c


Vc [m3] : capacidad de volumen del compartimiento c
Pk [Tm/u] : peso de la carga k
Wk [m3/u] : volumen de la carga k
Uk [$/u]: utilidad de la carga k

Variables:

z [$] : utilidad
xc,k [u] : cantidad de la carga k transportada en el compartimiento c
k : proporción de carga en los compartimentos.

Maximizar: z = ∑∑ U
k c
k ⋅ xc , k

Sujeto a:

∑P ⋅ x
k
k c ,k ≤ Cc ∀c Peso por cada compartimiento

∑W ⋅x
k
k c ,k ≤ Vc ∀c Volumen por compartimiento

∑P ⋅ x
k
k c ,k / Cc = k ∀c Igual proporción de carga

xc,k ≥ 0 ∀ c, k

155
Ejercicio 5

Un centro de despacho dispone de tres flotas de camiones F, J y P para transportar distintos


tipos de envases a centros de consumo. Los costos y capacidades de transporte para cada flota se
muestran en la Tabla 22. Plantee el programa lineal que minimiza el costo de operación, sujeto a las
capacidades y requerimientos.
Tabla 22: Costos y Capacidades de Transporte
Costos Costos Costos Requerimient
Flota F Flota J Flota P o Mínimo
Tetra-Pak de 10 litros 98[$/u] 94[$/u] 96[$/u] 500[u]
Vidrio de 10 litros 120[$/u] 100[$/u] 110[$/u] 350[u]
Tetra-Pak de 50 litros 20[$/u] 22[$/u] 26[$/u] 100[u]
Vidrio de 50 litros 30[$/u] 35[$/u] 38[$/u] 120[u]
Capacidad Flota 25.000[lts 20.000[lts 80.000[lts
.] .] .]

Solución Ejercicio 5

Conjuntos:

L = {vidrio (v), tetra pack (t)} : tipo de envase


M = {10 litros (1), 50 litros (5)} : capacidad del envase
K = {F, J, P} : flotas de camiones

Parámetros:

Ck,l,m [$/u] : costo de transportar el envase tipo l de m litros por la flota k


Rl,m [u] : requerimiento mínimo del envase tipo l de m litros
Fk [lts.] : capacidad de la flota f
Ll,m [lts.] : litros del envase tipo l de m litros

Variables de Decisión:

xk,l,m : número de envases del tipo l de m litros a ser transportados por la flota k

Minimizar: z = ∑ ∑ ∑ (c
k = f , j , p l = v ,t m =1, 5
k ,l , m × x k ,l , m )

Sujeto a:


k= f , j, p
xk ,l ,m ≥ R l ,m ∀ l, m Requerimientos mínimos

∑∑ L
m l
l,m ⋅ xk ,l ,m ≤ Fk ∀k Máxima capacidad de transporte

xk ,l ,m ≥ 0 ∀ k, l, m No negatividad

156
Ejercicio 6

Un empresario pesquero tiene tres barcos, “El Pelícano”, “La Gaviota” y “El Albatros”.
Con ellos puede pescar merluza, albacora o jurel, cuyas utilidades por kilo son $500, $1.000 y $200
respectivamente. Los barcos pueden trabajar hasta 200 horas por mes, y cada uno puede pescar
distintas cantidades de cada pez por hora de trabajo de acuerdo a sus características y tripulación.
En la Tabla 23 se entregan los datos en kilos de pescado por hora, y también las horas trabajadas en
la actualidad por cada barco. Si el empresario tiene una licencia que le permite pescar un máximo
de 5.000 kilos merluza, 7.000 kilos de albacora y 3.000 kilos de jurel, modele este problema como
problema lineal que configure las horas disponibles para hacer máxima la utilidad del empresario.
Tabla 23: Datos de cada Barco
Barco Merlu Albaco Jur Horas trabajadas
za ra el actualmente
El 500 200 1.0 180
Pelícano 00
La 600 0 1.5 50
Gaviota 00
El 200 100 50 100
Albatros 0

Solución Ejercicio 6

Conjuntos:
B = {El Pelícano, La Gaviota,...} : barcos
P = {merluza, albacora, jurel} : pescados

Parámetros:
Up [$/kg.] : utilidad del pescado p
Db[hora] : disponibilidad de horas de trabajo mensual por barco
Pb,p [kg./hora] : cantidad del pez p que puede pescar el barco b
Ab [hora] : horas trabajadas en la actualidad en el barco b
Lp [kg.] : cantidad máxima del pez p que se puede pescar

Variables de decisión:
z [$] : utilidad
xb,p [kg.] : cantidad de pez p que pesca el barco b

Maximizar: z = ∑∑Up b
p ⋅ xb , p

Sujeto a: ∑x p
b, p / Pb, p ≤ Db – Ab ∀ b Disponibilidad de horas mensuales

∑x b
b, p ≤ Lp ∀p Licencia

xb,p ≥ 0 ∀ b, p

157
Ejercicio 7

Un supermercado debe planificar las compras diarias de los distintos productos [en kilos] y
fijar sus respectivos precios diarios óptimos para maximizar su flujo de caja, dada un cierto espacio
en góndolas para exponer distintos productos en venta. El supermercado tiene la política de no
cargar sus góndolas por encima de su capacidad de exhibición. Se supone que las compras diarias
van directamente a reposición de las góndolas. Las góndolas pueden exhibir más de un tipo de
producto, y un mismo producto puede exhibirse en más de una góndola. Además debe cumplirse
con la política de que todos los días haya un mínimo de cada producto en exhibición.
Para fijar los precios, el supermercado utiliza una estimación de la demanda diaria de cada
producto, que depende del precio correspondiente. La relación entre la variable precio pt,d del
producto t el día d, y la variable cantidad demandada dt,d está dada por pt,d = At,d – Bt,d ⋅ dt,d, en
donde At,d y Bt,d son parámetros de la estimación de la demanda.

Defina los conjuntos, parámetros y variables de este problema y modélelo como programa
lineal para maximizar el flujo de caja del supermercado en un horizonte de un año, donde el flujo de
caja se mide como los ingresos por ventas menos los costos por compras realizadas durante el año.

Solución Ejercicio 7

Conjuntos:

G = {pasillo1 superior, pasillo 4 inferior,...} : Góndolas


T = {peras, manzanas,...} : Tipos de Productos
D = {1,2,..., 360} : Días del año

Parámetros:

Kg : capacidad de la góndola g
Ct,d : costo del producto t comprado el día d
It,g : inventario inicial del producto t en la góndola g
Et : cantidad diaria mínima en exhibición del producto t

Variables:

pt,d : precio del producto t el día d


dt,d : demanda del producto t el día d
xt,d,g : compras del producto t el día d a ser exhibido en la góndola g
vt,d,g : ventas del producto t el día d exhibido en la góndola g
it,d,g : cantidad del producto t que se mantiene en la góndola g el día d

360  
Maximizar: z = ∑∑  p ⋅ ∑ v t ,d t ,d , g − Ct , d ⋅ ∑ xt , d , g 
t d =1  g g 

Sujeto a:

∑i g
t ,d , g = ∑ (it ,d −1, g + xt ,d , g − vt ,d , g )
g
∀t, d Ecuación Inventario

it,0,g = It,g ∀t, g Inventario inicial

158
∑i
t
t ,d , g ≤ Kg ∀g, d Capacidad de las góndolas

∑i
g
t ,d , g ≥ Et ∀t, d Mínimo de cada producto

pt,d = At,d – Bt,d ⋅ dt,d ∀t, d Estimación de la demanda


∑g
v t , d , g ≤ dt,d ∀t, d Ventas máximas

pt,d, dt,d, xt,d,g, vt,d,g, it,d,g ≥ 0 ∀t, d, g

Ejercicio 8

Un taller automotriz que realiza diariamente distintos servicios (revisiones técnicas,


reparaciones, mantenimiento, etc.). Los precios de venta, como las horas de trabajo de cada
servicio, dependen tanto del tipo de servicio como el tipo de automóvil. El taller recibe todos los
automóviles en una zona de recepción, desde donde son despachados cada hora a los centros de
operación ubicados en distintos puntos de la ciudad. Tanto la zona de recepción, como cada uno de
los centros puede alojar un número limitado de vehículos. Por cada hora que un vehículo pasa en un
centro de operación, el taller incurre en un costo, que es igual para todos los centros y todos los
tipos de vehículo. Una vez terminados los trabajos en cada centro de operación, los automóviles son
llevados a una zona de entrega, donde son retirados por sus dueños. Por cada hora que el vehículo
pasa en la zona de entrega, se le cobra al cliente un cargo por custodia, que depende del tipo de
vehículo.
Plantee el programa lineal, definiendo conjuntos, parámetros y variables, que calcule el
programa de recepción y operación para las próximas 48 horas de funcionamiento. Suponga que no
hay stock inicial de automóviles en ninguna de las etapas.

Solución Ejercicio 8

Conjuntos:

S = servicios {revisiones, mantenimiento, reparaciones,…}


A = tipo de automóvil {auto, camioneta,…}
H = horas {1, 2,…, 48}
C = centros de operación {1, 2, 3,…}

Parámetros:

Ps,a [$] : precio de venta del servicio s para el automóvil a


Hs,a [hrs] : horas de trabajo del servicio s en el automóvil a
R [autos] : capacidad de autos de la recepción
C [$] : costo por hora de los centros de operación
Ea [$] : cargo por custodia para automóviles tipo a
Kc [autos] : capacidad de automóviles del centro c

Variables:

z [$] : ingresos netos


va,s,h [autos] : autos tipo a que ingresan pidiendo el servicio s en la hora h
r a,s,c,h [autos] : autos tipo a que pasa a c en la hora h, pidiendo el servicio s
159
c a,s,c,h [autos] : autos tipo a que pasa de c a entrega en h que recibieron s
e a,s,h [autos] : autos tipo a entregados en h y que entraron a servicio s
i a,h,s [autos] : inventario final de autos tipo a en la recepción en la hora h
g a,s,c,h [autos] : inventario autos a en c en la hora h, que están recibiendo s
f a,h,s [autos] : inventario autos tipo a en entrega en la hora h

Maximizar: z = ∑P
s ,a ,h
e
s ,a a ,s ,h − C ∑ H s , a ea , s , h + ∑ E a f a , h
s ,a , h a ,h
Sujeto a:

∑i
a,s
a ,h , s ≤R ∀h Capacidad de la recepción

∑g
a,s
a , s ,c , h , ≤ Kc ∀c, h Capacidad de cada centro

i a ,h , s = i a ,h −1,s + v a , s ,h − ∑ ra ,s ,c ,h ∀a, h Inventario final recepción


c

g a ,c ,h , s = g a ,c ,h −1, s + ra ,c ,h , s − c a ,c ,h , s ∀a, h Inventario final centros


f a ,h , s = f a ,h −1 + ∑ c a , s ,c ,h − ea , s ,h ∀a, h Inventario final entrega
c

f a ,o ; g a , s ,c , 0 ; i a , o = 0 ∀a, s, c Inventario inicial igual a 0


v a , s ,h ; ra , s ,h ; c a , s ,h ; ea , s ,h ; ia ,h ; g a , s ,h ; f a ,h ≥ 0

Ejercicio 9

Un hospital desea determinar la cantidad óptima de pacientes a atender de manera de


maximizar sus utilidades mensuales, lo que significa que debe decidir el número de pacientes que
deben ingresar diariamente. Existen diversos tipos de pacientes que reciben un conjunto de
prestaciones de salud (examen de sangre, curación, radiografía, etc.) al ingresar al hospital, que
depende de cada tipo de paciente. Por ejemplo, el “niño accidentado leve” recibe las prestaciones de
curación y radiografía. Algunos de ellos deben permanecer en el hospital por más de un día para
recibir un tratamiento específico, por lo que reciben otro conjunto de prestaciones por cada día-
cama de permanencia. Existe una demanda diaria máxima por atención médica (medida en cantidad
de pacientes ingresados de cada tipo), así como un requerimiento mínimo de atención de cada tipo
de paciente exigido por el Ministerio de Salud.
Cada médico destina una cantidad fija de horas a la atención del ingreso de cada tipo de
paciente, y otra cantidad para la atención diaria de los pacientes internos, que también depende del
tipo de paciente. Las enfermeras destinan un tiempo determinado para cada tipo de prestación. El
hospital tiene un presupuesto limitado para la contratación de médicos y enfermeras y por lo tanto,
no piensa cambiar la dotación de personal para este año.
Dado que cada tipo de paciente requiere permanecer hospitalizado un cierto tiempo
promedio, la proporción entre pacientes internos y pacientes internándose es fija. El hospital cuenta
con un número limitado de camas, las que se asume que pueden ser utilizadas por cualquier tipo de
paciente. El hospital percibe utilidades por las prestaciones realizadas al paciente, tanto las del
proceso de internación como las correspondientes a los días que permaneció hospitalizado.

160
Modele este problema como un programa lineal que maximiza la utilidad mensual del
hospital, definiendo conjuntos, parámetros y variables del problema.

Solución Ejercicio 9

Conjuntos

I : Tipo de paciente
D : día del mes
Subconjuntos:

Pi : prestaciones iniciales, que dependen del tipo de paciente, i ∈ I


Qi : prestaciones de permanencia, que dependen del tipo de paciente, i ∈ I
Parámetros:

Di,d : demanda diaria máxima de atenciones


Ri,d : requerimientos diarios mínimos de atención
Hp : horas de enfermera necesarias para realizar una prestación p de ingreso
Hq : horas de enfermera para realizar una prestación q de permanencia
Ji : horas de médico para atender a un paciente recién ingresado tipo i
Ki : horas de médico necesarias para atender a un paciente interno tipo i
Ad : horas máximas trabajadas por cada enfermera al día
Bd : horas máximas trabajadas por cada doctor al día
E : número de enfermeras disponibles
M : número de médicos disponibles
Zd : proporción de pacientes internos y pacientes internándose
Cd : número de camas disponibles en el hospital en el día d
Up,d : utilidad percibida por prestación realizada al ingreso del paciente el día d
Wq,d : utilidad percibida por prestación realizada a pacientes internos el día d
Variables:

z : utilidad mensual del hospital


xi,d : cantidad de pacientes tipo i ingresados al hospital el día d
yi,d : cantidad de pacientes tipo i egresados del hospital el día d
vi,d : cantidad de pacientes tipo i que permanecen internos el día d

donde: vi,d = vi,d-1 + xi,d – yi,d

   
Maximizar: z = ∑∑  x ⋅ ∑ U i ,d p ,d
 + ∑∑  vi ,d ⋅ ∑ Wq ,d 
  
i d  p  i d  q 

Sujeto a:

xi , d ≤ D i , d ∀i, d Restricción de Demanda


xi ,d + vi ,d ≥ R i ,d ∀i, d Requerimiento mínimo de pacientes

161
∑ (J
i
i ⋅ xi,d + K i ⋅ vi,d ) ≤ B d ⋅ M ∀d Capacidad de Doctores

   
∑  x ⋅ ∑ H i ,d p
 + ∑  vi ,d ⋅ ∑ H q  ≤ A d ⋅ E ∀d
   Capacidad de Enfermeras
i  p  i  q 
 
 ∑ vi,d / ∑ xi,d  = Z d ∀d Proporción de pacientes internos y recién
 i i 
ingresados
vi,d = vi,d-1 + xi,d – yi,d ∀i, d Ecuación de Inventario
vi,d ≤ Cd ó vi,d – xi,d ≤ Cd ∀i, d Restricción de Camas Disponibles
yi,d ≤ vi,d-1 ∀i, d Los pacientes que sanan deben ser menores
a los internos el día anterior
x i , d , v i, j , y i, j ≥ 0 ∀i, j Restricción de No Negatividad

Ejercicio 10

El mercado financiero internacional permite la compraventa de monedas de diferentes


países. Por ejemplo, al pasar X pesos chilenos a Y dólares norteamericanos se da que Y = (1/530) ⋅
X, en donde (1/530) es la tasa de cambio peso-dólar, que incluye todos los costos de transacción
asociados.
Plantee un programa lineal que permite averiguar si es posible arbitrar monedas, esto es
realizar una secuencia de compraventa de monedas que permite ganar dinero. En otras palabras, si
usted dispone de un capital de $1, ¿puede realizar un conjunto de operaciones de cambio que le
permiten incrementar su capital? Suponga que todas las transacciones pueden realizarse
instantáneamente y al mismo tiempo, y que éstas no modifican ninguna tasa de cambio. Para ello
plantee conjuntos, parámetros, variables y el modelo de optimización. Explique cuál resultado
implica que sí es posible arbitrar monedas.

Solución Ejercicio 10

El problema puede modelarse como la red de flujo de la Ilustración 7. Se ingresa $1 que


puede convertirse en $1 ⋅ Tpeso-libra = l libras, que pueden convertirse en l ⋅ Tlibra-yen = y yenes, y así
sucesivamente hasta convertirse finalmente en pesos.

Tdólar-peso
dólar

z Tpeso-libra
peso libra
$1

yen ...

Ilustración 7: Arbitraje de Monedas

162
Conjunto: M = {dólar, peso, libra, yen,...} : monedas

Parámetro:
Tm,n: tasa de conversión de la moneda m a la moneda n Variables:
z [$] : utilidad de invertir $1 en el arbitraje
cm,n : cambio de la moneda m a la moneda n

Maximizar: z

Sujeto a:

∑T
m
m ,n ⋅ cm , n = ∑c m
n ,m ∀ n ∈ M – {peso} Equilibrio en cada moneda n

1+ ∑T
m
m , peso ⋅ cm ,peso = z + ∑c
m
peso , m Equilibrio en el peso

cm,n ≥ 0 ∀m, n ∈ M

Si el resultado óptimo de este programa es z > $1 quiere decir que se puede configurar un
conjunto de transacciones que convierten $1 original en más de $1, y que por lo tanto es posible
arbitrar monedas.

163
Ejercicio 10

Todos los días de 8:00 a 9:00 AM se transportan 190.000 personas desde sus hogares en
Vitacura y 60.000 personas desde Lo Barnechea, a sus trabajos ubicados en la comuna de Santiago.
Para trasladarse las personas pueden viajar en automóviles o en buses. En promedio van 2 personas
por auto y 15 por bus. Autos y buses se pueden desplazar por cualquiera de las calles que se
muestran en el mapa vial de la Ilustración 0.8. El sentido del desplazamiento de las personas está
representado por la punta de las flechas de los arcos que conectan los nodos de confluencia de los
ejes viales.

Los Conquistadores Lo
Barnechea

José María Caro-Teatinos Puente Vitacura -P. de Valdivia


Pío Nono Vitacura

Providencia
Santiago Pío Nono

Alameda
Plaza Kennedy-Costanera
Italia

Ilustración 0.8: Mapa Vial Simplificado


La capacidad máxima de los ejes viales esta dado por la Tabla 0.24, donde un bus equivale
a 5 autos. El parque automotriz se conforma de 15.000 autos y 72.000 buses en Vitacura, y 3.000
autos y 60.000 buses en Lo Barnechea.

Tabla 0.24: Capacidad Máxima de los Ejes Viales


Calle Capacidad
[Automóviles/hora]
Kennedy- Costanera 87.000
Providencia 50.000
Vitacura- P. de 45.000
Valdivia
Los Conquistadores 38.000
Pío IX 13.000
Alameda 48.000
José María Caro 29.000
Plantee el programa lineal que calcula el número óptimo de automóviles y buses que deben
transitar por cada eje vial, permitiendo que todas las personas lleguen a sus trabajos, de tal manera
de minimizar la congestión. Para ello utilice la siguiente definición.

164
Conjuntos:

M = {auto, bus} : medios de transporte


E = {Alameda, Providencia,...} : ejes
N = {Vitacura, Centro,...} : nodos
In : ejes que alimentan en nodo n ∈ N
On : ejes que salen del nodo n ∈ N

Solución Ejercicio 10

Parámetros:

Ce : capacidad de los ejes


Pm : número de pasajeros por medio
Fn : personas que salen del nodo n
Am,n : parque automotriz en cada nodo
Tm : congestión por medio de transporte. Tauto = 1; Tbus = 5

Variables:

z : cantidad de vehículos circulando por todos los ejes


xe,m : número de vehículos tipo m que pasan por el eje e

Minimizar: z = ∑T
m
m ⋅ xe , m

Sujeto a:

∑T ⋅ x ≤ C
m
m e ,m e ∀e Capacidad ejes viales

∑∑P ⋅ x ≥ F
e∈On m
m e ,m n n ∈ {Lo Barnechea, Vitacura} Personas transportadas

∑x
e∈I n
e ,m = ∑x
e∈On
e ,m n ∈ {Plaza Italia, Pío Nono}, ∀ m Equilibrio de flujos

∑x
e∈On
e ,m ≥ Am,n n ∈ {Lo Barnechea, Vitacura}, ∀ m Parque automotriz

xe,m ≥ 0 ∀ e, m No negatividad

165
Ejercicio 11

Tropi-café, empresa colombiana de producción y distribución de café tiene plantas de


producción en Armenia y Bogotá (ambas ciudades de Colombia) y una en Caracas (Venezuela) las
que abastecen el mercado colombiano y exportan producción a Argentina, Uruguay y Chile. La
Tabla 25 muestra las producciones mensuales de cada planta y sus costos de despacho.
Tabla 25: Parámetros de Producción
Producción [ton/mes] Costo Despacho [US$/ton]
Armenia 50.000 250
Bogota 40.000 220
Caracas 60.000 120
La demanda mensual por café en Colombia es de 60.000 toneladas, su precio de venta es de
280 dólares la tonelada y la empresa está obligada a satisfacer al menos 20.000 toneladas en el
mercado local, de no satisfacer este mínimo la empresa es clausurada. Por cada tonelada de
demanda no satisfecha la empresa sufre una pérdida de imagen avaluada en 20 dólares. La tabla 2
muestra las demandas y precios de venta del café en Argentina, Uruguay y Chile.
Tabla 26: Demandas y Precios de Exportaciones
Demanda [ton/mes] P° Vta [US$/ton]
Argentina 40.000 400
Uruguay 40.000 350
Chile 10.000 500

Tropi-café ya se comprometió con Chile y Argentina la entrega de la totalidad de sus


demandas (10.000 y 40.000 toneladas); de no poder entregar lo comprometido la empresa debe
pagar multas de 30 dólares por tonelada. El mercado colombiano y argentino sólo demanda café
elaborado en Colombia. Tropi-café desea optimizar la distribución de sus producciones, para lo cual
deberá utilizar el modelo de transporte (sólo con restricciones de igualdad en los nodos). Muestre la
matriz de utilidad (margen*unidades) asociada al problema. Suponga que la demanda con mayor
margen es satisfecha primero.

Solución Ejercicio 11

Nodos
Productor Producción Argentina Uruguay Chile Colombia1 Colombia2 Dummy

Armenia 50.000 150*20.000 100*0 250*0 30 30*30.000 0


Bogotá 40.000 180*20.000 130*0 280*0 60*20.000 60*0 0
Caracas 60.000 0 230*40.000 380*10.000 0 0 0*10.000
Dummy 10.000 -30*0 0*0 -30*0 0 -20*10.000 0
Demanda 40.000 40.000 10.000 20.000 40.000 10.000

166
Ejercicio 12

Existen n postores interesados en adquirir un bien ofrecido por un subastador. Los n


postores pueden ser de m tipos. Cada postor valora el bien de diferente manera de acuerdo con su
tipo. Cada uno de los postores conoce su tipo, pero el subastador lo ignora, por lo cual asigna una
probabilidad a que cierto postor sea de cierto tipo. Las probabilidades asociadas a cada postor son
independientes.

Un subastador le ofrece a los n postores el siguiente mecanismo. El subastador define un


número de variables; algunas variables indican la probabilidad de que un postor que declara ser de
cierto tipo, se adjudique el bien. Tal declaración puede ser veraz o mentirosa, pues el verdadero tipo
del postor es información privada. Las variables restantes indican el pago que un postor, que declara
ser de cierto tipo, le hace al subastador por participar en el mecanismo, se adjudique o no el bien.

i) Defina conjuntos, parámetros y variables.

ii) Exprese la restricción de participación para un postor del tipo t, tal de aceptar el mecanismo
que le depare una utilidad no-negativa si declara verazmente su tipo.

iii) Exprese la restricción de compatibilidad para un postor del tipo t. Esta restricción impone
que la utilidad de declarar verazmente su tipo sea igual o superior a mentir.

iv) Calcule el número de restricciones de este problema.

v) Suponiendo que todos los postores participan en el proceso, y que todos declaran
verazmente su tipo, exprese la función objetivo del subastador si desea maximizar su
ingreso.

Solución Ejercicio 12

i) Conjuntos:

T = {1, 2, ... } : Tipos

Parámetros:

Vt : Valor que le asigna el postor del tipo t al bien


Pt : Probabilidad de que un postor sea de tipo t

Variables:

wt: pago del postor que se declara ser del tipo t hace al subastador por participar en el
mecanismo
o t: probabilidad de que un postor que declara del tipo t, se adjudique el bien.
ii) Vt ⋅ ot – wt ≥ 0 ∀t∈T
iii) Vt ⋅ ot – wt ≥ Vt ⋅ ou – wu ∀ t ∈ T ; ∀ u ∈ T, con u ≠ t
iv) t + t ⋅ (t-1) + t + t = 2t + t2
v) Maximizar n ⋅ ∑
∀t
Pt ⋅ wt

167
Ejercicio 13

Un aserradero puede adquirir metros cúbicos (m3) de dos tipos de rollizos: regulares y
podados. Estos m3 son aserrados con una productividad que depende únicamente de si son regulares
o podados (nótese que esta condición difiere de la expuesta en el caso, pero es más realista). Las
horas de trabajo disponibles del aserradero dependen de cada período. Los m3 de rollizos regulares
se distribuyen en proporciones determinadas en diferentes diámetros: 16-18, 20-22, 24-28 y 30-36.
Lo mismo ocurre con los podados, aunque las proporciones son distintas. El plan de producción
determina cuántos m3 de cuáles diámetros de rollizos, regulares y podados, se convierten en m3 de
productos RB, TB, RW, RP, CH, ME y AE. Sin embargo, existe una proporción máxima de cada
tipo y diámetro de rollizo que se puede transformar en cada producto. Los productos pueden
almacenarse en inventario o venderse a un precio que también depende del período en que son
transados.

a) Defina conjuntos, parámetros y variables del problema. Las variables se miden en m3, salvo
la función objetivo z, igual a ventas menos costos de materia prima.

b) Determine el programa lineal que maximiza ventas menos costos de materia prima, en un
lapso de 12 períodos.

Solución Ejercicio 13

a) Elementos del programa lineal

Conjuntos:

R = {regular, podada} : Rollizos


D = {16-18, 20-22, 24-28 y 30-36} : Diámetros
W = {RB, TB, RW, RP, CH, ME, AE} : Productos intermedios
T = {1, 2, 3,...12} : Períodos de evaluación

Parámetros:

Cr: costo de rollizo tipo r.


Qr: productividad del aserradero de rollizo tipo r.
A t: horas disponibles de aserradero en el período t.
Pr,d: proporción de rollizo tipo r que se convierte en diámetro d.
Mr,d,w: máxima proporción de rollizo tipo r de diámetro d a convertirse en w.
Vw,t: precio de venta del producto w en el período t.
Iw: inventario de producto en w en el instante inicial.

Variables:

z: margen bruto total de operación.


ar,t: m3 de rollizos tipo r adquiridos en el período t.
xr,d,w,t: m3 de rollizos tipo r de diámetro d convertidos en w en el período t.
iw,t: m3 de inventario de producto w al final del período t.
vw,t: m3 de venta del producto w en el período t.

168
b) Programa lineal

Minimizar

z= ∑V
∀t
w, t ⋅ vw,t − ∑ Cr ⋅ ar ,t
∀t

Sujeto a:

Capacidad de producción del aserradero:


ar ,t
∑Q
∀r
≤ At ∀t
r

Disponibilidad de matéria prima:

Pr,d ⋅ ar,t = ∑x
∀w
r , d , w, t ∀ r, d, t

Proporción máxima a productos:

xr,d,w,t ≤ Mr,d,w ⋅ Pr,d ⋅ ar,t ∀ r, d, w, t

Ecuación de inventario:

iw,t-1 + xr,d,w,t = iw,t + vw,t ∀ w, t

Inventario inicial:

iw,0 = Iw ∀w

No negatividad:

ar,t , xr,d,w,t , iw, t , vw,t ≥ 0 ∀ r, d, w, t

Ejercicio 14

Problema General de la Producción. (Inventario y Multidimensional)

Supongamos que se quiere diseñar un plan de producción y de manejo de inventario para


los próximos T períodos, esto es, determinar la cantidad que se ha de producir y la cantidad que se
deja en inventario de cada uno de los n posibles productos en cada período. Para ello se cuenta con
m recursos productivos. La cantidad máxima disponible del recurso i en el período t es bit, i = 1,…,
m; t = 1,…, T y la cantidad de recurso i que requiere una unidad del producto j para ser fabricado
es aij. La demanda estimada del producto j en el período t es djt. El inventario del producto j al inicio
del primer período es Ij0. El plan debe minimizar los costos de producción y de mantención de
inventario. El costo unitario de producción del producto j en el período t es cjt y el costo unitario de
mantención de inventario del producto j en el período t es kjt.

El plan debe ser tal que no se exceda la cantidad disponible de recursos y que se satisfaga la
demanda.

169
Solución Ejercicio 14

Variables de decisión:

El modelo debe ayudar a responder las siguientes preguntas: ¿qué cantidad producir de cada
producto en cada período? ¿Qué cantidad de producto dejar en inventario al final de cada período?
Para responder estas preguntas se definen las siguientes variables:

xjt=cantidad que se ha de producir del producto j en el período t, j = 1,…, n; t = 1,…, T


Ijt=cantidad de inventario del producto j al final del período t, j = 1,…, n; t = 1,…, T

Restricciones:

a) Disponibilidad de recursos:
n

∑a * x
j =1
ij jt
≤ bit
i = 1,…, m; t = 1,…, T

b) Satisfacción de demanda y Balance de inventario:

I j ,t −1
+ x jt − I jt = d jt
j=1,...,n ; t = 1,…,T

c) No Negatividad de las variables

x ,I jt jt
≥0
j=1,...,n; t = 1,…, T

Función Objetivo:

El costo total es z = costo total de producción + costo total de mantención de inventario

T n n

∑ (∑ c jt * x jt + ∑ k jt * I jt )
t =1 j =1 j =1
Min z =

Ejercicio 15

Un banquetero debe preparar una recepción cada noche de los próximos T días. Para ello
requiere de rt manteles limpios para cada cena del día t, con t =1,…,T. Para proveerse de manteles
limpios, puede mandar a lavar manteles sucios, como también comprar manteles nuevos, si fuese
necesario, disponibles en cantidad ilimitada en el mercado. La lavandería tiene dos servicios de
lavado: uno rápido, con un costo de c1 pesos por mantel y uno lento, con un costo de c2 pesos por
mantel, con c2<c1. Los manteles enviados al servicio rápido están disponibles para la noche
siguiente en que fueron utilizados, mientras que aquellos enviados al servicio lento, solamente están
disponibles para la noche subsiguiente. Por otro lado, el precio de compra de un mantel nuevo es de
c0 pesos, con c0>c1, (pues de los contrario la solución óptima sería simplemente utilizar manteles
nuevos para cada banquete). Inicialmente, el banquetero dispone de un stock de S0 manteles.

Establezca un modelo de programación lineal que permita al banquetero disponer de


manteles limpios para los T banquetes con un mínimo costo.
170
Solución Ejercicio 15

Variables de decisión:

Ct: Cantidad de manteles que se comprar para el banquete del día t.


Rt: Cantidad de manteles que se mandar a lavar por servicio rápido el día t.
Lt: Cantidad de manteles que se mandar a lavar por servicio lento el día t.
St: Cantidad de manteles limpios disponibles para el banquete del día t.

La función objetivo será minimizar los costos de comprar manteles más los costos de
mandar a lacar manteles. El banquetero puede incurrir en costos por compra de manteles en cada
uno de los días del período. Por otro lado, no tiene sentido que el banquetero incurra en costos de
lavado rápido en el último día del periodo, como tampoco de lavado lento en el penúltimo y último
día del período, puesto que no necesita manteles limpios para los días posteriores al día T.
Considerando esto, la función objetivo será:

T T −1 T −2

c0 * ∑ C t + c1 * ∑ Rt + c2 * ∑ Lt
Min t =1 t =1 t =1

El primer día el banquetero dispondrá de un stock inicial de S0 manteles limpios, más los
que puede comprar ese día, de modo que la cantidad total de manteles disponibles permita satisfacer
la demanda de ese día.

S1 = S0 +C1 ≥ r1

El segundo día el banquetero dispone de los manteles limpios que puedan sobrar de la
noche anterior, más los que compra ese mismo día, más los que mandó a lavar al servicio rápido el
primer día, los que tienen que cubrir la demanda del segundo día.

S2 = S1-r1+C2+R1 ≥ r2

El tercer día el banquetero dispone de los manteles limpios que puedan sobrar de la noche
anterior, más los que compra ese mismo día, más los que mandó a lavar al servicio rápido el primer
día, más los que mandó a lavar al servicio lento el primer día, los que deben cubrir la demanda del
tercer día.

S3 = S2 – r2 + C3 + R2 + L1 ≥ r3

Generalizando para cualquier t tenemos:

St = St-1 – rt-1 + Ct +Rt-1 + Lt-2 ≥ rt t=3,…,T

Ahora, si se elimina la variable de la cantidad de manteles disponibles al inicio de cada


banquete, la restricción general puede ser expresada como:
t t −1 t −1 t −2
S + ∑ C i − ∑ r i + ∑ Ri + ∑ Li ≥ r t
i =1 i =1 1 i =1 t=3,…,T

Resumiendo, el modelo resultante es:


171
T T −1 T −2

c * ∑C + c * ∑ R + c * ∑ L
0 t 1 t 2 t
Min t =1 t =1 t =1

Sujeto a:

S0 +C1 ≥ r1
S0 +C1+ C2+R1 –r1 ≥ r2

t t −1 t −1 t −2
S + ∑ C i − ∑ r i + ∑ Ri + ∑ Li ≥ r t
i =1 i =1 1 i =1 t=3,…,T

Ct, Rt, Lt ≥ 0 t=1,…,T

Ejercicio 16

Una Empresa que fabrica una línea de N productos químicos, desea establecer un plan de
producción y de distribución para las próximas T semanas.
La empresa posee K plantas productoras y cada una de ellas es capaz de fabricar todos los
productos de la línea. Una vez que los productos son fabricados, todos ellos se llevan a las bodegas
de la planta y allí se mantienen hasta que son despachados a J laboratorios (centros de consumos).
Para el transporte desde las bodegas hasta los laboratorios se pueden elegir entre dos medios de
transporte que difieren por la rapidez y el costo. El envío por medio del ferrocarril demora 1 semana
y por buque, 2 semanas.

Se dispone de la siguiente información:

Kk: capacidad semanal de la planta k para producir cualquier producto (lt).


Ik: costo de mantener una unidad (lt) de producto en inventario en la bodega de la planta k ( $ / (lt
x semana)).
bn: costo unitario de fabricación del producto n ($/lt).
dnj: requerimiento semanal de producto n en el laboratorio j (lt).
Hk : capacidad de la bodega k (lt).
Ckj1: costo unitario de transporte desde la bodega k al laboratorio j, si se utiliza ferrocarril ($/lt).
Ckj2: costo unitario de transporte desde la bodega k al laboratorio j, si se utiliza buque ($/lt).

Formule un modelo de programación lineal que apoye la determinación de un plan de


producción y distribución de mínimo costo total que satisfaga los requerimientos del problema.
Asuma que los inventarios iniciales son conocidos y que los costos de transporte entre las plantas y
sus respectivas bodegas es despreciable.

172
Solución Ejercicio 16

Variables del Modelo:

Xnkt: Cantidad de producto n (lt) producida en la planta k en la semana t ; n = 1,…, N;


k = 1, …, K; t = 1, …, T.
Ynkt: Nivel de inventario de producto n (lt) almacenado en la planta k, en la semana t; n = 1,…,
N; k = 1, …, K; t = 1, …, T.
Znkjt: Cantidad de producto n (lt) que se envía por ferrocarril desde la planta k hasta el laboratorio
j, en la semana t ; n = 1,…, N; k = 1, …, K; t = 1, …, T.
Wnkjt: Cantidad de producto n (lt) que se envía por barco desde la planta k hacia el laboratorio
j en la semana t; n = 1,…, N; k = 1, …, K; t = 1, …, T.

Nota . Suponga que lo que se envía por ferrocarril en la semana t llega dentro de la misma
semana t, mientras que lo que se envía por barco, llega en la semana t+1.

Costo de Producción:

N K T
∑bn ( ∑ ∑ Xnkt )
n=1 k=1 t=1

Costo de Almacenamiento:

K N T
∑Ik ( ∑ ∑ Ynkt )
k=1 n=1 t=1

Costo de Transporte por Ferrocarril:

K J N T
∑ ∑Ckj1 ( ∑ ∑ Znkjt )
k=1 j=1 n=1 t=1

Costo de Transporte por Barco:

K J N T-1
∑ ∑Ckj2 ( ∑ ∑ Wnkjt )
k=1 j=1 n=1 t=1

Restricciones de Inventario en cada Planta k:


J
Xnkt + Ynk(t-1) - ∑ (Znkt + Wnkjt) = Ynkt, n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T-1;
j=1

J
XnkT + Ynk(T-1) - ∑ (ZnktT) = YnkT , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ;
j=1

donde se asume conocidos los inventarios iniciales Ynk0 ; n = 1,…,N ; k = 1, …, K

173
Restricciones de Demanda:

K
∑ (Znkjt + Wnkj(t-1)) = dnj , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T;
k =1

Restricciones de Capacidad de Producción:

N
∑ Xnkt ≤ Kk k = 1,…, K
n=1

Restricciones de Capacidad de Almacenamiento:

N
∑ Ynkt ≤ Hk k = 1,…, K
n=1

Restricciones de Signo:

Xnkt ≥ 0 n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Ynkt ≥ 0 n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Znktj ≥ 0 n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Wnkjt ≥ 0 n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T-1

Modelo:

N K T K N T K J N T K J N T-1
Min ∑ ∑ ∑ bn Xnkt + ∑ ∑ ∑ Ik Ynkt + ∑ ∑ ∑ ∑Ckj1 Znkjt + ∑ ∑ ∑ ∑Ckj2 Wnkjt
n=1k=1t=1 k=1n=1t=1 k=1j=1n=1t=1 k=1 j=1t=1t=1

Sujeto a:
J
Xnkt + Ynk(t-1) - ∑ (Znkjt + Wnkjt) = Ynkt , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T-1
j=1

XnkT + Ynk(T-1) - ∑ (ZnkjT + WnkjT) = YnkT , n = 1,…,N ; k = 1, …, K


j=1

K
∑ (Znkjt + Wnkj(t-1)) = dnj ,n = 1,…,N ; j = 1, …, J ; t = 1, …, T
k=1

N
∑ Xnkt ≤ Kk , k = 1,…, K
n=1

N
∑ Ynkt ≤ Hk , k = 1,…, K
n=1

174
Xnkt ≥ 0 , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Ynkt ≥ 0 , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Znktj ≥ 0 , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T
Wnkjt ≥ 0 , n = 1,…,N ; k = 1, …, K ; t = 1, …, T-1

Ejercicio 17

Una biblioteca privada se dedica a arrendarles libros a los vecinos de su comuna. La dueña
de este recinto quiere planificar como serán las compras de libros en los siguientes periodos de
manera de cumplir con lo que sus vecinos requieren. Lo primero que se debe tener en claro es que la
demanda de libros depende del mes en que se este. Además como todos sabemos el uso de los libros
provoca que estos sufran un desgaste en el tiempo por lo cual deben ser revisados cada ciertos
meses y pasar por mantención. Esta biblioteca en particular revisa los libros después de diez meses
de ser comprados, lo que conlleva ciertos gastos dado el hecho de que se deben comprar materiales.
Este periodo de mantención dura un mes y como promedio histórico los libros que pueden seguir
siendo usados después de esta revisión son el 90%. El resto de los libros son regalados como
beneficencia. Luego de la mantención, exactamente seis meses después, los libros son mandados a
empastar ya que muchos de ellos quedan con hojas sueltas, lo cual también tiene un gasto asociado
y los libros que vale la pena seguir usando en general son el 80% del total que ha llegado hasta esta
etapa (el resto también se regalan). Los libros son devueltos después de un mes.

Todos los costos hasta aquí mencionados son sobre el total de los libros que llegan a la
etapa en que se encuentran. Además tanto el costo de mantención como el de empaste dependen del
mes en cuestión. También los precios de compra de los libros dependen del mes en que sean
adquiridos.

Así, después de un año de devueltos, todos los libros que han seguido siendo arrendados
son regalados a la misma beneficencia anterior, para que los usen con su gente de más bajos
recursos. Esto sirve para que se mantengan libros en promedio más nuevos y además para demostrar
responsabilidad social a la comuna en que se encuentran al estar ayudando constantemente a la
gente más necesitada.

Formule un modelo de programación lineal que minimice los costos de operación de la


biblioteca y que permita que esta cumpla con su demanda. Defina conjuntos, parámetros y
variables.

Solución Ejercicio 17

Conjunto:

Meses: T: (1,2,3…..n)

Parámetros:

Pt: Precio de los libros en el mes t.


Rt: Costo del proceso de revisión y mantención realizado en el mes t.
Et: Costo del proceso de empaste en el mes t.
Mt: Demanda de libros por parte de los vecinos en el mes t.
Lt: Libros comprados el mes t, cuando t<1.
Variable de decisión:
175
lt: Libros a comprar el mes t.

Minimizar:

Sujeto a:

Ecuación de demanda

Libros ya comprados

No negatividad

Ejercicio 18

A una estación de ferrocarriles llega todos los días por la mañana el tren rural BB 9200 que
trae una carga dada, producto de la extracción de carbón de una mina cercana, variando las
toneladas de acuerdo al día en cuestión. Este cargamento se almacena en una bodega especialmente
habilitada, la que cuenta con una capacidad dada. Por la misma estación pasan cada tres días (en la
tarde) los m trenes de carga interregional que realizan esa ruta, tomando el carbón almacenado para
distribuirlo por el país. Los trenes de carga sólo pasan cada tres días ya que el resto de los días la
ruta esta reservada para el tráfico de pasajeros. Se sabe que los m trenes tienen distintas capacidades
de carga. El precio de la tonelada depende de la fecha que se realiza la carga a los trenes
interregionales, precio que se obtiene del valor futuro del carbón, obtenido de una bolsa de
commodities. Plantee el programa que determina las cargas óptimas a realizar para maximizar los
ingresos por venta del carbón para los próximos n días. Defina conjuntos, variables y parámetros.

176
Solución Ejercicio 18

Conjuntos:

I= días (1, 2, 3….n)


T= tipos de trenes (a, b, c…..m)

Parámetros:

Pi: Precio de venta del carbón para el día i obtenidos de la bolsa de commodities.
Ct: Capacidad de transporte máxima del tren tipo t.
S: Capacidad de almacenaje de la bodega.
I0: Inventario inicial de la bodega.
Xi: Cantidad de carbón transportado de la mina a la bodega el día i.

Variables:

yit: Cantidad de carbón cargado de la bodega al tren interregional t el dia i.


it: Inventario de carbón en la bodega al final del dia i.

Maximizar:

Sujeto a:

Ejercicio 19

Una institución de educación superior que imparte 22 carreras de pregrado está


desarrollando su plan de acción para los próximos 10 años. Específicamente, esta universidad
quiere definir la cantidad de vacantes a ofrecer anualmente para sus diferentes carreras y para las
distintas vías de admisión disponibles: admisión ordinaria, admisión especial y admisión ordinaria.

Dada la cantidad de potenciales alumnos existentes en el sistema, existe un máximo de


postulantes interesados en entrar anualmente a la universidad para cada una de las vías de admisión

177
posibles. Además, el equipamiento e infraestructura de la universidad no permiten ofrecer más de
un cierto nivel de vacantes totales en la institución por periodo.

Como parte fundamental de su plan expansivo de desarrollo, la universidad se ha


comprometido ha incrementar el número de vacantes totales por carrera en un 6% cada año.

Otra política de la universidad es que la cantidad de vacantes para alumnos provisionales en


las diferentes carreras no puede superar el 10% de las vacantes totales de cada carrera. A su vez, las
vacantes para alumnos vía admisión ordinaria deben ser al menos un 70% del total de vacantes de
cada carrera.

Si la universidad lo que desea es maximizar sus ingresos, responda:

a) Defina conjuntos, parámetros y variables del problema.

b) Determine la cantidad de cada uno de los parámetros y variables que existen en el


problema.

c) Plantee el programa lineal.

Solución Ejercicio 19

a) Conjuntos:

C: (agronomía, arte, educación,….) carreras (22)


I: (ordinaria, especial, provisionales) vías de admisión (3)
T: (1,2,…10) años (10)

Parámetros:

Mi: Máximo de postulantes por vía de admisión i


S: Máximo nivel de vacantes totales por periodo
Ac,t: Arancel de la carrera c el año t

Variables:

xc,i,t: Vacantes para carrera c vía admisión i en el año t

c) Hay 22x3x10 = 660 variables

Cantidad de parámetros:

Mi : 3
S: 1
Ac,t: 220

c) Maximizar:

178
Restricciones:

Máx. postulantes por vía de admisión

Máximo vacantes total

Incremento vacantes por carrera

Vacantes provisionales

Mínimo admisión ord.

No negatividad

Ejercicio 20

La JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) es un organismo descentralizado


de a la administración del gobierno. Su responsabilidad es desarrollar acciones que lleven a hacer
efectiva la igualdad de oportunidades para los estudiantes de condición socioeconómica vulnerable.
Entre otros programas cuenta con proyecto de alimentación complementaria. A través de un sistema
de licitación, las empresas concesionarias tienen la posibilidad de proponer y diseñar distintas
concesiones en que ofrece determinada cantidad de raciones diarias de alimentación (desayuno y
almuerzo, u almuerzo y once) para las distintas comunas. Por ejemplo, la concesión nº 1 podría
incluir 8.000 raciones para la comuna de La Pintana, 5.000 para San Ramón y 7.000 para El
Bosque; la concesión nº 2 podría incluir 5.000 raciones para Lo Prado, 1.000 para Pudahuel y 3.000
para San Ramón. En teoría pueden existir tantas concesiones distintas como lo justifiquen las
economías de escala y de red de cada una de los postores. Por cada concesión la empresa propone
cobrar una determinada cantidad.

La JUNAEB debe adjudicar las concesiones de manera de satisfacer la demanda mínima de


raciones de cada comuna, minimizando el monto total a pagar a las empresas concesionarias. Para

179
controlar el riesgo de provisión, ninguna de las concesionarias puede adjudicarse más del 20% del
total de raciones licitadas.

Plantee el problema de optimización, asumiendo que cada concesión puede asignarse entre
0 y una 1 vez (en la realidad, sólo puede asignarse 0 ó 1).

Solución Ejercicio 20

Conjuntos:

C = {1, 2, 3,...} : Concesiones


E = {Sodexho, Central Restaurantes, ... } : Empresas
De = {{1, 2},{3, 4, 5},...} : Concesiones de empresa e
M = { SR, LP, P....} : Comunas

Parámetros:

Dm : demanda de raciones en comuna m


Cc : Costo de la concesión c
Rc,m : Raciones para la comuna m que incluye la concesión c

Variables:

z : Costo total
xc : Cantidad de concesión c que se asigna

Problema:

Minimizar z = ∑x
c
c ⋅ Cc

Sujeto a:

i. ∑x ⋅R
c
c c ,m ≥ Dm ∀m

ii. ∑ ∑R
m De
c ,m ⋅ xc ≤ 0.2 ⋅ ∑
m
∑R
c
c ,m ⋅ xc ∀e

iii. xc ≤ 1
iv. xc , z ≥ 0

180
Ejercicio 21

Las familias Cerroarriba y Cerroabajo tuvieron que construir sus casas arriba en el cerro y un poco
más abajo respectivamente, separadas por un terreno muy imperfecto, lugar en que decidieron hacer
una piscina principal para acumular agua ya que desde ahí se tiene acceso a un río. Debido a las
diferencias de caudal del río, también debieron construir una piscina de emergencia (por ejemplo
debido a los deshielos el caudal es mucho mayor) a la cual se puede traspasar agua desde la piscina
principal cuando ésta alcanza su capacidad máxima. El agua acumulada en las piscina principal
tiene dos funciones. La primera es satisfacer los requerimientos domésticos de ambas familias, lo
cual se hace a través de cañerías que tiene un determinado costo por m3 de agua, siendo mucho
mayor para la familia Cerroarriba ya que debe bombear el agua para subirla hasta su casa. La
segunda función es el riego de los cultivos que pertenecen en comunidad a ambas familias. Esto se
hace a través de una manga y un sistema que distribuye el agua que se decida entregar para este fin,
con un costo por m3 que depende del período. Los requerimientos de riego dependen de muchos
factores (por ejemplo climáticos) por lo que varían en el tiempo. Sin embargo, por ningún motivo
pueden ser menores que cierta cantidad mínima.

Con respecto al agua de uso domestico, las familias deben incurrir en cierto costo de
purificación por m3 de agua para hacerla bebible y usable para cocinar, y se estima que un cierto
porcentaje del agua requerida cada periodo es para este uso.

Por su parte el agua de la piscina de emergencia sólo puede ser traspasada a la piscina
principal en períodos en que esta última tenga una cantidad menor al nivel mínimo. Traspasar agua
de una piscina a otra tiene un costo por m3 sin importar desde cuál piscina se traspase.

Resuelva el problema de minimización del costo total (social).

Solución Ejercicio 21

Conjuntos:

P = { principal A, emergencia B } : Piscina


F = { Cerroarriba (a) , Cerroabajo (b) } : Empresas
T = {1,2,3........} : Tiempo

Parámetros:

OA : Mínimo volumen de agua para piscina principal


Ct,A : Caudal del agua que recibe la piscina principal en t
Kp : Capacidad máxima de la piscina p
Ip : Volumen inicial de la piscina p
Rf,t : Requerimientos de agua para la familia f en periodo t
Gf : Costo de trasladar un m3 de agua a la casa de la familia f
Q : Costo de traspasar un m3 de agua de una piscina a otra
Et : Requerimientos de agua para riego del cultivo en periodo t
M : Mínimo requerimiento de agua para cultivo
L : Costo de purificación de un m3 de agua
Nt : Costo de usar un m3 de agua para riego en t

181
U : porcentaje de agua de uso domestico para beber y cocinar

Variables:

z : Costo total
xf,t : Cantidad de m3 de agua destinados a familia f en t
yt : Cantidad de m3 de agua usados para riego en t
ht : Volumen de agua traspasado de la piscina principal a la de emergencia cuando su
volumen está por encima de Ka
jt :Volumen de agua traspasado de la piscina de emergencia a la piscina principal cuando
su volumen está es menor a Oa.
ip,t : Inventario de agua en piscina p en t

Problema:

Minimizar

z= ∑ ∑G f ⋅ x f ,t + ∑ N t ⋅ yt + ∑ [ht + jt ] ⋅ Q + ∑∑ x f ,t ⋅ L ⋅ U
t f t t t f

Sujeto a:

i. xt , f ≤ R f ,t ∀ t, f
ii. i A,t ≥ OA ∀ t
iii. i p ,t ≥ K p ∀ t,p
iv. I p = i0, p ∀ p
v. y t ≤ Et ∀ t
vi. yt ≥ M ∀ t
vii. i A,t = i A,t −1 + Ct , A + jt − ht − ∑ x f ,t − yt ∀ t
f

viii. iB ,t = iB ,t −1 + ht − jt ∀ t
ix. z, x f ,t , yt , ht , jt , i p ,t ≥ 0

182
Ejercicio 22

Una firma produce varios tipos de productos a partir de una misma materia prima que tiene
un determinado costo por unidad. La firma tiene un contrato que la compromete a comprar cada
periodo una cantidad dado de materia prima que no se puede almacenar para el período siguiente,
pero se puede devolver al proveedor el que devolverá un porcentaje menor del dinero. El problema
es que durante el proceso productivo se libera al ambiente una sustancia tóxica en m3 dependiendo
del producto que se trate. La firma enfrenta cada periodo una demanda por cada uno de sus
productos y el precio de los productos podría cambiar en el tiempo.

a) El sistema de multas establecido permite emitir hasta una cantidad límite a un costo cero
para la firma. Para cantidades de emisión mayores a este límite y menores a un segundo
límite, la firma debe pagar una multa por cada m3 de emisión. Pasado este segundo límite la
firma debe pagar una multa aún mayor por cada m3 de emisión. Modele el problema como
programa lineal.

b) Suponga ahora que la firma podría comprar por cierto monto un tecnología de
“abatimiento” que le permitiría reducir las emisiones a un costo marginal constante. ¿Cómo
cambia el programa lineal de (a)?

c) ¿Qué prefiere hacer la firma?

Solución Ejercicio 22

a) Conjuntos:

P = { 1,2,3.... } : Productos
T = { 1,2,3.....} : Tiempo

Parámetros:

Mp [unid MP / u prod] : Cantidad de materia prima usada por unidad de


producto p.
Ep [m3 / u prod] : m3 de emisión por unidad de producto p.
C [$ /unid MP ] : costo de una unidad de materia prima.
L : limite inferior para empezar a pagar multa por
emisiones.
H : Limite superior para aumentar el pago por
emisiones.
ML [$ / m3 ] : multa por las unidades de emisión mayores que L.
MH [$ / m3 ] : multa por las unidades de emisión mayores que H.
Pt P [$] : Precio del producto p en t.
F : tasa de cargo por devolución de materia prima.
t
D P [u prod ] : demanda producto p en t.
Kt [unid MP] : Unidades de materia prima comprometidas en t.

Variables:

Z : Utilidad.
xt P [u prod ] : Cantidad de producto p producidas en t.
183
et [m3 ] : Cantidad total de emisión en el periodo t.
a+L,t [m3 ] : Unidades emitidas por sobre L en t.
a-L,t [m3 ] : Unidades emitidas por bajo L en t.
b+H,t [m3 ] : Unidades emitidas por sobre L en t.
b-H,t [m3 ] : Unidades emitidas por sobre H en t.

Problema:

Maximizar z =
 
∑ ∑P ⋅x −∑ ∑C ⋅ M ⋅ x tp − ∑ a L+,t ⋅ M L ,t − ∑ (M H ,t − M L ,t )bH+ ,t − f ⋅ C  K t − ∑ M p ⋅ x tp 
t t
p p
t p p t p t t  p 

Sujeto a:

∑E p
p ⋅ x tp = e t ∀t

x tp ≤ D tp ∀ t,p

∑M p
p ⋅ x tp ≤ K t ∀t

e t − L ≥ a L+ − aL−
e t − H ≥ bH+ − bH−
x p , z , a L+ , a L− , bH+ , bH− , e t ≥ 0

b) Conjuntos:

P = { 1,2,3.... } : Productos
T = { 1,2,3.....} : Tiempo

Parámetros:

Mp [unid MP / u prod] : Cantidad de materia prima usada por


unidad de producto p.
Ep [m3 / u prod] : m3 de emisión por unidad de producto p.
C [$ /unid MP ] : costo de una unidad de materia prima.
t
P P [ $] : Precio del producto p en t.
F : tasa de cargo por devolución de materia
prima.
Dt P [u prod ] : demanda producto p en t
Kt [unid MP] : Unidades de materia prima comprometidas
en t.
T[$] : Precio tecnología de abatimiento.
G[$/m3 ] : Costo marginal de abatir un m3 emisión.
3
Qt [m ] : Cantidad máxima de emisiones en t.
184
Variables:

Z : Utilidad.
xt P [u prod ] : Cantidad de producto p producidas en t.
et [m3 ] : Cantidad total de emisión en el periodo t.

Problema:

Maximizar
 
z =∑ ∑P ⋅x −∑ ∑C ⋅ M ⋅ x tp −∑ G ⋅ e t − T − f ⋅ C ⋅  K t − ∑ M p ⋅ x tp 
t t
p p
t p p t p t  p 

Sujeto a:

∑E
p
p ⋅ x tp = e t ∀t

x tp ≤ D tp ∀ t, p

∑M
p
p ⋅ x tp ≤ K t ∀t

x p , z, et ≥ 0

c) Depende del valor de z que obtenga en a) y en b) si z a ≥ zb prefiere pagar la multa y si


zb ≥ z a prefiere comprar tecnología.

Ejercicio 23

La red de trenes de pasajeros de Francia, puede representarse mediante la siguiente


ilustración. Desde Paris salen todos los días una cantidad dada de pasajeros a n ciudades de destino.
(Representadas por los nodos de la ilustración).

185
Existen m rutas preestablecidas, las que cruzan las distintas ciudades de acuerdo a la red de
trenes. Para realizar el transporte se cuenta con l trenes de pasajeros, donde cada tren cubre una ruta
al día, pero por cada ruta puede pasar más de un tren. Los trenes difieren en su capacidad de
pasajeros y el costo de transporte de cada pasajero, dependerá de la ruta, la ciudad y el tren que lo
está transportando. La cantidad de pasajeros que desean viajar a cada ciudad deberá ser satisfecha
por los trenes cuyas rutas incluyan la ciudad en cuestión (nótese que es posible que por una ciudad
pase más de una ruta)

Modele como programa lineal la distribución de pasajeros, por un día, de modo de


minimizar el costo de transporte, definiendo conjuntos, variables y parámetros. Diga cuantas
variables y parámetros tiene el problema.

Solución Ejercicio 23

Conjuntos:

Ciudades C :{1, …., n}


Rutas R: {1, …., m}
Trenes T: {1, …., l}

Parámetros:

K t: Capacidad del tren t.


C c,r,t: Costo de transportar a un pasajero por la ruta r a la ciudad v en el tren t.
D c: pasajeros que viajan con destino a la ciudad c.
P: cantidad de pasajeros que salen de Paris.

Variable:

Xc,r,t: número de pasajeros con destino a la ciudad n en el tren l, por la ruta m.


Z: costos.

• Numero de variables: n*m*l

• Numero de parámetros:

Kt:l
C c,r,,t : n*m*l
Dc:n
P:1

• Función objetivo:

Minimizar Z = Σ Σ Σ X c,r,t * C c,r,t


c r t

Sujeto a :

Restricción de capacidad de transporte

Σ X c,r,t ≤ K t ∀ t, r

186
c

Restricción de destino de pasajeros

Σ Σ X c,r,t ≥ D c ∀c
r t

Pasajeros que salen de Paris

Σ Σ Σ X c,r,t ≤ P
c r t

No negatividad

X c,r,t ≥ 0 ∀ c,r,t

Ejercicio 24

El restaurante “El Árbol” quiere planificar la preparación de sus 10 diferentes platos, para
los distintos días de la semana. Los costos de los platos son fijos y dependen de cada uno de ellos.

Este restaurante tiene 3 tipos de clientes (descuento, socio y normal), a los cuales les cobra
distinto por cada plato (les pasa cartas diferentes). Las demandas de los clientes por los diferentes
platos son distintas según el día de la semana. Existe un costo por no satisfacer ésta demanda, y
depende de cada cliente.
Existe una cantidad máxima de platos que se pueden producir al día, que viene dada por la
capacidad de la cocina. Todos los platos que se producen, se venden.

Su dueño tiene una política especial con los clientes con descuento, estos no pueden ser más
del 40% de las ventas totales diarias.

a) Defina conjuntos, parámetros y variables del problema.

b) Determine la cantidad de cada uno de los parámetros y variables que existen en el


problema.

c) Plantee el programa lineal.

Solución Ejercicio 24

a) Conjuntos:

Platos: { 1,2,…., 10}


Días: {1,2,……, 7}
Clientes: {Descuento, socios, normales}

Parámetros:

P p,c : precio del plato p del cliente c.


K: máximo de platos a producir cada día.
187
D p,c,d : Demanda máxima por plato p de los clientes c el día d.
C p: costo del plato p.
S c: Costo por no satisfacer cliente c.

Variables:

X p,d,c = Plato p a servir a cliente c el día d.

b) Número de variables: 10*7*30 = 210

Cantidad de Parámetros:

P p,c = 30
D p,c,d = 210
C p = 10
Sc= 3

c)
Max z = Σ Σ Σ X p,d,c * (P p,c - C p ) - Σ Σ Σ (D p,c,d - X p,d,c ) * S c
p d c p d c

Sujeto a:

Máxima producción diaria

Σ Σ X p,d,c ≤ K ∀d
p c

Demanda por plato por cliente

X p,d,c ≤ D p,c,d ∀ d, c, p

Σ X p,d,c ≤ 0,4 * Σ Σ X p,d,c para c = descuento ∀ d Política dueño


p p c

No negatividad

X p,d,c ≥ 0 ∀ d, c, p

188
Ejercicio 25

Una fábrica envasa distintos juegos, para lo que realiza pedidos a un proveedor en el
exterior, lo cuales llegan todos los lunes a primera hora. Los precios de compra al proveedor ya
están establecidos y solo depende del tipo de juego que se trate. Los pedidos son almacenados en la
misma fábrica, el que tiene una capacidad dada de unidades a almacenar (incluyendo productos en
bodega y envasándose). La empresa le vende a un distribuidor, el cual fija los precios semanalmente
de cada juguete. Todas las ventas se realizan los viernes al finalizar la jornada laboral. La fábrica
tiene comprometidas entregas para cada tipo de juguete, las que dependen de la semana en cuestión.
Por cada juguete que no entregue, deberá pagar una multa que depende del tipo de juguete. Todos
los juguetes que se envasen en la semana, se vende al final de esta.

Para el envase de los productos, la fábrica debe contratar obreros semanalmente, los cuales
trabajan una cantidad de horas fijas a la semana. Cada juguete demora una cantidad de tiempo
distinta para ser envasado. Semanalmente, se cuenta con un presupuesto dado para la contratación,
y el salario es igual para todos los obreros, independiente de la semana.

a) Defina conjuntos, parámetros y variables, que permitan optimizar el proceso de


envasamiento de la fábrica, para un horizonte de n semanas.
b) Determine la cantidad de cada uno de los parámetros y variables que existen en el
problema.

c) Plantee el programa lineal.

Solución Ejercicio 25

a) Conjuntos:

Juguetes: {1,2,……, p}
Semanas: {1,2,……., n}

Parámetros:

C j: Precio de compra del juguete j.


K: Capacidad total de almacenaje.
P j,s: Precio de venta del juguete j la semana s.
D s,j: Compromiso de entregar juguete j la semana s.
T s: Presupuesto para salarios de la semana s.
W: Salario obrero.
S j: tiempo para envasar juguete j.
R j: Multa por no cumplir entrega del juguete j.
H: Horas trabajadas por un obrero semanalmente
F j 0: Inventario inicial juguete j.

Variables:

X j,s: Juguetes j a pedir la semana s.


Y j,s: Juguetes j a envasar y vender la semana s.
U s: Obreros a contratar la semana s.
I s,j: Inventario al final de cada semana s del juguete j
B s,j: Número de juego j durante la semana s en bodega.
189
b) Numero de variables: p*n*4 + n

Numero de parámetros:

C j: p
K: 1
P j,s : p*n
D s,j: p*n
T s: n
W: 1
S j: p
R j: p
H: 1
F j0: p

b)Maximizar:

Z = Σ Σ Y j,s * P j,s - Σ Σ X j,s * C j - Σ Σ (D s,j - Y j,s ) * R j – Σ U s * W


j s j s j s s

Sujeto a:

Y j,s ≤ D s,j ∀ j, s Compromiso de entrega.

I s,j = I s-1,j + X j,s - Y j,s ∀ j, s Inventario.

I 0 ,j = F 0, j ∀j Inventario inicial.

B s,j = I s-1,j + X j,s ∀ j, s Bodega de cada jueguete.

Σ B s,j ≤ K ∀s Capacidad de bodega semanal.


j

Σ S j * Y j,s ≤ U s * H ∀s Capacidad envasamiento.


j
U s* W ≤ T s ∀s Presupuesto obreros.

X j,s, Y j,s, B s,j, U s I s,j ≥ 0 ∀ j,s No negatividad.

190
Ejercicio 26

En el mes de Febrero se lanzó el nuevo formato de transporte público de santiago: el


transantiago. Éste es un programa impulsado por el Gobierno de Chile que tiene como misión
implementar un nuevo sistema de transporte público, moderno, eficiente, integrado y con alto nivel
de servicio para los usuarios de Santiago. Se busca también disminuir el consumo de combustible y
la emisión de gases y partículas que genera el parque automotor particular y así contribuir a la
descontaminación de la ciudad.

El sistema cuenta con buses troncales y alimentadores. Los buses troncales cruzan las
distintas comunas con distintas rutas. Para realizar el traslado cuentan con un cierto número de
buses, los que tienen capacidad para 180 pasajeros.
Además existen los buses alimentadores que cubren las rutas al interior de las distintas
zonas de santiago. Cada una de las 10 zonas cuenta con un número de rutas. Para realizar éstas se
necesita un número determinado de buses por comuna que tienen distintas capacidades de pasajeros.

La cantidad de pasajeros que desean viajar desde los distintos puntos de santiago deberá ser
cubierta por este plan, para lo que deberán existir las rutas necesarias, la cantidad de buses
necesarios y además la frecuencia debe ser tal que no existan esperas tan largas en los distintos
paraderos de la ciudad.

El nuevo ministro de transporte y telecomunicaciones René Cortazar le ha pedido a usted


que le ayude a rediseñar el plan en una de las áreas más conflictivas: Escuela Militar.

Modele como programa lineal la distribución de pasajeros, que viajan desde escuela militar
por un día, definiendo conjuntos, variables y parámetros, con el objetivo de minimizar costos.
Solución Ejercicio 26

Conjuntos:

Destinos: D :{1, …., n}


Rutas R: {1, …., m}
Buses B: {1, …., l}

Parámetros:

K b: Capacidad del bus b.


C d,r,b: Costo de transportar a un pasajero por la ruta r al o del destino d en el bus b.
D d: pasajeros que viajan con destino d
P: cantidad de pasajeros que salen de Escuela Militar

Variable:

X n,l,m : número de pasajeros con destino n en el bus l, por la ruta m.


Z: costos

Función objetivo:

Minimizar Z = Σ Σ Σ X d,r,b * C d,r,b


d r b

Sujeto a:
191
Restricción de capacidad de transporte:

Σ X d,r,b ≤ K b ∀ b, r
d

Restricción de destino de pasajeros:

Σ Σ X d,r,b ≥ D d ∀d
r b

Pasajeros que salen desde escuela militar:

Σ Σ Σ X d,r,b ≤ P
d r b

No negatividad:

X d,r,b ≥ 0 ∀ d,r,b

Ejercicio 27

En el blockbuster se acaba de lanzar una nueva promoción de arriendo asegurado, la cual


consiste en garantizar que esté el estreno que uno busca durante los próximos T días. Para esto se
requiere rt estrenos para cada día t, con t=1,…,T. Las películas se devuelven a los dos días de
arriendo, pero existe gente olvidadiza que no entrega a tiempo la copia, demorándose Gt días en
devolverla. El precio pagado por día de arriendo es de P.

No siempre se logra satisfacer la demanda por estrenos. Por lo anterior Blockbuster tiene la
posibilidad de pedir una copia a bazuca gracias a una alianza estratégica, la cual demora un día en
llegar. Las copias pedidas a Bazuca tienen un costo de c1 por día. La cantidad máxima de copias
que bazuca pone a disposición de blockbuster es de 50.

Al mismo tiempo, Blockbuster puede comprar una nueva copia por un valor de C0, con
c0>c1.

Inicialmente Blockbuster tiene disponibles S0 copias de cada película.

Establezca un modelo de programación lineal que permita al blockbuster disponer de las


copias necesarias para los t días con el mínimo costo.

192
Solución Ejercicio 27

Parámetros:

Gt : Cantidad de días t que se arrienda la película.


P: Precio pagado por día por la película.
Qt : Cantidad de copias arrendadas el día t por los socios.

Variables de decisión:

Ct : Cantidad de copias que se compran el día t.


Rt : Cantidad de copias que se mandan a pedir a bazuca el día t.
St : Cantidad de copias por película disponibles para el día t.
D t: Cantidad de copias devueltas disponibles para el día t.

La función objetivo será maximizar las ganancias menos los costos de comprar copias más
los costos de mandar a pedir copias. El blockbuster puede incurrir en costos por compra de copias
de películas en cada uno de los días del período. Por otro lado, no tiene sentido que el blockbuster
incurra en costos de pedir a bazuca en el último día del periodo, puesto que no necesita copias
garantizadas para los días posteriores al día T. Considerando esto, la función objetivo será:

T T −1
Max Qt * P − c0 * ∑ C t − c1 * Gt * ∑ Rt +
t =1 t =1

El primer día Blockbuster dispondrá de un stock inicial de S0 copias, más las que puede
comprar ese día, de modo que la cantidad total de copias disponibles permita satisfacer la demanda
de ese día.

S1 = S0 +C1 ≥ r1
El segundo día el blockbuster dispone de las copias de películas que puedan sobrar de la
noche anterior, más las que compra ese mismo día, más los que mandó a pedir a bazuca el primer
día, los que tienen que cubrir la demanda del segundo día.

S2 = S1-r1+C2+R1 ≥ r2

El tercer día el blockbuster dispone de los copias que puedan sobrar de la noche anterior,
más los que compra ese mismo día, más las copias que devuelven ese día, más los que mandó a
pedir a bazuca el segundo día, los que deben cubrir la demanda del tercer día.

S3 = S2 – r2 + C3 +D3 + R2 + ≥ r3

Generalizando para cualquier t tenemos:

St = St-1 – rt-1 + Ct + Dt +Rt-1 ≥ rt t=3,…,T

Ahora, si se elimina la variable de la cantidad de copias disponibles al inicio de cada día de


arriendo, la restricción general puede ser expresada como:

193
t t t −1 t −1
S + ∑ Di + ∑ C i − ∑ r i + ∑ Ri ≥ rt t=3,…,T
t =1 i =1 i =1 1

Resumiendo, el modelo resultante es:

T T −1
Max Qt * P − c0 * ∑ C t − c1 * Gt * ∑ Rt
t =1 t =1

Sujeto a:

S0 +C1 ≥ r1
S0 +C1+ C2+R1 –r1 ≥ r2

t t t −1 t −1
S + ∑ Di + ∑ C i − ∑ r i + ∑ Ri ≥ rt t=3,…,T
t =1 i =1 i =1 1

Rt ≥ 50 t=1,…..T-1

Ct,Rt,Dt≥ 0 t=1,…,T

Ejercicio 28

A la estación de ferrocarriles de Temuco llega todos los días por la mañana el tren rural
Tren del Sur 1 que trae una carga dada, producto de la cosecha de trigo en Vilcún, variando los
kilos de acuerdo al día en cuestión. Este cargamento se almacena en una bodega especialmente
habilitada, la que cuenta con una capacidad dada.

Por la misma estación pasan cada tres días (en la tarde) los m trenes de carga interregional
que realizan esa ruta, tomando el trigo almacenado para distribuirlo por el país. Los trenes de carga
sólo pasan cada tres días ya que el resto de los días la ruta esta reservada para el tráfico de
pasajeros. Se sabe que los m trenes tienen distintas capacidades de carga.

El precio del kilo depende de la fecha que se realiza la carga a los trenes interregionales,
precio que se obtiene del valor futuro del trigo, obtenido de una bolsa de commodities.

Plantee el programa que determina las cargas óptimas a realizar para maximizar los
ingresos por venta del trigo para los próximos n días. Defina conjuntos, variables y parámetros.

194
Solución Ejercicio 28

Conjuntos:

I= días (1,2,3….n)
T= tipos de trenes (1,2…..m)

Parámetros:

Pi: Precio de venta del trigo para el día i obtenidos de la bolsa de commodities
Ct: Capacidad de transporte máxima del tren tipo t
S: Capacidad de almacenaje de la bodega
I0: Inventario inicial de la bodega
Xi: Cantidad de trigo transportado de Vilcún a la bodega el día i

Variables:

yit: Cantidad de trigo cargado de la bodega al tren interregional t el dia i


it: Inventario de trigo en la bodega al final del dia i

Maximizar:

n/ 3 m
Z= ∑∑
i=1 t=a
P3i y3it

Sujeto a:

i3i + X3i+1 + X3i+2 + X3i+3 ≤ S ∀ i = (0,1,……(n-3)/3)


m
X3i-2 + X3i-1 + X3i + i31-3 - ∑
t=a
y3it = i3 ∀ i = (0,1,……n/3)

yit ≤ Ct ∀ t = (1,……m), ∀ i = (0,1,……n)


io= I0
yit, it ≥ 0 ∀ t = (1,……m), ∀ i = (0,1,……n)

Ejercicio 29

“Leer es poder” es el nombre de la nueva campaña para incentivar la lectura en pueblos y


ciudades pequeñas, la cual se extenderá durante un cierto número de semanas. La red cuenta con un
determinado número de bibliotecas (una por cada poblado) y cada una tiene un stock de libros1 que
puede ser modificado por: la llegada de nuevos libros transferidos desde la oficina central, la
pérdida por mermas, y los robos. La campaña busca crear consciencia sobre la importancia de la
lectura para el desarrollo del país. En otras palabras, pretende aumentar el número de donaciones
que hacen los privados y aumentar la demanda por arriendo de libros en cada biblioteca. Cada
semana el número de donaciones aumentará, con respecto al monto de donaciones de la semana
pasada, en un porcentaje At que a su vez es función el monto invertido en la campaña la semana

1
El stock considera a todos los libros que son propiedad de la biblioteca, es decir, incluye
a los que fueron prestados y sacados de la biblioteca por una semana.
195
anterior2. Por otro lado, la demanda por libros para cada biblioteca aumentará cada semana en un
porcentaje Bb ,t que depende de lo invertido la semana anterior en sólo esa biblioteca3. Cada libro es
prestado sólo por una semana, y se estima que el porcentaje de libros no devueltos cada semana es
un número estándar y no cambiará por efectos de la campaña; lo mismo sucede con los robos.
Además los expertos señalan que el porcentaje de mermas (libros dañados) es universal, no varía
según la biblioteca ni a través del tiempo.

Si no hay suficientes donaciones, la oficina central tendrá que comprar los libros hasta
que la demanda total de esa semana sea satisfecha. Al final de cada semana, la oficina distribuye a
cada biblioteca todos los libros adquiridos esa semana, a un costo de transporte que es distinto para
cada ubicación. La oficina central tiene una capacidad limitada para guardar los libros, al igual que
los camiones que realizan las transferencias (todos los camiones son idénticos). Es importante
señalar que cada ubicación es visitada por sólo un camión y sólo una vez al final de cada semana.
La cantidad de libros que se transfieren a cada biblioteca, es directamente proporcional al tamaño
relativo de la demanda que enfrenta esa biblioteca con respecto a la demanda total (es decir, una
biblioteca que enfrente poca demanda recibirá menos libros que otra que enfrente mucha demanda).
En cada traslado un porcentaje de los libros se rompen. Se estima que este porcentaje es fijo, pero
distinto para cada ubicación, ya que depende de lo largo del trayecto. A cada libro arrendado en
estas bibliotecas se le asigna un valor social, que es equivalente al costo promedio que tiene cada
libro adquirido por la oficina a través de las compras.

Justo antes del inicio de la campaña, cada biblioteca cuenta con un stock inicial de libros,
una demanda inicial por libros y un monto invertido en la campaña durante la primera semana.
Además, la oficina recibe un cierto nivel de donaciones y efectúa una compra al inicio de la primera
semana.
Se pide modelar un programa lineal que permita elegir el monto a invertir en la campaña
cada semana y las compras de libros cada semana, para un horizonte de n semanas y para m
bibliotecas. Defina conjuntos, parámetros, variables, función objetivo y restricciones.

Solución Ejercicio 29

Conjuntos:

T = { semana 1, semana 2, …, semana t, … semana n }: semanas


B = { biblioteca Tongoy, biblioteca Los Vilos, …, btca. b …..btca. m }: bibliotecas

Parámetros:

Db [libros ] = Demanda inicial por libros para la biblioteca b.


I b [libros ] = Stock inicial de libros de la biblioteca b.

Lb ,t −1
ln ∑
1000
b ,t
2 At =
100
Lb ,t −1
ln
3 Bb ,t = 1000
50

196
Fb [$] = Monto inicial invertido en la campaña para la biblioteca b.
G [libros]= Nivel inicial de donaciones.
J [libros]= Nivel inicial de compra de libros.
Rb [%] = Nivel estándar de robos para la biblioteca b.
N b [%] = Nivel estándar de mermas durante el traslado para la biblioteca b.
C b [$] = Costo de transferencia de un libro a la biblioteca b.
M[%]= Nivel estándar de mermas.
Z [$]= Beneficio social por libro arrendado.
K [$]= Costo promedio de un libro.
Y[libros]= Capacidad de la oficina central.
W[libros]= Capacidad de cada camión.

Variables:

ib ,t = Monto invertido en la biblioteca b, en la semana t.


ct = Compras hechas en la semana t.
d b ,t = d b ,t −1 ⋅ Bb ,t : Demanda por libros en la biblioteca b, en la semana t.
g t = g t −1 ⋅ At : Donaciones de libros en la semana t.
sb ,t = sb ,t −1 ⋅ (1 − M ) ⋅ (1 − Rb ) + lb ,t : Stock de libros en la biblioteca b, en la semana
t.
l b ,t = α b ,t ⋅ ( g t + ct ) ⋅ (1 − N b ) : Transferencias de libros a la biblioteca b, en la
semana t.
d b ,t −1
α b ,t = : Tamaño relativo de la biblioteca b, en la semana t.
∑d
b
t −1

Lb ,t −1
ln ∑
1000
b ,t
At = : Cambio en el nivel de donaciones en la semana t.
100
Lb ,t −1
ln
Bb , t = 1000 : Cambio en el nivel de demanda en la biblioteca b, en la
50
semana t.

Restricciones:

d b ,t =0 = Db , ∀b demanda inicial
sb ,t =0 = I b , ∀b stock inicial
ib ,t =0 = Fb , ∀b inversión inicial
g t =0 = G , ∀b donación inicial
ct =0 = J , ∀b compra inicial

197
∑d
b
b ,t = ∑ s b ,t , ∀t satisfacción de demanda

∑l
b
b ,t ≤Y , ∀t capacidad de oficina central

l b ,t ≤ W , ∀t capacidad de un camión
d , s , i , g , c, l ≥ 0 , ∀b, t no negatividad

Maximizar: z = Z ⋅ ∑d
b ,t
b ,t − ∑ C b ∑ l b ,t − K ⋅ ∑ c b ,t − ∑ ib ,t
b t b ,t b ,t

También sirve: z = Z ⋅ ( ∑d b ,t
b ,t − ∑ c b ,t ) − ∑ C b ∑ l b ,t − ∑ ib ,t
b ,t b t b ,t

Ejercicio 30

Un servicio de ambulancias debe asignar una flota de vehículos a un conjunto de bases en


Santiago. El tiempo de desplazamiento entre una base y una emergencia depende de la distancia
entre dicha base y la comuna donde ocurre la emergencia. El tiempo total dedicado por cada
ambulancia a una cierta llamada de emergencia depende de la base y de la comuna a la que atiende,
así como el tipo de dolencia que afecta al paciente. Dicho tiempo total incluye, además del tiempo
de desplazamiento, el tiempo de visita, internación en un hospital, regreso a la base y tiempo
promedio ocioso entre llamadas consecutivas.

Suponga que se desea asignar la flota de un cierto número de ambulancias a las diferentes
bases, de manera de minimizar el tiempo promedio de desplazamiento por emergencia. Cada base
tiene una capacidad máxima de manejo de vehículos. Cada comuna tiene una tasa de llamados a la
hora por cada tipo de dolencia, la cual debe ser atendida sin excepción alguna. Formule el programa
lineal que permite solucionar este problema, en términos de los conjuntos, variables y parámetros.
Para ello asuma que es posible asignar proporciones de vehículos.

Solución Ejercicio 30

Conjuntos:

B Bases
C Comunas
D Dolencias

Variables:

ab,c,d: Ambulancias asignadas a atender los llamados del tipo de dolencia d en la comuna c desde
la base b.
ab: Ambulancias asignadas a la base b.

Parámetros:

Tb,c,d: Tiempo de dedicación de la ambulancia a una dolencia d en la comuna c atendida desde la


base b
Ec,d: Tasa de llamados de emergencia en la comuna c de la dolencia d
198
Db,c: Tiempo de desplazamiento entre la base b y una emergencia en la comuna c
Mb: Máximo número de vehículos en la base b

ab, c , d
Minimizar: ∑D
b,c, d
b .c ⋅
Tb.c , d

Sujeto a:

ab ,c , d
Ec,d = ∑T b
∀ c, d
b .c , d

∑a
c ,d
b ,c , d = ab ∀b

ab ≤ Mb ∀b

ab,c,d ≥ 0

199
Ejercicio 31

La logística de distribución de un diario vespertino se muestra en la ilustración 1.

A B C Centros de Distribución

Kioskos

Ilustración 9: Logística de Distribución

Existen tres centros de distribución, Alameda, Barnechea y Cerrillos donde llegan todos los
días una cantidad dada de ejemplares. Cada centro de distribución tiene asignado n kioskos a
abastecer. El traslado de los ejemplares desde los centros de distribución a los kioskos tiene un
costo unitario que depende del centro de origen y el kiosko de destino. Tal como lo muestra la
figura, está prohibido que un centro abastezca de ejemplares a un kiosco asignado a otro centro. La
transferencia de ejemplares entre los centros de distribución es posible, existiendo un costo de
traslado por ejemplar entre centros. Este costo es independiente del centro de origen y destino. Sin
embargo, ningún centro puede más que duplicar la distribución a kioskos de cualquiera de los otros
dos centros. (Eliminando: este costo es independiente del centro de origen y destino.). Cada kiosko
tiene una demanda máxima y mínima, y el precio de venta del ejemplar es constante en todos los
kioskos. Defina conjuntos, variables y parámetros y genere un modelo que permita maximizar la
utilidad por venta del diario.

Solución Ejercicio 31

Se definen los conjuntos:

Centros de Distribución: I = (A, B, C)


Kioskos: K = (1, 2, ... n)

Parámetros:

E = Pauta de ejemplares asignada al centro I.


T= Costo de transferencia de ejemplares entre centros.
Cik = Costo de transporte de ejemplar del centro i al kiosko k.
P= Precio de tapa del ejemplar.
Mik= Demanda máxima del kiosko k abastecido por centro i.
Nik= Demanda mínima del kiosko k abastecido por centro i.
Variables:

xij= ejemplares transferidos del centro i al j.


yik= ejemplares distribuidos del centro i al kiosko k.
200
Maximizar:

C n C n C C
z= ∑∑ y
i = A k =1
ik ⋅ P − ∑∑ yik ⋅ Cik − ∑ ∑ xij ⋅ T
i = A k =1 i= A j= A

Sujeto a:

C C n
Ei + ∑ x ji = ∑ xij + ∑ yik ∀i
j=A j= A k =1
n n

∑ yik ≤ 2 ⋅ ∑ y jk
k =1 k =1
∀ i, ∀ j

Nik ≤ yik ≤ Mik ∀ i, ∀ k


xij, yik ≥ 0 ∀ i, ∀ k

Ejercicio 32

A una estación de ferrocarriles llega todos los días por la mañana el tren rural BB 9200 que
trae una carga dada, producto de la extracción de carbón de una mina cercana, variando las
toneladas de acuerdo al día en cuestión. Este cargamento se almacena en una bodega especialmente
habilitada, la que cuenta con una capacidad dada. Por la misma estación pasan cada tres días (en la
tarde) los m trenes de carga interregional que realizan esa ruta, tomando el carbón almacenado para
distribuirlo por el país. Los trenes de carga sólo pasan cada tres días ya que el resto de los días la
ruta está reservada para el tráfico de pasajeros. Se sabe que los m trenes tienen distintas capacidades
máximas de carga. El precio de la tonelada depende de la fecha que se realiza la carga a los trenes
interregionales, precio que se obtiene de los valores futuro del carbón, obtenidos de una bolsa de
commodities. Plantee un programa que determine las cargas óptimas a realizar para maximizar los
ingresos por venta del carbón para los próximos n días. Defina conjuntos, variables y parámetros.

Solución Ejercicio 32

Conjuntos:

I = días (1, 2, .... n)


T = tipos de trenes (a, b, ....m)

Parámetros:

Pi = precio de venta del carbón para el día i obtenidos de la bolsa de commodities


Ct= capacidad de transporte máxima del tren tipo t
S= capacidad de almacenaje de la bodega
I0= inventario inicial de la bodega.
X i= cantidad de carbón transportado de la mina a la bodega el día i

201
Variables:

yit = cantidad de carbón cargado de la bodega al tren interregionales t el día i


ii = inventario de carbón en la bodega al final del día i

Maximizar:
n/3 m
z= ∑∑ P
i =1 t = a
3i ⋅ y3it (no es necesario cada 3 días si los Pi se definen 0 los otros

días).
Sujeto a:

i3i+X3i+1+ X3i+2 + X3i+3 ≤ S ∀i = (0, 1, … ( n − 3) 3 )


m
X3i-2+ X 3i-1+ X 3i +i3i-3− ∑y
t =a
3i t = i3i ∀i = (1, …n/3)

yit ≤ Ct ∀t = (a... m), ∀i = (1... n)


i0 = I0
yit, ii ≥ 0

Ejercicio 33

Todos los meses la ONEMI recibe distintos tipo de ayuda (ropa, alimentos no perecibles,
materiales de construcción, etc.) desde diferentes instituciones (Cruz Roja, aportes privados,
Iglesia, etc.). La cantidad de ayuda que llegue dependerá del mes en cuestión. Una vez recibida la
ayuda la ONEMI la envía a un centro de distribución, donde la ayuda es revisada y almacenada a la
espera que las distintas bodegas a lo largo del país vayan solicitándola. Como política la ONEMI
revisa todo el inventario del centro de distribución una vez al mes, esto para evitar entregar a los
futuros damnificados productos defectuosos. Los costos de revisión mensual de la ayuda dependen
del tipo de ayuda que se trate y del mes en cuestión. El centro de distribución tiene distintas
secciones para guardar los distintos tipos de ayuda que llegue. Cada sección tiene una capacidad
dada y no es posible utilizar secciones destinadas a un tipo de ayuda con otro tipo de ayuda. Por
ejemplo, en la sección de bodega destinada a almacenar comida no se puede almacenar materiales
de construcción.

Por cada tipo de ayuda distribuida a una bodega la ONEMI recibe una comisión, la que
dependerá de la bodega solicitante, el mes en cuestión y el tipo de ayuda entregada. Cada bodega
tiene requerimientos mínimos y máximos para cada tipo de ayuda los que varían mes a mes.

Modele este problema de tal manera de maximizar los ingresos de la ONEMI, definiendo
conjuntos, variables y parámetros.

202
Solución Ejercicio 33

Conjuntos:

T = {1,2,…..k} tipo de ayuda


I = {1,2,…...l} instituciones
M = {1,2,…..m} meses
B = {1,2,…..n} bodegas

Parámetros:

Ft,b,m : Comisión por ayuda del tipo t entregada a la bodega b el mes m


Ct,m : Costo de revisión de ayuda del tipo t el mes m
Kt,m,i : Cantidad de ayuda del tipo t entregada el mes m por la institución i
Bt : Capacidad de la sección de la bodega destinada a la ayuda de tipo t
Jt : Ayuda del tipo t actualmente almacenada en el centro de distribución
Rt,b,m : Requerimiento mínimo de ayuda del tipo t para la bodega b el mes m.
Dt,b,m : Requerimiento máximo de ayuda del tipo t para la bodega b el mes m
Variables:
xt,m,i : Tipo de ayuda t recibida el mes m por la institución i
yt,m,b : Tipo de ayuda t entregada el mes m a la bodega b
jt,m : Ayuda del tipo t almacenada el mes m en el centro de distribución.

Maximizar: z = ∑F
b , m ,t
b ,t , m ⋅ yt , m ,b – ∑C
m,t
t ,m ⋅ jm ,i

Restricciones:

Ayuda recibida:

xt,m,i ≤ Kt,m,i ∀ t,m,i

Requerimiento máximo de bodegas:

yt,m,b ≤ Dt,b, m ∀ t,m,b

Requerimientos mínimos:

yt,m,b ≥ Rt,b,m ∀ m,e

Ecuación de Inventario:

jt,m = jm-1,t + ∑xi


t , m,i – ∑y
b
t , m ,b ∀ m,t

Capacidad bodega centro despacho:

jm,t ≤ Bt ∀ m,i

203
Inventario inicial:

j0,i = Ji ∀i

No negatividad:

xt,m,i, yt,m,b, jt,m ≥ 0 ∀ e, m, i

Ejercicio 34

Cierta universidad cuenta con varias facultades, las que imparten diferentes carreras a los
estudiantes. Estos alumnos toman cursos tanto en su propia facultad como en otras unidades
académicas de la universidad, lo que se traduce en la existencia de un “comercio” de docencia entre
las facultades.

El comercio de docencia entre unidades está expresado en “créditos-alumno”. Cada curso


que se dicta tiene una cierta cantidad de créditos-curso y puede ser tomado por cualquier tipo de
alumno. De esta forma, cada facultad imparte una cierta cantidad de créditos-alumno totales, de los
cuales una parte va hacia sus propios alumnos y otra parte a alumnos de otras facultades, los que se
asumen como “créditos-alumno vendidos”. Por ejemplo, si una escuela dicta 10 cursos de 5
créditos-curso cada uno a 30 alumnos, significa que está impartiendo 10*5*30=1.500 créditos-
alumno totales. Si un alumno de otra unidad toma 1 curso de 12 créditos-curso de una cierta
facultad, se considera que dicha facultad está vendiendo 1*12=12 créditos-alumno. Cada una de las
facultades tiene un requerimiento mínimo de docencia (expresado en créditos-alumno totales) para
sus propios alumnos, independiente de quién imparta dichos créditos.

Con respecto al costo de la docencia impartida, éste depende tanto de la facultad que dicta
los cursos como de la facultad de origen de los alumnos que reciben la enseñanza. De esta forma,
cada crédito-alumno impartido por cada unidad académica tiene un costo unitario diferente según el
alumno que lo reciba.

En vistas a la programación de cursos del próximo año, la universidad desea encontrar la


cantidad óptima de créditos-alumno que cada facultad debe ofrecer tanto a sus propios alumnos
como a los alumnos externos a ella. Se desea minimizar los costos totales de la universidad.

Para asegurar la calidad de la docencia impartida, cada decano ha impuesto que un


porcentaje mínimo del total de créditos dictados por su facultad beneficie directamente a los propios
alumnos. Este porcentaje varía según la facultad. Además, ninguna facultad puede ofrecer una
cantidad de créditos que signifique más de un 20% del total de créditos dictados en la universidad.

Plantee el problema como programa lineal para minimizar los costos totales de la docencia,
expresando claramente cuáles son los conjuntos, parámetros y variables del problema.

204
Solución Ejercicio 34

Conjuntos:

I = facultad “vendedora” (1, 2, .... )


J = facultad “compradora” (1, 2, .... )

Parámetros:

Pi = porcentaje mínimo de créditos dictados a alumnos propios por facultad i.


Mj = mínimo de créditos a alumnos de la facultad j.
Gij= costo crédito impartido por facultad i a alumno de j.

Variables:

xij= créditos académicos dictados por facultad i a alumnos de facultad j.

Minimizar:

z= ∑∑ G
i j
ij × xij

Sujeto a:

Requerimiento mínimo de docencia:

∑x i
ij ≥ Mj ∀j

Porcentaje mínimo de créditos:

xii ≥ Pi * ∑x
j
ij ∀i

Créditos máximos por facultad:

∑x j
ij
≤ 0,2 ⋅ ( ∑∑ x
i j
ij ) ∀i

No negatividad:

xij ≥ 0 ∀ i,j

205
V. Geometría Vectorial

Ejercicio 1

Muestre qué valores debe tomar λ1 y λ2 para que se cumpla c = λ1 a + λ2 b con a = (1,0);
b = (3,3) y c = (7,4).

Solución Ejercicio 1

Valores de λ1 y λ2:

λ1 (1,0) + λ2 (3,3) = (7,4)

Se debe resolver el siguiente sistema de ecuaciones:

λ1 + 3λ2 = 7
3 λ2 = 4

Los resultados obtenidos son: λ2 = 4/3 y λ1 = 3.

Ejercicio 2

Considere la ecuación 2 x + 4 y – 2 z + 5 w = 28.


a) ¿Es el vector (1, 3, -1, 3) ortogonal al hiperplano? Explique.
b) ¿Cuál es la distancia del origen al hiperplano?

Solución Ejercicio 2

a) No, porque no es paralelo al vector (2, 4, -2, 5).

b) La distancia es 28/||(2, 4, -2, 5)|| = 28/ 49 = 4.

Ejercicio 3

Un problema de 5 variables de decisión define un espacio de 5 dimensiones o 5 grados de


libertad. ¿Cuántos grados de libertad resultan si se exige el cumplimiento de dos ecuaciones
linealmente independientes? ¿Cuántas variables de decisión independientes se pueden definir en
este nuevo problema restringido? ¿Cómo interpreta geométricamente esta situación?

Solución Ejercicio 3

El cumplimiento de 2 restricciones L.I. en 5 dimensiones hace perder 2 grados de libertad,


determinando un espacio factible de 3 dimensiones o tres variables de decisión. Geométricamente
esto equivale a rotar los ejes y ajustarlos al hiperplano de tres dimensiones. Dado que dos de los
ejes quedarían perpendiculares al hiperplano, ellos son irrelevantes.
206
Ejercicio 4

Considere los siguientes vectores:

a = (10, 20, 5)
b = (5, 7, 2)
c = (15, 40, 20)
d = (10, 1, 9)

Con los cuales se forman dos rectas: (a + λb) y (c + µd)

a) Encuentre la intersección de estas dos rectas.

b) Detalle cuál es la condición que debe cumplirse para que las rectas sean paralelas, y dé un
ejemplo.

c) En base a la respuesta en a) ¿De qué maneras se podría encontrar una solución a la


intersección de las rectas?
d) ¿Qué tiene que ocurrir para que las rectas sean la misma? Dé un ejemplo.

e) En base a la respuesta en a) ¿Cuáles son los componentes del vector d y los valores de λ, µ
para que las rectas se intersecten en el punto (40, 62, 17)?

f) En base a la respuesta en a) ¿Qué debe ocurrir para que las rectas se intercepten en forma
perpendicular? Resuelva.

Solución Ejercicio 4

Es importante recordar que el vector posición de una recta es el que determina en qué lugar
del espacio se ubicará la recta (a) y el vector dirección el ángulo que tendrá dicha recta (b).

a) Para encontrar la intersección de las rectas, es necesario igualar ambas ecuaciones (a + λb)
= (c + µd), esto se hace resolviendo el siguiente sistema;

i) 10 +5λ = 15 + 10µ
ii) 20 + 7λ = 40 + µ
iii) 5 + 2λ = 20 + 9µ

Si se utilizan las ecuaciones i) y ii) se llega al resultado de que λ =3 y µ=1. Con lo que
reemplazando en cualquiera de las dos ecuaciones de la recta, se llegaría a que el punto de
intersección de ambas rectas es (25, 41, 11). El error de esta resolución está en que si se reemplazan
los resultados de λ =3 y µ=1, en la ecuación iii) del sistema se llega a una contradicción (11=29), lo
que significa matemáticamente que el problema no tiene solución, o geométricamente que ambas
rectas no se cruzan.

b) La condición que se debe cumplir para que ambas rectas sean paralelas es que el vector
dirección de una de las rectas sea una combinación lineal del vector dirección de la otra
recta.

Un ejemplo de esto es 2b = d, es decir


207
b = (5, 7, 2) y
d = 2*(5, 7, 2)= (10, 14, 4)

El sistema a resolver quedaría de la siguiente manera;

i) 10 +5λ = 15 + 10µ
ii) 20 + 7λ = 40 + 14µ
iii) 5 + 2λ = 20 + 4µ

Manteniendo todo el resto de los vectores de las rectas constantes (como en la letra a) Las
rectas seguirán sin tener un punto de intersección, pero ahora estarán sobrepuestas espacialmente de
manera paralela.

c) Para encontrar una solución a la intersección de ambas rectas en un punto, se pueden dar
una de dos condiciones;

i) Mover el vector posición de una de las dos rectas, lo que hace subir o bajar la recta que se
está moviendo, de manera de que se encuentre con la otra, para esto se tendría que resolver
el siguiente sistema, en que z es una tercera incógnita a encontrar:

(1) z +5λ= 15 + 10µ


(2) 20 + 7λ = 40 + 14µ
(3) 5 + 2λ = 20 + 4µ

ii) Mover el vector posición de una de las dos rectas, lo que hace cambiar la inclinación de ese
vector para encontrarse con la otra recta, para esto se resuelve el siguiente sistema
nuevamente con z como tercera variable a encontrar:

(1) 10 +zλ = 15 + 10µ


(2) 20 + 7λ = 40 + 14µ
(3) 5 + 2λ = 20 + 4µ

d) Para que las rectas sean iguales, el vector posición de la recta 2 tiene que ser una
combinación lineal de los vectores posición y dirección de la recta 1.(Ej. c´= a + ½b =
(12,5; 23,5; 6))

Y el respectivo vector dirección de la recta 2 debe ser una combinación lineal del vector
dirección de la recta 1. (Ej. d´= 2b = (10, 14, 4))

Se resuelve el siguiente sistema;

i) 10 +5λ = 12,5 + 10µ


ii) 20 + 7λ = 23,5 + 14µ
iii) 5 + 2λ = 6 + 4µ

Siendo la solución λ = 0,5 y µ=2λ, lo que se puede ver gráficamente así;

208
e) El valor de λ es 6, lo que se obtiene al resolver el siguiente sistema;

i) 10 +5λ = 40
ii) 20 + 7λ = 62
iii) 5 + 2λ = 17

Para obtener el valor de µ y los componentes del vector d (x, y, z), se resuelve el siguiente
sistema;

iv) 40 = 15 + a
v) 62 = 40 + b
vi) 15 = 20 + c

En que a = 25, b = 22, c = -3. Donde se supone que a = µ* x, b = µ* y, c =µ*z, ya que no


se podría resolver un sistema de cuatro variables, con tres ecuaciones.

f) Para que las rectas se intercepten en forma perpendicular, el producto punto de los vectores
dirección de ambas rectas debe ser igual a cero, y mover el vector dirección o posición de
una de las rectas para que se puedan intercectar.

Resolviendo,

(5, 7, a) • (10, 1, 9) = 0

a = -57/9

Se reemplaza a en el siguiente sistema, en se mueve el vector dirección de la segunda recta;

i) 10 +5λ = 15 + 10µ
ii) 20 + 7λ = 40 + µ
iii) 5 – 57/9λ = 20z + 9µ

Obteniéndose λ = 3, µ =1, z = -11/36.

209
Ejercicio 5

Considerando los vectores y rectas dados en el ejercicio anterior:

a) Se intercecta la recta a + λb con el plano 2x+10y+5z=25?

b) ¿Qué tendría que ocurrir para que ambas rectas estuviesen en el plano 2x+10y+5z=25?

Solución Ejercicio 5

a) Para resolver este ejercicio se reemplazan los componentes de la recta (a + λb) en la recta.

2*(10+ 5λ)+10*(20+7λ)+5*(5+2λ)=25

Se llega al resultado de que λ= - 22/9, lo que significa que la recta se intercecta con el plano
en un punto. Si en vez de llegar a un valor de λ, resolviendo la ecuación, se llega a algo como
“25=25”, quiere decir que sin importar el λ que se utilice, la ecuación se cumple por lo que la recta
está en el plano. Si se llega a un resultado como “25=27” se tiene una contradicción, lo que implica
que la recta no se intercecta con el plano siendo paralela a él.

b) Tendría que ocurrir que al resolver la ecuación


2*(10+ 5λ)+10*(20+7λ)+5*(5+2λ)=25, de la recta 1 con el plano y la ecuación
2*(15+ 10µ)+10*(40+1µ)+5*(20+9µ)=25, de la recta 2 con el plano, se llegue en ambas a que x=x
(o por ejemplo que 25=25), por lo que sin importar el valor que tome λ y µ se cumplen ambas
ecuaciones y ambas rectas están en el plano.

Ejercicio 6

Considere los siguientes vectores a = (5,1,9), b = (4,3,1), c = (7,5,2) y d = (5,3,3)

a) Calcule la norma de cada vector.

b) Calcule el producto punto entre b y c.

c) Suponga ahora que estos vectores forman dos rectas (a + λb) y (c + µd), encuentre la
intersección de estas dos rectas.

d) ¿Cuál es la condición para que las rectas sean paralelas?

e) ¿De qué maneras se podría encontrar una solución a la intersección de las rectas? Utilice los
vectores de la pregunta c).

Considere ahora los siguientes puntos: M = (5,6,7); N = (7,5,4) y O = (6,8,8).

f) Exprese el plano que contiene a M, N y O de la forma a + δb + µc en donde a, b y c son


vectores y δ y µ son escalares.

g) Exprese el plano que contiene a M, N y O de la forma: Ax + By + Cz = D, en donde A, B y


C son escalares.

210
Solución Ejercicio 6

a) ||a||= √ 5² + 1² + 9² = 10,34
||b||= √ 4² + 3² + 1² = 5,09
||c||= √ 7² + 5² + 2² = 8,83
||d||= √ 5² + 3² + 3² = 6,55

b) b • c = (4,3,1) • (7,5,2) = 4*7 + 3*5 + 1*2 = 45

c) Para encontrar la intersección de las rectas, es necesario igualar ambas ecuaciones (a + λb)
= (c + µd), esto se hace resolviendo el siguiente sistema:

i) 5 + 4λ = 7 + 5µ
ii) 1 + 3λ = 5 + 3µ
iii) 9 + 1λ = 2 + 3µ

Si se utilizan las ecuaciones i) y ii) se llega al resultado de que λ = 4,66 y µ= 3,33. El error
de esta resolución está en que si se reemplazan estos resultados en la ecuación iii) del
sistema se llega a una contradicción, lo que significa matemáticamente que el problema no
tiene solución, o geométricamente que ambas rectas no se cruzan.

d) La condición que se debe cumplir para que ambas rectas sean paralelas es que el vector
dirección de una de las rectas sea una combinación lineal del vector dirección de la otra
recta.

Un ejemplo de esto es 2b = d, es decir

b = (4,3,1) y
d = 2*(4,3,1)= (8,6,2)

e) Para encontrar una solución a la intersección de ambas rectas en un punto, se pueden dar
una de dos condiciones:

Mover el vector posición de una de las dos rectas, lo que hace subir o bajar la recta que se
está moviendo, de manera de que se encuentre con la otra, para esto se tendría que resolver
el siguiente sistema, en que z es una tercera incógnita a encontrar:

i) z + 4λ = 7 + 5µ
ii) 1 + 3λ = 5 + 3µ
iii) 9 + 1λ = 2 + 3µ

Resolviendo obtenemos λ=4,166, µ=2,83 y z = 4,5.

Mover el vector posición de una de las dos rectas, lo que hace cambiar la inclinación de ese
vector para encontrarse con la otra recta, para esto se resuelve el siguiente sistema
nuevamente con z como tercera variable a encontrar:

i) 5 + zλ = 7 + 5µ
ii) 1 + 3λ = 5 + 3µ
iii) 9 + 1λ = 2 + 3µ

211
Resolviendo obtenemos z = 3,88.

f) La forma vectorial puede variar dependiendo del vector posición que se elija. Una forma
vectorial posible seria:

(5, 6, 7) + δ [(7, 5, 4) - (5, 6, 7)] + µ [(6, 8, 8) - (5, 6, 7)]


(5, 6, 7) + δ (2, -1, -3) + µ (1, 2, 1)

g) Para obtener la forma general se debe resolver el siguiente sistema de ecuaciones buscando
una solución de la forma Ax + By + Cz = D.

x = 5 + 2δ + µ
y = 6 - δ + 2µ
z = 7 - 3δ + µ

Resolviéndolo obtenemos x – y + z = 6.

Ejercicio 7

Una compañía quiere comparar el posicionamiento de uno de sus productos nuevos con
respecto a la competencia. Para esto define que el desempeño del producto se puede medir con 2
indicadores: satisfacción del cliente (medido en una nota del 1 al 7) y tasa de recompra del
producto. Después de averiguar obtuvo los siguientes resultados siendo M1 la marca propia y M2,
M3 y M4 las de la competencia.

M1 M2 M3 M4

Satisfacción 6,5 4,0 5,0 6,0


del cliente

Tasa de 20 % 25% 20% 15%


recompra

a) Grafique los vectores de desempeño de cada una de las marcas.

b) ¿Existe alguna marca que domine individualmente a otra? ¿Cuál?

c) Suponga que para saber que marca es mejor, se construye un índice de comparación que
depende de los valores de satisfacción del cliente a y tasa de recompra b (expresado en
porcentajes) de cada uno, donde Índice = α⋅a + β⋅b. Muestre valores positivos para α y β
que hagan que M1 y M2 empaten.

d) ¿Existe algún par de marcas que dominen colectivamente a M3? Sí los hay, encuentre el
valor de φ que hace que M3 tenga un desempeño tan bueno como la combinación convexa
de sus benchmarks.

Por otro lado una empresa con más años de experiencia en el rubro compara las distintas
marcas evaluando 3 variables relevantes con escala del 1 al 7.

212
Marca Precio Calidad Originalidad
1 7 5 7
2 4 6,5 4
3 5 4 7
4 6 5 5,5
5 4,5 5 4
6 7 6,5 3
7 0 0 7

e) Modele un programa lineal basado en el Análisis de la Envolvente de datos que permita


medir la eficiencia de cada marca.

De tal programa lineal se obtienen los siguientes resultados de las marcas 1, 2 y 5:

Marca 1 2 5
φ 0,805 0,88 1,1
λ1 - 0.5 0,26
λ2 0 - 0,66
λ3 0,47 0 0
λ4 0,43 0 0
λ5 0 0 -
λ6 0,1 0,5 0,08
λ7 0 0 0

f) ¿Es la marca 1 eficiente respecto a las otras? ¿Qué tan eficiente/ineficiente es esta marca?

g) ¿Cuales marcas forman la frontera más eficiente respecto a la cual se puede medir la marca
1?

h) ¿En cuánto cambia la eficiencia de la marca 5 si las notas respecto a todas las variables para
las marcas 3 y 4 bajan a 5 puntos?

213
Solución Ejercicio 7

a) Los vectores de calidad son:

b) M1 domina individualmente a M4, ya que tiene mayor nota en satisfacción al cliente y


mayor tasa de recompra. Sin embargo, no hay ninguna otra marca que se pueda decir que
domine individualmente a otra, ya que siempre que se comparan de a pares, uno “gana” en
un indicador de desempeño y “pierde” en el otro respecto a la otra marca.

c) Para que M1 y M2 empaten tenemos:

Indice 1 = 6.5α 20 β
Indice 2 = 4 α 25 β
Igualando los indices:
Indice 1 = Indice 2 ⇒ 6.5α + 20 β= 4 α + 25 β
2.5α= 5β
a= 2β

Para cualquier valor de αy β en que se cumpla esta relación M1 y M2 empatan.

d) Las marcas que dominan colectivamente a M3 son M1 y M2, porque el vector que
representa a M3 no traspasa el segmento que une los extremos de los vectores que
representan a M1 y M2, que se denominan benchmarks de M3.

Para que M3 aumente su desempeño y llegue al mismo desempeño que M1 y M2 buscamos


λ1, λ2 y φ que cumpla con las siguientes condiciones:

λ1 (6,5; 20) + λ2 (4; 25) = φ (5; 20).


λ1 +λ2 = 1
λ1, λ2 ≥ 0
214
Desarrollando tenemos:

6,5λ1 + 4λ2 = 5φ
20λ1 + 25λ2= 20φ

De aquí se obtiene:

λ1 = 0,6
λ2 = 0,4

Por lo tanto el valor de φ es 1,1.

La magnitud de φ es un indicador de la eficiencia relativa de M3 respecto a sus benchmarks.


(φ-1) se interpreta como el porcentaje en el que M3 debe mejorar su desempeño (es decir,
en un 10%) para que el vector que lo representa sea una combinación lineal convexa de M1
y M2.

e) Maximizar φ

Sujeto a:

∑λ y
i=n
i i ≥ φy 0
n

∑λ i =1
i =1

λi ≥ 0 ∀i = 1,...., n

f) Es eficiente respecto a las otras marcas ya que un < 1 se interpreta como que el vector de
desempeño de esta marca deberá disminuir su norma para coincidir con la frontera que
forman las otras marcas. Respecto a las variables medidas, se puede decir que la marca 1 es
un 19,5% más eficiente que la combinación de las otras marcas.

g) Las marcas 3, 4 y 6 forman la frontera eficiente.

h) No cambia ya que esas marcas no forman parte de la frontera eficiente (no son benchmark)
de la marca 5.

215
Ejercicio 8

Se está diseñando un proyecto de urbanismo de un nuevo balneario. Este se pondría cerca


de un conocido condominio que ya existe pero es lo único que hay en el sector. Actualmente el
terreno se encuentra libre de construcciones y obras viales.

Cualquier punto dentro de puede localizarse en coordenadas de latitud y longitud y se


considera al condominio como el origen, es decir, se ubica en el (0,0).

a) Si se desea ubicar una discoteque a 5 kilómetros del condominio, represente gráficamente el


lugar geométrico de los vectores que cumplen con esta condición.

b) Si se desea ubicar la discoteque a 5 kilómetros del condominio y a 3 kilómetros al sur, pero


en el sector sur oriente de ella, ¿cuál sería la ubicación exacta de dicha discoteque (en
coordenadas)? Muestre en un gráfico.

c) Se planea construir una iglesia justo a 8 kilómetros del condominio hacia el oriente. ¿Cuál
sería la distancia entre la discoteque y la iglesia? ¿Cuál sería el vector que representa la
trayectoria de una persona que va desde la discoteque a la iglesia y que quiere minimizar
sus kilómetros recorridos?

d) Ahora suponga que se va a construir un edificio 4 kilómetros al norte del condominio y 4


kilómetros hacia el poniente. ¿Qué distancia habrá desde el condominio hasta la puerta del
edificio? ¿Cuál deberá ser la altura del edificio para que la distancia desde su azotea al
condominio sea de 5,7 kilómetros?

e) Si se ponen dos postes de alumbrado eléctrico en las coordenadas (-1; -5; 0,1) y (7; 1; 0,2),
exprese matemáticamente la ecuación de la recta de los cables que unirán ambos postes.

Nota: para todo el ejercicio considere que Oriente-Poniente en el eje x y Norte-Sur se miden en el
eje y.

216
Solución Ejercicio 8

a) El lugar geométrico es una circunferencia de radio 5 con origen en el punto (0,0).

b) El punto exacto sería (4,-3). En ese punto la distancia al origen es (42 + (-3)2)1/2 = 5.

c) La iglesia se puede identificar con el vector (8,0) y la discoteque con el vector (4,-
3). El vector que va desde la discoteque a la iglesia sería el vector diferencia (8,0) – (4,-3) =
(4,3). La distancia por tanto es la norma de este último vector. En este caso la norma es:

(42 + 32)1/2 =5

217
Entonces hay 5 kilómetros entre la iglesia y la discoteque.

d) La distancia desde el condominio al edificio seria de:

((-4)2 + 42)1/2 = 5,66 kilómetros.

La azotea del edificio se encuentra en un espacio de 3 dimensiones. Por tanto, para


que la distancia al origen sea 5,7; debe resolverse la siguiente ecuación: ((-4)2 + 42 + x2)1/2 =
5,7. La solución sería que x = 0,7; es decir, el edificio debería medir 700 metros de altura.

e) La recta sería:

(-1; -5; 0,1) +λ [(7; 1; 0,2) - (-1; -5; 0,1)] = (-1; -5; 0,1) + λ (8; 6; 0,1)

Ejercicio 9

Suponga que la estructura de costos de dos empresas constructoras puede representarse


mediante un vector x = (x, y, z), donde:

x: costos del mes de enero.


y: costos del mes de febrero.
z: costos del mes de marzo.

Además, los costos pueden separarse en una parte fija, y otra variable, que depende del
número de casas que construya cada empresa. Considere los siguientes vectores:

a = (10, 20, 5)
b = (5, 7, 2)
c = (15, 40, 20)
d = (10, m, n)

Con los cuales se forman las estructuras de costos representados por dos rectas:

(a + λb) y (c + µd)

a) Si m = 1, ¿qué valor debe tomar n para que la intersección de estas dos rectas sea no vacía?
¿qué significado tiene esto?

b) ¿Qué valores deben tomar m y n para que las rectas se intercepten en forma perpendicular?

c) ¿Qué valores deben tomar m y n para que las rectas sean paralelas? ¿qué significado tiene
esto?

d) ¿Cuáles son los componentes del vector d y los valores de λ, µ para que las rectas se
intersecten en el punto (40, 62, 17)? ¿Qué significan esos valores de λ, µ?

218
Solución Ejercicio 9

Es importante recordar que el vector posición de una recta es el que determina en qué lugar
del espacio se ubicará la recta (a) y el vector dirección el ángulo que tendrá dicha recta (b).

a) Para encontrar la intersección de las rectas, es necesario igualar ambas ecuaciones (a + λb)
= (c + µd), esto se hace resolviendo el siguiente sistema;

i. 10 +5λ = 15 + 10µ
ii. 20 + 7λ = 40 + µ
iii. 5 + 2λ = 20 + nµ

Si se utilizan las ecuaciones i) y ii) se llega al resultado de que λ=3 y µ=1. Luego, para que
se cumpla la última ecuación, n debe ser igual a –9. Con lo que reemplazando en cualquiera
de las dos ecuaciones de la recta, se llegaría a que el punto de intersección de ambas rectas
es (25, 41, 11). Con cualquier otro valor de n, la ecuación iii) del sistema se llega a una
contradicción, lo que significaría matemáticamente que el problema no tiene solución, o
geométricamente que ambas rectas no se cruzan.

El hecho que ambas rectas se crucen, significa que existe una estructura de costos que es
alcanzable por ambas empresas.

b) Para que las rectas se intercepten en forma perpendicular, el producto punto de los vectores
dirección de ambas rectas debe ser igual a cero y las rectas se tienen que poder intersectar.

Resolviendo,

(5, 7, 2) • (10, m, n) = 0
50 + 7m + 2n = 0

Además:

iv) 10 +5λ = 15 + 10µ


v) 20 + 7λ = 40 + mµ
vi) 5 + 2λ = 20 + nµ

De i):

λ = 1 + 2µ

Reemplazando en ii) y iii)

µ(14-m)=13
µ(4-n)=13

Entonces:

14 - m = 4-n

Resolviendo con la primera ecuación, tenemos:

219
m = -10 / 3 n = - 40 / 3 λ=130/52 µ=39/52

c) La condición que se debe cumplir para que ambas rectas sean paralelas es que el vector
dirección de una de las rectas sea una combinación lineal del vector dirección de la otra
recta.

Esto es λb = d, es decir:

λ (5, 7, 2) = (10, m, n)
λ=2 m = 14 n = 4

Esto significa que nunca la empresas podrán tener la misma estructura de costos.

d) El valor de λ es 6, lo que se obtiene al resolver el siguiente sistema;

iv) 10 +5λ = 40
v) 20 + 7λ = 62
vi) 5 + 2λ = 17

Para obtener el valor de µ y los componentes del vector d (x, y, z), se resuelve el
siguiente sistema;

i) 40 = 15 + 10µ
ii) 62 = 40 + mµ
iii) 17 = 20 + nµ

En que µ = 2,5; m = 8,8; n = -1,2

Esto significa que para que ambas tengan la estructura de costos (40, 62, 17), la primera
empresa debe construir 6 casas, y la segunda 2,5 casas.

Ejercicio 10

Suponga que existe otra empresa que puede construir dos tipos de casas, y cuya estructura
de costos está representada por el plano H: p + λ1q + λ2r, formado por los vectores:

p = (5, 0, 3)
q = (-5, 2, -2)
r = (-5, 0, 2)

Considere los vectores y rectas del ejercicio anterior (suponga que m = 1, n = 9):

a) ¿Se intersecta la recta a + λb con el plano 2x + 10y + 5z = 25? ¿qué significado tiene esto?

b) ¿Qué tendría que ocurrir para que ambas rectas estuviesen en el plano 2x+10y+5z=25? ¿qué
significado tendría esto?

c) Escriba el plano de la forma vH • x = C, de forma que ||vH|| = 11,357817

220
d) Vuelva a escribir el plano de la forma H: p’ + λ1q’ + λ2r’, pero con vectores diferentes a los
utilizados inicialmente

e) Si su respuesta en d) representara a otra empresa constructora, ¿qué relación tendría con la


descrita por el plano inicial?

Solución Ejercicio 10

a) Para resolver este ejercicio se reemplazan los componentes de la recta (a + λb) en la recta.

2*(10+ 5λ) + 10*(20 + 7λ) + 5*(5 + 2λ) = 25

Se llega al resultado de que λ= - 22/9, lo que significa que la recta se intercecta con el plano
en un punto. Estos significa que existe una estructura de costos que es alcanzable por ambas
empresas.

Si en vez de llegar a un valor de λ, resolviendo la ecuación, se llega a algo como “25=25”,


quiere decir que sin importar el λ que se utilice, la ecuación se cumple por lo que la recta
está en el plano. Si se llega a un resultado como “25=27” se tiene una contradicción, lo que
implica que la recta no se intercecta con el plano siendo paralela a él.

b) Tendría que ocurrir que al resolver la ecuación:

2*(10+ 5λ) + 10*(20 + 7λ) + 5*(5 + 2λ) = 25, de la recta 1 con el plano y la ecuación
2*(15+ 10µ) + 10*(40 + 1µ) +5*(20 + 9µ) = 25, de la recta 2 con el plano, se llegue en
ambas a que x=x (o por ejemplo que 25=25), por lo que sin importar el valor que tome λ y µ
se cumplen ambas ecuaciones y ambas rectas están en el plano.

Esto significaría que cualquier estructura de costos, o combinación de estructura de costos


de las 2 primeras empresas es alcanzable por esta tercera empresa.

c) Supongamos vH = (a, b, c)

Sabemos que a2 + b2 + c2 = 11,3578172 = 129

Además, los vectores dirección deben ser perpendiculares a vH. Entonces:

vH • q = 0 -5a + 2b – 2c = 0
vH • r = 0 -5a + 2c = 0

|Luego,

5a = 2c
b = 2c

Entonces vH es de la forma (2c/5, 2c, c), y necesitamos que

4c2/25 + 4c2 + c2 = 129 129c2/25 = 129


c = 5 (o –5)

221
Entonces,

vH = (2, 10, 5)

Para obtener C basta resolver vH • p = C, de donde obtenemos C = 25

d) Para volver a obtener el plano basta tomar 3 puntos, como por ejemplo (12,5, 0, 0,); (0, 2,5,
0) y (0, 0, 5).

Luego tomamos el primer vector como vector posición, y los vectores dirección los
obtenemos restando el segundo y tercer vector con el primero. Así, el plano nos queda:

H: (12,5, 0, 0,) + λ1(-12,5, 2,5, 0) + λ2(-12,5, 0, 5)

e) La relación que tendrían es que las dos tienen exactamente las mismas alternativas de
estructuras de costos, pero con distintas combinaciones de construcción de casas.

Ejercicio 11

Una cadena de tiendas evalúa sus sucursales con tres índices: ventas por empleado, calidad
de servicio (evaluado del 1 al 8) y la ubicación de la tienda (evaluada del de 1 al 10, siendo 1 la
mejor ubicada). Se desea comparar el desempeño de las cuatro tiendas de acuerdo con la
información de la Tabla 27.

Tabla 27: Desempeño de las Tiendas.

Índices T1 T2 T3 T4
Ventas por empleado 5 2 7 6
Calidad de atención 6 5/2 5 8
Ubicación 3 7 6 2

a) ¿Qué tienda presenta el mejor desempeño?

b) ¿Qué ente geométrico representa el conjunto de todas las combinaciones lineales posibles
de los vectores T1, T3 y T4? ¿Cómo cambia su respuesta si se exige que los ponderadores
sean siempre positivos?

c) Exprese el plano que contiene a T1, T3 y T4 de la forma: a + δb + µc, en donde a, b y c son


vectores en tanto δ y µ son escalares.

d) Exprese el plano que contiene a T1, T3 y T4 de la forma: Ax + By + Cz = D, en donde A, B y


C son escalares.

e) Muestre ponderadores α, β y γ de una función lineal de evaluación del desempeño de los


índices x, y, z, para los cuales las tiendas 1, 3 y 4 tendrían la misma evaluación.

222
Solución Ejercicio 11

Los vectores de desempeño se construyen asignando el número mayor a el mejor


desempeño, por lo tanto es necesario modificar los números de la “Ubicación” para poder realizar
un análisis DEA.

Índices T1 T2 T3 T4
Ventas por empleado 5 2 7 6
Calidad de atención 6 5/2 5 8
Ubicación 10 – 3 = 7 10 – 7 = 3 10 – 6 = 4 10 – 2 = 8

a) No podemos saber qué tienda presenta mejor desempeño entre T1, T3 y T4 porque ninguna
presenta mejor evaluación que las otras dos en cada uno de los índices, por lo tanto, no
podemos medir a simple vista cuál presenta mejor desempeño. Lo que si podemos afirmar
es que T2, es la que tiene peor desempeño ya que es superado por las otras tiendas en todas
las dimensiones consideradas al evaluar el desempeño.

b) Se genera todo el espacio, pues los vectores son linealmente independientes, y no se está
restringiendo el valor de los ponderadores. Si los ponderadores deben ser todos positivos
entonces se genera el cono, que se muestra en el gráfico, que tiene como bordes los tres
vectores correspondientes.

z
8

t1
2 t4

t2
2
2 4
4 6
t3 8 y
6
8
x

c) Una forma vectorial posible es :

(5, 6, 7) + δ [ (7, 5, 4) - (5, 6, 7) ] + µ [ (6, 8, 8) - (5, 6, 7) ] =


(5, 6, 7) + δ (2, -1, -3) + µ (1, 2, 1)

La forma vectorial puede ser distinta dependiendo del vector posición que se elija.
223
d) Para la forma general se debe resolver el siguiente sistema de ecuaciones

x = 5 + 2δ + µ
y = 6 - δ + 2µ
z = 7 - 3δ + µ

Resolviéndolo obtenemos x – y + z = 5.

e) Los ponderadores son los valores A, B, C obtenidos en la letra d), es decir 1, -1, 1. Si los
tres vectores se ponderan por estos factores se obtiene la misma mediada de desempeño que
es igual a 5.

Ejercicio 12

Dado el siguiente problema de optimización:

Maximizar:

z=w+t

Sujeto a:

i) w≥5
ii) t – w ≤ 15
iii) 3t – w ≤ 55
iv) 2w + t ≤ 65
v) t≥0
vi) w + t ≥15

a) Encuentre los vectores normales de cada restricción.

b) Encuentre mediante solución gráfica el punto óptimo y su valor z. Compruebe mediante


KKT.

c) Identifique las restricciones activas y redundantes.

d) Calcule gráficamente el precio sombra de la primera y sexta restricción y compruebe su


resultado mediante el teorema de KKT.

e) Muestre gráficamente y mediante KKT la solución óptima si la función objetivo fuera


minimizar: z = w + t

224
Solución Ejercicio 12

a) Problema de optimización

i) w≥5 ⇒ -w ≤ -5 ⇒ v1 = ( -1, 0 )
ii) t – w ≤ 15 ⇒ v2 = ( -1, 1 )
iii) 3t – w ≤ 55 ⇒ v3 = ( -1, 3 )
iv) 2w + t ≤ 65 ⇒ v4 = ( 2, 1)
v) t≥0 ⇒ v5 = ( 0, -1)
vi) w + t ≥15 ⇒ -w – t ≤ -15 ⇒ v6 = ( -1, -1)

Es necesario que las desigualdades sean del tipo “≤ “, pues, de esta manera los vectores
normales apuntan hacia fuera del poliedro factible.

b)
t
40

30
i

ii

iii

20

10
vi

iv

w
10 20 30 40 50

El óptimo se encuentra en la intersección de (iii) con (iv), el punto óptimo es (20, 25 ) y


z = 45.

Con KKT:

α(-1, 3) + β(2, 1) = (1, 1)

Resolviendo el siguiente sistema se obtiene α = 1/8 y β = 4/7. El punto es óptimo ya que α


y β son positivos.

-α + 2β = 1
3α + β = 1

c) Las restricciones (iii) y (iv) son activas y la (ii) es redundante.

225
d) Al relajar las restricciones (i) y (vi) el área factible aumenta, pero al no ser activas, su
precio sombra es cero.

Con KKT: (1, 1) = α (-1, 0) + β (-1, -1)


Resolviendo el sistema

-α - β = 1
-β=1

Se obtiene α = 0, β = -1, lo que implica que la normal a los planos optimizadores no se


encuentra comprendida en el cono formado por la normal de las restricciones ( para que
ocurra esto último, según KKT, se debe cumplir necesariamente α, β ≥ 0 )

e)
t
40

30
i

ii

iii

20

10
vi

iv

w
10 20 30 40 50

Para poder utilizar KKT es necesario transformar la minimización en una maximización.


Por lo tanto se tiene:

Maximizar:

z=-x–y

Resolviendo el siguiente sistema

(-1, -1) = α (-1, 0) + β (-1, -1)

-α - β = -1
- β = -1

Se obtiene
226
β =1
α =0

Esto quiere decir que la normal a la función objetivo no tiene componente en la normal de
la restricción (i) y por lo tanto es exactamente igual a la normal de la restricción (vi). Esto es, la
función objetivo es coincidente con la restricción (vi), por lo tanto, la solución óptima será la arista
señalada en el gráfico.

Ejercicio 13

Considere el siguiente programa lineal:

Maximizar:

z = – 2 x1 + x2 +2 x3 + 2 x4

Sujeto a:

i) x1 ≥ 0
ii) x2 ≥ 0
iii) x1 + x2 + x3 + x4 ≤ 5
iv) 2 x1 + x2 + x3 – x4 ≤ 7
v) x1 + x3 ≤ 3
vi) x1 + 2 x2 + x3 + x4 ≤ 10

Utilizando el teorema de KKT responda las siguientes preguntas

a) Es óptimo este vértice determinado por las restricciones (ii), (iii), (iv) y (v).

b) Analice el punto determinado por las restricciones (i), (ii), (iii) y (v).

1) ¿Es óptimo este vértice?


2) En caso de serlo, indique las coordenadas del vértice y los
precios sombra de todas las restricciones.
3) Si el vértice es óptimo. ¿Cuántas dimensiones tiene la
solución óptima?

c) Si el vector normal del hiperplano optimizador coincide con el vector normal de la


restricción (ii). ¿Cuántas dimensiones tendrá la faceta óptima?
G G G G
d) Si el óptimo del problema se pudiese describir mediante la expresión a + λ1b + λ2 c + λ3 d
G G G G
donde a , b , c , d son vectores linealmente independientes y los ponderadores toman los
valores entre los rangos − 25 ≤ λ1 ≤ 17 , 3 ≤ λ2 ≤ 34 , − 9 ≤ λ3 ≤ 20 . ¿Cuántos precios
sombra igual a cero tendrá el problema? Justifique claramente su respuesta.

227
Solución Ejercicio 13

Programa lineal de maximización:

a) Se debe hacer un sistema de ecuaciones igualando el vector normal de la función objetivo


con la suma ponderada de los vectores normales de las restricciones pertinentes:

(-2,1,2,2) = α(0,-1,0,0) + β(1,1,1,1) + ×(2,1,1,-1) δ(1,0,1,0)

Entonces tenemos el siguiente sistema.

-2 = β +2× + δ
1 = -α + β + ×
2=β+×+δ
2=β-×

Resolviendo obtenemos: α = -7, β = -2, × = -4, δ = 8

No es óptimo ya que 3 ponderadores son negativos, lo que implica que el vector normal de
z está fuera del cono formado por los vectores normales de las restricciones y por lo tanto el vértice
no es óptimo.

b) Haciendo el mismo procedimiento que en “a)”, obtenemos

(α, β, ×, δ) = (4,1,2,0)

1) Debido a que los ponderadores son mayores o iguales que cero y a que se cumplen
todas las restricciones y desigualdades (lo que significa que la solución está dentro del
poliedro factible), podemos concluir que el vértice formado por estas restricciones es óptimo.

2) Coordenadas del vértice: (x1, x2, x3, x4) = (0,0,3,2). Estas se obtienen resolviendo las
restricciones que conforman el vértice (i, ii, iii y v). Precios Sombra (ponderadores): α = 4, β
= 1, × = 2, δ = 0, є = 0, φ = 0. Los precios є y φ de las restricciones iv y vi respectivamente
son cero debido a que no determinan el vértice óptimo.

3) Debido a que un precio sombra de las restricciones es igual a cero, la solución óptima
tiene una dimensión. Esto sucede porque un vector normal de las restricciones no aporta para
la combinación lineal del vector normal de la función objetivo, lo que implica que el óptimo
es un segmento.

c) Tendrá tres dimensiones. Esto se debe a que el hiperplano optimizador es paralelo al


hiperplano de la restricción (ii). Lo que implica que la faceta óptima tiene las mismas
dimensiones que el hiperplano de la restricción.

El problema está definido en un hiperespacio de 4-D. Si se cumple la restricción (ii)


obtenemos un hiperplano de 3- D. Que el vector normal a la función objetivo sea paralelo al
de la restricción (ii), quiere decir que la función objetivo es paralela a la restricción 2 y por
lo tanto seguiremos estando en 3-D

d) Esto significa que el óptimo del problema se puede describir como un hiperplano
compuesto por un vector posición más la combinación líneal de otros 3 vectores cuyos
228
ponderadores varían en un rango determinado. Entonces se describe como un hiperplano. Y
si este es el caso entonces el hiperplano optimizador se maximiza en un óptimo que tiene las
mismas dimensiones que el hiperplano (3 dimensiones), lo que implica que tres precios
sombra deberían ser iguales a cero.

Ejercicio 14

a) Dados los siguientes puntos: A = (2,5,2); B = (2,0,3); C = (8,-1,2); D = (-2,4,0). Demuestre


que no son coplanares.

b) Si se tiene una recta de la forma (4,2,-2) + β(0,1,6), ¿qué se obtiene al intersectar esta recta
con el plano generado en a)?

c) Si se tiene una recta de la forma (-1,3,0) + β(12,3,-3). Demuestre que esta recta es paralela
al plano generado en a).

d) Dados los siguientes puntos: A = (1,3,0,-1); B = (2,-1,14,2); C = (3,4,-1,-2);

D = (4,2,11,0); E = (5,1, 2,-1). Demuestre que son hipercoplanares en cuatro dimensiones e


identifique la ecuación del hiperplano en su forma general.

229
Solución Ejercicio 14

a) Para que los puntos sean coplanares deben cumplir con la ecuación del plano en tres
dimensiones, que se forma usando tres de los puntos del enunciado:

G G G
Ecuación del plano: a + λ1 b +λ2 ⋅ c
(2,5,2) + λ1 [(2,0,3) - (2,5,2)] + λ2 [(8,-1,2)- (2,5,2)]
(2,5,2) + λ1(0,-5,1) + λ2(6,-6,0)

Existen dos formas de demostrar que el punto D no pertenece al plano formado por A, B, C:

• Obteniendo la ecuación general del plano y reemplazando D.

i) 2 + 6λ2 = X
ii) 5 - 5λ1 - 6λ2 = Y
iii) 2 + λ1 = Z

Resolviendo el sistema se obtiene que la ecuación del plano es X + Y + 5Z = 17. Al


reemplazar D = (-2,4,0) ⇒-2 + 4 ≠ 17.

• Para que sean coplanares se debe cumplir que:


(2,5,2) + λ1(0,5,-1) +λ2(6,-6,0) = (-2,4,0)

i) 2 + 6λ2 = - 2
ii) 5 - 5λ1 - 6λ2 = 4
iii) 2 + λ1 = 0

De i) λ2 = -2/3 y de iii) λ1= -2. Al reemplazar estos valores en ii): 5 + 10 + 4 ≠ 4.

b) Para intersectar la recta con el plano se debe crear un sistema de ecuaciones igualando los
coeficientes X, Y, Z de ambos.

i) 2 + 6λ2 = 4
ii) 5 - 5λ1 - 6λ2 = 2 + β
iii) 2 + λ1 = -2 + 6β

Resolviendo el sistema se obtiene: λ1 = 0.064 ;λ2 = 0.33 ; β = 0.68


Reemplazando estos valores en las ecuaciones del plano y de la recta:
(2,5,2) + 0,064(0,5,-1) + 0,33(6,-6,0) = (4, 2.7, 2)
(4,2,-2) + 0.68(0,1,6) = (4, 2.7, 2)

Por lo tanto, la intersección de la recta con el plano genera el punto (4, 2.7, 2).

c) Para que la recta y el plano sean paralelos se debe cumplir que la intersección no tenga
solución.

i) 2 + 6λ2 = -1 + 12β
ii) 5 - 5λ1 - 6λ2 = 3 + 3β
iii) 2 + λ1 = -3β
230
De iii) λ1 = -3β - 2 ; de i) λ2 = -0.5 + 2β.

Al reemplazar en ii): 5 + 15β + 10 +3 –12β ≠ 3 + 3β


Por lo tanto, el sistema no tiene solución.

d) Para que los puntos sean hipercoplanares deben cumplir con la ecuación del hiperplano en 4
dimensiones, formada por 4 de los 5 puntos.

H: (1,3,0,-1) + λ1[ (2,-1,14,2)-(1,3,0,-1)] + λ2[(3,4,-1,-2)-(1,3,0,-1)] +


λ3[(4,2,-11,0)-(1,3,0,-1)]
= (1,3,0,-1) + λ1(1,-4,14,3) + λ2(2,1,-1,-1) + λ3(3,-1,-11,1)

i) 1 + λ1 + 2λ2 + 3λ3 = X
ii) 3 - 4λ1 + λ2 - λ3 = Y
iii) 14λ1 - λ2 - 11λ3 = Z
iv) -1 + 3λ1 - λ2 + λ3 = W

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene que la ecuación general del hiperplano es :

2X + 3Y – Z + 8W = 3

Al reemplazar E = (5,1,-2,-1) ⇒ 10 + 3 – 2 – 8 = 3.

Como E pertenece al hiperplano generado por A, B, C y D, los puntos son hipercoplanares.

Otra forma de llegar a la ecuación del hiperplano es igualando a cero el producto punto
entre el vector normal al hiperplano y cada uno de los vectores generadores del hiperplano:

i) (α, β, γ, δ) (1,-4,14,3) = 0
ii) (α, β, γ, δ) (2,1,-1,-1) = 0
iii) (α, β, γ, δ) (3,-1,14,1) = 0

Como necesitamos cuatro ecuaciones para encontrar los valores de α, β, γ y δ, suponemos


un valor dado para α:

iv) α = 1

Resolviendo el sistema de ecuaciones se obtiene: α = 1, β = 1.5, γ = -0.5 y δ = 4.

Al reemplazar estos valores en cualquiera de los puntos se obtiene H = 1.5.

Por lo tanto, la ecuación del hiperplano es: X + 1.5Y – 0.5 + 4W = 1.5, que amplificada por
dos es igual a la que se obtuvo anteriormente.

231
Ejercicio 15

Suponga que una empresa está llevando a cabo un proceso de reclutamiento de personal
para ocupar los puestos que se encuentran vacantes. Para esto, seleccionará a alumnos recién
egresados de la carrera de Ingeniería Comercial, utilizando para la evaluación de los candidatos,
dos indicadores de desempeño: promedio de notas obtenido durante la carrera (n) y el puntaje
obtenido en una prueba de conocimientos elaborada por la empresa (p). En la tabla a continuación
se presentan los valores a considerar para cuatro candidatos:

Candidato Promedio de notas Puntaje obtenido en el test


(n) (p)
C1 6.5 20
C2 4.0 25
C3 5.0 20
C4 6.0 15

a) Grafique los vectores de desempeño de cada uno de los candidatos.

b) ¿Existe algún candidato que domine individualmente a otro? ¿Cuál?

c) Suponga que para la elección de los candidatos, se les pone una nota que depende de los
valores de n y p de cada uno, donde Nota = α⋅n + β⋅p. Muestre valores positivos para α y β
que hagan que C1 y C2 empaten.

d) ¿Existe algún par de candidatos que dominen colectivamente a C3? Sí los hay, encuentre el
valor de φ que hace que C3 tenga un desempeño tan bueno como la combinación convexa
de sus benchmarks.

e) Encuentre el poliedro factible de consistencia histórica.

f) Demuestre que C2 es el óptimo si se quiere maximizar z = n + p.

232
Solución Ejercicio 15

a) Gráfico:

35

30 C2
P
u 25
n C3 C1
t 20
a C4
j 15
e 10
(p) 5

1 2 3 4 5 6 7
Prom edio notas (n)

b) C1 domina individualmente a C4, ya que tiene mayor promedio de notas y mayor puntaje
en el test. No hay ningún otro candidato que se pueda decir que domine individualmente a
otro, ya que siempre que se comparan de a pares, uno “gana” en un indicador de desempeño
y “pierde” en el otro respecto al otro candidato.

c) Muestre valores positivos para α y β que hagan que C1 y C2 empaten:

N1 = 6.5α 20 β
N2 = 4 α 25 β
N1 = N2 ⇒ 6.5α 20 β= 4 α 25 β
2.5 α = 5 β
a=2β

Entonces por ejemplo para α= 2 y β= 1 se cumple que C1 tiene igual desempeño que C2.

d) Los candidatos que dominan colectivamente a C3 son C1 y C2, porque el vector que
representa a C3 no traspasa el segmento que une los extremos de los vectores que
representan a C1 y C2, que se denominan benchmarks de C3.

Maximizar: φ

Sujeto a:
G G G
λ1 ⋅ c1 +λ2 ⋅ c 2 = φ ⋅ c3
λ1 +λ2 = 1
λ1, λ2 ≥ 0
233
Resolviendo la restricción (i):

φ (5, 20) = λ1 ⋅ (6.5, 20) + λ2 ⋅ (4, 25)


5φ = 6.5λ1 + 4λ2
20φ = 20λ1 + 25λ2

De aquí se obtiene:

λ1 = 0.6
λ2 = 0.4

Por lo tanto el valor de φ es 1.1.

La magnitud de φ es un indicador de la eficiencia relativa de C3 respecto a sus benchmarks.


(λ) se interpreta como el porcentaje en el que C3 debe mejorar su desempeño (es decir, en un 10%)
G G
para que el vector que lo representa sea una combinación lineal convexa de c1 y c 2 .

e) Las restricciones que generan el poliedro factible son:

n ≤ 6.5
p ≤ 25
2n + p ≤ 33
n,p ≥ 0

La tercera ecuación corresponde a la ecuación de la recta que pasa por C1 y C2.

f) Para que C2 sea el óptimo se tiene que cumplir que el vector normal a z sea una c
ombinación lineal de los vectores normales a los planos que generan a C2. El vector
normal es (1,4) y los planos que generan a C2 son p ≤ 25 y 2n + p ≤ 33.

Por lo tanto se deben encontrar valores para α y β tal que:


(1,4) = α(0,1) + β(2,1)

2β = 1
α+β=4

Resolviendo el sistema se obtiene: β = 0.5 y α = 3.5.

Por lo tanto, C2 cumple con KKT. Como C2 pertenece a la frontera factible del poliedro,
este es óptimo.

234
Ejercicio 16

Suponga que es usted encarga un estudio de mercado para evaluar la eficacia del gasto en
propaganda electoral, considerando la nota con que cada candidato es evaluado.

El estudio entrega la siguiente información:

Candidato Gasto en P.E. (MM) Evaluación


H 2 6
B 6 4.5
P 9 5
L 8 4

a) Grafique los vectores de desempeño de cada candidato

b) ¿Existe algún candidato que domine individualmente a otro?¿por qué?

c) Si el candidato B esta dispuesto a aumentar su gasto con tal de aumentar su nota de


evaluación comparándose con los candidatos H y P. ¿cuánto deberá aumentar su
desempeño? ¿Cuál será la nota y el gasto final?

Si ahora está a cargo de evaluar la imagen pública de un grupo de candidatos a senadores de


cierto distrito y le entregan los siguientes datos (escala de 1 a 7):

Candidato Evaluación Identificación Credibilidad

R 7 5 7

Q 4 6.5 4

K 5 4 7

V 6 5 5.5

T 4.5 5 4

Z 7 6.5 3

235
d) ¿Existe algún candidato que tenga una imagen publica superior a otro?

Además recibe los siguientes resultados para 3 candidatos de un Análisis Envolvente de


Datos

P.L. “R” P.L. “Q” P.L. “T”


φ 0,805 0,88 1,1
λR - 0.5 0,26
λQ 0 - 0,66
λK 0,47 0 0
λV 0,43 0 0
λT 0 0 -
λZ 0,1 0,5 0,08
(P.L. : programación lineal)

e) ¿Es el candidato R eficiente respecto de los otros? ¿ Qué tan eficiente o ineficiente es?
¿Respecto de cuáles otros candidatos se compara?

f) Si las notas de K y V caen en un punto, ¿cómo cambia la eficiencia del candidato T?

g) ¿Cómo se explica que el candidato Q tenga sólo 2 benchmarks?

Solución Ejercicio 16

a)

7
6 H B P
5
4
Nota

3 L
2
1
0
0 2 4 6 8 10
Gasto en P.E.

b) Si suponemos que es preferible menor gasto y mayor nota H los domina a todos ya que
gasta menos y tiene mejor nota. Además el candidato B domina individualmente a L.

c) Para hacerlo buscamos α, β y φ que cumpla con la siguientes condición:

α (2,6) + β (9,5) = φ (6, 4.5).

Desarrollando

2α + 9β = 6 φ
6α + 5β = 4,5 φ
236
α+β = 1

Resolviendo el sistema se llega a que α = 0,28 ; β= 0,72 ,y φ= 1,1733. Por lo tanto, el


candidato B deberá aumentar su desempeño en 17,33 %. Con ello gastará 7,04 MM y lo
evaluarán con nota 5,28.

d) R domina a K, V y T. V domina a T.

e) Dado que su φ<1 el candidato R es eficiente respecto de los otros, ya que para coincidir con
la frontera deberá disminuir la norma del su vector de desempeño, debido a que es un 20%
más eficiente que la combinación de los otros candidatos con los que se compara K, V y Z.

f) K y V no son parte de la frontera de T (no son benchmarks) por lo tanto su eficiencia no


cambia.

g) Se debe a que el candidato Q es igual a alguno de los otros candidatos.

Ejercicio 17

Una empresa está maximizando la utilidad por la venta de los productos x e y. La empresa
se enfrenta a las siguientes restricciones:

i) 3x + 2y ≤ 6 Insumos
ii) x + 2y ≤ 4 Mano de obra
iii) 2x ≤ 3 Demanda

Si las utilidades por x e y son de $6 por unidad.

a) ¿Es óptimo el punto determinado por la restricción de demanda e insumos?

b) ¿Está el óptimo determinado por las restricciones i) y ii)?

c) ¿Qué pasa si el lado derecho de la restricción i) cambia de 6 a 5?

d) ¿Y si cambia de 6 a 7?¿Cambia su precio sombra?

Solución Ejercicio 17

a) El punto es (3/2, 3/4), usando KKT


α(3,2) + β(2,0) = (6,6) de aquí α=3 y β=-1.5 por lo tanto no es óptimo.

b) El punto es (1, 3/2), usando KKT

α(3,2) + β(1,2) = (6,6) de aquí α=1.5 y β=-1.5 por lo tanto es óptimo ya que ademas el
punto cumple con la restricción iii).

c) Lo único que cambia es el punto (1/2, 7/4), α y β no cambian y el punto cumple con la
restricción iii), por ello es óptimo.

237
d) El punto es ahora ( 3/2, 5/4), en este punto la restricción iii) se activa , por ello se trata de un
punto sobredeterminado, por lo mismo KKT ya no es válido y los precios sombra pierden
sentido y son todos iguales a cero.

238
VI. Análisis Envolvente de Datos

Ejercicio 1

Se está diseñando un proyecto de construcción de una ciudad satélite dentro de la región,


alrededor de una nueva estación de buses. Actualmente el terreno se encuentra libre de
construcciones y obras viales.

Cualquier punto dentro de la ciudad puede localizarse en coordenadas de latitud y longitud


y se considera a la estación de buses como el origen, es decir, se ubica en el (0,0).

a) Si se desea ubicar un cuartel de carabineros a 5 kilómetros de la estación de buses,


represente gráficamente el lugar geométrico de los vectores que cumplen con esta
condición.

b) Si se desea ubicar el cuartel de carabineros a 5 kms de la estación y a 3 kilómetros al sur


oriente de ella, ¿cuál sería la ubicación exacta de dicho cuartel (en coordenadas)? Muestre
en un gráfico.

c) Se planea construir una iglesia justo a 8 kilómetros de la estación de buses hacia el oriente.
¿Cuál sería la distancia entre el cuartel de carabineros y la iglesia? ¿Cuál sería el vector que
representa la trayectoria de una persona que va desde el cuartel de carabineros a la iglesia y
que quiere minimizar sus kilómetros recorridos? Muéstrelo gráficamente.

d) Ahora suponga que se va a construir un edificio 4 kilómetros al norte de la estación y 4


kilómetros hacia el poniente. ¿Qué distancia habrá desde la estación hasta la puerta del
edificio?. ¿Cuál deberá ser la altura del edificio para que la distancia desde su azotea a la
estación de buses sea de 6 kilómetros?

e) Si se ponen dos postes de alumbrado eléctrico en las coordenadas (-1; -5; 0,1) y (7; 1; 0,2),
exprese matemáticamente la ecuación de la recta de los cables que unirán ambos postes.

Solución Ejercicio 1

Respuestas (simplificadas): (norte-sur se miden en eje y, oriente-poniente en eje x)

a) El L.G. es una circunferencia de radio 5 (pasa por puntos (5,0), (0,5), (-5,0), etc.)

b) (4,-3) (distancia al origen es 5)

c) Distancia desde punto (4,-3) a (8,0) = 5 kms. Trayectoria desde (4,-3) a (8,0) está
determinada por vector (4,3)

d) Distancia desde (-4,4) al origen = raíz cuadrada de 32 (aprox 5,6 kms). Distancia de la
azotea al origen se calcula sacando la distancia de (-4,4,X) donde X es la altura (se
incorpora una nueva dimensión) al origen (0,0,0) Î X = 2.

e) (-1; -5; 0,1) + λ( 8; 6; 0,1)

239
Ejercicio 2

El club de fútbol “Green Cross” está reclutando jugadores para la próxima temporada, su
DT evalúa a los candidatos de acuerdo a los siguientes atributos; horas de entrenamiento, potencia
física y concentración. El entrenador tiene jugadores que le aseguran un mínimo de nota cinco para
al menos cada uno de los atributos, por lo tanto jugadores que tengan nota bajo cinco en todos los
atributos no podrán postularse. La tabla muestra los grupos o tipos de jugadores que se presentaron
para poder jugar por Green Cross.

Hrs Entren Potencia Física Concentración


Grupo 1 6 7 8
Grupo 2 6 6 6
Grupo 3 7 9 6
Grupo 4 5 7 5
Grupo 5 6 5 7
Preguntas:

a) Exprese de la forma a + λb... y dibuje el ente geométrico que coincide con la frontera
mínima de eficiencia requerida por el D.T.

b) ¿Hay otras formas para definir el ente geométrico encontrado en a)?

c) Considere la forma (5,0,0) + λ1(-5, 5, 0) + λ2( 0, -5, 5)

i) ¿Describe también esta forma el ente geométrico?


ii) n el gráfico, identifique los vectores que forman esta ente
iii) Si λ1=0 y λ2=1, encuentre los λ1 y λ2 que sacó en a)

d) ¿Qué forma a + λb…, ya sea la sacada en a) (según la pauta) o la definida en c) coincide


con la frontera de eficiencia mínima requerida por el DT si los λ = [0,1]?

e) ¿Existe algún grupo de jugadores que sea dominado en forma colectiva por otro?

f) Modele un PL que permita medir la eficiencia del grupo 1 respecto al resto.

Elaborada la programación lineal de la pregunta (f) se tiene lo siguiente:

Hrs Entren Potencia Física Concentración λi


Grupo 1 6 7 8
Grupo 2 6 6 6 0
Grupo 3 7 9 6 0,46
Grupo 4 5 7 5 0
Grupo 5 6 5 7 0,19
Req Min 5 0 0 0
Req Min 0 5 0 0
Req Min 0 0 5 0,35

g) Cuáles son los benchmarks para el grupo 1.

240
h) ¿Quedará el grupo 1 seleccionado para jugar por Green Cross? Justifique

i) De los benchmark del grupo 1, ¿cuál tiene una composición más parecida a él?

j) Determine los vértices que determinan la faceta de frontera eficiente sin considerar al grupo
1

k) ¿Será esta faceta, parte de la faceta eficiente del problema?

l) ¿Cuál es el grupo de peor desempeño?

Solución Ejercicio 2

La respuesta está basada en que la suma de las notas obtenidas por cada jugador en cada
atributo tiene que ser mayor a 5 como el mínimo de requisito. El enunciado original cambiaría el
ejercicio.

a) (5,0,0) + λ1(-5,5,0) + λ2 (-5,0,5)

b) Sí, por ejemplo (0,0,5) + λ1 (0,5,-5) + λ2 (5,0,-5)

c)
i. Sí, ya que se puede usar cualquier lambda y se observa el mismo ente geográfico que en a).
ii. Son los vectores posición de mínimo de requisito para horas entrenadas, el vector que “une”
el mín requisito para horas entrenadas y de potencia física, y el vector que une el mín
requisito de potencia física con el mín requisito de concentración.
iii.λ1 = -1, λ2 = 1

d) (Hay que agregar en el enunciado que la suma de los lambda tienen que ser igual a 1)
Respuesta: Coincide con la forma sacada en a) según la pauta.

e) El 3 domina al 2 y 4, el 1 domina al 2,4 y5.

f) MODELACION DEL DEA

g) Grupo 3, Grupo 5 y el Mínimo Requisito para la Concentración

h) Sí, porque al multiplicar los lambdas por los benchmark se tendrá un vector de menor
norma que GRUPO 1 o porque el Φ es menor a 1.

i) GRUPO 3

j) Los vértices son los vectores del GRUPO 3, GRUPO 5 y Req MIN.

k) NO, porque la frontera eficiente estará más afuera formada por GRUPO 1.

l) No se puede deducir dada la información ya que se tendría que hacer un programa lineal
para cada vector porque los benchmark cambian. Si hay dos o más vectores con los mismos
benchmark, se pueden comparar con sus respectivos Ø.

241
VII. Geometría del Programa Lineal

Ejercicio 1

El siguiente grupo de restricciones se encuentra definido en un espacio de cuatro


dimensiones:

i) x1 ≥ 0
ii) x1 ≤ 0
iii) x1 + x2 + x3 + x4 = 2≥
iv) x1 + 2x2 + x3 + 2x4 = 3≥
v) x2 = 0,5≤

Si se debe satisfacer las restricciones (i) y (ii):

a) ¿Cuántas dimensiones tendrá el poliedro factible? ¿A qué ente geométrico corresponde?

Si se debe satisfacer las restricciones (i), (ii) y (iii):

b) Dibuje, en un espacio de 3-D, la intersección de las restricciones.


G G
c) Exprese el resultado de la forma a + λb + ... indicando el valor de los vectores.

Si se debe satisfacer las restricciones (i), (ii), (iii) y (iv):

d) Dibuje, en un espacio de 3-D, la intersección de las restricciones.

e) ¿A qué ente geométrico corresponde?

f) ¿Pertenece el punto (1,0,2,0) al ente definido?

Si se debe satisfacer todas las restricciones:

g) Dibuje, en un espacio de 3-D, la intersección de las restricciones.


G G
h) Exprese el resultado de la forma a + λb + ... indicando el valor de los vectores.

242
Solución Ejercicio 1

Grupo de restricciones definidas en un espacio de cuatro dimensiones:

a) El poliedro factible tiene tres dimensiones, porque el satisfacer las restricciones (i) y (ii) es
lo mismo que satisfacer una restricción de igualdad, por lo tanto, se rebaja en una
dimensión la dimensión del poliedro. El poliedro corresponde a un hiperespacio de 3
dimensiones.

b) Si se debe satisfacer las restricciones (i), (ii) y (iii), la intersección de las restricciones es:

x3

2 x2
x4
2
c) Elijo tres puntos que cumplan con las siguientes condiciones: x1 =0; x2 + x3 + x4 = 2. Los
puntos pueden ser: (0,0,0,2); (0,0,2,0); y (0,2,0,0). La intersección entonces es de la forma:
(0,0,0,2) + λ (0,0,2,−2) + µ (0,2,0,−2) , donde se elige al vector (0,0,0,2) como posición.

d) Si se debe satisfacer las restricciones (i), (ii), (iii) y (iv) la intersección de las restricciones
es:

3
x3

1,5 2 x2
x4 1,5
2

e) Corresponde a un hiperespacio de una dimensión, es decir, una recta.

f) El punto (1,0,2,0) no pertenece, ya que el punto no cumple las restricciones (ii), (iii), (iv).

g) Si se deben satisfacer todas las restricciones la intersección de las restricciones es un


punto, como se muestra en el gráfico:

243
3
x3

1,5 2 x2
x4 1,5
2

h) La intersección es de la forma (0, 1 2, 1, 1 2) .

Ejercicio 2

Responda las siguientes preguntas:

a) Suponga que nos encontramos en un espacio de 2 dimensiones ¿La intersección de cuantos


hiperplanos son necesarios para generar un punto?

Responda (b) y (c) suponiendo que nos encontramos en un espacio de 3 dimensiones:

b) ¿La intersección de cuántos hiperplanos son necesarios para generar un punto? ¿Qué
condición deben cumplir?

c) ¿Qué es la intersección de 3 hiperplanos?

Solución Ejercicio 2

a) Dos, en 2 dimensiones cada hiperplano corresponde a una recta, y la intersección de ellas


determinan un punto.

b) Son necesarios 3 hiperplanos para definir un punto. Deben ser Linealmente Independientes.

c) Nula, si son paralelos

Plano, si los hiperplanos coinciden


Recta si dos son L.I
Punto si los tres son L.I

Ejercicio 3

Responda conceptualmente:

a) ¿Qué es la intersección de 15 hiperplanos L.I. en 16 dimensiones?

b) ¿Qué es la intersección de 24 hiperplanos L.I. en 18 dimensiones?

244
c) ¿Cuántos resultados puede tener la intersección de cuatro hiperplanos en tres dimensiones?

d) Sea un poliedro de cinco dimensiones definido por ocho restricciones no redundantes; ¿Qué
resulta hacer tres holguras iguales a cero? ¿y ocho?

e) Sea un hipercubo definido en seis dimensiones; ¿qué tipo de poliedro se forma al hacer tres
holguras cero? ¿y con cuatro holguras iguales a cero?

f) ¿Cuántos resultados puede tener la intersección de seis semiespacios en dos dimensiones?


Indique cuales son.

Solución Ejercicio 3:

a) Una recta.

b) Nada, a lo más pueden haber 18 hiperplanos L.I

c) Vacío, punto, recta, plano en dos dimensiones.

d) Plano; ocho no se puede.

e) Cubo; cuadrado.

f) Vacío, recta, punto, poliedro acotado o no, semiespacio.

Ejercicio 4

Considere un problema definido en 4 dimensiones.

a) ¿Qué ocurre si se exige el cumplimiento de dos ecuaciones linealmente independientes?

b) ¿Cuántas variables de decisión existen en este nuevo problema restringido?

Considere ahora un problema definido en 5 dimensiones:

c) ¿Qué es la intersección de 5 hiperplanos?

d) ¿Cuántos grados de libertad resultan si se exige el cumplimiento de tres ecuaciones


linealmente independientes?

Solución Ejercicio 4

a) El cumplimiento de 2 restricciones en 4 dimensiones hace perder 2 dimensiones.

b) Se determina un espacio de 2 dimensiones, con dos variables de decisión.

c) Vacío, Punto, Recta, Plano, Hiperespacio de 3-D y Hiperespacio de 4-D.

d) 2 grados de libertad.

245
Ejercicio 5

Un hiperhumano vive en un espacio de 586 dimensiones.

a) ¿Cuántas dimensiones tiene su sombra? ¿Por qué?

b) ¿Podríamos verlo desde nuestro mundo? ¿Hay alguna condición necesaria?

c) Si lo transportamos a nuestro planeta, ¿En cuántas dimensiones vive? ¿Cuántas dimensiones


tiene su sombra?

Solución Ejercicio 5

a) Depende de dónde esté proyectada; sobre un borde, su sombra tendrá una dimensión, y
podrá llegar hasta una sombra de 585 dimensiones, porque será la proyección de una
dimensión sobre el resto de su universo.

b) Podríamos ver sólo una faceta de tres dimensiones, pero debe cumplirse que nuestro mundo
intersecte a su cuerpo.

c) En nuestro mundo seguiría viviendo en 586 dimensiones, pero su sombra podría tener hasta
2 dimensiones.

Ejercicio 6

a) ¿Qué es la intersección de 5 hiperplanos en 6 dimensiones?

b) ¿Qué es la intersección de 7 hiperplanos en 5 dimensiones?

c) ¿Qué es la intersección de 4 semiespacios en 11 dimensiones?

d) ¿Qué es la intersección de 12 semiespacios en 16 dimensiones?

Solución Ejercicio 6

a) La intersección puede tener 6 resultados posibles: nula, si los hiperplanos son paralelos y
distintos; un hiperplano de 5 dimensiones; un hiperplano de 4 dimensiones; un hiperplano
de 3 dimensiones; un hiperplano de 2 dimensiones; o un hiperplano de 1 dimensión.

b) La intersección puede tener 6 resultados posibles: nula, si los no son L.I.; un hiperplano de
4 dimensiones; un hiperplano de 3 dimensiones; un hiperplano de 2 dimensiones; un
hiperplano de 1 dimensión; o un hiperplano de 0 dimensiones.

c) Nula; un semiespacio de 11 dimensiones; un semiespacio de 10 dimensiones; un


semiespacio de 9 dimensiones; o un semiespacio de 8 dimensiones.

d) Nula; un semiespacio de 16 dimensiones; un semiespacio de 15 dimensiones; un


semiespacio de 14 dimensiones; un semiespacio de 13 dimensiones; un semiespacio de 12
dimensiones; un semiespacio de 11 dimensiones; un semiespacio de 10 dimensiones; un
semiespacio de 9 dimensiones; un semiespacio de 8 dimensiones; un semiespacio de 7
dimensiones; un semiespacio de 6 dimensiones; o un semiespacio de 5 dimensiones.
246
Ejercicio 7

Grafique los siguientes grupos de restricciones indicando el área factible y los vértices que
la definen.

a) x1 + x2 + x3 ≤ 24
6 x1 + 3 x2 + 2 x3 ≤ 72
x1 x2 x3 ≥ 0

b) 2 x +5 y + 2 z ≤ 10
5 x +3 y + 5 z ≤ 15
x, y, z ≥ 0

Solución Ejercicio 7

a) Gráfico:
x3
36

(ii)

24

(i)

x1
12 24

24
x2

247
b) Gráfico:

z
(0,0,5)

(0,0,3)

(3,0,0) x
(5,0,0)
(0,2,0)

y
(0,5,0)

Ejercicio 8

Una hoja de papel puede considerarse como un cuerpo de 2 dimensiones para alguien que
vive en tres dimensiones, pues el largo y ancho es órdenes de magnitud más grande que el alto.
Inductivamente, suponga que el espacio físico en el que vivimos tiene 11 dimensiones, y que todo
cuerpo definido en n < 11 dimensiones en realidad tiene un “volumen” infinitesimalmente pequeño
en las otras 11 – n.

a) Muestre, mediante un argumento inductivo, que un cuerpo que vive en un espacio de m


dimensiones, con m < n, puede saltar a una dimensión superior mediante una colisión de
alta energía.

b) A principios de los ’90 se inició la construcción del llamado Superconductor Super Collider
(SSC), que era un colisionador de alto nivel de energía de partículas tales como neutrones.
Suponga que el objetivo era colisionarlas para que saltaran a una dimensión superior.
Argumente inductivamente por qué sólo se puede intentar este salto con partículas
pequeñas.

Solución Ejercicio 8

a) En el caso de una colisión de dos cuerpos de 1 dimensión, por ejemplo el choque frontal de
dos trenes, puede darse el caso que se descarrilen saltando así a la segunda dimensión. Si
los cuerpos son de dos dimensiones, por ejemplo dos autos, si el choque es suficientemente
fuerte éstos pueden llegar a volar producto de la colisión pasando así a la tercera dimensión.
De esa forma, dos cuerpos de n dimensiones con volúmenes infinitamente pequeños en s >
n pueden pasar a dimensiones superiores si la colisión les da suficiente energía.

b) Se puede intentar este salto sólo con partículas pequeñas, ya que la energía necesaria es tan
grande que se hace mucho más difícil al tratarse de cuerpos más grandes.

248
Ejercicio 9

Dado el siguiente problema de optimización:

Maximizar:

z=w+t

Sujeto a:

vii) w≥5
viii) t – w ≤ 15
ix) 3t – w ≤ 55
x) 2w + t ≤ 65
xi) t≥0
xii) w + t ≥15

a) Encuentre los vectores normales de cada restricción.

b) Encuentre mediante solución gráfica el punto óptimo y su valor z y sacando las pendientes
de las restricciones y luego compruebe si se cumple la condición de KKT.

c) ¿Cuál restricción sería más útil en relajar para maximizar la función objetivo?

d) Identifique las restricciones activas y redundantes.

e) Calcule gráficamente el precio sombra de la primera y sexta restricción y compruebe su


resultado mediante el teorema de KKT.

f) Muestre gráficamente y mediante KKT la solución óptima si la función objetivo fuera


minimizar: z = w + t.

Solución Ejercicio 9

Problema de optimización

a)
i) w≥5 ⇒ -w ≤ -5 ⇒ v1 = ( -1, 0 )
ii) t – w ≤ 15 ⇒ v2 = ( -1, 1 )
iii) 3t – w ≤ 55 ⇒ v3 = ( -1, 3 )
iv) 2w + t ≤ 65 ⇒ v4 = ( 2, 1)
v) t≥0 ⇒ v5 = ( 0, -1)
vi) w + t ≥15 ⇒ -w – t ≤ -15 ⇒ v6 = ( -1, -1)

Es necesario que las desigualdades sean del tipo “≤ “, pues, de esta manera los vectores
normales apuntan hacia fuera del poliedro factible.

249
b)
t
40

30

ii

iii
a

20

10
vi

iv

v
w
10 20 30 40 50

El óptimo se encuentra en la intersección de (iii) con (iv), el punto óptimo es (20, 25 ) y


z = 45

Con KKT:

α(-1, 3) + β(2, 1) = (1, 1)

Por lo tanto:

-α + 2β = 1
3α + β = 1

Resolviendo el siguiente sistema se obtiene α = 1/7 y β = 4/7. El punto es óptimo ya que α


y β son positivos.

c) Las restricciones (iii) y (iv) son activas y la (ii) es redundante.

d) Al relajar las restricciones (i) y (vi) el área factible aumenta, pero al no ser activas, su
precio sombra es cero.

Con KKT: (1, 1) = α (-1, 0) + β (-1, -1)

Resolviendo el sistema

-α - β = 1
-β=1

Se obtiene α = 0, β = -1, lo que implica que la normal a los planos optimizadores


no se encuentra comprendida en el cono formado por la normal de las restricciones ( para
que ocurra esto último, según KKT, se debe cumplir necesariamente α, β ≥ 0 ).
250
t
40

30
i

ii

iii
20

10
vi

iv

v
w
10 20 30 40 50

Para poder utilizar KKT es necesario transformar la minimización en una maximización.


Por lo tanto se tiene:

Maximizar:

z=-x–y

Resolviendo el siguiente sistema

(-1, -1) = α (-1, 0) + β (-1, -1)


-α - β = -1
- β = -1

Se obtiene

β =1
α =0

Esto quiere decir que la normal a la función objetivo no tiene componente en la normal de
la restricción (i) y por lo tanto es exactamente igual a la normal de la restricción (vi). Esto
es, la función objetivo es coincidente con la restricción (vi), por lo tanto, la solución óptima
será la arista señalada en el gráfico.

251
Ejercicio 10

Una empresa está maximizando la utilidad por la venta de los productos x e y. La empresa
se enfrenta a las siguientes restricciones:

i) 3x + 2y ≤ 6 Insumos
ii) x + 2y ≤ 4 Mano de obra
iii) 2x ≤ 3 Demanda

Si las utilidades por x e y son de $6 por unidad y el óptimo está determinado por las
restricciones i y ii se pide:

a) Encuentre el precio sombra de las restricciones mediante el teorema de KKT.

b) ¿Cuántas dimensiones tiene el óptimo del problema?

c) Compruebe gráficamente el resultado obtenido en a).

d) ¿Qué pasa si el lado derecho de la restricción i cambia de 6 a 5?

e) ¿Y si cambia de 6 a 7?¿Cambia su precio sombra?

f) ¿Cómo cambia la relación de los precios sombras encontrado en a) si sube la utilidad de x?

g) ¿Cómo cambia su respuesta en a) si el precio de x aumenta a $8?

h) ¿Cómo cambia su respuesta en a) si el precio de x aumenta a $9?

i) ¿Cuántas dimensiones tiene ahora el óptimo del problema?

j) ¿Cómo cambia su respuesta en a) si el precio de y aumenta a $16?

Solución Ejercicio 10

Gráfico:
y

2 (1, 3/2)

ii

(3/2, 3/4)

1 x

iii i

252
a) α=1,5 y β=1,5 donde α=precio sombra de i) y β=precio sombra de ii)

b) Como no hay restricciones activas igual a cero, el óptimo es un punto lo que es de


dimensión 0.

h2 no

c) d) y e) Los precios sombra no cambian si se restringe o se relaja la restricción. Si se


restringe entonces la función objetivo disminuye en 1,5 de 15 a 13,5. Si se relaja la
restricción, la función objetivo aumenta en 1,5 de 15 a 16,5.

f) Si aumenta la utilidad de x entonces la pendiente de la función objetivo es mayor


con lo que el vector normal al plano optimizador se proyecta más en el vector normal de la
restricción de i)

h2 no
h1

g) α = 2,5 y β = 0,5 donde α = precio sombra de i) y β = precio sombra de ii).

h) α = 3 y β = 0 donde α = precio sombra de i) y β = precio sombra de ii).

253
h2
no
h1

i) Como hay una restricción activa igual a 0, el óptimo es una línea y por lo tanto su
dimensión es 1.

j) En este caso el vector normal del plano optimizador es (6,16) y los precios sombra,
si lo consideramos en el punto (1, 3/2), son a = -3 y b = 15 con lo que no cumple la
condición de KKT y por lo tanto no es óptimo aquél punto. Viendo el gráfico, el punto
óptimo está determinado por la restricción ii) y la no negatividad de x. En este punto los
precios sombra son a = 2 y b = 8 donde a = precio sombra de restr. No negatividad de X y
b = precio sombra de restricción ii).

h2 no
h2
h1
hx

(1, 3/2)

254
Ejercicio 11

Un canal de televisión debe decidir que actores contratar para su próxima teleserie. Dado el
éxito alcanzado con su última producción, deberán conformar un elenco que cumpla con las
expectativas de la gente. Para conformar el elenco se miden cuatro atributos: interpretación, imagen,
dominio escénico y carisma. Actualmente el canal cuenta con actores que por compromisos previos
actuarán en la teleserie de todas maneras. La tabla 1 muestra este grupo de actores con sus atributos.

El grupo de actores que deberán ser evaluados se muestra en la tabla 2.

a) Exprese de la forma a + λb... el ente geométrico que coincide con la frontera mínima de
eficiencia. (Frontera formada por los Actores Fijos).

b) Exprese de la forma C x v = • r r el ente geométrico que coincide con la frontera mínima de


eficiencia. (Frontera formada por los Actores Fijos).

c) ¿Está Mariana dominada en forma colectiva por algún grupo de actores?

d) ¿Formará Singrid parte de la frontera eficiente? Explique y Justifique.

Elaborada la programación lineal DEA para medir la eficiencia de Benjamín, la tabla 3


muestra los valores de los lamdas para cada actor (incluyendo los fijos).

255
e) ¿Es Benjamín un actor que convenga contratar?. Explique su respuesta.

f) ¿Qué tan eficiente/ineficiente es?

g) ¿Cuál es el porcentaje de desempeño que actualmente posee Benjamín de lo que se espera


de él?

h) Determine los vértices que determinan la frontera eficiente para Benjamín.

i) ¿Será esta frontera parte de la frontera eficiente del problema?

k) Si ahora el ayudante de Métodos tiene características de (100, 100, 100, 100), ¿cambia la
frontera eficiente del problema?

Solución Ejercicio 11

a) Pueden ser distintas combinaciones de vectores las que resultan de la resta de cada vector,
por ejemplo:

(40, 0, 0, 0) + λ1(40, -30, 0, 0) + λ2(40, 0, -20, 0) + λ3 (40, 0, 0, -15).

b) (8 , 6 , 4 , 3) • x = 120

c) Mariana no está dominada colectivamente por ningún grupo de actores, ya que en


interpretación tiene 90, mayor que cualquier otro actor.

d) No, ya que está dominada individualmente por otros actores, por lo tanto no formará parte
de la frontera.
256
e) No, ya que su valor Φ es de 1,37 lo que implica que combinando otros actores se podrá
generar un desempeño mejor al de Benjamín.

f) Es aproximadamente un 37% menos eficiente que el resto.

g) Desempeña aprox. un 73% de lo que se espera de él.

h) Al ser un espacio de 3D los vértices que lo definen son:

(80, 40, 90, 50), (90, 80, 90,80), (40, 0, 0, 0) y (0, 0, 0, 15)

h) Sí, ya que es la frontera más lejana al origen que puede formarse con los actores en
cuestión.

i) Sí cambia ya que habrá un benchmark que reemplazará al más ineficiente de los benchmark
para formar una frontera de eficiencia más alta.

Ejercicio 12

Una empresa desea minimizar su función de costo que está dada por : x + 3 y. Sin embargo
debe cumplir con una restricción determinada por las necesidades de producción: x + y ≥ 6 , así
como con ciertas imposiciones gubernamentales que se pueden expresar de la forma: − x + y ≤ 4 y
− 2 x + y ≥ −4 .

a) Utilizando KKT identifique

i) Punto óptimo
ii) Restricciones activas
ii) Precio sombra de las restricciones

b) ¿Cómo cambia la Solución si la restricción de necesidades de producción cambia a


x + y ≤ 6 ? Responda gráfica e intuitivamente.

Solución Ejercicio 12

a) Analizo el punto determinado por la restricción de producción y la primera del gobierno,


éste es (1,5), utilizando KKT

α(-1,-1) + β(-1,1) = (1,3) de aquí

-α - β =1
-α +β =3

De aquí α =-2 y β= 1. Por lo tanto no es óptimo α<0, el vector normal del plano
optimizador no está dentro del cono formado por los vectores normales a las restricciones.

Analizo el punto determinado por la restricción de producción y la segunda del gobierno,


éste es (10/3 , 8/3), utilizando KKT

257
α(-1,-1) + β(2,-1) = (1,3) de aquí

-α +2 β =1
-α - β =3

De aquí α = -7/3 y β=-2/3. Por lo tanto es óptimo el vector normal del plano optimizador
está dentro del cono formado por los vectores normales a las restricciones.

En conclusión el punto optimo es (10/3, 8/3), las restricciones activas son la 1 y 3 y los
precios sombra son para la primera 7/3 y para la tercera 2/3.

Note que en este caso dan dos valores negativos ya que la función objetivo será
minimizada, otra forma de hacerlo es utilizar un vector normal de la forma (-1,-3) , en cuyo
caso ambos ponderadores serán positivos y se cumplirá que el punto es óptimo.

b)

En este caso la restricción (i) cambia su orientación, por ello el área factible no será
acotada y por lo tanto en problema no tendrá solución.

258
Ejercicio 13

Suponga que un problema que no tiene restricciones redundantes define un poliedro de 5


dimensiones. Si en el vértice óptimo ocurre que 5 precios sombra son distintos de cero, ¿qué
“forma” tiene el conjunto de soluciones óptimas? ¿Qué pasa si sólo 3 precios sombra son positivos?

Solución Ejercicio 13

Si 5 precios sombra son positivos entonces la solución óptima, necesariamente será un


vértice, ya que si relajamos alguna restricción el valor de la función objetivo cambiaría. Ahora, si
hay sólo 3 precios sombra positivos, es decir, dos precios sombra iguales a cero, nuestro óptimo
sería un plano de 2 dimensiones.

Ejercicio 14

En un hiperespacio de 18 dimensiones se definen los siguientes entes geométricos:


G G G
i) v • x = 18 , donde v = (1, 0, 1, 0, … 0, 1).
G 5
G
ii) h1: a + ∑λ p
i =1
i i .

G 12
G G G G
iii) h2: λ b + ∑λ p
i =6
i , donde a , b y pi , ∀i = (1, 2,... 12) son vectores linealmente

independientes y − ∞ ≤ λ ≤ ∞ .
G G
iv) Hiperplano cuyo vector normal w = 4 v .

Con estas definiciones, responda:

a) Indique cuántas dimensiones tiene cada uno de los entes matemáticos definidos.

b) Indique cuántas dimensiones tiene el lugar geométrico que está definido por la intersección
de los 3 primeros entes.

c) Encuentre el valor de la constante del hiperplano (iv) para que la intersección de estos
cuatro entes sea no-vacía.

Solución Ejercicio 14

a)

i) 17 dimensiones
ii) 5 dimensiones
iii) 8 dimensiones
iv) 17 dimensiones

b) Será un espacio de 3 dimensiones. El segundo ente tiene 5-D, al intersectarlo con uno de 8,
la intersección será uno de 4-D, y al intersectarlo nuevamente con un hiperplano queda un
ente de 3-D. Al ser todos los vectores L.I. no existe la posibilidad de coincidencia entre los
entes y por lo tanto todos quitan grados de libertad.
259
c) Para que la intersección sea no vacía los hiperplanos i y iv deben ser coincidentes, para esto
el valor de la constante debe ser 72.

Ejercicio 15

En un hiperespacio de 75 dimensiones se encuentra inserto un poliedro de 70 dimensiones.


El poliedro está definido por 85 restricciones de desigualdad y 5 de igualdad.

Dado un vértice cualquiera del poliedro responda:

a) ¿Cuántas restricciones de desigualdad activas puede tener el vértice?

(Número máximo y mínimo)


Máximo 85 y mínimo 70

b) ¿Cuántas dimensiones tiene el vértice?

Cero

c) ¿Cuántos componentes son necesarios para describir la posición del vértice?

75

Dado un punto interior del poliedro:

d) ¿Cuántas holguras mayor a cero tendrá el punto?

85

e) ¿Cuántas holguras menor a cero tendrá el punto? Fundamente su respuesta

Ninguna, ya que una holgura negativa implica que el punto no es factible.

f) Si se exige el cumplimiento de cinco restricciones simultáneamente. Con cuántos grados de


libertad se queda?

65 grados de libertad
Una faceta del poliedro corresponde a una pirámide de base hexagonal.

g) ¿Cuántas restricciones de desigualdad se debieron cumplir con igualdad para determinar


esta faceta?

70 – 67 =3, por lo tanto 63 restricciones.

260
h) Dibuje la faceta que resulta al hacer otra holgura igual a cero.

La faceta podrá ser un hexágono o un triángulo, ambas respuestas son correctas

i) ¿Qué ocurre si se exige hacer holgura cero respecto a una restricción redundante, que
actualmente tiene holgura positiva?

La faceta que se exige es no factible.


Si la faceta óptima del poliedro corresponde a un hipercubo de 4 dimensiones:

j) ¿Cuántas dimensiones tendrá la función objetivo evaluada en el óptimo?

74 dimensiones.

k) ¿Cuántos vértices serán óptimos?

16 vértices.

l) ¿Al menos cuántas restricciones activas en estos vértices tendrán un beneficio marginal
igual a cero?

Ejercicio 16

Un poliedro, inserto en un hiperespacio de cuatro dimensiones, se encuentra definido por


las siguientes restricciones:

1) x1 ≤ 10
2) x2 ≤ 18
3) x1 + 2x3 ≤ 10
4) x1+ 3x3 + 2x4 ≤ 16
5) x1 + 2x4 ≤ 20
6) x1+ x2 + x3 + x4 ≤ 25
7) 8x1+ 3x2 –2x3 + 3x4 ≤ 700
8) 9) 10) 11) xi ≥ 0 i = 1, 2, 3, 4

Si el vector normal de la función objetivo es (16, 6, –4, 6):

a) ¿Es óptimo el vértice determinado por las restricciones 7, 8, 9 y 10? Fundamente su


respuesta

261
No es óptimo, ya que aunque se cumple el teorema; α = 2, β = × = δ = 0, el vértice (0, 0, 0,
233) no es factible.

b) ¿Es óptimo el vértice determinado por las restricciones 1,4, 6 y 10? Fundamente su
respuesta.

Si es óptimo, ya que α = 10, β = 0, × = 6, δ = 10 y el vértice (10, 12, 0, 3) es factible.

Una vez determinado el óptimo:

c) Indique el beneficio marginal de las 11 restricciones del problema.

Restricción 6, beneficio marginal = 6


Restricción 1 y 10, beneficio marginal = 10
Para todas las otras restricciones, beneficio marginal = 0

d) ¿Cuántas dimensiones tiene la solución óptima?

1 dimensión.

262
VIII. El Método Simplex

Ejercicio 1

Responda las siguientes preguntas respecto del Método Simplex.


a) ¿Puede algún valor de la columna derecha del tableau ser negativo?

b) ¿Cómo se interpreta geométricamente que un valor de la columna derecha del tableau es


cero?

c) Si en el test de minimización hay un empate, ¿cuál es la geometría del siguiente vértice que
se obtiene de la eliminación de Gauss-Jordan?

Solución Ejercicio 1

a) Ningún valor puede ser negativo, pues ello significaría que una de las variables de holgura
es negativa, y por lo tanto no se está en el poliedro factible.

b) El punto es degenerado, es decir, está sobredeterminado.

c) Dos o más holguras se harán cero al mismo tiempo en la próxima iteración, por lo que el
punto será degenerado.

Ejercicio 2

Resuelva el siguiente tableau que representa un problema de maximización.

x1 x2 x3 x4 h1 h2
5 4 -1 -3 0 0 0
h1 3 2 -3 1 1 0 24
h2 3 3 1 3 0 1 36
Solución Ejercicio 2

x1 x2 x3 x4 h1 h2
0 2/3 4 -14/3 -5/3 0 -40
x1 1 2/3 -1 1/3 1/3 0 8
h2 0 1 4 2 -1 1 12

x1 x2 x3 x4 h1 h2
0 -1/3 0 -20/3 -2/3 -1 -52
x1 1 11/12 0 5/6 1/12 1/4 11
x3 0 1/4 1 1/2 -1/4 1/4 3

263
Ejercicio 3

Supongamos que un problema de maximización lineal está definido en 8 variables x1, x2,…,
x8. Existen 15 desigualdades en total, y se sabe que todas las variables de holgura deben ser no-
negativas.
a) ¿Cuántas variables tendrá el tableau Simplex?
b) ¿Cuántas variables deben ser cero para definir un vértice?
c) Si tales variables son fijadas en cero, ¿cómo se puede obtener el valor de las restantes en
forma algebraica?
d) Supongamos que una de las variables restantes (que no fue fijada en cero) resulta ser cero.
¿Qué interpretación geométrica tiene tal situación?
e) Supongamos un tableau representa al vértice de la segunda iteración del método. ¿Cuál es el
máximo número de variables no básicas que el método podría elegir para entrar a la base?

Solución Ejercicio 3:

Asumimos que de las 15 desigualdades, 8 son del tipo x1≥ 0, por lo que 7 se expresan como
fila en el tableau.

a) Son 8 variables x1,.. x8, y 7 holguras h1,.. h7, por lo que son 15 variables en el tableau.
b) Son 8 dimensiones, así es que 8 variables deben ser cero.
c) Al hacerse 8 variables iguales a cero quedan 7 indeterminadas. Existen 7 líneas del tableau
que corresponden a 7 ecuaciones, que originalmente eran desigualdades. El sistema es de 7
ecuaciones en 7 incógnitas, así es que puede ser resuelto.
d) El vértice está definido por 9 hiperplanos, uno más que los necesarios. El vértice es
degenerado.
e) Cada punto tiene 8 bordes que parten de él, es decir, 8 variables no-básicas que podrían
entrar a la base. En la segunda iteración se viene de desde uno de esos bordes, el que no se
tomará de regreso así es que a lo más 7 variables pueden elegirse como variable entrante.

Ejercicio 4

Supongamos que los costos reducidos de las variables no básicas son todos negativos salvo
uno que es igual a cero. ¿Está en el óptimo en tableau correspondiente? ¿Es único ese óptimo? ¿Qué
pasa si dos variables no básicas tienen costo reducido igual a cero?
Solución Ejercicio 4

Se está en el óptimo, pero no es único pues el borde correspondiente al costo reducido igual
a cero indica que dicho borde forma un ángulo recto con la normal a los planos optimizadores. Si un
punto se mueve a lo largo de ese borde la función objetivo no cambia, por lo tanto todos los puntos
del borde son óptimos. Si dos costos reducidos son cero la situación es similar, pero el conjunto de
soluciones óptimas corresponde a la faceta de dos dimensiones comprendida entre los bordes.

264
Ejercicio 5

Supongamos que un problema de maximización lineal está definido en 3 variables x1, x2, x3.
Existen 4 desigualdades y además todas las variables deben ser no negativas.
a) En el tableau que representa al vértice de la segunda iteración del método, ¿cuál es el
máximo número de variables no básicas que el método podría elegir para entrar a la base?
b) ¿Cuántas restricciones determinan un borde en este caso?
c) Suponga que uno de los elementos de la columna derecha del tableau es negativo. ¿Qué
ocurre en este caso?

Solución Ejercicio 5

Cada punto tiene 3 bordes que parten de él, es decir, 3 variables no básicas que pueden ser
variables entrantes. En la segunda iteración se viene desde uno de esos bordes, el que no se tomará
de regreso, así es que a lo más 2 variables no básicas pueden elegirse como variable entrante.

Dos restricciones.

Ningún elemento de la columna derecha puede ser negativo, ya que si lo fuera esto implica
que una holgura es negativa, es decir, que el vértice encontrado mediante el método Simplex es no
factible.

265
Ejercicio 6

La Ilustración 10 muestra los tres primeros tableaus de un problema de maximización.

16 16 2 0 0 0 0 0
2 0 1 1 0 0 0 12
0 2 1 0 1 0 0 12
-2 0 1 0 0 1 0 0
0 -2 1 0 0 0 1 0

16 20 0 0 0 0 -2 0
2 2 0 1 0 0 -1 12
0 4 0 0 1 0 -1 12
-1 10 0 0 0 1 -0,5 0
0 -2 1 0 0 0 1 0
36 0 0 0 0 -20 8 0
4 0 0 1 0 -2 0 12
4 0 0 0 1 -4 1 12
-1 1 0 0 0 1 -0,5 0
-2 0 1 0 0 2 0 0
Ilustración 10: Tres Primeros Tableaus

a) ¿Cuántas restricciones (aparte de las de no negatividad) tiene este problema?


b) ¿Qué punto representa el segundo Tableau?
c) ¿Cuál es la variable saliente de la segunda iteración? (la que lleva del segundo a tercer
tableau)
d) ¿Qué restricciones determinan el borde que se elige en la segunda iteración?
e) ¿A qué vértice se llega después de la segunda iteración? (Vértice del tercer tableau) ¿Cuál
es el vector-dirección de cada uno de los bordes que nacen del vértice?
f) Eligiendo el menor costo reducido encuentre el siguiente tableau. ¿Es óptima la solución
encontrada?
g) Indique si algún tableau representa un punto degenerado, y de ser así, indique el vértice y
las restricciones que lo determinan.

266
Solución Ejercicio 6

a) Cuatro restricciones.
b) El punto (0, 0, 0, 12, 12, 0, 0).
c) h3 .
d) La restricción de no negatividad de x1 y la cuarta restricción del problema original.
e) Se llega al vértice (0, 0, 0, 12, 12, 0, 0). El vector-dirección de cada uno de los bordes es:
• x1: (1, 1, 2, -4, -4, 0, 0)
• h3: (0, -1, -2, 2, 4, 1, 0)
• h4: (0, 1/2, 0, 0, -1, 0, 1)
f) La Ilustración 11 muestra el siguiente tableau.

x1 x2 x3 h1 h2 h3 h4
4 0 0 0 -8 12 0 -96
h1 4 0 0 1 0 -2 0 12
h4 4 0 0 0 1 -4 1 12
x2 1 1 0 0 0,5 -1 0 0
x3 -2 0 1 0 0 2 0 0
Ilustración 11: Siguiente Tableau
La variable entrante es h4 y la variable saliente es h2. El vértice es el punto (0, 6, 0, 12, 0, 0,
12), pero no es óptimo, ya que hay dos bordes promisorios que se podrían elegir: x1 ó h3.

g) Los tres primeros tableaus muestran un punto degenerado, el punto (0, 0, 0, 12, 12, 0, 0),
porque hay 5 restricciones activas y el problema original tiene sólo tres variables. En los
tres tableaus este vértice está determinado por las restricciones de no-negatividad de x1, x2 y
x3, y por las restricciones 3 y 4.
En el tableau encontrado en (f) el vértice es el punto (0, 6, 0, 12, 0, 0, 12) que está
determinado por las restricciones de no-negatividad de x1 y x3, y por las restricciones 2 y 3,
por lo que también es un punto degenerado.

267
Ejercicio 7

Considere el siguiente tableau:

x1 x2 x3 x4 x5 h1 h2 h3 h4 h5
0 0 0 -12 0 -63 0 -41 0 -44 -521
0 0 2 16 1 3 0 5 0 5 475
0 1 -1 -54 0 21 0 -56 0 0 52
1 0 0 15 0 -15 0 5 0 3 325
0 0 3 74 0 0 0 -2 1 9 100
0 0 9 1 0 5 1 0 0 1 93

a) ¿Si se está maximizando, es el tableau óptimo?


b) ¿Qué restricciones son las activas?
c) ¿Cuántas dimensiones tiene la solución óptima?
d) ¿Cuáles son las coordenadas del punto mostrado en el tableau en el hiperespacio original
del problema?
e) ¿Qué pasa con el valor de la función objetivo si la segunda restricción se relaja en 1 unidad?
f) ¿Qué pasa con el valor de la función objetivo si la tercera restricción se relaja en 1 unidad?
g) Si el costo reducido del borde que corresponde a h3 cambia a cero, ¿cómo cambian las
respuestas anteriores?
h) Indique un punto no óptimo desde el cual se llegó a este tableau. Para ello pivotee en
reversa, como si se estuviera minimizando, eligiendo h1 como variable entrante.

Solución Ejercicio 7

a) Dado que todos los costos reducidos son negativos, este tableau es óptimo si se está
maximizando.
b) Las restricciones activas son las asociadas a las holguras h1, h3 , h5, x3 ≥ 0 y x4 ≥ 0.
c) El costo reducido de x3 indica que la solución tiene 1 dimensión, correspondiente a un
borde.
d) (325,52,0,0,475)
e) Nada, pues no es una restricción activa.
f) La función objetivo aumenta en 41 unidades.
g) El tableau sigue siendo óptimo, las restricciones activas son las mismas, aumenta en una
dimensión la solución óptima (un plano), las coordenadas siguen siendo las mismas y no
pasa nada al relajar la segunda y tercera restricción.

268
h) Pívot de reversa. XXX

x1 x2 x3 x4 x5 h1 h2 h3 h4 h5
0 288,5 -2,88 114 0 0 0 122,8 0 -44 -365,3

0 -13,7 15,74 10 1 0 0 -2,8 0 5 467,6


0 4,58 -4,58 2 0 1 0 2,6 0 0 2,47
1 68,7 -68,7 45 0 0 0 44 0 3 362
0 0 3 74 0 0 0 -2 1 9 100
0 -22,9 31,9 -9 0 0 1 -13 0 1 80,6

Ejercicio 8

La Ilustración 0.12 muestra un problema de optimización en tres dimensiones sujeto a seis


restricciones. Las restricciones 1, 2 y 3 son las de no-negatividad de x1, x2 y x3.

x3
F

tr. 4 E
Res
B
5
Restr. D
G
6

x2
tr.
Res

A C
x1
Ilustración 0.12: Problema de Seis Restricciones
Definiendo hi como la holgura respecto a la restricción i responda:

a) Si un punto p se mueve por el borde G→F (desde el vértice G al F), identifique las holguras
que aumentan, las que se mantienen constantes y las que disminuyen.
b) ¿Cuántos bordes deberá examinar el Método Simplex para determinar si el vértice B es
óptimo?
c) Identifique los bordes señalados en (b) y las restricciones que los determinan.
d) Suponga que z es la normal de los planos optimizadores, y que vR→S es el vector que va
desde el punto R al punto S. Si en E se cumple que z • vE→D < 0, z • vE→F = 0 y z • vE→B = 0.
Identifique en el gráfico la solución óptima del problema tanto para el caso de
maximización como de minimización.

269
e) Si en el vértice F se cumple que z • vF→E < 0, z • vF→G < 0, y z • vF→B = 0, señale las
restricciones que tendrán precio sombra igual a cero, tanto para el caso de maximización
como de minimización.
Solución Ejercicio 8

a) Aumenta h3, permanecen constantes h1 y h2, y disminuyen h4, h5 y h6.


b) El vértice B es degenerado, tiene 4 desigualdades activas, y por ende cuatro bordes. Por lo
tanto, el Método Simplex debe examinar cuatro bordes.
c) Los bordes son B→F determinado por R2 ∩ R4, B→E determinado por R4 ∩ R5, B→C
determinado por R5 ∩ R6, y B→A determinado por R6 ∩ R2.
d) Si es un problema de maximización, la solución es la faceta entre los vértices B, E y F. Si es
un problema de minimización, la solución es el punto G.
e) Si es un problema de maximización, el óptimo corresponderá al borde B→F, por lo tanto
sólo las restricciones 2 y 4 tendrán precio sombra positivo y el resto 1, 3, 5 y 6 tendrán
precio sombra igual a cero. Si es un problema de minimización, el punto óptimo puede ser
G ó D. En el primer caso las restricciones que tendrán precio sombra igual a cero serán 4, 5
y 6. En el segundo caso serán 2, 4 y 6.

Ejercicio 9

La empresa LECHERITA se dedica a la elaboración de diferentes variedades de leche


(entera, descremada, etc), las cuales son envasadas en tetra pak de 1 litro y almacenadas en bodegas
refrigeradas con capacidad de 300.000 litros. Cada tipo de leche se vende a precios distintos y
tienen diferentes costos de fabricación, de tal manera que las utilidades generadas por cada una
varían según de qué producto se trate. El costo en términos de materias primas para la elaboración
de la leche es diferente para cada variedad láctea. El presupuesto total con que cuenta la empresa
para la compra de insumos es de US$40.000 mensuales. El procesamiento y envasado de cada tipo
de leche requiere diferentes esfuerzos en términos de horas de planta. Mensualmente, la compañía
cuenta con una disponibilidad de 2.400 horas de planta, las que pueden ser destinadas a la
producción de cualquier tipo de leche. Finalmente, un contrato con el Ministerio de Salud le
asegurará mensualmente a la empresa la venta de 5.000 litros de leche entera a dicha institución.
Este tipo de leche es una de las variedades que la compañía produce.

Dada toda la información anterior, se realizó una modelación lineal con el fin de optimizar
el problema usando el método simplex. A continuación se muestran algunos de los tableau
derivados de la modelación:

270
32 72 26 0 0 0 -28 0 -67.200
0,4 0,4 0,2 0 1 0 -0,1 0 60
0 20 0 0 0 1 -10 0 16.000
0,6 0,6 0,8 1 0 0 0,1 0 240
-1 0 0 0 0 0 0 1 -5

-40 0 -10 0 -180 0 -10 0 -78.000


1 1 0,5 0 2,5 0 -0,3 0 150
-20 0 -10 0 -50 1 -5 0 13.000
0 0 0,5 1 -1,5 0 0,25 0 150
-1 0 0 0 0 0 0 1 -5

0 40 10 0 -80 0 -20 0 -72.000


1 1 0,5 0 2,5 0 -0,3 0 150
0 20 0 0 0 1 -10,0 0 16.000
0 0 0,5 1 -1,5 0 0,3 0 150
0 1 0,5 0 2,5 0 -0,3 1 145

0 0 -10 0 -180 0 -10 -40 -77.800


1 0 0 0 0 0 0 -1 5
0 0 -10 0 -50 1 -5 -20 13.100
0 0 0,5 1 -1,5 0 0,3 0 150
0 1 0,5 0 2,5 0 -0,3 1 145

0 20 0 0 -130 0 -15 -20 -74.900


1 0 0 0 0 0 0 -1 5
0 20 0 0 0 1 -10 0 16.000
0 -1 0 1 -4 0 0,5 -1 5
0 2 1 0 5 0 -0,5 2 290

A partir de la información presentada, responda:

a) ¿Cuántos tipos de leche produce la empresa?


b) ¿Cuál es la utilidad derivada de cada tipo de leche? Determine claramente la unidad de
medida de dichos parámetros.
c) ¿Cuál es el costo en materias primas correspondiente a cada variedad láctea? Determine
claramente la unidad de medida de dichos parámetros.
d) ¿Cuántas horas de planta cuesta producir cada tipo de leche? Determine claramente la
unidad de medida de dichos parámetros.
e) ¿Son factibles los 5 vértices representados por los tableau del enunciado?

271
f) ¿Qué nivel de producción es óptimo para la empresa? ¿Qué cantidad se produciría de cada
tipo de leche y qué utilidad se alcanzaría?
g) La empresa tiene la oportunidad de realizar un proyecto de ampliación de la bodega, lo que
le permitiría almacenar 2.000 litros adicionales de leche envasada. Si este proyecto tiene un
costo de US$1.000, ¿le conviene a la empresa llevarlo a cabo?
h) Con el incentivo de apoyar a los productores de leche, el gobierno ha dispuesto entregarles
un subsidio de US$5.000 destinado exclusivamente a la compra de materia prima. Analice
cómo se vería beneficiada LECHERITA si el gobierno le regala esos US$5.000 para
compra de materia prima.
La empresa está interesada en potenciar la relación comercial con el Ministerio de Salud, ya
que piensa que dicho vínculo es doblemente beneficioso para ella. La existencia de un compromiso
de venta de leche al Ministerio no sólo le permite a la empresa asegurar una cierta cantidad vendida,
sino que a la vez representa una forma de ayudar a las necesidades de la sociedad debido a que esa
leche es repartida en los consultorios en forma gratuita. Analice las consecuencias de la existencia
de este contrato para LECHERITA. ¿Qué pasaría si no existiera tal compromiso?

Solución Ejercicio 9

a) 4
b) 200, 240, 250 y 280 US$ por cada mil litros (coeficientes de las x en la función objetivo)
c) 60, 80, 80 y 100 US$ por cada mil litros
d) 6, 6, 8 y 10 horas por cada mil litros
e) No todos son factibles. Los primeros 2 no son factibles, los otros tres sí.
f) (5, 145, 0, 150). UT= 77.800
g) No
h) No pasaría nada, esa restricción no es activa (LECHERITA no está ocupando todo el
presupuesto de materia prima)
i) El compromiso es perjudicial para lecherita. Si no se viera obligada a producir 5 de x1,
podría ubicarse en el tercer tableau y alcanzar un mayor nivel de utilidad.

Ejercicio 10

Considere la siguiente ilustración que muestra el poliedro con las variables de decisión
originales y con las variables de holgura debido a las restricciones.
G G G
a r
G c
vG
b
G
G s
d G G
u e
Se identifican los siguientes vértices:
272
G
a = (0,0,100,80,40), que corresponde el origen en el espacio de decisión original
G
c = (0,80,20,0,40)
G
e = (20,60,0,0,20)

Algunos vectores bordes son:


G
u = (1,-2,1,0,-1)
G
v = (-1,0,2,1,1)
Con estos datos responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas variables de decisión y cuántas restricciones tiene el problema original?


G
b) ¿Cuáles son las coordenadas del vértice b ?
G G G
c) ¿Cuál es la composición del vector r que va de a a c?
G G G
d) Si z * s = -1 ¿Se puede determinar que el vértice e es óptimo?

Solución Ejercicio 10

a) 2 variables y 3 restricciones.
G G G
b) a- λv =b

(0,0,100,80,40) – 40 (-1,0,2,1,1) = (40,0,20,40,0)


G G G
c) a+ λr = c
G
(0,0,100,80,40) + λ r = (0,80,20,0,40)
G
λ r = (0,80,20,0,40) - (0,0,100,80,40) = (0,80,-80,-80,0)
G
λ = 80 r = (0,1,-1,-1,0)

d) Para determinar si un vértice es optimo, debemos analizar los dos bordes adyacentes a él, en
G G G G
este caso uG y s . Como z * s = -1 , se observa que s no es un borde promisorio, ya que
hace un ángulo obtuso con la normal de la función objetivo. También analizamos el borde
G G G
u , y obtenemos el producto punto que forma con la función objetivo: z * u = (3,2,0,0,0) *
(1,-2,1,0,-1) = -1. Tampoco es un borde promisorio. Para que convenga moverse por un
borde y que esto haga aumentar el valor de la función objetivo, necesitamos que el
producto punto sea positivo.
G
Entonces el vértice e sí es óptimo ya que si se avanza hacia otro vértice disminuye el valor
de la función objetivo.

273
Ejercicio 11

El siguiente diagrama representa un problema


de optimización:

Se sabe que :
G
El vértice a corresponde al origen del problema original.
G
o = (0,0,1,0,-1,0,0,-7)
G
p = (1,0,0,-2,1,0,1,-5)
G
q = (0,1,0,-3,-2,-1,0,1)
G
b = (6,0,0,0,14,20,16,5)
K
g = (0,1.43,5.23,7.8,0,18.57,10,0)
G
e = (0,0,5,12,3,20,10,0)
G
c =(6,0, , , 13.29, , ,0)
G
El vértice f está expresado en el siguiente tableau:

0 0 0 -0,77 2,35 0 0 -0,62 -12,23


0 1 0 0,18 0,21 0 0 -0,03 2,812
0 0 1 -0,14 0,26 0 0 0,106 4,136
0 0 0 -0,18 -0,21 1 0 0,03 17,182
0 0 0 0,23 -0,32 0 1 0,045 11,773
1 0 0 0,23 -0,32 0 0 0,045 1,773

a) ¿En cuántas dimensiones está definido el problema original? ¿Cuántas restricciones, aparte
de las de no negatividad, tiene el problema?

b) Indique la variable entrante y saliente que resulta al desplazarse del vértice f al g.

c) Determine las coordenadas del vértice d (Para realizar los cálculos use 3 decimales, para
mostrar resultados aproxímelo sin decimales.

d) ¿Cuál(es) restricción(es) determina(n) el borde s?

e) ¿Cuáles restricciones determinan el vértice d?

f) Si el vector normal de a la función objetivo es (7,-3,2,0, , , , ). Construya el tableau de


inicio del problema, este es el tableau que representa el origen del problema original.

274
Solución Ejercicio 11

a) El problema original está definido en 3 dimensiones y tiene 5 restricciones aparte de las de


no negatividad.

b) Dado que f=(1.773,2.818,4.136,0,0,17.182,11.773,0) la variable entrante y saliente que


resulta al desplazarse de dicho vértice al g son h1 y x1 respectivamente,

c) d= (0,4,0,0,0,16,10,39)

d) Las restricciones 1 y 2 determinan el borde s.

e) Este vértice está degenerado, y lo determinan las restricciones de no negatividad de X 1 y


X 3 como también las restricciones 1 y 2.

f) El tableau de inicio del problema que representa el origen del problema original es el
siguiente;

7 -3 2 0 0 0 0 0 0
2 3 0 1 0 0 0 0 12
-1 2 1 0 1 0 0 0 8
0 1 0 0 0 1 0 0 20
-1 0 0 0 0 0 1 0 10
5 -1 7 0 0 0 0 1 35

Ejercicio 12

La figura muestra parte de un poliedro factible de un problema definido tanto para las
variables de decisión originales como para las variables de holgura debido a las restricciones.

e
b
l m
z g
i

h o n
a c

f
k j

Se identifican los siguientes vértices:

b = (30, 0, 0, 0, 10, 730, 880, 0, 20, 19)


c = (0, 0, 0, 30, 10, 940, 1000, 0, 20, 19)
h = (0, 0, 10, 30, 0, 840, 980, 0, 0, 9)

Algunos vectores bordes que nacen de los vértices son:

f = (0, 0, 1, -1, 0, -8, 2, 1, 0, -1)


275
i = (1, 0, 0, 0, -1, -9, -8, -1, -2, 0)
j = (0, 1, 0, 0, -1, -8, -48, 0, -2, -1)
k = (0, 0, -1, 0, 1, 10, 2, 0, 2, 1)
l = (-1, 0, 0, 1, 0, 7, 4, 0, 0, 0)
m = (0, -1, 0, 0, 1, 8, 48, 0, 2, 1)
n = (0, 1, 0, -1, 0, -6, -44, 1, 0 ,-1)
o = (0, 1, -1, 0, 0, 2, 49, 0, 0, 0)

El vector normal a la función objetivo de maximización es:

z = (30, 15, 15, 33, 0, 0, 0, 0, 0, 0)

Con estos datos responda las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas variables de decisión y cuántas restricciones tiene el problema original?

b) Indique las coordenadas de vértice de origen a.

c) Encuentre el tableau inicial.

d) ¿Cuál es el valor de la función objetivo en el vértice h?

e) ¿En cuánto cambia el valor de la función objetivo al desplazarse por el borde f?

f) ¿Es el vértice g un punto óptimo? ¿Es único el punto óptimo?

Solución Ejercicio 12

a) Son 4 variables de decisión y 6 restricciones.


G G G
b) a = b − λi

(30,0,0,0,10,730,880,0,20,19)-λ (1,0,0,-1,-9,-8,-1,-2,0)

como λ=30
G
a =(0,0,0,0,40,1000,1120,30,80,19)

276
c)

30 15 15 33 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 40
9 8 10 2 0 1 0 0 0 0 1000
8 48 2 4 0 0 1 0 0 0 1120
1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 30
2 2 2 2 0 0 0 0 1 0 80
0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 19

G G G
a + λw = c
G
(0,0,0,0,40,1000,1120,30,80,19)-(0,0,0,30,10,940,1000,0,20,19)= λw

con λ=30

w = (0,0,0,-1,1,2,4,1,2,0)

d) H*Z= (30,15,15,30,0,0,0,0,0,0)*(0,0,10,30,0,840,980,0,0,9)
Matricialmente es 0+0+150+990+0….+0=1140 = F.O.

e) F.O. Cambia en 15 – 33= -18


Pues f= (0,0,1,-1,0,-8,2,1,0,-1) y al moverse por f aumenta X 3 y disminuye X 4

f) G=H+O*λ

(0,0,10,30,0,840,980,0,0,9)+(,1,-1,0,0,2,49,0,0,0)*10= (0,10,0,30,0,860,1470,0,0,9)

z*g= 10*15+30*33=1140

Este punto es óptimo costos reducidos son 0 o menores a 0, además si me desplazo desde g
por m o por n la función objetivo disminuye.

Pero este punto no es único porque punto h da igual función objetivo.

277
Ejercicio 13

Supongamos que los costos reducidos de las variables no básicas son todos negativos, salvo
uno que es igual a cero.

a) ¿Está en el óptimo en tableau correspondiente?

b) ¿Qué pasa si dos variables no básicas tienen costo reducido igual a cero?

Suponga que el problema tiene en total once restricciones incluyendo las de no negatividad
y que el poliedro resultante tiene cuatro dimensiones:

c) Si el único óptimo encontrado corresponde al punto (14, 3, 19, 79), ¿cuál es número
máximo de costos reducidos de variables no básicas que pueden ser iguales a cero?

d) Si el primer óptimo encontrado por el método simplex (partiendo desde el origen)


corresponde al punto (0, 0, 7, 0), ¿Cuál es número máximo de costos reducidos de variables no
básicas que pueden ser iguales a cero?

Solución Ejercicio 13

a) Sí es óptimo, y tiene una dimensión, por lo que el óptimo corresponde a un borde.

b) Óptimo será de 2 dimensiones, por lo que corresponde a una faceta óptima.

c) Como el óptimo es único, no puede haber ningún costo reducido de variables no básicas
igual a cero.

d) Como máximo pueden haber 4 costos reducidos de variables no básicas igual a cero.

Ejercicio 14

Dado el siguiente problema:

Maximizar:

z = 2x + 3y + 4 z

Sujeto a:

2x + 3y + 4z ≤ 12
3x + 4y + 3z ≤ 12
10x + 6y + 5z ≤ 30
x ≥ 0; y ≥ 0; z ≥ 0

a) Exprese el punto a representado por el primer tableau como vector de seis componentes e
indique la dirección del borde b que hace crecer la variable z. A cuál punto se llega cuando
se hace a + λ b.

b) Encuentre el óptimo mediante el método Simplex, eligiendo la variable y como entrante.

278
c) ¿El borde que lleva desde el segundo al tercer tableau es paralelo, se acerca o se aleja de la
restricción 10x + 6y + 5z ≤ 30?

Solución ejercicio 14
G
a) a = (0,0,0,12,12,30)
G
b = (0,0,1,-4,-3,-5)
G G
a + λb = (0,0,0,12,12,30) + 3*(0,0,1,-4,-3,-5) = (0,0,3,0,3,15)
G G
Al hacer a + λ b se llega a un punto dependiendo del λ , si el λ =0 se llega al punto que
G
es igual al vector a , si por el contrario λ es otro número llego a otro punto que puede ser
el punto óptimo. Para ver si es óptimo hay que ver si los costos reducidos son negativos o
cero, si todos los costos reducidos son negativos o cero entonces se llega a un óptimo y
dependiendo cuantos sean cero se verá la dimensión del óptimo.

b)
x y z H1 H2 H3
2 3 4 0 0 0 0
H1 2 3 4 1 0 0 12
H2 3 4 3 0 1 0 12
H3 10 6 5 0 0 1 30

x y z H1 H2 H3
-0,25 0 1,75 0 -0,75 0 -9
h1 -0,25 0 1,75 1 -0,75 0 3
y 0,75 1 0,75 0 0,25 0 3
H3 5,5 0 0,5 0 -1,5 1 12

x y z H1 H2 H3
0 0 0 -1 0 0 -12
z -0,14 0 1 0,57 -0,43 0 1,71
y 0,86 1 0 -0,4 0,57 0 1,71
H3 5,57 0 0 -0,29 -1,29 1 11,1

c) El borde que lleva del segundo al tercer tableau es (0, -0.75, 1, -1.75, 0, -0.5), por lo tanto
se acerca al plano que corresponde a h3 en 0,5 por cada 1 que se acerca a z.

279
Ejercicio 15

Para un problema de maximización definido en tres dimensiones en el espacio original:

Dado el vector borde, o de dirección del borde, (2, 0, -2, 0, -6, 0) responda:

i. Explique porqué el primer componente del vector no puede ser -2 en vez de 2.

ii. ¿Al menos cuántas variables serán cero al extremo de este borde? Explique.

iii. El borde referido en el enunciado lleva desde el vértice de origen (j, k, l, m, n, o) al vértice
de destino (a, b, c, d, e, f) determinado por cuatro restricciones. Indique las condiciones que
deben cumplir los componentes del vértice de origen.

Solución Ejercicio 15

Dado el vector borde (2, 0, -2, 0, -6, 0)

i. No existe ninguna holgura que aumente, por lo tanto se trata de un borde no acotado.
ii. Por lo menos tres variables deben ser cero, ya que es un vértice definido en un espacio de
tres dimensiones.
iii. Las condiciones son:

• Todos los valores sean ≥ 0 (esto porque los valores de un vértice representan las holguras
del punto a cada una de las restricciones, y como para estar dentro del area falible no puede haber
holguras negativas, por eso deben ser todos mayores que cero.

• n/l = 3 (Como el punto de destino esta limitado por tres restricciones en un mundo de tres
restricciones, entonces vemos que el punto esta degenerado. Por eso necesitamos encontrarnos con
dos restricciones al mismo tiempo, es decir que dos holguras sean cero al mismo tiempo, por eso la
relación entre n y l debe ser n/l = 3 para que al sumarles λ por - 2 y por -6 se formen ceros al
mismo tiempo.

• j = 0 (El único valor del vector borde que es positivo es el primero (correspondiente a j) por
lo tanto me indica que me estoy alejando de la primera restricción. (ej x>=0) por lo tanto en el punto
de origen necesariamente esa restricción era activa, por lo tanto j debe ser cero)

• Dos de los componentes k, m y o deben ser cero, y el que no debe ser un valor mayor a
cero. Necesitamos que en el origen haya al menos tres ceros para que haya tres restricciones activas.

Por ejemplo: (0, 7, 4, 0, 12, 0) Nota: hacer este vector + λ (=2) por el vector borde
entregado y se llegara a un punto con 4 restricciones activas, es decir con 4 ceros)

280
Ejercicio 16

El espacio factible de un problema de optimización está dado por el siguiente poliedro de 3


dimensiones con 4 restricciones distintas de las de no negatividad:

h
g

Rest 4 f

Rest 6
i
Rest 7 e
b X
c
Rest 5
a
d
Z

a) ¿Cuántos bordes deberá examinar el algoritmo Simplex para determinar si el vértice b es


óptimo?

b) Identificar los bordes señalados en a) y las restricciones que los determinan.

c) ¿Cuántos bordes estarán visibles cuando el tableau esté en el vértice b?, ¿Cómo se puede
identificar en el tableau que el punto es degenerado?
G G G G G G G
d) Si en el vértice f se cumple que v n • v fc = 0 , v n • v fe < 0 y v n • v fg > 0 , donde v n es el
vector normal de la función objetivo, ¿podría afirmarse que f es un vértice óptimo? (analizar
para el caso de maximización y minimización)
G G G G G G
e) Si en el vértice e se cumple que v n • vef = 0 , v n • ved = 0 y v n • v ei < 0 , identificar el
óptimo y señalar las restricciones con precio sombra igual a cero para una maximización y
una minimización (las preguntas c) y d) son independientes)

281
Solución Ejercicio 16

El espacio factible...

a) Debe examinar 4 bordes

b) El borde bh, determinado por las restricciones 4 y la de no negatividad de X, el borde bg,


determinado por las restricciones 4 y 6, el borde ba, determinado por las restricciones 5 y la
de no negatividad de X y el borde bc, determinado por las restricciones 5 y 6

c) Existirán 3 bordes visibles, pero habrá un componente de la columna derecha con valor 0
que implica que el punto está degenerado.

d) Caso maximización: no es óptimo porque el borde fg es promisorio y moverse por ahí


implica aumentar el valor de la función objetivo.

Caso minimización: no es óptimo porque el borde fe es promisorio y moverse por ahí


implica disminuir el valor de la función objetivo.

d) Caso maximización: el óptimo comprenderá al segmento de plano entre los vértices cdef y
las restricciones con precio sombra igual a cero serán todas menos la nº 7.

Caso minimización: el óptimo será el vértice h dado que para una minimización se mejora
en dirección inversa al vector normal y las restricciones con precio sombra igual a cero son
las nº 5, 6, 7 y la de no negatividad de Y.

Ejercicio 17

Supongamos que los costos reducidos de las variables no básicas son todos negativos, salvo
uno que es igual a cero.

a) ¿Está en el óptimo el tableau correspondiente?

b) ¿Qué pasa si dos variables no básicas tienen costo reducido igual a cero?

Suponga que el problema tiene en total once restricciones incluyendo las de no negatividad
y que el poliedro resultante tiene cuatro dimensiones:

c) Si el único óptimo encontrado corresponde al punto (14, 3, 19, 79), ¿cuál es el número
máximo de costos reducidos de variables no básicas que pueden ser iguales a cero?

Solución Ejercicio 17

Supongamos que...

a) Sí es óptimo, y tiene una dimensión, por lo que el óptimo corresponde a un borde.

b) El óptimo será de 2 dimensiones, por lo que corresponde a una faceta óptima.

c) Como el óptimo es único, no puede haber ningún costo reducido de variables no básicas
igual a cero.
282
Ejercicio 18

Una escuela de ski acuático está programando la primera semana del verano 2005, para esto
debe definir las vacantes para cada tipo de alumno a incorporar. Dependiendo de las habilidades de
los alumnos éstos se encuentran en las siguientes categorías; principiantes, destacados y
profesionales. Las cuotas de incorporación semanal para cada tipo de alumno son de UF 3, UF 6 y
UF 5 respectivamente. La escuela dispone de 6 horas semanales de profesores dedicados
exclusivamente a enseñar a alumnos principiantes, además de éstas cada alumno profesional se
compromete a enseñar 2 horas semanales a alumnos principiantes. Cada alumno principiante
consume 3 horas de profesor a la semana. Además de las clases, los alumnos utilizan tiempo en
prácticas. La suma del tiempo en práctica semanal para alumnos destacados y profesionales no
puede superar a la suma del tiempo de limpieza de la laguna más la práctica de principiantes. Las
prácticas de alumnos principiantes y destacados duran 2 horas y la de profesionales dura 1 hora.
Semanalmente se utilizan 2 horas para la limpieza de la laguna. La escuela tiene como política que
por cada dos alumnos principiantes deben admitir al menos un alumno destacado.

a) Plantee el problema de modo de maximizar el ingreso de la escuela

Dada la situación inicial (ningún alumno incorporado) y la escuela comienza a incorporar


alumnos destacados:

b) ¿Cuántos alumnos destacados podrá incorporar? ¿Qué impedirá seguir incorporando a este
tipo de alumnos?

c) ¿Cuántos alumnos destacados podría incorporar si las horas de profesor para principiantes
disminuye de 6 a 4 horas?

Una vez incorporados los alumnos destacados responda:

e) Indique la utilidad de incorporar a un alumno principiante en este escenario, y explique


porqué es distinta a UF 3.

f) ¿Cuántos alumnos principiantes se podrá incorporar?

g) Habiendo incorporado los alumnos que respondió en (f), ¿Cuántos alumnos tendrá la
escuela?

h) Encuentre la configuración óptima de alumnos a ingresar.

Una vez encontrado el óptimo responda:

i) ¿En cuánto aumenta la utilidad si se aumentan las horas de profesor para principiantes de 6
a 8 horas?

j) Explique el resultado encontrado en (i), de tal manera que el dueño de la escuela de ski
pueda entender el aumento de utilidad.

k) ¿Existe alguna otra combinación de alumnos que entregue los mismos ingresos?

283
Solución Ejercicio 18

Una escuela de ski acuático.

a) Se definen las variables:

X: alumnos principiantes a incorporar


Y: alumnos destacados a incorporar
Z: alumnos profesionales a incorporar

Maximizar:

3X + 6Y + 5Z

Sujeto a:

3X – 2Z ≤ 6
–2X + 2Y + Z ≤ 2
X ≤ 2Y
X, Y, Z ≥ 0

Dada la situación inicial (ningún alumno incorporado) y la escuela comienza a


incorporar alumnos destacados:

b) Uno, debido a la restricción de tiempo de práctica

c) Lo mismo, esa restricción no influye

d) La utilidad es de UF 9 (costo reducido del borde), ya que por cada alumno principiante que
se incorpore se incorpora uno destacado, así UF 3 + UF 6 = UF 9

e) Se pueden incorporar 2 alumnos.

f) Serán 5. Los 4 incorporados en esta iteración, más el que se incorporó en la iteración


pasada.

284
g)

3 6 5 0 0 0 0
3 0 -2 1 0 0 6
-2 2 1 0 1 0 2
1 -2 0 0 0 1 0

9 0 2 0 -3 0 -6
3 0 -2 1 0 0 6
-1 1 1/2 0 1/2 0 1
-1 0 1 0 1 1 2

0 0 8 -3 -3 0 -24
1 0 -2/3 1/3 0 0 2
0 1 -1/6 1/3 1/2 0 3
0 0 1/3 1/3 1 1 4

0 0 0 -11 -27 -24 -120


1 0 0 1 2 2 10
0 1 0 1/2 1 1/2 5
0 0 1 1 3 3 12

h) Aumenta en UF 22.

i) Al aumentar 1 hora, los alumnos principiantes pueden aumentar en 1, los destacados en ½,


y los profesionales en 1, lo que da el aumento de UF 11. (1×3 + 0,5×6 + 1×5).

j) No, ya que el óptimo es único.

Ejercicio 19

Una juguetería vende trenes eléctricos y autos a control remoto. Cada tren ocupa tres metros
en la estantería y cada auto sólo uno. La estantería tiene una capacidad de 20 metros.

Los proveedores sólo pueden entregar a la juguetería un máximo de 5 trenes y 13 autos por
mes. Por disposición interna de la juguetería, la cantidad de autos vendidos no debe exceder por
más de 6 unidades al triple del número de trenes vendidos. Finalmente, se sabe que la utilidad de
cada tren es de 8 pesos y la de cada auto es 2 pesos.

Maximizar la utilidad mensual de la juguetería, graficando y utilizando el Tableau Simplex.


(elija como variable entrante la con el menor costo reducido).

285
Solución Ejercicio 19

Maximizar:

8t + 2a

Sujeto a:

3t + a ≤ 20

t≤ 5
a ≤ 13
a – 3t ≤ 6
t, a ≥ 0

8 2 0 0 0 0 0
3 1 1 0 0 0 20
1 0 0 1 0 0 5
0 1 0 0 1 0 13
-3 1 0 0 0 1 6

14 0 0 0 0 -2 -12
6 0 1 0 0 -1 14
1 0 0 1 0 0 5
3 0 0 0 1 -1 7
-3 1 0 0 0 1 6

0 0 0 0 -14/3 8/3 -134/3


0 0 1 0 -2 1 0
0 0 0 1 -1/3 1/3 8/3
1 0 0 0 1/3 -1/3 7/3
0 1 0 0 1 0 13

0 0 -8/3 0 2/3 0 -134/3


0 0 1 0 -2 1 0
0 0 -1/3 1 1/3 0 8/3
1 0 1/3 0 -1/3 0 7/3
0 1 0 0 1 0 13

0 0 -2 -2 0 0 -50
0 0 -1 6 0 1 16
0 0 -1 3 1 0 8
1 0 0 1 0 0 5
0 1 1 -3 0 0 5

286
a
Rest 1 Rest 4

Rest 3

Rest 2

t
Ejercicio 20

Los siguientes son los dos primeros tableaus de un problema de maximización:

60 35 20 0 0 0 0 0

8 6 1 1 0 0 0 48

4 2 1,5 0 1 0 0 20

2 1,5 0,5 0 0 1 0 8

0 1 0 0 0 0 1 5

0 -10 5 0 0 -30 0 -240

0 0 -1 1 0 -4 0 16

0 -1 0,5 0 1 -2 0 4

1 0,75 0,25 0 0 0,5 0 4

0 1 0 0 0 0 1 5

a) En el tableau intermedio ¿cuánto es el beneficio de aumentar la primera variable no básica?

b) Realice una eliminación de Gauss. ¿Es el nuevo punto optimo?

c) ¿Cuántas dimensiones tiene la solución óptima? Justifique

d) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por relajar la tercera restricción en una unidad adicional,
en el tableau óptimo?
287
e) ¿Qué sucede con el resultado de la función objetivo si se restringe la segunda restricción en
0,5 menos, en el tableau óptimo?

Solución Ejercicio 20

a) Al aumentar la primera variable no básica se tiene una pérdida de 10.

b) El punto es optimo ya que todos los costos reducidos son menor igual que cero. El óptimo
es (2,0,8,24,0,0,5).

e m s h1 h2 h3 h4

0 0 0 0 -10 -10 0 -280

h1 0 -2 0 1 2 -8 0 24

s 0 -2 1 0 2 -4 0 8

e 1 1,25 0 0 -0,5 1,5 0 2

h4 0 1 0 0 0 0 1 5

c) La solución tiene una dimensión.

d) El máximo dispuesto a pagar son 10.

e) Disminuye en 5, o sea el resultado de la función objetivo será 275.

Ejercicio 21

Considere el siguiente problema lineal:

Maximizar:

z = x–2y+3z+w

Sujeto a:

i) x – 2 y + z +3 w ≤ 8
ii) 2x+3y–z+2w ≤5
iii) x+y–3z+4w ≤ 6
iv) x, y, z, w ≥ 0

a) Encuentre el punto óptimo y el valor de la función objetivo usando el método Simplex.


¿Cuáles son los precios sombra en el óptimo? Indique para cada tableau la variable entrante
(de acuerdo con la regla de Dantzig), la variable saliente y el valor de la función objetivo.

b) Exprese las componentes del vector por el que se mueve del tableau 1 al tableau 2.

288
c) Considerando el tableau 1, ¿qué significado tiene el número que se encuentra en la 4ª fila, 4ª
columna?

d) ¿Cuál es el beneficio de relajar la restricción (iii) en el óptimo?

e) ¿Cómo cambia el valor de la función objetivo si la restricción (i) es x – 2 y + z +3 w ≤ 6?

Solución Ejercicio 21

a) Problema usando el método Simplex Tableau 1:

x y z w h1 h2 h3 z
1 -2 3 1 0 0 0 0
1 -2 1 3 1 0 0 8
2 3 -1 2 0 1 0 5
1 1 -3 4 0 0 1 6

Variable entrante: z; Variable saliente: h1; z = 0

Tableau 2:
x y z w h1 h2 h3 z
-2 4 0 -8 -3 0 0 -24
1 -2 1 3 1 0 0 8
3 1 0 5 1 1 0 13
4 -5 0 13 3 0 1 30

Variable entrante: y; Variable saliente: h2; z = 24

Tableau 3:

x y z w h1 h2 h3 z
-14 0 0 -28 -7 -4 0 -76
7 0 1 13 3 2 0 34
3 1 0 5 1 1 0 13
19 0 0 38 8 5 1 95

El punto óptimo es (0, 13, 34, 0,0, 0, 95). El valor de la función objetivo es 76.

Precios sombra en el óptimo: x = 14, y = 0, z = 0, w = 28, h1 = 7, h2= 4, h3= 0.

b) Los componentes del vector son (0,0,1,-1,1,3)

c) El número es 4, lo que significa que por cada unidad que aumenta w, la holgura h3
disminuye en 4.

d) Cero ya que la restricción (iii) no es activa en el óptimo.

e) El valor de la función objetivo disminuye en 14.

289
Ejercicio 22

Considere el siguiente tableau de un problema de maximización, en el que el punto


representado tiene un valor de la función objetivo igual a 3500, tal como se observa en el casillero
superior derecho:

0 0 0 1 -5 0 0 -5 0 0 0 -3500
0 1 1 0 1 0 0 -1 0 0 0 100

0 0 0,02 -0,07 -0,08 1 0 -0,01 0 0 0 65


0 0 -5,5 -1 -6 0 1 4 0 0 0 1600

1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 300

0 0 0 0 -2 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 -1 0 0 1 0 1 0 90
0 0 0,5 -1 0 0 0 0 0 0 1 0

a) ¿Cuántas holguras o restricciones de desigualdad (distintas de la no-negatividad de las


variables) tiene este problema?

b) ¿A qué punto representa este tableau?

c) ¿Es óptimo el punto representado?

d) ¿A lo menos cuántas iteraciones lleva el método?

e) ¿Desde qué punto se puede haber llegado a este tableau?

f) ¿Qué restricciones determinan el borde representado en este tableau?

g) ¿Qué pasa con el valor de la función objetivo si la segunda restricción se relaja en 1 unidad?

h) ¿Qué pasa con el valor de la función objetivo si la cuarta restricción se relaja en 1 unidad?

i) Encuentre el siguiente tableau. ¿Es óptimo la solución encontrada? ¿Cuántas dimensiones


tiene la solución óptima?

290
Solución Ejercicio 22

a) El problema tiene 7 desigualdades.

b) Este tableau representa al punto (300, 100, 0, 0, 0, 65, 1600, 0, 0, 90, 0)

c) El punto no es óptimo pues el borde que hace crecer a la variable u es promisorio.

d) Llevan 2 iteraciones.

e) Existen dos posibles caminos para llegar a este tableau:

◦ Devolvernos por h1 : donde punto del tableau anterior era


(300,0,0,0,100,73,2200,0,200,190,0).

0 5 5 1 0 0 0 -10 0 0 0 -3000
0 1 1 0 1 0 0 -1 0 0 0 100

0 0,08 0,1 -0,07 0 1 0 -0,09 0 0 0 73


0 6 0,5 -1 0 0 1 -2 0 0 0 2200

1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 300

0 2 2 0 0 0 0 2 1 0 0 200

0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 190
0 0 0,5 -1 0 0 0 0 0 0 1 0

También se puede calcular de la siguiente manera:

(300, 100, 0, 0, 0, 65, 1600, 0, 0, 90, 0) + 100*(0,-1,0,0,1,0.08,6,0,2,1,0)


vértice + λ* vector borde de h1

Devolvernos por h 4: donde punto del tableau anterior era:


(210,190,0,0,0,65.9,1240,90,0,0,0).

291
0 0 0 1 -10 0 0 0 0 5 0 -3050
0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 190

0 0 0,02 -0,07 -0,09 1 0 0 0 0,01 0 65,9


0 0 -5,5 -1 -2 0 1 0 0 -4 0 1240

1 0 0 1 1 0 0 0 0 -1 0 210

0 0 0 0 -2 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 -1 0 0 1 0 1 0 90
0 0 0,5 -1 0 0 0 0 0 0 1 0

También se puede calcular de la siguiente manera:

(300, 100, 0, 0, 0, 65, 1600, 0, 0, 90, 0) + 100*(-1,1,0,0,0,0.01,-4,1,0,-1,0)

Vértice + λ* vector borde de h4

f) Restricciones que determinan el borde son: no negatividad de x, no negatividad de z,


primera, cuarta, quinta y séptima restricción del problema original.

g) No pasa nada ya que la segunda restricción no es activa.

h) El valor de la función objetivo aumenta en 5, es decir, pasa a ser 3505.

i) Resultado de la eliminación de Gauss, cuyo resultado es óptimo con 3 dimensiones.

-1 0 0 0 -5 0 0 -6 0 0 0 -3800
0 1 1 0 1 0 0 -1 0 0 0 100

0,07 0 0,02 0 -0,08 1 0 0,06 0 0 0 86


1 0 -5,5 0 -6 0 1 5 0 0 0 1900

1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 300

0 0 0 0 -2 0 0 0 1 0 0 0

0 0 0 0 -1 0 0 1 0 1 0 90
0 0 0,5 0 0 0 0 1 0 0 1 0

292
Ejercicio 23

Supongamos que los costos reducidos de las variables no básicas son todos negativos, salvo
uno que es igual a cero.

a) ¿Está en el óptimo en tableau correspondiente?

b) ¿Qué pasa si dos variables no básicas tienen costo reducido igual a cero?

Suponga que el problema tiene en total once restricciones incluyendo las de no negatividad
y que el poliedro resultante tiene cuatro dimensiones:

c) Si el único óptimo encontrado corresponde al punto (14, 3, 19, 79), ¿cuál es número
máximo de costos reducidos de variables no básicas que pueden ser iguales a cero?

d) Si el primer óptimo encontrado por el método simplex (partiendo desde el origen)


corresponde al punto (0, 0, 7, 0), ¿Cuál es número máximo de costos reducidos de variables
no básicas que pueden ser iguales a cero?

Solución Ejercicio 23

a) Sí es óptimo, y tiene una dimensión, por lo que el óptimo corresponde a un borde.

b) Optimo será de 2 dimensiones, por lo que corresponde a una faceta óptima.

c) Como el óptimo es único, no puede haber ningún costo reducido de variables no básicas
igual a cero.

d) Como máximo pueden haber 4 costos reducidos de variables no básicas igual a cero.

Ejercicio 24

Una juguetería vende trenes eléctricos y autos a control remoto. Cada tren ocupa tres metros
en la estantería y cada auto sólo uno. La estantería tiene una capacidad de 20 metros.

Los proveedores sólo pueden entregar a la juguetería un máximo de 5 trenes y 13 autos por
mes. Por disposición interna de la juguetería, la cantidad de autos vendidos no debe exceder por
más de 6 unidades al triple del número de trenes vendidos. Finalmente, se sabe que la utilidad de
cada tren es de 8 pesos y la de cada auto es 2 pesos.

Maximizar la utilidad mensual de la juguetería, graficando y utilizando el Tableau


Simplex.(elija como variable entrante la con el menor costo reducido).

293
Solución Ejercicio 24

Maximizar:

8x + 2y

Sujeto a:

3x + y ≤ 20
x ≤5
3y ≤ 13
y – 3x ≤ 6
x, y ≥ 0

x y h1 h2 h3 h4

8 2 0 0 0 0 0

3 1 1 0 0 0 20 20

1 0 0 1 0 0 5 div/0

0 1 0 0 1 0 13 13

-3 1 0 0 0 1 6 6

14 0 0 0 0 -2 -12 14 0 0 0 0 -2 -12

6 0 1 0 0 -1 14 2,33 6 0 1 0 0 -1 14 2,33

1 0 0 1 0 0 5 5,00 1 0 0 1 0 0 5 5,00

3 0 0 0 1 -1 7 2,33 3 0 0 0 1 -1 7 2,33

-3 1 0 0 0 1 6 -2,00 -3 1 0 0 0 1 6 -2

0 0 -2,3 0 0 0,33 -44,7 0 0 0 0 -4,67 2,67 -44,7

1 0 0,17 0 0 -0,17 2,33 -14,00 0 0 1 0 -2 1 0 0,00

0 0 -0,17 1 0 0,17 2,67 16,00 0 0 0 1 -0,33 0,33 2,67 8,00

0 0 -0,5 0 1 -0,5 0 0,00 1 0 0 0 0,33 -0,33 2,33 -7,00

0 1 0,5 0 0 0,5 13 26,00 0 1 0 0 1 0 13 div/0

294
0 0 -2 -2 0 0 -50 0 0 -2,67 0 0,67 0 -44,7

1 0 0 1 0 0 5 0 0 1 0 -2 1 0 0

0 0 -1 6 0 1 16 0 0 -0,33 1 0,33 0 2,67 8

0 0 -1 3 1 0 8 1 0 0,33 0 -0,33 0 2,33 -7

0 1 1 -3 0 0 5 0 1 0 0 1 0 13 13

0 0 -2 -2 0 0 -50

0 0 -1 6 0 1 16

0 0 -1 3 1 0 8

1 0 0 1 0 0 5

0 1 1 -3 0 0 5

295
Ejercicio 25

Resuelva el siguiente tableau, indicando el punto óptimo y el valor de la función objetivo.

x y z h1 h2 h3
2 -2 3 0 0 0 0
-1 1 1 1 0 0 4
2 -1 1 0 1 0 2
1 1 3 0 0 1 12

Solución Ejercicio 25

x y z h1 h2 h3
2 -2 3 0 0 0 0
h1 -1 1 1 1 0 0 4
h2 2 -1 1 0 1 0 2
h3 1 1 3 0 0 1 12

x y z h1 h2 h3
-4 1 0 0 -3 0 -6
h1 -3 2 0 1 -1 0 2
z 2 -1 1 0 1 0 2
h3 -5 4 0 0 -3 1 6

x y z h1 h2 h3
-2,5 0 0 -0,5 -2,5 0 -7
y -1,5 1 0 0,5 -0,5 0 1
z 0,5 0 1 0,5 0,5 0 3
h3 1 0 0 -2 -1 1 2

El óptimo está dado por el punto ( 0, 1, 3) donde la función objetivo es = 7.

296
Ejercicio 26

Considere el siguiente problema lineal:

Maximizar:

z = x–2y+3z+w

Sujeto a:

i) x – 2 y + z +3 w ≤ 8
ii) 2x+3y–z+2w ≤5
iii) x+y–3z+4w ≤ 6
iv) x , y , z, w ≥ 0

a) Encuentre el punto óptimo y el valor de la función objetivo usando el método Simplex.


¿Cuáles son los precios sombra en el óptimo? Indique para cada tableau la variable entrante
(de acuerdo con la regla de Dantzig), la variable saliente y el valor de la función objetivo.

b) Exprese las componentes del vector por el que se mueve del tableau 1 al tableau 2.

c) Considerando el tableau 1, ¿qué significado tiene el número que se encuentra en la 4ª fila, 4ª


columna ?

d) ¿Cuál es el beneficio de relajar la restricción (iii) en el óptimo?

e) ¿Cómo cambia el valor de la función objetivo si la restricción (i) es x – 2 y + z +3 w ≤ 6 ?

Solución Ejercicio 26

a) Problema usando el método Simplex.

Tableau 1:
x y z w h1 h2 h3 z

1 -2 3 1 0 0 0 0
1 -2 1 3 1 0 0 8
2 3 -1 2 0 1 0 5
1 1 -3 4 0 0 1 6

Variable entrante: z; Variable saliente: h1; z = 0

Tableau 2:
x y z w h1 h2 h3 z

-2 4 0 -8 -3 0 0 -24
1 -2 1 3 1 0 0 8
3 1 0 5 1 1 0 13
4 -5 0 13 3 0 1 30

297
Variable entrante: y; Variable saliente: h2; z = 24

Tableau 3:
x y z w h1 h2 h3 z
-14 0 0 -28 -7 -4 0 -76
7 0 1 13 3 2 0 34
3 1 0 5 1 1 0 13
19 0 0 38 8 5 1 95

El punto óptimo es (0, 13, 34, 0,0, 0, 95). El valor de la función objetivo es 76.

Precios sombra en el óptimo: x = 14, y = 0, z = 0, w = 28, h1 = 7, h2= 4, h3= 0.

b) Los componentes del vector son (0,0,1,-1,1,3).

c) El número es 4, lo que significa que por cada unidad que aumenta w, la holgura h3
disminuye en 4.

d) Cero ya que la restricción (iii) no es activa en el óptimo.

e) El valor de la función objetivo disminuye en 14.

Ejercicio 27

El vértice (3, 2, 4, 9) de un problema de maximización está en el cono que forman las


restricciones:

i) 3 x2 + 5 x3 ≤ 26
ii) x2 − x3 ≥ -2
iii) 8 x4 ≤ 72
iv) x1 + x2 + 2x3 − x4 ≤ 4

Junto a estas restricciones, el problema está definido por las restricciones de no negatividad
y las restricciones (v) y (vi).

v) x1 + x2 + x3 − x4 ≤ 25
vi) x2 + 7 x3 ≥ 11

Si ninguna restricción es redundante, el poliedro no tiene vértices degenerados y la función


objetivo del problema está definida como z = x2 + 15 x3.

a) ¿Es el vértice (3, 2, 4, 9) un vértice óptimo?

b) ¿Cuántas dimensiones tiene la faceta óptima?

c) Indique el precio sombra de todas las restricciones.

298
Solución Ejercicio 27

a) Para que sea óptimo se debe cumplir KKT

(0,1,15,0) = α(0,3,5,0) + β(0,-1,1,0) + γ(0,0,0,8) + δ(1,1,2,-1)

Resolviendo el sistema:

0=δ
1 = 3α - β + δ
15 = 5α + β + 2δ
0 = 8γ - δ

Se obtiene:

α = 2, β = 5, γ = 0, δ = 0

Para ver si es óptimo se debe comprobar si el punto pertenece al área factible.

v) x1 + x2 + x3 − x4 ≤ 25
3 + 2 + 4 – 9 = 0 ≤ 25
vi) x2 + 7 x3 ≥ 11
2 + 7 ⋅ 4 = 30 ≥ 11

b) La faceta óptima tiene dos dimensiones, o sea, es un plano.

c) El precio sombra de la restricción (i) es 2, de la restricción (ii) es 5 y todas las otras


restricciones tienen precio sombra igual a cero.

299
Ejercicio 28

Dado el siguiente problema (visto en clases):

Maximizar:

z=2x+ 3y+4z

Sujeto a:

2 x + 3 y + 4 z ≤ 12
3 x + 4 y + 3 z ≤ 12
10 x + 6 y + 5 z ≤ 30
x ≥ 0; y ≥ 0; z ≥ 0.
G
a) Exprese el punto a representado por el primer tableau como vector de seis componentes e
G
indique la dirección del borde b que hace crecer la variable z. A qué punto se llega cuando
G G
se hace a + λb .

b) Encuentre el óptimo mediante el método Simplex, eligiendo y como variable entrante (se
llega mediante el tableau original y dos tableaus adicionales)

c) ¿El borde que lleva desde el segundo al tercer tableau es paralelo, se acerca o se aleja de la
restricción 10 x + 6 y + 5 z ≤ 30?

d) Si a partir del segundo tableau se toma el borde que hace crecer la variable x, ¿cuánto
cambia la función objetivo por cada unidad de x?

e) Justifique a partir del tercer tableau que la solución optima tiene dos dimensiones.

Solución Ejercicio 28
G
a) a = (0,0,0,12,12,30)
G
b = (0,0,1,-4,-3,-5)
G G
a + λb = (0,0,0,12,12,30) + 3*(0,0,1,-4,-3,-5) = (0,0,3,0,3,15)

x y z h1 h2 h3

2 3 4 0 0 0 0

h1 2 3 4 1 0 0 12

h2 3 4 3 0 1 0 12

h3 10 6 5 0 0 1 30

x y z h1 h2 h3

300
-0,25 0 1,75 0 -0,75 0 -9

h1 -0,25 0 1,75 1 -0,75 0 3

y 0,75 1 0,75 0 0,25 0 3

h3 5,5 0 0,5 0 -1,5 1 12

x y z h1 h2 h3

0 0 0 -1 0 0 -12

z -0,14 0 1 0,57 -0,43 0 1,71

y 0,86 1 0 -0,4 0,57 0 1,71

h3 5,57 0 0 -0,29 -1,29 1 11,1

c) El borde que lleva del segundo al tercer tableau es (0, -0.75, 1, -1.25, 0, -0.5), por lo tanto se
acerca al plano que corresponde a h3 en 0,5 por cada 1 que se acerca a z.

d) Si se toma el borde que hace crecer a x, la función objetivo disminuye en 0,25. Esto
corresponde al precio sombra de la variable.

e) El óptimo encontrado con el método Simplex no es único, ya que el costo reducido del
borde que hace crecer a x es cero, al igual que el borde que hace crecer a h3. Esto quiere
decir que al moverse por cualquiera de estos bordes la solución sigue siendo la misma,
siempre y cuando se esté dentro del poliedro factible. Por lo tanto el conjunto de soluciones
óptimas corresponde a la faceta de dos dimensiones comprendida entre los bordes
mencionados.

Ejercicio 29

a) Resuelva el siguiente tableau, indicando variable entrante y variable saliente.


x1 x2 h1 h2 h3

3 2 0 0 0 0

h1 2 1 1 0 0 100

h2 1 1 0 1 0 80

h3 1 0 0 0 1 40

b) Indique precio sombra de todas las restricciones en el punto óptimo.


301
Solución Ejercicio 29

a)

x1 x2 h1 h2 h3

3 2 0 0 0 0

h1 2 1 1 0 0 100 Variable entrante x1

h2 1 1 0 1 0 80 Variable saliente h3

h3 1 0 0 0 1 40

x1 x2 h1 h2 h3

0 2 0 0 -3 -120

h1 0 1 1 0 -2 20 Variable entrante x2

h2 0 1 0 1 -1 40 Variable saliente h1

x1 1 0 0 0 1 40

x1 x2 h1 h2 h3

0 0 -2 0 1 -160

x2 0 1 1 0 -2 20 Variable entrante h3

h2 0 0 -1 1 1 20 Variable saliente h2

x1 1 0 0 0 1 40

x1 x2 h1 h2 h3

0 0 -1 -1 0 -180

x2 0 1 -1 2 0 60

h3 0 0 -1 1 1 20

x1 1 0 1 -1 0 20

302
b) Los precios sombra de h1 y h2 son 1, el resto tiene precio sombra cero ya que no son activas.

Ejercicio 30

a) Resuelva el siguiente tableau


x1 x2 x3 h1 h2 h3 h4

4 0 0 0 -8 12 0 -96

h1 4 0 0 1 0 -2 0 12
h4 4 0 0 0 1 -4 1 12
x2 1 1 0 0 0,5 -1 0 6
x3 -2 0 1 0 0 2 0 0

b) Indique precio sombra de todas las restricciones en el punto óptimo.

Solución Ejercicio 30

a)
x1 x2 x3 h1 h2 h3 h4

16 0 -6 0 -8 0 0 -96

h1 2 0 1 1 0 0 0 12

h4 0 0 2 0 1 0 1 12

x2 0 1 0,5 0 0,5 0 0 6

h3 -1 0 0,5 0 0 1 0 0

x1 x2 x3 h1 h2 h3 h4

0 0 -14 -8 -8 0 0 -192

x1 1 0 0,5 0,5 0 0 0 6

h4 0 0 2 0 1 0 1 12

x2 0 1 0,5 0 0,5 0 0 6

h3 0 0 1 0,5 0 1 0 6

303
b) Los precios sombra de h1 y h2 son 8, de x3 es 14, el resto tiene precio sombra cero ya que no
son activas.

Ejercicio 31

El siguiente dibujo representa a un conjunto de restricciones de un problema, que generan


un área factible de dos dimensiones.
y

12 (ii)
11
10
9
8
7 B
A 6 (iii)
5 C
4
3
2 0D
1
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 x
E
(v) (i)
(iv)

Los tableau que representan a los vértices A y B se muestran a continuación:

Vértice A:

120 0 0 0 -80 0 0 -960


2 0 1 0 -1,5 0 0 2
2 0 0 1 0 0 0 10
0 1 0 0 0,5 0 0 6
6 0 0 0 -1,5 1 0 18
-1 0 0 0 0,5 0 1 4

Vértice B

0 0 -60 0 10 0 0 -1080
1 0 0,5 0 -0,75 0 0 1
0 0 -1 1 1,5 0 0 8
0 1 0 0 0,5 0 0 6
0 0 -3 0 3 1 0 12
0 0 0,5 0 -0,25 0 1 5

A partir de esta información, responda:

a) Exprese el problema de maximización en términos algebraicos, es decir, determine la


función objetivo y cada una de las restricciones del problema original (utilizando sólo las
variables originales)
304
b) Determine las componentes del punto O (origen) en el nuevo espacio definido.

c) Encuentre la solución óptima del problema usando el método simplex, indicando


claramente cuál es la variable entrante y la saliente de cada iteración. (Nota: parta desde el
vértice A) ¿Cuáles restricciones son activas en el óptimo?

d) Utilizando el teorema de KKT, encuentre el precio sombra de las restricciones activas en el


óptimo.

e) Determine el vector del borde que va desde C a D. ¿En cuánto varía el valor de la función
objetivo al pasar del punto C al D?

f) Caracterice el conjunto de puntos que se encuentran en el borde que va de B a C.

Solución Ejercicio 31

a) Maximizar

120 x+ 160 y

Sujeto a:

(i) 2x+ 3 y ≤ 20
(ii) 2x ≤ 10
(iii) 2y ≤ 12
(iv) 6x + 3y ≤ 36
(v) -x- y ≤ -2
x, y ≥ 0

b) (0, 0, 20, 10, 12, 36, -2)

c) Partiendo del vértice A:

x y h1 h2 h3 h4 h5
120 0 0 0 -80 0 0 -960
h1 2 0 1 0 -1,5 0 0 2
h2 2 0 0 1 0 0 0 10
y 0 1 0 0 0,5 0 0 6
h4 6 0 0 0 -1,5 1 0 18
h5 -1 0 0 0 0,5 0 1 4

Variable entrante: x
Variable saliente: y

305
Se llega a punto B:
x y h1 h2 h3 h4 h5
0 0 -60 0 10 0 0 -1080
x 1 0 0,5 0 -0,75 0 0 1,0
h2 0 0 -1 1 1,5 0 0 8,0
y 0 1 0 0 0,5 0 0 6,0
h4 0 0 -3 0 3 1 0 12,0
h5 0 0 0,5 0 -0,25 0 1 5,0

Variable entrante: h3
Variable saliente: h4

Se llega a C:
x y h1 h2 h3 h4 h5
0 0 -50 0 0 -3,33 0 -1120
x 1 0 -0,25 0 0 0,25 0 4
h2 0 0 0,5 1 0 -0,5 0 2
y 0 1 0,5 0 0 -0,17 0 4
h3 0 0 -1 0 1 0,333 0 4
h5 0 0 0,25 0 0 0,083 1 6

Óptimo: (4, 4, 0, 2, 4, 0, 6)

Restricciones activas: (i) y (iv)

d) α(2,3) + β(6,3) = (120, 160)


2α + 6β = 120
3α + 3β = 160
α = 50, β = 3,33.

Estos son los precios sombra de restricciones (i) y (iv) respectivamente (son los mismos que
aparecen en el tableau del punto C)

e) Vector Borde de C a D: (0.25, -0.5, 1, -0.5, 1, 0, -0.25) o algún múltiplo de dicho vector.

El valor de la función objetivo al pasar de C a D se reduce en 200.

f) Primero, se debe determinar el vector dirección del borde que va de B a C, digamos, q.

q = (0.75, -0.5, 0, -1.5, 1, -3, 0.25)


B = (1, 6, 0, 8, 0, 12, 5)

El conjunto de puntos que va de B a C es: B + λq, donde 0 ≤ λ ≤ 4

306
Ejercicio 32

Una escuela de ski acuático está programando la primera semana del verano 2005, para esto
debe definir las vacantes para cada tipo de alumno a incorporar. Dependiendo de las habilidades de
los alumnos éstos se encuentran en las siguientes categorías; principiantes, destacados y
profesionales. Las cuotas de incorporación semanal para cada tipo de alumno son de UF 3, UF 6 y
UF 5 respectivamente. La escuela dispone de 6 horas semanales de profesores dedicados
exclusivamente a enseñar a alumnos principiantes, además de éstas cada alumno profesional se
compromete a enseñar 2 horas semanales a alumnos principiantes. Cada alumno principiante
consume 3 horas de profesor a la semana. Además de las clases, los alumnos utilizan tiempo en
prácticas. La suma del tiempo en práctica semanal para alumnos destacados y profesionales no
puede superar a la suma del tiempo de limpieza de la laguna más la práctica de principiantes. Las
prácticas de alumnos principiantes y destacados duran 2 horas y la de profesionales dura 1 hora.
Semanalmente se utilizan 2 horas para la limpieza de la laguna. La escuela tiene como política que
por cada dos alumnos principiantes deben admitir al menos un alumno destacado.

a) Plantee el problema de modo de maximizar el ingreso de la escuela.

Dada la situación inicial (ningún alumno incorporado) y la escuela comienza a incorporar


alumnos destacados:

b) ¿Cuántos alumnos destacados podrá incorporar?

c) ¿Qué impedirá seguir incorporando a este tipo de alumnos?

d) ¿Cuántos alumnos destacados podría incorporar si las horas de profesor para principiantes
disminuye de 6 a 4 horas?

Una vez incorporado los alumnos destacados responda:

e) Indique la utilidad de incorporar a un alumno principiante en este escenario, y explique por


qué es distinta a UF 3.

f) ¿Cuántos alumnos principiantes se podrá incorporar?

g) Habiendo incorporado los alumnos destacados que respondió en (f), ¿Cuántos alumnos
tendrá la escuela?
h) Encuentre la configuración óptima de alumnos a ingresar

Una vez encontrado el óptimo responda:

i) ¿En cuánto aumenta la utilidad si se aumentan las horas de profesor para principiantes de 6
a 8 horas?

j) Explique el resultado encontrado en (i), de tal manera que el dueño de la escuela de ski
pueda entender el aumento de utilidad.

k) ¿Existe alguna otra combinación de alumnos que entregue los mismos ingresos?

307
Solución Ejercicio 32

Una escuela de ski acuático..

a) Se definen las variables:

x1: alumnos principiantes a incorporar


x2: alumnos destacados a incorporar
x3: alumnos profesionales a incorporar

Maximizar:

3x1 + 6x2 + 5x3

Sujeto a:

3x 1 – 2 x 3 ≤ 6
–2x1 + 2x2 + x3 ≤ 2
x 1 ≤ 2x 2
xi ≥ 0

Dada la situación inicial (ningún alumno incorporado) y la escuela comienza a incorporar


alumnos destacados:

b) Uno (resultado del test de minimización)

c) La restricción de tiempo de práctica.

d) Lo mismo, esa restricción es paralela al borde.

e) La utilidad es de UF 9 (costo reducido del borde) es 9, ya que por cada alumno principiante
que se incorpore se incorpora uno destacado, así UF 3 + UF 6 = UF 9

f) Se pueden incorporar 2 alumnos.

g) Serán 5. Los 4 incorporados en esta iteración, más el que se incorporó en la iteración


pasada.

308
h)

3 6 5 0 0 0 0
3 0 -2 1 0 0 6
-2 2 1 0 1 0 2
1 -2 0 0 0 1 0

9 0 2 0 -3 0 -6
3 0 -2 1 0 0 6
-1 1 1/2 0 1/2 0 1
-1 0 1 0 1 1 2

0 0 8 -3 -3 0 -24
1 0 -2/3 1/3 0 0 2
0 1 -1/6 1/3 1/2 0 3
0 0 1/3 1/3 1 1 4

0 0 0 -11 -27 -24 -120


1 0 0 1 2 2 10
0 1 0 1/2 1 1/2 5
0 0 1 1 3 3 12

i) Aumenta en UF 22

j) Al aumentar 1 hora, los alumnos principiantes pueden aumentar en 1, los destacados en ½,


y los profesionales en 1, lo que da el aumento de UF 11. (1×3 + 0,5×6 + 1×5)

k) No, ya que el óptimo es único

Ejercicio 34

La panadería “Siempre Fresco” produce dos líneas de productos: queques y panes. La gente
del barrio donde se ubica esta panadería es muy asidua a los queques, por lo que se estima que
podrían comer una cantidad ilimitada de ellos. Por otra parte, existe la creencia de que el pan,
debido a su alto contenido de levadura hace que la gente engorde, por lo que se sabe que la cantidad
semanal de panes que se venden nunca supera las 120 Kilos.

Para la producción de los panes y los queques, se cuenta con un empleado cuyo tiempo de
trabajo alcanza las 50 horas semanales. Se estima que en promedio un queque tarda 1 hora en
hacerse, mientras que un kilo de pan tarda sólo 20 minutos.

Por otra parte, las autoridades comunales, preocupadas por el fuerte aumento en la ingesta
de este tipo de productos, han impuesto una regulación que establece que la cantidad de kilos de
panes vendidos, sumados al doble de los queques que se venden, no pueden superar 140. Por
último, cada queque arroja una utilidad de 2US$ y cada kilo de pan deja una utilidad de 1US$ .

309
a) Modele el problema como programa lineal para maximizar las utilidades semanales de la
panadería (asuma que los que se vende es igual a lo que se produce).

b) Construya el tableau Simplex inicial del problema.

c) A partir de la letra (b), construya un tableau, eligiendo a y como variable entrante.

d) En tableau en (c), ¿por qué el costo reducido de la variable x es 1/3, si la utilidad de x según
la función objetivo es distinta?

e) Suponga que la panadería está obligada a activar las restricciones que están activas en el
tableau en (c), sea ésta una solución óptima o no. ¿Qué pasa con la función objetivo si la
no-negatividad de x se relaja en 1? ¿Y si se relaja en 1 la disponibilidad de horas del
empleado?

f) En tableau en (c) realice una nueva iteración del método Simplex eligiendo como variable
saliente a la holgura que representa a la restricción de demanda de panes.

g) ¿Cómo cambia el óptimo si el gobierno elimina la regulación impuesta? Explique.

h) De acuerdo con el tableau en (e), en el borde que hace crecer h2, ¿cómo cambia h3 respecto
de x?

i) Si en el tableau en (e) el valor de h3 fuera 100, ¿cuál sería el beneficio de aumentar en 1 las
horas de empleado en la restricción correspondiente? ¿Cuál sería el beneficio de aumentar
en 1 la demanda de pan?

j) Si en el tableau en (e) el costo reducido de h2 fuera 1/3 y en vez de haber un 1 en la fila de x


hubiera un 0, ¿cuál sería el óptimo del problema?

k) ¿Cómo cambia su respuesta en (e) si hubiera elegido a la holgura de la restricción del


gobierno cómo variable saliente?

l) Grafique el problema. Muestre en el gráfico la dirección de borde que le corresponde a h1


en el tableau de (k).

m) Si en el tableau en (k) el valor de h2 fuera 20, ¿cuál sería el beneficio de relajar en una
unidad la regulación?

310
Solución Ejercicio 34

a) Variables de decisión:

x = kilos de panes
y = número de queques

Maximizar:

z= 2y+x

Sujeto a:

1/3 x + y ≤ 50 1) Disponibilidad de horas del empleado


x ≤ 120 2) Demanda de pan
x + 2 y ≤ 140 3) Regulación del gobierno
x, y ≥ 0 4) No negatividad

b) Primer tableau

x y h1 h2 h3 z

1 2 0 0 0 0

h1 1/3 1 1 0 0 50

h2 1 0 0 1 0 120

h3 1 2 0 0 1 140

c) Segundo tableau

x y h1 h2 h3 z

1/3 0 -2 0 0 -100

y 1/3 1 1 0 0 50

h2 1 0 0 1 0 120

h3 1/3 0 -2 0 1 40

d) El costo reducido de la variable x es 1/3, porque ese borde hace crecer x en 1 disminuye y
en 1/3. Por lo tanto, el cambio es 2 ⋅ -1/3 + 1 ⋅ 1 = 1/3.

e) Si la no-negatividad de x se relaja en 1 la función objetivo empeora en 1/3. Si se relaja en 1


la disponibilidad de horas del empleado la función objetivo mejora en 2.
311
f) Tercer tableau

x y h1 h2 h3 z

0 0 -2 -1/3 0 -140

y 0 1 1 -1/3 0 10

x 1 0 0 1 0 120

h3 0 0 -2 -1/3 1 0

g) En este caso una relajación de la misma no trae beneficios ya que no cambia el área factible.

h) En el borde que hace crecer h2, por cada unidad que disminuye x, h3 crece en 1/3.

i) Si en el tableau el valor de h3 fuera 100, tal restricción no sería activa. Por ello, el beneficio
de aumentar en 1 las horas de empleado sería 2, y el de aumentar en 1 la demanda de pan
sería 1/3.

j) El óptimo sería infinito, es decir, el problema estaría mal definido.

k) Tercer tableau alternativo.

x y h1 h2 h3 z

0 0 0 0 -1 -140

y 0 1 3 0 -1 10

h2 0 0 6 1 -3 0

x 1 0 -6 0 3 120

312
l) Véase el gráfico.

2) demanda de panes
60 Dirección de borde que
3) r
egu le corresponde a h1
1) ho lac
r as de ión
l emp de
40 lead l gob
o iern
o
y

20

ca
20 40 60 80 100 120 140 160
x

m) Dado que el precio sombra es -1, el beneficio marginal sería de 1.

313

También podría gustarte