Está en la página 1de 13
Capitulo VIII Reportaje, en lo mas profundo del periodismo Rodolfo Prada Penagos!” tiempos de tentacién autoritaria y de pérdida de la fe en las instituciones democraticas, el periodismo suele ser el iiltimo refugio de los sensatos”” ‘Tomés Eloy Martinez definicién je, tan emparentado, tan parecido a la crOnica, comparte con ella el ismo de profundidad en el mapa de los géneros de informacién, como lo han denominado Comunicacién de la Universidad de La Sabana. Profesor de Szeporaje, Doctors ‘on Comunicacién Social de la Universidad Austral, —_ mm oN MANUAL DE GENEROS PERIODISTICOS Rodoto Prag, Enel lenguaje cotidiano del periodismo, la definicién mas comin, ym del reportaje expresa en que mientras la noticia informa sobre an in reportaje va mas alld ¢ informa sobre el “por qué”. Ue”, En esencia, al reportaje se le puede definir por la principal condiciy qu acompanar al periodsta que hace reportajes: su actitud de cazador cas, para descubrir, entre los escombros de las noticias reposadas, las exp)ic; de los acontecimientos que le dan curso a la vida social. Asi, el reportaje no solo explora el “por qué” de las cosas, sino que, in intenta explicaciones sobre los efectos futuros de los acontecimientos: ¢ qué” y el “qué podria suceder”. Una aproximacién a una definicién del reportaje puede expresarse de la siguienc manera: El reportaje es el mas complejo género de informacién, cuyos principales rasgos caracteristicos son la exhaustiva investigacin que le precede, el contexto en el que encuadra los hechos, el lenguaje que libremente usa el periodista para escribirlo y su intencidn de hacer claridad sobre los acontecimientos que le interesan a la gente. En el terreno de la informacién Por tratarse de un género de informacién, el reportaje, pese a su gran carga (e interpretacién y andlisis, no admite elementos que privilegien la opinién perso! de quien lo escribe, lo que demanda de este una extrema rigurosidad ” presentacién de lo encontrado en términos, digamos, de equilibrio informal No es que el periodista deba poner una barrera que lo separe emocio™! o racionalmente del hecho, porque ello lo situaria en una actitud de" notario, Necesariamente, el escritor de reportajes debe compenetrars¢ cane acontecimiento, casi revivirlo, volverse parte del paisaje. Mark Kramer sefialé que “los periodistas literarios se internan en el 1 is personajes y en la investigacién sobre su contexto”"*, Mucho de pe!" iterarios tienen los que se dedican a escribir reportajes. E' eauilibrio informativo se refiere a la necesidad de construit ° T°") ‘ontecimientos desde las diferentes miradas de sus protagonistas, ¢S 4°!" ee Kramer, 2006, 156 Pe | VIIL Reportaje, en lo mas profundo del periodismo_ fuentes que tuvieron que ver con el acontecimiento, bien porque lo provocaron, porque lo suftieron o porque simplemente tuvieron algdn conocimiento de aquel. En este sentido, la rigurosidad seftalada esta dada por la necesidad de contrastar no solo la cantidad y calidad, sino la variedad de fuentes de informacion. Ya lo advirtio. Kapuscinski", cuando dijo que el periodismo es una de las profesiones mas gregarias porque depende de los demas, y advirtié que esta caracteristica viene pegada a uno de los “misterios” del oficio: la capacidad de saber si nuestro entrevistado tiene una vision sesgada e intenta manipularnos. Este riesgo permanente frente a las fuentes lleva a disponer del tiempo suficiente para “juntar la mayor cantidad de opiniones, equilibrar y hacer una seleccién”, agregé el periodista polaco!, El espejismo de la objetividad El periodista que hace reportajes requiere, pues, acercarse al hecho con el cuidado de un cirujano y la pasién de un investigador judicial, aunque el producto de su trabajo sea mas humilde, pero no menos provechoso para la gente. Ese compromiso con la informacién lo ha de enfrentar a uno de los riesgos mas comunes en el periodismo: el de cruzar la linea de lo informativo e interpretativo y caer en el campo minado de los juicios personales, que son del dominio exclusivo de los géneros de opinién. “El reportaje no es el lugar adecuado para la emisién de juicios propios del periodista”, dijo José Luis Martinez Albertos". Tampoco hay que irse al otro extremo e izar las banderas de la “objetividad”, tal como se ha querido ensefiar por una inexplicable urgencia de neutralizar y despersonalizar el texto, “para que los lectores sigan creyendo que lo que tienen en frente es ‘la pura realidad’, sin intermediaciones”, como lo describié Martin Caparrés!. Un reportaje es, al final, una muestra de la realidad, no Ja realidad misma (tan solo una aproximacién, segun Kapuscinski). Es decir, esa que el periodista pudo o quiso descubrir en un ejercicio de decisiones personales: las fuentes que escogid, los datos que seleccioné, el enfoque que encontro, el tono del texto con el que prefirié contar la historia. Siempre, detras de un texto, hay alguien. ez, 1991, p. 302. " Caparrés, 2006, p. 11- eiliedet cated acesl ON Manuat DE GENEROS PERIODISTICOS Rodolfo Prada 3 afirmé que En una entrevista, el novelista Tomas Eloy Martinez la objetiy nunca existid. La mera seleccién de palabras es un acto de subjetivig,.; objetividad es un mito inventado por las agencias de noticias”. Esta postura frente a la objetividad hace posible que los reportajes pueday narrados como las cronicas (0, incluso, convertidos en crdnicas) y, mis narrados en primera persona, pero esta opcién puede quitarle fuerza al rea, resultar pretenciosa, como lo advirtié Daniel Samper". Una formula interesante y poco explorada en los diarios y revistas ese) ny en la primera persona de los personajes, no del periodista. “Hay una dite extrema entre escribir en primera persona y escribir sobre la primera person, escribié Caparrés". Ejemplo de lo anterior es Relato de un Néufrago, una de las crdnicas memorable de Gabriel Gareia Marquez, contada en la primera persona de Luis Alejanéno Velasco, el marino que sobrevivié a 10 dfas de abandono en la mitad del ma En esencia, investigacion Toda investigacién es la consecuencia logica de una pregunta. El repor condicidn de género de investigacién, deviene de las cuestiones que se d de un acontecimiento, y que no solo se evidencian en los consejos de redaccin sino en las conversaciones de la cafeteria, de la oficina, de la cotidianidad, Los reportajes se ponen en la agenda informativa por la necesidad ticita de gente esta preguntando por algo o puede llegar a preguntirselo. Aunque, # °° los reportajes no nacen de los hechos de actualidad —reportajes de 1's como los llama Grijelmo! sino que surgen de esas realidades con !s encuentran los ciudadanos de a pie en cualquier calle, en cualquier tie™'p? En ambos casos, y més por tratarse de un ejercicio investigativo, el peti" reportajes es un aventurero dispuesto a descubrir algo, No convien <0!" esperar que suceda lo que se quiere que suceda, sino dejarse sorprens*! Tal afirmacién fue registrada és Gé a objetvi Zl afrmacin fue regisrada por Andrés Gémez en entrevista tulad “L* i ‘Samper, 2001, p. 26. "5 Ob. cit., p. 11 "* Grijelmo, 1997, p, 59, 158 Vil Reportaje, en lo mas profundo del periodismo Habré que hacer, por supuesto, una aclaracic : , una aclaracién: exist i vauidletie. ‘Benen > una acl : existe en el estudio del periodismo ieusative? a mae Periodismo de investigacién” o “periodismo * referencia a la labor que desempeiian ciertos periodistas =pocos, por cierto~ para descul ms ibrir lo que algunas fuentes quieren mantener en Se trata de un trabajo riguroso, anénimo digamos, poco convencionales en el trab; que el producto final se convierte en un y que demanda del periodista métodos, ‘ajo cotidiano de la reporteria, en razon a reportaje de denuncia. Estos ena clasificados en los periddicos y revistas con el sello de “Informe Especial”, Tequieren extrema precision en los datos y respaldos sdlidos, pues regularmente son impugnados por los personajes sobre los que recaen las denuncias. El método Para llegar, o intentar llegar, a la claridad que requiere un hecho, el periodista debe recurrir a un método para nada inflexible, pero que en esencia puede transitarse enel siguiente orden: a. Rastreo documental: Surgidas las preguntas por el acontecimiento, el escritor de reportajes debe proceder a una rigurosa pesquisa sobre lo que se conoce del hecho, algo asi como la labor de un antropélogo que espanta el polvo de los huesos semienterrados para tratar de encontrar la figura de la bestia que el tiempo ha intentando borrar. Se trata, en suma, de un rastreo especialmente de caracter documental, que no descarta consultas de cardcter verbal, sobre el pasado al que esta atado el hecho. Es decir, la biisqueda de informacién que esté ahi, en alguna parte, y que permite, como el primer indicio en una investigacion forense, marcar el punto de partida de la investigacién. Este primer rastreo no solo provee al reportero de un conocimiento previo, sino que le insintia una primera baraja de fuentes de informacion susceptibles el funcionario o el experto cuyas declaraciones de ser consultadas. El testigo, mn . aparecieron en las noticias sobre el “qué”, pueden, seguramente, convertirse en fuentes del reportaje. Por supuesto, alguna o gran parte de esa informacion recogida en este primer momento hard parte del producto final. capitulo 8 >> | Rodolfo py Manual 0€ GENEROS PERIOOISTICOS : Prods Penge, b. Consulta de fuentes: Una fuente, indudablemente, llevard a otra, y a otras. Consultar la Primera fiuens, ec comenzaratirar del ovillo que contiene el hilo de versiones, miradas, opinion. sentimientos, sensaciones, intereses, que construyen el acontecimiento, El reportaje es ciertamente rico en fuentes por la necesidad ética de construir tng representacién de un hecho de la manera mas cercana posible a la realidad, reportaje vale por la informacién que reporta, pero también por el contexto que construye y por la atmésfera en la que va envuelto. El texto periodistico —dijo Kapuscinski~ depende, como ningin otro, de su contexto: depende del medio de comunicacién en el que vera la luz, del tiempo, de quienes lo habran de leer, escuchar 0 ver, y hasta de la reputacién de su autor”, Las fuentes, esta claro, son de cardcter testimonial y documental, pero en reportaje es extraordinariamente importante complementarlas con la inspecci6n: ir a los sitios, caminarlos, tocarlos, olerlos, oirlos, sentirlos. La entrevista es la herramienta imprescindible. No existe un catalogo de norms estrictas sobre cémo entrevistar, solo recomendaciones y advertencias. Pero es claro que generalmente las mejores entrevistas se suceden después de la entrevista Es decir, en ese didlogo casi sincero que se presenta cuando el personaje se sive libre de la presién de la cémara, del micréfono, de las luces, del cuestionario. La serenidad con la que se aborda la construccién de un reportaje permite dialogs" con las fuentes, no interrogarlas, para arrancarles, més © menos, sus verdade®S intenciones, opiniones, sentimientos. Esta condicién del reportaje le exige al periodista una gran capacidad &* relacionarse con el otto. “Aquel que no sabe compartir, dificilmente pu" dedicarse a esta profesién’, advirti6 Kapuscinskit'®, En as gratitudes que Gabriel Gareia Mérquez expresé al comienzo dest den secuesto, que no es noticia sino reporajellevado al libro, visi" ependencia en la que pervive el periodista frente a sus fuentes: 0b cit, pp. TBy 19, ™ Obeitip 16 160 Sa nee VIIIL Reportaje, en lo mas profundo del periodismo Entrevisté @ cuantos protagonistas me fue posible, y en todos encontré la misma disposicién generosa de perturbar la paz de su memoria y reabrir para mi las heridas que quizé querian olvidar. Su dolor, su paciencia y su rabia me dieron el coraje para persistir en esta tarea otofial, la mas dificil y triste de mi vidal! c. Organizacién del material y redaccién; El reportaje es la reconstruccién -o representacién, dicen los lingdistas~ de un trozo de vida. No es, entonces, un listado de declaraciones 0 afirmaciones, a veces contrapuestas en significado y sentido, El reportaje esta, por tanto, inscrito en el terreno de la creatividad. Las fuentes testimoniales hablan por lo que dicen, pero también por los gestos que articulan, por las miradas evasivas 0 sinceras, por el tono de la voz, por el temblor o la firmeza de las manos, por la ropa que llevan, o que no llevan, por el lugar en dénde se les encuentra, por la forma como pasan un sorbo de café, y por su posicién fisica 0 ideoldgica frente al hecho. Lo mismo puede decirse de las fuentes documentales: informacién puesta en formas materiales que tanto puede decir por su contenido, como por la manera y el sitio en que fue conseguida. Asi, ante la riqueza de fuentes y de informacién, el periodista que escribe Teportajes asume una actitud de tejedor para entrecruzar los hilos del ovillo y construir la historia, Antes de escribir, el periodista organiza el material conseguido: resalta los principales hallazgos, las mejores ideas, los elementos informativos més relevantes Y, también, aquellos que no lo sean tanto, pero que serviran para estructurar y, acaso, embellecer el texto. Y, necesariamente, el periodista acepta que una buena parte del material recogido no cabré en el texto o no sera prudente publicarlo y tendrd, irreparablemente, que guardarlo en el depdsito de sus archivos personales. Narrar o exponer, y revisar i i datos, cifras, Un reportaj nso texto informativo, atestado de datos, cifta, ieee el jostraciones. Pero también puede declaraciones, descripciones, argumentos y dem apr Garcia, 1996, p. 7 Capitulo 8 Rodolfo Prada Pe, Manuat 01 1 GENEROS PERIODISTICOS os desde una historia teji, a en evidencia los heche de las fuentes. ser una narracién que pong Jas historias de los personajes, le otra de las decisiones que el periodista gue \, tes de la primera palabra, cuando, por fin, perc, na cosa 0 [a otra. “ Se trata, en todo caso, d reportajes toma un momento an que lo encontrado le permite hacer ul Hace unos 50 aftos, cuando estallé el boom del Nuevo Periodismo, sus precursiyy se animaron a tomar de la literatura ciertos elementos que les permitieran con ta realidad en los textos de las crénicas y 10s reportajes. Ese movimiento provocé a muchos periodistas de la época, que intentaron formas de narrary, por cierto, lassiguen buscando, “Buscar qué mas formas podems saquear aqui, copiar ali, falsfiear alld, para seguir armando nuevas manera de contar el mundo, Ese, creo, es el proximo paso”, ha propuesto Caparros! m0 Pero no todos los acontecimientos deben volverse crénicas. Hay temas que no tienen otra manera de ser contados que a través de un texto expositivo Narrado o expuesto, lo que quede en el papel o en la pantalla sera el resultado la investigacién, por un lado, y de la creatividad de quien escribe, por el oir final, vendrd la revisién: releer Io que se escribid permite cazar los errores que colaron en el texto y cambiar lo que no quedé como se querfa. El /ead es el principio Los autores de libros sobre reportajes han dedicado siempre un aparte especi para hablar del lead, Lo han hecho porque, de verdad, en las primeras linc? un escrito el periodista se juega su trabajo. E ay: I lector de periédicos que no encuentra en esos primeros renglones algo "™*\" con | interesante, entretenido, impactante, asombroso, abandonara el tex!0 °° misma facilidad con la que legé a él, No hay form i i ba ay fem Hs debe resumir lo esencial, sino que puede (y se desea) ser expresivo al punto que solamente cumpla con la funcién de despertar el interés del lector. a Ob. cit., p. 46. Lépez, 2009, p. 16 Capitulo 8 Nagos Rodolfo Prada pey Manuat dé GENEROS PeRIODISTICOS En todo caso, actidase a la construccién que se quiera, el titulo del reportaje doers tener carga informativa, esto es, que de alguna manera el lector quede enterady de los asuntos que conocera en el texto, lo cual se logra con mayor acierto con la ayuda del antetitulo y del sumario. Los juegos de palabras son igualmente validos para despertar la atencin dy lector, tambign bajo la condicién de referirse al hecho en torno al cual gira ¢| reportaje: “El Limbo, a un paso del limbo”, titulé el primero de diciembre dg 2005 el periédico El Tiempo un informe sobre la decisién que estaba a punto de tomar el Vaticano con respecto a la abolicién de ese estado del alma, dispuesto para los nifios que morian sin bautizar. En conversaciones de viejos periodistas aiin se recuerda el titulo de una noticia sobre la forma como cuatro sujetos asaltaron rapidamente una agencia de un sistema de apuestas hipicas ya desaparecido en Colombia que se llamaba ‘5 y 6° “En un 2 por 3, 4 asaltaron ‘5 y 6”. E\ titulo interrogativo, tan cuestionado en otros géneros de informacién, puede ser usado en el reportaje o la crénica, siempre y cuando la interrogacién contenga elementos informativos. “El Rio, ,dénde esta el rio?” fue un titulo utilizado para un informe sobre la forma como el rio Magdalena habia cambiado su curso y abandonado las orillas de algunos pueblos de la costa norte de Colombia. Tipos de reportaje Titulo, lead, tipo de texto y, en fin, la estructura general del reportaje dependeri, or supuesto, del tema y del tono que el periodista habrd de escoger para constr Ja historia. Suele suceder que el periodista no se Propone un tipo determinado de texto, sino que, mis bien, lo va descubriendo en la medida en que va arrojando palabra tras palabra para dar vida a las ideas. Asi, se configuran los textos que puede? encajar en determinado tipo de reportaje, : de acuerdo con la siguiente clasificacio» planteada por José Luis Martinez Albertos"®: a. Reportaje de acontecimiento (Fact story): en este tipo de reportaje ©! Petiodista ofrece, como lo seftala Martinez Albertos, “una vision estatica de !os hhechos, como una cosa ya acabada”, @ Oba poy Ob. cit, p. 307, 164 A | 2 Sate eG Sa lean IGE ti og Vill Reportaje, en lo mas profundo del periodismo Tene, més 0 menos, una estructura similar a lade la noticia, en Ia que los hechos esenciales van a 'fomtenzo y los menos importantes van quedando en los pérrafos siguientes y finales. En este tipo de texto los hechos se presentan de manera simulténea, sin mostrar su evolucién a través del tiempo. b, Reportaje de accién (Action story): el periodista acude a este modelo para presentar los hechos tal como ocurrieron en el tiempo. Es, por esto, el tipo de texto ideal para narrar, para relatar. Su estructura, segtin lo sefiala Carl Warren, citado por Martinez Albertos, es similar a la de una novela en género literario: inicio — nudo — final'™ c. Reportaje de citas o entrevista (Quote story): en este tipo de texto el periodista construye la historia con sus propios elementos informativos, narrativos y descriptivos © introduce citas 0 declaraciones de las fuentes. Es el tipo de estructura utilizada en reportajes basados en entrevistas. También es conocido como la modalidad cita-sumario, d. Reportaje corto: este tipo de texto tiene una estructura parecida al reportaje de acontecimiento (fact story), en la medida en que los elementos més importantes van en los primeros parrafos, y los menos importantes en los parrafos siguientes y finales, pero se diferencia de aquel en que, como lo afirma Martinez Albertos, se le brinda mucha importancia a los detalles de ambiente y de interés humano"”*. Cuestién de tiempo Tanto por la profundidad deseada como por la necesidad de capturar las diferentes miradas sobre un acontecimiento, el periodista que hace reportajes requiere de tiempo suficiente para su investigacion. Este aspecto, el del tiempo, se torna en dificultad cuando los medios, a través de sus editores, no lo otorgan lo suficiente como para producir un texto con la minima profundidad y extensién que se deberia exigir en un reportaje. rencia del reportero de la noticia diaria, consultar mas documentos truir una representacién del El periodista de reportajes necesita, a dife: del tiempo necesario para hablar con mds personas, ¢ inspeccionar mds lugares, de modo que pueda cons| acontecimiento muy cercana a la realidad. Capitulo 8 Ele oo" Rodolto pr Manual dé GtNeRos PERIODISTICOS Prada Penags, un reportaje no se podia hacer en un solo dig y tivo de una “lucha permanente entre Jos ogi" n que es suficiente un dia de investigaci bemos que eso no es posible”* Kapuscinski consideraba que el tiempo era, por tanto, el m y los reporteros: unos considerat los otros sal ‘ditores OD Dara producir un articulo; Pero los periddicos suelen incluir en sus paginas Jo que Alex Grijelng ta denominado reportajes de urgencia: notas ampliadas sobre el acontecimienty de} dia que se hacen en menos de un dia, pero que estan més emparentadas ¢, f es on la simplicidad de la noticia que con la complejidad del reportaje™”. Ver no es comprender en el mundo de los medios de comunicacis, Enel Ambito académico, y tal vez alg y i re la calidad del mensaje que dichos medio se ha venido ampliando el debate sol envian a sus audiencias. Un tipico de ese debate gira en tomo a la evidencia de que una cosa es ver otra comprender, en alusion especial a las breves informaciones, generalmente espectaculares y descontextualizadas, que la television muestra sobre los acontecimientos del dia a dia. Se informa, por ejemplo, con notoria cantidad de imagenes y sonidos sobre las campafias que algunas instituciones hacen para recoger fondos a favor de la poblacién miserable que padece hambre, pero no se explican los origenes estructurales de la miseria en el mundo. El reportaje ofrece el contexto que las noticias, por su brevedad y fugacidad, no alcanzan a mostrar, es, por tanto, el género que provee los elementos informati\s e interpretativos necesarios para poner en buen contexto lo que se debe decir. Esta condicién del reportaje demanda del periodista, desde una perspectiva cli ser especialmente observador para comprender, él primero, la historia que cont en el texto. ea la actitud Martin Caparrés se vale del contraste entre ver y mirar para referi de observador del periodista que escribe crénica, lo cual es valido tambic! pees, ara el que escribe reportajes. Dice este autor, que ver #l percepci6n fisica de los objetos por la accién de la luz, mientras que ™" Ob. cit, p. 29. ® Grijelmo, 1997, p. 59, 166 VILL Reportaje, en lo mas profundo del periodismo refiere a la “actitud consciente Y Voluntari alrededor, y de aprender”. Y agrega: “ ia de tratar de aprehender lo que hay posible es decisivo. Es decisive adopt: Para el cronista mirar con toda la fuerza ar la actitud del cazador™*, “Internet ahora hace que los hechos sean tan faciles de obtener que hay una ilusi6n de conocimiento donde este en realidad no existe”, afirma Robert D. Kaplan en su critica a la uniformidad del periodismo contemporaneo™”. Epilogo Tan potente es el reportaje para dar cuenta de las explicaciones que se piden sobre la realidad informativa que no son pocos los autores que insisten en asignarle a este género del periodismo el encargo de sacar de la crisis a los medios escritos. La profesora espafiola Sonia Fernandez Parrat en uno de sus ensayos, afirmé: Los productos informativos de creacién, y el reportaje en mayor medida, son la clave para imaginarse cémo serd la prensa en las proximas décadas, cuando adquieran més importancia en las paginas de los periédicos la reflexién, la critica y la interpretacién™. De verdad, més alla de los medios escritos, el reportaje, de la mano 0 confundido con la crénica, es el género que sobrevivird a la crisis nacida, como una gran paradoja, de la superabundancia de informacién en estos tiempos modernos. Ya lo dijo Tomas Eloy Martinez: En los tiempos de tentacién autoritaria y de pérdida de la fe en las instituciones democraticas, el periodismo suele ser el ultimo refugio de los sensatos, Y aun en las épocas menos aciagas, la comunidad vuelve sus ojos hacia él en busca de respuestas responsables a problemas complejos'™. iy Ob-cit, p. 9. 2 Kaplan, 2006, p. 19. Ten Wns ge Dl ets: moscardén. ™ Capitule 8

También podría gustarte