Está en la página 1de 409

“ESTUDIO DEL CRUCE SOBRE LA QUEBRADA

JURUPIS, UBICADA EN EL KM 76 DE LA VÍA E40,


TRAMO PAUTE – GUARUMALES – MÉNDEZ”

ETAPA 2: DISEÑO DEFINITIVO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y


PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
CONSULTOR

SOLICITADO POR

ENERO 2021

1
2
Contenido
1. SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................................ 6
1.1. Siglas. ...................................................................................................... 6
1.2. Abreviaturas. ............................................................................................ 7
2. FICHA TÉCNICA. .............................................................................................................. 8
3. INTRODUCCION............................................................................................................ 10
3.1. ANTECEDENTES. ....................................................................................... 10
3.2. OBJETIVOS. ............................................................................................. 12
3.2.1. Objetivo General................................................................................................ 12
3.2.2. Objetivos específicos. ........................................................................................ 12
3.3. ALCANCE. ................................................................................................ 12
4. MARCO LEGAL DE REFERENCIA.................................................................................... 13
4.1. Constitución De La República Del Ecuador. ................................................... 13
4.2. Tratados y Convenios Internacionales. ......................................................... 14
4.3. Política Ambiental En El Ecuador. ................................................................ 15
4.4. Códigos. .................................................................................................. 15
4.4.1. Código Orgánico Integral Penal. ........................................................................ 15
4.4.2. Código Orgánico del Ambiente . ....................................................................... 17
4.4.3. Código de la Salud. ............................................................................................ 22
4.4.4. Código Civil Ecuatoriano. ................................................................................... 23
4.4.5. Código de Trabajo. ............................................................................................. 23
4.4.6. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
(COOTAD) . .................................................................................................................. 24
4.5. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias. ........................................................... 25
4.5.1. Ley Orgánica de la Salud. ................................................................................... 25
4.5.2. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua . ....... 25
4.5.3. Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural . ................................................ 27
4.5.4. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte
Terrestre R.O. 998 del 05 de mayo del 2017. .............................................................. 28
4.5.5. Ley Orgánica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, Registro Oficial
Suplemento 398 de 07 de agosto del 2008; y Reforma de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial R.O. Suplemento 415 de 29 de marzo
del 2011. ...................................................................................................................... 28
4.5.6. Ley de Minería (Suplemento Registro Oficial N.º 517 de 29 de enero del 2009).28

3
4.5.7. Ley de Hidrocarburos......................................................................................... 29
4.6. Decretos. ................................................................................................ 31
4.6.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente
(TULSMA) . ................................................................................................................. 31
4.7. Reglamentos........................................................................................... 33
4.7.1. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
Medio Ambiente del Trabajo . .................................................................................... 33
4.7.2. Reglamento Ambiental de Actividades Mineras. ............................................... 35
4.7.3. Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. ................................................. 35
4.8. Acuerdos Ministeriales. ............................................................................ 35
4.8.1. Acuerdo Ministerial 061 REFORMA del LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE
LEGISLACIÓN SECUNDARIA (vigente a la fecha). ........................................................ 35
4.8.2. Acuerdo Ministerial 097 A. Anexos del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente. ..................................................................... 38
4.8.3. Reforma al Acuerdo Ministerial No. 006 publicado en
el Registro Oficial Edición Especial No. 128 de 29 de abril de 2014 mediante el
cual se reformó el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente. ..................................................................... 39
4.8.4. Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente. Publicado en el segundo
suplemento del Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008. ................... 39
4.8.5. Acuerdo Ministerial 100-A Reglamento Ambiental de Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador del 14 de diciembre de 2019. .................................. 39
4.8.6. Acuerdo Interministerial Nro.001 entre el Ministerio del Ambiente y Ministerio
de Transporte y Obras Publicas del 28 de febrero de 2014. ........................................ 40
4.9. Estándares Locales, Nacionales Y Regionales................................................ 40
4.9.1. Especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP. ........... 40
4.9.2. Norma Técnica Ecuatoriana INEN. ..................................................................... 40
4.10. Marco Institucional. .................................................................................. 41
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ..................................................................................... 42
5.1. UBICACIÓN. ............................................................................................ 42
5.2. ANALISIS DE ALTERNATIVAS. ..................................................................... 44
5.3. CRITERIOS DE DISEÑO. ............................................................................. 45
5.4. ESCOMBRERAS A UTILIZAR. ........................................................................ 51
5.5. CAMPAMENTO. ...................................................................................... 57
5.6. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES PÉTREOS. .............................. 57
5.7. SEÑALIZACIÓN DEL PROYECTO. ................................................................. 57

4
5.8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ................................................................... 59
5.8.1. Actividades etapa de construcción .................................................................... 59
5.8.2. Actividades fase de operación y mantenimiento............................................... 59
5.8.3. Actividades en la fase de cierre de la etapa constructiva. ................................. 60
6. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO. ..................................... 61
6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID. ............................................................. 61
6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AII. ........................................................... 61
7. LINEA BASE AMBIENTAL. .............................................................................................. 63
7.1. COMPONENTE FÍSICO. ............................................................................. 63
7.2. COMPONENTE BIÓTICO. ........................................................................... 80
7.3. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL. ......................................... 87
7.4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.................................................................... 108
8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................ 116
8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. ................................................................ 116
8.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ................................................ 118
8.3. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS. .............................................................. 123
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ................................................................................. 126
9.1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................... 126
9.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ........................................... 126
9.3. DISPOSICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DEL PMA. .................................. 127
9.4. ESTRUCTURA DEL PMA. ........................................................................... 127
9.5. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................... 214
9.6. CRONOGRAMA GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. ....................... 217
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................... 220
10.1. CONCLUSIONES. .................................................................................... 220
10.2. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 220
11. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................ 221
12. ANEXOS. ..................................................................................................................... 221

5
1. SIGLAS Y ABREVIATURAS

1.1. Siglas.

• AAN: Autoridad Ambiental Nacional


• AAAR: Autoridad Ambiental de Aplicación responsable
• AID: Área de Influencia Directa
• AII: Área de Influencia Indirecta
• ARCERNNR: Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No
Renovables
• AM: Acuerdo Ministerial.
• API: Instituto Americano del Petróleo
• C: Conformidad
• CI: Consultor Individual.
• COA: Código Orgánico del Ambiente
• COI: Código Orgánico Integral Penal
• COOTAD: Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización
• DPAAA: Dirección Provincial del Ambiente y Agua de Azuay.
• DPR: Diagnóstico Participativo Rápido.
• EIA: Estudio de Impacto Ambiental
• EPP: Equipo de Protección Personal.
• GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.
• IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
• INEN: Instituto Nacional Ecuatoriano de Normalización.
• INPC: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
• L.M.P: Límites Máximo Permisibles
• MAAE: Ministerio del Ambiente y Agua
• MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• NA: No Aplica.
• NAV: Normativa Ambiental Vigente.
• NFPA: National Fire Protection Association (Asociación Nacional de Protección contra el
Fuego)
• NTE: Norma Técnica Ecuatoriana
• PMA: Plan de Manejo Ambiental
• RAHOE: Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador
• RCOA: Reglamento al Código Orgánico del Ambiente
• RTE: Reglamento Técnico Ecuatoriano
• RO: Registro Oficial.
• RT: Ropa de trabajo.
• S.A.: Sociedad Anónima
• SAE: Servicio de Acreditación Ecuatoriano
• SUIA: Sistema Único De Información Ambiental
• SUMA: Sistema Único de Manejo Ambiental.
• TDR: Términos de referencia.
• TPDA: Tráfico Promedio Diario Anual
• TULSMA: Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
• WGS84: World Geodetic System 1984 (sistema geodésico de coordenadas geográficas).

6
1.2. Abreviaturas.

• Abs.: Abscisa
• Art.: Artículo
• Cía.: Compañía
• CO: Monóxido de carbono
• CO2: Dióxido de carbono
• ºC: Grados Celsius
• dB: Decibel
• Ha: Hectárea
• Hab.: Habitante
• Ing.: Ingeniero
• kg/cm2: Kilogramo por centímetro cuadrado
• Km: Kilómetro
• Km2: Kilómetro cuadrado
• km/h: Kilómetro por hora
• Ltda.: Limitada
• m/s: Metro por segundo
• No: Número

7
2. FICHA TÉCNICA.
CONSULTORÍA PARA REALIZAR EL “ESTUDIO DEL
CRUCE SOBRE LA QUEBRADA JURUPE, UBICADA
CONSULTORÍA
EN EL KM 99 DE LA VÍA E40 EL DESCANSO – PAUTE
– GUARUMALES – MÉNDEZ”
CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS)
NOMBRE DEL
SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, PARROQUIA
PROYECTO
AMALUZA, PROVINCIA DEL AZUAY
Construcción de un puente de Luz de 40 m de largo
y un ancho 14 m, que incluye la rehabilitación de los
accesos en el km 76 de la vía Paute – Guarumales –
Mendez, así también se establece la conformación
RESUMEN un terraplén reconformado con TERRAMESH, se
recobra la mesa, se puntualiza en la ubicación del
puente, pues al reparar el relleno y restablecer el
trazado original, se mantienen fijas las alineaciones
DATOS DEL PROYECTO

de ingreso y salida del puente Propuesto.


CODIGO MAAE-RA-2020-375383
A CODIGO CIIU F4210.32
CERTIFICADO MAAE-SUIA-RA-DRA-2020-10423
INTERSECCION 18 de noviembre de 2020
TIPO DE ESTUDIO REGISTRO AMBIENTAL
FASE DEL PROYECTO Diseño definitivo
Provincia de Azuay, cantón Sevilla de Oro,
UBICACIÓN POLÍTICA
parroquia Amaluza.
Y X
COORDENADAS DEL ÁREA GEOGRÁFICA
771250.967 9710732.585
771339.402 9710645.330
COORDENADAS 771235.896 9710540.423
GEOGRAFICAS DATUM 771147.461 9710627.678
1
WGS 84 ZONA 17 SUR COORDENADAS DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN
771212.874 9710652.974
771222.327 9710653.688
771241.230 9710626.148
771237.177 9710617.573
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
RAZÓN SOCIAL
DIRECCION DISTRITAL DEL AZUAY MTOP
OPERADOR
DATOS DEL

DIRECTOR DISTRITAL Ing. Fausto Enrique Zaldua Gaona


B
Dirección Huayna Cápac 1-184 y Pisarcapac
Teléfono 4084584 ext. 62756
Email rcoronel@mtop.gob.ec

1
Información recabada del SUIA, 2020

8
RAZON SOCIAL DIGECONSA S.A.
REPRESENTANTE LEGAL Douglas Pedro Arístides Alejandro

CONSULTORA
DATOS DEL A
EMPRESA Dirección Guayaquil, Cdla Ferroviaria Av. 4ta y Calle 8va.
C Teléfono 2209095 – 5019923
Celular 098 516 5310
Email: info@digeconsa.com
Página web http://digeconsa.com/
NOMBRE Y APELLIDO Ing. Telmo F. Granda Carrión
REGISTRO DE CONSULTOR MAE-SUIA-0322-CI
CONSULTOR
AMBIENTAL
DATOS DEL

Loja, Urbanización Monseñor Alberto Zambrano, calle Alemania


Dirección
D 545-278 y Estados Unidos.
Celular 0991470765
Email: granda.t@cgaconsultora.com
Página web www.cgaconsultora.com
E. Equipo Técnico responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Firmas de
Nombre del Técnico Actividad en el Proyecto
responsabilidad
CONUSLTOR AMBIENTAL LIDER
Supervisión de Campo, Revisión de
Telmo Granda Carrión
Informes,
INGENIERO AMBIENTAL
Estructuración de EIA.
Plan de Manejo Ambiental
Sistemas de Información Geográfica
Francel Jiménez.
Identificación de conflictos socio
INGENIERO AMBIENTAL
ambientales
Nelson Jaramillo Caracterización de flora
INGENIERO FORESTAL Especificaciones al PMA
Javier Armijos Caracterización de Fauna
Biólogo Especificaciones al PMA

9
3. INTRODUCCION.

El Código Orgánico del Ambiente COA, establece que el Sistema Único de Información Ambiental es
el instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la información sobre el
estado y conservación del ambiente, así como de los proyectos, obras y actividades que generan
riesgo o impacto ambiental. Lo administrará la Autoridad Ambiental Nacional y a él contribuirán
con su información los organismos y entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental y del Estado en general, así como las personas, de conformidad con lo previsto en este
Código y su normativa secundaria. El Sistema Único de Información Ambiental será la herramienta
informática obligatoria para la regularización de las actividades a nivel nacional.

El Reglamento al Código Orgánico del Ambiente RCOA establece que la regularización ambiental es
el proceso que tiene como objeto la autorización ambiental para la ejecución de proyectos, obras o
actividades que puedan generar impacto o riesgo ambiental y de las actividades complementarias
que se deriven de éstas.

La implementación de un proyecto de infraestructura vial desde el enfoque del Ministerio de


Transporte y Obras Públicas MTOP, constituye el factor más importante en el desarrollo social y
económico del país y de su región. El Estudio Ambiental y Social en una obra de infraestructura vial,
tiene como propósito fundamental la determinación del estado ecosistémico actual (línea base) en
el área en donde se desarrollará el proyecto y dentro de las zonas de influencia del mismo. El
estado actual evalúa los diferentes componentes que integran un ecosistema; esto es, en los
componentes bióticos (hombre, fauna, flora), abiótico y socioeconómico (suelo, aire, agua).

El estado Ecuatoriano a través de la Dirección Distrital del Azuay del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas ha creído conveniente realizar la contratación del ESTUDIO DEL CRUCE SOBRE LA
QUEBRADA JURUPIS, UBICADA EN EL KM 76 DE LA VÍA E40, TRAMO PAUTE – GUARUMALES –
MÉNDEZ donde se incluye el Estudio de Evaluación y Mitigación de Impactos Ambientales, con ello
se pretende mejorar y ampliar la cobertura vial del país en concordancia con las políticas de
conservación ambiental y de desarrollo e integración, asumidas dentro de los compromisos y
competencias del MTOP.

El presente Estudio Ambiental es un instrumento establecido en la normativa ambiental nacional


que permite a través de su aplicación, la preservación y conservación del ambiente para la
regularización, control, mitigación y seguimiento ambiental bajo los lineamientos generales
establecidos por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas Zonal y Normativa Ambiental vigente
establecida por el Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE).

3.1. ANTECEDENTES.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Azuay, cantón Sevilla de Oro, específicamente


en la abscisa referencial 76 de la vía E40, tramo Paute – Guarumales – Méndez, parroquia Amaluza
y se ubica en la siguiente coordenada geográfica de referencia (Datum WGS 84) 771206 E,
9710617 N.
Y X
COORDENADAS DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN
771212.874 9710652.974
771222.327 9710653.688
771241.230 9710626.148

10
771237.177 9710617.573

Según la Normativa Ambiental, los estudios de impacto ambiental se deben realizar antes de iniciar
la obra, por ello el contar con el conocimiento de los impactos generados y de sus posibles medidas
de mitigación, prevención o control, dan mayores herramientas para que el diseñador las tome en
consideración dentro del proceso, obteniendo como resultado menores variaciones entre el costo
estimado y el real, motivadas por la necesidad de realizar trabajos no contemplados y detectados
dentro del estudio de impacto ambiental. Las evaluaciones ambientales enfatizan la identificación
oportuna de problemas ambientales en el ciclo del proyecto para diseñar obras con mejoras
ambientales y así evitar o compensar los impactos adversos que pueden ser producidos.

De lo observado en sitio y complementado con imágenes aéreas y satelitales, se trata de una


quebrada con un área de aporte de 340 hectáreas aproximadamente.

Se produjo un evento con fecha 2 de junio de 2020 que tendría su origen en un derrumbe en la
parte alta de la montaña dentro del área de aporte de la quebrada Jurupis, lo que causó el depósito
de grandes cantidades de material sobre el cauce de la quebrada y debido al temporal invernal,
este material fue arrastrado por la corriente causando la acumulación de sedimentos en el lecho
de la quebrada junto a la red vial estatal E40. La alcantarilla cajón de hormigón armado se
encuentra obturada por el material arrastrado y sufrió el desplazamiento por el caudal y fuerza de
arrastre de la avalancha que ha tenido lugar en la quebrada.

Debido a las condiciones geológicas de la zona, la crecida de la quebrada Jurupis ha causado una
importante socavación de sus márgenes, dando lugar al afloramiento de material que
correspondería a un suelo residual y/o aluvial, que estaría sobreyacendo a un lecho rocoso, que de
manera intermitente también aflora, especialmente en el talud aguas arriba de la vía. El talud
izquierdo de la carretera ha colapsado, ha sufrido una importante socavación que se ha llevado la
mesa de la vía o la ha dejado sin sustento. Se ha estimado que la longitud de la vía colapsada
bordea los 300 m, y que la altura de la socavación generada supera los 20m.

El Ministerio del Ambiente y Agua MAAE, por medio de la Plataforma del Sistema Único de
Información Ambiental SUIA, mediante Oficio Nro. MAAE-SUIA-RA-DRA-2020-10423 de fecha 18 de
noviembre de 2020 emite el Certificado de Intersección del proyecto, además se obtiene el código
del proyecto Nro. MAAE-RA-2020-375383 y mediante Resolución Nro. GADPA-SUIA-RA-2021-014 de
fecha 06 de enero de 2021 emite el Registro Ambiental para el proyecto CONSTRUCCIÓN DEL
PUENTE (INCLUYE ACCESOS) SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, PARROQUIA AMALUZA, PROVINCIA
DEL AZUAY. El proyecto contempla la Construcción de un puente de Luz de 40 m de largo y un
ancho 14 m, que incluye la rehabilitación de los accesos en el km 76 de la vía Paute –
Guarumales - Mendez, así también se establece la conformación de un terraplén
reconformado con TERRAMESH, se recobra la mesa, se puntualiza en la ubicación del
puente, pues al reparar el relleno y restablecer el trazado original, se mantienen fijas las
alineaciones de ingreso y salida del puente propuesto. Cabe destacar que, una vez obtenida
la viabilidad ambiental del presente estudio por parte de Ministerio de Transporte y Obras
Públicas MTOP, se procederá a la socialización del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de
Manejo Ambiental, tal como lo establece los términos de referencia de la contratación de la
consultoría y la Normativa Ambiental vigente.

El alcance de este documento está definido por una recopilación documental secundaria de
informes y estudios de monitoreo de los factores ambientales posiblemente afectados por la

11
construcción de proyecto (agua, suelo, ruido, flora y fauna) de la zona. Para el efecto se realizó la
identificación y valoración de impactos ambientales y su respectivo Plan de Manejo Ambiental para
la alternativa seleccionada. Además, se realiza una lista de la legislación ambiental vigente y que
tiene injerencia directa en el presente proyecto de infraestructura vial.

3.2. OBJETIVOS.

3.2.1. Objetivo General.

• Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del proyecto


CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS) SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS,
PARROQUIA AMALUZA, PROVINCIA DEL AZUAY.

3.2.2. Objetivos específicos.

 Desarrollar la Línea base del área de influencia directa e indirecta del proyecto.
 Determinar la Normativa ambiental vigente de injerencia directa con el proyecto de
infraestructura vial
 Realizar la descripción general del proyecto para la etapa de construcción operación y
cierre.
 Identificar y valorar los impactos ambientales que se generarán por la construcción y
operación del proyecto.
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para su implementación, a fin de minimizar y/o
eliminar los impactos ambientales ocasionados, con la finalidad de dar cumplimiento con
las leyes, normas, reglamentos y ordenanzas vigentes.

3.3. ALCANCE.

El Estudio de Impacto Ambiental EIA, contempló la evaluación de la situación ambiental y


identificación de Impactos Ambientales del Proyecto, a fin de diseñar un PMA, de acuerdo a lo
estipulado en la normativa ambiental vigente. El alcance del EIA está determinado por el
cumplimiento de las siguientes fases:

• Descripción del marco legal aplicable a la actividad en cuestión, tomando en cuenta los
periodos auditados.
• La determinación del área de influencia directa e indirecta.
• La descripción de procesos y actividades del proyecto.
• La revisión secundaria y monitoreos de los factores ambientales.
• El análisis y evaluación de las actividades más impactantes del proyecto.
• Diseño del Plan de Manejo Ambiental que contempla medidas de prevención, mitigación y
compensación de los posibles impactos ambientales.

12
4. MARCO LEGAL DE REFERENCIA.

En el presente capítulo, se desarrolla la descripción de los principales aspectos normativos que


regulan las actividades relacionadas con los Permisos Ambientales; así como, los que rigen la
intervención y/o uso de los recursos naturales. Se consideró todas la Leyes, Reglamentos
Ordenanzas Municipales y Provinciales, Códigos, etc. que tienen relación y aplicación con el
proyecto en estudio. A continuación, se describe las principales leyes y normas vigentes:

4.1. Constitución De La República Del Ecuador.

En lo relacionado a la presente, se consideró al TÍTULO II DERECHOS, Capítulo segundo Derechos


del buen vivir, Sección segunda Ambiente sano, específicamente el Art. 14.- “Se reconoce el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del
ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados”; y Art. 15.- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto”.

Del mismo La constitución “reconoce y garantizará a las personas: El derecho a vivir en un


ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza.” En el artículo 72, se establece el derecho de la naturaleza a la restauración. La cual
“será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de
indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los
casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de
los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para
alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas”.

Además, se consideró lo señalado en el Artículo 83, en el cual se establece que “son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la
Constitución y la ley: el Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y
utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”. En el Artículo 395
numeral 3 “el Estado garantiza la participación activa y permanente de las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que
genere impactos ambientales”. En el artículo 415.-El Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento territorial urbano
y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la fauna urbana e
incentiven el establecimiento de zonas verdes.

Capítulo Cuarto.- Derechos de las comunidades, pueblos y naciones Art. 57. Numeral 7. "La
consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus
tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;…..La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la
comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la Ley "Cap. Quinto, Derechos de
Participación.

13
Capítulo Quinto.- Derecho de Participación Art. 61 Numeral 4. “Las ecuatorianas y ecuatorianos
gozan de los siguientes derechos: Ser consultados”. Título IV. Participación y organización del
poder. Capítulo primero: Participación en democracia. Sección Primera. Principios de la
participación Art. 95

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica


en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de
las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de la
constitución del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad,
autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad. La participación de la ciudanía en todos los asuntos de interés público es un
derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria. Art. 395 La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 3. Es Estado
garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control d toda actividad que genere
impactos ambientales.

Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada
a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el
Estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadanía, los plazos, el sujeto
consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a la consulta. El
Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de la consulta resulta
una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será
adoptado por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior
correspondiente de acuerdo con la Ley.

4.2. Tratados y Convenios Internacionales.

Son instrumentos jurídicos suscritos entre varios países, cuyas disposiciones son de interés común
y obligatorias, luego de cumplidas las formalidades que las leyes internas de cada uno de ellos
exigen. Nuestra Constitución en su Artículo425 contempla que: El orden jerárquico de la aplicación
de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes
orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos.

Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera tienen que ver con el
proyecto tenemos:
• Convención sobre protección del patrimonio mundial, cultural y natural, hecha en París el
23 de noviembre de 1972.
• Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres, hecha
en Bonn el 23 de junio de 1979.
• Convenio sobre cooperación, preparación y lucha contra la contamina por hidrocarburos,
hecho en Londres el 30 de noviembre de 1990.
• Convenio sobre evaluación del impacto en el medio ambiente en un contexto
transfronterizo, hecho en Espoo el 25 de febrero de 1991.
• Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático hecha en Nueva
York el 9 de mayo de 1992.

14
• Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; junio de 1992.

4.3. Política Ambiental En El Ecuador.

La Política Ambiental en el Ecuador presentada, constituye una síntesis del documento “Política
Ambiental Nacional de la Subsecretaría de Planificación Ambiental del Ministerio del Ambiente
MAE, publicada en diciembre del 2009”.

Los principios en los cuales se basa la Política Ambiental Nacional (PA) parten desde la Constitución
de la República (Titulo II, Capitulo Séptimo, Artículos 71 al 74) sobre el respeto y el cuidado del
medio ambiente. En tal virtud se construyen los principios más específicos sobre los temas
ambientales, pero a la vez se complementan con los principios de la Constitución. Los principios
son los siguientes:

a) Sustentabilidad.
b) Precaución.
c) Prevención.
d) Equidad.
e) Corresponsabilidad.
f) Participación social.
g) Valor cultural del patrimonio natural.

En este momento la Política Ambiental Nacional cuenta con seis políticas, 37 programas, con sus
respectivos proyectos y metas.

 Política 1: Acuerdo Nacional para la sostenibilidad Económica y ambiental


 Política 2: Uso eficiente de Recursos Estratégicos para el Desarrollo Sustentables: Agua, Aire,
Suelo, Biodiversidad y Forestal
 Política 3: Gestionar la adaptación y mitigación del cambio climático
 Política 4: Prevención, control y disminución de la contaminación ambiental para mejorar la
calidad de vida.
 Política 5: Evidenciar e Involucrar la Dimensión Social de los Temas ambientales. Este punto
incluye los siguientes conceptos: La interculturalidad, los conocimientos ancestrales y la
soberanía alimentaria
 Política 6: Fortalecer la Institucionalidad Ambiental: La gestión Ambiental y las instituciones.
Gobernanza ambiental. Gestión del conocimiento.

Análisis: La Constitución de la República del Ecuador en vigencia, señala claramente que todos los
habitantes debemos preservar el ambiente, así como conservar el ecosistema, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético de nuestro país. Todos los ecuatorianos tenemos derecho a
vivir en un ambiente sano, libre de todo tipo de contaminación, pero así mismo tenemos la
obligación y la responsabilidad de proteger los derechos de la naturaleza utilizando los recursos
naturales de manera racional, esto con la finalidad de no poner en peligro el ecosistema natural y
urbano, el agua y la soberanía alimentaria.

4.4. Códigos.

4.4.1. Código Orgánico Integral Penal.

15
Que de acuerdo con el inciso cuarto del artículo 396 de la Constitución, las acciones legales para
perseguir y sancionar los daños ambientales son imprescriptibles;

Art.16.- Ámbito temporal de aplicación.


Los sujetos del proceso penal y las o los juzgadores observarán las siguientes reglas:

4. Las infracciones de agresión a un Estado, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desapa
rición forzada depersonas, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y las acciones leg
ales por daños ambientales son imprescriptibles tanto en la acción como en la pena.

Artículo 71.- Penas para las personas jurídicas. - Las penas específicas aplicables a las personas
jurídicas, son siguientes:

5. Remediación integral de los daños ambientales causados.

Artículo 247.- Delitos contra la flora y fauna silvestres. - La persona que cace, pesque, capture,
recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice, especímenes
o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre
terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias,
listadas a nivel nacional por la Autoridad Ambiental Nacional, así como instrumentos o tratados
internacionales ratificados por el Estado, será sanciona da con pena privativa de libertad de uno a
tres años.

SECCIÓN SEGUNDA Delitos contra los recursos naturales

Artículo 251.- Delitos contra el agua. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente,
contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas
naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos
hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una
pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 252.- Delitos contra suelo. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente, en
elación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el
suelo destinado al mantenimiento y conservación de ecosistemas nativos y sus funciones
ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves,
será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Artículo 253.- Contaminación del aire. - La persona que, contraviniendo la normativa vigente o por
no adoptar las medidas exigidas en las normas, contamine el aire, la atmósfera o demás
componentes del espacio aéreo en niveles tales que resulten daños graves a los recursos naturales,
biodiversidad y salud humana, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

SECCIÓN TERCERA. Delitos contra la gestión ambiental

Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias


peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle,
produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene,
deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto

16
produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa
de libertad de uno a tres años.

Artículo 256.- Definiciones y normas de la Autoridad Ambiental Nacional. - La Autoridad Ambiental


Nacional determinará para cada delito contra el ambiente y la naturaleza las definiciones técnicas y
alcances de daño grave. Así también establecerá las normas relacionadas con el derecho de
restauración, la identificación, ecosistemas frágiles y las listas de las especies de flora y fauna
silvestres de especies amenazadas, en peligro de extinción y migratorias.

Artículo 257.- Obligación de restauración y reparación. - Las sanciones previstas en este capítulo, se
aplicarán concomitantemente con la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas y la
obligación de compensar, reparar e indemnizar a las personas y comunidades afectadas por los
daños. Si el Estado asume dicha responsabilidad, a través de la Autoridad Ambiental Nacional, la
repetirá contra la persona natural o jurídica que cause directa o indirectamente el daño.

La autoridad competente dictará las normas relacionadas con el derecho de restauración de la


naturaleza, que serán de cumplimiento obligatorio.

Artículo 551.- Órdenes especiales. -

En los delitos contra el ambiente y la naturaleza o Pacha Mama y los casos determinados en este
Código, la o el juzgador, de ser procedente, ordenará la incautación, la inhabilitación o la
destrucción de maquinaria pesada, que por su naturaleza cause daño ambiental o sea de difícil
movilidad

Análisis: El Código Penal, claramente nos da a conocer las sanciones que existen, por delitos contra
el ambiente, por lo tanto queda terminantemente prohibido usar desechos tóxicos, sustancias
radioactivas o químicas que pongan en peligro el ambiente, recibirá igual sanción quien causare
daño o alteración a la flora, fauna, cabe indicar que la sanción consiste en obtener prisión de uno a
tres años, esto dependiendo de la gravedad del hecho, igual sanción tendrá el empleado público
que autorice se viertan residuos contaminantes sin ningún justificativo.

4.4.2. Código Orgánico del Ambiente 2.

Art. 1.- Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para
la realización del buen vivir o sumak kawsay. Las disposiciones de este Código regularán los
derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la Constitución, así como los
instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad, conservación,
protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes sobre la
materia que garanticen los mismos fines.

Art. 2.- Ámbito de aplicación. Las normas contenidas en este Código, así como las reglamentarias y
demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de cumplimiento obligatorio para
todas las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público, personas
naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se
encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional. La regulación del
aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y de todas las actividades productivas

2
Registro Oficial Suplemento 983 de 12-abr.-2017.

17
que se rigen por sus respectivas leyes, deberán observar y cumplir con las disposiciones del
presente Código en lo que respecta a la gestión ambiental de las mismas

Art. 3.- Fines. Son fines de este Código:


1. Regular los derechos, garantías y principios relacionados con el ambiente sano y la naturaleza,
previstos en la Constitución y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado;
2. Establecer los principios y lineamientos ambientales que orienten las políticas públicas del
Estado. La política nacional ambiental deberá estar incorporada obligatoriamente en los
instrumentos y procesos de planificación, decisión y ejecución, a cargo de los organismos y
entidades del sector público;
3. Establecer los instrumentos fundamentales del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su aplicación;
4. Establecer, implementar e incentivar los mecanismos e instrumentos para la conservación, uso
sostenible y restauración de los ecosistemas, biodiversidad y sus componentes, patrimonio
genético, Patrimonio Forestal Nacional, servicios ambientales, zona marino costera y recursos
naturales;
5. Regular las actividades que generen impacto y daño ambiental, a través de normas y parámetros
que promuevan el respeto a la naturaleza, a la diversidad cultural, así como a los derechos de las
generaciones presentes y futuras;
6. Regular y promover el bienestar y la protección animal, así como el manejo y gestión
responsable del arbolado urbano;
7. Prevenir, minimizar, evitar y controlar los impactos ambientales, así como establecer las medidas
de reparación y restauración de los espacios naturales degradados;
8. Garantizar la participación de las personas de manera equitativa en la conservación, protección,
restauración y reparación integral de la naturaleza, así como en la generación de sus beneficios;
9. Establecer los mecanismos que promuevan y fomenten la generación de información ambiental,
así como la articulación y coordinación de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil
responsables de realizar actividades de gestión e investigación ambiental, de conformidad con los
requerimientos y prioridades estatales;
10. Establecer medidas eficaces, eficientes y transversales para enfrentar los efectos del cambio
climático a través de acciones de mitigación y adaptación; y,
11. Determinar las atribuciones de la Autoridad Ambiental Nacional como entidad rectora de la
política ambiental nacional, las competencias ambientales de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y la implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.

Art. 6.- Derechos de la naturaleza. Son derechos de la naturaleza los reconocidos en la


Constitución, los cuales abarcan el respeto integral de su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos, así como la
restauración. Para la garantía del ejercicio de sus derechos, en la planificación y el ordenamiento
territorial se incorporarán criterios ambientales territoriales en virtud de los ecosistemas. La
Autoridad Ambiental Nacional definirá los criterios ambientales territoriales y desarrollará los
lineamientos técnicos sobre los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos de la
naturaleza.

Art. 9.- Principios ambientales. En concordancia con lo establecido en la Constitución y en los


instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los principios ambientales que contiene
este Código constituyen los fundamentos conceptuales para todas las decisiones y actividades
públicas o privadas de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos,
en relación con la conservación, uso y manejo sostenible del ambiente. Los principios ambientales

18
deberán ser reconocidos e incorporados en toda manifestación de la administración pública, así
como en las providencias judiciales en el ámbito jurisdiccional. Estos principios son:

1. Responsabilidad integral. La responsabilidad de quien promueve una actividad que genere o


pueda generar impacto sobre el ambiente, principalmente por la utilización de sustancias, residuos
desechos o materiales tóxicos o peligrosos, abarca de manera integral, responsabilidad compartida
y diferenciada. Esto incluye todas las fases de dicha actividad, el ciclo de vida del producto y la
gestión del desecho o residuo, desde la generación hasta el momento en que se lo dispone en
condiciones de inocuidad para la salud humana y el ambiente.

2. Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales. El Estado deberá promover en los
sectores público y privado, el desarrollo y uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías
alternativas no contaminantes y de bajo impacto, que minimicen en todas las fases de una
actividad productiva, los riesgos de daños sobre el ambiente, y los costos del tratamiento y
disposición de sus desechos. Deberá también promover la implementación de mejores prácticas en
el diseño, producción, intercambio y consumo sostenible de bienes y servicios, con el fin de evitar o
reducir la contaminación y optimizar el uso del recurso natural.

3. Desarrollo Sostenible. Es el proceso mediante el cual, de manera dinámica, se articulan los


ámbitos económicos, social, cultural y ambiental para satisfacer las necesidades de las actuales
generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La
concepción de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente. Se
establecerá una distribución justa y equitativa de los beneficios económicos y sociales con la
participación de personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

4. El que contamina paga. Quien realice o promueva una actividad que contamine o que lo haga en
el futuro, deberá incorporar a sus costos de producción todas las medidas necesarias para
prevenirla, evitarla o reducirla. Asimismo, quien contamine estará obligado a la reparación integral
y la indemnización a los perjudicados, adoptando medidas de compensación a las poblaciones
afectadas y al pago de las sanciones que correspondan.

5. In dubio pro natura. Cuando exista falta de información, vacío legal o contradicción de normas, o
se presente duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, se aplicará lo
que más favorezca al ambiente y a la naturaleza. De igual manera se procederá en caso de conflicto
entre esas disposiciones.

6. Acceso a la información, participación y justicia en materia ambiental. Toda persona, comuna,


comunidad, pueblo, nacionalidad y colectivo, de conformidad con la ley, tiene derecho al acceso
oportuno y adecuado a la información relacionada con el ambiente, que dispongan los organismos
que comprenden el sector público o cualquier persona natural o jurídica que asuma
responsabilidades o funciones públicas o preste servicios públicos, especialmente aquella
información y adopción de medidas que supongan riesgo o afectación ambiental. También tienen
derecho a ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva del ambiente, así como
solicitar las medidas provisionales o cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental.
Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar el ambiente será consultada a la
comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente, de conformidad con la ley.

19
7. Precaución. Cuando no exista certeza científica sobre el impacto o daño que supone para el
ambiente alguna acción u omisión, el Estado a través de sus autoridades competentes adoptará
medidas eficaces y oportunas destinadas a evitar, reducir, mitigar o cesar la afectación. Este
principio reforzará al principio de prevención.

8. Prevención. Cuando exista certidumbre o certeza científica sobre el impacto o daño ambiental
que puede generar una actividad o producto, el Estado a través de sus autoridades competentes
exigirá a quien la promueva el cumplimiento de disposiciones, normas, procedimientos y medidas
destinadas prioritariamente a eliminar, evitar, reducir, mitigar y cesar la afectación.

9. Reparación Integral. Es el conjunto de acciones, procesos y medidas, incluidas las de carácter


provisional, que aplicados tienden fundamentalmente a revertir impactos y daños ambientales;
evitar su recurrencia; y facilitar la restitución de los derechos de las personas, comunas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas.

10. Subsidiariedad. El Estado intervendrá de manera subsidiaria y oportuna en la reparación del


daño ambiental, cuando el que promueve u opera una actividad no asuma su responsabilidad
sobre la reparación integral de dicho daño, con el fin de precautelar los derechos de la naturaleza,
así como el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano. Asimismo, el Estado de manera
complementaria y obligatoria exigirá o repetirá en contra del responsable del daño, el pago de
todos los gastos incurridos, sin perjuicio de la imposición de las sanciones correspondientes. Similar
procedimiento aplica cuando la afectación se deriva de la acción u omisión del servidor público
responsable de realizar el control ambiental.

Art. 15.- De los instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Para el
ejercicio de la gestión ambiental se implementarán los instrumentos previstos en la Constitución,
este Código y la normativa vigente, en concordancia con los lineamientos y directrices que
establezca la Autoridad Ambiental Nacional, según corresponda, entre los cuales se encuentran:

Art. 19.- Sistema Único de Información Ambiental. El Sistema Único de Información Ambiental es el
instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la información sobre el
estado y conservación del ambiente, así como de los proyectos, obras y actividades que generan
riesgo o impacto ambiental. Lo administrará la Autoridad Ambiental Nacional y a él contribuirán
con su información los organismos y entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental y del Estado en general, así como las personas, de conformidad con lo previsto en este
Código y su normativa secundaria. El Sistema Único de Información Ambiental será la herramienta
informática obligatoria para la regularización de las actividades a nivel nacional.

Este instrumento se articulará con el Sistema Nacional de Información. Su funcionamiento se


organizará bajo los principios de celeridad, eficacia, transparencia y mejor tecnología disponible.
Los institutos de servicios e investigación de defensa nacional proveerán a dicho Sistema toda la
información cartográfica que generen, con la finalidad de contribuir al mantenimiento, seguridad y
garantía de la soberanía e integridad territorial

Art. 25.- Gobiernos Autónomos Descentralizados. En el marco del Sistema Nacional de


Competencias y del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en todos sus niveles, ejercerán las competencias en materia ambiental asignadas
de conformidad con la Constitución y la ley. Para efectos de la acreditación estarán sujetos al
control y seguimiento de la Autoridad Ambiental Nacional

20
Art. 165.- Competencias de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las competencias
referentes al proceso de evaluación de impactos, control y seguimiento de la contaminación, así
como de la reparación integral de los daños ambientales deberán ser ejercidas por los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Provinciales, Metropolitanos y Municipales, a través de la
acreditación otorgada por la Autoridad Ambiental Nacional, conforme a lo establecido en este
Código.

Art. 172.- Objeto. La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la ejecución de
los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las características
particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales. Para dichos efectos,
el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo, mediano o alto. El Sistema Único de
Información Ambiental determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental a otorgarse.

Art. 173.- De las obligaciones del operador. El operador de un proyecto, obra y actividad, pública,
privada o mixta, tendrá la obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea posible,
eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda generar su actividad. Cuando se produzca
algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá todos los mecanismos necesarios
para su restauración. El operador deberá promover en su actividad el uso de tecnologías
ambientalmente limpias, energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto, prácticas que
garanticen la transparencia y acceso a la información, así como la implementación de mejores
prácticas ambientales en la producción y consumo.

Art. 180.- Responsables de los estudios, planes de manejo y auditorías ambientales. La persona
natural o jurídica que desea llevar a cabo una actividad, obra o proyecto, así como la que elabora el
estudio de impacto, plan de manejo ambiental o la auditoría ambiental de dicha actividad, serán
solidariamente responsables por la veracidad y exactitud de sus contenidos, y responderán de
conformidad con la ley.

Los consultores individuales o las empresas consultoras que realizan estudios, planes de manejo y
auditorías ambientales, deberán estar acreditados ante la Autoridad Ambiental Competente y
deberán registrarse en el Sistema Único de Información Ambiental. Dicho registro será actualizado
periódicamente. La Autoridad Ambiental Nacional dictará los estándares básicos y condiciones
requeridas para la elaboración de los estudios, planes de manejo y auditorías ambientales

Art. 188.- De la revocatoria del permiso ambiental. La revocatoria del permiso ambiental procederá
cuando se determinen no conformidades mayores que impliquen el incumplimiento al plan de
manejo ambiental, reiteradas en dos ocasiones, sin que se hubieren adoptado los correctivos en
los plazos dispuestos. La revocatoria de la autorización administrativa, interrumpirá la ejecución del
proyecto, obra o actividad, bajo responsabilidad del operador. Adicionalmente, se exigirá el
cumplimiento del plan de manejo ambiental, a fin de garantizar el plan de cierre y abandono, sin
perjuicio de la responsabilidad de reparación integral por los daños ambientales que se puedan
haber generado.

Art. 201.- De los mecanismos. El control y seguimiento ambiental puede efectuarse por medio de
los siguientes mecanismos:
1. Monitoreos;
2. Muestreos;
3. Inspecciones;
4. Informes ambientales de cumplimiento;

21
5. Auditorías Ambientales;
6. Vigilancia ciudadana o comunitaria; y,
7. Otros que establezca la Autoridad Ambiental Competente.

Art. 204.- Objetivos de la auditoría ambiental. Los objetivos de las auditorías serán:
1. Determinar y verificar si las actividades cumplen con el plan de manejo ambiental,
autorizaciones administrativas, legislación y normativa ambiental vigente; y,
2. Determinar si existen nuevos riesgos, impactos o daños ambientales que las actividades
auditadas hayan generado.

Art. 206.- De los consultores. Las auditorías ambientales no podrán ser realizadas por el mismo
consultor que elaboró los estudios ambientales o la auditoría inmediata anterior, según sea el caso.
Las auditorías ambientales se elaborarán en base a verificaciones realizadas en el sitio. Ningún
servidor público que tenga relación de dependencia con la Autoridad Ambiental Competente podrá
realizar o formar parte del equipo consultor que elabore cualquier auditoría ambiental.

Art. 208.- Obligatoriedad del monitoreo. El operador será el responsable del monitoreo de sus
emisiones, descargas y vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el parámetro definido
en la normativa ambiental. La Autoridad Ambiental Competente, efectuará el seguimiento
respectivo y solicitará al operador el monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos, o de la
calidad de un recurso que pueda verse afectado por su actividad. Los costos del monitoreo serán
asumidos por el operador. La normativa secundaria establecerá, según la actividad, el
procedimiento y plazo para la entrega, revisión y aprobación de dicho monitoreo. La información
generada, procesada y sistematizada de monitoreo será de carácter público y se deberá incorporar
al Sistema Único de Información Ambiental y al sistema de información que administre la
Autoridad Única del Agua en lo que corresponda.

Art. 316.- Infracciones leves. Serán las siguientes:


1. El inicio de un proyecto, obra o actividad categorizada como de bajo impacto sin la autorización
administrativa;
2. El incumplimiento de las obligaciones contenidas en la autorización administrativa o plan de
manejo ambiental, cuando no estén tipificadas como graves o muy graves;
3. La no presentación de las auditorías ambientales y reportes de monitoreo;
4. La generación de residuos o desechos especiales sin la autorización administrativa;
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.

PRIMERA. - Los procedimientos administrativos y demás trámites de regularización que a la


vigencia de este Código se hayan iniciado o se encuentren en proceso, deberán cumplir y concluir,
de conformidad con las leyes y normas aplicables vigentes a la fecha de inicio del trámite.

4.4.3. Código de la Salud.

El Código de la Salud determina que el saneamiento ambiental es el mejor conjunto de actividades


dedicadas a condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

Título I. Del Saneamiento Ambiental, Capítulo I. Disposiciones Generales, Libro II. De las acciones en
el campo de protección de la salud.

Art. 6.- El saneamiento ambiental es el mejor conjunto de actividades dedicadas a condicionar y


controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud.

22
Art. 9.- No podrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra pública o
privada que, en una u otra forma, se relacione con agua potable, canalización o desagües, sin la
aprobación de la autoridad de salud, a la que se enviarán los planos y memorias técnicas
respectivas, previamente a su ejecución.

Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud,
la que las inspeccionará periódicamente.

En el Libro II “De las Acciones en el Campo de Protección de la Salud”, Título I “Del Saneamiento
Ambiental”, en su Art. 12 menciona: “ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las
aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en
inofensivos para la salud”.

4.4.4. Código Civil Ecuatoriano.

En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13
dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los extranjeros; y
su ignorancia no excusa a persona alguna. En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite; y, en su Art. 13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la
República, con inclusión de los extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna. En el Libro
II que trata sobre los Bienes y su Dominio, Posesión, Uso, Goce y Limitaciones, en el Título III
encontramos disposiciones referentes a los bienes nacionales de uso público como son: el suelo y
subsuelo; el mar adyacente y sus playas, el lecho y el subsuelo del mar adyacente; los nevados
perpetuos; las plataformas o zócalos submarinos, continental e insular, adyacentes a las costas
ecuatorianas, las minas y yacimientos; el espacio aéreo correspondiente al territorio ecuatoriano,
incluido en este el mar territorial; los ríos y todas las aguas que corren por cauces naturales, así
como también los lagos naturales; las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma
heredad, entre otros.

4.4.5. Código de Trabajo.

Según registro oficial 162 del 29 de septiembre de 1997; en el capítulo IV establece normativas
relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para el objetivo desarrollo de las
actividades; en el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo, los
riesgos de trabajo, las enfermedades y accidentes e indemnizaciones; impulsando una justa y
responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

Art. 42.- Obligaciones del empleador. - Son obligaciones del empleador:

1.- Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato y de acuerdo
con las disposiciones de este Código;

2.- Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a las disposiciones
legales y a las órdenes de las autoridades sanitarias;

3.- Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las
enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el artículo 38;

23
4.- Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos labore en número de cincuenta o más
en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren situados a más de dos kilómetros de la
población más cercana;

7.- Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia, estado civil,
clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el mismo que se lo actualizará con
los cambios que se produzcan;

8.- Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios
para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas para que éste sea realizado;

13.- Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o
de obra;

16.- Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo pertenecientes al
trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e instrumentos a título de indemnización,
garantía o cualquier otro motivo;

17.- Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales de trabajo, para
cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este Código y darles los informes que para ese
efecto sean indispensables.

29.- Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido adecuado
para el trabajo a quienes presten sus servicios;

31.- Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día
de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros quince días, y dar avisos de salida, de las
modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales, y cumplir con las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;

En el capítulo V se mencionan artículos relacionados con las jornadas de trabajo; impulsando una
justa y responsable contratación y mejora de la calidad de vida de los trabajadores; así tenemos:

Art. 47.- De la jornada máxima.- La jornada máxima de trabajo será de ocho horas diarias, de
manera que no exceda de cuarenta horas semanales, salvo disposición de ley en contrario. El
tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo será de seis horas diarias y solamente por
concepto de horas suplementarias, extraordinarias o de recuperación, podrá prolongarse por una
hora más, con la remuneración y los recargos correspondientes.

4.4.6. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización


(COOTAD) 3.

TÍTULO III “Gobiernos Autónomos Descentralizados”. CAPÍTULO III “Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal”. Sección Primera. Naturaleza Jurídica, Sede y Funciones. Art. 54.-
Funciones. - Son funciones del gobierno descentralizado municipal las siguientes: a) Promover el
desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar la realización del
buen vivir a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus
competencias constitucionales y legales. k) Regular, prevenir y controlar la contaminación
ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales.

319 de Octubre del 2010 Suplemento Registro Oficial -- Nro. 303

24
Art. 55.- Competencias Exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal. - Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley: b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo
en el cantón. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que
establezca la ley.

Análisis: La presente Ley, tiene como propósito trascendental velar y promover el desarrollo del
ambiente en coordinación con las entidades afines, de igual manera le corresponde a la
administración municipal, establecer su planificación de acuerdo a los principios de conservación,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales, basándose en realizar actividades de
saneamiento ambiental que propicien el desarrollen de la población de su jurisdicción.

4.5. Leyes Orgánicas y Leyes Ordinarias.

4.5.1. Ley Orgánica de la Salud.

La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho
universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los
principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad,
participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,
generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud con el medio ambiente destaca
aquel que establece que la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias
relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo más puntual, en el artículo 111 habla de la
coordinación con la autoridad ambiental para dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de
emanaciones que afecten a los sistemas respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de
los trabajadores; así como el de exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y
reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la
salud humana (art. 113). Por último, en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria nacional, en
coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los
trabajadores.

4.5.2. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua 4.

Artículo 11.- Infraestructura hidráulica. Se consideran obras o infraestructura hidráulica las


destinadas a la captación, extracción, almacenamiento, regulación, conducción, control y
aprovechamiento de las aguas así como al saneamiento, depuración, tratamiento y reutilización de
las aguas aprovechadas y las que tengan como objeto la recarga artificial de acuíferos, la actuación
sobre cauces, corrección del régimen de corrientes, protección frente a avenidas o crecientes, tales
como presas, embalses, canales, conducciones, depósitos de abastecimiento a poblaciones,
alcantarillado, colectores de aguas pluviales y residuales, instalaciones de saneamiento, depuración
y tratamiento, estaciones de aforo, piezómetros, redes de control de calidad así como todas las
obras y equipamientos necesarios para la protección del dominio hídrico público.

4Registro Oficial No. 305, 06-agosto-2014

25
Las obras o infraestructura hidráulica podrán ser de titularidad pública, privada o comunitaria,
según quien las haya construido y financiado, aunque su uso es de interés público y se rigen por
esta Ley

Artículo 13.- Formas de conservación y de protección de fuentes de agua. Constituyen formas de


conservación y protección de fuentes de agua: las servidumbres de uso público, zonas de
protección hídrica y las zonas de restricción. Los terrenos que lindan con los cauces públicos están
sujetos en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre para uso público, que se
regulará de conformidad con el Reglamento y la Ley. Para la protección de las aguas que circulan
por los cauces y de los ecosistemas asociados, se establece una zona de protección hídrica.
Cualquier aprovechamiento que se pretenda desarrollar a una distancia del cauce, que se definirá
reglamentariamente, deberá ser objeto de autorización por la Autoridad Única del Agua, sin
perjuicio de otras autorizaciones que procedan. Las mismas servidumbres de uso público y zonas
de protección hídrica existirán en los embalses superficiales. En los acuíferos se delimitarán zonas
de restricción en las que se condicionarán las actividades que puedan realizarse en ellas en la
forma y con los efectos establecidos en el Reglamento a esta Ley.

Artículo 57.- Definición. El derecho humano al agua es el derecho de todas las personas a disponer
de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura. Forma parte de este derecho el acceso al
saneamiento ambiental que asegure la dignidad humana, la salud, evite la contaminación y
garantice la calidad de las reservas de agua para consumo humano.

El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. Ninguna persona puede ser privada y
excluida o despojada de este derecho. El ejercicio del derecho humano al agua será sustentable, de
manera que pueda ser ejercido por las futuras generaciones. La Autoridad Única del Agua definirá
reservas de agua de calidad para el consumo humano de las presentes y futuras generaciones y
será responsable de la ejecución de las políticas relacionadas con la efectividad del derecho
humano al agua.

Artículo 60.- Libre acceso y uso del agua. El derecho humano al agua implica el libre acceso y uso
del agua superficial o subterránea para consumo humano, siempre que no se desvíen de su cauce
ni se descarguen vertidos ni se produzca alteración en su calidad o disminución significativa en su
cantidad ni se afecte a derechos de terceros y de conformidad con los límites y parámetros que
establezcan la Autoridad Ambiental Nacional y la Autoridad Única del Agua. La Autoridad Única del
Agua mantendrá un registro del uso para consumo humano del agua subterránea.

Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación
de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la
conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:

a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces


naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares;
b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la
biodiversidad;
c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico;
d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación; y,
e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos
por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos

26
En el texto, la nueva Ley del Estado garantiza el derecho humano al agua como el derecho de todas
las personas a disponer de agua limpia, suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para
uso personal y doméstico en cantidad, calidad, continuidad y cobertura, entre otros aspectos.

También prohíbe toda clase de privatización del agua, por su trascendencia para la vida, la
economía y el ambiente, por tanto, no puede ser objeto de ningún acuerdo comercial, con
gobierno, entidad multilateral, o empresa privada nacional o extranjera. Se gestión será
exclusivamente pública o comunitaria.

En el texto, también se indica que no se reconoce ninguna forma de apropiación o de posesión


individual o colectiva sobre el agua, cualquiera sea su estado, y se dispone su redistribución de
manera equitativa, con lo que se combate de manera efectiva el acaparamiento en pocas manos.

4.5.3. Codificación de la Ley de Patrimonio Cultural 5.

En lo relativo a los procedimientos establecidos cuando se encuentren restos arqueológicos y de


interés cultural y patrimonial nacional. La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural
recae sobre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, unidad con personería Jurídica adscrita a
la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Artículo 7.- Se especifica que bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio Cultural del
Estado.

Artículo 30 de la misma ley dice: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de
tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en
demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos
históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o
subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato
responsable dará cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderán las labores en
el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.

Articulo 15.- “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos
Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la Empresa Privada, que ejecuten proyectos
de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra,
inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien
y/o concedan permiso de construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán
asegurarse que en dichos proyectos se cumpla con lo dispuesto en este reglamento del artículo 30
de la Ley de Patrimonio Cultural”.

Análisis: En la ley de Patrimonio Cultural, nos señala que, para realizar obras de explotaciones
mineras, construcciones viales, demoliciones deben obtener el respectivo permiso de efectuar la
obra, esto con la finalidad de conservar los derechos del estado sobre los monumentos históricos,
objetos de interés arqueológico y paleontológico se puedan hallarse sea en la superficie o
subsuelo. La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural recae sobre el Instituto
Nacional de Patrimonio Cultural, unidad con personería Jurídica adscrita a la Casa de la Cultura
Ecuatoriana.

5Registro Oficial Suplemento 465 del 19 de Noviembre de 2004

27
4.5.4. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre
R.O. 998 del 05 de mayo del 2017.

Indica en su artículo 314 de la Norma Suprema dispone que el Estado será responsable de la
provisión de servicios públicos entre los que se incluye a la vialidad, bajo los principios de
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad y calidad. En el CAPITULO I OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Articulo 1,
Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el diseño,
planificación, ejecución, construcción, mantenimiento, regulación y control de la infraestructura
del transporte terrestre y sus servicios complementarios, cuya rectoría está a cargo del ministerio
encargado de la competencia de vialidad, sin perjuicio de las competencias de los gobiernos
autónomos descentralizados.

4.5.5. Ley Orgánica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial, Registro Oficial
Suplemento 398 de 07 de agosto del 2008; y Reforma de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial R.O. Suplemento 415 de 29 de
marzo del 2011.

Artículo 12 de la presente Ley establece los lineamientos generales, económicos y organizacionales


de la movilidad a través del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial y sus disposiciones son
aplicables en todo el territorio nacional para: el transporte terrestre, acoplados, teleféricos,
funiculares, vehículos de actividades recreativas o turísticas, tranvías, metros y otros similares; la
conducción y desplazamiento de vehículos a motor, de tracción humana, mecánica o animal; la
movilidad peatonal; la conducción o traslado de semovientes y la seguridad vial.

De igual manera en el artículo 13, señala que, son órganos del transporte terrestre, tránsito y
seguridad vial, los siguientes:

a) El Ministerio del Sector;


b) La Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y
sus órganos desconcentrados; y,
c) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales, Metropolitanos y Municipales y sus
órganos desconcentrados.
Esta institucionalidad permite al MTOP coordinar y planificar acciones interinstitucionales
conjuntas, en el desarrollo de los proyectos viales.

4.5.6. Ley de Minería (Suplemento Registro Oficial N.º 517 de 29 de enero del 2009).

La Ley de Minería norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para
administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los
principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.

En el Capítulo III de los materiales de Construcción señala el, Art. 142.- Concesiones para
materiales de construcción.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podrá otorgar
concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y demás materiales de
empleo directo en la industria de la construcción, con excepción de los lechos de los ríos, lagos,
playas de mar y canteras que se regirán a las limitaciones establecidas en el reglamento general de
esta Ley, que también definirá cuales son los materiales de construcción y sus volúmenes de
explotación.

28
En el marco del artículo 264 de la Constitución vigente, cada Gobierno Municipal, asumirá las
competencias para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que
se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas, playas de mar y canteras, de acuerdo al
Reglamento Especial que establecerá los requisitos, limitaciones y procedimientos para el efecto. El
ejercicio de la competencia deberá ceñirse a los principios, derechos y obligaciones contempladas
en las ordenanzas municipales que se emitan al respecto.

Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construcción para obras públicas. - El Estado
directamente o a través de sus contratistas podrá aprovechar libremente los materiales de
construcción para obras públicas en áreas no concesionadas o concesionadas.

Considerando la finalidad social o pública del libre aprovechamiento, estos serán autorizados por el
Ministerio Sectorial. La vigencia y los volúmenes de explotación se regirán y se extenderán única y
exclusivamente por los requerimientos técnicos de producción y el tiempo que dure la ejecución
de la obra pública. Dicho material podrá emplearse, única y exclusivamente, en beneficio de la obra
pública para la que se requirió el libre aprovechamiento. Las autorizaciones de libre
aprovechamiento están sujetas al cumplimiento de todas las disposiciones de la presente Ley,
especialmente las de carácter ambiental. Los contratistas que explotaren los libres
aprovechamientos están obligados al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

Por otra parte, también se deberá observar y cumplir el Art. 78.- Estudios de impacto ambiental y
Auditorías Ambientales. - que textualmente señala: “Los titulares de concesiones mineras y plantas
de beneficio, fundición y refinación, previamente a la iniciación de las actividades mineras en todas
sus fases, deberán efectuar y presentar estudios de impacto ambiental”. Complementariamente el
Art. 79.- Tratamiento de aguas, dispone que: “Los titulares de derechos mineros y mineros
artesanales que, previa autorización de la autoridad única del agua, utilicen aguas para sus trabajos
y procesos, deben devolverlas al cauce original del río o a la cuenca del lago o laguna de donde
fueron tomadas, libres de contaminación o cumpliendo los límites permisibles establecidos en la
normativa ambiental y del agua vigentes”

En el proceso constructivo, se deberá tener en cuenta los artículos 138 y 139 de la Ley de Minería.
En ellos se dan los lineamientos y requerimientos mínimos tanto para la asignación de concesiones
para la pequeña minería, así como asignar el derecho a explorar, explotar, beneficiar, fundir,
refinar y comercializar todas las substancias minerales que puedan existir y obtenerse en el área de
dicha concesión. La Ley Minera basará su aplicación en el Reglamento Ambiental para las
actividades Mineras en la República del Ecuador, formulado mediante decreto Ejecutivo Nº 121,
del 4 de noviembre del 2009.

4.5.7. Ley de Hidrocarburos.

Esta Ley expedida mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 2967, y publicada en el R. O. No. 711 del
15 de noviembre de 1978, fue codificada en diciembre del 2000, y sus reformas publicadas en el R.
O. No. 244 del 27 de julio de 2010. Entre los principales artículos que contemplan reformas, se
citan los siguientes:

Capítulo I – Reformas a la Ley de Hidrocarburos.


Art. 1.- Sustitúyase el primer inciso del artículo 2 de la Ley de Hidrocarburos por lo siguiente:
El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en forma directa a
través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional podrá delegar el
ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o extranjeras, de probada experiencia y

29
capacidad técnica y económica, para lo cual la Secretaría de Hidrocarburos podrá celebrar
contratos de asociación, de participación, de prestación de servicios para exploración y explotación
de hidrocarburos o mediante otras formas contractuales de delegación vigentes en la legislación
ecuatoriana. También se podrá constituir compañías de economía mixta con empresas nacionales y
extranjeras de reconocida competencia legalmente establecidas en el País.

Art. 2.- En el primer inciso del artículo 3 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “serán
realizados por PETROECUADOR según se establece en el segundo inciso de este artículo, o por
empresas nacionales o extranjeras de reconocida competencia en esas actividades”, por “serán
realizadas directamente por las empresas públicas, o por delegación por empresas nacionales o
extranjeras de reconocida competencia en esas actividades”; en el segundo inciso sustitúyase la
frase “Cuando PETROECUADOR realice las actividades previstas en el inciso anterior, podrá
hacerlas directamente o delegarlas”, por “La Secretaría de Hidrocarburos podrá delegar las
actividades de transporte de hidrocarburos por oleoductos, poliductos y gasoductos, su refinación
e industrialización”, y en el mismo inciso donde dice “PETROECUADOR” dirá “la Secretaría de
Hidrocarburos”; y en el quinto inciso sustitúyase la frase “El Ministerio del ramo”, por “La Agencia
de Regulación y Control Hidrocarburífero.

Art. 11.- Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH).- Créase la Agencia de


Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH, como organismo técnico-administrativo, encargado
de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas y operacionales en las diferentes fases de la
industria hidrocarburífera, que realicen las empresas públicas o privadas, nacionales, extranjeras,
empresas mixtas, consorcios, asociaciones, u otras formas contractuales y demás personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburíferas en el
Ecuador.

Art. 6.- Añádase el siguiente artículo a continuación del Art. 12 de la Ley de Hidrocarburos:
Art. 6-A.- Secretaría de Hidrocarburos (SH).- Créase la Secretaría de Hidrocarburos, SH, como
entidad adscrita al Ministerio Sectorial, con personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía
administrativa, técnica, económica, financiera y operativa, que administra la gestión de los recursos
naturales no renovables hidrocarburíferos y de las sustancias que los acompañen, encargada de
ejecutar las actividades de suscripción, administración y modificación de las áreas y contratos
petroleros. Para este efecto definirá las áreas de operación directa de las empresas públicas y las
áreas y actividades a ser delegadas a la gestión de empresas de economía mixta y
excepcionalmente a las empresas privadas, nacionales e internacionales, sometidas al régimen
jurídico vigente, a la Ley de Hidrocarburos y demás normas que la sustituyan, modifiquen o
adicionen.

Art. 12.- Añádase al final del artículo 74 de la Ley de Hidrocarburos el siguiente numeral:

Art. 74.- (Causas de caducidad de los contratos).- El Ministerio del Ramo podrá declarar la
caducidad de los contratos, si el contratista:…” “14. Provocare, por acción u omisión, daños al
medio ambiente, calificados por el Ministerio Sectorial; siempre que no los remediare conforme a
lo dispuesto por la autoridad competente”.

Art. 17.- En el segundo inciso del artículo 56, en el tercer y en el último artículo innumerado
posterior al artículo 93 de la Ley de Hidrocarburos sustitúyase la frase “Dirección Nacional de
Hidrocarburos” por la frase “Agencia de Regulación y Control de Hidrocarburos”; y en general, toda
referencia a la Dirección Nacional de Hidrocarburos o al Director Nacional de Hidrocarburos se

30
entenderá que se trata de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero o del Director de la
Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero”.

4.6. Decretos.

4.6.1. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) 6 .

• Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.


• Libro I: De la Autoridad Ambiental.
• Libro II: De la Gestión Ambiental.
• Libro III: Del Régimen Forestal.
• Libro IV: De la Biodiversidad.
• Libro V: De los Recursos Costeros.
• Libro VI: De la Calidad Ambiental.
• Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del
Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran Bajo su
Cargo y Protección.

El Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria expedido por el Ministerio del Ambiente
viabiliza las disposiciones de la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Único de Manejo Ambiental
(SUMA), así como el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental y sus normas técnicas conforman el subsistema creado para la
evaluación de impactos ambientales, licenciamiento y monitoreo ambiental aplicable a los
regulados ambientales o cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los
recursos agua, aire o suelo como resultado de sus acciones u omisiones.

Capítulo Cuarto.- Derechos de las comunidades, pueblos y naciones Art. 57. Numeral 7. "La
consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable, sobre planes y programas de
prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en sus
tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente;…..La consulta que deban realizar las
autoridades competentes será obligatoria y oportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la
comunidad consultada, se procederá conforme a la Constitución y la Ley "Cap. Quinto, Derechos de
Participación.

Capítulo Quinto.- Derecho de Participación Art. 61 Numeral 4. “Las ecuatorianas y ecuatorianos


gozan de los siguientes derechos: Ser consultados”. Título IV. Participación y organización del
poder. Capítulo primero: Participación en democracia. Sección Primera. Principios de la
participación Art. 95

Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica


en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de
las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de la
constitución del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad,
autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad. La participación de la ciudanía en todos los asuntos de interés público es un
derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria. Art. 395 La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 3. Es Estado
garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y

6Decreto ejecutivo Nº:3516 del 31 de Marzo del 2003

31
nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control d toda actividad que genere
impactos ambientales.

Art. 398. Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada
a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el
Estado. La Ley regulará la consulta previa, la participación ciudadanía, los plazos, el sujeto
consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a la consulta. El
Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de la consulta resulta
una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será
adoptado por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior
correspondiente de acuerdo con la Ley.

• TÍTULO IV Capítulo IV “Del control ambiental”, Sección I Estudios Ambientales. Libro VI, “DE
LA CALIDAD AMBIENTAL”.

Art. 45.- Principios Generales


“Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de
los principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad
validada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos,
solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de desechos, conservación de
recursos en general, minimización de desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías
alternativas ambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticas tradicionales y
posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales de cualquier
producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida”.

Art. 46.- Principio Precautorio. “En caso de existir peligro de un daño grave o irreversible al
ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por ninguna entidad reguladora
nacional, regional, provincial o local, como una razón para posponer las medidas costo-efectivas
que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente”.

Art. 77.- Inspección de Instalaciones del Regulado. Las instalaciones de los regulados podrán ser
visitadas en cualquier momento por parte de funcionarios de la entidad ambiental de control o
quienes la representen, a fin de tomar muestras de sus emisiones, descargas o vertidos e
inspeccionar la infraestructura de control o prevención existente. El regulado debe garantizar una
coordinación interna para atender a las demandas de la entidad ambiental de control en cualquier
horario.

Art. 81.- Reporte Anual. Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de
control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus
descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes
permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en
cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas
técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad
ambiental de control.

Art. 82.- Reporte de Descargas, Emisiones y Vertidos. Solamente una vez reportadas las descargas,
emisiones y vertidos, se podrá obtener el permiso de la entidad ambiental de control, para
efectuar éstas en el siguiente año.

32
Art. 83.- Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento. El regulado deberá contar con un
plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control y realizará a sus
actividades, auditorías ambientales de cumplimiento con las normativas ambientales vigentes y
con su plan de manejo ambiental acorde a lo establecido en el presente Libro VI de la Calidad
Ambiental y sus normas técnicas ambientales.

Art. 89.- Prueba de Planes de Contingencia. Los planes de contingencias deberán ser
implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros
deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de
control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

Art. 92.- Permiso de Descargas y Emisiones. El permiso de descargas, emisiones y vertidos es el


instrumento administrativo que faculta a la actividad del regulado a realizar sus descargas al
ambiente, siempre que éstas se encuentren dentro de los parámetros establecidos en las normas
técnicas ambientales nacionales o las que se dictaren en el cantón y provincia en el que se
encuentran esas actividades. El permiso de descarga, emisiones y vertidos será aplicado a los
cuerpos de agua, sistemas de alcantarillado, al aire y al suelo.

4.7. Reglamentos.

4.7.1. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio


Ambiente del Trabajo 7.

Capítulo Tercero Servicios Generales

Art. 46.- Servicios de primeros auxilios: Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de
emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de
trabajo…
Art. 48.- Traslado de accidentados o enfermos: Prestados los primeros auxilios se procederá en los
casos necesarios, a los rápidos y correctos traslados del accidentado o enfermo al centro
asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento…

Art 153.- Adiestramiento y Equipo:


a) Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de incendio,
para lo cual: Serán instruidos de modo convenientes. Dispondrán de los medios y
elementos de protección necesaria. 1. El material destinado al control de incendios no
podrá ser utilizado para otros fines y su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido
por las personas que deban emplearlo, debiendo existir una señalización adecuada de
todos los elementos de control, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.

Título seis Protección Personal Art 175.- Disposiciones Generales:


1. La utilización de los medios de protección personal tendrá carácter obligatorio en los
siguientes casos:
a) Cuando no sea viable o posible el empleo de métodos de protección colectiva.
2. La protección personal no exime en ningún caso de la obligación de emplear medios
preventivos de carácter colectivo.
4 El empleador estará obligado a:

7Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986

33
a) Suministrar al trabajador los medios de uso obligatorio para protegerles de los riesgos
profesionales inherentes al trabajo que desempeñan.
b) A realiza la selección de los mismos primando el criterio técnico.
c) Proporcionar a sus trabajadores los accesorios necesarios para la correcta conservación de
los medios de protección personal o disponer de un servicio encargada de la mencionada
conservación y mantenimiento.
d) Renovar oportunamente los medios de protección personal o sus componentes de acuerdo
con sus respectivas características y necesidades.
e) Instruir a los trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, sometiéndose al entrenamiento preciso y dándoles a conocer sus
aplicaciones y limitaciones.
f) Determinar lo lugares y puestos de trabajo en los que sea obligatorio el uso de algún medio
de protección personal.
5 El trabajador está obligado a:
a) Utilizar en su trabajo los medios de protección personal, conforme a las instrucciones
dictadas por la empresa.
b) Hacer uso correcto de los mismos, no introducir en ellos ningún tipo de reforma o
modificación.
c) Atender a una perfecta conservación de sus medios de protección personal, prohibiéndose
su empleo fueras de las horas de trabajo.

Capítulo IV INSTALACIONES PROVISIONALES EN CAMPAMENTOS, CONSTRUCCIONES Y DEMÁS


TRABAJOS AL AIRE LIBRE.

Art. 49. ALOJAMIENTO Y VESTUARIO.

1. Los locales provisionales destinados a alojamiento, proporcionados por el empleador, en los


trabajos que lo requieran, serán construidos en forma adecuada para la protección contra la
intemperie. Deberán estar convenientemente protegidos contra roedores, insectos y demás
plagas, usando malla metálica en sus aperturas hacia el exterior, además de mosquiteros en caso
de ser necesarios.
2. Los locales destinados a vestuarios deberán ser independientes y estar dotados de banca y
armarios individuales.
3. Los desechos y basuras se eliminarán de forma adecuada y en los campamentos que no
dispongan de otros sistemas mediante combustión o enterramiento.

Art. 50. COMEDORES.- Cuando deban instalarse comedores, éstos serán adecuados al número de
personas que los hayan de utilizar y dispondrán de cocinas, mesas, bancas o sillas, menaje y vajilla
suficientes. Se mantendrán en estado de permanente limpieza.

Art. 51. SERVICIOS HIGIÉNICOS.- Se instalarán duchas, lavabos y excusados en proporción al


número de trabajadores, características del centro de trabajo y tipo de labores. De no ser posible
se construirán letrinas ubicadas a tal distancia y forma que eviten la contaminación de la fuente de
agua. Se mantendrán en perfecto estado de limpieza y desinfección.

Art. 52. SUMINISTRO DE AGUA.- Se facilitará a los trabajadores agua potable en los lugares donde
sea posible. En caso contrario, se efectuarán tratamientos de filtración o purificación, de
conformidad con las pertinentes normas de seguridad e higiene.

34
Análisis: El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) dispone como instrumento regulatorio
el Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo. Este reglamento tiene como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los
riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. La finalidad que tiene este reglamento
es la de velar por la seguridad en cuanto a la prestación de primeros auxilios a los trabajadores en
caso que fuera necesario, y en el mejor de los casos, trasladar de manera correcta al enfermo o
accidentados a una casa de salud; de igual forma se preocupa por las condiciones ambientales que
existan en los locales de trabajo tales como: temperatura, iluminación, distribución interior de los
locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la dotación y utilización obligatoria de los equipos
de protección personal.

4.7.2. Reglamento Ambiental de Actividades Mineras.

El presente reglamento, las normas y guías técnicas ambientales incorporadas a él y aquellas que
se expidan sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las
actividades mineras en sus fases de exploración inicial o avanzada, explotación, beneficio,
procesamiento, fundición, refinación, y cierre de minas; así como también en las actividades de
cierres parciales y totales de labores mineras. El presente reglamento tiene por objeto promover el
desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas,
procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y
compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio ambiente y la
sociedad, en todo el territorio nacional.

4.7.3. Reglamento al Código Orgánico del Ambiente.

Suplemento, Registro Oficial N° 507 del 12 de junio de 2019. Este reglamento desarrolla y
estructura la normativa necesaria para dotar de aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico
del Ambiente. Constituye normativa de obligatorio cumplimiento para todas las entidades,
organismos dependencias que comprenden el sector público central y autónomo descentralizado,
personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se
encuentren permanente o temporalmente en el territorio nacional.

4.8. Acuerdos Ministeriales.

4.8.1. Acuerdo Ministerial 061 REFORMA del LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE
LEGISLACIÓN SECUNDARIA 8 (vigente a la fecha).

Art. 1. Ámbito. El presente libro establece los procedimientos y regula las actividades y
responsabilidades públicas y privadas en materia de la calidad ambiental. Se entiende por calidad
ambiental al conjunto de características del ambiente y la naturaleza que incluye el agua, el aire, el
suelo y la biodiversidad, en relación a la ausencia o presencia de agentes nocivos que pueden
afectar al mantenimiento o regulación de los ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos de la naturaleza.

Art. 2 Principios.- Sin perjuicio de aquellos contenidos en la Constitución de la República del


Ecuador y las leyes y normas secundarias de cualquier jerarquía que rijan sobre la materia, los
principios contenidos en este Libro son de aplicación obligatoria y constituyen los elementos
conceptuales que originan, sustentan, rigen e inspiran todas las decisiones y actividades públicas,

8Registro Oficial del 04 de mayo de 2015

35
privadas, de las personas naturales y jurídicas, pueblos, nacionalidades y comunidades respecto a
la gestión sobre la calidad ambiental, así como la responsabilidad por daños ambientales.

Para la aplicación de este Libro, las autoridades administrativas y jueces observarán los principios
de la legislación ambiental y en particular los siguientes:
• Preventivo o de Prevención
• Precautorio o de precaución
• Contaminador-Pagador o Quien Contamina Paga
• Corrección en la Fuente
• Corresponsabilidad en materia ambiental. -
• De la cuna a la tumba
• Responsabilidad objetiva
• Responsabilidad Extendida del productor y/o importador
• De la mejor tecnología disponible
• Reparación Primaria o In Natura

Art. 4 Rectoría.- El Ministerio del Ambiente ejerce las potestades de Autoridad Ambiental Nacional
y como tal ejerce la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, del
Sistema Único de Manejo Ambiental y sus instrumentos, en los términos establecidos en la
Constitución, la legislación ambiental, las normas contenidas en este Libro y demás normativa
secundaria de aplicación.
Art. 6. Obligaciones Generales.- Toda obra, actividad o proyecto nuevo y toda ampliación o
modificación de los mismos que pueda causar impacto ambiental, deberá someterse al Sistema
Único de Manejo Ambiental de acuerdo con lo que establece la legislación aplicable, este Libro y la
normativa administrativa y técnica expedida para el efecto.

Toda acción relacionada a la gestión ambiental deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los
principios de sustentabilidad, equidad, participación social, representatividad validada,
coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación de impactos negativos,
corresponsabilidad, solidaridad, cooperación, minimización de desechos, reutilización, reciclaje y
aprovechamiento de residuos, conservación de recursos en general, uso de tecnologías limpias,
tecnologías alternativas ambientalmente responsables, buenas prácticas ambientales y respeto
a las culturas y prácticas tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán
considerarse los impactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durante su
ciclo de vida.

Art. 44 De la participación social. - Se rige por los principios de legitimidad y representatividad y se


define como un esfuerzo de las Instituciones del Estado, la ciudadanía y el sujeto de control
interesado en realizar un proyecto, obra o actividad. La Autoridad Ambiental Competente
informará a la población sobre la posible realización de actividades y/o proyectos, así como sobre
los posibles impactos socioambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar. Con la
finalidad de recoger sus opiniones y observaciones, e incorporar en los Estudios Ambientales,
aquellas que sean técnica y económicamente viables. El proceso de participación social es de
cumplimiento obligatorio como parte de obtención de la licencia ambiental.

Art. 54 Prohibiciones.- Sin perjuicio a las demás prohibiciones estipuladas en la normativa


ambiental vigente, se prohíbe:

36
a) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales sin la
autorización administrativa ambiental correspondiente.
b) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales en el
dominio hídrico público, aguas marinas, en las vías públicas, a cielo abierto, patios, predios, solares,
quebradas o en cualquier otro lugar diferente al destinado para el efecto de acuerdo a la norma
técnica correspondiente.
c) Quemar a cielo abierto residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o
especiales.
d) Introducir al país residuos y/o desechos no peligrosos y/o especiales para fines de disposición
final.
e) Introducir al país desechos peligrosos, excepto en tránsito autorizado.

Art. 55 De la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos. La gestión integral
constituye el conjunto de acciones y disposiciones regulatorias, operativas, económicas,
financieras, administrativas, educativas, de planificación, monitoreo y evaluación, que tienen la
finalidad de dar a los residuos sólidos no peligrosos el destino más adecuado desde el punto de
vista técnico, ambiental y socio-económico, de acuerdo con sus características, volumen,
procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación y aprovechamiento,
comercialización o finalmente su disposición final. Está dirigida a la implementación de las fases de
manejo de los residuos sólidos que son la minimización de su generación, separación en la fuente
almacenamiento, recolección, transporte, acopio y/o transferencia, tratamiento, aprovechamiento
y disposición final. Una gestión apropiada de residuos contribuye a la disminución de los impactos
ambientales asociados a cada una de las etapas de manejo de éstos

Art. 192 Obligación.- Todas las personas naturales o jurídicas públicas o privadas, comunitarias o
mixtas, nacionales o extranjeras están en la obligación de someterse a las normas
contenidas en este Libro, previo al desarrollo de una obra o actividad o proyecto que pueda alterar
negativamente los componentes bióticos y abióticos con la finalidad de prevenir y minimizar los
impactos tanto si dicha obra, actividad o proyecto está a su cargo, como cuando es ejecutada
por un tercero.

Art. 209 De la calidad del agua.- Son las características físicas, químicas y biológicas que
establecen la composición del agua y la hacen apta para satisfacer la salud, el bienestar de la
población y el equilibrio, ecológico. La evaluación y control de la calidad de agua, se la realizará con
procedimientos analíticos, muestreos y monitoreo de descargas, vertidos y cuerpos receptores;
dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I del presente Libro.

Art. 212 Calidad de Suelos.- Para realizar una adecuada caracterización de éste componente en los
estudios ambientales, así como un adecuado control, se deberán realizar muestreos y monitoreo
siguiendo las metodologías establecidas en el Anexo II del presente Libro y demás normativa
correspondiente.

Art. 219 De la calidad del aire.- Corresponde a características del aire ambiente como el tipo de
sustancias que lo componen, la concentración de las mismas y el período en el que se
presentan en un lugar y tiempo determinado; estas características deben garantizar el equilibrio
ecológico, la salud y el bienestar de la población.

Art. 224 De la evaluación, control y seguimiento.- La Autoridad Ambiental Competente, en


cualquier momento podrá evaluar o disponer al Sujeto de Control la evaluación de la calidad

37
ambiental por medio de muestreos del ruido ambiente y/o de fuentes de emisión de ruido que se
establezcan en los mecanismos de evaluación y control ambiental.

Art. 234 Buenas Prácticas Ambientales.- Es un compendio de actividades, acciones y procesos que
facilitan, complementan, o mejoran las condiciones bajo las cuales se desarrolla cualquier obra,
actividad o proyecto, reducen la probabilidad de contaminación, y aportan en el manejo,
mitigación, reducción o prevención de los impactos ambientales negativos. Aquellas políticas de
responsabilidad social empresarial que tienen un enfoque ambiental (fomento de viveros,
actividades de reforestación y restauración ambiental participativa, apoyo a actividades de
aprovechamiento de residuos sólidos y orgánicos, entre otras), pueden ser consideradas un
ejemplo de buenas prácticas ambientales.

Art. 249 De los mecanismos.- El control y seguimiento ambiental puede efectuarse, entre otros,
por medio de los siguientes mecanismos:
a) Monitoreos
b) Muestreos
c) Inspecciones
d) Auditorías Ambientales
e) Informes Ambientales de Cumplimiento
f) Vigilancia ciudadana
g) Mecanismos establecidos en los Reglamentos de actividades específicas
h) Otros que la Autoridad Ambiental Competente disponga

4.8.2. Acuerdo Ministerial 097 A. Anexos del Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Ministerio del Ambiente.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera. - Los anexos descritos en los artículos anteriores pasarán a formar parte integrante del
Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, reformado
mediante Acuerdo Ministerial No. 061. Segunda. - El presente Acuerdo Ministerial entrará en
vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial y de su
ejecución encárguese a la Subsecretaría de Calidad Ambiental, Direcciones Provinciales del
Ministerio del Ambiente y Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable.

 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES AL RECURSO AGUA


 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN
PARA SUELOS CONTAMINADOS
 NORMA DE EMISIONES AL AIRE DESDE FUENTES FIJAS
 NORMA DE EMISIÓN DE RUIDO Y METODOLOGIA DE MEDICION PARA FUENTES FIJAS Y
FUENTES MÓVILES Y NIVELES
• Acuerdo Ministerial 006 del Ministerio del Ambiente. Suscrito el 18 de febrero de 2014,
mediante Acuerdo Ministerial No. 068, publicado en el R. O. No. 033 el 31 de julio de 2013
y al Acuerdo Ministerial No. 74 del 21 de agosto de 2013

Por otro lado, también se sustituyó los Anexos: I, II, III, IV y los Anexos 1, 2, 3, 4 del Acuerdo
Ministerial 068, por los Anexos establecidos en el A.M 006. Cabe señalar que el presente Acuerdo
entró en vigencia a partir de su suscripción, sin necesidad de su publicación en el Registro Oficial.

38
4.8.3. Reforma al Acuerdo Ministerial No. 006 publicado en
el Registro Oficial Edición Especial No. 128 de 29 de abril de 2014 mediante el
cual se reformó el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Artículo 1.En el Anexo I, Código 23.3.2.1, modifíquese de categoría II a categoría I la actividad de Co


nstrucción y Operación de Conjuntos Residenciales y/o Urbanizaciones, Edificios
menor o igual a 20.000 m2 de área bruta.
Artículo 2.El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su publicación en el Regist
ro Oficial, y de su cumplimiento encárguese la Subsecretaría de Calidad Ambiental,Dirección Nacio
nal de Prevención de la Contaminación Ambiental, Dirección Nacional de Control Ambiental y las Di
recciones Provinciales del Ministerio del Ambiente a nivel nacional.

4.8.4. Acuerdo Ministerial 026 del Ministerio del Ambiente. Publicado en el segundo
suplemento del Registro Oficial 334, publicado el 12 de mayo del 2008.

Establece los procedimientos para el registro de los generadores de desechos peligrosos, gestores
y transportadores de desechos peligrosos.

4.8.5. Acuerdo Ministerial 100-A Reglamento Ambiental de Operaciones


Hidrocarburíferas en el Ecuador del 14 de diciembre de 2019.

Art. 3.- Autoridad ambiental. - Para el sector Hidrocarburífero, la Autoridad Ambiental es la


Autoridad Nacional Ambiental que tendrá como competencia todas las establecidas en el Código
Orgánico del Ambiente, sin perjuicio de las competencias que de manera concurrente ejecuten los
Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Art. 12.- Contribución para la reforestación. - El Operador como una buena práctica ambiental
considerará la revegetación, de un área de la misma dimensión o mayor que el área desbrozada
por la implementación de un proyecto Hidrocarburífero, en otro sitio sugerido por la Autoridad
Ambiental Nacional que vaya a ser dedicada a la conservación; sin perjuicio del pago
correspondiente por remoción de cobertura vegetal, cuyo monto será determinado por la
Autoridad Ambiental Nacional.

Art. 15.- Operación y mantenimiento de equipos de contingencia. - El Operador contará con


equipos y materiales para control de derrames y contra incendios, los cuales deben estar
operativos y recibir el mantenimiento preventivo y correctivo correspondiente; y con el personal
capacitado periódicamente mediante entrenamientos y simulacros. El cumplimiento de este
artículo será reportado anualmente en el Informe de Gestión Ambiental Anual.

Art. 39.- Manejo y almacenamiento de petróleo crudo y derivados. - Para el manejo y


almacenamiento de crudo y/o combustibles el Operador cumplirá con lo que establece el
Reglamento de Operaciones Hidrocaburíferas, respecto de la construcción y mantenimiento de la
infraestructura correspondiente.

El Operador deberá incluir en el Informe de Gestión Ambiental Anual y en la Auditoria Ambiental


de Cumplimiento correspondiente, copia del certificado de control anual emitido por la Agencia
de regulación y control hidrocarburífero o quien hagas sus veces, el cual será la única evidencia del
control de la integridad de los tanques, recipientes a presión, ductos principales, ductos
secundarios, centros de fiscalización y entrega, terminales, depósitos de almacenamiento,

39
autotanques, barcazas, buque tanques de bandera ecuatoriana, vehículos que transportan GLP en
cilindros.

Art. 56.- Normas operativas para las fases de almacenamiento y transporte de hidrocarburos y sus
derivados.- Para las fases de almacenamiento y transporte de hidrocarburos y sus derivados, el
Operador cumplirá con lo siguiente:

1La fase de almacenamiento y transporte de hidrocarburos y derivados, contempla: tanques de


almacenamiento, recipientes a presión, oleoductos principales y secundarios, gasoductos y
poliductos, estaciones de bombeo, estaciones reductoras y demás infraestructura que forma parte
de la misma.
3Todo tanque para almacenamiento de hidrocarburos y derivados debe tener cubeto de
contención construido bajo normas técnicas, totalmente impermeabilizado, con un sistema de
drenaje separado para aguas lluvias y para aguas oleosas; tendrá una capacidad mínima del 110%
de la capacidad máxima de operación de todos los tanques que contenga el cubeto, conforme a
lo establecido Reglamento de Operaciones Hidrocarburíferas.

4.8.6. Acuerdo Interministerial Nro.001 entre el Ministerio del Ambiente y Ministerio de


Transporte y Obras Publicas del 28 de febrero de 2014.

Acuerda declarar los proyectos integrales de infraestructura del sector transporte (vías, puertos
marítimos y fluviales, aeropuertos, ferroviarios y sus facilidades campamentos, talleres, plantas de
trituración, hormigón y asfalto) y áreas de libre aprovechamiento de materiales de construcción
para la obra pública ejecutados por la función ejecutiva a través del Ministerio de Transporte y
Obras Públicas), del 28 de febrero de 2014.

4.9. Estándares Locales, Nacionales Y Regionales.

4.9.1. Especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en su documento MOP - 001 – F 2000, ha emitido las
“Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes”. Su Capítulo 200 presenta
las “Medidas Generales de Control Ambiental” desde la Sección 201 a la Sección 228, las cuales
deben ser observadas por el proponente como regulado ambiental a través del constructor de la
obra y la fiscalización de la misma.

4.9.2. Norma Técnica Ecuatoriana INEN.

Organismo técnico nacional, eje principal del Sistema Ecuatoriano de la Calidad en el país,
competente en Normalización, Reglamentación Técnica, Metrología y Certificación de la
Conformidad; que contribuye a garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos
relacionados con la seguridad, la protección de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la
preservación del ambiente, la protección del consumidor; y, promueve la cultura de la calidad y el
mejoramiento de la competitividad en la sociedad ecuatoriana, las normas aplicadas al presente
proyecto son:
o Norma Técnica Ecuatoriana INEN ISO 3864-1:2013 Señales y símbolos de seguridad.
o Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN – ISO 2841:2014-03. Gestión ambiental. Estandarización
de colores para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos.
o Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0878:85. Rótulos, placas rectangulares y cuadradas
dimensiones.

40
o Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 004-2:2011 Señalización Vial. parte 2. Señalización
Horizontal y Vertical.
o Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2841:2014. Estandarización de colores para recipientes
de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos.
o Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2‐266:2000, “Transporte, almacenamiento, manejo de
productos químicos peligrosos”
o Guía de Respuestas a Emergencias con Materiales Peligrosos. Ministerio del Ambiente.
Secretaría Técnica de Gestión de Productos Peligrosos.
o Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP – 001-F 2002

4.10. Marco Institucional.

La participación de las instituciones cooperantes en este proceso son las siguientes:

o Ministerio del Ambiente y Agua MAAE: En el Código Orgánico del Ambiente COA, Art. 23.
Autoridad Ambiental Nacional, se establece que el Ministerio del Ambiente será la
Autoridad Ambiental Nacional y en esa calidad le corresponde la rectoría, planificación,
regulación, control, gestión y coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional AAN será ejercida por el Ministerio
del ramo, que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora, sin perjuicio de
las atribuciones que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las
regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los
organismos técnico y administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios para la
aplicación de las políticas ambientales a nivel Nacional.

o Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP: Las atribuciones que le confiere la Ley de
Caminos, en su Capítulo II, Art. 2, Control y aprobación de trabajos, se establece que:
“Todos los caminos estarán bajo el control del Ministerio de Transporte y Obras Públicas
sin perjuicio de las obligaciones que, respecto a ellos, deban cumplir otras instituciones o
los particulares”. Además, se establece que todo proyecto de construcción, ampliación,
mejoramiento o rectificación de caminos, formulado por cualquier entidad o persona,
deberá someterse previamente a la aprobación del MTOP. Además, es el Operador del
presente proyecto vial.

o Contraloría General del Estado CGE: Administración del contrato y administración de la


obra señala que la ejecución de la obra debe realizarse de acuerdo con las disposiciones
legales, reglamentarias y técnicas dictadas por los órganos rectores en el campo de la
preservación ambiental, la construcción, la salud, las relaciones laborales, el ordenamiento
vial y urbano, el aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos, la normativa
tributaria y el ejercicio profesional.

o Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Azuay GADPA: En el Código


Orgánico del Ambiente COA Art.25. Gobiernos Autónomos Descentralizados. En el marco
del Sistema Nacional de Competencias y del Sistema Descentralizado de Gestión
Ambiental, los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todos sus niveles, ejercerán las
competencias en materia ambiental asignadas de conformidad con la Constitución y la ley.
Para efectos de la acreditación estarán sujetos al control y seguimiento de la Autoridad
Ambiental Nacional. El proyecto se encuentra dentro de la jurisdicción de la provincia del
Azuay, por ende, la Autoridad Ambiental de aplicación responsable es el Gobierno
provincial del Azuay.

41
o Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Sevilla de Oro: En el Código Orgánico del
Ambiente COA Art. 25 y 27. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales y
metropolitanos en materia ambiental. En el marco del Sistema Nacional de Competencias y
del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en todos sus niveles, ejercerán las competencias en materia ambiental
asignadas de conformidad con la Constitución y la ley. Para efectos de la acreditación
estarán sujetos al control y seguimiento de la Autoridad Ambiental Nacional. El proyecto se
encuentra dentro de la jurisdicción del cantón Sevilla de Oro.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Básicamente, el proyecto de infraestructura vial, corresponde a la construcción, operación y cierre


de la etapa constructiva del Puente sobre la Quebrada Jurupis, y sus obras conexas. Para los
diseños del proyecto, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTOP, contrató a la empresa
DIGECONSA S.A., la misma que cuenta con el personal técnico en cada una de las ingenierías
necesarias para desarrollar los diseños respectivos.

5.1. UBICACIÓN.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, cantón Sevilla de Oro, parroquia
Amaluza, específicamente en el Km 76 de la vía Paute - Guarumales - Méndez. La topografía donde
se encuentra el proyecto es montañosa, las pendientes transversales son pronunciadas y
superiores 100% o 45 grados de inclinación.

Las coordenadas de referencia del proyecto se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Coordenadas geográficas de ubicación del proyecto.

Y X
COORDENADAS DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR
771250.967 9710732.585
771339.402 9710645.330
771235.896 9710540.423
771147.461 9710627.678
COORDENADAS DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR
771212.874 9710652.974
771222.327 9710653.688
771241.230 9710626.148
771237.177 9710617.573
Fuente: SUIA, 2020. RESUMEN DE LA INFORMACIÓN INGRESADA EN EL SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
Elaborado por: Equipo consultor, 2020

En la siguiente figura se observa el mapa base del proyecto en el contexto territorial:

42
Figura 1. Mapa base del proyecto.

43
5.2. ANALISIS DE ALTERNATIVAS.

Sobre varios supuestos establecidos tanto por los funcionarios del MTOP en sus diferentes
especialidades, así como de los técnicos de la Consultora, se establecieron condicionantes para el
diseño; entre las más importantes están:

• La solución vial con el diseño de un puente.


• La estructura se diseñará con vigas rectas.
• Evitar en lo posible la afectación de los taludes en caso de ampliar o desplazar el
trazado.
• En las zonas donde se destruyó la calzada, estas no sean utilizadas, ya que reponer el
relleno resulta en altos costos.
• Utilizar en el nuevo trazado, un sector localizado antes de la curva para provocar un
espacio que no afecte a los taludes.
• Respetar en lo posible las normas en cuanto a radio mínimo y espirales mínimas.
• Evitar afectaciones a infraestructura pública y/o privada.

Una vez efectuado por parte de cada una de las Ingenierías, el diseño y especificaciones técnicas
generales, se procede al análisis de dos alternativas, enfocadas a solucionar el problema actual de
movilización vial sobre la quebrada Jurupis. En la siguiente tabla se detalla cada alternativa.

Tabla 2. Comparativa de alternativas


OPCION 1 OPCION 2
PUENTE CAJÓN DE HORMIGÓN ARMADO PUENTE VIGAS METÁLICAS
Comprende reformas en la curva No.1 Recuperación del relleno colapsado entre las
incremento del radio, a 42 me y longitud de la abscisas 0+160 y 0+260, pues se establece un
espiral de 37 metros. La curva se desplaza a la terraplén reconformado con TERRAMESH se
calzada cinco metros, provocando un corte en el recobra la mesa, y a su vez se puede recuperar
talud de doce metros aproximadamente; la curva parte del trazado original de la vía, la complejidad
No.2, se modifica la alineación horizontal, en el trazado se puntualiza en la ubicación del
logrando un desplazamiento hacia la derecha, puente, pues al reparar el relleno y restablecer el
generando un corte en el talud de 13 metros. trazado original, se mantienen fijas las
Estructuralmente se ha planteado como primera alineaciones de ingreso y salida del puente
alternativa un puente curvo de 35 metros de propuesto. Estructuralmente contempla la
longitud, y 11.00 metros de ancho. La estructura construcción de un puente con vigas rectas y una
se establece con la implantación de una losa que conformará como curva de 40 m de
superestructura curva con una viga tipo cajón, y la longitud para adaptarse al diseño vial, la
infraestructura está formada por estribos de infraestructura está formada por estribos de
hormigón armado con cimentación superficial. hormigón armado con cimentación superficial.
Puente curvo cajón de hormigón armado. Puente vigas metálicas rectas y losa curva
(Equipo Consultor, 2020).

Un resumen de las principales características de cada una de las alternativas se presenta en la


siguiente tabla:

44
Tabla 3. Datos principales por alternativa.
PRINCIPALES COMPONENTES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Generación de escombros 48000 m3 14000 m3
Corte de taludes Ingreso y salida del puente Salida del puente
N° de afectaciones 7 viviendas 0 viviendas
Construcción de gaviones para
SI SI
encauzamiento de quebrada
Luz de puente 35 m 40 m
Puente curvo cajón de Puente vigas metálicas rectas
Tipo de puente
hormigón armado y losa curva
Limpieza de cause SI SI
(Equipo Consultor, 2020)

Respecto al tema de afectaciones a la propiedad privada y expropiaciones, en la alternativa No.1,


posee un total de afectaciones de siete viviendas, lo que potencialmente se convierte en un mayor
riesgo de negociación y una mayor afectación a propiedades privadas, así como mayor necesidad
de recursos financieros para esta actividad.

En la alternativa 2, no existe factores limitantes como expropiaciones ni afectaciones a terrenos


privados, existe incremento de riesgos en la seguridad y salud de los trabajadores por las
actividades constructivas, las cuales se pueden prevenir cumpliendo a cabalidad con el Plan de
Seguridad y Salud laboral y normativa específica en el ámbito de la seguridad.

En consideración al análisis anterior se considera desde el punto de vista ambiental, la alternativa 2


por tratarse de aquella que menos impactos negativos produciría al momento de su implantación y
considerando que los impactos son fácilmente manejables con la adecuada aplicación del Plan de
Manejo Ambiental y Normativa vigente.

5.3. CRITERIOS DE DISEÑO.

5.3.1. Levantamiento topográfico.

Previo al inicio de los trabajos se efectuó una visita técnica al proyecto con funcionarios del MTOP y
técnicos de la Consultora y coordinar los trabajos a realizar. El levantamiento lo efectuó un equipo
especializado de 10 personas, bajo la supervisión de un Ingeniero de campo. Se contó con una
estación total Sokkia, 4 prismas y un nivel con su respectiva mira.

• Se ubicó una poligonal base, que partió de puntos GPS materializados al inicio y al fin del
proyecto.
• La poligonal fue chequeada angularmente y linealmente, con errores dentro de la
tolerancia permitida
• Nivelación y comprobación del polígono cada 10 m, con error de 3mm; menor a la
tolerancia. En el fondo de la quebrada Jurupis se coloca un polígono nivelado de 200 m
aguas arriba como aguas abajo.
• Levantamiento topográfico de vía y quebrada, previo acuerdo del área de 12.5 Ha, con los
técnicos del MTOP. El área real levantada fue de 14.39 Ha.
• La planimetría incluyó todo lo existente en el tramo; casa, cunetas, señalización vertical,
pozos, postes de luz, alcantarillas, etc.

45
5.3.2. Parámetros de diseño.

Sobre varios supuestos establecidos tanto por los funcionarios del MTOP en sus diferentes
especialidades, así como de los técnicos de la Consultora, se establecieron condicionantes para el
diseño; entre las más importantes están:

• La solución vial con el diseño de un puente


• La estructura se diseñará con vigas rectas
• Evitar en lo posible la afectación de los taludes en caso de ampliar o desplazar el trazado
• En las zonas donde se destruyó la calzada, estas no sean utilizadas, ya que reponer el
relleno resulta en altos costos
• Utilizar en el nuevo trazado, un sector localizado antes de la curva para provocar un
espacio que no afecte a los taludes
• Respetar en lo posible las normas en cuanto a radio mínimo y espirales mínimas.

Figura 2. Esquema de diseño del puente.

Este diseño se fundamentó en la recuperación del relleno colapsado entre las abscisas 0+160 y
0+260, pues se establece un terraplén reconformado con TERRAMESH. Con esto, se recobra la
mesa, y a su vez se puede recuperar parte del trazado original de la vía, la complejidad en el
trazado se puntualiza en la ubicación del puente, pues al reparar el relleno y restablecer el trazado
original, se mantienen fijas las alineaciones de ingreso y salida del puente propuesto.

Luego de varias iteraciones y cambio de alineaciones, se incorporó una curva de gran radio,
mediante una pequeña deflexión hacia el talud, en la tangente de ingreso al puente. Con esta
solución, se logró una mejora en la implantación de la estructura, así como una reducción de la luz,
se menciona que la curva del puente tiene un radio de 38 metros, los tramos espirales son
asimétricos, el de entrada de 25 metros y el de salida de 75 metros de longitud. El inconveniente es
que, en la salida, se produce un corte en el talud, que será analizado por los especialistas, para

46
estabilización de ser el caso. A partir de la abscisa 0+370, el proyecto coincide con el existente.
La vía se la enmarcó en clase III, terreno montañoso, con carriles de 3m y espaldón de 0.9m. Los
parámetros están en función de las normas de diseño MTOP-2003, de acuerdo a la velocidad de
diseño de 40 km/h establecida en los TDRs son:

• Radio mínimo 42 metros


• Le mínima 37 metros con un factor “C” de 2
• Peralte máximo 8% por motivos de seguridad y restricción de velocidad
• Gradiente longitudinal máxima 9%

Figura 3. Sección Típica de la vía.

Como resultado del análisis vial, una vez que la alternativa aceptada por el MTOP, es la que
presenta las mejores condiciones para establecer las obras geotécnicas de construcción del relleno
Terramesh y estabilización de taludes, así como también para la construcción del puente, se calculó
el movimiento de tierras con la sección transversal típica y la inclinación recomendada de los
taludes. El volumen de corte, es el calculado como excavación del talud a la salida del puente, la
inclinación del talud de 0.333, el relleno contempla una parte de la reposición del relleno con
Terramesh, que deberá ser verificado por el especialista respectivo.

5.3.3. Diseño Hidráulico.

En la evaluación se advirtió que la pendiente promedio del cauce antes del aluvión aguas arriba es
de 22% y aguas abajo 24%, siendo estas pendientes muy fuertes que generan altas y erosivas
velocidades para los diferentes caudales que conduce la quebrada. La propuesta hidráulica de
diseño para el encausamiento se basa principalmente en la disipación de energía mediante caídas
verticales, por su morfología se dividió en dos tramos:

La propuesta considera aprovechar el material que se depositó en el cauce de la quebrada.

47
Figura 4. Manejo Hidráulico de la Quebrada Jurupis (Aguas arriba y aguas abajo del puente).

Dentro de la solución que se plantea al problema que se ocasionó por el aluvión está el diseño de
los accesos al puente que se construirá sobre la quebrada Jurupis.

Previo a proponer un sistema de drenaje del tramo de vía que se va a intervenir es importante
describir las estructuras existentes:
• Existe 2 alcantarillas de acero corrugado de D=1200mm.
• Una alcantarilla de cajón de Hormigón Armado cuya sección es B=2m H=3m.
• Cunetas de hormigón en la vía.

Una vez analizada la propuesta de solución al problema ocasionado por el aluvión se advierte:
• Que las alcantarillas de D=1200 mm de acero corrugado no se verán afectadas y seguirán
funcionando.
• La alcantarilla de cajón de Hormigón armado fue afectada por el aluvión ocurrido en junio
de 2020, y esta será sustituida por el puente que es parte de la solución planteada en la
consultoría.
• Las cunetas deberán ser sustituidas en los accesos al puente.
• Se debe implementar subdrenes al pie del talud y un canal al pie del talud derecho de la
quebrada.

Figura 5. Sistema de drenaje del proyecto de infraestructura vial.

48
5.3.4. Superestructura e infraestructura.

La superestructura consta de un puente de 40 metros de longitud y 15.98 metros de ancho, el


mismo que consta de 5 vigas longitudinales de 1.90 metros de altura, cuenta con protecciones
vehiculares y aceras que proporcionan la configuración curva del puente. La infraestructura está
constituida por estribos de hormigón armado de 11.00 metros de altura, con cimentación profunda
de acuerdo a la recomendación del estudio de suelos.

Figura 6. Especificaciones constructivas del proyecto.

• Tipos de Carga.

- Carga Muerta.

Peso Propio: Los efectos del peso propio son calculados considerando una densidad de 2,4 t/m3
para el hormigón reforzado y de 7,85 t/m3 para el acero.

Cargas Muertas de Servicio: Para fines de diseño, se considerará un espesor de 5 cm de hormigón


de cemento portland. El peso volumétrico es de 2,2 t/m3.

Cargas Muertas de Protecciones: Se toma la carga generada por las protecciones laterales
colocadas en la superestructura.

- Cargas Vivas.

El tablero será calculado tomando en cuenta 2 carriles de circulación y la carga considerada es la


generada por el camión HL-93.

5.3.5. Características geométricas.

• Tipo de Estructura Puente Metálico


• Longitud del Puente 40.00 m
• Ancho Total 15.98 m
• Ancho de Calzada 9.5.m
• Número de Carriles (Lanes) 2

49
• Espesor del Tablero (centro) 0.20 m
• Espesor Capa de Rodadura 0.05 m
• Número de Vigas Longitudinales 5
• Sección de la Viga Longitudinal Variable
• Separación de Vigas Long. (Entre ejes) 2.90 m
• Sección de Diafragmas Alma Llena
• Separación entre diafragmas 5.31 m
• Número de Diafragmas 8
• Sección Arriostramiento Horizontal Inferior L 100x100x10

Extraccion de nucleo de pavimento de diametro 94.7 mm. Proceso de REPLANTEO del eje diseñado

A continuación, se presenta un modelo del diseño definitivo del puente:

50
5.4. ESCOMBRERAS A UTILIZAR.

Para disponer finalmente el material sobrante, se tomó en cuenta características físicas y


topográficas de los lugares seleccionados, los cuales se detallan.

Tabla 4. Resumen de sitios de escombreras en propiedad privada.

Coordenadas Altura de
Área
Nombre de Abscisa (relación Altura relleno Volumen
probable
Escombrera al proyecto) N E (msnm) estimada total (m3)
(m2)
(m)
Escombrera Abscisa 1+830
9709940 772443 1.763 3100 8 7.200
1A lado izquierdo
Escombrera Abscisa 3+715
9709251 773991 1661 5100 10 19.400
2 lado derecho
(Equipo Consultor, 2020)

Escombrera 1 A.

51
Escombrera 2

Registro fotográfico de estado actual de terrenos a utilizar como escombreras para el proyecto

Se debe mencionar que se cuenta con las autorizaciones y documentos respectivos emitidos por
los propietarios de los terrenos a utilizar como escombreras. En el anexo 2, se presenta las
autorizaciones y el diseño de las escombreras a utilizar en el proyecto.

• Especificaciones Escombrera 1A.

DESCRIPCION DETALLE
Raquel Alejandrina Cárdenas Garzón.
Propietarios
Rosa Amable Altamirano Cevallos
0101641082
Cédula Identidad
0101730802
Ubicación Política Provincia Azuay, Cantón Sevilla de Oro, Parroquia Amaluza, Sector Santa Lucía
Al costado izquierdo de la carretera se encuentra una explanada localizada a
Ubicación específica unos 15 m (promedio) por debajo de la carretera Cuenca – Guarumales –
Méndez, la abscisa es medida desde la quebrada Jurupis.
Ubicación geográfica 9709940 N – 772443 E
Altura sobre el nivel del mar 1763 m
Ubicación específica Abscisa 1+800 desde el proyecto
Lado Izquierdo
ÁRea 3100 m2
Volumen total (m3) 7.200

52
Figura 7. Diseño tipo de escombrera 1A.

La Escombrera 1A, cuenta con una superficie de 3100 m2, conformada por 4 bermas de 3.5m. de
ancho con pendiente interna del 2%, cada talud que conforma la escombrera obedece una relación
2H: 1V para una altura de talud máxima de 8m, con un volumen de almacenamiento de 7,200 m3.
En la siguiente figura se puede observar la conformación de la escombrera 1A sobre el terreno.

Figura 8. Modelo del manejo de ESCOMBRERA 1A

Las actividades a considerarse en la escombrera 1a son las siguientes:

• Camino de acceso temporal.


• Construcción del canal superficial de desvío de la quebrada.
• Camino de acceso provisional para ingreso de maquinaria.

53
• Retiro del material vegetal del sitio que comprende los primeros 0.5 metros de
espesor.
• Construcción del drenaje de fondo en el cauce actual de la quebrada.
• Depósito del material.
• Tendido del material y compactación con la ayuda de un bulldozer.
• Conformación y peinado de taludes definitivos con una excavadora. Los taludes
definitivos planificados deberán tener una pendiente acorde a las características del
material.
• Construcción de los elementos de drenaje para el cierre de la escombrera, cunetas de
coronación y subdrenes.
• Revegetación de escombrera

Figura 9. Estructuras a adecuar en la escombrera 1 A.

54
• Escombrera 2.

DESCRIPCION DETALLE
Propietario Luis Francisco Arce Rivera.
Cédula Identidad 0100423359
Provincia Azuay, Cantón Sevilla de Oro, Parroquia Amaluza, Sector Santa
Ubicación Política
Lucía
Por la cabecera; con la cordillera del Río Negro; Por el pie; con la carretera al
Linderos oriente en parte y en el resto con el Río Paute, por el costado; con el Río
Negro y por el otro costado; con una Quebrada s/n.
Ubicación geográfica X= 774196 Y= 9709214
Altura sobre el nivel del mar 1641 m
Ubicación específica Abscisa 3+815 desde el proyecto
Lado Derecho
Volumen total (m3) 19.400

La Escombrera 2 estará conformada por 2 plataformas ubicadas en el mismo predio a las que
denominaremos Escombrera 2A y Escombrera 2B, con una superficie de 2750 y 2350 m2
respectivamente, la capacidad de la Escombrera 2A es de 12900 m3 y para la Escombrera 2B 6500
m3, lo que nos da volumen total de 19.400,00 m3. La Escombrera 2A y 2B estará conformada por 2
bermas de 3.5m. de ancho con pendiente interna del 2% cada una, cada talud que conforma la
escombrera obedece una relación 1,5H: 1V para una altura de talud máxima de 4m.

Figura 10. Diseño tipo de escombrera 2.

En la siguiente figura se puede observar la conformación de la escombrera 2A y 2B sobre el


terreno.

55
Figura 11. Modelo de Manejo de Escombrera 2 (2A y 2B)

Las actividades a considerarse en la escombrera 2 son las siguientes:

• El material resultado de la excavación necesaria para la implantación del muro de tierra


armada, será cargado y transportado hasta el sitio de escombrera 2.
• En el sitio de escombrera las volquetas ingresarán y depositaran el material en un sitio
definido de recepción de materiales, que deberá localizarse contiguo al sitio de acopio.
• Se realizará la selección del material con la ayuda de una cargadora frontal, separando
el material caracterizado como no apto para reutilizar, en una zona donde en lo
posterior será cargado para el transporte hacia la escombrera dos. Es importante
señalar, que de la información de la perforación rotacional y de las inspecciones al sitio
del proyecto, se ha podido constatar que aproximadamente hasta los 1.50 m de
excavación (medido desde el nivel actual de rasante), el material estará mezclado con
escombros de la estructura actual del pavimento que será removida, además de otros
escombros, lo que correspondería a un material no apto para la reutilización. Después
de los 1.50 m de profundidad, el material se presentará con una contaminación
mínima y la selección en el sitio de acopio será menos compleja. Entonces la selección
se realizará en función de etapas de excavación, y deberá ser controlada desde el
punto del proyecto (Quebrada Jurupis) con una evaluación visual y con un adecuado
control de niveles.
• La selección del material también deberá ser a partir de una criba para separar las
partículas del material que sean superiores a 4 pulgadas, que se estima represente un
20% del total de material de excavación.
• El acopio del material deberá ser colocado en acopios cuya pendiente deberá ser como
máximo de 1.5H:1V, esto dado que el material no será compactado, sino solo
acumulado.
• El acopio del material deberá ser cubierto con plásticos, de tal manera que se evite la
contaminación ambiental del material y la saturación debida a la lluvia.
• El material seleccionado como apto para la reutilización es movido y acomodado con la
ayuda de una cargadora frontal hasta el punto de acopio. De este material se realizará
un muestreo para evaluar que cumpla con las condiciones señaladas en el diseño de

56
tierra armada. Se estima que del material de excavación aproximadamente se pueda
obtener el 50% del material de relleno para la tierra armada.
• El material seleccionado como no apto será transportado hacia la zona de la
escombrera 1a, para ser depositado de manera definitiva.
• El material seleccionado como apto para ser reutilizado será transportado al sitio de
obra para ser utilizado en la construcción del muro de tierra armada.

Se debe mencionar que se cuenta con las autorizaciones y documentos respectivos emitidos por
los propietarios de los terrenos a utilizar como escombreras. En el anexo 2, se presenta las
autorizaciones y el diseño de las escombreras a utilizar en el proyecto.

5.5. CAMPAMENTO.

Comprenderá la adecuación y equipamiento de un campamento ubicado en la cabecera parroquial


de Amaluza, contará con oficinas, bodega, puesto de primeros auxilios, comedor y viviendas para
personal del contratista y fiscalizador. Dicha Infraestructura estará dotada de las instalaciones
básicas para satisfacer las necesidades sanitarias, higiénicas, recreativas y de seguridad, agua,
evacuación de desechos, alumbrado, equipos de extinción de incendios, servicio médico, áreas y
señalización de todas las áreas y riesgos.

5.6. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES PÉTREOS.

Para la construcción del proyecto, no se contará con una fuente específica de abastecimiento de
materiales, ya que se utilizará el material pétreo de la Quebrada Jurupis, procedente de la
excavación para la construcción del puente.

Material pétreo almacenado en el curso de la Quebrada Jurupis.

5.7. SEÑALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Los dispositivos de control de tráfico utilizados dentro del proyecto están constituidos por las
señales verticales, señales horizontales y señal informativa, las mismas que forman parte del
Sistema de Reducción de Velocidad a implementarse. Adicionalmente se ha considerado la
necesidad de colocación de Guardavías Metálicas Dobles. El diseño del mencionado Sistema, estará
de acuerdo con las Normas y Reglamentos Técnicos Ecuatorianos INEN vigentes, Especificaciones
Generales para la construcción de Caminos y Puentes del MTOP, así como en Acuerdos y

57
Disposiciones Ministeriales.

Se implementará la siguiente señalización:

• Señalización vertical: Regulatorias, preventivas, señales delineadoras de peligro,


informativa y ambiental.
• Señalización Horizontal.
• Guardavías metálicos, bandas transversales de alerta y resaltos en calzada bidireccional.

Figura 12. Ubicación de los diferentes tipos de señalización en el proyecto.

58
5.8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO.

Las actividades que se desarrollarán como parte de la construcción, operación y mantenimiento


serán las siguientes:

5.8.1. Actividades etapa de construcción

• Instalación de Campamento. - Para el desarrollo del proyecto será necesaria la adecuación de


un área como campamento provisional, utilizado únicamente para la fase de construcción.
• Movilización de equipos y maquinaria. - Por tratarse de un proyecto de construcción será
necesaria la movilización de equipos y maquinaria, desde otros sectores hacia el área de
proyecto, los cuales estarán destinados a la ejecución del mismo.
• Movimiento de tierras. - El procedimiento habitual se lo realizó en tres fases: Desbroce,
replanteo y excavación. Esta actividad se efectuará con la ayuda de maquinaria pesada como
tractores y excavadoras de oruga.
• Extracción de materiales pétreos. - Se utilizará el material almacenado en el curso de la
Quebrada Jurupis.
• Transporte de material. - Consistirá en el acarreo de material pétreo a los frentes de trabajo y
escombreras. Se trasladará el concreto desde centros de abastos hasta el proyecto,
• Colocación de Base y sub- base: Para la base, inicia con el suministro, transporte, colocación
de la subrasante definida en los diseños de pavimentos, conformación y compactación de
grava, piedra triturada, arenilla u otro material granular aprobado por la fiscalización. Para la
Sub- base se utilizó fragmentos de roca, gravas, arelas y limos.
• Construcción de puente.
• Colocación de capa de imprimación. –Se suministra y aplica material bituminoso a una base
granular, preparada con anterioridad.
• Colocación de carpeta asfáltica. - Se transporta la mezcla asfáltica hasta el sitio de trabajo,
misma que estuvo a una temperatura promedio de entre 110 y 120 ºC; posteriormente se
extiende la mezcla y se compactó con la ayuda de un rodillo.
• Construcción de sistema de drenaje (cunetas y alcantarillas): En sitios determinados por los
estudios técnicos se construirá alcantarillas, así como obras complementarias tales como
muros de ala, cunetas de coronación y subdrenes.
• Instalación de señalización horizontal y vertical. - Se coloca señalización preventiva fija y móvil
y señalización fija horizontal y vertical.

5.8.2. Actividades fase de operación y mantenimiento.

a). Limpieza de las estructuras del puente. - Se realizará el mantenimiento permanente de la nueva
estructura, especialmente en lo que se refiere a limpieza lateral que implica corte y desbroce de
vegetación a la entrada y salida del mismo, así como limpieza de posibles derrumbes, deslaves y
otros obstáculos que pueden presentarse, especialmente acumulación de sedimentos en la
calzada.
b). Inicio de tráfico vehicular en la vía. - Con el puente construido, está sujeta a un intenso tráfico y
con ello el aumento de ruido, vibraciones, gases contaminantes productos de la combustión de los
vehículos, impacto que actualmente es menor en el área del proyecto.

59
c). Mantenimiento de señalización. - La señalización tanto vertical como horizontal sufrirá
deterioros permanentes por diferentes causas: tráfico intenso, clima, lluvias, entre otros; por estos
motivos, se requiere de fases de mantenimiento en las diferentes estructuras.

d). Mantenimiento de sistemas de drenaje. - Con la nueva vía operando y por la mala costumbre de
los usuarios, las acumulaciones de desechos sólidos generalmente obstruyen los sistemas de
drenaje tan necesarios para el desalojo de agua lluvia. Ante esto, de manera regular es necesario
efectuar tareas de limpieza y mantenimiento de estos sistemas. Dichas tareas implican la presencia
de cuadrillas en forma periódica y la construcción de obras complementarias de control de
detritos.

e). Mantenimiento de capa de rodadura. - Esta actividad se realizará de manera rutinaria, que
implica el desarrollo de trabajos sobre el puente (bacheos, colocación de sellos al pavimento, entre
otros), será realizado por equipos de mantenimiento con la señalización adecuada con el objetivo
de evitar los riesgos de accidentes.

5.8.3. Actividades en la fase de cierre de la etapa constructiva.

Las principales actividades a desarrollar durante el cierre de la etapa constructiva incluyen las
siguientes:
• Limpieza, desalojo y transporte de escombros: Esta actividad se la desarrollará, una vez
concluidos los trabajos constructivos y de limpieza del área directa de construcción.
• Ubicación de escombros: Todos los escombros que se generen en la etapa constructiva,
serán transportados y depositados en las escombreras autorizadas para este proyecto.
• Retiro de campamento: Se desmantelarán toda la estructura adecuada para este
campamento, incluido campamento, servicios sanitarios portátiles, área de desechos,
cerramiento perimetral.
• Retiro de señalética provisional: Durante la etapa de construcción y con el fin de
precautelar la seguridad de los trabajadores, se colocó señalización provisional, la cual
deberá ser retirada del área.

60
6. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA DEL PROYECTO.

6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA AID.

El Área de Influencia Directa se define como “…el ámbito geográfico donde se presentará de
manera evidente los impactos ambientales y socioculturales” (Entrix, 2004); al respecto es
importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un proceso
técnico complejo y casi imposible de realizar; para entender esto, debemos tener plenamente claro
el concepto de impacto ambiental que es definido como la alteración, favorable o desfavorable, en
el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción (Conesa, 1997: 25 y ss).

En consecuencia la determinación del área de influencia directa estaría dada por el alcance
geográfico de los impactos o efectos a uno o varios componentes del entorno natural o social; así
cuando se tienen efectos o impactos dominados por fenómenos naturales de transporte de
contaminantes (dispersión de gases), como es el caso de la contaminación hídrica o atmosférica, la
determinación cuantitativa del área de influencia se vuelve un limitante técnico para la realización
de los Estudios de Impacto Ambiental.

El área de influencia directa donde se construirá el proyecto, se trata de un área de 0,031 ha área
de construcción y una franja con un ancho aproximado de 100 m. a cada lado del eje del puente; es
donde se instalarán los equipos de construcción y acopio de materiales. En este sector es donde se
generarán los mayores impactos negativos por las actividades de movimiento de tierras, transporte
de materiales de construcción etc.

Por otra parte, se considerarán las áreas comprendidas dentro de un radio de 500 m con referencia
a puntos aislados que tendrán posibles usos como, por ejemplo: escombreras y sus accesos,
fuentes de materiales, áreas de campamentos, talleres, entro otros.

6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA AII.

La construcción del Puente sobre la Quebrada Jurupis, se constituye en un complemento vital de la


infraestructura vial del sector, por lo tanto, el área de influencia indirecta, se ha considera un rango
de 500 m alrededor del área directa de construcción, en esta área es donde se pueden producir los
impactos ambientales negativos y en mayor proporción los positivo. Además, esta AII tiene un
alcance regional que incluye a toda la parroquia de Amaluza, y a los cantones Sevilla de Oro y
Méndez; al permitir el traslado seguro de los pobladores y comercio constante de los productos de
la zona. El impacto positivo está dirigido a todos los usuarios de transporte de pasajeros y
mercancías que utilizaran la vía Paute - Guarumales - Mendez.

En la siguiente figura se presenta el mapa de ubicación de las Áreas de influencia directa e indirecta
del proyecto.

61
Figura 13. Mapa de áreas de influencia del proyecto vial

62
7. LINEA BASE AMBIENTAL.

Para la determinación de la Línea base, se empleó el análisis de la información secundaria generada


en diversos proyectos y de la información generada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la parroquia Amaluza (2020), corroborada con una base de campo con el fin de
describir los componentes ambientales del área donde se construirá el proyecto, con énfasis en
aquellos que serán más susceptibles de afectación por las actividades del mismo, los estudios de
línea base ambiental de otros proyectos efectuados en la parroquia de Amaluza y cantón Sevilla de
Oro, inspecciones realizadas, plan de ordenamiento territorial, son algunas de las fuentes de
información, que fueron utilizadas para la caracterización del entorno.

7.1. COMPONENTE FÍSICO.

7.1.1. Geología.

La geología de la parroquia de Amaluza incluyendo la geología del área de influencia del proyecto
está caracterizada por la presencia de la Unidad Alao – Paute, muy común en la provincia del
Azuay, que se caracteriza por estar compuesta de faja de milonitas, esquistos verdes micáceos,
filitas verdes grafíticas y meta volcánicos verdes, masivas y cizalladas. Las geoformas características
de esta formación son los relieves colinados altos y muy altos (SNI. ““Generación de
Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional. ESCALA 1: 25 000”. 2017).

Además, La Unidad El Pan caracterizada por la presencia de esquistos verdes y negros, y la unidad
Upano que se caracteriza por la presencia de rocas como los esquistos, metalavas y
metagrauwacas en donde se pueden localizar rocas de la era Mesozoica. Así mismo en la parroquia
existe la presencia de la Unidad Chiguinda que está constituida por Pizarras y cuarcitas, como se
muestra en el siguiente cuadro.

Tabla 5. Formaciones geológicas en la parroquia Amaluza.

SÍMBOLO FORMACIÓN LITOLOGÍA ÁREA PORCENTAJE


Metalavas basálticas, Andesiticas,
JAP Unidad Alao- Paute 2307,61 12,8
esquisto.
PzCh Unidad Chiguinda Pizarras, cuarcitas 457,74 2,54
JEP Unidad El Pan Esquistos verdes y negros 3406,8 18,89
JUp Unidad Upano Esquistos, metalavas. 9042,41 50,13
Intrusivo Granodiorita, diorita 2818,9 15,63
TOTAL 18033,51 100
Fuente: PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.

De la información recabada del estudio geológico (DIGECONSA, 2020), se procedió a la


interpretación de los mismos para generar un mapa detallado de geología local y poder interpretar
de manera más coherente la geología de la zona del puente. Según las observaciones de campo,
interpretación de los resultados de geofísica y perforaciones se estableció que la zona desde el
punto de vista litológica está comprendida principalmente de granodiorita de diferentes grados de
alteración.

63
Zonas de interés desde el punto de vista geológico.

En la primera zona (Z1) se observa un afloramiento de granodiorita moderadamente alterada y


fracturada, es la zona de la implantación del estribo derecho del puente (visto en el sentido de la
quebrada). Por el efecto secundario del aluvión la capa superior de la zona se ha deslizado, dejando
el afloramiento descubierto y se pueden notar algunos bloques colgados y por las fracturas
presentes se puede clasificar este sector como zona de amenazas geodinámicas por la caída de
bloques (de menor tamaño).

En la segunda zona (Z2) existe una granodiorita de color gris claro completamente meteorizado, el
grado de meteorización (alteración) de la zona es de 4, es decir que se habla de un saprolito en
proceso de convertirse en un suelo residual. En general toda la zona está afectada por
intemperismo de tipo esferoidal, que origina la desintegración parcial de la roca, por lo que se pude
formar bloques dentro de una matriz completamente alterado.

Mientras que en la zona 3 (Z3) existe una alteración de grado 4 a 5, formando un suelo residual de
coloración marrón claro, los mismos que se clasifican entre arena limosa a arcilla de baja
plasticidad, esta clasificación se obtuvo en las perforaciones 3 y 6.

El punto 4 (Z4) más bien se refiere a la zona de la unión de la quebrada Jurupis con el río Paute.

La zona 5 (Z5) está representada por uno de estos depósitos coluviales, que se forman por la acción
de gravedad, influenciados también por la erosión. Se pueden observar algunos de los lugares
identificados como depósitos coluviales.

En la siguiente figura se presenta el mapa geológico del área del proyecto.

64
Figura 14. Mapa Geológico del área del proyecto.

65
7.1.2. Geomorfología.

El relieve de la parroquia Amaluza es irregular, predominando los declives pronunciados en su lado


occidental, aunque el sector oriental posee planicies. Encontramos pendientes de 0% a 78%.
Abundan las corrientes de cursos menores, que desde la cordillera se precipitan en cascadas que
alimentan al río Paute. La parroquia está a una altura de 1920 msnm. Las principales características
de sus tipos morfológicos se describen a continuación:

Tabla 6. Geomorfología de la parroquia Amaluza.

Geomorfología Área Porcentaje (%)


Colinas Medianas 869,53 4,82
Cuerpos de agua 262,82 1,07
Relieve Escarpado 177,83 1,00
Relieve montañoso 7996,54 44,34
Talud de derrubios 3,14 0,02
Vertientes irregulares 8794,17 48,75
Total 18033,51 100
Fuente: PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.

7.1.3. Edafología.

Según el estudio realizado para la recopilación de datos previo a la elaboración del PODT 2020, la
parroquia Amaluza está conformada por suelos de tipo: andosols, gelisol, regosol, umbrisol y tierras
misceláneas, donde el grupo andosols y umbrisoles son dominantes dentro del territorio. Del mapa
de suelos del presente proyecto, se puede observar, que el área del proyecto presenta en un 100%
suelos de tipo inceptisoles que se caracterizan por ser suelos formados sobre materiales residuales,
superficiales a moderadamente profundos y de topografía entre inclinada a muy empinada. La
formación de estos suelos está ligada a condiciones climáticas del tipo tropical húmedo. En la
siguiente figura se presenta el mapa de tipo de suelos del área del proyecto.

• Calidad del suelo.

Para determinar la calidad del suelo del área del proyecto, se procedió a la toma de una muestra
del mismo, para ello se contrató los servicios del Laboratorio LABCESTTA S.A., acreditado ante la
SAE (Los resultados originales se detallan en el anexo 3 y en el anexo 9 la acreditación del
laboratorio).

66
Tabla 7. Resultados de monitoreo de suelo.

MUESTREO REALIZADO POR: LABCESTTA S.A NÚMERO DE MUESTRAS: 01


FECHA Y HORA DE MUESTREO: 27/10/2020 11:10 ANÁLISIS SOLICITADO: Físico – Químico
FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN 28/10/2020 -
27/10/2020 11:40 FECHA DE ANÁLISIS:
EN LABORATPRIO: 11/11/2020
FECHA DE EMISIÓN DE CÓDIGO
28/10/2020 09:00 AL-S-061-20
INFORME: LABORATORIO:
RESPONSABLE DEL MUESTREO: Galo Torres COORDENADAS: 17 M 0771294 / 9710636
CONDICIONES AMBIENTALES DE ANÁLISIS T máx.: 25,0 ºC. T min.: 15,0 ºC
INCERTIDUMBRE MÉTODO VALOR LÍMITE
ENSAYO UNIDAD RESULTADO
(k=2) /NORMA PERMISIBLE
Potencial Unidades PE-AL-32
7,22 ±0,3 6a8
Hidrógeno de pH EPA9045D.2004
Conductividad PE-AL-33
uS/cm 27,9 ±11% 200
Eléctrica EPA9045D.2004
Índice RAS - 0,05 - Cálculo 4
Hidrocarburos PE-AL-13
Totales de mg/kg <70 ±25% TNRCC – 1005, Rev. <150
Petróleo 03, 2001
Fuente: LABCESTTA, 2020. Informe de monitoreo de suelo.

De la información sustentada en el informe de monitoreo, se determina que el suelo del área del
proyecto se caracteriza por ser un suelo ligeramente alcalino. Todos los parámetros se encuentran
dentro de los límites establecidos en la Normativa vigente (Acuerdo ministerial 097A.) por lo que se
establece que no existe contaminación por hidrocarburos previo inicio de las obras.

Ubicación de punto de monitoreo de suelo.

En la siguiente figura se presenta el mapa de tipos de suelos presentes en el área del proyecto de
infraestructura vial.

67
Figura 15. Mapa de tipos de suelo del área del proyecto.

68
7.1.4. Clima.

La parroquia Amaluza cuenta con actualizaciones constantes de datos climáticos, por encontrarse
dentro del rango de influencia de la es Estación Meteorológica “Palmas – Azuay”. Esto permite
obtener datos de monitoreo exactos de factores climáticos de la parroquia que son publicados
anualmente por el INAMHI.

Amaluza, por su rango altitudinal, presenta dos tipos de climas: Clima Ecuatorial Mesotérmico
Semi-Húmedo y Húmedo; Clima Ecuatorial Frio de Alta Montaña. A continuación, sus detalles:

Tabla 8. Tipos de clima de la parroquia Amaluza.

Tipo de clima Área (ha) Porcentaje (%)


Clima Ecuatorial Mesotérmico
13451,15 74,59
SemiHúmedo y Húmedo
Clima Ecuatorial Frio de Alta
4582,36 25,41
Montaña
TOTAL 18033,58 100
Fuente: PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.

• Precipitación o isoyetas.

Es importante recalcar, que información de precipitaciones para la parroquia Amaluza ha sido


levantada por la Empresa HIDROPAUTE S.A. en sus diferentes estaciones de muestreo que se
encuentran en un rango altitudinal de entre 1600 ms.n.m. y 3970 ms.n.m. Actualmente estas
estaciones son operadas por ETAPA, que obtiene información pluviométrica como pluviográfica. En
Amaluza, según los datos de isoyetas, las precipitaciones ocurren en un intervalo de entre los
145,27mm a 270,50mm. En el cuadro a continuación se muestran los datos generales de
precipitaciones anuales a nivel de cantón y por tipo de clima.

Tabla 9. Precipitaciones en el cantón Sevilla de Oro por tipo de clima.

Tipo de clima Rango altitudinal Precipitaciones anuales


Clima Ecuatorial Mesotérmico
1.900 ms.n.m -3.200 ms.n.m 500 mm y los 2.000 mm
SemiHúmedo y Húmedo
Clima Ecuatorial Frio de Alta
>3200 ms.n.m 800 mm y 2.000 mm
Montaña
Fuente: PDOT del cantón Sevilla de Oro. 2020.

Del mapa de Isoyetas del área del proyecto, se determina que el proyecto se encuentra en el rango
de precipitación de 206,9 mm anuales de precipitación.

69
Figura 16. Mapa de Isoyetas del área del proyecto.

70
Figura 17. Mapa de isotermas del área del proyecto.

71
• Temperatura o isotermas

A nivel de cantón, Sevilla de Oro tiene valores de temperatura que van desde valores bajo 0°C,
hasta un registro máximo de 30°C. Específicamente en la parroquia Amaluza los rangos promedio
mostrados por las Isoyetas, van desde 14,4°C a 14,7°C

Tabla 10. Temperaturas en el cantón Sevilla de Oro por tipo de clima.


Tipo de clima Rango altitudinal Precipitaciones anuales
Clima Ecuatorial Mesotérmico SemiHúmedo y
1.900 ms.n.m -3.200 ms.n.m 12°C - 20°C
Húmedo
Clima Ecuatorial Frio de Alta Montaña >3200 ms.n.m >0°C - 20°C
Fuente: PDOT del cantón Sevilla de Oro. 2020.

Del mapa de distribución de los rangos de temperatura, se determina que el proyecto se encuentra
dentro del rango de 14,5 °C.

• Humedad Relativa.

La humedad relativa es un parámetro que determina el grado de saturación de la atmósfera, Los


valores de humedad relativa en el cantón Sevilla de Oro se mantienen en un rango de 65% a 85%
en el tipo de clima Ecuatorial Mesotérmico SemiHúmedo y Húmedo, y en el clima Ecuatorial Frio de
Alta Montaña el promedio de humedad relativa alcanza el 80%.

7.1.5. Hidrología.

La parroquia Amaluza está ubicada dentro de la cuenca del Río Paute, dentro de esta cuenca alta,
la parroquia Amaluza ocupa parte de la superficie de 4 microcuencas.

Tabla 11. Microcuencas en la parroquia Amaluza.


Cuenca Subcuenca Microcuenca Área (Ha) %
Embalse Daniel Palacios 7757,38 43,02
Paute. Río Paute – Q. Ingapata 351,74 47,38
Paute.
Río Paute – Q. Jordán 1379,46 1,95
Baja del Río Paute. Rio Cardenillo 8544,92 7,65
Total. 18033,5 100
Fuente: PDOT del cantón Sevilla de Oro. 2020.

Del mapa de cuencas del área del proyecto, se determina que el proyecto se enmarca dentro de la
cuenca hidrográfica del Río Santiago, sub cuenca Río Upano, microcuenca Río Jurupis.El área de
aporte de la cuenca es de 3.39 km2, con una longitud del cauce principal de 3.7 km.

72
Panorámica del área de intervención de la Quebrada Jurupis

GEOMORFOLOGÍA DE LA CUENCA
Caracteristicas Tipo de suelo Área ha %
suelos arenosos, compuestos de cuarzo y aluviones Entisol 167 49.26%
suelos arenosos arcillosos Inceptisol 172 50.74%
339 100.00%
COBERTURA Y USO DE SUELO
Cobertura Área ha % Uso
Bosque Natural 307.00 90.56% Agropecuario Forestal
Pasto Cultivado 32.00 9.44% Pecuario
339 100.00%

Figura 18. Mapa de área de aporte de la microcuenca.

73
Figura 19. Mapa de cuencas hidrográficas del área del proyecto.

74
• Calidad del Agua.

Para el cumplimiento de la normativa ambiental, se procedió al monitoreo de la calidad del agua


superficial de la Quebrada Jurupis. El monitoreo fue realizado por el laboratorio LABCESTTA S.A,
acreditado ante la SAE, se realizaron muestreos en dos puntos de control (50 m antes y 50 m
después del área de construcción del Puente), con la finalidad de evaluar la calidad de este factor
que se puede ver afectado directamente por la construcción del puente sobre la Quebrada Jurupis.
(En el Anexo 4, se presenta los resultados del monitoreo de agua). A continuación, se especifican
los detalles del monitoreo de agua efectuado:

Tabla 12. Resultados del Monitoreo de Agua.


MUESTREO REALIZADO POR: LABCESTTA S.A NÚMERO DE MUESTRAS: 01 y 02
FECHA Y HORA DE MUESTREO: 27/10/2020 10:00 ANÁLISIS SOLICITADO: Físico – Químico
FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN EN 27/10/2020 -
27/10/2020 16:50 FECHA DE ANÁLISIS:
LAB: 10/11/2020
CÓDIGO
FECHA DE EMISIÓN DE INFORME: 10/11/2020 AL-A-587-20
LABORATORIO:
0771206/9710617
RESPONSABLE DEL MUESTREO: Galo Torres COORDENADAS:
0771386/9710677
CONDICIONES AMBIENTALES DE ANÁLISIS T máx.: 25,0 ºC. T min.: 15,0 ºC
MÉTODO VALOR LÍMITE
ENSAYO UNIDAD MUESTRA 1 MUESTRA 2
/NORMA PERMISIBLE
Standard Methods, Ed.23.
Oxígeno >80% de
mg/L 6,8 6,7 20174500-O GEPA 360.1,
disuelto saturación
1971 ISO 17289
PE-AL-28Standard Methods
mg/L
DBO (5dias) 5 4 Ed.23.2017 5210BHACH, Method 20
8166
mg/L PE-AL-05Standard Methods
DQO <27 <27 40
Ed.23.2017 5220D
Potencial PE/AL/03Standard Methods
pH 7,74 7,6 6,5-9
Hidrógeno Ed.23.2017 4500 H+B
Grasas y PE-AL-34Standard Methods
mg/L <2 <2 0,3
Aceites Ed.23.2017 5520 B
Hidrocarburos PE-AL-12TNRCC -1005, Revision
mg/L <0,2 <0,2 0,5
totales 03, 2001
PE-AL-45Standard Methods
Tensoactivos mg/L <0,05 <0,05 0,5
Ed.23.2017 5540 C
Sólidos Max. incremento
PE-AL-44Standard Methods
Suspendidos mg/L <52 <52 de la condición
Ed.23.2017, 2540 D
Totales natural
PE-AL-40Standard Methods
Nitratos mg/L 10,19 7,1 Ed.23.2017,4500 NO3A 13
HACH 8039
PE-AL-41HACH 8039
Nitritos
mg/L <0,04 <0,04 Standard Methods 0,2
Ed.23.2017, 4500 NO2B
Fuente: LABCESTTA S.A., 2020. Informe de Monitoreo de Agua. (Ver Anexo 4)

La mayoría de las impresiones referentes a la calidad de las aguas se basan más en las
características físicas que en las características químicas o biológicas ya que cuando pensamos en
el agua siempre se espera que ésta sea transparente, libre de olor y de sabores. Con respecto a los
resultados de las dos muestras de agua, y una vez comparados los resultados con los establecidos

75
en el Acuerdo Ministerial 097A, se determina que no existe contaminación de dicha fuente de agua
previo construcción del Puente sobre la Quebrada Jurupis.

Sólidos en el agua: El agua en la naturaleza nunca se encuentra pura, excepto posiblemente en su


estado de vapor. El agua siempre contiene una serie de sustancias, que pueden ser de origen
natural o antropogénico, y que han sido recogidas a través de su ciclo natural. Una forma de
determinar el contenido de estas sustancias presentes en el agua es a través de la determinación
del residuo seco o residuo sólido. Casi todas las propiedades que presentan las aguas dependen de
la naturaleza de dichas sustancias, así como del estado de dispersión en que ellas se encuentran.
Los sólidos en el agua pueden ser clasificados de acuerdo con su tamaño y estado y por sus
características dando lugar a una serie de clasificaciones las cuales se superponen entre sí. Estos
parámetros en lo relacionado al presente análisis de la calidad del proyecto, presenta valores
dentro de los límites establecidos.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): Es el parámetro de contaminación orgánica más


ampliamente utilizado, pudiendo ser aplicado tanto a las aguas residuales como a las aguas
superficiales. La determinación del mismo está relacionada con la medición del oxígeno disuelto
que consumen los microorganismos en el proceso aerobio de oxidación bioquímica de la materia
orgánica.

Demanda Química de Oxigeno (DQO) el valor de la DQO es mayor que el de la DBO y puede ser
mucho mayor cuando la materia orgánica presente es poco biodegradable. La DBO reproduce con
bastante fidelidad los procesos de degradación de la materia orgánica biodegradable que ocurren
de forma natural en las aguas. En el caso de las aguas en análisis, estos parámetros se encuentran
dentro de los límites establecidos por el TULSMA y el Acuerdo Ministerial 097A.

Aceites y grasas: El valor obtenido de aceites y grasas es <2 mg/l. por lo que no existe
contaminación de este factor por incremento de trazas de aceites o grasas.

pH: Este parámetro en la mayoría de las aguas minerales se encuentra entre 5 y 9. El pH


permanece razonablemente constante a menos que la calidad del agua cambie debido a las
influencias de tipo natural o antropogénicos, aumentando la acidez o la basicidad. Como la mayor
parte de las formas de vida ecológicas son sensibles a los cambios de pH, es importante que el
impacto antropogénico (por ejemplo, las descargas de efluentes) sea minimizado. El pH del agua es
un parámetro clave en numerosos aspectos de la ingeniería ambiental y sanitaria.

Oxígeno Disuelto: Una vez en el agua, el oxígeno es utilizado por la vida acuática. Los peces y otros
animales acuáticos necesitan oxígeno para respirar. El oxígeno es consumido también por las
bacterias de plantas y animales muertos o en descomposición. Para el caso del monitoreo
efectuado, este parámetro se encuentra dentro de los límites máximos permisibles.

Tensoactivos: Son sustancias que se mezclan con el agua y la alteran en su tensión superficial. Estas
sustancias son provenientes de detergentes y elementos limpiadores muy comúnmente utilizados
tanto a nivel doméstico como industrial. Este parámetro se encuentra dentro de los límites
permisibles según lo establecido en la legislación vigente.

76
Fotografías del Monitoeo de calida de agua.

7.1.6. Calidad del Aire.

En el área del proyecto de construcción del puente, existe una buena circulación de aire y sumado
a que no existe la presencia de empresa o industrias que emitan a la atmósfera contaminantes que
alteren la calidad del aire, se ha creído conveniente no realizar el monitoreo de este factor
ambiental el cual no está siendo afectado o alterado.

• Monitoreo de ruido ambiental.

Evaluando el Ruido ambiental de la zona, podemos prevenir o mitigar contaminación por ruido,
que generen molestias innecesarias a los moradores del asentamiento cercano, y a las especies de
fauna que tengan su hábitat en la zona de influencia. En el caso de este proyecto, los resultados de
monitoreo de ruido ambiental, arrojan datos dentro de lo estipulado en los límites máximos
permisibles de la normativa ambiental vigente. Se consideraron tres puntos de monitoreo de ruido
ambiental. Técnicos del Laboratorio LABCESTTA S.A., realizaron dicho monitoreo, cuyos resultados
se encuentran plasmados en el anexo 5.

Tabla 13. Resultados de monitoreo de Ruido Ambiental.


27/10/2020 NÚMERO DE
FECHA DE MUESTREO 01 – 02 - 03
11:25 - 11:35 MUESTRAS:
28/10/2020 ANÁLISIS
FECHA Y HORA DE RECEPCIÓN EN LAB: Ruido Ambiental
09:00 a 14:00 SOLICITADO:
28/10/2020 -
FECHA DE EMISIÓN DE INFORME: 11/11/2020 FECHA DE ANÁLISIS:
11/11/2020
CÓDIGO
RESPONSABLE DEL MUESTREO: Galo Torres AL-R 190-20
LABORATORIO:
UTM/WGS 84 - 17M 0771334 / 9710662
COORDENADAS: UTM/WGS 84 - 17M 0771260 / 9710717
UTM/WGS 84 - 17M 0771237 / 9710765
INCERTIDUMBRE VALOR LÍMITE
MONITOREO UNIDAD RESULTADO MÉTODO/NORMA
(k=2) PERMISIBLE
PUNTO 1 dB (A) 54,9 ±8% PE-AL-57 ISO 1996-22017 65
PUNTO 2 dB (A) 52,9 ±8% PE-AL-57 ISO 1996-2-2017 65
PUNTO 3 dB (A) 49,8 ±8% PE-AL-57 ISO 1996-2-1997 65
Fuente: LABCESTTA S.A. 2020. Informe de Monitoreo de Ruido Ambiental

77
Fotografías de monitoreo de ruido ambiental en la zona del proyecto.

En la siguiente figura, se presenta el mapa de ubicación de los puntos de monitoreo de los factores
ambientales del área del proyecto.

78
Figura 20. Mapa de ubicación de puntos de monitoreo de factores ambientales del proyecto.

79
7.2. COMPONENTE BIÓTICO.

7.2.1. Ecosistemas

La cabecera parroquial de Amaluza situada en el cantón Sevilla de Oro de la provincia del Azuay,
tiene la confluencia de diversos tipos de ecosistemas (Ver Anexo 12), ya que su ubicación
geográfica lo dispone como corredor intermedio entre el centro-norte de los andes y el sur, y de la
parte oriental a la occidental de los Andes. No obstante, Podemos distribuir los ecosistemas de esta
zona en los siguientes tipos:

Tabla 14. Tipos de ecosistemas de la parroquia Amaluza.

Prioridad de
Ecosistema Área (ha)
conservación
Ecosistemas acuático (río, quebradas) 179,9266 Alta
Arbustal siempreverde montano del norte de los Andes 181,7081 Alta
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 164,1435 Alta
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los
3909,4213 Alta
Andes
Bosque siempreverde montano bajo del Sur de la Cordillera Oriental de los
14,7624 Media
Andes
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes 8429,3241 Media
Bosque siempreverde piemontano del Sur de la Cordillera Oriental de los
3,5087 Bajo
Andes
Herbazal del Páramo 1174,1972 Media
Intervención 3956,3504 Baja
Otras áreas 1,71261 Baja
Fuente: PDOT GAD Amaluza. 2020.

Del mapa de ecosistemas del área del proyecto, se determina que la zona en estudio, se encuentra
del bosque Muy Húmedo Montano Bajo BMH-MB.

7.2.2. Flora.

La parroquia Amaluza está dentro del biocorredor Podocarpus-Sangay que tiene superficie de 567
mil hectáreas de páramo y bosque andino, Sangay – Podocarpus se constituye como el primer
corredor de conectividad en nuestro país, siendo un referente para la implementación de un
modelo basado en el desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial. Esta área es la fuente de
agua para consumo humano de más de 336 mil personas que se ubican en este territorio que
conecta los Parques Nacionales Sangay y Podocarpus. Así mismo, es la fuente de varios proyectos
Hidroeléctricas, entre ellos, Paute Integral, que actualmente aporta con el 35% de la energía
eléctrica al país. (PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

Se realizó durante 2020, una Caracterización Florística en el Área de Influencia directa sobre el
cruce de la Quebrada Jurupis, ubicada en el Km 76 de la Vía E40, tramo Paute – Guarumales –
Méndez” (Anexo 6), arrojando resultados de abundancia de especies por estrato.

80
Tabla 15. Ubicación geográfica de los sitios para el levantamiento y verificación de la información.

Coordenadas UTM
Sitio Código Altitud (m s.n.m.)
X Y
Quebrada Jurupis, margen P01
1900 771214,54 9710577,27
izquierdo
Quebrada Jurupis, margen P02
1901 771189,23 9710598,86
derecho
Quebrada Jurupis, talud P03 1891 771255,33 9710590,92
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

Tabla 16. Resultados de la Caracterización florística de la zona por hábito de las especies y su abundancia.

Abundancia
N° Familia Nombre Científico Nombre Local
1 2 3
Habito: Árbol
1 Sapindaceae Allophylus cf. myrianthus Radlk. Cuchi costilla X
2 Lauraceae Aniba sp. Canelón X
3 Urticaceae Cecropia andina Cuatrec. Guarumo X
4 Clusiaceae Clusia sp.1 Duco X
5 Clusiaceae Clusia sp.2 Duco X
6 Cyatheaceae Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Helecho arbóreo
7 Araliaceae Dendropanax sp. X
8 Moraceae Ficus tonduzii Standl. Higuerón X
9 Annonaceae Guatteria glauca Ruiz & Pav. X
10 Malvaceae Heliocarpus americanus L. Balsilla X
11 Fabaceae Inga sp.1 Guabilla X
12 Fabaceae Inga sp.2 Guabilla X
13 Fabaceae Inga sp.3 X
14 Anacardiaceae Mauria heterophylla Kunth X
15 Melastomataceae Miconia sp. Sierrilla X
16 Myricaceae Morella interrupta (Benth.) Lægaard Laurel de cera X
17 Moraceae Naucleopsis sp. X
18 Actinidiaceae Saurauia cf. laxiflora Soejarto Moco X
19 Malvaceae Spirotheca rimbachii Cuatrec. X
20 Meliaceae Trichilia cf. septentrionalis C.DC. Cedrillo X
21 Hypericaceae Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Achotillo X
Hábito; Arbusto.
1 Euphorbiaceae Acalypha sp. X
2 Rubiaceae Arachnothryx cupreiflora (K.Schum. & K.Krause) Steyerm. X
3 Urticaceae Boehmeria caudata Sw. X
4 Ericaceae Cavendishia sp. X
5 Cleomaceae Cleome sp. Sacha yuca X
6 Polygalaceae Monnina sp. X
7 Melastomataceae Monochaetum lineatum (D. Don) Naudin X
8 Asteraceae Munnozia sp. X

81
Abundancia
N° Familia Nombre Científico Nombre Local
1 2 3
9 Rubiaceae Palicourea guianensis Aubl. Cafetillo X
10 Urticaceae Phenax sp. X
11 Phyllanthaceae Phyllantus sp. X
12 Piperaceae Piper cf. aduncum L Matico X
13 Piperaceae Piper lanceifolium Kunth X
14 Piperaceae Piper sp.
15 Ericaceae Psammisia cf. guianensis Klotzsch X
16 Rosaceae Rubus sp. Mora X
17 Solanaceae Solanum sp.1 X
18 Solanaceae Solanum sp.2 X
19 Solanaceae Solanum sp.3 X
20 Melastomataceae Tibouchina laxa (Desr.) Cogn. Garra del diablo X
21 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. Ortiga X
22 Asteraceae Verbesina sp. X
Hábito: Hierba
1 Asteraceae Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. X
2 Begoniaceae Begonia foliosa Kunth Begonia X
3 Blechnaceae Blechnum occidentale L. X
4 Bromeliaceae Pitcairnia lehmannii Baker X
5 Calceolaraceae Calceolaria sp. X
6 Commelinaceae Commelina sp. X
7 Cyclanthaceae Sphaeradenia sp.
8 Cyperaceae Cyperus sp. X
9 Equisetaceae Equisetum sp. Cola de caballo X
10 Gleicheniaceae Sticherus sp. X
11 Heliconiaceae Heliconia sp. X
12 Orchidaceae Sobralia luerorum Dodson Orquídea X
13 Orchidaceae Cyrtochilum meirax (Rchb.f.) Dalström X
14 Oxalidaceae Oxalis cf. peduncularis Kunth X
15 Piperaceae Peperomia sp. X
16 Poaceae Pennisetum bambusiforme (E. Fourn.) BDJacks X
17 Poaceae Chusquea scandens Kunth Suro X
18 Poaceae Cortaderia jubata (Lemoine ex Carrière) Stapf Zig zig X
19 Orchidaceae Epidendrum sp. Orquídea X
20 Araceae Anthurium sp. 1 X
21 Araceae Anthurium sp. 2 X
Hábito: Epífita
1 Orchidaceae Maxillaria sp. X
2 Bromeliaceae Guzmania sp. X
3 Bromeliaceae Tillandsia cf. truncata L.B.Sm. X
4 Piperaceae Peperomia sp. X
5 Bromeliaceae Tillandsia complanata Benth. X

82
Fuente: Caracterización Florística en el Área de Influencia directa sobre el cruce de la Quebrada Jurupis,
ubicada en el Km 76 de la Vía E40, tramo Paute – Guarumales – Méndez”. 2020.

A B C D

(A) Colecta de especímenes con podadora aérea; (B)-(C) registro de especies in situ en quebrada y talud; y
(D) determinación de Mauria heterophylla del área de estudio
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

En el área de estudio se registró para el componente arbóreo un total de 21 especies y 18 géneros


que pertenecen a 16 familias botánicas; el estrato arbustivo está caracterizado florísticamente por
22 especies, 18 géneros y 12 familias botánicas; el componente herbáceo registró un total de 21
especies, 19 géneros y 16 familias; mientras que el epifito con un total de 5 especies registradas, 4
géneros y 3 familias botánicas; y que al tratarse de un área intervenida y reducida en superficie,
muestra una gran diversidad de especies en diferentes estadios de sucesión, lo cual puede deberse
a áreas boscosas aledañas que aún están cubiertas por valiosos ecosistemas naturales, que ha sido
identificado por el Ministerio del Ambiente como prioridad para la conservación y declaratoria de
nuevas áreas protegidas (Río Negro-Sopladora).

83
Figura 21. Mapa de ecosistemas presentes en el área del proyecto.

84
7.2.3. Fauna.

En la parroquia Amaluza, existe una gran riqueza de especies de fauna importantes para el sector,
como indicadores biológicos de esos ecosistemas, sin embargo, gran porcentaje de estas especies
se encuentran amenazadas por la creciente actividad antrópica de la población en crecimiento.

El día martes 2 de junio 2020, a las 6h30 am, en la vía Paute-Guarumales-Méndez, a pocos metros
del centro parroquial de Amaluza del Cantón Sevilla de Oro, un fuerte aluvión producido por el
desbordamiento del rio Jurupis, interrumpió la continuidad de la misma lo que ocasionó pérdidas
económicas y en el medio ambiente. Por esta razón se llevó a cabo en este mismo año un
diagnóstico ambiental del medio biótico (Anexo 7), incluyendo especies de fauna amenazadas por
la contingencia.

Tabla 17. Resultados de la caracterización de especies de fauna del diagnóstico ambiental realizado.

Orden Familia Especie Nombre común


Aves
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo Cabecirrojo
Ciconiiformes
Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negro
Accipitridae Elanoides forficatus Elanio Tijereta
Falconiformes Accipitridae Buteo magnirostris Gavilán Campestre
Falconidae Falco sparverius Cernícalo Americano
Culumbiforme Columbidae Columba plumbea Paloma Plomiza
Trochilidae Phaethornis guy Ermitaño Verde
Trochilidae Phaethornis syrmatophorus Ermitaño Ventrileonado
Thamnophilidae Cercomacra nigrescens Hormiguero Negruzco
Apodiformes Corvidae Cyanocorax yncas Urraca inca
Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande
Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Azuliblanca
Hirundinidae Stelgidopteryx ruficollis Golondrina Alirrasposa Sureña
Icteridae Psarocolius angustifrons Oropendola Dorsirrojiza
Mamíferos
Carnivora Procyonidae Nasua nasua Cuchucho
Didelphis marsupialis Zarigüeya común
Didelphimorphia Didelphidae
Didelphis pernigra Zarigüeya andina de orejas blancas
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis Conejo de monte
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo, Cachicambo
Sciuridae sciurus granatensis Ardilla de cola roja
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa Guatusa negra
Rodentia Cuniculidae Cuniculus paca Guanta
Oreoryzomys balneator Ratón arrocero montano
Cricetidae
Nephelomys albigularis Rata de bosque nublado de Tomes
Herpetofauna
Anura Strambomatidae Pristimantis sp 1

85
Orden Familia Especie Nombre común
Anura sp 2
Anura sp 3
Anura Hylidae
Ictiofauna
Orden Familia Especie Nombre Común
Siluriformes Astroblepidae micrecens bagre
Fuente: Diagnóstico Ambiental-Medio Biótico en la parroquia Amaluza, cantón Sevilla de Oro, provincia
Azuay. 2020.

Turdus fuscater Psarocolius angustifrons

Huella de Didelphis marsupialis Pristimantis sp 3

Pristimantis sp 2 Astroblepus micrecens

86
7.3. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO Y CULTURAL.

7.3.1. Metodología.

El proceso de recolección de información para la caracterización socioeconómica se lo propone en


base a las Metodologías de Diagnósticos Rápidos, para lo cual, se definió una estrategia de
sistematización de fuentes bibliográficas oficiales y la aplicación con un sistema de muestreo
aleatorio simple. La metodología mencionada se organizó en tres etapas que se explican a
continuación:

a) Investigación bibliográfica:

Se refiere a la búsqueda, recolección y sistematización de documentos que respondan a un orden


oficial o que cuenten legitimidad académica – científica, y sirvan para el trato del fenómeno
específico y del método:

• Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE


• Censo de población y vivienda, año 2010: INEC, REDATAM
• Geoportal de unidades médicas: 2019 MSP
• Censo Nacional de Instituciones Educativas, 2018-2019; Ministerio de Educación
• Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Sevilla de Oro, actualización 2015
• Plan de Ordenamiento Territorial GAD Parroquial Amaluza, actualización 2020.

b) Investigación de campo:

La investigación de campo se realizó sobre la base del Diagnostico Participativo Rápido (DPR), para
su aplicación se determinó los espectros sociales identificados en el AISE, variando por las
características de la disponibilidad de recursos y tiempo del proponente y de las personas del área
de estudio. La aplicación del DPR, se basa en cuatro técnicas de recolección de información que
son:

• Entrevistas a informantes calificados. - Este tipo de entrevistas estuvo focalizada a los/as


dirigentes, y personajes con algún tipo de legitimidad social, por ejemplo, trayectoria,
reconocimiento, etc.; centrado en varios tópicos, especialmente para determinar la forma
de relacionamiento territorial.
• Observación directa. - a través de la libreta de campo se recolecta información significante
para el investigador, pero sobre todo permite la identificación rápida de las características
de las propiedades de AID, dentro del rango de 250 metros, especialmente enfocado a los
centros poblados/urbanos.
• Manejo del testimonio. - Comentarios e ideas fueron recolectados en la libreta de campo,
con el fin de correlacionar datos que pudieren “escapar” al levantamiento de información
resultante de las técnicas de entrevista y al cuestionario, como por ejemplo eventos
históricos, datos comunitarios, entre otros, que sean de relevancia para el objeto de
estudio, especialmente situar por medio de mapas parlantes la propiedad/ocupación y
puntos de referencia del escenario territorial.
• Encuesta Hogar. - La información allí recogida es de tipo cuantitativa, sobre aspectos
focalizados de: demografía, propiedad, niveles de educación sistemas alimentarios,
condiciones de salud, infraestructura, relaciones económicas y comportamientos de
consumo.

87
c) Análisis de información:

El compendio de la información obtenida, procesada y analizada, tanto de fuentes bibliográficas


pertinentes, como de la investigación de campo, se procedió a elaborar el presente informe de
línea base socioeconómica (en el anexo 8 se presenta el modelo de encuesta aplicada).

7.3.2. Población.

Analizando la información proporcionada en los censos por el Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos tanto del año 2001, 2010 como la proyección al 2020, se observa que en la parroquia de
Amaluza en el periodo del año 2001 la población fue de 1.177 habitantes, constituida por 517
mujeres y 660 hombres, mientras que en el censo realizado en el año 2010 el crecimiento y
desarrollo poblacional es de 1.423 habitantes, desagregada en 833 hombres y 590 mujeres, la
proyección para el 2020 se estima una población de un total de 1.753 personas, de los cuales 1026
son hombres y 727 mujeres. Si tomamos como referencia el año 2020 existe un crecimiento
poblacional del 23% aprox., de los cuales el 58% son hombres y el 42% son mujeres.

• DENSIDAD POBLACIONAL.

Amaluza presenta una densidad poblacional de 7.89 hab./km2, mostrando una densidad bastante
baja; si tomamos en cuenta la proyección del 2020 podríamos decir que con una población de
1.753 habitantes, estarían en un área de 180,36 km2, que corresponde al 2,17% del territorio de la
Provincia del Azuay y el 57,28% del territorio del Cantón Sevilla de Oro, siendo así la parroquia que
cuenta con mayor extensión del territorio a nivel cantonal; por lo tanto Amaluza tiene una
densidad poblacional de 9 hab./km2, lo que es una densidad baja en relación al territorio. (PDOT
GAD Parroquial de Amaluza 2020).

• CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN.

La tasa de crecimiento intercensal se entiende como el ritmo con que una población cambia
(disminuye o se incrementa) entre un período de tiempo censal determinado, tomando encuentra
los territorios donde se encuentran sus habitantes, puede incidir situaciones como movilidad
humana o migración externa, o fecundidad y mortalidad. En el caso de Amaluza se observa que
esta tasa se incremente debido a procesos de inmigración. De acuerdo al censo del año 2010 se
registra una población de 1.423 habitantes y para el año 2020 se ha proyectado tener una
población que asciende a una tasa de crecimiento promedio anual de 2.11%, como ya se
mencionó, particularmente debido a los proyectos estratégicos implementados en la Cuenca del
Paute de la cual es parte la parroquia de Amaluza (PDOT GAD Parroquial de Amaluza 2020).

• DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD.

Para el año 2020 la conformación de la población por grupos de edad con relación al sector donde
vive, observamos que hay mayor cantidad de población en las comunidades de Tres Palmos,
Arenales y Peñas Coloradas, conformada por 790 personas, en la que el mayor grupo de personas
tiene edades de 20 a 29 años y representa el 45% de la población. Este comportamiento se da en el
resto de sectores de la parroquia (PDOT GAD Parroquial de Amaluza 2020).

88
• POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL.

Según el INEC, en el Ecuador las parroquias se proyectan a la población que vive en el centro a la
que denominamos área urbana, donde vive el 14% de la población, mientras población que vive
alrededor a la que denomina como rural, vive el 86%. En nuestro caso, la parroquia Amaluza está
considerada como área rural en comparación con el cantón Sevilla del Oro, quien a más de contar
con un área urbana tiene sectores identificados como rurales que constituyen el 24%, mientras que
la parroquia de Palmas es también rural y cuenta con el 38% de la población (PDOT GAD Parroquial
de Amaluza 2020).

• POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA.

Las proyecciones para el año 2030 son proporciones iguales de homólogo en el año 2010, es decir
un incremento promedio anual del 2.09% de la población y el 1.03% de la PEA (Población
Económicamente Activa). De esta se obtiene la población total proyectada para el año 2030 el total
de habitantes es de 1845 y para la PEA es de 1138 que estarían ocupadas en diversas actividades o
ramas productivas. Es importante destacar que la relación de la PEA/POB es de 62%, lo cual es
positivo puesto que indica que existe mayor número de personas con disponibilidad para trabajar o
que, de hecho, actualmente estaría trabajando. Las políticas de fomento productivo dirigidas a las
actividades agrícolas, pecuarias, de procesamiento o de servicios, que lleven al fortalecimiento de
las cadenas de valor y/o comercialización son potencialidades del territorio que pueden ser el
punto de partida para la generación de empleo y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de
la población (PDOT GAD Parroquial de Amaluza 2020).

7.3.3. Actividades económicas.

En Amaluza, según el PDOT- 2015-2019, y la observación de campo se estima que existen por lo
menos 31 establecimientos económicos, entre ellos se encuentran los restaurants, ofertan
servicios de alimentación, tiendas de abarrotes que ofertan víveres de primera necesidad, arroz,

89
fideo, aceites, gaseosas, entre los principales. En conclusión, la mayor parte de productos para la
alimentación familiar son adquiridos a los intermediarios, que hacen recorridos en camionetas,
autos y camiones. La población también se abastece de productos del mercado y tiendas
distribuidoras ubicadas en el cantón Paute.

En la parroquia Amaluza, existen en la actualidad 14 asociaciones registradas en la SEPS Cuenca, el


78% de ellas, que corresponden a 11, están formadas con competencias para prestar los servicios
para el mantenimiento del complejo hidroeléctrico Paute. El 22%, que corresponde a 3
organizaciones tienen como actividad principal la producción agropecuaria, en los dos siguientes
cuadros se describen las organizaciones.

En la parroquia de Amaluza, según los datos proyectados al 2020 en base censo poblacional del
INEC 2010 y por sectores, se estima que laboran 923 personas, 340 personas se dedican al sector
servicios educativos, transporte, comercio (terciario), 340 a la de producción secundaria
(Manufactura, artesanía, construcción) y 243 realizan trabajos en el sector (primario) de
Agricultura, ganadería, pesca, minería.

o Sector Primario: agricultura y ganadería.

El sector primario, en la parroquia, es responsable la población adulta mayor, desarrollan la


actividad por muchos años, un sistema de ganadería extensiva con bajos niveles de producción y
una débil organización de los productores. Según los datos proyectados en Amaluza el 26% de la
PEA se dedica a la actividad primaria, mientras que a nivel del cantón la PEA es del 39% y la
provincia con el 33%. Lo quiere decir que la participación en la agricultura es menor que el cantón y
la provincia respectivamente.

El principal producto que se observa en la parroquia de Amaluza, es la leche, se estima una


producción que va entre los 4.800 a 5.000 litros, aproximadamente el 40%, es decir, 2.000
procesan emprendimientos familiares, ubicados en Arenales y en San José de Guarumales, en
queserías rurales privadas el 60% sale de la parroquia al centro de acopio de Tuban de la parroquia
Palmas y a la empresa de procesamiento PARMALAC, ubicada en la ciudad de Cuenca.

7.3.4. Educación.

Según la proyección de la población para el 2020. El porcentaje de la población que no tiene


instrucción es el 5.86%, en el sector de Tres Palmos Arenales y Peñas Coloradas, comunidades con
mayor cantidad de habitantes. La mayor parte de la población tiene instrucción, primaria,
secundaria y hasta superior. El resto de comunidades tiene instrucción primaria en su mayoría, y no
han continuado sus estudios para terminar con el ciclo post bachillerato.

La provincia del Azuay posee con educación básica 94,26% de hombres, mujeres 94,22%; en
educación media hay un promedio de 54,51% mujeres 55,56%, en educación superior existe el
27,06 de hombres y 29,85 mujeres, en educación inicial existen 68.562 niños.

En cuanto a la parroquia Amaluza específicamente, la cobertura del servicio educativo es deficiente


sólo existen 5 centros educativos existentes, tres de ellos tiene uno o dos profesores para la
atención de los siete niveles y los dos establecimientos más grandes, en el uno el nivel de
educación hasta el noveno de educación básica y en el otro establecimiento llega hasta el décimo
de educación básica. Los estudiantes no tienen la posibilidad de continuar sus estudios en el lugar

90
pues no existe la oferta educativa para el nivel de bachillerato, por esta razón los estudiantes que
quieran seguir estudiando, deben salir a cantones vecinos para culminar sus estudios de ser
posible. Sin Embargo, el porcentaje de deserción escolar en Amaluza es bajo, principalmente
ocurre por factores de índole económico y familiar. A continuación, se presenta la tasa de
deserción por unidad educativa en la parroquia.

Tabla 18. Deserción escolar en la parroquia Amaluza.

Institución/Categoría Matriculados Asistiendo Deserción


Hispanoamerica 36 36 0.0%
José María Landín 15 14 -1.69%
Juventino Vélez 111 110 -1.05%
Rafael Larriva Cuesta 16 16 0.0%
Daniel Palacios 168 166 -1.35
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

Unidad de Educación Básica Amaluza.

7.3.5. Salud.

En la parroquia de Amaluza se implementó un Centro de Salud que corresponde al primer nivel de


atención y pertenece al Ministerio de Salud Pública, en horario de 8 horas, atienden un promedio
de 100 pacientes por mes. Parte de la información es referencial a nivel provincial y nacional y otra
es tomada de los datos entregados por el Distrito 1D06 de Salud.

En Amaluza las empresas que están trabajando en los proyectos estratégicos hidroeléctricos
cuentan con unidades de atención médica para sus trabajadores y se encuentran ubicados en
Arenales, Guarumales y La Sopladora, pero también brindan el servicio a la ciudadanía de la
parroquia en casos de emergencia. El centro de salud de Amaluza realiza campañas de salud para
atender a la población, Sin embargo, el número de profesionales es limitado e insuficiente.

91
Tabla 19. Estado del centro de salud de Amaluza.

Número de Unidades Entidad responsable de la Principales enfermedades que


médicos operativas de salud gestión afectan a la población
-1 médico Ministerio de salud pública -Infecciones respiratorias.
-1 enfermera Dirección Distrital -Enfermedades diarreicas.
1
-1 odontólogo -Diabetes.
-Hipertensión.
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

Número de habitantes por edad atendidos en el centro de salud de Amaluza en el año 2019.

Centro de salud de la parroquia Amaluza.

7.3.6. Transporte.

La Principal vía de comunicación es la E40, una vía de concreto y asfalto en los sitios inestables que
últimamente ha sido desatendida, está afectada por deslizamientos y asentamientos en varios
sitios y las crecientes de las quebradas en la época invernal arrastran piedras y rocas hasta su
calzada interrumpiendo el tráfico.

La parroquia de Amaluza además de la cooperativa de transporte escolar “Tranesita S.A.”, cuenta


con la cooperativa de transporte “Alpes Orientales”. En cuanto al transporte interprovincial, las
cooperativas con turnos disponibles que hacen su recorrido cerca de Amaluza son: “Turismo

92
Orientales”, “Cooperativa Macas”, Cooperativa Sucua” y “Centinela”, por su ubicación los
habitantes están a expensas de los turnos de los buses que utilizando la vía E40 para conectar las
ciudades de Cuenca y Macas. Varias instituciones se encargan del mantenimiento de la vía sin que
exista coordinación entre ellas, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, CELEC,
principalmente. Fuera de esta vía hay algunos caminos de tierra en mal estado que conectan los
caseríos que nos están al borde de la vía principal y los sitios de trabajo.

El único sistema de transporte que se puede fomentar para servicio de la parroquia Amaluza es el
terrestre, la topografía y la condición de los suelos no permiten otra forma.

Cooperativas de Transporte en la parroquia Amaluza.

7.3.7. Manejo de Desechos sólidos.

El servicio de recolección de desechos sólidos es competencia del gobierno cantonal, y por ende es
la municipalidad de Sevilla de Oro quien se encarga de recolectar los desechos sólidos.
Actualmente el cantón no cuenta con relleno sanitario, la disposición final de los residuos sólidos se
la realiza en un botadero en Méndez.

El carro recolector hace el recorrido los días lunes, miércoles y viernes, la ruta es la vía transversal
austral E-40, y las comunidades que están dispersas alejadas de la vía principal tienen que dejar los
desechos sólidos de su vivienda en la vía principal, el carro recolector no accede hacia las
comunidades que están alejadas de la vía principal. Sin embargo, muchas familias optan por
eliminar sus desechos sólidos de formas diferentes, como enterrarlos, quemar esos desechos, o
simplemente arrojarlas a cauces de agua. El servicio de menor cobertura desde 1990 a la
actualidad constituye la recolección de basura, del 20,29% en 1990 paso al 11,65% en el 2001y al
10,4% en el 2010. La tendencia en la evolución de cobertura es decreciente. Considerando el

93
aumento de hogares entre el periodo 2001 – 2010 se observa que la cobertura de este servicio se
mantuvo en prácticamente el mismo número de hogares.

Contenedores para recolección de desechos sólidos

Tabla 20. Tipo de eliminación de desechos sólidos utilizados por hogares en la parroquia Amaluza.

Eliminación de la basura Casos % Casos Porcentaje %


Por carro recolector 32 10,40
Arrojan en terreno baldío o quebrada 27 8,70
Queman 234 75,70
Entierra 11 3,60
Arroja a río, acequia o canal 2 0,70
De otra forma 3 1,00
Total 309 100
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

7.3.8. Organización.

Gracias al apoyo desde el gobierno, la parroquia de Amaluza cuenta con varias organizaciones
conformadas que se han ido fortaleciendo con el pasar del tiempo, lo que ha permitido que las
diferentes actividades económico-sociales de la parroquia tengan más oportunidades de ser
conocidas a nivel cantonal y provincial.

94
Organizaciones de la parroquia Amaluza.

7.3.9. Turismo.

La parroquia Amaluza posee diversos puntos que concentran turistas nacionales y extranjeros, que
son atraídos por su belleza natural como parroquia, sino también por su cultura, y por la
importancia estratégica a nivel nacional que conllevan algunas de sus construcciones cercanas,
como son las centrales hidroeléctricas Mazar, Molino, Sopladora y Cardenillo; en la actualidad
están en operación Mazar y Molino. A continuación, se presenta un listado de los principales
puntos turísticos de la parroquia y sus características más sobresalientes.

95
Tabla 21. Puntos turísticos de la parroquia Amaluza

Nombre Característica
Casa de máquinas de la central Paute-Molino: Se puede observar un bosque nublado tropical,
abundancia de álamos s, epífitas, brómelas, orquídeas
y en fauna el oso de anteojos símbolo de un proyecto
de educación ambiental dela zona, puma, gallito de la
peña, urracas incas, loros, gavilanes, tangaras,
zarigüeyas, diversidad en anfibios y ranas.

Casca das Rio Negro La zona es rica en orquídeas, chilca, sigse y especies
arbustivas, chirillas, joyapas. En cuanto a fauna hay
tigrillos, raposas, ardillas, gavilanes, gorriones, gallo del
monte, loros, pavas de monte. Esta cascada está
ubicada a 4,7 km del centro de la parroquia

Chorrera San Antonio: Tiene una caída de 10 metros aproximadamente. Para


llegar a esta cascada hay que recorrer 6,5 km en
carretera de hormigón, un promedio de 10 minutos
desde el centro de la parroquia.

Chorrera del Rio Pescado. Es muy visitada para tomar fotografías y un refrescante
baño, la calidad del agua no es muy óptima debido a la
presencia de ganadería en la parte superior. Tiene una
caída de 20 metros aproximadamente.

Quebrada Guayaquil Lo más interesante de la caída es el color de la piedra


cuando cae el agua, hay una zona con presencia de cal.
Su caída visible es de 50 metros, se localiza a 8km del
centro de la parroquia de Amaluza

Mirador Embalse Daniel Palacios. Ofrece hermosas vistas del embalse. La vegetación que
predomina en el embalse es el lechuguín. Se ubica a
9,8 km del centro de la parroquia de Amaluza. El viaje
toma 15 minutos aproximadamente por un camino de
tierra y lastre.

Paute Mazar Es una de las represas más importantes ya que su


función es ser un reservorio durante épocas de estiaje
abastecimiento en un 100% en sequias severas de

96
hasta un mes y colector de sedimentos por 50 años. Es
una construcción tipo pirámide con capacidad para
acumular 410 millones de metros cúbicos de agua, con
una extensión de 32 km.

Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

Además de lo descrito, Amaluza posee un infocentro en donde los visitantes pueden acercarse y
realizar consultas sobre diversos temas respecto de la parroquia. En el mismo lugar, funciona una
unidad de asistencia técnica del MAGAP, lo que beneficia a la imagen y organización territorial de la
parroquia, beneficiando a visitantes externos, como a los propios moradores de la parroquia.

Infocentro de Amaluza y Unidad de Asistencia técnica del MAGAP.

7.3.10. Acceso y uso de infraestructura pública.

La parroquia Amaluza desarrolla de actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales, de


esparcimiento, entre otras, que son lugares públicos de libre acceso para sus habitantes, lo que
aporta al sano esparcimiento y ejercicio de la vida en comunidad de los habitantes.

Tabla 22. Infraestructura pública de la parroquia Amaluza.

Comunidad Ámbito Espacio público Superficie


-Hispanoamérica
8770.55
Rafael
Pahuancay
Centros -Larriva José
Santa Rita 437.82
Educativos María Landín
San Pablo
-Juventino Vélez
1518.90
Daniel Palacios
Parroquia 2 Extensiones del
Amaluza colegio a
Pahuancay y
distancia 1365.82
centro parroquial
Monseñor
Leonidas Proaño
Centro Dispensario IESS
Salud 257.25
parroquial Hospital
Cementerio 1104.55
Tres Palmos Subcentro de

97
Arenales Salud
Tanque de Agua
Bodega Central
-Tenencia
Política GAD 402.07
Parroquial
Bienestar e
-Registro Civil 265.21
Inclusión
-Centro de
Desarrollo 935.94
Centro Infantil CIVB
parroquial Planta de
Tratamiento de
Saneamiento Agua Potable
388.14
Ambiental P Planta de
Tratamiento de
Aguas Servidas
Recreación y
Casa Comunal
reencuentro 585.00
Hotel Coliseo
ciudadano
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

98
Infraestructura de la parroquia Amaluza

Además, la parroquia posee bienes patrimoniales tangibles e intangibles, que en ciertos casos son
reconocidos a nivel nacional, como es el caso de la Iglesia Pahuancay.

Tabla 23. Bienes patrimoniales de la parroquia Amaluza.

Parroquia Patrimonio Tangible Patrimonio intangible


Bienes muebles
Tradiciones y Expresiones
Iglesia de Pahuancay declarada patrimonio
Orales: Leyenda del Indio del
nacional Cerro de Allcuquiru
Monte
Gruta de San Pedro
Técnicas Artesanales
Tradicionales: Artesanías
Amaluza
Usos sociales, Rituales y actos
Yacimiento Arqueológico en: San José de
festivos.
Bomboiza 1
Conocimiento y usos
San José de Bomboiza 2
relacionados con la naturaleza
y el Universo: Plantas
curativas, Toponimia Amaluza.
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020).

7.3.11. Vivienda.

En cuanto a la vivienda, debido a que la población se compone de un pequeño grupo que se


incrementa notablemente en las épocas de construcción de los proyectos estratégicos y decrece
cuando estos terminan, en la parroquia Amaluza existe una cantidad significativa de viviendas
deshabitadas, en tanto en las habitadas el grado de hacinamiento es elevado. En los últimos años

99
se ha producido mejoras en la construcción de viviendas con el uso de mejores materiales debido a
las remesas que envían los habitantes que migraron al exterior. En la parroquia Amaluza existe un
30% de viviendas desocupadas, sin embargo, en las viviendas habitadas hay un alto porcentaje de
hacinamiento. Los campamentos del CELEC ubicados en Arenales, Peñas Coloradas y Guarumales
que cuentan con estructuras para vivienda en buen estado son poco utilizados.

Respecto al estado de la vivienda, el mayor porcentaje se encuentra en estado regular de piso,


pared exterior y cubierta, (entre 45,31% y 50,81%,), en estado bueno se hallan entre 33,66% y
31,72%, las viviendas en mal estado constituyen el 6,80% y en estado malo en cada uno de los
elementos entre 15,53% y 22,98%, estos bajos valores se relacionan con el predominio de
materiales de calidad usados en la construcción.

Tabla 24. Estado de las viviendas de la parroquia Amaluza.

Estado de las viviendas Casos %


Bueno 104 33,66
Regular 157 50.81
Piso
Malo 48 15,53
Total 309 100
Bueno 103 33,33
Regular 156 50,49
Paredes Exteriores
Malo 50 16,18
Total 309 100
Bueno 98 31,72
Regular 140 45,31
Techo
Malo 71 22,98
Total 309 100
Fuente:(PDOT GAD parroquial de Amaluza. 2020.)

100
Viviendas en los barrios de la parroquia Amaluza.

7.3.12. Energía Eléctrica.

La electricidad es usada por parte de los pobladores de Amaluza principalmente en sus hogares, y a
pesar de la infraestructura de producción energética, no se han puesto en marcha proyectos a gran
escala con consumos elevados de energía a nivel local. Sólo la parte céntrica cuenta con alumbrado
público, que el resto de las comunidades de periferia carecen. Los embalses de Mazar y Amaluza
cubren una superficie de 6439 km2 en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, dentro
del proyecto Paute que una vez concluido producirá alrededor de 2 200 MW de energía.
Concretamente el embalse Amaluza tiene capacidad para producir 4 900 GWh por año. (PDOT GAD
parroquial de Amaluza. 2020).

Represa Daniel Palacios – Amaluza

7.3.13. Agua Potable y Alcantarillado.

En el centro parroquial el servicio de agua potable a llega a la mayor parte de los hogares, en tanto
en los centros rurales el abastecimiento proviene de quebradas y otras fuentes y se consume sin
tratamiento alguno. Las redes de alcantarillado no tienen un mantenimiento adecuado, en los
sitios donde existen, en la mayor parte de los asentamientos este servicio es deficitario. El sistema
de asentamientos en pequeños grupos de construcciones ubicados cerca de las vías principales,
dificulta el trabajo de tendidos de redes de agua potable y canalización debido a que los costos son
altos. El servicio de agua potable en 1990 llegó a un 25,71% de hogares, en el 2001 a un 20,48% y
en el 2010 a 33,3%. En el último periodo la tendencia en la cobertura fue creciente. El servicio de
energía eléctrica en todos los periodos inter censal es el de mayor cobertura con una tendencia
lineal de crecimiento, entre 1990 y el 2010 ha crecido en 50 puntos pasando del 40,57% en 1990al
90,61% en el 2010.

101
En cuanto al saneamiento, el principal problema es el tratamiento de las basuras, que, si bien se
cuenta con un carro recolector que recorre los principales asentamientos, la mayoría de los
habitantes prefiere votarlos en las quebradas y otros sitios provocando contaminación de los
suelos y las aguas.El servicio de alcantarillado desde el año 1990 a la actualidad se ha mantenido
como el segundo servicio básico con menor cobertura, pasando del 22,86% de cobertura en 1990,
al 16,47% en el año 2001 y al 23,3% al 2010.En el último periodo la tendencia en la cobertura es
creciente.

7.3.14. Movilidad Humana.

A nivel provincial, la población que emigró entre noviembre del 2001 y 2010 y no retorno para
quedarse definitivamente se dio por las siguientes razones: 15.254 hombres se fueron por trabajo,
por estudios 982, por unión familiar 1.521, otros 621, en el caso de mujeres se fueron por trabajo
6.045, por estudios 892, por unión familiar 1521, otro 441. Los países con mayor preferencia
migratoria son Estados Unidos, España, Otros. Hasta le fecha existe información poblacional a nivel
parroquial y que corresponde al año del censo 2010. No se lleva un registro a nivel parroquial y de
cantón la población que estuvo en situación de movilidad responde a 2.7%, de los cuales el 83%
eran hombres y 41,2% tiene que ver pon población económicamente activa. Los motivos
principales de migración fueron motivos de trabajo.

Dentro de Movilidad Humana interna, conocida como proceso inmigratorio, la población de


Amaluza tiene un nivel de migración interno del 10,5% según el Censo 2010.

7.3.15. Resultados de las encuestas socioeconómicas.

1.- Información de la comunidad

a) Cuál es la historia de la formación de la comunidad?, ¿De dónde vinieron los primeros


habitantes, año?

El 90,47 % de los encuestados desconoce la historia de la formación de la comunidad. El 9,53 %


restante manifiesta que el origen de familias provenientes de la comunidad de Guarainag.

b) ¿Cuál es la situación legal de la comunidad/ barrio? Jurídica:__ De Hecho___En trámite:__ En


caso de ser jurídica ¿Qué institución otorgó la personería jurídica?

La población manifiesta en su totalidad que la situación legal de la comunidad es Comodato.

c) Existen personas pertenecientes a una de las nacionalidades indígenas. ¿Cuál? ¿Cuántas


personas de esta nacionalidad viven en su comunidad?

El total de la población encuestada manifiesta que no existen personas que pertenezcan a alguna
nacionalidad indígena.

d. ¿Cuántas familias existen actualmente en la e. ¿Cuántas personas viven actualmente en la


comunidad/barrio? _____ comunidad?
Total: 77
Actualmente existen 17 familias. 39 Hombres: 38 Mujeres

102
Grupos Quinquenales
Hombres Mujeres
de edad
Menores de 1 año 1
De 1 a 4 años 2
De 5 a 9 años 6 2
De 10 a 14 años 5 6
De 15 a 19 años 5 3
De 20 a 24 años 2 8
De 25 a 29 años 4 3
De 30 a 34 años 3 4
De 35 a 39 años 2 2
De 40 a 44 años 1 3
De 45 a 49 años 2 1
De 50 a 54 años 2 1
De 55 a 59 años 1 2
De 60 a 64 años
De 65 a 69 años 2 1
De 70 a 74 años
De 75 a 79 años 1 1
De 80 a 84 años 1
De 85 a 89 años
De 90 a 94 años
De 95 a 99 años
Total 39 38

Según los resultados obtenidos el 50,65 % corresponde a población masculina, cuya edad mayor
oscila entre menores de 1 año y 75 años. El 49,35 % corresponde al género femenino y el rango de
edad es entre 5 años y 80 años de edad.

f) Organización de la comunidad/ barrio:

La organización de la comunidad está conformada por un Presidente, un Vicepresidente y Vocales.

g) Organización sociales existentes en su comunidad/barrio (clubes-aso. mujeres, Aso. Cacaoteros,


Junta de agua etc.):

Las Organizaciones sociales existentes que existen en esta comunidad son:


- Junta de Agua
- Asociación de Mujeres
- Amaluza F.C. Club

h) ¿Su comunidad pertenece o es adscrita a alguna organización o asociación? ¿Cuál? ¿Cómo es la


relación? Nombre del representante de la organización:

La mayoría de la población encuestada, el 80,95 % no pertenece a ninguna organización o


asociación.

103
i) Cuando hacen alguna reunión o se quieren organizar para algún evento, ¿Cómo lo hacen, quién
convoca y dónde se reúnen?

En su mayoría contestan que a las reuniones convoca el Presidente del Barrio o el Presidente de
GAD Parroquial.

j) Servicios Básicos:

Los resultados obtenidos de la encuesta demuestran que la población cuenta con los siguientes
servicios:

SERVICIO %
Alumbrado público 100 %
Cobertura de señal de televisión 0
Telefonía fija 23 %
Recolección de basura 100 %
Alcantarillado 95 %
Agua potable 100 %
Pozo séptico 5%
Luz eléctrica 100 %
Transporte público 100 %
Vías de comunicación existentes 100 %

k) Infraestructura Comunitaria:

Los resultados obtenidos de la encuesta demuestran que la población cuenta con la siguiente
infraestructura:

INFRAESTRUCTURA % INFRAESTRUCTURA %
Casa Comunal 100 % Capilla o Iglesia 100 %
CNH / CIBV (Guardería) 0 Canchas deportivas 100 %
Escuela 100 % Mercado/Feria 0
Colegio 100 % UPC 0
Centro de Salud 100 % Cancha Cubierta 100 %

2.- Información MIGRACIÓN

a) A qué lugares actualmente están emigrando las personas de la comunidad/barrio y por qué
motivos?

El 76,19 % de los encuestados manifiestan que las personas están emigrando a Estados Unidos. El
23,81 restante expresan que los pobladores emigran a España. Los motivos en su totalidad señalan
que se da por falta de empleo y en búsqueda de mejores oportunidades.

3.- Actividades Productivas

a) En qué actividades productivas trabajan las personas adultas de la comunidad?

104
ACTIVIDAD %
1. Ganadería 61,90 %
2. Agricultura 23,80 %
3. Productividad 14,30 %
TOTAL 100 %

b) ¿Existen proyectos productivos o de desarrollo comunitario en el sector? Cuál?

El 100 % de encuestados manifiestan que no existen proyectos de desarrollo comunitario.

4.- Información convenios

a) ¿En su comunidad/barrio, existen proyectos o convenios desarrollados en los últimos años?La


Totalidad de encuestados expresan que el proyecto La Casa del Adulto Mayor, ejecutado por el
GAD Parroquial tuvo buenos resultados en la población.

5.- uso de recursos hídricos

a) ¿Cuál es la fuente de agua de donde se abastece la comunidad/barrio?

El 100 % de los pobladores se abastece del la Quebrada Jorupis, el agua es utilizada para consumo
familiar, agricultura, ganadería y lavandería.

b) ¿Existe algún problema o conflicto con la fuente de agua de donde se abastece la comunidad?

Hasta el momento no ha existido ningún conflicto con la fuente de agua.

6.- USO DEL SUELO

a) Cuales son las actividades relacionadas al uso del suelo (cultivos, ganadería, etc.)

ACTIVIDAD %
1. Cultivos 38,10 %
2. Ganadería 38,10 %
3. Construcción 23,80 %
TOTAL 100 %

7.- TURISMO

a) ¿Cuáles son los lugares de interés por su valor paisajístico, recursos naturales, valor histórico o
cultural?

El 100 % de encuestados señalan que los sitios turísticos de la comunidad son:


- Las cascadas del Rio Negro de Amaluza
- Presa Daniel Palacios en el sitio Peñas Coloradas
Ambos son de tipo Natural y se ubican cerca del sector.

8.- TRANSPORTE
a) Qué tipo de transporte se utiliza en la zona?

105
El transporte que usan los pobladores son las Cooperativas de Transporte Intercantonal e
Interprovincial Alpes Orientales, Turismo, Sucúa, Macas y Centinela.

9.- FLUJO DE INTERRELACIONES

a) ¿Dónde se educan los niños y jóvenes de su comunidad?

El 100 % manifiestan en la Unidad Educativa Amaluza.

b) ¿Dónde acude la gente cuando se enferma?

El 100 % de los encuestados acuden al Subcentro de Salud.


c) ¿Dónde compran o venden sus productos?

El 57,14 % compran sus productos en la tienda del barrio.


El 23,81 % compran y venden sus productos en Paute.
El 19,05 % compran a los carros de los comerciantes.

10.- Percepción sobre el proyecto

a) ¿Está de acuerdo con las actividades del proyecto? ¿por qué?

En su totalidad el 100 % de la población encuestada está de acuerdo con las actividades del
proyecto. Las razones son por que generará empleo, por el transporte, es una vía muy transitada y
necesaria para poder salir a comercializar sus productos.

b) ¿Qué ventajas existen para su comunidad con el proyecto?

La comunidad encuestada señala:


- Empleo
- Comercio
- Comunicación
- Economía
- Tránsito
- Productividad

c) ¿Qué desventajas existen para su comunidad con el proyecto?

Las desventajas que señalan son:


- Deslizamientos en terrenos cercanos

d) ¿Percepción ante el proyecto

La Percepción del Proyecto es muy Buena en un 100 % debió a que mejorará la movilidad en el
sector.

e) ¿Qué podría recomendar a los técnicos de la empresa proponente del proyecto, respecto a los
trabajos que realizan?

106
En su mayoría señalan que deben hacer un buen trabajo para evitar inconvenientes en el futuro;
así como también se sugiere que se contrate trabajadores de la comunidad y que no se afecten a
las viviendas.

11.- ESTADO ACTUAL DE DENUNCIAS

¿Conoce usted de denuncias que la comunidad haya presentado referentes a lo ocurrido


(deslizamientos), y desarrollo del proyecto? ¿Cuál es el estado actual de estas denuncias?

Ninguno de los encuestados conoce de Denuncias hechas. Solo existen llamados a las autoridades.

12.- AREAS DE SENSIBILIDAD SOCIAL y riesgos

La mayoría de la población encuestada señala que los factores: salud, economía, organización,
infraestructura y uso de recurso hídrico, poseen una alta sensibilidad ya que las actividades del
proyecto implican modificaciones profundas sobre la estructura social.

¿Qué riesgos considera existen, los cuales serían originados desde el proyecto hacia la comunidad?
(Ej. accidentes de tránsito, fallas en las operaciones, daños a infraestructura comunitarias, cambio
de suelos, impactos en las culturas, etc.)

Los riesgos que señala la comunidad son:


- Accidentes de tránsito
- Deslizamientos
- Daños en infraestructuras
- Falta de señalización

7.3.16. Percepción de la población hacia el proyecto.


Dentro del Estudio Ambiental es necesario determinar la apreciación de los pobladores del sector
en donde se realizará el proyecto, razón por la cual el equipo consultor estableció entrevistas como
metodología de trabajo para recabar la información sobre el grado de aceptación del proyecto.
En las entrevistas a pobladores de las comunidades beneficiadas, se establecieron las siguientes
interrogantes:
1. ¿Conoce usted que en el sector se ejecutará la construcción del Puente?
2. ¿De qué manera puede afectar la construcción del Puente a su familia, actividad laboral o
sector de residencia en que vive?
3. ¿De qué manera puede beneficiar la construcción del Puente a su familia, actividad laboral
o sector de residencia en que vive?
Las entrevistas se las realizó en el área de influencia directa del proyecto en estudio y se la efectuó
en diferentes días de la semana con el objeto de contener la mayor cantidad de información.
Entre las principales opiniones vertidas por las personas entrevistadas se presentan las siguientes:
• Con respecto a la primera interrogante las personas entrevistadas, el 100% manifiestan
que conocen sobre la construcción del Puente y de los problemas actuales que están
enfrentado ya que muchos años no se ha podido dar solución a este problema.

• Con respecto a la segunda interrogante, el 100% de los entrevistados manifiestan que la


construcción del Puente es una obra prioritaria para el sector y la región, lo que permitirá

107
la movilidad constante y la circulación segura de los vehículos por la zona. Además, se
incrementará el turismo en la parroquia.

• Con respecto a la tercera interrogante, el 100% de los entrevistados, manifiestan no tener


ningún impedimento para que se realice la construcción del proyecto. Cabe destacar que la
construcción no afectará a viviendas o infraestructura del sector.

7.3.17. Patrimonio Arqueológico.

De la información recabada y procesada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2020)


de la parroquia de Amaluza y de varios estudios efectuados en dicha población, no se ha
identificado áreas o zonas de importancia arqueológica en el área de influencia directa e indirecta
del proyecto de construcción del puente sobre la quebrada Jurupis. Por lo que no fue necesario
caracterizar este factor. Sin embargo, en caso de identificar en la zona de construcción restos de
importancia arqueológica, el constructor deberá notificar inmediatamente al INPC para que se
proceda a la preservación y estudios de dicha área. No se podrá continuar con los trabajos hasta no
contar con la liberación del sitio.

7.4. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) son identificados y evaluados en base a dos
escenarios de calificación: Riesgos Operacionales (Actividades de construcción) y, Riesgos
Ambientales. Una vez identificados los riesgos, se procede a la evaluación, para lo cual se incluye la
siguiente metodología:

• Análisis de riesgos

o Introducción.

El análisis de riesgos considera dos dimensiones: las consecuencias de un evento o conjunto de


circunstancias y la probabilidad de que estas consecuencias sean reales.

Para la realización del análisis de riesgos durante la fase de levantamiento de información, se


procedió con un diagnóstico de peligros inherentes al proyecto y amenazas naturales, y una
evaluación de riesgos −diferenciando dicha evaluación en riesgos del ambiente al proyecto y del
proyecto al ambiente.

o Metodología

El análisis de riesgos que se realizó es de tipo cualitativo. Las situaciones de amenaza o fuente
posible de daño potencial o peligro fueron identificadas en base al análisis de las situaciones
naturales de la región y a las condiciones de trabajo dentro del área, considerando las que pueden
representar riesgo de una sobre la otra.

Los riesgos son evaluados en base a sus dos variables principales, Probabilidad de ocurrencia y
Consecuencias. El método de calificación de riesgos se adoptó del manual “Manejo de los
Productos Químicos Industriales y Desechos Especiales en el Ecuador” (Fundación Natura, 1996), y
califica al riesgo en base a la probabilidad de ocurrencia y a las consecuencias que podría generar.
Los criterios para la clasificación de las consecuencias de un suceso, de acuerdo al tipo de daño que

108
ocasiona, se indican en la siguiente tabla. Los daños personales tienen prelación sobre los daños
ambientales, y estos últimos sobre los daños materiales.

Tabla 25. Criterios para la determinación de las consecuencias de un suceso

Nivel de Criterios
Consecuencias Daños personales Ambiente Daños materiales
No
No hay lesiones a Impactos ambientales no
importantes Menos de 10.000 USD
personas significativos.
(A)
Impactos ambientales poco
Pequeñas lesiones que no significativos en áreas Entre 10.000 USD y
Limitadas (B)
requieren hospitalización intervenidas y con especies 50.000 USD
animales generalistas.
Impactos ambientales dentro
Lesiones con incapacidad del área del escenario de Entre 50.000 USD y
Serias (C)
laboral transitoria emergencia y/o impactos 100.000 USD
reversibles.
Impactos en áreas aledañas
al escenario de emergencia
Lesiones graves que de difícil remediación. Entre 100.000 USD y
Muy serias (D)
pueden ser irreparables Impactos en áreas prístinas o 1’000.000 USD
con especies sensibles a los
cambios en su hábitat.
Impactos con consecuencias
Catastróficas sobre comunidades, especies
Un muerto o más Más de 1’000.000 USD
(E) en peligro de extinción, y/o
impactos irreversibles.
Fuente: NTP 330 Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales.
Elaborado por equipo consultor.

Las consecuencias son calificadas en una escala de A-E, donde A corresponde a consecuencias no
importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas. A continuación, en el siguiente cuadro,
se indica la matriz de calificación utilizada para la evaluación de los riesgos:

109
Tabla 26. Matriz de riesgos físicos.

CONSECUENCIA
A B C D E
Probabilidad
No
Limitadas Serias Muy serias Catastróficas
importantes
Improbable (menos de
1 una vez cada 1.000 BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO
años)
Poco probable (una vez
2 en un periodo de 100 a BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO
1.000 años)
Probable (una vez en un
3 periodo de 10 a 100 BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO
años)
Bastante probable (una
4 vez en un periodo de 1 a BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO
10 años)
Fuente: Fundación Natura, 1996.
Elaborado por equipo consultor, 2020

La probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a


una ocurrencia muy probable, de por lo menos una vez por año, y el valor de 1 corresponde a una
ocurrencia improbable o menor a una vez en 1.000 años.

Para el caso de los riesgos biológicos y sociales, la matriz presentada es muy similar, con la
diferencia de que no se consideran períodos de ocurrencia, los cuales sí fueron incluidos en la
evaluación de los riesgos físicos gracias a la disponibilidad de información.

Debido al nivel de incertidumbre inherente a la ocurrencia de riesgos sobre los componentes


biótico y social, la probabilidad de ocurrencia es calificada en una escala de 1 a 5, donde el valor 5
corresponde a una ocurrencia muy probable, y el valor 1 corresponde a una ocurrencia
improbable. Las consecuencias son calificadas en una escala de A-E, donde A corresponde a
consecuencias no importantes y E corresponde a consecuencias catastróficas.

Tabla 27. Matriz de Riesgos Biológicos y Sociales

CONSECUENCIA
PROBABILIDAD A B C D E
No importantes Limitadas Serias Muy serias Catastróficas
1 Improbable BAJO BAJO BAJO BAJO MODERADO
2 Poco probable BAJO BAJO BAJO MODERADO MODERADO
3 Probable BAJO BAJO MODERADO MODERADO ALTO
4 Bastante probable BAJO MODERADO MODERADO ALTO MUY ALTO
5 Muy probable BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO MUY ALTO
Fuente: Fundación Natura, 1996
Elaborado por equipo consultor, 2020

110
A) RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO (EXÓGENOS).

La evaluación de los riesgos naturales que podrían afectar al proyecto de infraestructura vial
durante la fase de construcción, operación y mantenimiento, incluyó la determinación de su
naturaleza y gravedad de estos. En el análisis de los riesgos de origen externo al proyecto
(ambiente), la tendencia es clasificarlos según el componente socio-ambiental que los origina,
como son: físicos, biológicos y sociales.

A continuación, se presentan los riesgos del ambiente al proyecto de acuerdo a su naturaleza de


origen.

1. Riesgos geológicos: Los riesgos físicos identificados son: Terremotos y sismos; volcánicos;
deslizamientos y asentamientos (geomorfológicos); y, erosión del suelo.

• Riesgo Sísmico: Sobre la base de la información analizada respecto a la sismicidad en el


Ecuador, se tiene información de sismología que permite esquematizar si el área en
construcción, se encuentra dentro de zonas de amenaza y peligro potencial. Para este
análisis se ha tomado dos tipos de información:
• Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Capacidades en el Ecuador, elaborado por
Demorales, F y Dercole R, en el 2001; y avalado por OXFAN y SIISE. En este documento
se hace un análisis de los desastres naturales ocurridos a lo largo de los años en
nuestro país, lográndose identificar dos amenazas naturales de importancia: riesgos
geofísicos, deslizamientos y derrumbes.
Sobre la base de la información consultada, no se identificaron fallas activas en la zona de
implantación del proyecto, que puedan comprometer las actividades de construcción del proyecto.
De acuerdo al análisis de la sismicidad histórica, se confirma que el área de estudio se ubica en una
de las zonas de menor actividad sísmica del país; por tanto, se considera a este riesgo como
MODERADO (1E), ya que en caso de ocurrir tendría consecuencias catastróficas.

• Riesgo Volcánico: Por la lejanía de los complejos volcánicos al área de estudio, no existen
riesgos relacionados a estos fenómenos naturales; por tanto, no se podrían presentar
caídas de cenizas, ni riesgos ante una eventual erupción. Por lo tanto, y de acuerdo a la
matriz de riesgo, el riesgo volcánico tiene una calificación BAJO (1C) que indica que un
evento volcánico puede traer consecuencias muy serias, pero es improbable que suceda.

• Riesgos geomorfológicos (deslizamientos y/o asentamientos):

El análisis y valoración de factores, tales como: pendiente del terreno, textura de los suelos, tipo de
rocas, cobertura vegetal, uso actual del suelo, tectónica, sísmica y precipitación, nos permiten
definir si existen zonas estables o zonas afectadas por inestabilidad geomorfológica dentro de los
terrenos del área de influencia del proyecto vial. Luego del análisis realizado al área, se determinó
que corresponde a zonas moderadamente estables, que constituyen todos aquellos medios sin
problema de inestabilidad, debido a que algunos de los factores físico-naturales se presentan a
favor del medio, dando lugar a que los procesos morfodinámicos de superficie no se puedan
desarrollar. Ocupa áreas de relieves montañosos. Los suelos desarrollados a partir de materiales
aluviales, texturas finas y medianas; ocupadas por vegetación de bosque, cultivos permanentes y/o
anuales, en muy baja proporción con pastos, influenciados por precipitaciones del orden de los
3000 mm.

111
Tomando en cuenta la matriz de riesgos expuesta, y en base a la información antes mencionada, se
afirma que el riesgo geomorfológico dentro del área de influencia es ALTO (4D), porque sus
consecuencias pueden ser probables, trayendo consecuencias muy serias.

2. Riesgo climático.

• Tormentas:

El riesgo climático está más relacionado a los fenómenos meteorológicos, como son las épocas de
precipitaciones de alta intensidad. A estas se las identifica como tormentas, en las cuales se
conjugan con vientos de altas velocidades y posiblemente tormentas eléctricas. Estos fenómenos
meteorológicos se presentan con baja frecuencia en el transcurso del año dentro de la región,
pudiendo producir inconvenientes en las etapas de construcción del proyecto. Es muy aleatoria la
afectación de la caída de rayos sobre las personas, los equipos y maquinarias estacionarias.

De acuerdo a este análisis, los riesgos climáticos se los ha calificado como MODERADOS (3C), ya
que es probable que suceda, trayendo consecuencias serias.

• Inundaciones:

En el Ecuador las costas del pacífico son las más afectadas, esto por la mayor incidencia de
inundaciones cuando se presenta el fenómeno del niño; sin embargo, en la región amazónicas las
inundaciones se registran en el corredor fluvial de los ríos Napo y Pastaza (DEMORAES & D ERCOLE,
2001) es decir al norte del país; por lo tanto, en el área del proyecto, según los datos para el
Ecuador no existe riesgo de inundación.

A pesar de que, según la información secundaria expuesta, no existe riesgos de inundación, hay
que tomar en cuenta que el proyecto está ubicado sobre la Quebrada Jurupis, la cual en los últimos
años ha tenido máximas crecidas del caudal lo que ha originado daños graves a la infraestructura
vial; frente a esto se ha considerado el riesgo en la categoría de 4D, es decir muy probable que
suceda trayendo consecuencias muy serias para el proyecto.

3. Riesgos biológicos:

Los riesgos biológicos existentes en el área de ejecución del proyecto de infraestructura vial, están
determinados por la presencia de grupos florísticos, faunísticos específicos y virus, que de alguna
manera podrían causar alteraciones sobre la salud del personal. Estos riesgos están constituidos
por elementos bióticos que podrían provocar algún tipo de reacción alérgica, insectos vectores de
enfermedades, picaduras (serpientes e insectos), entre otros.

En la siguiente tabla se presenta la clasificación del riesgo en función de los grupos faunísticos
encontrados en el área de estudio y al virus coronavirus SARS-CoV-2 como agente causal de la
actual pandemia global.

112
Tabla 28. Riesgos biológicos del proyecto.

CALIFICACIÓN DEL
RIESGO ACTIVIDAD
RIESGO
AVES
Trabajos de campo que implican
Ningún riesgo N/E
actividades del proyecto propuesto.
MAMÍFEROS
Trabajos de campo que implican
Ningún riesgo N/E
actividades del proyecto propuesto.
REPTILES
Trabajos de campo que implican
Ningún riesgo N/E
actividades del proyecto propuesto.
ENTOMOFAUNA TERRESTRE
Varias especies de las familias:
Muscidae, Tabanidae, Tipulida,
Probable con
Apidae, Formicidae y Vespidae Trabajos de campo que implican
consecuencias
pueden transmitir malaria y dengue actividades del proyecto propuesto.
serias 3C
y pueden causar inflamaciones
cutáneas.
FAUNA ACUÁTICA (MACROINVERTEBRADOS Y PECES)
Trabajos de campo que implican
Ningún riesgo N/E
actividades del proyecto propuesto.
CORONAVIRUS SARS-CoV-2
Este nuevo betacoronavirus puede
infectar las vías respiratorias
superiores e inferiores y se puede
transmitir por el contacto directo
Muy probable 5E
con las secreciones respiratorias Trabajos de campo que implican
con consecuencias
(gotículas respiratorias >5 µm actividades del proyecto propuesto.
catastróficas
expulsadas con la tos o los
estornudos) o con las mucosas
(nariz, boca u ojos) de una persona
infectada.
Elaborado por equipo consultor, 2020

4. Riesgos del medio socio cultural.

La evaluación del riesgo social incorpora los factores que pueden generar inconvenientes o
conflictos al normal desarrollo del Proyecto desde la óptica social.

• Robos:

La presencia de equipos y maquinaria para la ejecución del proyecto, puede ser objeto de robos o
daños provocados.

La ejecución de las actividades constructivas tiene previsto el ingreso de materiales, equipos y


suministros de considerable valor económico, los cuales corren un riesgo de ser robados o dañados
intencionalmente si no cuentan con la vigilancia adecuada. El riesgo es calificado como bajo (2C),

113
poco probable, suponiendo que existirá la responsabilidad que implica el factor de la seguridad en
una inversión de tal envergadura, además de las dificultades que implicaría para el agresor,
transportar objetos robados dentro del área del Proyecto, o tan siquiera ingresar al área debido a
la presencia de campamentos y controles en la zona.

• Sabotaje:

Los actos de sabotaje en el proyecto son impredecibles por la naturaleza furtiva y discontinua de
los delincuentes o de individuos opuestos al desarrollo del proyecto. Cabe explicar que el retener
personal en contra de su voluntad para conseguir un objetivo, si bien puede leerse como una
medida de presión (utilizada muy a menudo en casos de conflictos socio-ambientales entre
comunidades y empresas), también constituye un acto ilegal, catalogado como secuestro. De
ocurrir este tipo de eventos, sea por delincuencia o por medidas de hecho en situaciones de
conflicto, las consecuencias serían serias. Adicionalmente, es importante mencionar que la
protección de la policía y seguridad privada disminuyen las probabilidades de que este riesgo
suceda, por lo que se ha definido este riesgo como 3C (Moderado).

B) RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE (ENDÓGENOS)

La actividad humana puede incrementar o reducir la vulnerabilidad de la sociedad y del medio, ya


que las acciones antrópicas pueden actuar como catalizadores de los procesos geológicos nocivos y
provocar que se den situaciones desfavorables para las personas y sus bienes. Al hablar de riesgos
inducidos se hace referencia a: la desertización, los incendios forestales, la contaminación del
suelo, agua y aire, la degradación del paisaje, la sequía, los desastres ambientales, el agotamiento
de los recursos geológicos y los riesgos relacionados con la actividad de explotación de materiales.
Estos riesgos inducidos pueden aparecer como consecuencia de una mala planificación o de un mal
uso del territorio.

El alcance del análisis de riesgos inducidos por el Proyecto considera todas las actividades de
constructivas y operativas a desarrollarse.

• Incendios:

El riesgo de incendios no controlados se circunscribe a las áreas donde se manejen productos


inflamables/combustibles, y en donde se almacenan desechos peligrosos. En este caso una de las
áreas de mayor riesgo correspondería al sitio de almacenamiento del combustible (en caso de
existir en el proyecto) y área de maniobras de la maquinaria que sería uno de los focos de mayor
importancia donde se podría generar un siniestro.

El riesgo se encuentra presente también en aquellas áreas con equipos eléctricos energizados que,
debido a eventos en condiciones subestándares de operatividad, tales como la falta de
mantenimiento, falta de experiencia y conocimiento en el manejo, podrían originar un incendio.

En caso de iniciarse un incendio, las afectaciones al entorno serán inversamente proporcionales a


la distancia de la zona de incendio, y las consecuencias dependerán de la magnitud de los mismos y
el tiempo y tipo de respuesta para su control.

Tomando en cuenta las características específicas del proyecto, y la ubicación de estas áreas
dentro del proyecto, el riesgo de incendio y explosión es categorizado como MODERADO 3C,

114
debido a que su ocurrencia es probable, con consecuencias serias, tales como pérdidas humanas,
pérdida de cobertura vegetal e individuos de especies animales y pérdidas económicas
considerables, dependiendo, como se mencionó previamente, de la magnitud del siniestro.

• Afectaciones a la Salud:

El riesgo relativo a la afectación de la salud de los pobladores de las comunidades que se ubican en
el área de influencia indirecta, se enfoca en la transmisión de enfermedades transportadas por los
trabajadores y visitantes del proyecto en caso de que estos se dirijan a los centros poblados
cercanos.

En general, los riesgos para la salud de los poblados cercanos al proyecto son muy probables por la
actual pandemia sanitaria, con consecuencias muy serias, por lo que su calificación es MUY
PROBABLE 5E con consecuencias Catastróficas.

• Derrames de Combustibles y Químicos:

Dentro del área de ejecución del Proyecto podrán ocurrir fugas y derrames de hidrocarburos
utilizados para el funcionamiento de los diferentes vehículos, maquinaria y equipos. Las fugas y
derrames pueden ocurrir al momento de la carga y descarga del producto, en el transporte y
almacenamiento de combustibles debido a la ruptura de los contenedores empleados para el
efecto. En todos los escenarios presentados, se considera que el riesgo es Moderado 4C, ya que es
bastante probable que suceda, con consecuencias serias a la calidad del agua de la Quebrada
Jurupis.

• Accidentes de Tránsito:

La presencia de volquetas y maquinaria pesada en las vías locales, puede significar un peligro para
propietarios que acudan a sus fincas o al momento de ingresar al centro poblado de Amaluza, o
tengan que transitar por esta vía para llegar a ellas. Dado que la circulación de personas por la zona
es esporádica, se califica a este riesgo como Moderado (3C), ya que es probable que ocurra, y sus
consecuencias serían serias.

• Accidentes con la Fauna:

El uso de accesos dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, representa un
riesgo para la fauna terrestre, puede interferir con hábitos de la movilidad de especies, lo que
puede resultar en mortalidad directa de individuos. Debido a que el área de influencia del Proyecto
abarca tanto zonas intervenidas como no intervenidas, el riesgo es considerado Bajo 2B, ya que es
probable con consecuencias limitadas para las poblaciones de especies.

• Riesgos por introducción de especies exóticas para la fauna Terrestre y acuática:

El riesgo de introducción de especies exóticas al área, es poco probable, considerando que existen
políticas claras para trabajadores propios y de las empresas proveedoras de servicios, así como de
la normativa ambiental, la prohibición expresa de introducción de especies exóticas de flora y
fauna, por lo cual es poco probable, pero en caso de ocurrir, las especies exóticas no alterarían la
flora y fauna del sector, tomando en cuenta que el área de influencia se encuentran previamente
alteradas. Bajo estas consideraciones, la calificación que se le asigna a este riesgo es de Bajo 2C.

115
• Riesgo por fallas operativas:

Se definen fallas operativas al mal funcionamiento de equipos, conexiones inadecuadas, desajustes


mecánicos y otras relacionadas con el desvío de prácticas y procedimientos normales, seguros y
confiables de operatividad. Estas pueden generar afectaciones al entorno socio ambiental y daños
en la propia infraestructura, equipos y materiales. Las fallas operativas pueden desencadenar en
eventos como derrames, explosiones e incendios o limitarse a daños en equipos y maquinaria. El
riesgo debido a fallas operativas se califica como Moderado (4B); es decir, se tiene un riesgo
probable con consecuencias limitadas, en vista de que se ha visto la efectividad y planificación
oportuna del programa de construcción que llevará a cabo la contratista.

8. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.

8.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

La metodología empleada para la identificación y valoración de impactos ambientales fue Leopold


simplificada, la cual permite determinar la gravedad de los impactos, para lo cual se utilizó como
criterios la dimensión o tamaño del impacto y la relevancia del impacto para el ambiente y la
sociedad; la cual se resume en dos variables:

• Magnitud e Importancia. 9

o Magnitud: La magnitud del impacto califica la dimensión o tamaño del cambio


Ambiental recurso o elemento del ambiente, pudiendo ser esta positiva o negativa
(+/-). Se propuso y utilizó el cálculo de una magnitud relativa, a partir de los
siguientes procedimientos:
La comparación entre el valor impactado de un recurso sobre el valor total de dicho recurso en
toda la zona del proyecto o en la zona de influencia, entre los siguientes rangos, asignando un valor
(1, 2 ó 3) según el criterio técnico del equipo evaluador, se propuso y utilizó la siguiente escala:

o Importancia: La importancia del impacto se refiere a la significación humana del


impacto. Esto está en relación directa con la calidad del recurso afectado. Por

9
De la Maza, C.L. 2007. Evaluación de Impactos Ambientales. En: Biodiversidad: Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Pp.579-
609. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

116
ejemplo: especies en alguna categoría de extinción, significación arqueológica, etc.
Se propuso y utilizó la siguiente escala:

o Agregación de magnitudes por efecto: Un mismo factor ambiental puede ser


impactado simultáneamente por varias acciones, la magnitud del impacto total
recibido por ese factor es la agregación de las magnitudes de los impactos
individuales, permite distinguir los factores mayormente afectados y trabajar sobre
ellos de manera más particular 10.

• Actividades impactantes:

Tabla 29. Actividades impactantes del proyecto.

NÚMERO DESCRIPCIÓN
CONSTRUCCIÓN
1 Instalación del campamento y bodega.
2 Colocación de señalización temporal.
3 Desbroce y limpieza de material vegetal
4 Movimiento de tierras (replanteo y nivelación)
5 Excavación no clasificada
6 Construcción de escombreras (Escombrera 1A y 2)
7 Terraplén con material de corte y préstamo
8 Áreas de acopio temporales
9 Construcción de super estructura del puente
10 Estabilización de taludes
11 Transporte de materiales y escombros
12 Instalación de señalización vial permanente
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
13 Mantenimiento de la estructura
14 Circulación vehicular
CIERRE DE TRABAJOS
15 Limpieza, desalojo y transporte de escombros
16 Ubicación de escombros
17 Retiro de campamento
18 Retiro de señalética provisional
Elaboración: Equipo Consultor, 2020.

10
Llatas, Ll. et al. 2016. Agregación de Magnitudes por Efecto. En: Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental. UNPRG,
Lambayeque. Perú.

117
Considerando el presente proyecto de infraestructura vial, y las actividades que se desarrollarán
durante las diferentes fases del mismo, se ha seleccionado un número específico de componentes
ambientales, los cuales han sido identificados en base al criterio técnico del equipo evaluador,
mismos que se detallan en la siguiente.

Tabla 30. Factores ambientales posiblemente afectados.

Nivel sonoro
AIRE
Calidad del aire
Agua superficial
FÍSICO AGUA
Agua consumo humano
Estabilidad
SUELO
Compactación
FLORA Componente vegetal
BIÓTICO FAUNA Componente faunístico
PAISAJE Modificación
Empleo
Comercio y producción
Salud y seguridad
Servicios básicos
Transporte
SOCIOECONÓMICO SOCIOECONÓMICO Tranquilidad y armonía
Servicios públicos y privados
Calidad de vida
Vivienda e infraestructura
Costumbres y tradiciones
Paisaje
Elaboración: Equipo Consultor, 2020.

8.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En base a la metodología propuesta, se detalla en las siguientes matrices, la identificación y


evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos que van a generar producto de la
construcción del puente sobre la Quebrada Jurupis.

118
Matriz 1. Identificación de Impactos Ambientales.

119
Figura 22. Cantidad de interacciones ambientales identificadas.

Figura 23. Porcentaje de interacciones ambientales identificadas.

120
De la figura anterior, se identifica 226 interacciones ambientales que corresponde a 74,34% de
interacciones ambientales negativas y 78 interacciones positivas identificadas que corresponde
a 25,66% de interacciones.
A nivel de etapas del proyecto, durante la construcción se identificó un 73% de impactos
positivos para la etapa de construcción, un 19% para la etapa de operación y mantenimiento y
para la etapa de cierre un 8%. En lo que respecta a los impactos negativos, se identificaron un
total de 84% en la etapa de construcción, 10% en la etapa de operación y mantenimiento y 6%
en la etapa de cierre y abandono del área.
En la siguiente matriz se detalla la valoración de impactos ambientales.

121
Matriz 2. Evaluación de Impactos Ambientales.

122
8.3. DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS.

Se determinaron un total de 226 interacciones ambientales negativas (74,34%) y 78 interacciones


ambientales positivas (25,66%) para las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.

Tabla 31. Agregación (valoración) de los impactos ambientales.

Factor ambiental Agregación impactos


Paisaje -48
Compactaciones -46
Calidad del Aire (Generación de Polvo, gases y partículas) -32
Nivel Sonoro (Incremento de Decibeles dB) -28
Componente faunístico -28
Componente vegetal (Perdida de Especies) -26
Tranquilidad y armonía -25
Estabilidad -24
Salud y seguridad -17
Áreas verdes y de recreación -17
Calidad de Agua -15
Vivienda -12
Costumbres y Tradiciones -7
Empleo 58
Comercio, Producción 55
Comunicación 42
Calidad de vida 42
Servicios Públicos y Privados 6
Transporte (motorizado, peatonal) 4
Elaboración: Equipo consultor, 2020.

Empleo (+58); Las actividades analizadas en este documento generan una significativa contribución
a la economía local y regional en términos de nivel de empleo generado al ser intensiva en mano
de obra, además de ser una actividad que atraviesa transversalmente a los demás sectores de la
economía local y regional, especialmente en las comunidades que son un importante generador de
mano de obra (calificada y no calificada), provenientes de zonas rurales o incluso del área de
influencia indirecta, este proyecto contribuirá a subsanar puntual y temporalmente el desempleo
en un porcentaje de hombres y mujeres menores de 65 años siendo este uno de los problemas
sociales principales en los moradores de las áreas de influencia directa del proyecto.
Esta vía está creciendo en importancia como una ruta para los turistas que viajan desde la Sierra
ecuatoriana hasta la Amazonía, por los valores escénicos, arqueológicos y de biodiversidad. El
ecoturismo (e.g. aviturismo) aumentará una vez se construya el puente, lo que proporcionará
oportunidades económicas para los proveedores de turismo local y un incentivo para los
propietarios locales, los poblados, el GAD Municipal del Cantón Sevilla de El Oro y del cantón
Méndez, GAD Parroquial de Amaluza, Ministerio de Ambiente y Agua (MAAE), y fundaciones
dedicadas a la conservación del Hábitat naturales adyacente en la vía.
Comercio y Producción (+55); Adicionalmente, la construcción de este proyecto de infraestructura
vial es una actividad como ya se mencionó transversal a todos los demás sectores productivos,
como agricultura, industria, comercio, servicios, etc., ya que en todas ellas se necesitan de vías
para desarrollar sus actividades, amplificando su efecto en toda la economía del sector tanto para

123
los esfuerzos de integración entre la sierra y la Amazonía ecuatoriana, como para el mejoramiento
de las condiciones de vida de los habitantes de estas comunidades. Cabe destacar que en un
siguiente momento del proyecto se dinamizará la economía, al poder contar con una vía
consolidada (Paute – Guarumales – Méndez) y mejores accesos para la movilidad y transporte de
productos atrayendo nuevos compradores fomentando así futuras inversiones.
Comunicación (+42); Un factor contundente es las mejoras en la comunicación, considerando la
construcción del puente y una mejor movilidad entre comunidades y propietarios de terrenos
aledaños al proyecto, se debe considerar que los beneficios de comunicación persisten una vez
finalizado el proyecto lo cual permitirá contar con mejores servicios de atención con grupos como
bomberos, policías, ambulancias etc.
Calidad de Vida (+42); En este componente si bien prevalecen los impactos positivos, también se
verá afectado puntual y temporalmente durante las fases de construcción por las alteraciones en la
armonía y tranquilidad, limitaciones de accesos, ruido entre otros impactos; en general será un
componente ampliamente beneficiado una vez finalizado el proyecto, por las mejoras en cuanto a
comercio, producción, comunicación, acceso a mejores servicios y atenciones, dinamismo en los
negocios, posibilidad de mejoras en los ingresos por ende mejoramiento de vivienda y educación.
Los componentes Servicios Públicos y Privados (6) así como Transporte Motorizado y Peatonal (4)
también muestran una calificación positiva, aunque baja en relación al resto de componentes, sin
embargo, van de la mano con las actividades de comercio y las mejoras en seguridad vial que
permitirán garantizar un recorrido seguro e ingreso de nuevas ofertas laborales y de consumo para
los moradores del sector. Una vez abordados los componentes que presentan un mayor beneficio
durante el proyecto, se realiza una descripción breve de los principales compontes que fueron
calificados con un impacto negativo.
Paisaje (-48); Es uno de los componentes mayormente impactados, en si por el movimiento de
tierras y el desbroce de vegetación son de los principales causantes en la alteración del paisaje, a
esto se suma las actividades antrópicas propias del sector, si bien el diseño del puente sobre la
quebrada Jurupis ha logrado minimizar el impacto sobre este componente, aún persisten sus
alteraciones y se mantendrán de manera menor una vez finalizado el proyecto.
Compactaciones (-46); La movilización de tierras, requieren uso de maquinaria pesada la cual a su
paso genera una compactación del suelo generalizada por todas las áreas donde se realizarán los
cortes y estabilización de taludes, en menor magnitud se encuentran los asentamientos y
trabajadores, las escombreras ocupan espacios cuyas áreas deberán ser compactadas; este
impacto es puntual, temporal y poco reversible, sobre el hábitat natural crítico del sector.
Calidad del Aire (-32); Durante la fase de construcción principalmente se realizarán actividades
tales como: excavaciones, movimiento de tierras, replanteo, selección de agregados dependiendo
del tipo de material, carga de los camiones con el material y transporte a la planta u obra, todas
estas actividades generan partículas sólidas suspendidas que se incorporan al aire formando nubes
de polvo, que pueden tener un radio de afectación muy variable dependiendo de las condiciones
climatológicas. Así mismo, los vehículos que transportan el material, emiten gases producto de una
combustión incompleta como CO2, SOx, NOx, principalmente, estos son absorbidos directamente
por las personas y animales ocasionando afectaciones a la salud. Es un impacto adverso ya que
disminuye la calidad del aire y es poco significativo porque son efectos temporales que duran el
mismo tiempo que la fase de construcción.
Componente faunístico (-28): La fauna es afectada de manera directa durante las actividades de
desbroce, movimiento de tierras, en cada movimiento de maquinaria donde se produce una serie

124
de ruidos, vibraciones, explosiones, labores de construcción en la preparación del campamento,
esto provocará la migración de la fauna hacia otros lugares por la perturbación de su hábitat, como
consecuencia se rompe la cadena trófica al retirarse algunas especies o al no existir la cobertura
vegetal que es fuente de alimento para determinados grupos de especies. La vegetación natural en
el sitio del proyecto será removida en áreas aptas para agricultura, solamente existe vegetación en
parches en pendientes fuertes, suelos con fertilidad baja y en ríos y quebradas.
Nivel Sonoro (-28); Las constantes actividades en la construcción, producirán incremento de los
niveles de ruido que alterarán la armonía del sector generando posibles niveles de estrés,
disminuyendo en parte la calidad de vida de los pobladores y las interacciones en los habitantes
aledaños. La generación de ruido y polvo durante la fase de construcción, ahuyentan y afectan a las
poblaciones de aves y otros animales, alteran el hábitat natural y crítico de especies. Estos
impactos a pesar de ser puntuales y temporales pueden llegar a tener el carácter de no reversibles.
Componente Vegetal (-26); Se debe considerar que las áreas verdes son pastizales cultivadas y no
cultivadas, la gran mayoría utiliza estos terrenos para la producción de ganado bovino.
Vivienda/infraestructura/terrenos (afectaciones) (-7); este es uno de los componentes con baja
afectación por la construcción del proyecto, la posible afectación a las viviendas, puede ser por el
movimiento de maquinaria y transporte de materiales y escombros que puede afectar de alguna
manera a la infraestructura privada del sector (llegada del proyecto)

125
9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

9.1. INTRODUCCIÓN.

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) provee al proyecto los mecanismos que se ejecutarán a corto y
mediano plazo para obtener el funcionamiento integrado y racional del manejo de los recursos
naturales y de la población ubicada en el área de influencia del puente.

En base a los resultados del diagnóstico de la línea base y de la evaluación de los impactos
ambientales susceptibles de producirse con la ejecución del proyecto, se desarrolla el presente
PMA, dando cumplimiento fundamentalmente a la legislación ambiental vigente (Acuerdo
Ministerial 061, Código Orgánico Ambiental R.O. 983 y Reglamento al Código Orgánico del
Ambiente, Registro Oficial Nº 507 ) y con el instrumento de gestión socio ambiental del promotor
(Ministerio de Transporte y Obras Publicas) “Medidas Generales de Control Ambiental” (Capítulo
200) de las “Especificaciones Generales del MTOP para la Construcción de Caminos y Puentes”
(MOP-001-F-2002).

El Plan de Manejo Ambiental constará del presupuesto respectivo, que forma parte de los costos
totales del proyecto, así como indicadores y medios de verificación, responsables de ejecución y de
monitoreo que serán elementos importantes y auditables por parte de los organismos de control
ambiental.

9.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

9.1.1. Objetivo general.

• Promover como política de conservación del MTOP la protección del ambiente a través del
cumplimiento de leyes y reglamentos aplicables al proyecto, mediante el diseño de
medidas correctoras, preventivas, mitigadoras y/ o compensatorias dirigidas a los impactos
ambientales identificados para la construcción del Puente sobre la Quebrada Jurupis,
incluye accesos y escombreras.

9.1.2. Objetivos específicos.

• Controlar y minimizar los impactos ambientales de naturaleza negativa identificados para


cada etapa del proyecto (construcción y operación) que se presentarán durante la
ejecución de las actividades del mismo.
• Establecer mecanismos de comunicación social, oportuna y transparente con la comunidad
ubicada en el área de influencia directa e indirecta del proyecto.
• Restaurar áreas afectadas por la construcción del puente (incluye accesos) y las respectivas
actividades asociadas que generan impactos ambientales como ocupación de
campamento, uso de agua, generación de desechos, etc.
• Plantear medidas de seguridad industrial y salud ocupacional que garanticen la protección
de obreros, personal técnico, y transeúntes durante la intervención en la zona.
• Definir medidas de mitigación y monitoreo que faciliten el control físico y la
recuperación/restauración ambiental de las áreas degradadas o afectadas por el proceso
constructivo y funcionamiento del proyecto.
• Definir medidas para la fase de operación y mantenimiento con la finalidad de garantizar la
calidad ambiental de la zona de intervención y su área de influencia.

126
9.3. DISPOSICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DEL PMA.

Se señala los siguientes lineamientos generales que deben ser observados por las partes
responsables de la construcción del proyecto. La Subsecretaria Zonal 6 y la Dirección Distrital del
Azuay del MTOP deberán liderar la coordinación de las diferentes empresas públicas como la
Municipalidad de Sevilla de Oro y el GAD Parroquial de Amaluza, con incidencia en el proyecto a fin
de que la construcción del puente no se vea afectada por falta de permisos legales y exista el apoyo
de dichas instituciones.

Para la etapa de construcción y abandono de obras constructivas y del mantenimiento hasta la


firma del Acta de Entrega Definitiva de la obra al MTOP, el Contratista es el responsable de la
ejecución del Plan de Manejo Ambiental; la Fiscalización Ambiental se responsabilizará del control
y seguimiento de las medidas contenidas en el presente PMA para lo cual remitirá al Ministerio de
Transporte y Obras Públicas, los informes técnicos ambientales mensuales y el libro de obra
ambiental, sobre el grado de cumplimiento del PMA, el Administrador de los Contratos, personal
Técnico del MTOP y el especialista Socio ambiental Zonal, se encargará de la Supervisión, Control y
Seguimiento al Contratista y Fiscalizador, y coordinará la presentación al Ministerio del Ambiente y
Agua, la documentación respecto a las obligaciones del Permiso Ambiental del proyecto. Con este
fin, el constructor se obliga a mantener a disposición de la Fiscalización Ambiental un Libro de Obra
Ambiental, y registrar en el mismo la información relativa a los trabajos que se efectúen.

Por tanto, es responsabilidad del Constructor conocer la legislación ambiental y cumplir con las
disposiciones allí contenidas; esto es, leyes, reglamentos y demás disposiciones de alcance
nacional, regional o local vigentes y otras que se aprueben o se adopten con el objetivo de
proteger el ambiente. El Constructor debe procurar la menor afectación y la generación de
impactos negativos sobre los suelos, recursos hídricos, calidad del aire, vegetación, fauna y
bienestar de la población.

El Constructor se responsabilizará del pago de las multas y asumirá las sanciones establecidas por
violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante el período de construcción
del Puente y sus componentes. Los daños a terceros causados por incumplimiento de leyes
ambientales vigentes son responsabilidad del Constructor, quien deberá remediarlos a su costo.

9.4. ESTRUCTURA DEL PMA.

La propuesta del Plan de Manejo Ambiental para la construcción del Puente sobre la Quebrada
Jurupis, sigue la estructura establecida en el RCOA, la cual corresponde a nueve subplanes citados
a continuación:

1. Plan de prevención y mitigación de impactos


2. Plan de manejo de desechos
3. Plan de Comunicación, capacitación y educación ambiental
4. Plan de relaciones comunitarias
5. Plan de contingencias
6. Plan de seguridad y salud ocupacional
7. Plan de rehabilitación de áreas afectadas
8. Plan de monitoreo y seguimiento
9. Plan de abandono y entrega del área

127
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS
Programa de Prevención Ambiental
OBJETIVOS:
- Cumplimiento del marco legal existente en el país
- Verificar que la maquinaria pesada se encuentre en óptimas condiciones para minimizar las emisiones de partículas, gases a la atmosfera y la
contaminación ambiental, por las actividades de implementación de campamento, construcción puente, plantas de asfalto, planta e trituración,
colocación de señalética, excavaciones, terraplenes pavimentación, estabilización de talud, área de acopio de materiales pétreos.
- Evitar molestias a la población circundante por la generación de polvo, ruido y gases excesivos.
- Evitar y minimizar los impactos negativos sobre la salud de las personas, la biodiversidad y los ecosistemas, causados por actividades directas de
PPM -01
construcción del proyecto
- Tener un adecuado manejo de efluentes generados durante la ejecución del proyecto.
- Preservar los ecosistemas naturales y con ello a la fauna asociada.

LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción y operación Puente: Campamento, planta de asfalto (de existir), planta de trituración (de existir), Tolvas, Cribas,
excavaciones, terraplenes pavimentación, estabilización de talud, área de acopio de materiales pétreos.
RESPONSABLE: Empresa Constructora, Fiscalización y Supervisión Ambiental del MTOP.
A continuación, se transcriben las principales Cumplimiento del
disposiciones del marco de actuación ambiental que el Plan de Manejo
Constructor, sujetándose a las instrucciones del Ambiental y
Fiscalizador, deberá considerar junto a los programas y normativa ambiental Diario
Afectación al vigente. Informes mensuales de Durante el
Ambiente biótico medidas propuestas en el presente informe además de:
ambiente y a cumplimiento ambiental de período de
y antrópico Especificaciones
terceros • Respetar las medidas sanitarias e higiénicas que se PMA de la fase constructiva. construcción.
dicten y también sobre el COVID19. Generales para la
• Informar inmediatamente sobre el encuentro de Construcción de
acuíferos, lugares de anidación, senderos de Caminos y Puentes
migración de la fauna o la existencia de vegetación MOP-001F-2002.

128
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
rara o desconocida.
• La Fiscalización deberá supervigilar, exigir y
garantizar el cumplimiento de todo lo anterior.
• El Constructor tendrá en obra, un especialista
ambiental, que será el responsable de la
implementación de las medidas contenidas en el
presente PMA y tendrá la autoridad necesaria para
poder cumplir disposiciones e instrucciones del
Fiscalizador Ambiental del proyecto. Con este fin, el
Constructor se obliga a mantener a disposición del
MTOP y de la Fiscalización un Libro de Obra
Ambiental, y registrar los trabajos que se efectúen.
• Durante el proceso de constructivo deberá informar
al Fiscalizador sobre asentamientos humanos y
posesión de tierras a lo largo de la ruta, para que en
conjunto se coordine acciones para el cumplimiento
de las disposiciones legales y hagan conocer el
alcance del derecho de vía. Y se acuerde entre las
partes.
• El Contratista deberá identificar y señalizar “Áreas
de Protección o Zonas de Reserva”, el Contratista
debe señalizar la zona, difundir las normas entre su
personal y exigir la observancia de las mismas.
• Conocer y respetar las leyes, reglamentos y demás
normativas legales ambientales vigentes en el país,
antes de iniciar la obra y durante la ejecución de sus
trabajos.

129
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• Conocer y acatar los lineamientos ambientales
emanados por el MTOP y demás normas emitidas
por las autoridades ambientales.
• Implementar las medidas de prevención y control
diseñados y constantes en el Plan de Manejo
Ambiental.
• Acatar las especificaciones ambientales particulares
(constantes en el plan de manejo ambiental) y todas
las órdenes que imparta el Fiscalizador en relación
con la conservación del ambiente.
• Priorizar la adquisición de materiales, eligiendo
productos con certificación ambiental o
biodegradable.
• Procurar producir el menor impacto ambiental sobre
los cursos: agua, suelos, la calidad del aire, los
organismos vivos y asentamientos humanos.
• Considerar todas las medidas necesarias para que en
época de invierno, la erosión hídrica no afecte las
obras ejecutadas, tales como rellenos, taludes, etc.
• Capacitar al personal técnico y obrero, por medio de
charlas y avisos informativos y preventivos sobre los
asuntos ambientales a considerar en la obra.
• En el caso de incumplimiento de una orden del
Fiscalizador, el mismo podrá ordenar su
cumplimiento con cargo a las garantías del contrato,
sin perjuicio de la aplicación de las sanciones que
correspondan, de acuerdo al marco regulatorio

130
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
existente. Si persiste el incumplimiento de las
normas viales en el ámbito ambiental, el Fiscalizador
podrá ordenar la paralización temporal de las
actividades constructivas mientras no se dé
cumplimiento a ellas.
• Toda contravención a las normas ambientales y de
seguridad legalmente establecidas o las acciones de
personas que trabajan en la obra y que originen
daño ambiental y a la integridad física de los
involucrados en el proyecto, debe ser de
conocimiento del Fiscalizador, quien procederá a
aplicar “Multas”, conforme lo estipula el contrato, y
responderá ante las Autoridades competentes, las
responsabilidades legales que pudieren suscitarse
serán exclusivamente del Constructor.
Contaminación
del aire por Se aplicará mantenimiento rutinario al parque
Registro de mantenimiento
Emisiones de automotor a fin de reemplazar y ajustar piezas
Operación y Numero de revisión y Checklist de verificación de Diario
gases y ruido inservibles. El mantenimiento se lo realizará en los
mantenimiento Emisiones de mantenimientos componentes Tiempo que
talleres existentes en el campamento. Esto se
del parque polvo, gases y efectuados al parque Copias de los permisos dure la etapa
complementa con los servicios que ofrecen las
Automotor ruido, en los automotor ambientales de las constructiva
concesionarias quienes deberán contar con las
frentes de mecánicas autorizadas
autorizaciones ambientales respectivas.
trabajo.
Operación de Incremento de los Se colocará lonas o pantallas acústicas en todo el Número de lonas Trimestral
talleres niveles de ruido perímetro de los talleres mecánicos y de mantenimiento colocadas en los Registro fotográfico (Durante el
mecánicos ambiente en el a fin de minimizar el impacto visual y sonoro. Se talleres. tiempo que

131
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
área del reemplazará las lonas que se encuentren mal estado dure la etapa
campamento, constructiva.)
Transporte de Alteración de la El transporte de materiales pétreos para la construcción
materiales calidad del aire del puente, generan polvo e incomodidad a quienes
pétreos, por Emisiones de circulan por este sector, de igual manera la cantidad de
escombros y polvo y ruido escombros, residuos generados, y el aporte de
materiales de debido al sedimentos son fuentes de contaminación hacia el
mejoramiento transportes de recurso hídrico. Las medidas de mitigación serán:
material sobrante
y material de base - Cubrir todas las volquetas cargadas, con lonas o
y subbase. carpas. Número de volquetas
- Las volquetas deberán circular a velocidades no que están utilizando Registros fotográficos
mayores a 20 Km/h. Colocar señalización sobre límite la lona o toldos de Diario
Copia de facturas
de velocidad. protección y Cantidad (Durante el
- Se desarrollará control de polvo antes de la de material y áridos Rutas de transporte tiempo que
circulación de las volquetas y en el área de cubiertos por plástico
Informes de control de polvo dure la etapa
construcción del puente. Litros de agua constructiva).
- Cálculo de cantidades de material necesario dentro utilizado para control
de la programación semanal de obra, evitando de polvo
consumos y almacenamientos innecesarios.
- Mantener cubiertos todos los materiales que
generen material particulado, con plástico cobertor.
- Realizar el establecimiento de rutas y horarios
adecuados para los vehículos de transporte de
materiales.
- El material transportado no podrá sobrepasar el 95%
de total de capacidad de carga de la maquinaria.

132
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Para la ejecución de actividades que generen incremento
de los niveles de polvo, se deberá contar con la
Contaminación
autorización del Fiscalizador, para proceder a realizar el Registro Fotográfico
del aire por
Circulación de Emisiones de riego de las áreas de trabajo y centros poblados para Diario
maquinaria en el polvo en los controlar el polvo que se produzca, como consecuencia Numero de riegos Informe de fiscalizador
(Durante la fase
eje vial y frentes de obra de la construcción del proyecto (circulación de periódicos realizados Registro de control de polvo de construcción)
facilidades por circulación de maquinaria y movimientos de tierra). Además, el riego efectuado
maquinaria y se realizará en las dos plantas de asfalto, hormigón, área
equipo.
de acopio de materiales entradas y salidas del
campamento y plantas de trituración.
El campamento deberá contar con baterías sanitarias
que incluyan: urinarios, duchas, lavabos, inodoros de
acuerdo a lo que establece el Reglamento de Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo. Además, trampas de grasa y
aceites, sistemas de recolección y disposición final de Mensual
desechos, canales perimetrales, Cubetos para Registró fotográfico
Alteración de la (Durante la fase
Operación del calidad del agua contención de derrames. Numero de baterías Registro de mantenimiento
de construcción
campamento por filtración de Realizar mantenimiento y limpieza a las baterías sanitarias equipadas de las baterías sanitarias
y
contaminantes móviles
sanitarias del campamento. mantenimiento)

Deber existir un cerramiento en toda el área donde se


implemente el campamento, con una garita de control
de entrada y salida del personal, maquinaria y equipos.
Señalización de cada una de las áreas, ubicación de
extintores y botiquín de primeros auxilios.

133
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
En la construcción del puente, durante el proceso de
cimentación representará una contaminación directa
hacia la quebrada Jurupis producto del desalojo de
material en sus orillas lo que conlleva a una acumulación
Alteración de la
de sedimentos que van directamente al cauce. Al ser una
calidad del agua
actividad programada y sobre todo que no involucra el
de fuentes
movimiento de bastante material, la constructora debe
cercanas, debido 1 Kit antiderrames en Registro fotográfico
mantener en buen estado la maquinaria pesada a utilizar
al inadecuado cada frente de
(retroexcavadora, oruga) para que puedan terminar en el Informe mensual del
manejo de construcción del
menor tiempo posible la remoción de material; asimismo contratista aprobado por
materiales y puente para en caso
instruir al chofer de la maquinaria a que evite derramar fiscalización y el MTOP que
desechos de de emergencias.
material en la quebrada, como también evitar el contenga el reporte de
asfalto y
derrame de hidrocarburos dentro del curso de agua. atención de derrames Diaria
Asfaltado de hormigón.
El abastecimiento de combustible debe ser fuera en un presentados.
accesos al (Durante la fase
lugar autorizado de abastecimiento y así poder evitar Puente construido
proyecto Informe mensual del de construcción)
derrames. con medidas de
Alteración de la contratista aprobado por
Contar con el kit de anti derrames de hidrocarburos para protección y de
calidad de fuentes fiscalización y el MTOP que
agua y suelo seguridad para evitar
de agua cercanas contenga el reporte de
la contaminación.
por arrastre de actividades realizadas a nivel
Durante la construcción del puente, se debe proteger los
sedimentos de cauce.
estratos arenosos conforme se avanza con la excavación.
producto de
Estos estratos erosionables pueden producir cárcavas
excavaciones y
que pueden dejar sin pie al talud superior, haciéndolo
movimiento de
potencialmente inestable. Por ese motivo no es
tierras
conveniente realizar excavaciones largas de zanjas para
la construcción de ductos o la instalación de tuberías. Lo
más recomendable es realizar las excavaciones por
tramos, para inmediatamente realizar las actividades de

134
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
instalación e inmediatamente rellenar, de manera que
no queden largos tramos excavados expuestos a la
erosión y que puedan aportar sólidos al recurso hídrico.
En la construcción del puente, durante el vaciado del
hormigón, se deberán observar constantemente los
Alteración de la moldajes y sus soportes a fin de descubrir cualquier falla
calidad del agua o defecto que pueda generar contaminación del recurso
de la quebrada, Registros Fotográficos,
hídrico. Puente construido
Construcción de debido al informes emitidos por el Diaria
No se deberían cortar cables que estén tensados antes con medidas de
la súper inadecuado de que se haya endurecido suficientemente el hormigón. contratista informando
seguridad para evitar (Durante la fase
estructura del manejo de Los moldajes solo se retirarán cuando el concreto acerca de la ejecución
la contaminación del de construcción)
Puente materiales y vaciado tenga fuerza suficiente para sostenerse y para segura en la construcción
recurso hídrico.
desechos de resistir todas las cargas de los vaciados subsecuentes. Es del puente.
asfalto y decir, no deben ser retirados bajo ninguna circunstancia,
hormigón antes de que el hormigón obtenga la resistencia
necesaria.

Alteración de la En el caso de derrames puntuales y menores de


calidad del agua hidrocarburos, si se ha generado un evento en el agua, el Registro fotográfico
de la quebrada, personal deberá contener la expansión del mismo con Informe de
cordones absorbentes. Posteriormente deberá absorber Informe mensual del Diaria
debido al conformidad de
Excavaciones el producto utilizando paños hasta agotar esfuerzos. Los contratista aprobado por
inadecuado control de derrames (Durante la fase
generales desechos productos del control del derrame serán fiscalización y el MTOP que
manejo de ocurrido por cada de construcción)
colocados en una funda roja y dispuestos en el recipiente contenga el registro/reporte
materiales por evento suscitado.
para desechos peligrosos más cercano para su de derrames controlados
excavación e
hidrocarburos. disposición final.

Compactación del Alteración del - El Fiscalizador Ambiental verificará un buen manejo Informe de Registro fotográfico Diaria
suelo y transporte suelo por excesiva del riego del asfalto líquido, emulsiones y hormigón conformidad de

135
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
de maquinaria compactación, por parte de los operarios, al igual que un adecuado control de derrames Informe mensual del (Durante la fase
además por mantenimiento de los transportes de dichos ocurrido por cada contratista aprobado por de construcción)
actividades de materiales. evento suscitado. fiscalización y el MTOP en
almacenamiento, los que se incluyan los
- Desechos de concreto asfáltico u hormigón por
desalojo de reportes de derrames de
ningún motivo serán vertidos o desalojados a los
material y hormigón y/o asfalto.
costados del puente o de la vía, canales, cauces
escombros.
naturales de agua, etc.
Alteración de la - Cuando la colocación de asfalto de loa accesos y del
calidad de suelo puente avance adyacente a un drenaje natural, en
por disposición sitios de mayor riesgo, se colocará barreras de
inadecuada de contención para retener los desechos.
desechos sólidos
(orgánicos e - En el caso accidental de vertimiento de asfalto
inorgánicos) líquido o emulsión asfáltica utilizada para la
producto de las imprimación, deberá recogerse dicho material,
actividades incluyendo suelo contaminado y disponiéndolo en la
adicionales de escombrera construida para tal fin.
obreros y
Especificaciones Generales del MTOP para la
desmantelamient
Construcción de Caminos y Puentes, (MOP-001-F-2002),
o de instalaciones
Sección 214: Prevención y control de la contaminación
e infraestructura
del suelo.
temporal.
Todos los Queda prohibido: Informe de
Informe mensual de Diaria
Actividades impactos - Colocar cuerdas, clavos, cables u otros, en árboles o incumplimientos
generales de asociados al arbustos. diarios asociados a las fiscalización aprobado por el (Durante la fase
construcción componente - Encender fuego. prohibiciones de la MTOP de construcción)
biótico: Flora y - Manipular hidrocarburos o productos químicos, presente medida

136
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Fauna almacenar materiales y estacionar maquinaria en
zonas de vegetación.
- Cortar árboles, ramas, raíces sin permiso de
fiscalización.
Programa de Señalización Preventiva y Ambiental Temporal
OBJETIVOS:
- Establecer las normas de prevención y control a fin de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo.
- Implementar una adecuada delimitación de las zonas de obras y señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar
deterioros ambientales en las zonas de trabajo del puente y resaltar los lugares importantes de accesos al puente y la vía.

LUGAR DE APLICACIÓN: Construcción y operación Puente: Campamento, planta de asfalto (de existir), planta de trituración (de existir), Tolvas, Cribas, excavaciones,
terraplenes pavimentación, estabilización de talud, área de acopio de materiales pétreos, accesos al puente vía.
RESPONSABLE: Empresa Constructora, Fiscalización y Supervisión Ambiental del MTOP
Riesgo de Señalización temporal y ambiental Señalización: Número Registro de control diario de Mensual
accidentes para Se colocarán señales temporales de advertencia durante de rótulos de señalización y Facturas de Durante el
los transeúntes y las etapas de construcción del puente con la finalidad de señalización compra que deberán ser período de
trabajadores por evitar accidentes de tránsito. preventiva, incorporadas en el Informe construcción.

Actividades las actividades del Las señales preventivas temporales (0,75 m x 0,75 m), informativa y mensual del contratista
proceso de tendrán por objetivo advertir a los trabajadores y ambiental colocados. aprobado por fiscalización y
generales de
construcción del usuarios, sobre la existencia y naturaleza de peligros el MTOP
construcción del
puente. potenciales en las zonas de trabajo, e indicarán la Número de
proyecto
existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se dispositivos de
Molestias e presenten, tales como: seguridad vial
interrupción al Circunstancias que representen peligro. colocados
tráfico vehicular y Prohibición o limitación de paso de ciertos tipos de
peatonal durante vehículos.
los procesos Desvío del tránsito vehicular.

137
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
constructivos. Restricciones diversas como prohibición de circulación
vehicular, de tránsito peatonal.
La implementación de una adecuada señalización con
temas alusivos a la prevención y control de actividades
humanas a fin de evitar el deterioro ambiental en las
zonas de trabajo de la obra vial, también determina que
antes de iniciar y durante los trabajos en la obra, el
Contratista implementará una adecuada rotulación
ambiental de carácter i) informativa, ii) preventiva y iii)
de restricción, de acuerdo a la Especificación MTOP 710-
01 Señalización Preventiva y la Norma INEN 004-1:2011
Señalización vial Parte 1 Señalización Vertical, 9. Señales
y Dispositivos para trabajos viales y propósitos
especiales.

Respecto a los colores, la leyenda o símbolo será de color


negro mate, sobre fondo fluorescente color naranja
retroreflectivo, según norma ASTM D 4956.

En condiciones nocturnas o de baja visibilidad, las


señales deben ir acompañadas de dispositivos luminosos
o reflectivos. Las lámparas de luces intermitentes deben
ser utilizadas de forma apropiada para que llamen la
atención las señales instaladas; también se debe utilizar
y, lámparas de luces Diarias para incrementar la
visibilidad de las líneas delineadas en calzada.

138
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN

Las señales deben fabricarse con materiales de óptima


calidad que cumplan las normas de acero ASTM A-36;
Aluminio estructural aleación 6082 y la lámina
retroreflectiva cumplirá la Norma ASTM D 4956

Actividades:
Colocación de vallas móviles
Colocación de conos de seguridad
Colocación de cintas de seguridad y Delineadores
Tubulares (balizas temporales).
Tanquetas o Canecas
Paletas pare/siga

Colocación de vallas móviles: Para el presente caso se


utilizarán vallas con leyendas que permitan prevenir los
riesgos, para lo cual se necesitarían vallas, con las
siguientes leyendas: DISMINUYA LA VELOCIDAD,
PROHIBIDO REBAZAR, HOMBRES TRABAJANDO, DESVÍO,
PRECAUCIÓN MATERIAL EN LA VÍA, CRUCE DE GANADO.
Las vallas serán de latón, pintadas con fondo amarillo y
letras negras, se utilizará pintura reflectiva. Serán fijadas
en dos trípodes de metal, pintados de color amarillo,
dimensiones: 0,75 m x 0,75 m.

Colocación de conos de seguridad: son dispositivos en

139
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
forma de cono truncado fabricados en material plástico
anaranjado, con protección ultrasolar para evitar su
decoloración y de alta resistencia al impacto. Los conos
cuya altura sea de 90 cm, debe tener bandas de 150 mm
(la superior) y de 100 mm (La inferior) elaboradas en
láminas reflectivas mínimo tipo IV color blanco, según
Normas ASTM 4956. se colocarán en los frentes de obra
para definir áreas de trabajo. En los frentes de trabajo,
deberán ser colocados los conos de seguridad,
distribuidos estratégicamente con el fin de garantizar la
seguridad de vehículos, pasajeros, transeúntes,
trabajadores y operarios que se hallen laborando. Se
utilizará la cantidad de conos necesaria acorde a número
de frentes de trabajo.

Colocación de cintas de seguridad y balizas temporales:


Las cintas son de material plástico en forma de faja
delgada de 20 cm de ancho que incluyen la leyenda de
“PELIGRO” y las balizas temporales Estos dispositivos de
canalización vehicular y peatonal serán fabricados en
material plástico de polietileno de color naranja con base
de cemento. Estos elementos tendrán una altura mínima
de 700 mm y un diámetro no menor a 70 mm ni mayor a
100 mm. Deben contar con 3 bandas (Cintas reflectivas)
de 75 mm, separadas entre sí, no menos de 100 mm,
elaboradas en láminas retro reflectiva blanca mínimo

140
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
tipo IV, cumpliendo con la Norma ASTM 4956.
Constituye un elemento de seguridad, permiten
delimitar un perímetro en zonas de riesgo y restringir el
paso de peatones o vehículos. Este tipo de señalización
puede ser colocada para delimitar frentes de trabajo,
sitios de acopio de material y lugares que representen
algún peligro para los usuarios y trabajadores del
proyecto.

Colocación de tanquetas o canecas: Son usados para la


prevención o canalización de los usuarios de la vía,
deben ser construidos de material de polietileno
resistente al impacto, liviano y deformable de color
naranja. Deben ser de un mínimo de 900 mm de altura y
tendrán por lo menos 450 mm de ancho mínimo.
Las demarcaciones en los tanques deben ser de bandas
horizontales, circunferenciales, retro reflectivas blancas y
anaranjadas alternadas de 100 a 150 mm de ancho. Cada
tanque tendrá un mínimo de dos líneas anaranjadas y
dos líneas blancas con línea de tope siendo anaranjada,
mínimo tipo IV cumpliendo la Norma ASTM 4956.
En condiciones climáticas adversas de baja luminosidad
serán complementados con dispositivos luminosos (Tipo
luz intermitente color amarillo).

Paletas pare/siga: Son elementos fabricados en madera,


plástico u otros materiales semirrígidos livianos, que
tienen la misma forma y característica de las señales R1-

141
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
1 Pare y que contiene los mensajes de “PARE” por una
cara y “SIGA” o “LENTO”, en la otra cara. El tamaño
mínimo de la paleta corresponde a la inscripción de un
octágono dentro de un círculo mínimo de 450 mm de
diámetro.
El fondo de la cara de “PARE” será de color rojo con
letras y orlas blanco y el fondo de la cara “SIGA” será de
color verde con letras y orlas blancas, todos ellos
fabricados en lámina reflectiva mínima Tipo IV de
acuerdo a la norma ASTM 4956. El soporte de la paleta
tendrá como mínimo 1,20 m de longitud y será de color
blanco.

Rótulos ambientales. - trata sobre la implementación de


una adecuada señalización con temas alusivos a la
prevención y control de las actividades humanas a fin de
evitar deterioros ambientales en la zona de trabajo, se
colocarán rótulos ambientales con mensajes de
conservación del ambiente, en sitios visibles.

La señalización cumplirá con los siguientes


requerimientos:
Los rótulos ambientales serán de 0,75 m x 0,75 m
Los rótulos ambientales serán de 1,20 m de alto por 2,40
m de ancho.

Se propone el diseño señalado en el Anexo 10

142
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
señalización.

Las placas o paneles serán montados en postes metálicos


que cumplan las exigencias correspondientes a lo
especificado en la Sección 830 de las Especificaciones
Generales para la Construcción de Caminos y Puentes
MOP 001-F-2002. Los paneles incluirán una reflectancia
de grado diamante.

Instalaciones temporales.
Alrededor de cada instalación temporal, como el
campamento, bodega, taller y plantas de Trituración,
Asfalto y Hormigón, se dispondrán de distintas
señalizaciones de seguridad, según la INEN 439, 1984:
Colores, Señales y Símbolos de seguridad, a
continuación, se enlista algunas que pueden ser de uso,
aunque también se podrán incluir otros según
Fiscalización vea conveniente:
- Advertencia de obstáculos/entrada y salida de
maquinaria
- Salidas de emergencia
- Puntos de encuentro
- Signos de prohibición
- Indicación de peligros (Fuego, Explosivos, etc.)
- Utilización de Equipos de Protección Personal según
corresponda

143
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
- Botiquines, Extintores
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
OBJETIVOS:
- Prevenir la contaminación al suelo y deterioro del paisaje.
- Eliminar, prevenir y minimizar los impactos ambientales aplicables al manejo de desechos.
- Garantizar una adecuada gestión de desechos sólidos generados.
- Garantizar una adecuada gestión de desechos líquidos generados.
- Identificar, clasificar y disponer los desechos de manera adecuada.
PMD-02
- Disponer de medidas adecuadas para el manejo de desechos comunes y peligrosos.
- Seleccionar adecuadamente el sitio de disposición de materiales de desalojo y escombros
- Elaborar registros que permitan realizar un seguimiento respecto a los volúmenes y destino de los escombros producidos por la construcción

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo


RESPONSABLE: Empresa Constructora, Fiscalización y Supervisión Ambiental del MTOP
Manejo de desechos Sólidos domésticos

Los desechos sólidos domésticos producidos en los


campamentos y frentes de obra, plantas de asfalto y Inspección de campo para
trituración, se clasificarán en: orgánicos e inorgánicos. verificar el cumplimiento de
Instalación y Número de tanques Semanal
Afección a la Concienciar a los trabajadores a no abandonar desechos las medidas
funcionamiento para el
calidad del suelo y generados en las instalaciones temporales o frente de (Durante la fase
de Campamento, almacenamiento
agua por la mala obra, utilizando los basureros. Registros fotográficos de construcción
escombreras y temporal de
disposición de Prohibir quemar desechos sólidos en los contenedores y
frente de obra del desechos comunes.
desechos sólidos de almacenamiento y menos aún hacerlo a cielo abierto. Informe mensual del mantenimiento)
proyecto.
Ubicar puntos ecológicos (estaciones de recolección) y contratista aprobado por
un sitio de acopio temporal de los desechos (Área fiscalización y el MTOP
techada y con pisos de hormigón y cerramientos
laterales), hasta su transporte o disposición final.

144
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Ubicación de señal en frentes de obra y campamentos.

Los desechos domésticos deberán ser entregados al


recolector municipal de acuerdo con los horarios de
recolección establecidos
No se mezclarán desechos sólidos peligrosos con
desechos sólidos no peligrosos.
Se destinará un área apropiada para la disposición de los
residuos sólidos generados por la ejecución del proyecto
(campamento (4), plantas de asfalto y trituración (2)).
Cada área tendrá al menos 4 tanques de 55 galones con
los respectivos colores y señalética para el
almacenamiento temporal de desechos con la respectiva
señalización en base a la norma técnica vigente.

Para la separación y clasificación de los desechos sólidos,


se tomará en cuenta el siguiente cuadro según la norma
INEN 2841: Gestión ambiental. Estandarización de
colores para recipientes de depósito y almacenamiento
temporal de desechos sólidos, del año 2014:

Tipo de Color de
Descripción del desecho
desecho recipiente
Plástico, papel, cartón,
restos metálicos, cables
Reciclable AZUL
eléctricos, alambres,
entre otros
Inorgánico NEGRO Basura común no

145
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
reciclable ni peligrosa
como vasos, tarrinas,
restos de vidrio, fundas
de cemento, tubos, etc.
Origen biológico, restos
de comida, cáscaras de
Orgánico VERDE
fruta, verduras, hojas,
pasto, entre otros.
Todo desecho
contaminado con
Peligrosos ROJO
hidrocarburos o
productos químicos.
Manejo de efluentes domésticos Biotanque colocado y
funcionando por cada
Con el fin de controlar la correcta disposición de los sitio donde se
efluentes líquidos provenientes del campamento se coloquen servicios
prevé el alquiler de baterías sanitarias móviles con su higiénicos Registros fotográficos
Instalación y respectivo sistema de operación y mantenimiento o se
Afección a la deberá construir un biotanque séptico, en donde las Trampa de grasas Contratos de alquiler y Durante el
funcionamiento
calidad del suelo y aguas fecales llegan de la batería sanitaria hasta el construida en cada mantenimiento de Baterías
de Campamento, período de
sitio de descarga de Sanitarias
escombreras y agua por la mala biotanque, aquí se procesan mediante el uso de construcción.
aguas residuales ya
frente de obra del disposición de bacterias que son introducidas transformándose en
sea áreas de cocina, Informe mensual del
proyecto. desechos líquidos material orgánico tipo lodo. La extracción de este último lavandería, plantas de
se dará entre 12 y 24 meses según el uso y podrán ser contratista aprobado por
hormigón, plantas de
depositados en escombreras fiscalización y el MTOP
asfalto y talleres
Instalar una trampa de grasas en las áreas de cocina,
Reporte de
lavandería, plantas de hormigón, plantas de asfalto y cumplimiento de
talleres, su diseño y tamaño dependerá de su ubicación y baterías sanitarias

146
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
del volumen a recibir. Estas estarán tapadas y con contratadas e
facilidad de manejo para su chequeo y limpieza implementadas en
constante. relación al número de
trabajadores
Instalación de baterías sanitarias móviles serán ubicadas
en el frente de trabajo, campamento, u otras
instalaciones temporales donde sea necesaria la
presencia de trabajadores u otro personal de la
constructora. Las baterías sanitarías deberán instalarse a
por lo menos 100m de distancia de los cuerpos de agua.
La contratista deberá alquilar las baterías sanitarias
móviles necesarias de acuerdo a los requerimientos de la
obra, la empresa que preste los servicios de alquiler de
las baterías sanitarias móviles será la encargada de
realizar el mantenimiento y limpieza de las baterías
sanitarias y además de la disposición final de los
desechos.

Escombrera Escombreras Registros fotográficos


utilizadas y
Compactación del Todo material excedente del proyecto, materiales manejadas técnica y Informe mensual del Diaria
suelo y cambio de pétreos desechados o escombros en general, deberán ambientalmente contratista aprobado por
Adecuación de (Durante la fase
uso de suelo por ser trasladados hacia el sitio de escombrera, en donde la fiscalización y el MTOP
escombreras para de construcción
disposición ubicación y tratamiento de la misma dependerá de si el informe de
el proyecto y
inadecuada de sitio posee las características necesarias (a 50 m de Mantenimiento de Manual de operación de
mantenimiento
escombros cuerpos de agua, tener una pendiente mínima, no estar zanjas de drenaje y escombreras aprobado.
cerca de lugares poblados, entre otros) para poder alcantarilla de
recibir este tipo de materia. descarga por cada Actas de entrega recepción

147
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
escombrera utilizada. firmada por el propietario
Procedimiento de trabajo
- Aprobación por parte de Fiscalización y de la informe de
Supervisión (MTOP) para que se pueda ocupar algún implementación de
terreno en específico que cuente con autorización del medidas ambientales
propietario y diseños. generales
- Aprobación por parte del promotor de los estudios
geológicos, hidrológicos – hidráulicos y diseños. Acta de entrega –
- Seguir los procedimientos establecidos en las Recepción firmada
Especificaciones Generales del MTOP para la por el propietario.
construcción de Caminos y Puentes (MOP-001-F-2002)
con respecto a escombreras.
- Se deberán realizar las siguientes actividades para la
conformación de escombreras: a) Retiro de la capa
vegetal; b) Construcción de subdrenes; c) Construcción
de drenes; e) Construcción de cunetas perimetrales; d)
Revegetación o reforestación en función al uso posterior
que vaya a brindar el propietario a la escombrera que ha
cumplido con su objetivo.
- La Fiscalización deberá estar pendiente
frecuentemente del cumplimiento de este programa y
del procedimiento de conformación, operación y cierre
de escombreras.

Conformación de Escombreras

Consiste en la utilización de espacios en propiedades,


para realizar los depósitos de los materiales excedentes

148
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
de la excavación del proyecto, para lo cual se han
mantenido acercamientos con los propietarios, los
mismos que están de acuerdo con estos procedimientos.
se han escogido dos sitios de escombreras.

Antes de ocupar algún terreno como escombrera, o a su


vez áreas para la ejecución del proyecto e instalaciones
en general, se deberá remover la capa superficial de
terreno natural (entre 20 y 30 cm de profundidad), la
cual una vez culminado el proyecto, será utilizado en los
procesos de restauración del suelo y vegetación.

Escombrera 1A: ubicada en la abscisa 1+800 y consiste


en la conformación de terraplenes al lado izquierdo de la
vía, en terrenos de dos propietarios (nombres
propietarios).

Escombrera 2: ubicada en la abscisa 4+000 y consiste en


utilizar los terrenos de propiedades que se hallan al lado
derecho de la vía, en una concesión minera privada.

Todas las escombreras estarán conformadas de una


plataforma del terraplén, motivo por el que su
conformación no es compleja siempre y cuando el
contratista cumpla con las especificaciones de diseños,
principalmente las alturas de carga y la capacidad
máxima disponible.

149
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Los diseños de los sistemas de drenaje de las
escombreras deberán cumplirse a cabalidad y será
necesario que el contratista presente un cronograma de
mantenimiento el que deberá ser aprobado y controlado
por fiscalización.

El contratista deberá elaborar un manual de operación


de escombreras, en el cual se contemplen medidas de
seguridad que contenga una memoria descriptiva de los
procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares
que se deban utilizar, identificando los riesgos laborales
que no puedan eliminarse y especificando y valorando
las medidas preventivas y protectoras.

Medidas ambientales generales para Escombrera

- Mantenimiento preventivo y correctivo de la


maquinaria.
- Riego de agua por medio de tanquero cisterna, en
las vías internas de la escombrera.
- Exigir el uso de lonas sobre el material transportado.
No se permitirá el ingreso de volquetas a la
escombrera que incumplan con esta medida.
- El constructor deberá respectar los diseños y ubicar
los escombros en las zonas autorizadas.
- Sancionar a los maquinistas que coloquen los
escombros en las zonas no autorizadas.
- Adecuar en la escombrera, un área para el

150
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
almacenamiento temporal de residuos sólidos.
- Señalizar cada una de las áreas de la escombrera y
señalización vial en la entrada y salida del área.
- Colocar señalización de prevención, advertencia,
obligación y conservación ambiental en la
escombrera.
- Dotar de Equipos de protección personal y ropa de
trabajo en función de las actividades y riesgos por
puesto de trabajo.
- Adecuar las distintas facilidades a los trabajadores
encargados de la escombrera.
- Contar con un botiquín de primeros auxilios y
extintores contra incendios en cada maquinaria y
equipo del constructor.
- Contar con un KIT para el control de derrames.
Constará de paños absorbentes, aserrín, pala,
escoba y fundas de color rojo para el
almacenamiento del desecho peligroso.
- En caso de identificar especies de flora y fauna
endémicas o de importancia ecológica, se realizará
una liberación del área previo ingreso de
maquinaria.
- Realizar inducción a los maquinistas en temas como
manejo defensivo, límites de velocidad, accidentes
de tránsito.
- Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos por
puesto de trabajo, como actuar frente a accidentes,
uso obligatorio de EPP y significado de las señales

151
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
establecidas.
- Capacitar a los trabajadores en temas de manejo de
residuos sólidos, manejo y control de derrames,
conservación del agua y especificaciones del PMA.
- Diseñar procedimientos específicos como manejo de
residuos sólidos, control de derrames y contar con
un Plan de Contingencias.

Cierre Escombrera

Se entregará al propietario la escombrera técnicamente


cerrada formalizando la acción mediante un Acta de
entrega - Recepción, en la cual se indique qué
actividades constructivas pueden ser realizadas sobre el
terraplén, escombrera o relleno técnico, con la finalidad
de prevenir un riesgo de colapso constructivo de
vivienda o comercio que se asiente sobre los rellenos.
Registro de Generador de Desechos Peligrosos y/o Registro de Aprobación del MAAE de
Contaminación de
Especiales generador de Generador de Desechos
agua y suelo por
desechos peligrosos Peligrosos.
cargas adicionales Anual
En caso de generarse desechos peligrosos por obtenido por el Registros fotográficos
Mantenimiento de sólidos y (Durante la fase
actividades directas e indirectas de la construcción, se MTOP
de Maquinaria y compuestos de de construcción
deberá cumplir con el Acuerdo Ministerial 026 y 061, Art. conjuntamente con la Informe mensual del
equipos del TPH por la y
86; en donde el promotor al generar desechos peligrosos constructora contratista aprobado por
constructor operación de mantenimiento)
y/o especiales derivados de sus actividades, al disponer correspondiente a fiscalización y el MTOP
campamento,
de sustancias químicas con propiedad peligrosa que cada sitio de
mecánica, Plantas
luego de su utilización o consumo se convierta en un generación de
temporales
desecho peligroso o especial, deberá registrarse en el desechos peligrosos y

152
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
MAAE y con ello llevar una gestión adecuada del manejo Especiales
de este tipo de desechos, como también la presentación
de informes anuales. El Registro lo desarrollara la
constructora conjuntamente con el MTOP. Número de
estructuras
Conjuntamente con la obtención del permiso de adecuadas en
generador de desechos peligroso, el contratista campamento para el
formalizará un procedimiento en donde se incluya los control de grasas
criterios durante la Generación, Almacenamiento
temporal, Etiquetado, custodia, etc., de tal forma que Piscina o zonas de
garantice la adecuada gestión y entrega al Gestor limpieza construidas.

Contar con un área exclusiva para el almacenamiento de


desechos peligrosos, deberá contar con cuneta
perimetral, cubeto de contención de derrames,
señalización y kit para derrames.

Construcción de trampa de grasa y aceites en


campamento, mecánica, planta de asfalto.

Implementar posas sedimentadoras para reducir los


sólidos suspendidos en las descargas producto del lavado
del material de construcción.
Además, el Contratista deberá construir piscinas de
decantación para los residuos de lavado de: camiones de
transporte de hormigón, sistemas de abatimiento de
gases y polvo por medio de agua, a fin de evitar la
contaminación de las aguas superficiales o subterráneas,

153
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
esto en el sitio de la planta de Hormigón.

Se prohíbe la descarga de restos de hormigón o lavado


de los camiones que transporte hormigón en cauces
naturales o directamente en el suelo. Estas actividades
se desarrollarán en el taller del campamento.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACION Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


Programa Educación y capacitación al personal técnico y obreros
OBJETIVOS:
- Capacitar al personal de la empresa para afrontar riesgos laborales e implementar medidas de protección ambiental.
- Prevenir situaciones de riesgo por el desconocimiento de los trabajadores de posibles impactos a ser causados durante la construcción.
- Incentivar al personal del proyecto para que asuma responsabilidades y cumplan con los procedimientos establecidos en el PMA. PCC-03

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo.


RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Riesgos de Este plan está orientado a mantener una adecuada
accidentes y comunicación y relaciones sociales entre la compañía y
Registró Fotográfico
contagio de su personal con la población asentada a lo largo del
enfermedades proyecto de manera de obtener un proyecto con buenas Número de asistentes Trimestral
Registros de Capacitación
Trabajos laborales por relaciones sociales para lo cual se recomienda se sigan al taller y simulacro. (Durante la fase
aplicación de con las siguientes medidas: Numero de talleres
constructivos del Firmas de asistencia de construcción
procedimientos
proyecto impartidos y y
constructivos Capacitación Específica al personal (6 talleres de
simulacro Informe mensual del mantenimiento)
inseguros, falta de capacitación).
contratista aprobado por
conocimiento en
fiscalización y el MTOP
el manejo de Esta medida está orientada a adiestrar si es posible
equipos de diariamente al personal de la compañía de acuerdo a las

154
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
protección diversas actividades que en el proyecto se ejecuten este
personal. adiestramiento se basará en el análisis de los siguientes
temas:

• Peligros potenciales de cada tarea o actividad


programada.
• Manejo de equipos y seguridad en las operaciones.
• Plan de Manejo Ambiental
• Disposición de desechos sólidos durante la
construcción y mantenimiento de la vía (obreros)
• Disposición de desechos sólidos durante el
funcionamiento de la vía (niños y jóvenes de
escuelas y colegios)
• Procedimientos de respuesta y emergencias
ambientales.
• Plan de contingencias, organización y activación,
responsabilidades, comunicación interna y externa;
cronogramas para simulacros de seguridad,
contingencias ambientales.
• Manejo de desechos peligrosos.
• Manejo y control de derrames.

Entrenamiento. Combinado con las charlas de


adiestramiento se procederá al entrenamiento en campo
de trabajadores siguiendo las siguientes sugerencias.

El Fiscalizador Ambiental del proyecto, conducirá el taller


sobre normas de conducta en la Obra.

155
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Se deberá concienciar al personal en el manejo
adecuado de botellas plásticas en botes destinados para
su almacenamiento temporal y disposición final con
gestores.

Desarrollar charlas para el manejo adecuado de uso de


equipo de seguridad industrial.

Se harán las invitaciones con la autorización de las


autoridades de la compañía.

La constructora de la obra deberá elaborar un listado de


disposiciones a seguir por el personal que conduzca
vehículos pesados o livianos hacia el proyecto, estas
disposiciones serán también aplicables a los
subcontratistas.

Charlas y talleres hacia los obreros, personal técnico y de


apoyo al proyecto, deberán tener conocimientos básicos
sobre las medidas de prevención y mitigación propuestas
en el Plan de Manejo Ambiental y su normativa.

La Constructora con la participación de los responsables


de Seguridad Industrial y Salud ocupacional y el
Especialista Ambiental, deberá ejecutar fases de
simulacros en diferentes temáticas relacionadas con el
proyecto: incendios, primeros auxilios y evacuación y
abandono de sitios.

156
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Programa Educación y capacitación a la Comunidad
OBJETIVOS:
- Concientizar a la comunidad aledaña para afrontar los impactos que involucre la realización del proyecto e implementar medidas de protección ambiental.
- Prevenir situaciones de riesgo producto del trabajo que se realicé en el área de influencia involucrada.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto


RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Se realizarán tres Charlas dirigidas a los moradores de las Registros fotográficos
poblaciones aledañas, que directa o indirectamente
están relacionadas con la obra donde se dará a conocer Registro y firmas de
la característica del proyecto y su tiempo de ejecución, asistencia a las charlas de
impactos ambientales y plan de manejo ambiental. Charlas de concientización
concientización
la temática será diseñada y ejecutada por profesionales durante la ejecución Informe mensual y memoria
con suficiente experiencia en manejo de recursos del proyecto técnica del contratista
Conflictos socio naturales, desarrollo comunitario, estas serán expuestas aprobado por fiscalización y
Trabajos ambientales con por especialistas, con lenguaje adecuado y Trípticos entregados el MTOP Trimestral
la comunidad por principalmente con ayuda de audiovisuales. Entre los
constructivos del (Durante la fase
efectos directos temas a tratar serán: Comunicados radiales Facturas de pago por el
proyecto de construcción)
de la construcción - Dar a conocer la característica del proyecto y su realizados el primer material usado
del proyecto tiempo de ejecución, impactos ambientales mes de ejecución del
- La interrelación con los habitantes para que se proyecto Contratos con emisoras
involucren en la protección de la obra y su entorno locales
Comunicados de
mediante charlas en temas como: paisaje, ríos,
prensa Facturas de pago
vegetación, saneamiento ambiental, gestión de
desechos sólidos (orgánicos, inorgánicos y Grabación de la difusión
peligrosos), uso del agua, comportamiento y manejo
de flora y fauna Recortes de las

157
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
- Exposición del PMA. publicaciones de avisos en
- Desarrollo y potencial económico del proyecto y sus los diarios contratados.
beneficios para el desarrollo local.
Informe mensual del
Se realizarán instructivos o trípticos en formato A4 y contratista aprobado por
cuyo contenido textual y gráfico sea alusivo a la defensa fiscalización y el MTOP
de los valores ambientales presentes en el área de la
obra, tales como: paisaje, ríos, vegetación, saneamiento
ambiental, gestión de desechos sólidos (orgánicos,
inorgánicos y peligrosos), uso del agua, comportamiento
y manejo de flora y fauna, entre otros.

Serán entregados a los habitantes que asistan a las


Charlas de concientización.

Los comunicados radiales tendrán una duración máxima


de un minuto y serán difundidos por las radios de mayor
sintonía en la zona de influencia del proyecto. La
temática a ser tratada versará sobre lo siguiente:
a) Fecha de inicio de los trabajos;
b) Horarios de tránsito;
c) Restricciones en el tránsito;
d) Beneficios de la obra de construcción del
puente;
e) Convocatorias para que asistan a las Charlas de
Concientización y otras que el fiscalizador
ambiental sugiera como por ejemplo
suspensión de servicios básicos, etc.
Se realizarán 3 comunicados radiales semanales durante

158
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
el primer mes de la obra. Los restantes se realizarán
cuando sea necesario informar o avisar sobre cortes de
servicios básicos, interrupción de tráfico, etc., de
acuerdo a lo que establezca la fiscalización.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


OBJETIVOS:
- Garantizar la buena relación entre la empresa constructora y las comunidades aledañas durante la etapa constructiva
- Establecer un proceso de información, diálogo, participación y de consulta con las comunidades para el desarrollo de las actividades del proyecto,
acogiendo las sugerencias y criterios emitidos por los grupos humanos de la zona. PRC -04

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto (parroquia Amaluza) - frentes de trabajo.
RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Disminución Las relaciones con las comunidades del sector, deben Personal contratado Actas de reuniones
Temporal de la partir del reconocimiento de sus derechos ancestrales y como mano de obra comunitarias
calidad de vida de los principios de respeto, la cooperación y el apoyo no calificada.
Socio – debido a mutuo, ante lo cual es imprescindible establecer un Comunicaciones,
económico molestias Programa de Relaciones Comunitarias que constituya la Eventos de invitaciones escritas
Durante el
Economía de la generadas por el herramienta de gestión socio ambiental que oriente la socialización del difundidas.
período de
población posible implementación de procesos que permitan manejar de proyecto para la
construcción.
Calidad de Vida incremento de los una manera adecuada socialmente las actividades y ejecución. Firmas de control
Nivel de empleo niveles de operaciones de la empresa contratista de obra, en la (asistencia)
contaminación zona, mediante una eficiente y transparente relación con informe de aplicación
relativamente las comunidades del área de influencia. de los lineamientos Registro Fotográfico
altos por el para mejorar las
movimiento de PROCEDIMIENTO DE TRABAJO: Relaciones Informe mensual del

159
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
tierras, el uso de La empresa constructora contará con un Especialista Comunidad-Empresa contratista aprobado por
maquinaria y Ambiental con experiencia en relaciones comunitarias, fiscalización y el MTOP
movilización del quien deberá, identificar, analizar y gerenciar
personal. eficientemente las variables e indicadores de los aspectos Reportes o Check list de las
sociales claves relacionados con la ejecución del proyecto acciones anexadas en el
a fin de maximizar los potenciales impactos positivos, o informe mensual del
en su defecto eliminar los eventuales impactos adversos contratista aprobado por
que se puedan presentar a partir de la ejecución del fiscalización y el MTOP
proyecto.

Compensar los efectos ambientales negativos


irreversibles e irrecuperables, con medidas positivas en
zonas diferentes que vayan en beneficio del entorno y de
la comunidad del sector.

Establecer relaciones de buena vecindad con los


moradores del sector, específicamente con las
comunidades que se encuentran dentro del área de
influencia, para evitar situaciones problemáticas y o
conflictivas que puedan afectar la ejecución del proyecto
de mejoramiento.

Facilitar en la medida de lo posible el apoyo a las


comunidades asentadas en el área de influencia,
especialmente con la creación de fuentes de trabajo.
La empresa constructora deberá contratar la mano de

160
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
obra en especial no calificada del sector, con el fin de
mejorar la economía local.

Lineamientos para mejorar las Relaciones Comunidad-


Empresa
Difusión de las políticas sociales de la Empresa Contratista
y establecimiento de procesos de información y consulta
con todos los grupos de interés local.

Realización de un mapa de identificación de Actores


Sociales de la zona.
Manejo de percepciones y expectativas de los grupos de
interés.

Identificación en orden de prioridad de las necesidades


de la cantón, parroquia, comunidad y sectores que se
encuentran en el área de influencia a través de talleres
participativos.

Tomar en cuenta la participación de aliados estratégicos


(Municipios, Junta Parroquial, Organizaciones locales,
Cabildos, ONG’s, sociedad civil y la Empresa).

Mantener el respeto por la propiedad privada, para lo


cual el Constructor deberá solicitar la debida
autorización de los propietarios o administradores en el
caso de ocupar temporalmente dichos predios,

161
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
indicando el objeto del trabajo a realizar.

Negociación y acuerdos para el posible uso de tierras.

Mediación de conflictos entre zona de influencia –


empresa.

Establecimiento de canales de comunicación abiertos


entre el Contratista, autoridades locales y sociedad civil.

Identificación de temas de importancia a ser trabajados


en conjunto con la población del área de influencia.
La empresa constructora deberá, contar con un equipo
técnico dentro del campo ambiental y de seguridad Porcentaje de Mensual
Ejecución de Ejecución (Durante la fase
laboral (Ing. Ambiental). cumplimiento de las
trabajos en inadecuada del Contrato de trabajo.
Se deberá contar con un especialista que se encargue del acciones de Construcción
general de PMA y normativa Libro de obra ambiental
manejo de conflictos socio ambientales (Sociólogo, contempladas en el y
construcción vigente
Antropólogo) de ser el caso. PMA. mantenimiento)

PLAN DE CONTINGENCIAS
Programa de Actuaciones Contingentes
OBJETIVOS:
- Definir acciones que permiten enfrentar los eventuales accidentes, siniestros y amenazas naturales y emergencias durante la construcción del puente.
- Garantizar la seguridad del personal involucrado en las actividades constructivas, así como de terceras personas;
PC -05
- Establecer la organización de respuesta, interna y externa, ante un evento contingente.

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo

162
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
La medida está orientada a proporcionar una respuesta Número de Mensual
inmediata y eficaz para enfrentar accidentes y cualquier incidentes, Informe del Fiscalizador (Durante la fase
situación de emergencia con el propósito de prevenir los accidentes y sobre los accidentes de Construcción
Riesgos para la impactos a la salud humana, proteger a la población local emergencias ocurridos en transcurso de la y
salud y daños en el área de influencia y reducir los riesgos para el
suscitadas. ejecución de la obra. mantenimiento)
ambientales a raíz ambiente y las operaciones.
de los accidentes
Para elaborar el Plan de Contingencias se deberá atender Plan de contingencia Plan de contingencia
con materiales
a los siguientes aspectos: debidamente aprobado por el promotor
peligrosos en
elaborado en función con firmas de
tránsito. a) Identificación de riesgos a lo establecido en el responsabilidad
-Riesgos de Deben identificarse las causas de origen natural que presente PMA
accidentes y puedan originar situaciones inesperadas en el
Riesgos naturales, aprobado y
adquisición de ámbito de proyecto. Una vez determinadas las
Socio-económico socializado por el Mapa de riesgos presente en
enfermedades emergencias se establecen las estrategias de acción
para prevenirlas. promotor con firmas el plan de contingencia
laborales por la
b) Organización del Personal de respuesta de responsabilidad aprobado por el promotor
aplicación de
Se seleccionará entre los integrantes de la empresa con firmas de
procedimientos
Constructora. Acciones de las responsabilidad
constructivos c) Equipos requeridos medidas aplicadas
inseguros, falta de Sistemas de transporte (vehículos de apoyo para el manejo de
señalización y uso logístico) y sistemas de comunicación (celulares,
riesgos por Informe del evento
de equipo de radios, entre otros).
inundaciones, por aprobado y reportes del
protección. d) Capacitación y simulacros
Consistirá en charlas de seguridad laboral y actividad sísmica, por Ministerio de Salud o IESS de
ambiental, enfatizando en cómo enfrentar de riesgos de pacientes
manera positiva una amenaza o evento adverso. deslizamiento o
e) Evaluación y monitoreo de la contingencia derrumbes Registro Fotográfico

163
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Se efectuará un informe de evaluación cuando identificados por los
existan este tipo de situaciones provenientes del especialistas Reporte de accidentes de
proyecto y las personas involucradas. ambientales tránsito, accidentes de
f) Lista de contactos
trabajo, incendios,
Elaborar una lista de contactos claves que tengan
Acciones de las explosiones, y derrames
participación ante emergencias.
g) Difusión y adiestramiento medidas aplicadas suscitados anexados al
Será difundido a todo el personal involucrado en el para el manejo de informe mensual emitido
proyecto, haciendo énfasis en el procedimiento de posibles por el contratista y
notificación. paralizaciones o fiscalización que serán
h) Actualización del Plan huelgas en debidamente aprobados por
i) Deberá ser revisado y actualizado cada año. comunidades locales el MTOP.
identificados por los
En el plan se incluirá un instructivo de respuesta a especialistas Facturas de compra de
accidentes e incidentes en los cuales en función de la señalización
gravedad procederá a asistir y reportar a las diferentes Acciones de medidas
instancias según sea el caso. aplicadas para el Check list de señalización
manejo de para la zona incluidos en el
Riesgo por Inundaciones: pandemias informe mensual del
- Revisión de pronósticos de clima, tomando en contratista aprobado por
cuenta según estudios del lugar, las épocas de lluvia Acciones de las fiscalización y el MTOP
y meses que se puede presentar este riesgo.
medidas aplicadas
- Ubicar los puntos críticos en base a un mapa de
para el manejo de Informe mensual del
riesgos.
posibles accidentes contratista aprobado por
- Construir desfogues de agua junto a la quebrada
- Cancelar o cambiar los sitios de trabajo. de tránsito, trabajo, fiscalización y el MTOP
- Evacuar a las personas del sector. incendios,
- Tomar en cuenta las rutas de evacuación y Áreas de explosiones y

164
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
encuentro. derrames de
- Informar a las Autoridades. combustible
- Proveer albergues. identificados por los
especialistas
Riesgo por actividad sísmica:
- Cancelar inmediatamente los trabajos.
Tipos de letreros
- Evacuar a las personas del sector.
colocados en el área
- Tomar en cuenta las rutas de evacuación y Áreas de
de almacenamiento
encuentro.
- Informar a las Autoridades.
- Proveer albergues. Número de obreros y
técnicos
Desarrollar un acápite en el Plan de Contingencia la accidentados o
forma de cómo actuar en caso de riesgo por afectados durante el
deslizamientos o derrumbes: desarrollo de
- Evaluar posibles causas del derrumbe: lluvias, actividades del
sismos, desestabilización de taludes. proceso constructivo.
- Adecuado manejo de drenajes, especialmente en
cortes, rellenos y zonas de disposición de materiales.
- Conformación técnica de taludes.
- Informar a las Autoridades y Policía Nacional,
Bomberos y/o a los Hospitales de Cuenca.
- Avisar a la fiscalización y supervisión de la obra.
- Verificar que los accidentados sean trasladados a
centros de atención médica.
- Disponer de equipos y maquinaria para ayudar a
despejar la vía en el más breve plazo.
- Señalizar el área.

165
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
- No se debe permitir que el cuerpo de la máquina
pase sobre el material derrumbado.
- Organizar el tránsito vehicular.
- Entregar información oportuna a los encargados de
comunicaciones, quienes darán las informaciones a
la prensa de forma oficial.
- Registrar el accidente en un formulario previamente
definido.

Procedimiento para movimiento de tierras:


- Determinación del área del trabajo.
- Señalización del área de trabajo.
- Explicación del trabajo a realizar.
- Coordinación con radios de comunicación.
- Limpieza y desbroce.
- Corte del terreno.
- Carga y transporte del material hacia la escombrera.
- Medidas preventivas, contención de materiales.

Paralización, huelgas de comunidades locales:


- Notificar de los Eventos a la Policía Nacional.
- Detener los trabajos que impliquen movimientos por
sitios afectados.
- Notificar del suceso a personal obrero y técnico.
- Evitar en lo posible la movilización de equipos,
maquinarias y volquetes con materiales por zonas
de conflicto.
- Mantener contacto con Autoridades Civiles y

166
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Militares de manera Diaria.

Desarrollar un acápite en el Plan de Contingencia la


forma de cómo actuar en caso de Pandemias
- Acatar las disposiciones oficiales emitidas por el
Ministerio de Salud.
- Cumplir con horarios laborales establecidos para el
sector de la construcción y acatar toques de queda
definidos por el Gobierno Nacional.
- El contratista siempre deberá contar con un stock de
EPP dirigido para presencia de virus o bacterias que
incluye overol de bioseguridad, gafas de protección
ocular, guantes y mascarillas N95.
- El personal que presente síntomas de alguna
enfermedad de origen microbiológico o haya estado
en contacto con alguna persona enferma, deberá
reportar su situación y deberá someterse a
aislamiento hasta que un certificado médico avalado
por el Ministerio de Salud ratifique el alta.
- Se deberá dotar todas las instalaciones con
dispensadores de gel antibacterial, alcohol y jabón
líquido.
- Fumigaciones periódicas
- Levantar el cerco epidemiológico

Accidentes de tránsito:
- Para prevenir se deberá colocar señalización clara
para avisar al personal y a la comunidad el tipo de

167
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
riesgo al que se someten, también el uso de Cintas,
vallas, rótulos preventivos y barreras.
- Se proporcionarán primeros auxilios a las personas
heridas de manera que se posibilite su supervivencia
o se lo estabilice. Los primeros auxilios serán dados
por personal capacitado para tales efectos.
- En caso de no estar presente el personal idóneo o si
el accidente es mayor, se trasladará al herido hasta
el centro asistencial más cercano.
- Evitar lesiones adicionales como consecuencia de un
inadecuado tratamiento inicial o un traslado
inapropiado.
- Avisar a la fiscalización y supervisión de la obra.

Accidente de trabajadores:
- Despejar el área del accidente.
- Brindar primeros auxilios a las personas heridas de
manera que se posibilite su supervivencia o se lo
estabilice.
- Si el accidente es mayor, se trasladará al herido
hasta el centro asistencial más cercano.
- Evitar lesiones adicionales como consecuencia de un
inadecuado tratamiento inicial o un traslado
inapropiado.
- Dar aviso correspondiente al Departamento de
Seguridad y Salud Ocupacional.
- Registro del accidente

168
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Incendios:
- Capacitación de todo el personal en medidas contra
incendios (uso de extintores) y en procedimientos
de evacuación como una práctica periódica.
- Simulacros anuales mediante la ayuda del Cuerpo de
Bomberos.
- Se organizará el equipo previamente entrenado para
combatir estos efectos.
- Orientar a los trabajadores para que tomen las
debidas precauciones en el almacenaje de
sustancias fácilmente combustibles,
- La supervisión de seguridad deberá identificar las
posibles fuentes y lugares de riesgo dentro de las
instalaciones.
- La maquinaria debe estar en el óptimo
funcionamiento para evitar incidentes que puedan
derivar en posibles conatos de incendios.
- Se delimitarán áreas seguras como: las puertas de
acceso al exterior de talleres, oficinas y locales
cerrados estarán siempre libres de obstáculos,
señalizados y serán de fácil apertura.
- Se definirán las rutas de evacuación, previendo que
durante la emergencia las rutas puedan estar
bloqueadas o cerradas, para ello se elaborarán
mapas de evacuación, en el que se indicarán las
rutas a seguir en caso de emergencia.
- Se evaluará la necesidad de solicitar ayuda de
servicios externos para detener el fuego

169
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
(Bomberos).
- Se registrará el accidente y se avisará de inmediato a
la fiscalización y supervisión de obra.
- Se dotará de extintores cuyo tipo estará de acuerdo
a las actividades desarrolladas en las áreas de
implementación, su cantidad estará sujeta al plan de
riesgos específico para estas áreas desarrollados por
el contratista.

Explosión
- Verificar el Procedimiento para almacenamiento,
uso y manejo y transporte de explosivos, para con
ello prevenir este tipo de accidente.
En caso de suscitarse el accidente:
- Avisar de la situación al jefe inmediato, junto con el
técnico de seguridad.
- Evacuar al personal y gente del sector en el área de
influencia de la explosión.
- Aislar el área.
- Combatir el incendio, dependiendo del tipo de
explosivo involucrado en el evento.
- Realizar acciones de rescate y atender a posibles
afectados de acuerdo con la gravedad de su estado.
- Realizar el control del estado de salud, nivel de
atención y sitio de traslado del personal afectado.
- Iniciar acciones de remoción de escombros y
recolección del explosivo que se encuentre como
desecho, para su posterior destrucción.

170
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
- Registrar el accidente.

Derrame de combustible:
Todo lo referente a las operaciones con combustible se
trata en la medida de Operación, Instalación, Transporte
y Almacenamiento de Combustible.

Limpieza sobre suelo sólido


- Delimitar el perímetro del derrame con una berma
de material absorbente para evitar que el área
afectada se incremente.
- Recoger la sustancia derramada utilizando material o
paños absorbentes, los que serán depositados en un
tambor especialmente dispuesto para ello.
- Limpiar la superficie utilizando, si ello es posible,
detergente biodegradable y escobillando para lograr
remover todos los desechos.

Limpieza sobre suelo removible


- Delimitar el perímetro del derrame con una berma
de material absorbente para evitar que el área
afectada se incremente.
- Levantar la tierra o material afectado con una
distancia de 30 centímetros alrededor del derrame,
la tierra deberá ser embolsada, sellada e identificada
como desecho industrial y almacenado en la bodega
de acopio temporal.

171
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Kit anti derrame

Se dispondrá de un kit anti derrame (pala, material


absorbente y recipiente con tapa) en las áreas donde se
usa o almacena combustible, aceites, lubricantes y
grasas.

Señales de Prohibición:
- Prohibido el ingreso a particulares.
- Prohibido fumar y encender fuego.
- Prohibido el uso de celulares o radios.
- Prohibido el uso de cámaras.
Señales de Prevención:
- Peligro Materiales Explosivos.
Señales de Información:
- Polvorín
Señales de Obligación:
Uso obligatorio de EPP.
Dotar a los frentes de trabajo de los elementos mínimos
para primeros auxilios.
Se mantendrá en forma visible el teléfono de Hospitales,
dispensarios médicos, del Cuerpo de Bomberos y de la
Cruz Roja.
Medios de transporte
Vehículo de Apoyo Logístico
Entidad de Atención Primaria
Dispensarios médicos y centros médicos.

172
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Atención primaria y avanzada en ciudades:
Hospitales Públicos
Evaluación:
Se efectuará un informe de evaluación de lo ocurrido
incluye: personas, áreas afectadas y daños materiales,
eficacia del procedimiento, conclusiones y
recomendaciones.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial para los Trabajadores que Intervienen en la Construcción
OBJETIVOS:
- Reducir riesgos laborales que garantice la salud y seguridad del personal de obra (obreros y personal técnico) durante todas las etapas del proyecto.
- Promover al personal el uso obligatorio del Equipo de Protección Personal para cada actividad a desarrollar.
PSSO-06
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo
RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Riesgos de 1.- Elaborar el Reglamento Interno de Seguridad Número de Nómina de los trabajadores
accidentes y Industrial Y Salud Ocupacional de la constructora trabajadores afiliados afiliados al IESS.
adquisición de 2.- Afiliación de los trabajadores al Instituto Ecuatoriano al IESS.
Mensual
enfermedades de Seguridad Social IESS. Registros de asistencia a las
Actividades (Durante la fase
laborales, falta de 3.- Aplicación de procedimientos constructivos seguros. Número de asistentes capacitaciones ambientales
de Construcción
constructivas del señalización y de - Identificación de factores de riesgos en cada sitio de a las capacitaciones
y
proyecto equipo de trabajo y cómo enfrentarlos. en seguridad Registros médicos de los
mantenimiento)
protección ocupacional, trabajadores
- Medidas de higiene personal en el campamento .
personal.
para enfrentar enfermedades frecuentes.
Porcentaje de la Bitácora de mantenimiento y
- Prevención de incendios y técnicas básicas de
Riesgo de implementación de recarga de extintores.
accidentes para control de explosiones y conatos. señalización

173
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
los transeúntes - Primeros auxilios (botiquín médico) y preventiva Registros de entrega de EPP
por las actividades procedimientos de evacuación de heridos.
del proceso - Reporte y análisis de incidentes y accidentes. Número de revisiones
constructivo médicas a los Bitácora de actualización de
- Dotación de botiquín de primeros auxilios y sus
trabajadores los medicamentos de los
aplicaciones. botiquines de primeros
- Dotación de extintores de incendios industriales que auxilios.
Registro de vigencia
cumplan normas de seguridad.
de extintores.
- Los extintores deberán ubicarse en sitios de
almacenamiento de combustibles, cocina, sitios de Registros fotográficos de
Registro de botiquín señalización
almacenamiento de residuos peligrosos, con insumos de
adicionalmente cada operador de maquinaria primeros auxilios. Registro de implementación
pesada debe contar con un extintor dentro de su del Plan de bioseguridad,
unidad de trabajo. Plan de bioseguridad informes, registros de EPP
implementado en el de bioseguridad.
- Verificación del cumplimiento del uso de equipo de frente de trabajo
protección personal.
Informe mensual del
contratista aprobado por
4.- Uso y mantenimiento de equipo de protección
fiscalización y el MTOP
personal: El Contratista de obra, proporcionará
gratuitamente a sus
operadores de sus respectivos equipos de protección
personal y ropa de trabajo adecuada, de acuerdo al
trabajo específico que cumple cada trabajador.

Estos implementos son los siguientes:


- Ropa de trabajo (pantalones y camisas de índigo).
- Cascos con arnés de seguridad.
- Mascarillas anti polvo desechables tipo 3M –N95.

174
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
- Protectores auditivos (orejeras) para atenuar mínimo
20 dB.
- Protectores visuales.
- Guantes de cuero.
- Botas de trabajo con puntera de acero.
- Impermeables para utilizarlos en casos de lluvia.
Será responsabilidad de cada uno de los trabajadores
mantener su equipo de protección personal en buenas
condiciones, limpio, seco y exento de grasa.
Los operadores de retroexcavadora, moto niveladora,
cargadora, rodillo, obligatoriamente deberán utilizar sus
protectores auditivos.

Toda persona que visite el proyecto, se le entregará los


respectivos equipos de protección personal EPP: Cascos,
mascarillas, tapones auditivos, protectores visuales, para
evitar cualquier accidente.
Cuando un equipo se halle deteriorado por su uso y no
cumpla eficientemente su función de protección, el
Constructor efectuará su reposición por un equipo nuevo
y lo registrará.
5.- Capacitación en Riesgos laborales
6.- Capacitación en el uso de implementos y equipos de
protección personal y dotación de los mismos.

PLAN DE ACCION Y PROTOCOLO COVID-19

Cada represente legal deberá implementar un protocolo

175
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
sanitario y socializarlo a todos los trabajadores. Este
protocolo tendrá el objeto de implementación de
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores, se ejecutarán las siguientes
medidas:
1.Capacitación para la prevención y control de
epidemias, establecer protocolos de comunicación
respecto al riesgo COVID19.
2.Disponer medidas preventivas de contagio:
- Lavado de manos constante con aguay y jabón y
desinfectante a base de alcohol.
- Etiqueta de la tos: al toser o estornudar utilizar el
ángulo interno del cado o toallas.
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
- Evitar saludar con beso en la mejilla y con las manos.
- Utilizar propios utensilios de cocina y no compartirlos.
- Fortalecer el sistema inmune con: verduras, frutas,
hortalizas, frutos secos, agua, ejercicio.
- Mantener una distancia de 1 m con personas que
presentan síntomas respiratorios.
- Evitar realizar viajes a zonas con reportes de
coronavirus confirmado, si no es posible informase
antes del viaje sobre la situación actual del brote
- Disponer las áreas y situaciones donde sea
recomendable el uso de mascarilla.
- Se enviará insumos jabón, alcohol, mascarillas, EPP al
personal de campo.
- Notificar a la empresa y al servicio médico, si el

176
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
trabajador presenta leves síntomas de resfriado,
previo al ingreso al trabajo de campo.
- Presentar el certificado sí acudió a una casa de salud
para ser valorado.
3.Identificar entre el personal, situaciones de riesgo tales
como:
- Mujeres Embarazadas
- Personas Adultas Mayores
- Personas con discapacidad, enfermedades
catastróficas o preexistencias.
- Personas con malestar: fiebre, tos, dolor de garganta,
disnea
4.Disponer el teletrabajo para personas en situaciones
de riesgo. Tomar en cuenta que es indispensable estar
prestos a atención telefónica o por medios virtuales que
deben ser organizados con este efecto.

5.Identificar las áreas que no podrán acogerse a


aislamiento obligatorio o teletrabajo, áreas que pueden
continuar las actividades a través Teletrabajo.

6.Identificar las necesidades y abastecimiento de


equipos de protección personal y salvoconductos,
mismos que garanticen la libertad de tránsito y movilidad
del personal, maquinaria y otros inherentes a la actividad
minera. El salvoconducto deberá detallar el producto, o
tipo de gestión que desarrollan, debe ser emitido por
cada empresa, firmado y bajo la responsabilidad de la
persona encargada.

177
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
7.Para el caso de transporte de mineral, este debe
contar con la guía de remisión con el detalle de la ruta y
destino, en consonancia y acorde a la Resolución
“Regulación para el trasporte de recursos minerales”
(ARCOM 13 Registro Social 529 del 12 de julio de 2019).
8.Identificar las acciones tecnológicas que deban
realizarse para acogerse al teletrabajo.

9.Se recomienda que en los campamentos se mantenga


el mínimo de trabajadores, solo los necesarios para la
ejecución de las actividades fundamentales y
elementales, no rotar personal deberán mantener el
personal en sus campamentos hasta que dure las
medidas adoptadas por el Comité de Operaciones
Especiales (COE) Nacional.

10.Desinfección permanente de campamentos, frentes


de trabajo y vehículos.
11.Control en el ingreso y salida del personal, incluye
medición de temperatura corporal, uso obligatorio de
mascarillas.
12.Evitar aglomeración de personas (Comedores, zonas
comunes, zonas de trabajo)
13.Informar cualquier caso sospechoso al número
habilitado para el efecto 171.
14.Contar con Zonas de Aislamiento (Cuarentena) en
caso de que se presenten casos sospechosos
15.Finalmente les recomendamos, mantenerse
informados en los canales oficiales y de las
recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y del

178
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
Comité de Operaciones Especiales (COE) Nacional.

Medidas de prevención obligatorias para el trabajador:


• Lávese las manos con agua y jabón durante 60
segundos, cada 3 horas, o en los siguientes casos:
o Al inicio de la jornada laboral y al finalizar la
misma.
o Al ingresar a las instalaciones de la empresa o
lugar de trabajo.
o Antes y después de comer.
o Antes y después de ir al baño.
o Posterior al toser o estornudar.

• Use alcohol o gel a base de alcohol en los siguientes


casos:
o Cuando acuda a otro puesto de trabajo.
o Cuando toque superficies de uso común
(puertas, manijas, chapas, botones del
ascensor, etc).
o Cuando intercambie objetos con otra
persona.
o Al ingresar y salir de la unidad de transporte
institucional.
o Cuando le sea imposible lavarse las manos.
• Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con
el codo flexionado o con un pañuelo desechable.
• No saludar con beso en la mejilla, abrazo, ni apretón
de manos. No compartir objetos

179
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• En caso de presentar síntomas, está prohibido auto
medicarse.
• No acudir a lugares concurridos como cines,
conciertos, eventos deportivos, centros comerciales,
entre otros.
• Evitar el contacto directo con personas que
padezcan infecciones respiratorias agudas.

Medidas de prevención en los frentes de trabajo:

• Desinfección de las superficies de trabajo y


transporte.
o Las superficies (por ejemplo, comedores,
baños, salas de reuniones, escritorios y
mesas), los objetos (por ejemplo, equipos,
teléfonos y teclados) y sitios de accesos a la
planta, pasillos o áreas concurridas deben
limpiarse con desinfectante frecuentemente
en horarios diferenciados.
o Vehículos para transporte institucional antes
y después de su uso.
• Promover y difundir por los canales internos de
comunicación corporativa información sobre las
normas de higiene respiratoria y lavado de manos.
• Ventilar de forma frecuente las instalaciones de la
empresa, si es posible mediante la apertura de las
ventanas.
• Realizar chequeos médicos previo al inicio de

180
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
jornada laboral.
• Reorganizar los puestos de trabajo alternando
equipos de distintas áreas y así evitar contagios de
una misma dirección.
• Promover el teletrabajo, en la medida de lo posible
para su empresa, sobre todo en personas
vulnerables (mujeres embarazadas o lactantes,
personas de la tercera edad, personas en contacto
con niños).
• Restringir los viajes al exterior por temas laborales.
Notificar al responsable de recursos humanos en
caso el trabajador haya realizado viajes (personales
o no) al exterior.
• Evitar todo tipo de aglomeraciones, controlar que
clientes y empleados mantengan la distancia de al
menos dos metros entre ellos, a fin de evitar
posibles contagios.
• Evitar las reuniones grupales de manera presencial
de más de 10 personas y fomentar las reuniones
virtuales. Las reuniones cortas (máximo 30 minutos)
con proveedores, clientes, etc, en salas amplias,
ventiladas y que permitan mantener la distancia
recomendada entre personas (2 metros). Estas se
realizarán únicamente en caso comprometan la
operación.
• Restringir las visitas proveedores y clientes,
permitirlas únicamente en caso sea imprescindible y

181
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
comprometa la operación. Previo al ingreso la visita,
deberá completar el formulario “Declaración de
Salud del Visitante” e informarse sobre las normas
de higiene.
• Evitar el uso de los dispositivos biométricos (huella
digital) y promover el uso de tarjeta magnética para
el ingreso a oficinas, edificios, etc.
• Aplazar los cursos presenciales de formación
interna.

Medidas de prevención en campamentos, comedores:


• Alternar los horarios de comida en grupos de 30
personas con el fin de evitar compartir espacios
comunes, respetar un distanciamiento de 2 metros
de distancia por persona.
• Retirar las vajillas reutilizables, colocar vajillas
desechables en su lugar y un recipiente con tapa
para su disposición final.

¿Qué hacer si un trabajador presenta síntomas?

Se considera caso sospechoso aquel que cumpla con uno


de los siguientes criterios:
1. Paciente con enfermedad respiratoria aguda de
cualquier nivel de gravedad que incluya estos
signos/síntomas: fiebre (mayor a 38 grados), tos,
dificultad respiratoria, malestar general y, además:
• Cuente con antecedente de viaje o residencia en los

182
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
14 días previos al inicio de los síntomas a países que
reportan casos de COVID-19.
• Quienes hayan mantenido contacto con casos
confirmados por el nuevo coronavirus COVID-19 en
los 14 días previos al inicio de síntomas.

2. Pacientes con infección respiratoria aguda grave


caracterizada por fiebre, tos, dificultad respiratoria,
malestar general y que requieren hospitalización, sin
etiología identificada.

Notificación de casos sospechosos:


Si se presentare alguna persona en el espacio laboral con
los criterios fiebre, tos, dificultad respiratoria, malestar
general y que refiera contacto con personas
diagnosticadas como casos sospechosos, probables o
confirmados de coronavirus (COVID-19) o, que catorce
(14) días antes haya visitado áreas de riesgo de
transmisión de este virus o países con casos confirmados
de coronavirus (COVID-19) conforme información oficial,
se deberá comunicar a recursos humanos y llamar a la
línea gratuita 171 o 911, para la valoración médica
correspondiente y pedir instrucciones.

Una vez identificada la persona potencialmente


contagiada, se deberá identificar a las personas que
mantuvieron contacto con el posible contagiado.
Se aplicarán automáticamente los protocolos que
marque la Autoridad Sanitaria en ese momento y que

183
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
puede suponer la aplicación de medidas para proteger y
evitar al máximo el contagio y su propagación entre los
trabajadores.

Además, la empresa deberá desinfectar las áreas


transitadas por los casos sospechosos y el círculo de
contacto del trabajador.

Investigación de campo por parte de la Autoridad


Sanitaria Nacional:

De existir la confirmación de un caso en el centro de


trabajo, el Ministerio de Salud Pública realizará la
investigación de campo, la misma que permitirá realizar
el censo de contactos y el seguimiento de trabajadores
sospechosos y asegurar la detección oportuna de estos
casos.

A más de los lineamientos establecidos en el presente


documento, se deberá aplicar los lineamientos y
normativas que el COE Nacional, COE Cantonal,
Secretaría de Riesgos y Ministerio de Salud establezcan
mientras dure la emergencia sanitaria.

El constructor deberá implementar el plan de


bioseguridad, señalización y manual de procedimientos
para los trabajos a desarrollarse considerando la
pandemia del COVID19 que se está atravesando, así
también un plan de contingencia con análisis de riesgos

184
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
en caso de pandemias.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


Seguimiento de la implementación del Programa de Monitoreo y seguimiento
OBJETIVOS:
- Asegurar el cumplimiento y efectividad de las medidas de protección socio ambiental convenidas en la Ficha Ambiental del proyecto y especialmente
en su PMA
PMS-07
- Controlar la calidad del agua y ruido durante la fase de construcción del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo
RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Permite establecer actividades de seguimiento y control Ingeniero ambiental Copia de contrato
de efectos adversos e impactos en elementos contratado.
ambientales, así mismo verifica el cumplimiento de lo Informes de seguimiento y
recomendado en el PMA, ajustándose a los reglamentos Un informe de cumplimiento
y normas de prevención y control de la contaminación gestión que debe ser
ambiental. presentado a la Registro fotográfico
autoridad Ambiental Semestral
Se incluye en este programa el monitoreo de la calidad competente Libro de Obra Ambiental Durante la fase
Todos los Todos los de agua y niveles de ruido, superficies restauradas y del de construcción
componentes impactos componente socio-económico. Porcentaje de
Copia del oficio de y durante la fase
ambientales ambientales cumplimiento de las
aprobación del de retiro.
Mensualmente el Ing. Ambiental del Contratista emitirá acciones
cumplimiento del PMA por
informes sobre el cumplimiento del Plan de Manejo contempladas en el
parte del Fiscalizador.
Ambiental el mismo que será presentado a Fiscalización Plan de Manejo
y a la Supervisión Ambiental del proyecto MTOP, y será Ambiental. Informes monitoreo agua,
responsable directo de: Monitoreo de ruido ruido.
ambiente semestral
• Ejecutar el Plan de Manejo Ambiental del proyecto. en puntos Contrato con laboratorio

185
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• Garantizar el cumplimiento de la Normativa establecidos por acreditado e informe de
Ambiental vigente. fiscalización laboratorio con firmas de
• Identificar, diseñar e implementar medidas responsabilidad
ambientales para los impactos ambientales, no
considerados inicialmente en el Plan de Manejo. Muestreo (en los Informe mensual del
puntos establecidos contratista aprobado por
• Supervisar permanentemente, el desarrollo de los
por fiscalización) de fiscalización y el MTOP
trabajos de construcción y mantenimiento agua tomada y
correspondientes al Plan de Manejo ambiental. analizada según Informes de laboratorio
• Diseñar, conjuntamente con el equipo técnico del protocolo validado (muestreo)
proyecto, los formatos de seguimiento, evaluación y por la Autoridad Semestral (si la duración de
monitoreo de las medidas ambientales, así como de Ambiental la fase de construcción es
manejo de los datos de soporte de los indicadores y igual o mayor a seis meses)
medios de verificación. Al menos una vez (si la
• Supervisar y ejecutar los programas de manejo, duración de la fase de
control y mitigación ambiental programados. construcción es menor a seis
meses
• Realizar periódicamente inspección ambiental en el
campo y diligenciar los documentos de seguimiento
y control que se diseñen para el efecto.
• Mantener el registro y estadística de la ocurrencia
contingencias ambientales (fecha, sitio de
ocurrencia, tipo de evento, posibles causas
identificadas, medidas correctivas implementadas).
• Implementar mecanismos y medios que favorezcan
la información clara, eficiente, directa y oportuna.
• Efectuar talleres de educación ambiental dirigida a
los trabajadores y pobladores en el área de
influencia directa e indirecta.

186
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN

-La Fiscalización será la encargada de realizar visitas


periódicas en las áreas intervenidas por la construcción
del proyecto, para determinar el estado en las que se
encuentran, los aspectos a considerar serán los
siguientes:
• Ausencia de escombros y chatarra: El Constructor
tendrá que vigilar que el área de construcción quede
libre de escombros, ya que todo material resultado
de la obra como escombros y chatarra tiene que ser
llevado a las escombreras establecidas, y autorizadas
por Fiscalización; y así disminuir el impacto visual
negativo que se produce en la zona y prevenir la
contaminación de suelo.
• La chatarra que quede del proceso constructivo
deberá ser donada, transferida o dispuesta de
acuerdo al criterio y aprobación de Fiscalización.
• Prevención de contaminación de suelo: La
fiscalización debe realizar recorridos por los
alrededores de la zona de construcción de los
diferentes frentes del sistema, y en el caso de
encontrar superficies contaminadas por
combustibles u otra sustancia empleada en la obra,
se le notificará a la constructora para que tome las
medidas necesarias para descontaminar el área
afectada.
• Prevención de contaminación hídrica: La

187
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
contaminación del recurso hídrico también tiene que
ser prevenida, para eso, el encargado de la
fiscalización tiene que realizar tareas de
identificación de contaminación, y en el caso de
verificar presencia de contaminantes, debe informar
a la empresa constructora para que se tomen las
medidas necesarias de mitigación del impacto.
• Disposición adecuada de residuos sólidos: Los
trabajadores y empleados de la empresa
constructora deben realizar la recolección adecuada
de los desechos generados ya sean orgánicos e
inorgánicos, peligrosos o especiales, para darles el
tratamiento adecuado, al final de la jornada laboral
diariamente.
• Dar el seguimiento y control de cumplimiento de las
medidas ambientales del PMA.

Monitoreo de Ruido: Se efectuará el monitoreo


semestral de ruido ambiental por medio de la
contratación de un laboratorio acreditado ante la SAE.
Los resultados se compararán con el Anexo 5: Niveles
máximos de emisión de ruido y metodología de medición
para fuentes fijas y fuentes móviles del Libro VI del
TULSMA (12 de abril de 2019), y lo que estable el
Acuerdo Ministerial 097-A; también se considerara el
decreto ejecutivo 2393 (Reglamento de Seguridad y
Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio
Ambiente de Trabajo), este último menciona que el

188
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
límite máximo de presión sonora para el caso continuo
de 8 horas de trabajo es de 85 dB; para el caso en el cual
no se pueda aplicar esta medida, se dotará de Equipos
de Protección Personal a los trabajadores, lo cual se
explica en mayor detalle en el Plan de Seguridad y Salud.

Los puntos de monitoreo son los mismos que se


levantaron en la línea base del estudio impacto
ambiental.

Se monitoreará la calidad de agua y, los resultados serán


comparados con los límites máximos permisibles
indicados en el Anexo 1 del AM 097-A o la normativa
ambiental que la reemplace.

Monitoreo de calidad de Agua: se tomarán dos muestras


de agua semestral (antes y después del proyecto en los
mismos puntos considerados en el presente estudio)
durante la ejecución del proyecto con fines de análisis.
Los resultados se compararán con la Tabla 2: Criterios de
calidad admisibles para la preservación de la vida
acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de
estuarios, y tabla 9 de Límites de descarga a un cuerpo
de agua dulce; establecido en el Libro VI del TULSMA del
12 de abril del 2019 y el Anexo 1: Norma de Calidad
Ambiental y de descarga de Efluentes al recurso Agua y
lo que estable el AM 097-A.

Los resultados deberán ser contrastados con los del


presente EsIA para determinar si se ha generado

189
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
alteración del componente ambiental. Además, es
obligatorio que los análisis lo hagan con laboratorios
acreditados por la SAE en todos los parámetros.

Los puntos de muestreo son los mismos que se


levantaron en la línea base del estudio impacto
ambiental así se lo debe hacer.

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS


Programa de Recuperación de Áreas Degradadas por el Proceso Constructivo.
OBJETIVOS:
- Establecer acciones para minimizar o disminuir las afectaciones ambientales por la construcción del puente.
- Restaurar las áreas afectadas, mediante el uso de tierra vegetal y vegetación según requiera el caso.
- Recuperar y habilitar las áreas posiblemente afectadas. PRAD-08

LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo


RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Alteración del Mediante el extendido de la tierra vegetal, se pretende
suelo por excesiva crear las condiciones adecuadas para que pueda
compactación, penetrar la vegetación a sembrar por parte de los Superficie de áreas
Actas de Entrega-Recepción
además por agricultores, así como también el prendimiento de restauradas
Actividades de actividades de especies plantadas y sembradas. Último
Registros fotográficos
almacenamiento, Superficie restaurada Trimestre
cierre de la etapa
desalojo de Para proporcionar un buen contacto entre las capas de en lugares donde de la fase de
constructiva Informe mensual del
material de material se sugiere escarificar la superficie (10 - 35 cm de funcionaron Construcción
contratista aprobado por
excavación y profundidad) antes de cubrirla con tierra vegetal. En el instalaciones
fiscalización y el MTOP
escombros y caso de los campamentos y demás instalaciones de obra temporales.
movilización del y áreas compactadas, será necesario realizar un
personal y subsolado a mayor profundidad (35 – 40 cm) para

190
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
maquinaria. descompactar dichas zonas. Esto mejorará la infiltración
y el movimiento del agua, evita el deslizamiento de la
Pérdida de tierra extendida y facilita la penetración de las raíces. Por
cobertura vegetal cada tres partes de tierra negra, debe mezclarse una
por desbroce. parte de abono y fertilizantes.

Disminución de la Para poder extender la tierra vegetal el constructor


calidad de vida contractualmente está obligado a acondicionar el
debido a entorno limpiando la zona y recogiendo los restos de
molestias materiales, escombros y desechos al final de obra,
generadas por el descompactar y escarificar y extender la tierra vegetal
posible para integrar visualmente todas las áreas degradadas
incremento de los generadas por el proyecto. Se aplicarán los
niveles de procedimientos definidos en las especificaciones del
contaminación MTOP, de esta manera, se contrarrestará el impacto
visual y mejorará su paisaje.

Para las áreas de escombreras, campamentos, talleres y


plantas de hormigón y asfalto ubicadas dentro del área
de influencia del proyecto, una vez concluidas las labores
de desmantelamiento y/o constatada la recuperación de
las áreas afectadas se procederá a cerrar los sitios
mediante la firma de un Acta de Entrega-Recepción.

Alteración Informe del Contratista y


PROGRAMA DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Superficie de áreas
temporal Fiscalizador sobre el Al finalizar la
Paisaje - Conformación de rellenos y terraplenes respetando integradas
paisajística por la cumplimiento de esta etapa
Calidad de Vida las formas naturales del terreno. paisajísticamente
presencia de medida. constructiva.
/restauradas.
elementos ajenos - Respeto al sistema natural de drenaje, evitando
al entorno Registros fotográficos

191
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
desalojar material en los cursos naturales de agua.

- Control en la acumulación de residuos de materiales


en sitios no previstos.

- Mantenimiento y limpieza constantes de residuos de


la construcción.

- Los sitios a considerar y que requieren mayor


atención paisajística y visual serán las
áreas/instalaciones temporales ocupadas para la
construcción.

PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA - CIERRE DE OPERACIÓNES (FACILIDADES TEMPORALES)


Programa de Limpieza y Cierre de Actividades
OBJETIVOS:
- Entregar las áreas en óptimas condiciones para el uso de la comunidad.
- Dejar rehabilitadas las áreas afectadas por la ejecución del proyecto.
PACO-09
LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa del proyecto – Frentes de trabajo
RESPONSABLE: Contratista, fiscalizador y supervisor ambiental del MTOP
Deterioro de Para el cierre y abandono del proyecto, obra o actividad, Todos los pasivos Informe de actualización del
áreas afectadas el operador cumplirá con lo dispuesto en el Art. 508 del ambientales plan de cierre y abandono
Cierre de por construcción Reglamento al Código Orgánico del Ambiente conforme restaurados Al finalizar la
actividades de obras debido a a formato adjunto que debe descargarse. Ver anexo 1 Actas de Entrega-Recepción fase
constructivas del un deficiente Un acuerdo firmado del proyecto y de pasivos constructiva.
proyecto programa de Componentes del programa de Limpieza y Cierre de de cierre por cada ambientales
abandono y cierre Actividades sitio temporal Actas de Entrega-Recepción.
de áreas intervenido

192
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
intervenidas. • Abandono y restauración al finalizar la fase de Registros fotográficos.
construcción Retiro/
Impacto visual por • Abandono de instalaciones Desmantelamiento Informe de cierre y
presencia de total de todos los abandono del proyecto e
elementos ajenos Consiste en el retiro de equipos, estructuras de pasivos ambientales instalaciones temporales
al entorno de construcción y/u operaciones, así como la limpieza de los Cierre del 100% de
forma temporal sitios en los que se desarrollaron las actividades del áreas utilizadas en la Informe final de cierre del
durante el proyecto. fase de construcción proyecto emitido por el
proceso como facilidades contratista aprobado por
constructivo Descripción del Programa: temporales fiscalización y el MTOP.
como
campamentos, • Realizar el reconocimiento y evaluación del área a
bodegas y
ser abandonada, preparando un programa de
talleres.
trabajo para cada parte de la obra, considerando la
protección del ambiente y la seguridad de las
personas en general.
• El contratista deberá presentar un programa con
actividades y cronograma para que fiscalización
pueda dar seguimiento al cierre
• Dar a conocer la decisión de abandono del área del
proyecto a las autoridades competentes, en un
plazo máximo de un mes desde tomada la decisión.
• Informar oportunamente a las autoridades y
miembros de las comunidades que se encuentren
ubicados en el área de influencia sobre el abandono
de operaciones y sus consecuencias positivas o
negativas que ello acarreará.
• En caso de abandono temporal se realizará el cierre

193
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
perimetral de las instalaciones y se adoptará las
seguridades necesarias para impedir el ingreso de
extraños.
• El desmantelamiento de las estructuras se la
realizará de manera ordenada de cada uno de los
componentes, pudiendo efectuar el reciclaje de
estos componentes, transferencia de equipo,
materiales, residuos, en cumplimiento con las
disposiciones legales para el caso.
• El contratista deberá presentar un INFORME DE
CIERRE Y ABANDONO y un INFORME FINAL DE
CIERRE DEL PROYECTO.
• Fiscalización debe verificar el cumplimiento total de
las medidas.
• El cierre de escombreras deberá estar respaldado
por actas de entrega – recepción.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO:

Se elaborará un programa de trabajo para el abandono


y/o retiro, en el cual deben estar:
• Cronograma del retiro y/o abandono;
• Metas del retiro y/o abandono;
• Inventario de todos los activos y pasivos;
• Desmantelamiento y limpieza de todas las áreas
intervenidas;
• Retiro de residuos sólidos y líquidos perjudiciales
para el hábitat. Limpieza de áreas;

194
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• Restauración ecológica de las áreas intervenidas;
• En caso de abandono temporal, definir los tiempos
de recuperación y los planes a futuro para uso de las
instalaciones, equipos, herramientas, etc.
• Además, se definirán finalmente las actividades de
mantenimiento periódico del puente definitivo y las
medidas de mitigación ambiental durante la
operación para protección de la infraestructura vial
y su conservación.

Retiro en la fase de Construcción

Una vez terminada la fase de construcción, debe


retirarse todas las instalaciones temporales utilizadas
para tales actividades, todo el equipo y maquinaria, y los
residuos generados por el proyecto en esta fase
(plásticos, madera, baterías, entre otros); es decir, no
debe quedar nada que no vaya a ser utilizada para la
etapa operativa.
El retiro comprende la ejecución de las siguientes
actividades:

• Realizar un listado de todas las instalaciones que


serán retiradas.
• Realizar un inventario de equipos, materiales,
herramientas. Determinar cantidad, pesos y/o
volúmenes.
• Realizar el inventario de áreas afectadas

195
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• Determinar los elementos de propiedad de
contratistas que deberán ser retirados a su cargo (ej.
Equipo motorizado).
• Determinar y clasificar los elementos a ser
manejados como desechos.
• Identificar sustancias o elementos peligrosos para
un manejo especial.
• Recoger todas las herramientas, equipos y
materiales, y se limpiarán y taponarán todas
aquellas zonas que fueron utilizadas como fosas
sépticas (en caso de construirse), trampas de grasas,
sedimentadores, sitios de almacenamiento temporal
de desechos en general, etc.
• Definir áreas de almacenamiento temporal para los
elementos según su clasificación y la protección que
se dará a las áreas para evitar la contaminación del
suelo.
• Determinar una propuesta de trabajos a ejecutarse
considerando equipo, materiales y personal
disponible para esta fase.
• Determinar un calendario de retiro de instalaciones
eléctricas, equipos, embalaje y almacenamiento de
elementos recuperables, retiro de mobiliario.
• Derrocamiento de infraestructura aplicando
medidas de prevención de contaminación de los
recursos suelo y agua.
• Demolición y retiro de cimentaciones hasta dejar

196
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
descubierto el suelo natural.
• Se recomienda que las escombreras de la fase
constructiva prevean un área para recibir el material
producto de la fase de retiro.
• Identificación y retiro de suelo y/o agua
contaminada para su tratamiento y disposición final.
Gestión integral.
• Limpieza de las áreas.
• Remediación de suelos contaminados.
• Inspección minuciosa de todas las áreas para
verificar el retiro y limpieza de áreas.
• Clasificación, pesaje y disposición final de desechos
según disposiciones del Programa de Manejo de
Desechos. Verificación del destino final de desechos
mediante actas de entrega-recepción de todos los
desechos.
• Levantar un acta preliminar de retiro y aprobación
por parte del Fiscalizador para el inicio de la fase de
restauración.
• Proceder a la restauración de las áreas, incluye el
cierre definitivo de accesos utilizados para la fase
constructiva. La restauración empezará revisando la
información del estado inicial de las áreas ocupadas
que debe ser levantada previo el inicio de
actividades.

Se debe retirar todas las instalaciones utilizadas, y los


residuos generados por el proyecto en esta fase; es

197
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
decir, no debe quedar nada, a menos que las
instalaciones vayan a ser traspasadas a terceras personas
o a la comunidad. Acciones aprobadas por Fiscalización y
de la entidad contratante.

Se plantean las siguientes acciones:

a. Desmantelamientos de instalaciones
Toda infraestructura que se instale en el área deberá ser
desmantelada al cierre de operaciones.

b. Retiro de maquinarias, equipos y accesorios


• Traslado de maquinarias fuera del área de
intervención.
• Retiro de señalización temporal; se retirarán las
señalizaciones que se coloquen en el área y sus
restos serán manejados conforme al programa de
manejo de desechos.

c. Restauración de drenajes
Recuperación de la forma, dirección y cauce original de
los micros drenajes, dándole al terreno la pendiente y la
dirección que el mismo presentaba antes de las
actividades.

Componentes del programa operacional y


mantenimiento

• Limpieza de calzada, cunetas y alcantarillas

198
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE CONSTRUCCIÓN
• Mantenimiento de calzada y estructura del puente.
• Mantenimiento de señalización horizontal y vertical.

En el Anexo 11, se presenta el formato de Plan de cierre,


el cual deberá ser actualizado en función a la normativa
vigente.

ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS
Programa de Prevención Ambiental
OBJETIVOS:
- Prevenir la contaminación del suelo, aire, agua, alteración del paisaje en la fase operación y mantenimiento del puente.
PPMF -01
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
Accidentes de NORMAS GENERALES Informe de personal
tránsito por • Conocer y acatar los lineamientos ambientales capacitado en las medidas
Capacitación al
exceso de emanados por Dirección de Gestión Socio Ambiental ambientales.
personal sobre
velocidad de los del MTOP y demás normas emitidas por las medidas ambientales Informes mensuales de Permanente
Ambiente biótico autoridades ambientales competentes. cumplimiento ambiental de Durante la fase
vehículos debido durante la operación
y antrópico • Implementar las medidas de prevención y control PMA de la fase de operación de operación y
a las nuevas y mantenimiento de
condiciones del que constan en el plan de manejo ambiental para la la obra y mantenimiento. mantenimiento
puente y sus fase de operación y mantenimiento.
accesos viales • Procurar producir el menor impacto ambiental Informe o notificación de la
durante la fase de operación y mantenimiento sobre informe de contingencia.

199
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
los cursos de agua, los suelos, la calidad del aire, el conformidad de Registros de verificación de
componente biótico y asentamientos humanos. control de derrames kit para derrame
• Capacitar a su personal (técnico y obrero), por ocurrido por cada
medio de charlas y avisos informativos y preventivos evento suscitado.
sobre las medidas ambientales a considerar en la
operación y mantenimiento del puente.
• Cumplir con los Planes de Manejo Ambiental
específicos para escombreras, Libres
aprovechamientos, y cumplir con las obligaciones
ambientales establecidas según lo determina la
Normativa vigente.
• En los frentes de trabajo del mantenimiento que se
encuentren cerca de cursos de agua, la cuadrilla
deberá contar con un Kit para el control de
derrames. Este kit mínimo deberá constar de una
barrera de contención absorbente (aserrín o
producto absorbente biodegradable), pala, tanques
metálicos de color rojo y fundas plásticas para
ubicar los desechos.
• Se evitará la ubicación de maquinaria, equipo de
trabajos, acopio de materiales en las inmediaciones
de cursos de aguas puntos de recarga de agua.
• Prohibir al personal del mantenimiento desarrollar
actividades de recolección, extracción de flora y caza
de fauna en el área del proyecto y zonas aledañas.
• Bajo ninguna circunstancia en el mantenimiento se
dispondrá desechos y escombros o cualquier otro

200
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
tipo de desecho en las áreas de cobertura vegetal
adyacentes.
Colocar, dar mantenimiento y/o reemplazar la
señalización restrictiva, preventiva informativa y
ambiental indispensable en el desarrollo del
Accidentes de mantenimiento con la finalidad de prevenir incomodidad
tránsito por y accidentes para los usuarios y trabajadores; sobre todo
exceso de colocar señalización de peligro refractiva para horas de la Cantidad de señales Registro fotográfico
velocidad de los noche que permita advertir a los vehículos que transiten mantenidas, semestral (si la duración de Permanente
Flujo vehicular vehículos debido sobre las obras de mantenimiento y desvíos oportunos repuestas o nuevas la fase es igual o mayor a Durante la fase
a las nuevas correspondientes. Se colocarán señales temporales de implementadas de seis meses) o al menos una de operación y
condiciones del advertencia durante las etapas de mantenimiento, acuerdo a la Norma. vez (si la duración de la fase mantenimiento
puente y sus reforzamiento, mantenimiento del pavimento, es menor a seis meses)
intervención en sitios críticos con el fin de prevenir
accesos viales
accidentes de tránsito. Implementar rotulación
ambiental de carácter i) informativa, ii) preventiva y iii)
de restricción, de acuerdo a la normativo establecida por
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Todos los vehículos
ACCIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y Registros de verificación o
maquinaria pesada y
CORRECTIVO DE MAQUINARIA, VEHÍCULOS Y EQUIPOS Check List,
equipo caminero del
DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MANTENIMIENTO. Contratista o MTOP – informes de mantenimiento, Permanente
Azuay, se encuentran Durante la fase
• Mantenimiento preventivo periódico y correctivo a en perfecto Registros fotográficos de
de operación y
máquinas, equipos y herramientas del contratista, funcionamiento y mantenimiento,
mantenimiento
microempresas o MTOP previo trabajos de constante
mantenimiento. mantenimiento Registro fotográfico de
• Todos los vehículos, equipo caminero y maquinaria . colocación de toldos o lonas

201
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
pesada debe ser revisado y controlado diariamente Mantenimiento de
por el operador, especialmente presión de vehículos maquinaria
neumáticos, presencia de fugas (agua y aceite), pesada y equipo
sistemas de lubricación, enfriamiento, luces, claxon, caminero del
sistema de frenos, sistema eléctrico, suspensión, Contratista o MTOP –
documentos (permisos), limpieza y estado interior Azuay
de la cabina, materiales (lonas, triángulos, extintor,
etc.) y herramientas; a fin de comprobar su buen
funcionamiento o detectar posibles deficiencias y
desperfectos, esto se podrá realizar por medio
Check List quincenales.
• No se permitirá realizar lavado, reparación, ni
mantenimiento de vehículos y maquinarias en el
puente (durante trabajos de mantenimiento o
reparación), para esta actividad se llevará la
maquinaria y equipos al taller o campamento del
contratista o MTOP –Azuay o de ser el caso en taller
mecánico autorizado.
• Toda la maquinaria, deberá contar con extintor,
botiquín de primeros auxilios, triángulos o conos de
seguridad, cinta reflectiva de PELIGRO (para
delimitar áreas de alto riesgo o restringir el paso).
• Los conductores no deberán operar vehículos bajo
los efectos del alcohol, drogas, narcóticos o
medicación que pueda afectar la habilidad del
operador para conducir el vehículo de forma segura.
• Cubrir con un toldo o lona los materiales

202
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
transportados por volquetas para evitar pérdidas en
el recorrido y la emisión de partículas.
• Si es necesarios evitar la producción de polvo
mediante riego y la no circulación en altas
velocidades en especial en zonas pobladas y centros
educativos.
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS
OBJETIVOS:
- Manejar de forma adecuada los desechos sólidos y desechos peligrosos generados en la fase de operación y mantenimiento del puente.
PMDF -02
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
Alteración de la • Realizar la clasificación selectiva de desechos y
Registro fotográfico de áreas
calidad del aguan gestionarlos adecuadamente.
de almacenamiento de
y suelo por • Retirar los desechos y depositarlos en recipientes
desechos
inadecuado señalizados con las etiquetas correspondientes del
manejo de tipo de desecho, especialmente peligrosos.
Manejo adecuado de Matriz de verificación de
desechos sólidos y • Desechos de tierra, piedra y restos vegetales, los desechos en las Permanente
área de desechos sólidos.
efluentes líquidos recogidos en la operación y mantenimiento vial no operación y
Suelo, Agua Durante la fase
debido a podrán ser depositados en cauces de agua de ríos o mantenimiento. Registro fotográfico de de operación y
actividades quebradas, serán trasladados a escombreras,
disposición de desechos mantenimiento
adicionales de los rellenos se sitios autorizados o rellenos sanitarios si
obreros fuera necesario.
Certificación de entrega de
(alimentación y • Los desechos como envases, papeles, plásticos, desechos a la recolección del
aseo). vidrios, recogidos en la operación y mantenimiento,
sector
deberá designarse un responsable para la adecuada
gestión de desechos y disponer de una zona

203
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
temporal de almacenamiento para luego ser llevado
a un relleno sanitario más cercano.
• Queda terminantemente prohibido la quema de
desechos o la acumulación de desechos sólidos de
cualquier composición o característica, deben ser
dispuestos adecuadamente.

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN


OBJETIVOS:
- Implementar medidas de capacitación y entrenamiento ambiental para el personal involucrado en la fase operación y mantenimiento del puente.
PCCF -03
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
• Es recomendable que el personal de los frentes de
trabajo reciba charlas de educación ambiental por lo
menos con quince (15) días de anticipación al
Riesgo de
traslado al sitio de trabajo, mismas que deberán
accidentes y/o
estar basadas en el contenido del Plan de Manejo
enfermedades Inducción o Registros fotográficos y de Permanente
Ambiental para la etapa de Operación y
laborales por Mantenimiento. capacitación los talleres Durante la fase
Socio -Económico
ejecución de • Los tipos de capacitación a establecer: Inducción, ejecutadas al de operación y
prácticas capacitación preventiva y correctiva. personal Informes de capacitación mantenimiento
inseguras de • Realización de capacitaciones trimestral en temas de
mantenimiento seguridad laboral y ambiental con el apoyo de
instituciones públicas o privadas (llevar registros de
asistencia de la capacitación).
• Elaborar un cronograma interno de capacitación

204
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
dirigido a todo nivel trabajadores y técnicos, entre
los temas a tratar:
- Uso adecuado de EPP.
- Manejo de derrames.
- Primeros auxilios.
- Manejo de contingencias (incendios, derrames,
temblor, inundaciones, terremotos, etc.)
- Prevención de Incendios y Uso de extintores
(incluye práctica).
- Prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.
- Manejo de desechos comunes y peligrosos,
reciclaje
- Plan de manejo ambiental. Impactos
ambientales y sociales ocasionados por el
proyecto.
- Relaciones comunitarias
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
OBJETIVOS:
- Evitar conflictos con los usuarios del puente en su mantenimiento.
PRCF -04
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
Accidentes de Informar a la población cercana del desarrollo de Comunicados Permanente
Facturas de servicios de
Socio - Económico tránsito por falta trabajos de mantenimiento de ser el caso. Se informará a emitidos por Durante la fase
comunicación radial/prensa,
de señalización los usuarios de la vía de los horarios de cierre y mantenimiento de operación y
publicaciones
horizontal y restricción vehicular, como también de rutas alternas, a mantenimiento

205
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
vertical o través de los diferentes medios de comunicación (radial,
condiciones viales prensa, televisión).
inadecuadas por
En caso de cierre del puente con interrupción
falta de
prolongada de tránsito por deslizamientos, el MTOP
mantenimiento deberá informar a la población mediante cuñas radiales y
del puente comunicados de prensa. En las
publicaciones/transmisiones deberán indicarse rutas
alternas, fechas y horarios de habilitación de ser el caso.

PLAN DE CONTINGENCIAS
OBJETIVOS:
- Manejar en forma adecuada las contingencias que se presenten en la fase de operación y mantenimiento del puente.
PCF -05
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
• Durante la etapa de operación y mantenimiento, las
emergencias que podrían originarse son debidas
Accidentes de
principalmente por la ocurrencia de accidentes Informe de accidentes.
tránsito por
automovilísticos, con afectación de salud de los informe de
exceso de Permanente
usuarios y con afectación de los recursos suelos, Contingencias Registro fotográfico del
velocidad de los agua y aire, por vertimiento de lubricantes y/o Durante la fase
Socio -económico reportadas y accidente
vehículos debido sustancias tóxicas en el puente o en áreas de operación y
manejadas
a las nuevas adyacentes, y por la ocurrencia de fenómenos de Registro de derrames mantenimiento
condiciones de naturales como es el caso de los sismos, derrumbes,
puente etc. Base de datos de accidentes
• En caso de Derrumbes como medida se circunscribe
en crear una conciencia ambiental en los usuarios

206
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
del camino y principalmente de las localidades
ubicadas próximas a su localización, para realizar
una comunicación inmediata a las autoridades
competentes, señalando las características del
incidente, fecha, hora, lugar, magnitud aproximada
número de accidentados, y daños a la
infraestructura proyectada, entre los más
importantes; así como infundir la colaboración con
las operaciones de rescate, atender a los heridos y
trasladados a los puestos asistenciales más
cercanos.
• En caso de Sismo se deberá instruir al personal de
obra, de tal forma, que, durante la ocurrencia del
sismo, se mantenga la calma y la evacuación se
disponga de tal manera que se evite que el
personal corra y/o desaten el pánico y la
paralización de toda maniobra, en el uso de
maquinarias y/o equipos, a fin de evitar accidentes;
y la Atención inmediata de las personas
accidentadas.
• En caso de Incendios por accidentes operativos de
maquinaria pesada y unidades de transporte, todo
el personal operativo, deberá conocer los
procedimientos para el control de incendios,
distribuciones de equipo y accesorios para casos de
emergencias, rutas de evacuación o un
organigrama de conformación de brigadas y

207
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
revisión frecuente de la operatividad de los equipos
a ser utilizados, así como la difusión de su
ubicación, manejo y estado de mantenimiento de
extintores
• En caso de Inundaciones, se deberán reportar
oportunamente la emergencia de inundaciones
presentada con el fin de agilizar la respuesta ante
este tipo de eventos gracias a la intervención de la
SNGR y el MTOP
• En caso de hundimientos, se deberá desarrollar un
monitoreo permanente de la estabilidad
geotécnica de los accesos del puente y en función
de la magnitud será conveniente que el contratista
o MTOP desarrolle e implemente un Procedimiento
específico para el evento.
• En caso de colapsos estructurales. se deberá
activar rápidamente el procedimiento para la
atención de víctimas durante operación. A su vez,
se deberán establecer pasos restringidos a través
del sitio afectado o vías alternas para evitar
congestiones y retrasos innecesarios a los usuarios,
es necesario dotar el sitio de una señalización y
demarcación diurna y nocturna adecuadas.
• En caso de Caída de un puente, se debe instalar un
puente provisional y simultáneamente se deben
iniciar las labores de reconstrucción del puente
afectado.

208
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
• En caso de un Deslizamiento, se debe desplazar la
maquinaria necesaria para retirar el material, con
el fin de restablecer el tráfico tan pronto como sea
posible. En caso de que las características del talud
indiquen que el deslizamiento puede repetirse o
continuar, se debe mantener la maquinaria en la
vía y tomar las medidas necesarias para estabilizar
definitivamente el talud.
PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
OBJETIVOS:
- Gestionar integralmente acciones de protección al personal mediante la aplicación de medidas de Seguridad y Salud en el trabajo
PSSOF -06
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
Riesgo de • El personal encargado del manejo de equipos y Cada trabajador con Registros de Dotación y
accidentes y/o maquinaria, deberá utilizar el EPP adecuado en RP y EPP Reposición de Ropa de
enfermedades Adecuado Trabajo y EPP.
función a los riesgos expuestos y a las actividades a
laborales por falta desempeñar, tener la maquinaria expedita y con los Cantidad de personal
de señalización, correctos mantenimientos para evitar accidentes, registrado con Actas de entrega de EPP a
Permanente
uso inadecuado, dotado de Ropa de Trabajo RT y EPP en función del información los trabajadores y técnicos
Socio - económico falta de Durante la fase
puesto de trabajo y a los riesgos a los que está completa
Un registro de la de operación y
dotación/reposici expuesto y llevar un registro de entrega de EPP y RP. Registro Fotográfico
cantidad de personal mantenimiento
ón de equipo de
protección • El personal que manipule maquinaria y equipos que labora. Registro de personal con
personal, en la dentro de las instalaciones y sus alrededores, deberá Botiquín equipado en información en caso de
ejecución de estar capacitado sobre la importancia del uso cada instalación y un emergencia
prácticas adecuado de los EPP para garantizar la salud botiquín por cada

209
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
inseguras de ocupacional frente de trabajo Registro de verificación de
mantenimiento botiquín y extintores
• Se debe tener un registro ordenado del personal Cantidad de
que labora en el mantenimiento, en el que consten extintores móviles y
Registro fotográfico de las
los nombres y apellidos, cédula de identidad, fijos vigentes
actividades de
dirección, ciudad, teléfono, tipo de sangre, alergias, Cantidad de señales mantenimiento de la
nombre de la persona a acudir en el caso de mantenidas, señalización.
emergencia. repuestas o nuevas
implementadas de Registro fotográfico de las
• Se deberá contar de un sistema de comunicación actividades de aplicación de
acuerdo a la Norma.
(fija o móvil), el cual le permita identificar ciertos la señalización
riesgos e incidentes que se pueden dar en cada una
de las actividades de operación y mantenimiento. Informes de mantenimiento

• Se verificará constantemente el estado de los


implementos del botiquín de primeros auxilios
ubicado en campamento y taller del MTOP. Además,
se deberá contar con botiquín de emergencias
móviles, el cual deberá ser llevado a los frentes de
trabajo de mantenimiento vial en especial a los de
mayor riesgo. Llevar registros de estado de botiquín.

• Verificar trimestralmente el estado de los extintores


móviles y fijos. Llevar registro de estado de
extintores (recargas).

• Se dará mantenimiento periódico de la señalización


y elementos de seguridad que consiste en la

210
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
reposición de señales verticales y horizontales, y de
hitos kilométricos. Toda la Señalización temporal y
ambiental para trabajos en el proyecto y propósitos
especiales deberá ser elaborada según Norma INEN
004-1:2011 Señalización vial Parte 1 Señalización
Vertical, 9. Señales y Dispositivos para trabajos viales
y propósitos especiales.

• Las señales preventivas temporales y de advertencia


(120 cm x 60 cm), tendrán por objetivo advertir a los
trabajadores y usuarios, sobre la existencia y
naturaleza de peligros potenciales en las zonas de
trabajo, e indicarán la existencia de ciertas
limitaciones o prohibiciones que se presenten.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO


OBJETIVOS:
- Dar seguimiento a las actividades propuestas en el PMA para la operación y mantenimiento del proyecto
PMSF -07
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
Copia de contrato
Todos los Todos los Es imprescindible contar con un Ingeniero Ambiental que Permanente
Ingeniero ambiental Informes de seguimiento y
componentes impactos se encargue del fiel cumplimiento de las medidas PMA Durante la fase
contratado. cumplimiento
ambientales ambientales para la fase de operación y mantenimiento. de operación y
Registro fotográfico
mantenimiento
Monitoreo y Todos los Elaborar el informe ambiental de cumplimiento de las Informe de gestión La primera vez

211
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
seguimiento al impactos medidas ambientales de cada uno de los subplanes que que debe ser Informe ambiental de al año y luego
cumplimiento de ambientales conforman el Plan de Manejo Ambiental; y, remitir a la presentado a la cumplimiento cada dos años
los programas del Autoridad Ambiental en la frecuencia que establece la autoridad Ambiental de obtenido el
Plan de Manejo normativa ambiental vigente. competente Registro
Ambiental Ambiental

PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS


OBJETIVOS:
- Recuperar y habilitar las áreas posiblemente afectadas por la etapa operación y mantenimiento del proyecto
PRADF - 08
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
En caso de ocurrir un evento no deseado (incendio,
Alteración derrame, explosión, entre otros) a causa de la operación
Generación de
temporal y al verse afectados a componentes ambientales, se Superficie de áreas Máximo 2 días
afectaciones al Plan emergente
paisajística por la deberá presentar a la autoridad ambiental competente restauradas después de
ambiente
presencia de un plan emergente para la remediación y restauración ocurrido el
(incendios, Informe mensual
elementos ajenos del área afectada y cumplir con las medidas de evento
derrames)
al entorno contingencia, mitigación y corrección, incluyendo el
monitoreo de los componentes afectados.

Alteración En caso de revegetar el área, se realizará con especies de Permanente


Uso / demanda Durante la fase
temporal del la zona Superficie de áreas
de ecosistemas Informe de revegetación
paisaje restauradas de operación y
mantenimiento

212
ASPECTO IMPACTO
MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN FRECUENCIA
AMBIENTAL IDENTIFICADO
FASE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO
OBJETIVOS:
- Dejar rehabilitadas las áreas afectadas por la ejecución del proyecto.
PCAF -09
LUGAR DE APLICACIÓN: Operación y mantenimiento del Puente y sus accesos.
RESPONSABLE: Constructora y/o MTOP.
En caso de cierre y abandono del proyecto, obra o
Deterioro de actividad, el operador cumplirá con lo dispuesto en el
áreas afectadas Art. 508 del Reglamento al Código Orgánico del Cierre del 100% de
Uso/demanda de Al cierre del
por construcción Ambiente. áreas utilizadas en la Informe de actualización del
áreas de de obras debido a fase de operación y proyecto, obra o
ecosistemas plan de cierre y abandono
un deficiente Cabe destacar que este Plan de Cierre se aplicará una vez mantenimiento en actividad
programa de que la estructura del puente y sus accesos cumpla con su caso de darse
abandono y cierre vida útil.

• El plan de manejo ambiental para la fase de operación y mantenimiento del puente su implementación está incluido en los costos operativos del
proyecto.

• En el Anexo 12, se presenta las especificaciones técnicas de los rubros ambientales y en el Anexo digital 3 los respectivos APUS de la parte
ambiental.

213
9.5. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P. Unitario P. Total
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89.625,22
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS 48949,30
PROGRAMA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL 39.182,00
104-(1)E Fiscalizador Ambiental* mes 12 1.676,00 20.112,00
104-(1)1E Técnico ambiental del contratista* mes 12 1.500,00 18.000,00

miles de
205-(1) Agua para control de polvo 200 4,15 830,00
litros

205.E Cobertura de plástico m2 200 1,2 240,00


PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y AMBIENTAL TEMPORAL 9767,30
ES-A1 Cinta de seguridad (a=0.12 m) m 1.000 0,77 770,00
710-(1)B.E. Delineadores tubulares (Postes) 1,05 m u 100 11,69 1169,00
Paletas plásticas pare/siga (octágono
dentro de un círculo de mínimo 450mm
710-(1) E.E u 20 30,35 607,00
de diámetro con soporte mínimo de 1,20
m de longitud de color blanco)
Cono de tránsito (mínimo 450mm de
altura, base de sustentación cuadrada, 2
710-(1) F.E u 50 43,20 2160,00
bandas con separación mínima de
100mm, h=0,90)
Tanquetas o canecas mínimo 900 mm de
201-(1)B1.E u 25 29,82 745,50
altura y min. 450 mm de ancho
Luz intermitente LED para uso sobre
710-(1)H.E. barreras (amarilla con una lente mínima u 40 24,30 972,00
de 200 mm de diámetro)
Letrero de Hombres Trabajando según
711-(1)A.E especificación ambiental (0,75 m x 0,75 u 10 45,53 455,30
m)
Letrero de Vía Cerrada a 200 m, según
711-(1)B.E especificaciones ambientales (0,75 m x u 10 30,36 303,60
0,75 m)
Letrero de entrada y salida de maquinaria
(1500 mm x 900 mm) (leyenda negro
711-(1)J.E u 10 47,45 474,50
mate sobre fondo naranja retroreflectivo
con letra altura mínima 175mm)
Letreros preventivos ambientales
711-(1)R.E u 10 32,89 328,90
temporales 750x750 mm leyenda
Letreros ambientales diarios de 750x750
711-(1)T.E mm con leyendas de protección del medio u 10 45,53 455,30
ambiente

214
Señales al lado de la carretera preventiva
708-5 (1)
(0.75x0.75, incluye: poste y plinto de u 10 132,62 1326,20
ABH
cimentación)
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS 31302,45
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS 2194,02
Puntos ecológicos (estaciones de
recolección) en instalaciones temporales,
ES-A2 u 5 55,30 276,50
módulo metálico con 3 canecas plásticas
diferenciadas por color y rotuladas
Sitio de acopio temporal de desechos
ES-A3 (Área techada y con pisos de hormigón y u 4 296,38 1185,52
cerramientos laterales) 3x3 m.
201-(1)O.E Recipientes metálicos de 55 galones u 20 36,60 732,00
Manejo de Escombreras 25.750,00
Escombrera (Disposición Final y
310-(1) E Tratamiento paisajístico de Zonas de m3 25.000,00 1,03 25.750,00
Depósito)
PROGRAMA DE DESECHOS LÍQUIDOS 3358,43
Manejo de efluentes domésticos e industrials 3.358,43
201-(1)JE. Batería sanitaria móvil u 1 1.936,00 1.936,00
201- (1)HE Biotanque Séptico u 1 372,15 372,15
201-(1)C.E Trampa de grasas y aceites u 2 163,04 326,08
Tanque de almacenamiento de grasas y
201-(1)E.E u 11 31,07 341,77
aceites de 55 galones
Sitio de almacenamiento de combustibles,
desechos de aceites, grasas,
hidrocarburos y lubricantes de 4mx6m,
ES-A4 u 1 382,43 382,43
estructura de madera, cubierta de zinc,
piso impermeabilizado y revestido de
hormigón.
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2208,43
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL TÉCNICO Y OBREROS 741,78
220-(2) Charlas dirigidas al personal u 6 123,63 741,78
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD 1466,65
220-(2)a.E Charlas de capacitación a la comunidad u 5 123,63 618,15
220-(4) Instructivos o trípticos u 250 1,65 412,50
220-(5) E Comunicados radiales u 100 4,36 436,00
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 1502,08
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1502,08
Sociólogo / Relacionador comunitario
104-(1)SE mes 1 1000,00 1000,00
participación media jornada
220-(1) Charlas de concientización u 2 251,04 502,08
PLAN DE CONTINGENCIAS 472,68
PROGRAMA DE ACTUACIONES CONTINGENTES 472,68
ES-A5 Extintores pqs 20 lb u 5 51,87 259,35

215
ES-A6 Kit anti derrames u 3 44,23 132,69
ES-A8 Botiquín de primeros auxilios u 2 40,32 80,64
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 0,00

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LOS TRABAJADORES 0,00

* Costos indirectos del Contratista* u 0 0,00 0,00


* Plan de acción y protocolo COVID 19* u 0 0,00 0,00
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 2705,28
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO 2.705,28
215-(01)1E Monitoreo de calidad del agua u 6 352,18 2.113,08
217-(1).E Monitoreo de niveles de ruido u 9 65,80 592,20
PLAN DE REHABILITACION DE ÁREAS DEGRADAS 2485,00
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS 2485,00
Extendido de tierra vegetal y plantación
206-(1).1E m2 1750 1,42 2485,00
y/o siembra en áreas afectadas
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA - CIERRE DE OPERACIÓNES (FACILIDADES
0,00
TEMPORALES)
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y CIERRE DE ACTIVIDADES 0,00
* Costos indirectos del Contratista* u 0 0,00 0,00
SUBTOTAL DEL PMA CONTRATO (costos directos) 51513,22
TOTAL 89.625,22

* El valor de la contratación de Fiscalizador Ambiental y Técnico Ambiental, se incluye en los costos del
proyecto motivo por el que no se suma en el presupuesto del PMA.
* Los valores con cero se consideran como costos indirectos del Contratista por lo tanto serán pagados
como rubros de contrato.

216
9.6. CRONOGRAMA GENERAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.

FASE DE CONSTRUCCIÓN
TIEMPO (MESES)
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS
PROGRAMA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL
Fiscalización Ambiental
Técnico Ambiental
Agua para control de polvo
Cobertura de plástico
PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA Y AMBIENTAL TEMPORAL
Cinta de seguridad (a= 0,12 m.).
Delineadores tubulares (Postes) 1,05 m
Paletas plásticas pare/siga (octágono dentro de un círculo de mínimo 450mm de
diámetro con soporte mínimo de 1,20 m de longitud de color blanco)
Cono de tránsito (mínimo 450mm de altura, base de sustentación cuadrada, 2
bandas con separación mínima de 100mm, h=0,90).
Tanquetas o canecas mínimo 900 mm de altura y min. 450 mm de ancho
Luz intermitente LED para uso sobre barreras (amarilla con una lente mínima de
200 mm de diámetro)
Letrero de Hombres Trabajando T1-1 B (0,75 m x 0,75 m)
Letrero de Vía Cerrada T2-1a A (0,75 m x 0,75 m)
Letrero entrada y salida de maquinaria (1500 mm x 900 mm) (leyenda negro
mate sobre fondo naranja retroreflectivo con letra altura mínima 175mm)
Letreros preventivos ambientales temporales 750x750 mm leyenda: No prender
fuego, No arrojar basura, Fuente de agua, zona de almacenamiento de desechos
especiales y peligrosos, área de almacenamiento de desechos, use los basureros,
no desechos y escombros al agua, etc.
Letreros ambientales diarios de 750x750 mm con leyendas de protección del
medio ambiente
Señales al lado de la carretera preventiva (0.75x0.75, incluye: poste y plinto de
cimentación)
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

217
FASE DE CONSTRUCCIÓN
TIEMPO (MESES)
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
Puntos ecológicos (estaciones de recolección) en instalaciones temporales,
módulo metálico con 3 canecas plásticas diferenciadas por color y rotuladas
Sitio de acopio temporal de desechos (Área techada y con pisos de hormigón y
cerramientos laterales) 3x3 m.
Recipientes metálicos de 55 galones
Manejo de Escombreras
Escombrera (Disposición Final y Tratamiento paisajístico de Zonas de Depósito)
PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS
Manejo de efluentes domésticos e industriales
Batería sanitaria móvil
Bio tanque Séptico
Trampa de grasas y aceites
Tanque de almacenamiento de grasas y aceites de 55 galones
Sitio de almacenamiento de combustibles, desechos de aceites, grasas,
hidrocarburos y lubricantes de 4mx6m, estructura de madera, cubierta de zinc,
piso impermeabilizado y revestido de hormigón
PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL TÉCNICO Y OBREROS
Charlas de capacitación al personal en temáticas de seguridad industrial y salud
ocupacional, seguridad vial, PMA y normativa, contingencia y simulacros,
PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD
Charlas de capacitación dirigidas a la población del AID en temas asociadas al
proyecto y PMA.
Instructivos o trípticos
Comunicados radiales
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS
PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Sociólogo / Relacionador comunitario participación media jornada

218
FASE DE CONSTRUCCIÓN
TIEMPO (MESES)
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charlas de concientización
PLAN DE CONTINGENCIAS
PROGRAMA DE ACTUACIÓN CONTINGENICIAS
Extintores
Kit anti derrames
Botiquín de primeros auxilios
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA LOS TRABAJADORES
Dotación de equipo de protección personal para trabajos
Plan de acción y protocolo COVID 19
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Monitoreo de calidad de agua Anexo 1, Acuerdo Ministerial 097-A, TULSMA
Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre
en aguas dulces, marinas y estuarios.
Monitoreo de ruido ambiente diurno y nocturno dependiendo de la jornada
laboral, Acuerdo Ministerial 097-A
PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS
PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
Extendido de tierra vegetal y plantación y/o siembra en áreas afectadas
(CAMPAMENTOS, INSTALACIONES AUXILIARES, ETC.)
PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA - CIERRE DE OPERACIÓNES (FACILIDADES TEMPORALES)
PROGRAMA DE LIMPIEZA Y CIERRE DE ACTIVIDADES
Componentes del programa de Limpieza y Cierre de Actividades
Si bien es cierto que las acciones propuestas en el PMA deberán ser ejecutadas durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento; es importante indicar
que las acciones serán evaluadas a través de un informe Ambiental de cumplimiento un año después contado a partir de la emisión Permiso Ambiental
correspondiente.
Los rubros están definidos y calculados para 12 meses en los cuales se ha planificado la construcción del Puente y sus componentes.

219
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

10.1. CONCLUSIONES.

• El Paisaje en uno de los factores ambientales más afectados producto de la construcción del Puente, ya que
al momento de emplazar el proyecto se emitirán partículas de polvo que se generarán durante las obras, así
como durante la carga y descarga de escombros y materiales de construcción, además por el movimiento de
maquinaria y excavaciones generales, existirá alteración del paisaje.

• El suelo es otro de los factores físicos más afectados por el emplazamiento del proyecto, debido a cambios
en su estructura y composición en forma permanente, lo que conlleva a la compactación y erosión en
especial eólica durante toda la fase de construcción del proyecto en estudio.

• El medio socioeconómico, se verá beneficiado, especialmente por las fuentes de trabajo que se generará a
los pobladores del sector durante la fase de construcción, entre las afectaciones negativas serán
especialmente producto de los accidentes laborales y afectaciones a la salud de los pobladores producto del
tráfico vehicular que se pueda producir durante la entrada y salida de vehículos del área en estudio e
incremento de los niveles de ruido y polvo, así por accidentes peatonales en el área de construcción.

• El presente proyecto causa impactos ambientales moderados (negativos); ya que se afectará directamente
al suelo (cambio de uso) y al aire. Esto se contrarresta con los impactos positivos que generará el proyecto
en especial por las fuentes de trabajo a los pobladores del sector, al igual que se mejorará la condición de
vida de los pobladores de los barrios beneficiados al contar con un nuevo y eficiente proyecto vial.

• El Plan de Manejo Ambiental establece un total de diez Programas Ambientales, destinados a eliminar,
minimizar o mitigar los impactos negativos del proyecto. Cada programa cuenta con una serie de medidas y
actividades que están especificadas en el Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental, tiene un
plazo de ejecución de 12 meses, lo que genera un presupuesto referencial de $ 51513,22.

10.2. RECOMENDACIONES.

• Poner en práctica las medidas de prevención, compensación y mitigación que se proponen en el Plan de
Manejo Ambiental formulado, con su correspondiente programa de monitoreo, lo cual contribuirá a
mejorar las acciones de implementación del proyecto.

• La ejecución del Plan de Manejo Ambiental permitirá precautelar la seguridad y salud de los trabajadores, ya
que son los expuestos a la ocurrencia de los efectos negativos de la construcción del Proyecto.

• El Operador del proyecto (MTOP), deberá cumplir y hacer cumplir las especificaciones técnicas del presente
Estudio Ambiental a los contratistas y subcontratistas del proyecto.

• El Operador del proyecto, deberá cumplir con lo establecido en la Normativa vigente, referente a la
presentación del Informe Ambiental de cumplimiento de la construcción del proyecto de infraestructura
vial.

220
11. BIBLIOGRAFÍA.

 CAÑADAS, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y Banco


Central del Ecuador. Quito.

 CERÓN, C., W. Palacios, R. Valencia & R. Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Costa
del Ecuador. En: Sierra, R. (editor). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de
Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

 CHINCHERO, M.A., J. Santiana, J. Iglesias y D. Neill. 2013. Pp 56-58 en: Ministerio del Ambiente
del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito.

 CORBITT ROBERT A. 2003. Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. España.


McGRANW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.

 CONESA, V. 2003. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid-
España. Mundi Prensa. p. 412.

 GAD PARROQUIAL AMALUZA, 2020. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la


parroquial Amaluza.

 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0439:84. Colores, Señales y Símbolos de Seguridad.

 MINISTERIO DEL AMBIENTE. SUBSECRETARIA DE CALIDAD AMBIENTAL. DIRECCIÓN DE


PREVENCIÓN Y CONTROL. Instructivo para el proceso de Licenciamiento Ambiental.

 VIZCAINO, G. 2003. Bases Conceptuales de Auditoría Ambiental como un instrumento de


Prevención de la Contaminación. Bogotá. Colombia.

12. ANEXOS.

221
ANEXO 1. REGISTRO AMBIENTAL DEL PROYECTO

RESOLUCIÓN Nro. GADPA-SUIA-RA-2021-014


GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE AZUAY

CONSIDERANDO

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que el Ecuador es un Estado constitucional de
derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, que se
organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada

Que, el artículo 14 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la prevención del daño
ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados;

Que, el numeral 27 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce y garantiza a las personas el
derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la
naturaleza;

Que, el inciso primero del artículo 73 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que el Estado aplicará
medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción
de ecosistemas o a la alteración permanente de los ciclos naturales;

Que, el numeral 6 del artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador establece que son deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley,
respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional,
sustentable y sostenible;

Que, el artículo 227 de la Constitución de la República del Ecuador señala que la administración pública constituye un servicio
a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación;

Que, el artículo 240 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
de las regiones, distritos metropolitanos, provincias y cantones tendrán facultades legislativas en el ámbito de sus
competencias y jurisdicciones territoriales;

Que, el artículo 263 de la Constitución de la República del Ecuador establece que entre las competencias exclusivas de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales está la gestión ambiental provincial;

Que, en el numeral 4 del artículo 276 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que tendrá como uno de los
objetivos del régimen de desarrollo, el recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable
que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los
beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural;

Que, el artículo 395 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce los siguientes principios ambientales: "1. el
Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad
cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la
satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se
aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por
todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 4. En caso de duda sobre el alcance de las
disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza";

Que, el artículo 396 de la Constitución de la República del Ecuador considera que "el Estado adoptará las políticas y medidas
oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará
medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los
ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de
producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir
cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control
ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles";

Que, el inciso primero del artículo 397 de la Constitución de la República del Ecuador, establece que "en caso de daños
ambienta/es el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los
ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera
el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley
establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control
ambiental (. . .)";

Que, el artículo 399 de la Constitución de la República del Ecuador determina que "el ejercicio integral de la tutela estatal
sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema
nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza";

Que, el artículo 7 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización determina que para el
pleno ejercicio de sus competencias y de las facultades que de manera concurrente podrán asumir, se reconoce a los
concejos regionales y provinciales, concejos metropolitanos y municipales, la capacidad para dictar normas de carácter
general a través de ordenanzas, acuerdos y resoluciones, aplicables dentro de su circunscripción territorial; y, dicha
facultad se circunscribirá al ámbito territorial y a las competencias de cada nivel de gobierno;

Que, el literal d) del artículo 42 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización determina
que una de las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales es la gestión
ambiental provincial;

Que, el artículo 136 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que de
acuerdo con lo dispuesto en la Constitución, el ejercicio de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de
la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental,
que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza a través de la gestión concurrente y subsidiaria de las
competencias de este sector, con sujeción a las políticas, regulaciones técnicas y control de la autoridad ambiental
nacional, de conformidad con lo dispuesto en la ley. Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados
provincia/es gobernar, dirigir, ordenar, disponer, u organizar la gestión ambiental, la defensoría del ambiente y la
naturaleza, en el ámbito de su territorio; estas acciones se realizarán en el marco del sistema nacional descentralizado
de gestión ambiental y en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional. Para el
otorgamiento de licencias ambientales deberán acreditarse obligatoriamente como autoridad ambiental de aplicación
responsable en su circunscripción;

Que, el artículo 2 del Código Orgánico del Ambiente manifiesta las normas contenidas en el Código, así como las
reglamentarias y demás disposiciones técnicas vinculadas a esta materia, son de cumplimiento obligatorio para todas
las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector público, personas naturales y jurídicas, comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el territorio
nacional.

La regulación del aprovechamiento de los recursos naturales no renovables y de todas las actividades productivas que
se rigen por sus respectivas leyes, deberán observar y cumplir con las disposiciones del presente Código en lo que
respecta a la gestión ambiental de las mismas.

Que, los numerales 6 y 7 del artículo 5 del Código Orgánico del Ambiente establece que, el derecho a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado comprende la prevención, control y reparación integral de los daños ambientales, y,
la obligación de toda obra, proyecto o actividad, en todas sus fases, de sujetarse al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental;

Que, los literales 2 y 5 del artículo 8 del Código Orgánico del Ambiente establecen que es responsabilidad ambiental del
Estado, articular la gestión ambiental a través del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, de
conformidad con la Constitución, el presente Código y demás leyes pertinentes; y, promover y garantizar que cada uno
de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios, asuma la
responsabilidad ambiental directa de prevenir, evitar y reparar integralmente los impactos o daños ambientales
causados o que pudiera causar, así como mantener un sistema de control ambiental permanente

Que, el artículo 10 del Código Orgánico del Ambiente señala que el Estado, las personas naturales y jurídicas, así como las
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán la obligación jurídica de responder por los daños o impactos
ambientales que hayan causado.

Que, el artículo 11 del Código Orgánico del Ambiente indica que de conformidad con los principios y garantías ambientales
establecidas en la Constitución, toda persona natural o jurídica que cause daño ambiental tendrá responsabilidad
objetiva, aunque no exista dolo, culpa o negligencia.

Los operadores de las obras, proyectos o actividades deberán mantener un sistema de control ambiental permanente e
implementarán todas las medidas necesarias para prevenir y evitar daños ambientales, especialmente en las
actividades que generan mayor riesgo de causarlos.

Que, el artículo 12 del Código Orgánico del Ambiente establece que, el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión
Ambiental permitirá integrar y articular a los organismos y entidades del Estado con competencia ambiental con la
ciudadanía y las organizaciones sociales y comunitarias, mediante normas e instrumentos de gestión. El Sistema
constituirá el mecanismo de orientación, coordinación, cooperación, supervisión y seguimiento entre los distintos
ámbitos de gestión ambiental y manejo de recursos naturales, y tendrá a su cargo el tutelaje de los derechos de la
naturaleza y los demás establecidos en este Código de conformidad con la Constitución.

Que, el artículo 19 del Código Orgánico del Ambiente expresa que el Sistema Único de Información Ambiental es el
instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la información sobre el estado y conservación
del ambiente, así como de los proyectos, obras y actividades que generan riesgo o impacto ambiental. Lo administrará
la Autoridad Ambiental Nacional y a él contribuirán con su información los organismos y entidades del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión Ambiental y del Estado en general, así como las personas. El Sistema Único de Información
Ambiental será la herramienta informática obligatoria para la regularización de las actividades a nivel nacional.

Este instrumento se articulará con el Sistema Nacional de Información. Su funcionamiento se organizará bajo los
principios de celeridad, eficacia, transparencia y mejor tecnología disponible.

Que, el artículo 25 del Código Orgánico del Ambiente señala que en el marco del Sistema Nacional de Competencias y del
Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental, los Gobiernos Autónomos Descentralizados en todos sus niveles,
ejercerán las competencias en materia ambiental asignadas de conformidad con la Constitución y la ley. Para efectos de
la acreditación estarán sujetos al control y seguimiento de la Autoridad Ambiental Nacional.

Que, el artículo 26 del Código Orgánico del Ambiente establece las facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Provinciales en materia ambiental.

Que, el artículo 165 del Código Orgánico del Ambiente indica que las competencias referentes al proceso de evaluación de
impactos, control y seguimiento de la contaminación, así como de la reparación integral de los daños ambientales
deberán ser ejercidas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales, Metropolitanos y Municipales, a
través de la acreditación otorgada por la Autoridad Ambiental Nacional.

Que, el artículo 172 del Código Orgánico del Ambiente expresa que la regularización ambiental tiene como objeto la
autorización de la ejecución de los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las
características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales.

Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo, mediano o alto. El Sistema Único de
Información Ambiental determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental a otorgarse;

Que, el artículo 173 del Código Orgánico del Ambiente señala que el operador de un proyecto, obra y actividad, pública,
privada o mixta, tendrá la obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea posible, eliminar los impactos y
riesgos ambientales que pueda generar su actividad. Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el
operador establecerá todos los mecanismos necesarios para su restauración.

El operador deberá promover en su actividad el uso de tecnologías ambientalmente limpias, energías alternativas no
contaminantes y de bajo impacto, prácticas que garanticen la transparencia y acceso a la información, así como la
implementación de mejores prácticas ambientales en la producción y consumo;

Que, el inciso segundo del artículo 178 del Código Orgánico del Ambiente menciona que los operadores de proyectos, obras
o actividades de impacto ambiental bajo, para su regularización ambiental, requerirán de un plan de manejo ambiental
específico para estas actividades, de conformidad con la normativa secundaria que se expida para el efecto.

Que, el artículo 426 del Reglamento al Código Orgánico establece, en virtud de la categorización del impacto o riesgo
ambiental, se determinará, a través del Sistema Único de Información Ambiental, las autorizaciones administrativas
ambientales correspondientes para cada proyecto, obra o actividad;

Que, el artículo 428 del Reglamento al Código Orgánico determina que, la Autoridad Ambiental Competente, a través del
Sistema Único de Información Ambiental, otorgará la autorización administrativa ambiental para obras, proyectos o
actividades con bajo impacto ambiental, denominada Registro Ambiental;

Que, mediante Resolución No. 0005-CNC-2014 publicada en el Registro Oficial No. 415 de 13 de enero de 2015, el Consejo
Nacional de Competencias, reguló la competencia en Gestión Ambiental a favor de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados Provinciales, Metropolitanos, Municipales y Parroquiales rurales,

Que, mediante Resolución Ministerial No. 212 de 17 de noviembre de 2017, el Ministerio del Ambiente otorgó al Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial de AZUAY, la acreditación como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable
(AAr), y; la autorización de utilizar el sello del Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA.

En uso de las atribuciones establecidas en el artículo 2 de la Resolución de Acreditación No. 212 de 17 de noviembre de 2017

RESUELVE:
Art. 1 Otorgar el Registro Ambiental sobre la base del Plan de Manejo Ambiental definido por el operador a través del Sistema
Único de Información Ambienta SUIA, para el proyecto, obra o actividad Construcción del Puente (incluye accesos)
sobre la Quebrada Jurupis, Parroquia Amaluza, Provincia del Azuay, ubicado/a en la provincia AZUAY, Cantón SEVILLA
DE ORO Parroquia AMALUZA y cuya actividad del CIIU corresponde a Construcción de puentes y viaductos.

REGISTRO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO OBRA O ACTIVIDAD Construcción de puentes y viaductos., UBICADO/A
EN EL CANTÓN SEVILLA DE ORO, PROVINCIA AZUAY.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de AZUAY en su calidad de Autoridad Ambiental de Aplicación responsable en
cumplimiento de sus responsabilidades establecidas en la Constitución de la República del Ecuador y en el Código Orgánico del
Ambiente, de precautelar el interés público en lo referente a la Preservación del Ambiente, la Prevención de la Contaminación
Ambiental y la Garantía del Desarrollo Sustentable, confiere el presente Registro Ambiental a Construcción del Puente (incluye
accesos) sobre la Quebrada Jurupis, Parroquia Amaluza, Provincia del Azuay de código CIIU F4210.32, en la persona de su
Representante Legal, para que en sujeción al Registro Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado, ejecute el proyecto en
los períodos establecidos.

OTORGA A:

DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP

El Registro Ambiental emitido con Resolución No. GADPA-SUIA-RA-2021-014, faculta la ejecución del proyecto/obra/actividad,
cumpliendo con la normativa ambiental aplicable, y sujeta a supervisión de la autoridad ambiental competente. El registro tendrá
validez exclusivamente para la actividad seleccionada por el operador en el catálogo de actividades establecido en el SUIA.

Las características generales del proyecto/obra/actividad registrado son las siguientes:

DATOS TÉCNICOS:

Proyecto/Obra/Actividad: Construcción de puentes y viaductos.

Sector: Otros Sectores

Ubicación Geográfica: AZUAY, SEVILLA DE ORO, AMALUZA

Coordenadas geográficas (Datum WGS 84 Zona 17S): Ver Anexo


DATOS ADMINISTRATIVOS:

Nombre del representante legal: ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE

Dirección: HUAYNACAPAC 1-184 Y PIZAR CAPAC

Teléfono: 074084584

Email: renecorcas@yahoo.com

Código del Proyecto: No: MAAE-RA-2020-375383

Código CIIU: F4210.32

En virtud de lo expuesto, DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP, se obliga a lo
siguiente:

1. Cumplir estrictamente con lo señalado en el Registro y Plan de Manejo Ambiental.

2. Las actividades a ser ejecutadas, no podrán ser desarrolladas o realizadas, fuera del área autorizada que consta en el
Certificado de Intersección (área geográfica).

3. Presentar los informes ambientales de cumplimiento correspondientes a la evaluación del cumplimiento de la normativa
ambiental vigente, plan de manejo ambiental y obligaciones derivadas de la autorización administrativa ambiental; en donde
adicionalmente se incluirá los informes de monitoreo a las descargas, emisiones, calidad de los recursos naturales, que hayan
sido establecidos en el Plan de Manejo Ambiental de acuerdo a los plazos establecidos en la normativa ambiental vigente.

4. Previo a finalizar las actividades el operador deberá remitir a la Autoridad Ambiental Competente, para su aprobación la
actualización del Plan de Cierre y Abandono aprobado en su plan de manejo ambiental, cuyo contenido se establece en el Art.
508 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, o la normativa que lo reemplace.

5. Realizar los monitoreos de las descargas y/o emisiones, calidad de los recursos naturales y aspectos sociales conforme lo
establecido en el Plan de Manejo Ambiental y Normativa Ambiental Aplicable, o cuando la Autoridad Ambiental Competente lo
determine pertinente.

6. Presentar a la Autoridad Ambiental los Informes Ambientales de Cumplimiento, una vez cumplido el año de emitido el Registro
Ambiental, y en lo posterior cada dos (2) años contados a partir de la presentación del primer informe ambiental de
cumplimiento.

7. Proporcionar a la Autoridad Ambiental competente información veraz de todo lo declarado en el Registro y Plan de Manejo
Ambiental, cuando se lo requiera.

8. Presentar la actualización al Plan de Manejo Ambiental, si la Autoridad Ambiental competente así lo requiera, como resultado
de la aplicación de los mecanismos de control y seguimiento ambiental establecidos para el efecto.

9. Proporcionar las facilidades al personal técnico de la Autoridad Ambiental Competente para llevar a cabo monitoreos, y otras
actividades de control y seguimiento ambiental en cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental.

10. Cumplir con lo establecido en la normativa ambiental vigente a nivel Nacional y Local.

El plazo de vigencia del presente Registro y Plan de Manejo Ambiental, es desde la fecha de su emisión hasta el término o
finalización de la ejecución del proyecto, obra o actividad.

Notifíquese y cúmplase.

Dado en SEVILLA DE ORO, el 06 de enero de 2021.


VEGA CORDERO FELIPE MARTIN

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE AZUAY

Yo, ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE con cédula de identidad 0160022080001, representante legal de DIRECCIÓN
DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP quien ejecutará el proyecto, obra o actividad Construcción
del Puente (incluye accesos) sobre la Quebrada Jurupis, Parroquia Amaluza, Provincia del Azuay, declaro que toda la información
ingresada corresponde a la realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos
falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo 255 del Código Orgánico Integral Penal, que señala: "Falsedad u
ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de
sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos
ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la
autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años."
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

REGISTRO AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN DEL PROYECTO


1.1 PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
Construcción del Puente (incluye accesos) sobre la Quebrada Jurupis, Parroquia Amaluza, Provincia del Azuay
1.2 ACTIVIDAD ECONÓMICA
Construcción de puentes y viaductos.
1.3 RESUMEN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
Construcción de un puente de Luz de 40 m de largo y un ancho 14 m, que incluye la rehabilitación de los accesos en el km 76 de la vía Paute - Guarumales-Mendez, así también
se establece la conformación un terraplén reconformado con TERRAMESH, se recobra la mesa, se puntualiza en la ubicación del puente, pues al reparar el relleno y restablecer
el trazado original, se mantienen fijas las alineaciones de ingreso y salida del puente propuesto.
2. DATOS GENERALES
Sistema de coordenadas
Este (X) Norte (Y)
771212.87400 9710652.97400
771250.96700 9710732.58500
771222.32700 9710653.68800
771339.40200 9710645.33000
771235.89600 9710540.42300
771241.23000 9710626.14800
771147.46100 9710627.67800
771237.17700 9710617.57300
771212.87400 9710652.97400
771250.96700 9710732.58500
Fases del Proyecto
Fase Fecha inicio Fecha fin Descripción
Construcción puente Luz de 40 m de largo y un ancho 14 m, que
incluye la rehabilitación de los accesos, recobrando la mesa original
Construcción, Rehabilitación y/o Ampliación 2020-11-18 2021-11-18
de la via, la conformación un terraplén reconformado con
TERRAMESH, adecuación de escombreras, obras menores,
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

señalización.
Mantenimiento constante y oportuno a la obras de arte mayor, menor
e infraestructura del nuevo puente, así también control y supervisión
Operación y Mantenimiento
del mantenimiento que se le da al puente por parte de las autoridades
competentes.
Dirección del proyecto, obra o actividad: Km 76 de la Vía Paute - Guarumales - Mendez, parroquia Amaluza, Provincia del Azuay

Dirección
Provincia Cantón Parroquia
AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA
Tipo zona: Rural
Datos del Operador
Nombre: ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE
Domicilio del Operador: HUAYNACAPAC 1-184 Y PIZAR CAPAC
Correo electrónico del Operador: renecorcas@yahoo.com Teléfono: 074084584

3. MARCO LEGAL REFERENCIAL

Constitución de la República del Ecuador


Código Orgánico del Ambiente
Reglamento al Código Orgánico del Ambiente

4. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - CONSTRUCCIÓN


Sub Plan Prevención y Mitigación de Impactos
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Almacenamiento de sustancias En caso de requerir el uso, acopio y Registro fotográfico semestral (si la Permanente NO MEDIDA NO
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

químicas almacenamiento de sustancias químicas, duración de la fase de construcción es APLICA APLICA


el área de almacenamiento de químicos igual o mayor a seis meses) o al menos No existira
deben cumplir con la norma NTE INEN una vez (si la duración de la fase de almacenamiento
2266:2013 o normativa que la reemplace, construcción es menor a seis meses) del de combustible,
en referencia a: superficie área de almacenamiento de sustancias ni de sustancias
impermeabilizada, con techo, acceso químicas químicas, el
restringido, señalizada, ventilación natural, abastecimiento
salidas de emergencia, instalaciones del mismo sera
eléctricas protegidas. es estaciones
de servicio
cercanas al
proyecto, ya
que se trata de
un proyecto
puntal es
construcción
rápida como es
un puente.
Registro fotográfico semestral (si la
Para el caso de almacenamiento de
duración de la fase de construcción es
sustancias químicas peligrosas líquidas, el
igual o mayor a seis meses) o al menos
Almacenamiento de sustancias sitio debe contar con cubetos para NO
una vez (si la duración de la fase de Permanente 0.74
químicas contención de derrames cuya capacidad APLICA
construcción es menor a seis meses) del
sea del 110% del contenedor de mayor
área de almacenamiento de sustancias
capacidad
químicas
En las bodegas de almacenamiento de Informe semestral (si la duración de la
materiales, productos y/o sustancias fase de construcción es igual o mayor a
Almacenamiento de sustancias químicas, deberá contar con mecanismos seis meses) o al menos una vez (si la NO
Permanente 0.74
químicas para la extinción de incendios apropiados duración de la fase de construcción es APLICA
para extinguir un fuego provocado por el menor a seis meses) sobre mecanismos
tipo de material almacenado. para combatir fuego Registro fotográfico
El almacenamiento de materiales, Registro fotográfico semestral (si la MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias NO
productos y/o sustancias químicas deberá duración de la fase de construcción es Permanente APLICA
químicas APLICA
realizarse acorde compatibilidad química igual o mayor a seis meses) o al menos No existira
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

definida en las hojas de seguridad y se una vez (si la duración de la fase de almacenamiento
deben mantener en los sitios de construcción es menor a seis meses) del de sustancias
almacenamiento y manipulación. área de almacenamiento de y/o sustancias químicas
químicas Hojas de seguridad peligrosas.
Registro fotográfico semestral (si la
MEDIDA NO
duración de la fase de construcción es
APLICA
igual o mayor a seis meses) o al menos
La identificación y rotulado de materiales, No aplica
una vez (si la duración de la fase de
Almacenamiento de sustancias productos y/o sustancias químicas, se NO debido a que no
construcción es menor a seis meses) de Permanente
químicas realizará de acuerdo a la NTE INEN 2288 APLICA va existir
área de almacenamiento (visualización de
o la norma que la reemplace. almacenamiento
recipientes que contienen materiales,
de sustancias
productos y/o sustancias químicas con
peligrosas
etiquetas y rotulación)
MEDIDA NO
APLICA
Registro fotográfico semestral (si la No existe
duración de la fase de construcción es almacenamiento
Los combustibles y/o lubricantes deberán
igual o mayor a seis meses) o al menos de combustible,
Uso/demanda de combustibles y estar rotulados y etiquetados, de acuerdo NO
una vez (si la duración de la fase de Permanente el mismo se lo
lubricantes a la NTE INEN 2288 o la norma que la APLICA
construcción es menor a seis meses) del realizara en
reemplace.
área de almacenamiento de combustibles estaciones de
y/o lubricantes servcio
cercanas al
proyecto.
MEDIDA NO
Registro fotográfico semestral (si la
APLICA
El sitio de almacenamiento temporal de duración de la fase de construcción es
No aplica
combustibles y lubricantes deberá estar igual o mayor a seis meses) o al menos
Uso/demanda de combustibles y NO debido que no
impermeabilizado, con rotulación y contar una vez (si la duración de la fase de Permanente
lubricantes APLICA va existir
con un sistema de contención del 110% construcción es menor a seis meses) del
almacenamiento
del contenedor de mayor capacidad. área de almacenamiento de combustibles
de combustibles
y/o lubricantes
y lubricantes
Desbroce y remoción de la Se deberá asignar un espacio para el Registro fotográfico del área donde se
Una vez 2020-00-01 0.74
cobertura vegetal material desbrozado, en áreas libres y no colocó el material desbrozado
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

inundables, el mismo que será apilado


para evitar el lavado de materiales por
precipitaciones.
MEDIDA NO
APLICA
Se trata de un
proyecto al aire
libre en ua
quebrada y su
área de
implantación es
Registro fotográfico semestral (si la
en la la calzada
duración de la fase de construcción es
Aislar el lugar del proyecto colocando y de la vía sobre
igual o mayor a seis meses) o al menos NO
Emisiones de material particulado manteniendo cerramientos provisionales Permanente a quebrada
una vez (si la duración de la fase de APLICA
para controlar el polvo. Jurupis, por lo
construcción es menor a seis meses) del
que existen
área
ventilación
constante y no
habra afección
a la población.
Además existira
circulación
vehicular
controlada.
Registro fotográfico semestral (si la
duración de la fase de construcción es
Humedecer la tierra durante las
igual o mayor a seis meses) o al menos NO
Emisiones de material particulado excavaciones cuando se requiera para Permanente 0.74
una vez (si la duración de la fase de APLICA
reducir emisión de material particulado.
construcción es menor a seis meses)del
área
Registro fotográfico semestral (si la
Cubrir los montículos de materiales finos
duración de la fase de construcción es NO
Emisiones de material particulado con plástico o lona protectora para reducir Permanente 0.74
igual o mayor a seis meses) o al menos APLICA
emisión de material particulado.
una vez (si la duración de la fase de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

construcción es menor a seis meses)


Registro fotográfico semestral (si la
Colocar lonas cobertoras en las volquetas
duración de la fase de construcción es
para transporte de materiales y escombros NO
Emisiones de material particulado igual o mayor a seis meses) o al menos Permanente 0.74
para reducir emisión de material APLICA
una vez (si la duración de la fase de
particulado.
construcción es menor a seis meses)
MEDIDA NO
APLICA
Registro fotográfico semestral (si la No aplica, los
duración de la fase de construcción es escombros
Utilizar tubos conectados entre si para la NO
Emisiones de material particulado igual o mayor a seis meses) o al menos Permanente serán
evacuación vertical de escombros APLICA
una vez (si la duración de la fase de transportados
construcción es menor a seis meses) hacia la
escombrera
autorizada.
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, ya
que el proyecto
En caso de que la actividad económica se
no intersecta
ubique próxima a un área de bosque, se Informe semestral (si la duración de la
con un bosque
deberá establecer medidas para su fase de construcción es igual o mayor a
protector, se
Uso/demanda de áreas de cuidado y protección, como mínimo: evitar seis meses) o al menos una vez (si la NO
Permanente encuentra en
ecosistemas la tala en el bosque, no disponer los duración de la fase de construcción es APLICA
una área ya
desechos, material, escombros en el menor a seis meses) de medidas
intervenida, y
bosques, prohibición caza y recolección realizadas Registro fotográfico
las obras de
de fauna silvestre.
construcción se
desarrollarán en
la calzada de la
vía.
La actividad económica a desarrollarse Planos de implantación Registro
Uso/demanda de áreas de deberá estar ubicada a una distancia no fotográfico semestral (si la duración de la NO
Permanente 0.74
ecosistemas menor de 100 metros de un cuerpo de fase de construcción es igual o mayor a APLICA
agua, respetando la zona de protección seis meses) o al menos una vez (si la
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

hídrica. duración de la fase de construcción es


menor a seis meses)
Registro fotográfico semestral (si la
duración de la fase de construcción es
Disponer de letrinas cercanas al proyecto
Generación de descargas líquidas igual o mayor a seis meses) o al menos NO
y entregar los efluentes a un gestor Permanente 0.74
(efluentes) una vez (si la duración de la fase de APLICA
ambiental autorizado
construcción es menor a seis meses)
Guías de remisión o cadena de custodia
Registro fotográfico semestral (si la
duración de la fase de construcción es
En caso de mezclar manualmente el
Generación de descargas líquidas igual o mayor a seis meses) o al menos NO
concreto se realizará sobre una caja de Permanente 0.74
(efluentes) una vez (si la duración de la fase de APLICA
madera o sobre geotextil.
construcción es menor a seis meses)
Manual de procedimiento
Reporte semestral (si la duración de la
fase de construcción es igual o mayor a
seis meses) o al menos una vez (si la
duración de la fase de construcción es
Reutilizar el agua siempre que sea posible menor a seis meses) de reutilización de
NO
Uso/demanda de agua en la fase constructiva y procurar la agua Registro semestral (si la duración de Permanente 0.74
APLICA
recolección de agua lluvia la fase de construcción es igual o mayor a
seis meses) o al menos una vez (si la
duración de la fase de construcción es
menor a seis meses)de cantidad de agua
recolectada
Realizar inspecciones para evitar fugas de
agua en equipamiento, mangueras, NO
Uso/demanda de agua Registro de inspecciones Semanal 0.74
instalaciones sanitarias, griferías con APLICA
aspersores.
Registro fotográfico semestral (si la MEDIDA NO
En caso de contar con bombas de agua
duración de la fase de construcción es APLICA
deberán estar ubicadas sobre superficies NO
Uso/demanda de agua igual o mayor a seis meses) o al menos Permanente No aplica no se
impermeables como también los APLICA
una vez (si la duración de la fase de utilizara bombas
recipientes de combustible utilizados.
construcción es menor a seis meses) del de agua en la
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

área del área construcción del


puente
Aislar acústicamente cualquier fuente F de
Reporte de medidas de aislamiento
Emisiones de presión sonora ruido que sobre pase los límites máximos Una vez 2020-00-15 0.74
Registro fotográfico.
permisibles.
Registro semestral (si la duración de la
fase de construcción es igual o mayor a
Evitar los trabajos más ruidosos en horas
seis meses) o al menos una vez (si la NO
Emisiones de presión sonora de descanso o de menor actividad (noche- Permanente 0.74
duración de la fase de construcción es APLICA
primeras horas de la mañana)
menor a seis meses) de jornadas
laborales
Hojas de control de mantenimiento
Realizar mantenimiento preventivo a la semestral (si la duración de la fase de
maquinaria, vehículos y equipos de construcción es igual o mayor a seis NO
Emisiones de presión sonora Permanente 0.74
acuerdo a las especificaciones técnicas meses) o al menos una vez (si la duración APLICA
del fabricante de la fase de construcción es menor a seis
meses)
MEDIDA NO
Reporte semestral (si la duración de la
APLICA
fase de construcción es igual o mayor a
No aplica se
seis meses) o al menos una vez (si la
Uso de energía de fuentes Usar en lo posible energías renovables en NO trata de un
duración de la fase de construcción es Permanente
renovables o no renovables opciones constructivas. APLICA proyecto
menor a seis meses) de Uso de energía
puntual y de
de fuentes renovables o no renovables
corto periodo de
Registro fotográfico
construcción
MEDIDA NO
APLICA
Registro fotográfico anual (si la duración
Se trata de un
Diseñar fachadas y espacios internos para de la fase de construcción es igual o
Uso de energía de fuentes NO proyecto de
optimizar luminosidad, confort térmico y mayor a un año) o al menos una vez (si la Permanente
renovables o no renovables APLICA construcción de
acústico. duración de la fase de construcción es
un puente sobre
menor a un año)
la quebrada
Jurupis
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Inventario de luminarias Anual (si la


duración de la fase de construcción es
Uso de energía de fuentes NO
Usar iluminación de bajo consumo igual o mayor a un año) Al menos una vez Permanente 0.74
renovables o no renovables APLICA
(si la duración de la fase de construcción
es menor a un año) Registros fotográfico
Realizar el riego de las áreas de trabajo y
centros poblados para controlar el polvo Registro Fotográfico Informe de
Emisiones de material particulado que se produzca, como consecuencia de fiscalizador Registro de control de polvo Diario 0.74
la construcción del proyecto (circulación efectuado
de maquinaria y movimientos de tierra).
Registro de control de señalización,
Colocar señales temporales de
Registro Fotográfico y Facturas de compra
advertencia y prevención durante las
Áreas desbrozadas que deberán ser incorporadas en el Mensual 0.74
etapas de construcción del puente con la
Informe mensual del contratista aprobado
finalidad de evitar accidentes de tránsito.
por fiscalización
Sub Plan de Contingencia
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Elaborar un Plan de Contingencias
accesible a todo el personal, en el cual se
aborde la gestión de contingencias en
caso de incendio, derrame, fuga,
explosión, eventos naturales u otros que
el operador considere que puedan darse
durante la ejecución de su actividad. En Una vez
Generación de contingencias por
este se considerará: - Identificación de las (actualizar
actos o condiciones subestándar Plan de Contingencia 2020-00-01 0.46
contingencias que se puedan por la cuando sea
o eventos naturales
ejecución de la operación (incendios, necesario)
derrame, fuga, explosión u otros).
Desarrollar acápites específicos del plan
de contingencia respectivo. - Mapa de
actividades circundantes a la empresa y
otros como presencia de recursos
hídricos, etc, e identificación de la
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

potencial afectación desde o hacia dichas


actividades o recursos (considerando las
contingencias de la operación antes
identificadas, eventos naturales, tipo de
operación de la actividad circundante).
Procedimientos de actuación, recursos
internos y externos, incluyendo el apoyo
de las actividades circundantes y las
autoridades de la jurisdicción, de ser el
caso. - Estructura organizacional y niveles
de respuesta para enfrentar las diferentes
contingencias (apropiado según la
actividad del operador) - Diagrama de
bloques de procesos de la actividad.
Mantener inventarios de sustancias
químicas, bitácoras de residuos y
desechos peligrosos y no peligrosos. -
Mapa de la instalación donde se ubiquen
los sitios de almacenamiento de
sustancias químicas, residuos y desechos
peligrosos. - Implementación de
señalización y señalética. - Manejo de
químicos, residuos y desechos peligrosos
conforme las hojas de seguridad,
etiquetas y la norma INEN 2266:2013, o la
que la reemplace. - Designación de
funciones específicas del personal para
apagado de equipos de proceso (en caso
de no contar con sistemas de apagado de
emergencia automático), o accionado
manual de alarmas u otras funciones
específicas necesarias, según aplique, al
momento de afrontar una contingencia. -
Verificación de recursos humanos,
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

recursos comunicacionales, equipos de


protección personal, equipamiento,
mecanismos, materiales y demás para
afrontar los diferentes tipos contingencia.
Anual (si la
duración de
la fase de
Verificación de la implementación del Plan construcción
de Contingencias accesible a todo el es igual o
personal, en el cual se aborde la gestión Informe de inspección de cumplimiento mayor a un
Generación de contingencias por
de contingencias en caso de incendio, con registro fotográfico trimestral de la año) Al NO
actos o condiciones subestándar 0.46
derrame, fuga, explosión, eventos ubicación y accesibilidad del plan al menos una APLICA
o eventos naturales
naturales u otros que el operador personal vez (si la
considere que puedan darse durante la duración de
ejecución de su actividad. la fase de
construcción
es menor a
un año)
En el Plan de contingencias desarrollar un
acápite donde se organice y defina las
actuaciones (quien debe actuar, con que
medios o recursos, qué se debe hacer,
qué no se debe hacer, como se debe
hacer) con respecto a una contingencia
de incendio (observar en la operación Una vez
Generación de incendios por fuentes de ignición como: eléctrica, roces Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
2020-00-01 0.46
actos o condiciones subestándar y fricciones, chispas mecánicas, fumar, contingencia contra incendio cuando sea
ignición espontánea, superficies calientes, necesario)
chispas de combustión, llamas abiertas,
soldadura y corte, materiales
recalentados, electricidad estática, u
otros). Incluirá programación de
simulacros, procedimientos conforme el
inventario de sustancias, residuos o
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

desechos peligrosos y no peligrosos


combustibles (sólidos, líquidos o
gaseosos) y comburentes, tipo de equipo
de protección personal del personal que
afrontará la emergencia, niveles de
respuesta, personal encargado, tipo de
equipo y material para afrontar la
contingencia, procedimientos de
evacuación, mapa de peligros, recursos,
vías de escape, y demás que considere
necesarios para afrontar de manera
efectiva la contingencia.
Registro fotográfico mensual Registro de
entrega y reemplazo (al menos trimestral,
según necesidades de la operación o
según especificaciones del fabricante)
Contar con equipo de protección personal, Registro de mantenimiento (al menos
Generación de incendios por equipamiento, materiales, y demás trimestral, según necesidades de la NO
permanente 0.46
actos o condiciones subestándar recursos establecidos en el plan de operación o según especificaciones del APLICA
contingencia contra incendio fabricante) Certificados de mantenimiento
(al menos trimestral, según necesidades
de la operación o según especificaciones
del fabricante) Informe anual de
inspección
Se debe señalizar las áreas de peligros
Generación de incendios por potenciales de producir incendios, los Registro fotográfico de las áreas donde se
Una vez 2020-00-01 0.46
actos o condiciones subestándar sistemas de protección contra incendios y ubicará la señalización
las salidas y vías de emergencia.
Se debe disponer de extintores contra
incendios acorde al tipo de fuego
Generación de incendios por Registro fotográfico semestral de los NO
esperado, ubicados en las áreas de mayor Permanente 0.46
actos o condiciones subestándar extintores en las áreas APLICA
riesgo, siempre accesibles y libres de
obstáculos.
Generación de incendios por Se debe realizar la inspección de los Informe de inspección mensual Mensual NO 0.46
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

actos o condiciones subestándar detectores de incendio y extintores. En el APLICA


caso de extintores verificar al menos los
siguientes items: estado de mangeras,
presurización del equipo, verificación de
sellos.
Anual (si la
duración de
la fase de
construcción
es igual o
mayor a un
Se debe realizar el mantenimiento de los Registro de mantenimiento de extintores
Generación de incendios por año) Al NO
extintores y verificar el buen estado de la Registro fotográfico de señalética en buen 0.46
actos o condiciones subestándar menos una APLICA
señalización estado
vez (si la
duración de
la fase de
construcción
es menor a
un año)
Colocar señalética para afrontar la
Generación de incendios por contingencia: evacuación, salidas,
Registro fotográfico de la señalética Una vez 2020-00-01 0.46
actos o condiciones subestándar entradas, riesgos, recursos, y las que se
considere necesarias.
Trimestral
(si la
duración de
Revisar los sistemas eléctricos para evitar la fase de
desperfectos. Verificar que el sistema de construcción
Generación de incendios por Registro de inspecciones de los sistemas NO
eléctrico sea adecuado para el tipo de es igual o 0.46
actos o condiciones subestándar eléctricos APLICA
actividades, materiales almacenados en mayor a tres
bodegas o sitios de almacenamiento. meses) Al
menos una
vez (si la
duración de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

la fase de
construcción
es menor a
tres meses)
Anual (si la
duración de
la fase de
construcción
es igual o
Realizar simulacros de incendios que mayor a un
Generación de incendios por permitan poner en práctica los año) Al NO
Informe de simulacros realizados 0.46
actos o condiciones subestándar conocimientos adquiridos en las menos una APLICA
capacitaciones vez (si la
duración de
la fase de
construcción
es menor a
un año)
En el Plan de Contingencia establecido,
desarrollar un acápite donde se organice y
defina las actuaciones (quien debe actuar,
con que medios o recursos, qué se debe
hacer, qué no se debe hacer, como se
debe hacer) con respecto a una
contingencia de derrames o fugas de Una vez
Generación de derrames o fugas
productos químicos peligrosos y otros Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
por actos o condiciones 2020-00-01 0.46
productos o sustancias que puedan contingencia contra derrames o fugas cuando sea
subestándar
afectar al ambiente. Incluirá programación necesario)
de simulacros, procedimientos conforme
el inventario de sustancias, residuos o
desechos peligrosos y no peligrosos, tipo
de equipo de protección personal del
personal que afrontará la contingencia,
niveles de respuesta, personal encargado,
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

tipo de equipo y material para afrontar la


contingencia, procedimientos de
evacuación, mapa de peligros, recursos,
vías de escape, y demás que considere
necesarios para afrontar de manera
efectiva la contingencia.
Contar con equipo de protección personal,
equipamiento, materiales, y demás
recursos establecidos en el plan de Registro fotográfico mensual Registro de
contingencia contra derrames y fugas. Se entrega y reemplazo (al menos trimestral,
incluirá la disponibilidad de un kit para según necesidades de la operación o
limpieza de derrames que cuente al según especificaciones del fabricante)
menos con lo siguiente: pala, escoba, Registro de mantenimiento (al menos
Generación de derrames o fugas
material absorbente y fundas, trimestral, según necesidades de la NO
por actos o condiciones permanente 0.46
debidamente señalizado, ubicado en un operación o según especificaciones del APLICA
subestándar
lugar de fácil acceso y sin obstáculos. En fabricante) Certificados de mantenimiento
empresas que manejan sustancias (al menos trimestral, según necesidades
químicas y generan o gestionan residuos de la operación o según especificaciones
o desechos peligrosos añadirán del fabricante) Informe anual de
materiales y equipos adecuados conforme inspección
la peligrosidad de la sustancia, residuo o
desecho.
Semestral
(si la
duración de
la fase de
Realizar simulacros en caso de derrames construcción
Generación de derrames o fugas
o fugas que permitan poner en práctica es igual o NO
por actos o condiciones Informe de simulacros realizados 0.46
los conocimientos adquiridos en las mayor a APLICA
subestándar
capacitaciones seis meses)
Al menos
una vez (si
la duración
de la fase
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

de
construcción
es menor a
seis meses)
Informe de verificación cuatrimestral y
Generación de derrames o fugas Almacenar las sustancias que puedan
registro fotográfico del almacenamiento de NO
por actos o condiciones derramarse bajo las condiciones Permanente 0.46
sustancias y hojas de seguridad de APLICA
subestándar establecidas en las hojas de seguridad
sustancias
Reportar a la Autoridad Ambiental, en
En un
Generación de derrames o fugas caso de producirse accidentes durante el
Registros de notificación de accidentes a máximo de NO
por actos o condiciones manejo de materiales, productos y/o 0.46
la autoridad ambiental 24 horas del APLICA
subestándar sustancias químicas, en un máximo de 24
suceso.
horas del suceso.
En el Plan de Contingencia establecido,
desarrollar un acápite donde se organice y
defina las actuaciones (quien debe actuar,
con que medios o recursos, qué se debe
hacer, qué no se debe hacer, como se
debe hacer) con respecto a una
contingencia por explosiones químicas o
mecánicas según la actividad del
operador. Incluirá programación de
Una vez
Generación de explosiones simulacros, procedimientos conforme el
Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
debido a actos o condiciones inventario de sustancias explosivas y 2020-00-01 0.46
contingencia contra explosiones cuando sea
subestándar equipos de proceso que manejen alta
necesario)
temperatura y presión, u otras condiciones
críticas de operación, tipo de equipo de
protección personal del personal que
afrontará la contingencia, niveles de
respuesta, personal encargado, tipo de
equipo y material para afrontar la
contingencia, procedimientos de
evacuación, mapa de peligros, recursos,
vías de escape, y demás que considere
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

necesarios para afrontar de manera


efectiva la contingencia.
En caso de almacenar sustancias y/o
MEDIDA NO
materiales explosivos estos deberán ser Informe de verificación cuatrimestral y
APLICA
Generación de explosiones almacenados acorde especificaciones de registro fotográfico del área de
NO No existira
debido a actos o condiciones seguridad establecidas en las hojas de almacenamiento, hojas de seguridad en permanente
APLICA almacenamiento
subestándar seguridad de los mismos, las cuales los sitios donde se almacenan las
ni uso de
deberán estar en un sitio visible al alcance sustancias y/o materiales
explosivos
de los trabajadores.
Las áreas de manipulación y
MEDIDA NO
almacenamiento de sustancias y/o
Informe de verificación cuatrimestral y APLICA
Generación de explosiones materiales explosivos deberán estar
registro fotográfico de señalética en las NO No existira
debido a actos o condiciones debidamente identificados los riesgos y permanente
áreas de manipulación y almacenamiento APLICA almacenamiento
subestándar con señalización de prohibición de fumar y
de sustancias y/o materiales explosivos ni uso de
restricción de paso a personal no
explosivos
autorizado.
MEDIDA NO
Las áreas donde se manipule o almacene APLICA
Generación de explosiones Informe de verificación cuatrimestral y
sustancias y/o materiales explosivos NO No existira
debido a actos o condiciones registro fotográfico de sistemas de Permanente
deberá contar con ventilación natural o APLICA almacenamiento
subestándar ventilación
mecánica ni uso de
explosivos
MEDIDA NO
APLICA
Generación de explosiones Las áreas donde se almacene sustancias Informe de verificación cuatrimestral y
NO No existira
debido a actos o condiciones explosivas deberán contar con sistemas registro fotográfico del sistema de Permanente
APLICA almacenamiento
subestándar de liberación de energía electroestática. liberación de energía electroestática
ni uso de
explosivos
El área de manipulación y MEDIDA NO
almacenamiento de sustancias explosivas APLICA
Generación de explosiones Informe de verificación cuatrimestral y
deberá contar con el equipo de respuesta NO No existira
debido a actos o condiciones registro fotográfico del equipo de Permanente
a una contingencia debidamente APLICA almacenamiento
subestándar respuesta a una emergencia
señalizado y ubicado en un sitio visible, de ni uso de
acceso rápido y sin obstáculos. explosivos
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

MEDIDA NO
APLICA
Generación de explosiones En el área de manipulación de sustancias Informe de verificación cuatrimestral y
NO No existira
debido a actos o condiciones y/o materiales explosivos los equipos registro fotográfico de conexiones a tierra Permanente
APLICA almacenamiento
subestándar deberán estar conectados a tierra. de equipos
ni uso de
explosivos
MEDIDA NO
Reportar a la Autoridad Ambiental, en
En un APLICA
Generación de explosiones caso de producirse accidentes durante el
Registros de notificación de accidentes a máximo de NO No existira
debido a actos o condiciones manejo de materiales, productos y/o
la autoridad ambiental 24 horas del APLICA almacenamiento,
subestándar sustancias químicas, en un máximo de 24
suceso. ni uso de
horas del suceso.
explosivos
MEDIDA NO
En el área de manipulación y
APLICA
Generación de explosiones almacenamiento de sustancias explosivas
Informe de verificación cuatrimestral de NO No existira
debido a actos o condiciones se deberá contar con señalética de Permanente
señalética de prohibición APLICA almacenamiento,
subestándar prohibición de uso de equipos que puedan
ni uso de
generar chispa o servir como tal.
explosivos
El Plan de Contingencias deberá incluir un Una vez
Eventos naturales (Terremotos, acápite donde se describa de forma clara Plan de Contingencia - acápite ante (actualizar
2020-00-01 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) la actuación del personal en caso de emergencia eventos naturales cuando sea
emergencia ante eventos naturales. necesario)
Se deberá contar un mapa de evacuación
en caso de terremoto, erupción volcánica,
Informe de verificación cuatrimestral y
inundación u otros eventos naturales
Eventos naturales (Terremotos, registro fotográfico del mapa de NO
identificados conforme el analisis de Permanente 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) evacuación ubicado en un sitio visible APLICA
riesgo del plan de contingencia, donde se
Mapa de evacuación digital
defina las zonas seguras, el mismo que
estará ubicado en un sitio visible.
Informe de verificación cuatrimestral y
Eventos naturales (Terremotos, Las zonas seguras (puntos de encuentro) NO
registro fotográfico de señalética de zonas Permanente 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) deberán estar debidamente señalizadas. APLICA
seguras
Eventos naturales (Terremotos, Se deberá contar con brigadas de Informe de verificación cuatrimestral de Permanente NO 0.46
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Erupciones, inundaciones, etc) emergencias debidamente instruidas en conformación de brigadas de emergencias APLICA
sus funciones.
El plan de contingencias deberá contar Una vez
Plan de evacuación médica Inventario y
Eventos naturales (Terremotos, con un plan de evacuación médica en (actualizar
registro fotográfico del equipo de 2020-00-01 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) caso de heridos, y el equipo mínimo cuando sea
evacuación
necesario. necesario)
Registro fotográfico cuatrimestral del
Se deberá contar con un botiquín de botiquín de emergencias y su
Eventos naturales (Terremotos, NO
emergencias con los insumos necesarios equipamiento Informe de verificación Permanente 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) APLICA
para la atención en caso de heridos. cuatrimestral de inventario de insumos del
botiquín
Anual (si la
duración de
la fase de
construcción
Se deberá realizar simulacros de es igual o
evacuación, donde se medirá los tiempos mayor a un
Eventos naturales (Terremotos, de reacción del personal y su actuación Informe de simulacros realizados según la año) Al NO
0.46
Erupciones, inundaciones, etc) frente al evento, con el fin de establecer programación menos una APLICA
medidas correctivas o sobre las cuales se vez (si la
requiere realizar mayor capacitación. duración de
la fase de
construcción
es menor a
un año)
En caso de emergencias se deberá llamar
Eventos naturales (Terremotos, Registro de teléfonos de entidades de Por cada NO
al 911 y reportar el evento en el menor 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) seguridad en caso de una emergencia evento APLICA
tiempo posible desde su acontecimiento.
Desarrollar un acápite en el Plan de
Acciones de las medidas aplicadas para el
Eventos naturales (Terremotos, Contingencia la forma de cómo actuar en
manejo de riesgos por deslizamiento o Permanente 2020-00-01 0.46
Erupciones, inundaciones, etc) caso de riesgo por deslizamientos o
derrumbes
derrumbes
Generación de contingencias por Desarrollar un acápite en el Plan de Acciones de medidas aplicadas para el Permanente 2020-00-01 0.46
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

actos o condiciones subestándar Contingencia la forma de cómo actuar en manejo de pandemias


o eventos naturales caso de Pandemias
Sub Plan de Capacitación
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Registro de capacitación al ingreso del De acuerdo a la
En caso de contratación de personal de
personal y luego según la duración de la fase temática
comunidades, será capacitado en conjunto con
Oferta / demanda laboral de construcción, en el que se especifique mientras dure la NO APLICA 1.14
el personal operativo sobre los riesgos
asistentes, tema y fecha de capacitación fase de
ambientales y trabajo a ejecutarse.
Registro fotográfico de cada capacitación construcción
Capacitar al personal (trabajadores) en temas
como: 1. Importancia de la fauna silvestre en
Anual (si la
los ecosistemas y la convivencia con estas
duración de la
especies. 2. Qué hacer en caso de hallazgos
fase de
de especies. 3. Normas de comportamiento en
construcción es
las zonas a intervenir. 4. Normas de Registro de capacitación al ingreso del
igual o mayor a
prohibición de caza, captura, extracción de personal y luego según la duración de la fase
Uso/demanda de áreas de un año) Al
especies de fauna silvestre o huevos y su de construcción, en el que se especifique NO APLICA 1.14
ecosistemas menos una vez
conservación. 5. Preservación de áreas asistentes, tema y fecha de capacitación
(si la duración
biológicamente sensibles (sitios de anidación, Registro fotográfico de cada capacitación
de la fase de
reproducción, comederos, madrigueras, etc.)
construcción es
6. No alimentar a fauna nativa para evitar crear
menor a un
dependencia alimenticia. 7. No alterar los
año)
ambientes acuáticos ya que sirven de albergue
a aves migratorias.
Capacitar al personal al menos en los Semestral (si la
siguientes temas: 1. Reconocimiento, duración de la
identificación y clasificación de residuos y Registro de capacitación al ingreso del fase de
desechos peligrosos. 2. Aplicación de medidas personal y luego según la duración de la fase construcción es
Gestión de residuos / desechos
de minimización 3. Aplicación de la de construcción, en el que se especifique igual o mayor a NO APLICA 1.14
peligrosos
información en las etiquetas. 4. Características asistentes, tema y fecha de capacitación seis meses) Al
y riesgos vinculados al manejo de desechos y Registro fotográfico de cada capacitación menos una vez
residuos peligrosos. 5. Aplicación de los (si la duración
procedimientos de manejo de este tipo de de la fase de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

residuos y desechos, enfatizando en los construcción es


procedimientos y condiciones de menor a seis
almacenamiento, envasado, etiquetado y meses)
envío a destino final, sea dentro de las
instalaciones del generador o la transferencia
a gestores ambientales, mantenimiento y uso
del equipo de protección personal, etc. 6.
Aplicación del plan de contingencias
relacionadas a este tipo de residuos y
desechos 7. Manejo de la guía de respuesta
en caso de emergencia (GRE).
Capacitar al personal al menos en los
siguientes temas: 1. Reconocimiento,
identificación y clasificación de residuos y
desechos no peligrosos. 2. Aplicación de Semestral (si la
medidas de minimización y manejo 3. duración de la
Características y riesgos vinculados al manejo fase de
de residuos y desechos no peligrosos. 4. construcción es
Registro de capacitación al ingreso del
Aplicación de los procedimientos de manejo de igual o mayor a
personal y luego según la duración de la fase
Gestión de residuos / desechos no este tipo de residuos y desechos, enfatizando seis meses) Al
de construcción, en el que se especifique NO APLICA 1.14
peligrosos en los procedimientos y condiciones de menos una vez
asistentes, tema y fecha de capacitación
almacenamiento, envasado y envío a destino (si la duración
Registro fotográfico de cada capacitación
final, sea dentro de las instalaciones del de la fase de
generador o la transferencia a gestores construcción es
ambientales sean privados o municipales, menor a seis
mantenimiento y uso del equipo de protección meses)
personal, etc. 5. Aplicación del plan de
contingencias relacionadas a este tipo de
residuos y desechos.
Capacitar al personal al menos en los Registro de capacitación al ingreso del Semestral (si la
siguientes temas: 1. Identificación de las personal y luego según la duración de la fase duración de la
Transporte, almacenamiento y uso
sustancias químicas utilizadas en la actividad, de construcción, en el que se especifique fase de NO APLICA 1.14
de sustancias químicas
sus riesgos, manejo en todos los diferentes asistentes, tema y fecha de capacitación construcción es
procesos de la actividad (respectivamente), Registro fotográfico de cada capacitación igual o mayor a
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

uso de etiquetas y hojas de seguridad. 2. seis meses) Al


Procedimiento y condiciones de recepción, menos una vez
almacenamiento y compatibilidad química, (si la duración
condiciones de uso y transporte dentro de la de la fase de
instalación o fuera de la instalación (según construcción es
corresponda) 3. Aplicación del plan de menor a seis
contingencias relacionadas a todas las meses)
sustancias químicas que maneja la actividad.
5. Manejo de la guía de respuesta en caso de
emergencia (GRE)
Capacitar al personal al menos en los
siguientes temas: 1. Identificación de
Semestral (si la
combustibles, riesgos, manejo en todos los
duración de la
diferentes procesos de la actividad (según
fase de
corresponda), uso de hojas de seguridad,
construcción es
señalética. 2. Procedimiento y condiciones de Registro de capacitación al ingreso del
Transporte, almacenamiento y uso igual o mayor a
recepción, almacenamiento y compatibilidad personal y luego según la duración de la fase
de sustancias químicas seis meses) Al
química, condiciones de uso y transporte de construcción, en el que se especifique NO APLICA 1.14
específicamente combustibles y menos una vez
dentro de la instalación o fuera de la asistentes, tema y fecha de capacitación
lubricantes (si la duración
instalación (según corresponda) 3. Aplicación Registro fotográfico de cada capacitación
de la fase de
del plan de contingencias relacionadas a todas
construcción es
las sustancias químicas que maneja la
menor a seis
actividad, incluyendo combustibles y
meses)
lubricantes. 4. Manejo de la guía de respuesta
en caso de emergencia (GRE)
Anual (si la
duración de la
Capacitar al personal al menos en el siguiente Registro de capacitación al ingreso del fase de
tema: 1. Medidas de disminución y ahorro de personal y luego según la duración de la fase construcción es
Uso de energía de fuentes
energía 2. Procedimientos que involucran el de construcción, en el que se especifique igual o mayor a NO APLICA 1.14
renovables o no renovables
uso de este tipo de energía en las diferentes asistentes, tema y fecha de capacitación un año) Al
etapas del proceso. Registro fotográfico de cada capacitación menos una vez
(si la duración
de la fase de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

construcción es
menor a un
año)
Anual (si la
duración de la
fase de
construcción es
Capacitar al personal al menos en el siguiente Registro de capacitación al ingreso del
igual o mayor a
tema: 1. Concientización sobre el uso de agua personal y luego según la duración de la fase
Uso/demanda de agua superficial o un año) Al
y acciones de ahorro 2. Procedimientos que de construcción, en el que se especifique NO APLICA 1.14
subterránea menos una vez
involucran el uso de agua en las diferentes asistentes, tema y fecha de capacitación
(si la duración
etapas del proceso. Registro fotográfico de cada capacitación
de la fase de
construcción es
menor a un
año)
Los comunicados radiales tendrán una
duración máxima de un minuto y serán
difundidos por las radios de mayor sintonía en
la zona de influencia del proyecto. La temática
a ser tratada versará sobre lo siguiente: a)
Fecha de inicio de los trabajos; b) Horarios de Contratos con emisoras locales Facturas de
Oferta / demanda laboral Trimestralmente 1.14
tránsito; c) Restricciones en el tránsito; d) pago Grabación de la difusión
Beneficios de la obra de construcción del
puente; e) Convocatorias para que asistan a
las Charlas de Concientización y otras que el
fiscalizador ambiental sugiera como por
ejemplo suspensión de servicios básicos, etc.
Las Charlas dirigidas a los moradores de las
poblaciones aledañas, que directa o
Registros fotográficos Registro y firmas de
indirectamente están relacionadas con la obra
asistencia a las charlas de concientización
Oferta / demanda laboral donde se dará a conocer la característica del Trimestralmente 1.14
Informe mensual y memoria técnica del
proyecto y su tiempo de ejecución, impactos
contratista aprobado por fiscalización
ambientales, plan de manejo ambiental y
educación ambiental
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Instructivos o trípticos en formato A4 y cuyo


contenido textual y gráfico sea alusivo a la
defensa de los valores ambientales presentes
en el área de la obra, tales como: paisaje, ríos, Registros fotográficos Registro y firmas de
Uso/demanda de áreas de vegetación, saneamiento ambiental, gestión de asistencia a las charlas de concientización
Trimestralmente 1.14
ecosistemas desechos sólidos (orgánicos, inorgánicos y Informe mensual y memoria técnica del
peligrosos), uso del agua, comportamiento y contratista aprobado por fiscalización
manejo de flora y fauna, entre otros. Serán
entregados a los habitantes que asistan a las
Charlas de concientización.
Sub Plan de Manejo de Residuos y Desechos
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Los residuos - desechos deben manejarse
con un enfoque en el cual se promueva la
Declaraciones Anuales de gestión de
minimización de la generación de los
residuos-desechos peligrosos, no
mismos y se deberá seguir el principio de
peligrosos y especiales Informe técnico NO
Gestión de residuos y desechos jerarquización: 1. Prevención 2. Anual 1.14
anual que abarca el análisis de alternativas APLICA
Minimización de la generación en la fuente
de gestión por residuo o desecho conforme
3. Clasificación 4. Aprovechamiento y/o
a la jerarquización
revalorización 5. Tratamiento 6. Disposición
Final
Mantener registros de la generación propia
de residuos - desechos no peligrosos del
proyecto, obra o actividad. Se detallarán
Gestión de residuos / desechos no fechas, tipo de residuos-desechos, origen Bitácora de generación de residuos o NO
Permanente 1.14
peligrosos (por cada proceso/punto de generación), desechos no peligrosos (registros diarios) APLICA
cantidad en toneladas (o kilosgramos),
destino final (dentro de las instalaciones o
entrega a gestores ambientales).
Mantener registros de la gestión de MEDIDA
Gestión de residuos / desechos no residuos - desechos no peligrosos Bitácora de gestión de residuos o desechos NO NO APLICA
Permanente
peligrosos pertenecientes a terceros (esto únicamente no peligrosos (registros diarios) APLICA No aplica,
en caso de que la actividad gestione este se trata de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

tipo de residuos). Se detallarán fechas de una obra de


recepción, nombre de residuo-desecho, construcción
tipo de residuo o desecho (orgánico o de Puente
inorgánico), origen (nombre de la empresa
generadora de quien se recibió los residuos
o desechos), cantidad (en toneladas o
kilogramos), destino final (dentro de la
instalación o entrega a gestores con
autorización administrativa ambiental), y
tipo de tratamiento o disposición final (sólo
en el caso de que se indique que el destino
final es dentro de la instalación).
Establecer procedimientos de manejo de
residuos o desechos peligrosos desde la
generación, envasado, etiquetado,
clasificación, tratamientos físicos de
acondicionamiento (según sea aplicable),
revisión de compatibilidad (de ser el caso),
operaciones previo a la entrega o
transferencia al gestor o recolector de
Una vez
basura, operaciones previo a la gestión Procedimientos documentados Registros
(sujeto a
propia (si es aplicable), uso de equipo de fotográficos semestrales de cumplimiento
actualización
Gestión de residuos / desechos no protección, operación adecuada de Informe anual de Inspección visual (y de
conforme las 2020-00-01 1.14
peligrosos equipamiento y materiales involucrados en ser del caso documental) sobre el
necesidades
cada etapa, manejo de bitácora y actas cumplimiento de los procedimientos
de la
entrega-recepción (de ser el caso). Incluir establecidos Bitácora
operación)
en los procedimientos: para el caso de las
operaciones antes de la carga o durante
ella, que todo envase-contenedor debe
inspeccionarse para verificar su
hermeticidad y para advertir posibles
derrames, fugas o vertidos en el cierre, en
su parte superior, costados, fondo y parte
baja, según aplique al tipo de envase. Al
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

localizar algún daño se debe proceder de la


siguiente manera: - Suspender todo tipo de
maniobra. - Aislar el área contaminada. -
Notificar al encargado. - Vigilar que nadie
ingrese al área contaminada. - Esperar
instrucciones del médico y la llegada del
personal calificado encargado de las
operaciones de limpieza y disposición final
de los residuos-desechos. Incluir en los
procedimientos las siguientes
prohibiciones, sin perjuicio de otras
especificadas en la normativa ambiental
vigente: - No se permite la quema de
ninguno de los residuos - desechos /
desechos generados durante la ejecución
del proyecto - No se permite la disposición
inadecuada de residuos - desechos /
desechos no peligrosos (sólidos, líquidos y
semisólidos), sobre los recursos suelos y
agua - No se permite la mezcla de residuos
- desechos que no tengan las mismas
características o con otras sustancias o
materiales. En el caso de que esto llegare a
ocurrir, la mezcla completa debe manejarse
como desecho no peligroso o peligroso
según la mezcla
Realizar la recolección, clasificación y
Gestión de residuos / desechos no separación de residuos y desechos no Registro fotográfico trimestral Informe anual NO
Diario 1.14
peligrosos peligrosos. Se deberá contar con de Inspección visual APLICA
recipientes debidamente rotulados.
Implementar sitios de acopio temporal de
Gestión de residuos / desechos no desechos que como mínimo sean techados Registro fotográfico semestral Informe NO
Permanente 1.14
peligrosos y con pisos cuyas superficies sean de anual de Inspección visual APLICA
acabado liso, continuo e impermeable o se
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

hayan impermeabilizado, de fácil limpieza.


Los residuos sólidos no peligrosos
reciclables como plástico, vidrio, metales,
Registro de residuos entregados a gestores
papel y cartón, serán entregados a
Gestión de residuos / desechos no ambientales Actas de entrega recepción NO
gestores autorizados de este tipo de Permanente 1.14
peligrosos (no aplica para la entrega de basura común APLICA
residuos. La basura común será entregada
al recolector)
al recolector municipal o al gestor
autorizado para el efecto
Para el caso de almacenamiento de
residuos-desechos no peligrosos líquidos o
semilíquidos, el sitio debe contar con
cubetos para contención de derrames o
Registro fotográfico semestral Informe
fosas de retención de derrames cuya
Gestión de residuos / desechos no anual de Inspección visual Planos de la NO
capacidad sea del 110% del contenedor de Permanente 1.14
peligrosos infraestructura acoplada para contención APLICA
mayor capacidad, además deben contar
de derrames
con trincheras o canaletas para conducir
derrames a las fosas de retención con
capacidad para contener una quinta parte
de lo almacenado.
La(s) bodega(s) de almacenamiento
temporal de residuos-desechos no
peligrosos debe contar con un servicio
Registro fotográfico semestral Informe
básico de primeros auxilios y duchas de
Gestión de residuos / desechos no anual de Inspección visual Registro de NO
emergencia, fuente de lavaojos, etc., así Permanente 1.14
peligrosos entrega de equipo de primeros auxilios y APLICA
como equipo de contingencia adecuado
contingencia.
para enfrentar una situación de
contingencia, conforme el plan de
contingencia respectivo.
Escombros, residuos de material de
construcción serán dispuestos en sitios
Mensual (o
Gestión de residuos / desechos no específicos, que cuenten con las medidas Registro fotográfico trimestral Informe anual NO
conforme la 1.14
peligrosos de seguridad necesaria, así como la de Inspección visual APLICA
operación)
autorización administrativa ambiental
correspondiente. Se deberá especificar la
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

información de la disposición de estos


residuos en la bitácora.
En caso de generarse desechos peligrosos
por actividades directas e indirectas de la Aprobación del MAAE de Generador de
Gestión de residuos / desechos construcción, se deberá cumplir con el Desechos Peligrosos. Registros
Anual 1.14
peligrosos y especiales Acuerdo Ministerial 026.El Registro lo fotográficos Informe mensual del contratista
desarrollara la constructora conjuntamente aprobado por fiscalización
con el MTOP
Todo material excedente del proyecto,
materiales pétreos desechados o
escombros en general, deberán ser
trasladados hacia el sitio de escombrera, Registros fotográficos, Informe mensual del
en donde la ubicación y tratamiento de la contratista aprobado por fiscalización,
Gestión de residuos y desechos misma dependerá de si el sitio posee las Manual de operación de escombreras, Diario 1.14
características necesarias (a 50 m de Actas de entrega recepción firmada por el
cuerpos de agua, tener una pendiente propietario
mínima, no estar cerca de lugares
poblados, entre otros) para poder recibir
este tipo de materia.
Sub Plan Relaciones Comunitarias
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, ya
que se trata
Se deberá disponer de un buzón donde se de un
Demanda de requerimientos de la
recepte las quejas y/o sugerencias de la Instalación de buzón Registro fotográfico Una vez proyecto que
población
población. benifcia a la
población
para su
traslado
seguro.
Demanda de requerimientos de la Se deberá disponer de un buzón donde se Instalación de buzón Registro fotográfico Una vez MEDIDA NO
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

población recepte las quejas y/o sugerencias de la APLICA


población. No aplica, ya
que se trata
de un
proyecto que
benifcia a la
población
para su
traslado
seguro.
Receptar por escrito de las inquietudes,
Demanda de requerimientos de la Registro mensual de inquietudes, quejas,
sugerencias, consultas y denuncias Permanente 2020-00-15 1.14
población sugerencias, consultas y denuncias
planteadas por la población.
MEDIDA NO
Receptar por escrito de las inquietudes,
Demanda de requerimientos de la Registro mensual de inquietudes, quejas, NO APLICA
sugerencias, consultas y denuncias Permanente
población sugerencias, consultas y denuncias APLICA Se repite la
planteadas por la población.
medida
Registro mensual de gestión o respuestas
En caso de existir quejas de la población,
emitidas a la población o informe de
Demanda de requerimientos de la las mismas deberán ser gestionadas y NO
investigación (incluye documentación sobre Permanente 1.14
población documentadas acorde al conflicto o APLICA
la respuesta y gestión realizada por el
malestar generado.
operador)
Registro mensual de gestión o respuestas
En caso de existir quejas de la población,
emitidas a la población o informe de
Demanda de requerimientos de la las mismas deberán ser gestionadas y
investigación (incluye documentación sobre Permanente 2020-00-15 1.14
población documentadas acorde al conflicto o
la respuesta y gestión realizada por el
malestar generado.
operador)
En caso de existir requerimientos de la
Demanda de requerimientos de la En cada NO
población en reuniones, estos deberán ser Actas de reunión 1.14
población caso APLICA
registrados en un acta de reunión.
En caso de existir requerimientos de la
Demanda de requerimientos de la En cada
población en reuniones, estos deberán ser Actas de reunión 2020-00-15 1.14
población caso
registrados en un acta de reunión.
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Demanda de requerimientos de la En caso de llegar a un acuerdo se debe En cada NO


Actas 1.14
población firmar un acta caso APLICA
Demanda de requerimientos de la En caso de llegar a un acuerdo se debe En cada
Actas 2020-00-15 1.14
población firmar un acta caso
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, ya
que se trata
Indemnizar a los propietarios por: daños o de un
perjuicios causados en propiedad privada; proyecto que
Demanda de requerimientos de la Actas de servidumbres, alquiler o compra En cada
permisos de servidumbre y/o compra o se desarrolla
población de terrenos caso
alquiler terreno para actividades propias del en la
proyecto calzada de
vía y no
existe
afecciones a
propiedades.
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, ya
que se trata
Indemnizar a los propietarios por: daños o de un
perjuicios causados en propiedad privada; proyecto que
Demanda de requerimientos de la Actas de servidumbres, alquiler o compra En cada NO
permisos de servidumbre y/o compra o se desarrolla
población de terrenos caso APLICA
alquiler terreno para actividades propias del en la
proyecto calzada de
vía y no
existe
afecciones a
propiedades.
Anual (si la
La población aledaña al proyecto deberá
Registro de reuniones según la duración de duración de
Desarrollo social ser informada de la actividad desarrollada y 2020-00-01 1.14
la fase de construcción la fase es
las medidas ambientales aplicadas
igual o
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

mayor a un
año) Al
menos una
vez (si la
duración de
la fase es
menor a un
año)
Anual (si la
duración de
la fase de
construcción
es igual o
mayor a un
La población aledaña al proyecto deberá
Registro de reuniones según la duración de año) Al NO
Desarrollo social ser informada de la actividad desarrollada y 1.14
la fase de construcción menos una APLICA
las medidas ambientales aplicadas
vez (si la
duración de
la fase de
construcción
es menor a
un año)
Cuando el
MEDIDA NO
Toda actividad que requiera la contratación operador
NO APLICA
Oferta/demanda laboral de personal, deberá priorizar la Contratos de trabajo requiera la
APLICA la medida se
contratación de mano de obra local. contratación
repite
de personal
Cuando el
Toda actividad que requiera la contratación operador
Oferta/demanda laboral de personal, deberá priorizar la Contratos de trabajo requiera la 2020-00-01 1.14
contratación de mano de obra local. contratación
de personal
En el caso de requerir la contratación de Cuando el MEDIDA NO
Oferta/demanda laboral Nómina general de los trabajadores
personal en la Región Amazónica los operador APLICA
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

empleadores contratarán a residentes de requiera la No aplica, ya


las provincias de la Región Amazónica en contratación que el
un porcentaje no menor al 70% del total de de personal proyecto no
sus trabajadores, con excepción de se desarrolla
aquellas actividades para las que no exista en una
la mano de obra calificada requerida o de region
acuerdo a lo establecido por normativa amazonica.
vigente.
En el caso de requerir la contratación de
MEDIDA NO
personal en la Región Amazónica los
APLICA
empleadores contratarán a residentes de
Cuando el No aplica, ya
las provincias de la Región Amazónica en
operador que el
un porcentaje no menor al 70% del total de NO
Oferta/demanda laboral Nómina general de los trabajadores requiera la proyecto no
sus trabajadores, con excepción de APLICA
contratación se desarrolla
aquellas actividades para las que no exista
de personal en una
la mano de obra calificada requerida o de
region
acuerdo a lo establecido por normativa
amazonica.
vigente.
MEDIDA NO
APLICA
Para la contratación de personal en la
Cuando el No aplica, ya
Región Amazónica los empleadores
operador que el
deberán utilizar la plataforma de la Red
Oferta/demanda laboral Registro Red Socio Empleo requiera la proyecto no
Socio Empleo (RSE) del Ministerio de
contratación se desarrolla
Trabajo o de acuerdo a lo establecido por
de personal en una
normativa vigente.
region
amazonica.
MEDIDA NO
Para la contratación de personal en la
Cuando el APLICA
Región Amazónica los empleadores
operador No aplica, ya
deberán utilizar la plataforma de la Red NO
Oferta/demanda laboral Registro Red Socio Empleo requiera la que el
Socio Empleo (RSE) del Ministerio de APLICA
contratación proyecto no
Trabajo o de acuerdo a lo establecido por
de personal se desarrolla
normativa vigente.
en una
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

region
amazonica.
En caso de requerir la contratación de
MEDIDA NO
personal en la Región Amazónica los
APLICA
empleadores privados que cuenten con
Conforme la No aplica, ya
más de 25 trabajadores deberán contratar
normativa y que el
a personas pertenecientes a pueblos y NO
Oferta/demanda laboral Nómina de trabajadores de la zona tantas veces proyecto no
nacionalidades amazónicas en un mínimo APLICA
requiera el se desarrolla
del 10% del total de la nómina de
operador en una
trabajadores con contrato indefinido o de
region
acuerdo a lo establecido por normativa
amazonica.
vigente.
En caso de requerir la contratación de
MEDIDA NO
personal en la Región Amazónica los
APLICA
empleadores privados que cuenten con
Conforme la No aplica, ya
más de 25 trabajadores deberán contratar
normativa y que el
a personas pertenecientes a pueblos y
Oferta/demanda laboral Nómina de trabajadores de la zona tantas veces proyecto no
nacionalidades amazónicas en un mínimo
requiera el se desarrolla
del 10% del total de la nómina de
operador en una
trabajadores con contrato indefinido o de
region
acuerdo a lo establecido por normativa
amazonica.
vigente.
La empresa constructora deberá, contar
con un equipo técnico dentro del campo
ambiental y de seguridad laboral (Ing
Demanda de requerimientos de la Contrato de trabajo. Libro de obra
Ambiental). Se deberá contar con un Mensual 1.14
población ambiental, informes socio-ambientales
especialista que se encargue del manejo
de conflictos socio ambientales (Sociólogo,
Antropólogo) de ser el caso
Sub Plan Rehabilitación e Áreas afectadas
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Generación de afectaciones al En caso de ocurrir un evento no deseado máximo 2
Plan emergente NO APLICA 4.17
ambiente (incendios, derrames) (incendio, derrame, explosión, entre otros) a días
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

causa de la construcción y al verse afectados a despues de


componentes ambientales, se deberá presentar ocurrido el
a la autoridad ambiental competente un plan evento
emergente para la remediación y restauración
del área afectada y cumplir con las medidas de
contigencia, mitigación y corrección, incluyendo
el monitoreo de los componentes afectados.
Tantas
En caso de revegetar el área, se realizará con veces como
Uso / demanda de ecosistemas Informe de revegetación NO APLICA 4.17
especies de la zona sea
necesario
Para las áreas de escombreras, campamentos,
talleres y plantas de hormigón y asfalto
ubicadas dentro del área de influencia del
Actas de Entrega-Recepción Registros
proyecto, una vez concluidas las labores de
Uso / demanda de ecosistemas fotográficos Informe mensual del contratista Trimestre 4.17
desmantelamiento y/o constatada la
aprobado por fiscalización
recuperación de las áreas afectadas se
procederá a cerrar los sitios mediante la firma
de un Acta de Entrega-Recepción.
Sub Plan Monitoreo y Seguimiento
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
Semestral
(si la
duración de
la fase de
Se monitoreará ruido ambiental; y, los
construcción
resultados serán comparados con los límites
es igual o
Emisiones de presión sonora máximos permisibles indicados en el Anexo 5 Informes de laboratorio (muestreo) NO APLICA 3.13
mayor a seis
del AM 097-A o la normativa ambiental que la
meses) Al
reemplace
menos una
vez (si la
duración de
la fase de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

construcción
es menor a
seis meses)
La primera
Realizar informes sobre el cumplimiento de las
vez al año y
medidas ambientales de cada uno de los
Monitoreo y seguimiento al luego cada
subplanes que conforman el Plan de Manejo
cumplimiento de los programas del Informe de cumplimiento ambiental dos años de NO APLICA 3.13
Ambiental; y, remitir a la Autoridad Ambiental
Plan de Manejo Ambiental obtenido el
en la frecuencia que establece la normativa
Registro
ambiental vigente.
Ambiental
Ing. Ambiental del Contratista emitirá informes
Monitoreo y seguimiento al sobre el cumplimiento del Plan de Manejo Copia de contrato Informes de seguimiento y
cumplimiento de los programas del Ambiental el mismo que será presentado a cumplimiento Registro fotográfico Libro de Obra Mensual 3.13
Plan de Manejo Ambiental Fiscalización y a la Supervisión Ambiental del Ambiental
proyecto
Semestral
(si la
duración de
Se monitoreará la calidad de agua y, los
la fase de
Monitoreo y seguimiento al resultados serán comparados con los límites
construcción
cumplimiento de los programas del máximos permisibles indicados en el Anexo 1 Informes de laboratorio (muestreo) 3.13
es igual o
Plan de Manejo Ambiental del AM 097-A o la normativa ambiental que la
mayor a seis
reemplace.
meses) Al
menos una
vez
Sub Plan Cierre y Abandono
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Plazo Ponderacion
En caso de cierre y abandono del proyecto,
Al cierre del
obra o actividad, el operador cumplirá con lo
Uso/demanda de áreas de Informe de actualización del plan de cierre y proyecto,
dispuesto en el Art. 508 del Reglamento al NO APLICA 6.25
ecosistemas abandono obra o
Código Orgánico del Ambiente conforme a
actividad
formato adjunto que debe descargarse.
Uso/demanda de áreas de Programa de Limpieza y Cierre de Actividades, Informe de cierre y abandono del proyecto e Al finalizar la 6.25
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

ecosistemas Consiste en el retiro de equipos, estructuras de instalaciones temporales fase


construcción y/u operaciones, así como la constructiva
limpieza de los sitios en los que se
desarrollaron las actividades del proyecto.
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL - OPERACIÓN
Sub Plan Prevención y Mitigación de Impactos
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Ponderación
En caso de requerir el uso, acopio y
almacenamiento de sustancias químicas, el
área de almacenamiento de químicos deben Registro fotográfico semestral (si la duración
cumplir con la norma NTE INEN 2266:2013 o de la fase es igual o mayor a seis meses) o al MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias
normativa que la reemplace, en referencia a: menos una vez (si la duración de la fase es Permanente APLICA
químicas
superficie impermeabilizada, con techo, acceso menor a seis meses) del área de No aplica
restringido, señalizada, ventilación natural, almacenamiento de sustancias químicas
salidas de emergencia, instalaciones eléctricas
protegidas.
Registro fotográfico semestral (si la duración
Para el caso de almacenamiento de sustancias de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
químicas peligrosas líquidas, el sitio debe menos una vez (si la duración de la fase es MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias
contar con cubetos para contención de menor a seis meses) del área de Permanente APLICA
químicas
derrames cuya capacidad sea del 110% del almacenamiento de sustancias químicas No aplica
contenedor de mayor capacidad Informe de cumplimiento de la capacidad del
cubeto
En las bodegas de almacenamiento de
Informe sobre mecanismos para combatir
materiales, productos y/o sustancias químicas,
fuego Registro fotográfico semestral (si la MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias deberá contar con mecanismos para la
duración de la fase es igual o mayor a seis Permanente APLICA
químicas extinción de incendios apropiados para
meses) o al menos una vez (si la duración de No aplica
extinguir un fuego provocado por el tipo de
la fase es menor a seis meses)
material almacenado.
El almacenamiento de materiales, productos Registro fotográfico semestral (si la duración
MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias y/o sustancias químicas deberá realizarse de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Permanente APLICA
químicas acorde compatibilidad química definida en las menos una vez (si la duración de la fase es
No aplica
hojas de seguridad y se deben mantener en los menor a seis meses) del área de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

sitios de almacenamiento y manipulación. almacenamiento de y/o sustancias químicas


Hojas de seguridad
Registro fotográfico semestral (si la duración
de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
La identificación y rotulado de materiales,
menos una vez (si la duración de la fase es MEDIDA NO
Almacenamiento de sustancias productos y/o sustancias químicas, se realizará
menor a seis meses) de área de Permanente APLICA
químicas de acuerdo a la NTE INEN 2266: 2013 o la
almacenamiento (visualización de recipientes No aplica
norma que la reemplace.
que contienen materiales, productos y/o
sustancias químicas con etiquetas y rotulación)
En caso de utilizar las sustancias químicas
descritas en el Acuerdo Ministerial No. 099
R.O.601 de 5 de octubre de 2015 o el que le
MEDIDA NO
Uso/demanda de materiales, reemplace, mantener vigente el permiso de
Registro de sustancias químicas peligrosas Una vez APLICA
productos y/o sustancias químicas registro de sustancias químicas; y, cumplir con
No aplica
sus obligaciones derivadas; y, en caso de
requerir una actualización, acogerse a la
normativa ambiental vigente.
Registro fotográfico semestral (si la duración
Los recipientes que contengan combustibles de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
MEDIDA NO
Uso/demanda de combustibles y y/o lubricantes deberán estar rotulados y menos una vez (si la duración de la fase es
Permanente APLICA
lubricantes etiquetados, acorde a la norma NTE INEN menor a seis meses) del área de
No aplica
2266: 2013 o la norma que la reemplace. Almacenamiento de sustancias químicas
específicamente combustibles y/o lubricantes
Registro fotográfico semestral (si la duración
En caso de contar con un sitio de de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
almacenamiento temporal de combustibles y menos una vez (si la duración de la fase es
MEDIDA NO
Uso/demanda de combustibles y lubricantes deberá estar impermeabilizado, con menor a seis meses) del área de
Permanente APLICA
lubricantes rotulación y contar con un sistema de Almacenamiento de sustancias químicas
No aplica
contención del 110% del contenedor de mayor específicamente combustibles y/o lubricantes
capacidad. Informe de cumplimiento de la capacidad del
cubeto
El área de trabajo donde se manipule Registro fotográfico semestral (si la duración MEDIDA NO
Uso/demanda de combustibles y
combustibles y/o lubricantes deberá contar con de la fase es igual o mayor a seis meses) o al Permanente APLICA
lubricantes
canales de drenaje que se direccionen a una menos una vez (si la duración de la fase es No aplica
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

trampa de grasas y aceites. menor a seis meses) del área de trabajo de


combustibles y/o lubricantes
Se deberá evitar cargar combustibles a
vehículos en los frentes de trabajo sin
embargo, en caso de ser necesario, la recarga
de combustible de maquinaria pesada en el MEDIDA NO
sitio de obra, se deberá realizar mediante carro APLICA
cisterna que deberá contar con las seguridades Procedimiento de carga de combustible No aplica, se
Uso/demanda de combustibles y correspondientes ( dispositivo de conexión a Registro de recarga con lista de chequeo de dotara de
Permanente
lubricantes tierra, bomba surtidora a prueba de explosión, cumplimiento de los requerimientos de conbustible en
señalización, conos de seguridad, extintores, seguridad las estaciones
equipo de atención de derrames y otros) La de servicio
recarga de combustible se realizará con los cercanas
vehículos o maquinarias apagados y en áreas
donde no se obstruya el flujo vehicular. Contar
con un procedimiento de carga de combustible.
Registro fotográfico semestral (si la duración
En caso de transportar material que genere de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Emisiones de material particulado polvo, cubrir con cobertor la caja, batea o cama menos una vez (si la duración de la fase es Diario 1.14
del vehículo menor a seis meses) al momento de transporte
de material
Previo al inicio de actividades, en caso de Registro fotográfico semestral (si la duración
transportar material que genere polvo, es de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Emisiones de material particulado Permanente 1.14
necesario normar la velocidad de tránsito de menos una vez (si la duración de la fase es
los vehículos utilizados. menor a seis meses) de señalética
MEDIDA NO
Informes donde indique las características
En caso de contar con tanques fijos para el APLICA
Almacenamiento de sustancias técnicas de los tanques Registro fotográfico
almacenamiento, deberán estar diseñados, No se
químicas específicamente semestral (si la duración de la fase es igual o Una vez
construidos de acuerdo a las normas técnicas instalara
combustibles mayor a seis meses) o al menos una vez (si la
ecuatorianas (Normas INEN). tanques fijos,
duración de la fase es menor a seis meses)
no aplica
Almacenamiento de sustancias Realizar el mantenimiento e inspecciones MEDIDA NO
químicas específicamente técnicas del estado de los tanques y sus Registro de mantenimiento de tanques Semestral APLICA
combustibles sistemas distribución (conexiones, tuberías y no aplica
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

acoples).
Los sitios de Almacenamiento de sustancias
Registro fotográfico semestral (si la duración
químicas específicamente combustibles
de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Almacenamiento de sustancias estarán provistos de la señalética que se MEDIDA NO
menos una vez (si la duración de la fase es
químicas específicamente consideren necesarias, de acuerdo a las áreas Permanente APLICA
menor a seis meses) del área de
combustibles de peligro: - PELIGRO INFLAMABLE - no aplica
Almacenamiento de sustancias químicas
PROHIBIDO FUMAR - PROHIBIDA LA
específicamente combustibles
ENTRADA SIN AUTORIZACION
En caso de contar con fuentes fijas
significativas de combustión, el operador
solicitará la aprobación del punto de monitoreo
a la Autoridad Ambiental Competente. (Se
consideran fuentes fijas significativas a todas MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas Oficio de aprobación del punto de monitoreo
aquellas que utilizan combustibles fósiles Una vez APLICA
de combustión para fuentes fijas de combustión
sólidos, líquidos, gaseosos, cualquiera de sus no aplica
combinaciones, biomasa; y cuya potencia
calorífica (heat imput) sea igual o mayor a 3
MW o diez millones de unidades térmicas
británicas por hora (10 x 10 6 BTU/h).)
En caso de contar con fuentes fijas de
combustión no significativas como tal
especificadas en la normativa ambiental
aplicable, deberán demostrar: - Prácticas de
mantenimiento de los equipos de combustión
Informe sobre prácticas de mantenimiento de
acorde con los programas establecidos por el
los equipos de combustión, o Certificados del
operador o propietario de la fuente o MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas fabricante, o Informe técnico sobre diseño de
recomendados por el fabricante del equipo de Una vez APLICA
de combustión chimenea, o Resultados de análisis de
combustión; o, - Presentación de certificados No aplica
características físicas y químicas del
por parte del fabricante del equipo de
combustible utilizado
combustión con relación a la tasa esperada de
emisión de contaminantes; o, - Uso de altura
de chimenea recomendada por las prácticas de
ingeniería y otros que se establezcan por la
Autoridad Ambiental; o, - Presentar los
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

resultados de análisis de características físicas


y químicas del combustible utilizado, en
particular del contenido de azufre y nitrógeno
del mismo.
Durante la fase de operación, en todas las
fuentes de combustión se realizarán
MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas mantenimientos de carácter preventivo. El
Registro de mantenimiento preventivo Anual APLICA
de combustión mantenimiento de las fuentes fijas se realizará
No aplica
por personal especializado, en espacios
adecuados para este fin.
Previo al inicio de actividades. Los gases de
combustión de todas las fuentes, incluidas las
MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas fuentes de combustión abierta, deben ser
Informe técnico de diseño de chimenea Una vez APLICA
de combustión evacuados por una chimenea dimensionada de
No aplica
acorde a especificaciones técnicas
determinadas en normativa ambiental.
Llevar una bitácora de operación del generador
eléctrico que contenga por lo menos la
siguiente información: nombre, marca,
potencia, tiempo de operación de la fuente, MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas Bitácora de operación de las fuentes fijas de
fecha de inicio de operación, consumo de Trimestral APLICA
de combustión combustión
combustible, tipo de combustible, horas de No aplica
funcionamiento, capacidad nominal y entre
otros conforme lo determine la normativa
ambiental vigente.
Realizar la calibración del horómetro del
MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas generador eléctrico con un organismo
Certificado de calibración Anual APLICA
de combustión acreditado por el Servicio de Acreditación
No aplica
Ecuatoriano
Las fuentes móviles de combustión (vehículos
Emisiones de gases de fuentes fijas pesados) que sean utilizados durante la
Certificado de revisión vehicular Anual 1.14
de combustión operación, deben aprobar la revisión técnica
vehicular.
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

No usar aceites lubricantes usados como


combustible en calderas, hornos u otros
equipos de combustión con excepción que la
MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas fuente fija de combustión cuente con estudio
Especificaciones técnicas del equipo Permanente APLICA
de combustión técnico, equipos y procesos de control de
no aplica
emisiones producidas por esta combustión
generada tanto en fuentes fijas de combustión
significativas como no significativas.
Mantener registros de consumo de agua e
Informe de medidas de disminución y ahorro de
Uso/demanda de agua implementar medidas de disminución y ahorro Anual 1.14
agua Registros mensuales de consumo agua
de la misma.
MEDIDA NO
En caso de utilizar agua superficial o
APLICA
subterránea se deberá verificar que las
No aplica, es
Uso/demanda de agua instalaciones de captación y/o distribución de Registro de inspecciones Trimestral
mantemiento
agua se encuentre en buenas condiciones y no
de un puente
existan fugas
y sus accesos
Informe de inspección del área de captación
En caso de contar con bombas de succión de Registro fotográfico semestral (si la duración
MEDIDA NO
agua deberán estar ubicadas sobre superficies de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Uso/demanda de agua Permanente APLICA
impermeables, así como los recipientes de menos una vez (si la duración de la fase es
No aplica
combustible asociados. menor a seis meses) del área de captación de
agua
En caso de no contar con agua de suministro MEDIDA NO
Uso/demanda de agua público, obtener el permiso de uso de agua Constancia de trámite ante MAAE Una vez APLICA
ante MAAE no aplica
Registros mensuales de uso de agua Registro
Contar con sistema de medición de caudal y
fotográfico semestral (si la duración de la fase
mantener registros del consumo de agua e
Uso/demanda de agua es igual o mayor a seis meses) o al menos una Permanente 1.14
implementar mecanismos para evitar
vez (si la duración de la fase es menor a seis
desperdicio del agua.
meses)
Generación de descargas líquidas En caso de no contar con servicios sanitarios, MEDIDA NO
Registro de mantenimiento y limpieza Semanal
(efluentes) instalara baterías sanitarias móviles, realizar APLICA
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

mantenimientos y desalojar los desechos No aplica,


líquidos con vacuum para su entrega a gestor. debido a que
En caso de no contar con servicio de gestor, se trata de
instalar un pozo séptico provisional mientras una obra
dure la obra. puntual de
mantenieminto
de puente
Labores rutinarias como: lavado, reparación de
Generación de descargas líquidas vehículos y maquinaria, similares deberá Registros de mantenimiento Copias de facturas
Permanente 1.14
(efluentes) efectuarse en talleres con los permisos Copia del permiso ambiental del proveedor
ambientales correspondientes.
Para el caso de mantenimientos menores y de
maquinaria que no pueda ser trasladada a los Registro fotográfico semestral (si la duración
talleres, los cambios de aceites y filtros, de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Generación de descargas líquidas
cambios de mangueras y otros, se realizará en menos una vez (si la duración de la fase es Permanente 1.14
(efluentes)
áreas con pisos impermeabilizados y bandejas menor a seis meses) Registro de
de contención para contener una posible de mantenimiento menor
fuga de aceite y otros fluidos.
Contar y aplicar el procedimiento para drenado
técnico de fluidos (aceite hidráulico, aceites Registros de aplicación donde se detalle
MEDIDA NO
Generación de descargas líquidas lubricantes de la maquinaria, lodos de identificación del equipo, cantidad y tipo de
Una vez APLICA
(efluentes) combustibles y otros fluidos) de equipos y fluido generado, gestión dada, firma del
No aplica,
maquinaria dentro del área de mantenimiento responsable.
de vehículos
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, el
Registro fotográfico semestral (si la duración
En caso en el proceso de mantenimiento se mantenimeinto
Generación de descargas líquidas de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
generen desechos líquidos, se deberá Permanente se dara en
(efluentes) menos una vez (si la duración de la fase es
almacenar y gestionar acorde a norma talleres
menor a seis meses)
especializados
y talleres del
MTOP
Desvío o interceptación de cauces En caso de tener cauces que requieran ser Oficio de notificación con sello de entrega Una vez MEDIDA NO
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

intervenidos notificar a MAAE para el recepción APLICA


respectivo pronunciamiento No aplica
En caso de tener cauces que requieran ser
intervenidos: Planificar y programar la obras de
interceptación para que el desvío dure lo
menos posible. Solo desviar el cauce en el MEDIDA NO
área de intervención, pero garantizar su flujo Programa de intervención Diseño de medidas y APLICA
por el cauce natural. Implementar obras de mecanismos de intervención Reporte de No aplica, ya
protección de erosión, mitigación de arrastre de intervención Registro fotográfico semestral (si se que se
Desvío o interceptación de cauces Permanente
sedimentos y mecanismos para evitar la duración de la fase es igual o mayor a seis trata de una
contaminación por actividades de meses) o al menos una vez (si la duración de mantenimiento
mantenimiento vial. Implementar las la fase es menor a seis meses) puntual de
alcantarillas con capacidad suficiente y puente
protecciones contra la erosión para garantizar
el flujo normal del agua por el cauce natural
tanto en épocas de estiaje como de invierno.
En caso de que la actividad económica se MEDIDA NO
ubique próxima a un área de bosque, se Informe de medidas realizadas Registro APLICA
deberá establecer medidas para su cuidado y fotográfico semestral (si la duración de la fase No aplica,
Uso/demanda de áreas de
protección, como mínimo: evitar la tala en el es igual o mayor a seis meses) o al menos una Permanente aplica se
ecosistemas
bosque, no disponer los desechos, material, vez (si la duración de la fase es menor a seis desarrolla en
escombros en el bosques, prohibición caza y meses) la calzada de
recolección de fauna silvestre. la vía
MEDIDA NO
APLICA
La actividad económica a desarrollarse deberá Planos de implantación Registro fotográfico
No aplica,
Uso/demanda de áreas de estar ubicada a una distancia no menor de 100 semestral (si la duración de la fase es igual o
Permanente aplica se
ecosistemas metros de un cuerpo de agua, respetando la mayor a seis meses) o al menos una vez (si la
desarrolla en
zona de protección hídrica. duración de la fase es menor a seis meses)
la calzada de
la vía
Se deberá asignar un espacio para el material Registro fotográfico semestral (si la duración
Desbroce y remoción de la cobertura desbrozado, en áreas libres y no inundables, el de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Una vez 1.14
vegetal mismo que será apilado para evitar el lavado menos una vez (si la duración de la fase es
de materiales por precipitaciones. menor a seis meses) del área donde se colocó
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

el material desbrozado
Al momento de la construcción se debe
Registro fotográfico semestral (si la duración
implementar mecanismos de control de MEDIDA NO
Desbroce y remoción de la cobertura de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
erosión, implementar disipadores de energía Una vez APLICA
vegetal menos una vez (si la duración de la fase es
de aguas de escorrentía y aplicar métodos de No aplica
menor a seis meses)
ingeniería para la estabilización de taludes.
MEDIDA NO
Restaurar o acondicionar el entorno limpiando
APLICA
la zona y recogiendo los restos de materiales y Registro fotográfico semestral (si la duración
No aplica,
Desbroce y remoción de la cobertura residuos de la obra, integrar visualmente las de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Una vez aplica se
vegetal instalaciones con el entorno, siempre que sea menos una vez (si la duración de la fase es
desarrolla en
posible, desmontar y gestionar los desechos de menor a seis meses)
la calzada de
las instalaciones temporales.
la vía
MEDIDA NO
En caso de remoción de material vegetal y
Registro fotográfico semestral (si la duración APLICA
suelo, acopiarlo y taparlo para uso posterior.
Desbroce y remoción de la cobertura de la fase es igual o mayor a seis meses) o al No aplica, se
Una vez terminada la intervención, usar este Una vez
vegetal menos una vez (si la duración de la fase es trata de un
material para reconformar áreas y aplicar
menor a seis meses) mantenimiento
proceso de revegetación.
de un puente
Toda actividad donde se prevea alta afluencia Bitácora de planificación de entrega y
de vehículos deberá contar con espacios recepción de materias primas y producto
definidos para su ubicación y mantener una terminado. Registro fotográfico semestral (si la MEDIDA NO
Flujo vehicular planificación con proveedores y clientes a fin duración de la fase es igual o mayor a seis Permanente APLICA
de evitar inconvenientes con la población y no meses) o al menos una vez (si la duración de No aplica
alterar el tránsito normal de vehículos de la la fase es menor a seis meses) de las áreas de
zona. parqueo
Colocar, dar mantenimiento y/o reemplazar la
señalización restrictiva, preventiva informativa
y ambiental indispensable en el desarrollo del Registro fotográfico semestral (si la duración
mantenimiento con la finalidad de prevenir de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Flujo vehicular Permanente 1.14
incomodidad y accidentes para los usuarios y menos una vez (si la duración de la fase es
trabajadores; sobre todo colocar señalización menor a seis meses)
de peligro refractiva para horas de la noche
que permita advertir a los vehículo que
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

transiten sobre las obras de mantenimiento y


desvíos oportunos correspondientes. Se
colocarán señales temporales de advertencia
durante las etapas de mantenimiento,
reforzamiento, mantenimiento del pavimento,
intervención en sitios críticos con el fin de
prevenir accidentes de tránsito. Implementar
rotulación ambiental de carácter i) informativa,
ii) preventiva y iii) de restricción, de acuerdo a
la normativo establecida por Ministerio de
Transporte y Obras Públicas
Elaborar e implementar procedimiento de
aplicación de uso de químicos, donde se
enfatice en el uso de equipos de protección MEDIDA NO
personal, adecuada manipulación de químicos, APLICA
Uso/demanda de materiales, acciones seguras e inseguras y acciones para No aplica en
Registro de procedimiento Una vez
productos y/o sustancias químicas atención de emergencias, cuidando la el
dosificación recomendada por el fabricante mantenimiento
para reducir la peligrosidad y el volumen de del puente
residuos, vaciando completo los recipientes y
contenedores para evitar desperdicios.
Establecer mecanismos para reducción o
sustitución de los productos nocivos para el
ambiente por otros productos químicos (aceites
de lubricación que no contengan aditivos
tóxicos como metales, PCB y fenoles, MEDIDA NO
Uso/demanda de materiales,
anticongelantes con bajo contenido en Registro de procedimiento Una vez APLICA
productos y/o sustancias químicas
compuestos orgánicos y metales pesados, No aplica
detergentes no biodegradables, sin fosfatos ni
cloro; desengrasantes sin CFC, limpiadores no
corrosivos; sustituir los solventes, halogenados
para eliminar las emisiones de COV´s etc.).
En caso de realizar procesos de pintado Procedimiento de pintado y granallado Registro MEDIDA NO
Emisiones de material particulado Permanente
implementar mecanismos efectivos (cabinas, fotográfico semestral (si la duración de la fase APLICA
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

pantallas plásticas etc.) para evitar la es igual o mayor a seis meses) o al menos una No aplica
dispersión material particulado. vez (si la duración de la fase es menor a seis
meses).
Revisar de forma periódica los insumos
MEDIDA NO
químicos almacenados para su consumo en la Registro de inspección y verificación de fechas
Gestión de residuos y desechos Semestral APLICA
fechas de vigencia y evitar que se conviertas de caducidad
no aplica
en desechos debido a factores de caducidad.
En caso de contar con electrodos, hilos y Registro fotográfico semestral (si la duración
MEDIDA NO
fluxers, almacenarlos en una lugar seco para de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
Gestión de residuos y desechos Permanente APLICA
evitar que se deterioren debido a la humedad y menos una vez (si la duración de la fase es
NO aplica
se conviertan en desechos. menor a seis meses)
MEDIDA NO
Implementar un plan de controles de calidad en
APLICA
el proceso constructivo para mitigar el Plan de control de calidad Indicadores y metas Solo una
Gestión de residuos y desechos No aplica,
desperdicio de materiales, aprovechamiento de de gestión vez
mantenimiento
subproductos como sobrantes
de puente
Queda terminantemente prohibido colocar
Registro fotográfico semestral (si la duración MEDIDA NO
tierras o escombros en claros de bosque,
de la fase es igual o mayor a seis meses) o al APLICA
quebradas, drenajes y cauces hídricos que
Gestión de residuos y desechos menos una vez (si la duración de la fase es Permanente No aplica,
estén fuera de las áreas permisadas. Los
menor a seis meses) antes y después de la mantenimiento
mismo deberán ser entregados a gestores
intervención de puente
ambientales calificados para este fin
Realizar acopio controlado, técnico y seguro de
los equipos, materiales que vayan o estén en MEDIDA NO
Registro fotográfico semestral (si la duración
proceso de uso y cuando se almacenen, APLICA
Uso/demanda de materiales, de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
mantener bajo cubierta o tapados y con Permanente No aplica,
productos y/o sustancias químicas menos una vez (si la duración de la fase es
canaletas perimetrales que eviten el arrastre de mantenimiento
menor a seis meses)
material o lavado de óxido por efecto de de puente
pluviales.
Implementar mecanismos de contención polvo MEDIDA NO
y/o material particulado producto de la Informe de mecanismos de control APLICA
Emisiones de material particulado Permanente
descarga de material y/o proceso constructivo, implementados Registro de inspección No aplica,
como por ejemplo: sistemas pasivos (cortinas, mantenimiento
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

pantallas, humedecimiento de áreas) y /o de puente


activos (ciclones). Instalar telas o mallas de
protección para evitar caídas de materiales o
suspensión de material particulado por efecto
del viento.
Los vehículos que efectúen el transporte de
materiales lo harán en las debidas condiciones Registro fotográfico semestral (si la duración MEDIDA NO
Uso/demanda de materiales, de seguridad, con cubierta de lona, cierre de la fase es igual o mayor a seis meses) o al APLICA
Permanente
productos y/o sustancias químicas estanco del portón de descarga, etc., transito a menos una vez (si la duración de la fase es Se repite la
baja velocidad para evitar el vertido accidental menor a seis meses) medida
de su contenido y accidentes.
En caso de contar de uso de densímetros
Registro fotográfico semestral (si la duración MEDIDA NO
Uso/demanda de fuentes radioactivas nucleares, estos deberán estar ubicadas en
de la fase es igual o mayor a seis meses) o al APLICA
(ejemplo equipos rayos x, sitios con las todas las seguridades demandas Permanente
menos una vez (si la duración de la fase es no aplica, no
densímetros nucleares, etc.) para este tipo de equipos y contar con vehículo
menor a seis meses) se posee
igualmente equipado para este tipo de fuentes.
Registro fotográfico semestral (si la duración
Las personas que usen fuentes radiactivas MEDIDA NO
Uso/demanda de fuentes radioactivas de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
deberán contar con el equipo necesario de APLICA
(ejemplo equipos rayos x, menos una vez (si la duración de la fase es Permanente
protección acorde a las características de las no aplica, no
densímetros nucleares, etc.) menor a seis meses) de equipo de protección
fuentes se posee
de acuerdo a la fuente a utilizarse
En caso de una emergencia con la fuente Registro fotográfico semestral (si la duración
MEDIDA NO
Uso/demanda de fuentes radioactivas radiactiva se debe comunicar de forma de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
APLICA
(ejemplo equipos rayos x, inmediata a los entes de control, se contará menos una vez (si la duración de la fase es Permanente
no aplica, no
densímetros nucleares, etc.) con el listado de entidades de control y menor a seis meses) de números de seguridad
se posee
emergencia en un sitio visible en sitios visibles
Bajo ninguna causa se debe manipular las
Registro fotográfico semestral (si la duración
fuentes radioactivas sin equipo de protección MEDIDA NO
Uso/demanda de fuentes radioactivas de la fase es igual o mayor a seis meses) o al
personal, tanto para la persona que manipula APLICA
(ejemplo equipos rayos x, menos una vez (si la duración de la fase es Permanente
el equipo como para el paciente. Colocar un no aplica, no
densímetros nucleares, etc.) menor a seis meses) de señalética de uso de
letrero de USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN se posee
equipo de protección personal
PERSONAL OBLIGATORIO.
Uso/demanda de fuentes radioactivas El sitio donde permanezca la fuente radioactiva Registro fotográfico semestral (si la duración Permanente MEDIDA NO
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

(ejemplo equipos rayos x, debe tener ventilación natural y/o artificial de de la fase es igual o mayor a seis meses) o al APLICA
densímetros nucleares, etc.) ser el caso, y se debe colocar un letrero de menos una vez (si la duración de la fase es no aplica, no
RESTRICCIÓN DE PASO A PERSONAL NO menor a seis meses) del letrero de restricción se posee
AUTORIZADO. del paso a personal no autorizado
• En los frentes de trabajo del mantenimiento
que se encuentren cerca de cursos de agua, la
cuadrilla deberá contar con un Kit para el
control de derrames. Este kit mínimo deberá
Generación de derrames o fugas por Informe o notificación de la contingencia.
constar de una barrera de contención Permanente 1.14
actos o condiciones subestándar Registros de verificación de kit para derrame
absorbente (aserrín o producto absorbente
biodegradable), pala, tanques metálicos de
color rojo y fundas plásticas para ubicar los
desechos.
Bajo ninguna circunstancia en el
mantenimiento se dispondrá desechos y
Modificación del paisaje natural Fotografías de control y manejo de desechos Permanente 1.14
escombros o cualquier otro tipo de desecho en
las áreas de cobertura vegetal adyacentes.
Sub Plan de Contingencia
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Ponderación
Elaborar un Plan de Contingencias accesible a
todo el personal, en el cual se aborde la
gestión de contingencias en caso de incendio,
derrame, fuga, explosión, eventos naturales u
otros que el operador considere que puedan
darse durante la ejecución de su actividad. En Una vez
Generación de contingencias por
este se considerará: - Identificación de las (actualizar
actos o condiciones subestándar o Plan de Contingencia 0.5
contingencias que se puedan por la ejecución cuando sea
eventos naturales
de la operación (incendios, derrame, fuga, necesario)
explosión u otros). Desarrollar acápites
específicos del plan de contingencia
respectivo. - Mapa de actividades circundantes
a la empresa y otros como presencia de
recursos hídricos, etc, e identificación de la
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

potencial afectación desde o hacia dichas


actividades o recursos (considerando las
contingencias de la operación antes
identificadas, eventos naturales, tipo de
operación de la actividad circundante).
Procedimientos de actuación, recursos
internos y externos, incluyendo el apoyo de las
actividades circundantes y las autoridades de
la jurisdicción, de ser el caso. - Estructura
organizacional y niveles de respuesta para
enfrentar las diferentes contingencias
(apropiado según la actividad del operador) -
Diagrama de bloques de procesos de la
actividad. Mantener inventarios de sustancias
químicas, bitácoras de residuos y desechos
peligrosos y no peligrosos. - Mapa de la
instalación donde se ubiquen los sitios de
almacenamiento de sustancias químicas,
residuos y desechos peligrosos. -
Implementación de señalización y señalética. -
Manejo de químicos, residuos y desechos
peligrosos conforme las hojas de seguridad,
etiquetas y la norma INEN 2266:2013, o la que
la reemplace. - Designación de funciones
específicas del personal para apagado de
equipos de proceso (en caso de no contar con
sistemas de apagado de emergencia
automático), o accionado manual de alarmas u
otras funciones específicas necesarias, según
aplique, al momento de afrontar una
contingencia. - Verificación de recursos
humanos, recursos comunicacionales, equipos
de protección personal, equipamiento,
mecanismos, materiales y demás para afrontar
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

los diferentes tipos contingencia.


Anual (si la
duración de
la fase es
Verificación de la implementación del Plan de
igual o
Contingencias accesible a todo el personal, en
mayor a un
Generación de contingencias por el cual se aborde la gestión de contingencias Informe de inspección de cumplimiento con
año) Al
actos o condiciones subestándar o en caso de incendio, derrame, fuga, explosión, registro fotográfico trimestral de la ubicación y 0.5
menos una
eventos naturales eventos naturales u otros que el operador accesibilidad del plan al personal
vez (si la
considere que puedan darse durante la
duración de
ejecución de su actividad.
la fase es
menor a un
año)
En el Plan de contingencias desarrollar un
acápite donde se organice y defina las
actuaciones (quien debe actuar, con que
medios o recursos, qué se debe hacer, qué no
se debe hacer, como se debe hacer) con
respecto a una contingencia de incendio
(observar en la operación fuentes de ignición
como: eléctrica, roces y fricciones, chispas
mecánicas, fumar, ignición espontánea,
Una vez
superficies calientes, chispas de combustión,
Generación de incendios por actos o Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
llamas abiertas, soldadura y corte, materiales 0.5
condiciones subestándar contingencia contra incendio cuando sea
recalentados, electricidad estática, u otros).
necesario)
Incluirá programación de simulacros,
procedimientos conforme el inventario de
sustancias, residuos o desechos peligrosos y
no peligrosos combustibles (sólidos, líquidos o
gaseosos) y comburentes, tipo de equipo de
protección personal del personal que afrontará
la emergencia, niveles de respuesta, personal
encargado, tipo de equipo y material para
afrontar la contingencia, procedimientos de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

evacuación, mapa de peligros, recursos, vías


de escape, y demás que considere necesarios
para afrontar de manera efectiva la
contingencia.
Registro fotográfico mensual Registro de
entrega y reemplazo (al menos trimestral,
según necesidades de la operación o según
especificaciones del fabricante) Registro de
Contar con equipo de protección personal,
mantenimiento (al menos trimestral, según MEDIDA NO
Generación de incendios por actos o equipamiento, materiales, y demás recursos
necesidades de la operación o según permanente APLICA
condiciones subestándar establecidos en el plan de contingencia contra
especificaciones del fabricante) Certificados no aplica
incendio
de mantenimiento (al menos trimestral, según
necesidades de la operación o según
especificaciones del fabricante) Informe anual
de inspección
Se debe señalizar las áreas de peligros
Generación de incendios por actos o potenciales de producir incendios, los Registro fotográfico de las áreas donde se
Una vez 0.5
condiciones subestándar sistemas de protección contra incendios y las ubicará la señalización
salidas y vías de emergencia.
Se debe disponer de extintores contra
Generación de incendios por actos o incendios acorde al tipo de fuego esperado, Registro fotográfico semestral de los extintores
Permanente 0.5
condiciones subestándar ubicados en las áreas de mayor riesgo, en las áreas
siempre accesibles y libres de obstáculos.
Se debe realizar la inspección de los
detectores de incendio y extintores. En el caso
Generación de incendios por actos o
de extintores verificar al menos los siguientes Informe de inspección mensual Mensual 0.5
condiciones subestándar
items: estado de mangeras, presurización del
equipo, verificación de sellos.
Anual (si la
duración de
Se debe realizar el mantenimiento de los Registro de mantenimiento de extintores
Generación de incendios por actos o la fase es
extintores y verificar el buen estado de la Registro fotográfico de señalética en buen 0.5
condiciones subestándar igual o
señalización estado
mayor a un
año) Al
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

menos una
vez (si la
duración de
la fase es
menor a un
año)
Colocar señalética para afrontar la
Generación de incendios por actos o contingencia: evacuación, salidas, entradas,
Registro fotográfico de la señalética Una vez 0.5
condiciones subestándar riesgos, recursos, y las que se considere
necesarias.
Trimestral
(si la
duración de
la fase es
Revisar los sistemas eléctricos para evitar igual o
desperfectos. Verificar que el sistema de mayor a tres
Generación de incendios por actos o Registro de inspecciones de los sistemas
eléctrico sea adecuado para el tipo de meses) Al 0.5
condiciones subestándar eléctricos
actividades, materiales almacenados en menos una
bodegas o sitios de almacenamiento. vez (si la
duración de
la fase es
menor a tres
meses)
Anual (si la
duración de
la fase es
igual o
Realizar simulacros de incendios que permitan mayor a un
Generación de incendios por actos o
poner en práctica los conocimientos adquiridos Informe de simulacros realizados año) Al 0.5
condiciones subestándar
en las capacitaciones menos una
vez (si la
duración de
la fase es
menor a un
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

año)
En el Plan de Contingencia establecido,
desarrollar un acápite donde se organice y
defina las actuaciones (quien debe actuar, con
que medios o recursos, qué se debe hacer,
qué no se debe hacer, como se debe hacer)
con respecto a una contingencia de derrames
o fugas de productos químicos peligrosos y
otros productos o sustancias que puedan
afectar al ambiente. Incluirá programación de Una vez
Generación de derrames o fugas por simulacros, procedimientos conforme el Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
0.5
actos o condiciones subestándar inventario de sustancias, residuos o desechos contingencia contra derrames o fugas cuando sea
peligrosos y no peligrosos, tipo de equipo de necesario)
protección personal del personal que afrontará
la contingencia, niveles de respuesta, personal
encargado, tipo de equipo y material para
afrontar la contingencia, procedimientos de
evacuación, mapa de peligros, recursos, vías
de escape, y demás que considere necesarios
para afrontar de manera efectiva la
contingencia.
Contar con equipo de protección personal,
equipamiento, materiales, y demás recursos Registro fotográfico mensual Registro de
establecidos en el plan de contingencia contra entrega y reemplazo (al menos trimestral,
derrames y fugas. Se incluirá la disponibilidad según necesidades de la operación o según
de un kit para limpieza de derrames que especificaciones del fabricante) Registro de
cuente al menos con lo siguiente: pala, mantenimiento (al menos trimestral, según
Generación de derrames o fugas por
escoba, material absorbente y fundas, necesidades de la operación o según permanente 0.5
actos o condiciones subestándar
debidamente señalizado, ubicado en un lugar especificaciones del fabricante) Certificados
de fácil acceso y sin obstáculos. En empresas de mantenimiento (al menos trimestral, según
que manejan sustancias químicas y generan o necesidades de la operación o según
gestionan residuos o desechos peligrosos especificaciones del fabricante) Informe anual
añadirán materiales y equipos adecuados de inspección
conforme la peligrosidad de la sustancia,
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

residuo o desecho.
Semestral
(si la
duración de
la fase es
igual o
Realizar simulacros en caso de derrames o mayor a seis
Generación de derrames o fugas por fugas que permitan poner en práctica los meses) Al
Informe de simulacros realizados 0.5
actos o condiciones subestándar conocimientos adquiridos en las menos una
capacitaciones vez (si la
duración de
la fase de
construcción
es menor a
seis meses)
Informe de verificación cuatrimestral (o al
Almacenar las sustancias que puedan menos una vez si la fase es menor a cuatro
Generación de derrames o fugas por
derramarse bajo las condiciones establecidas meses) y registro fotográfico del Permanente 0.5
actos o condiciones subestándar
en las hojas de seguridad almacenamiento de sustancias y hojas de
seguridad de sustancias
Reportar a la Autoridad Ambiental, en caso de En un
Generación de derrames o fugas por producirse accidentes durante el manejo de Registros de notificación de accidentes a la máximo de
0.5
actos o condiciones subestándar materiales, productos y/o sustancias químicas, autoridad ambiental 24 horas del
en un máximo de 24 horas del suceso. suceso.
En el Plan de Contingencia establecido,
desarrollar un acápite donde se organice y
defina las actuaciones (quien debe actuar, con
que medios o recursos, qué se debe hacer, Una vez
Generación de explosiones debido a qué no se debe hacer, como se debe hacer) Plan de contingencia - acápite sobre (actualizar
0.5
actos o condiciones subestándar con respecto a una contingencia por contingencia contra explosiones cuando sea
explosiones químicas o mecánicas según la necesario)
actividad del operador. Incluirá programación
de simulacros, procedimientos conforme el
inventario de sustancias explosivas y equipos
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

de proceso que manejen alta temperatura y


presión, u otras condiciones críticas de
operación, tipo de equipo de protección
personal del personal que afrontará la
contingencia, niveles de respuesta, personal
encargado, tipo de equipo y material para
afrontar la contingencia, procedimientos de
evacuación, mapa de peligros, recursos, vías
de escape, y demás que considere necesarios
para afrontar de manera efectiva la
contingencia.
En caso de almacenar sustancias y/o
Informe de verificación cuatrimestral (o al
materiales explosivos estos deberán ser
menos una vez si la fase es menor a cuatro MEDIDA NO
almacenados acorde especificaciones de
Generación de explosiones debido a meses) y registro fotográfico del área de APLICA
seguridad establecidas en las hojas de permanente
actos o condiciones subestándar almacenamiento, hojas de seguridad en los No existe
seguridad de los mismos, las cuales deberán
sitios donde se almacenan las sustancias y/o almacenamiento
estar en un sitio visible al alcance de los
materiales
trabajadores.
Las áreas de manipulación y almacenamiento
MEDIDA NO
de sustancias y/o materiales explosivos Informe de verificación cuatrimestral y registro
APLICA
Generación de explosiones debido a deberán estar debidamente identificados los fotográfico de señalética en las áreas de
permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar riesgos y con señalización de prohibición de manipulación y almacenamiento de sustancias
existe
fumar y restricción de paso a personal no y/o materiales explosivos
almacenamiento
autorizado.
MEDIDA NO
Informe de verificación cuatrimestral (o al
Las áreas donde se manipule o almacene APLICA
Generación de explosiones debido a menos una vez si la fase es menor a cuatro
sustancias y/o materiales explosivos deberá Permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar meses) y registro fotográfico de sistemas de
contar con ventilación natural o mecánica existe
ventilación
almacenamiento
MEDIDA NO
Informe de verificación cuatrimestral (o al
Las áreas donde se almacene sustancias APLICA
Generación de explosiones debido a menos una vez si la fase es menor a cuatro
explosivas deberán contar con sistemas de Permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar meses) y registro fotográfico del sistema de
liberación de energía electroestática. existe
liberación de energía electroestática
almacenamiento
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

El área de manipulación y almacenamiento de MEDIDA NO


Informe de verificación cuatrimestral (o al
sustancias explosivas deberá contar con el APLICA
Generación de explosiones debido a menos una vez si la fase es menor a cuatro
equipo de respuesta a una contingencia Permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar meses) y registro fotográfico del equipo de
debidamente señalizado y ubicado en un sitio existe
respuesta a una emergencia
visible, de acceso rápido y sin obstáculos. almacenamiento
MEDIDA NO
Informe de verificación cuatrimestral (o al
En el área de manipulación de sustancias y/o APLICA
Generación de explosiones debido a menos una vez si la fase es menor a cuatro
materiales explosivos los equipos deberán Permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar meses) y registro fotográfico de conexiones a
estar conectados a tierra. existe
tierra de equipos
almacenamiento
MEDIDA NO
Reportar a la Autoridad Ambiental, en caso de En un
APLICA
Generación de explosiones debido a producirse accidentes durante el manejo de Registros de notificación de accidentes a la máximo de
No aplica, no
actos o condiciones subestándar materiales, productos y/o sustancias químicas, autoridad ambiental 24 horas del
existe
en un máximo de 24 horas del suceso. suceso.
almacenamiento
MEDIDA NO
En el área de manipulación y almacenamiento
Informe de verificación cuatrimestral (o al APLICA
Generación de explosiones debido a de sustancias explosivas se deberá contar con
menos una vez si la fase es menor a cuatro Permanente No aplica, no
actos o condiciones subestándar señalética de prohibición de uso de equipos
meses) de señalética de prohibición existe
que puedan generar chispa o servir como tal.
almacenamiento
El Plan de Contingencias deberá incluir un Una vez
Eventos naturales (Terremotos, acápite donde se describa de forma clara la Plan de Contingencia - acápite ante (actualizar
0.5
Erupciones, inundaciones, etc) actuación del personal en caso de emergencia emergencia eventos naturales cuando sea
ante eventos naturales. necesario)
Se deberá contar un mapa de evacuación en
caso de terremoto, erupción volcánica, Informe de verificación cuatrimestral (o al
inundación u otros eventos naturales menos una vez si la fase es menor a cuatro
Eventos naturales (Terremotos,
identificados conforme el analisis de riesgo del meses) y registro fotográfico del mapa de Permanente 0.5
Erupciones, inundaciones, etc)
plan de contingencia, donde se defina las evacuación ubicado en un sitio visible Mapa
zonas seguras, el mismo que estará ubicado de evacuación digital
en un sitio visible.
Eventos naturales (Terremotos, Las zonas seguras (puntos de encuentro) Informe de verificación cuatrimestral (o al
Permanente 0.5
Erupciones, inundaciones, etc) deberán estar debidamente señalizadas. menos una vez si la fase es menor a cuatro
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

meses) y registro fotográfico de señalética de


zonas seguras
Informe de verificación cuatrimestral (o al
Se deberá contar con brigadas de
Eventos naturales (Terremotos, menos una vez si la fase es menor a cuatro
emergencias debidamente instruidas en sus Permanente 0.5
Erupciones, inundaciones, etc) meses) de conformación de brigadas de
funciones.
emergencias
Una vez
El plan de contingencias deberá contar con un
Eventos naturales (Terremotos, Plan de evacuación médica Inventario y (actualizar
plan de evacuación médica en caso de 0.5
Erupciones, inundaciones, etc) registro fotográfico del equipo de evacuación cuando sea
heridos, y el equipo mínimo necesario.
necesario)
Registro fotográfico cuatrimestral (o al menos
una vez si la fase es menor a cuatro meses)
Se deberá contar con un botiquín de
Eventos naturales (Terremotos, del botiquín de emergencias y su
emergencias con los insumos necesarios para Permanente 0.5
Erupciones, inundaciones, etc) equipamiento Informe de verificación
la atención en caso de heridos.
cuatrimestral de inventario de insumos del
botiquín
Anual (si la
duración de
la fase es
Se deberá realizar simulacros de evacuación, igual o
donde se medirá los tiempos de reacción del mayor a un
Eventos naturales (Terremotos, personal y su actuación frente al evento, con Informe de simulacros realizados según la año) Al
0.5
Erupciones, inundaciones, etc) el fin de establecer medidas correctivas o programación menos una
sobre las cuales se requiere realizar mayor vez (si la
capacitación. duración de
la fase es
menor a un
año)
En caso de emergencias se deberá llamar al
Eventos naturales (Terremotos, Registro de teléfonos de entidades de Por cada
911 y reportar el evento en el menor tiempo 0.5
Erupciones, inundaciones, etc) seguridad en caso de una emergencia evento
posible desde su acontecimiento.
Generación de incendios por actos o • En caso de Incendios por accidentes informe de Contingencias reportadas y
Permanente 0.5
condiciones subestándar operativos de maquinaria pesada y unidades manejadas
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

de transporte, todo el personal operativo,


deberá conocer los procedimientos para el
control de incendios, distribuciones de equipo
y accesorios para casos de emergencias,
rutas de evacuación o un organigrama de
conformación de brigadas y revisión frecuente
de la operatividad de los equipos a ser
utilizados, así como la difusión de su
ubicación, manejo y estado de mantenimiento
de extintores
Sub Plan de Capacitación
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Ponderación
Registro de capacitación al ingreso del
En caso de contratación de personal de De acuerdo
personal y luego según la duración de la fase,
comunidades, será capacitado en conjunto a la temática
Oferta / demanda laboral en el que se especifique asistentes, tema y 3.13
con el personal operativo sobre los riesgos mientras
fecha de capacitación Registro fotográfico de
ambientales y trabajo a ejecutarse. dure la fase
cada capacitación
Capacitar al personal (trabajadores) en temas
como: 1. Importancia de la fauna silvestre en
Anual (si la
los ecosistemas y la convivencia con estas
duración de
especies. 2. Qué hacer en caso de hallazgos
la fase es
de especies. 3. Normas de comportamiento en
igual o
las zonas a intervenir. 4. Normas de Registro de capacitación al ingreso del
mayor a un
prohibición de caza, captura, extracción de personal y luego según la duración de la fase , MEDIDA NO
Uso/demanda de áreas de año) Al
especies de fauna silvestre o huevos y su en el que se especifique asistentes, tema y APLICA
ecosistemas menos una
conservación. 5. Preservación de áreas fecha de capacitación Registro fotográfico de No aplica
vez (si la
biológicamente sensibles (sitios de anidación, cada capacitación
duración de
reproducción, comederos, madrigueras, etc.)
la fase es
6. No alimentar a fauna nativa para evitar
menor a un
crear dependencia alimenticia. 7. No alterar
año)
los ambientes acuáticos ya que sirven de
albergue a aves migratorias.
Gestión de residuos / desechos no Capacitar al personal al menos en los Registro de capacitación al ingreso del Semestral 3.13
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

peligrosos siguientes temas: 1. Reconocimiento, personal y luego según la duración de la fase, (si la
identificación y clasificación de residuos y en el que se especifique asistentes, tema y duración de
desechos no peligrosos. 2. Aplicación de fecha de capacitación Registro fotográfico de la fase es
medidas de minimización y manejo 3. cada capacitación igual o
Características y riesgos vinculados al manejo mayor a seis
de residuos y desechos no peligrosos. 4. meses) Al
Aplicación de los procedimientos de manejo menos una
de este tipo de residuos y desechos, vez (si la
enfatizando en los procedimientos y duración de
condiciones de almacenamiento, envasado y la fase es
envío a destino final, sea dentro de las menor a
instalaciones del generador o la transferencia seis meses)
a gestores ambientales sean privados o
municipales, mantenimiento y uso del equipo
de protección personal, etc. 5. Aplicación del
plan de contingencias relacionadas a este tipo
de residuos y desechos.
Capacitar al personal al menos en los
siguientes temas: 1. Identificación de las Semestral
sustancias químicas utilizadas en la actividad, (si la
sus riesgos, manejo en todos los diferentes duración de
procesos de la actividad (respectivamente), la fase es MEDIDA NO
uso de etiquetas y hojas de seguridad. 2. Registro de capacitación al ingreso del igual o APLICA
Procedimiento y condiciones de recepción, personal y luego según la duración de la fase, mayor a seis No aplica, no
Transporte, almacenamiento y uso
almacenamiento y compatibilidad química, en el que se especifique asistentes, tema y meses) Al existe
de sustancias químicas
condiciones de uso y transporte dentro de la fecha de capacitación Registro fotográfico de menos una almacenamiento
instalación o fuera de la instalación (según cada capacitación vez (si la de sustancias
corresponda) 3. Aplicación del plan de duración de químicas
contingencias relacionadas a todas las la fase es
sustancias químicas que maneja la actividad. menor a
5. Manejo de la guía de respuesta en caso de seis meses)
emergencia (GRE)
Transporte, almacenamiento y uso Capacitar al personal al menos en los Registro de capacitación al ingreso del Semestral MEDIDA NO
de sustancias químicas siguientes temas: 1. Identificación de personal y luego según la duración de la fase, (si la APLICA
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

específicamente combustibles y combustibles, riesgos, manejo en todos los en el que se especifique asistentes, tema y duración de NO aplica, no
lubricantes diferentes procesos de la actividad (según fecha de capacitación Registro fotográfico de la fase es existe
corresponda), uso de hojas de seguridad, cada capacitación igual o almacenamiento
señalética. 2. Procedimiento y condiciones de mayor a seis de sustancias
recepción, almacenamiento y compatibilidad meses) Al quimicas
química, condiciones de uso y transporte menos una
dentro de la instalación o fuera de la vez (si la
instalación (según corresponda) 3. Aplicación duración de
del plan de contingencias relacionadas a todas la fase es
las sustancias químicas que maneja la menor a
actividad, incluyendo combustibles y seis meses)
lubricantes. 4. Manejo de la guía de respuesta
en caso de emergencia (GRE)
Anual (si la
duración de
la fase es
igual o
Capacitar al personal al menos en el siguiente Registro de capacitación al ingreso del
mayor a un
tema: 1. Medidas de disminución y ahorro de personal y luego según la duración de la fase,
Uso de energía de fuentes año) Al
energía 2. Procedimientos que involucran el en el que se especifique asistentes, tema y 3.13
renovables o no renovables menos una
uso de este tipo de energía en las diferentes fecha de capacitación Registro fotográfico de
vez (si la
etapas del proceso. cada capacitación
duración de
la fase es
menor a un
año)
Anual (si la
duración de
Capacitar al personal al menos en el siguiente Registro de capacitación al ingreso del la fase es
tema: 1. Concientización sobre el uso de agua personal y luego según la duración de la fase, igual o
Uso/demanda de agua superficial o
y acciones de ahorro 2. Procedimientos que en el que se especifique asistentes, tema y mayor a un 3.13
subterránea
involucran el uso de agua en las diferentes fecha de capacitación Registro fotográfico de año) Al
etapas del proceso. cada capacitación menos una
vez (si la
duración de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

la fase es
menor a un
año)
Sub Plan de Manejo de Residuos y Desechos
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Ponderación
Los residuos - desechos deben manejarse con
un enfoque en el cual se promueva la
Declaraciones Anuales de gestión de residuos-
minimización de la generación de los mismos y
desechos peligrosos, no peligrosos y
se deberá seguir el principio de jerarquización:
Gestión de residuos y desechos especiales Informe técnico anual que abarca el Anual 1.25
1. Prevención 2. Minimización de la generación
análisis de alternativas de gestión por residuo o
en la fuente 3. Clasificación 4.
desecho conforme a la jerarquización
Aprovechamiento y/o revalorización 5.
Tratamiento 6. Disposición Final
Mantener registros de la generación propia de
residuos - desechos no peligrosos del
proyecto, obra o actividad. Se detallarán
Gestión de residuos / desechos no fechas, tipo de residuos-desechos, origen (por Bitácora de generación de residuos o desechos
Permanente 1.25
peligrosos cada proceso/punto de generación), cantidad no peligrosos (registros diarios)
en toneladas (o kilosgramos), destino final
(dentro de las instalaciones o entrega a
gestores ambientales).
Mantener registros de la gestión de residuos -
desechos no peligrosos pertenecientes a
terceros (esto únicamente en caso de que la
MEDIDA NO
actividad gestione este tipo de residuos). Se
APLICA
detallarán fechas de recepción, nombre de
NO aplica, es
Gestión de residuos / desechos no residuo-desecho, tipo de residuo o desecho Bitácora de gestión de residuos o desechos no
Permanente un
peligrosos (orgánico o inorgánico), origen (nombre de la peligrosos (registros diarios)
mantenimiento
empresa generadora de quien se recibió los
puntal del
residuos o desechos), cantidad (en toneladas o
puente
kilogramos), destino final (dentro de la
instalación o entrega a gestores con
autorización administrativa ambiental), y tipo de
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

tratamiento o disposición final (sólo en el caso


de que se indique que el destino final es dentro
de la instalación).
Establecer procedimientos de manejo de
residuos o desechos peligrosos desde la
generación, envasado, etiquetado,
clasificación, tratamientos físicos de
acondicionamiento (según sea aplicable),
revisión de compatibilidad (de ser el caso),
operaciones previo a la entrega o transferencia
al gestor o recolector de basura, operaciones
previo a la gestión propia (si es aplicable), uso
de equipo de protección, operación adecuada
de equipamiento y materiales involucrados en
cada etapa, manejo de bitácora y actas
entrega-recepción (de ser el caso). Incluir en Una vez
los procedimientos: para el caso de las Procedimientos documentados Registros (sujeto a
operaciones antes de la carga o durante ella, fotográficos semestrales de cumplimiento actualización
Gestión de residuos / desechos no
que todo envase-contenedor debe Informe anual de Inspección visual (y de ser conforme las 1.25
peligrosos
inspeccionarse para verificar su hermeticidad y del caso documental) sobre el cumplimiento de necesidades
para advertir posibles derrames, fugas o los procedimientos establecidos Bitácora de la
vertidos en el cierre, en su parte superior, operación)
costados, fondo y parte baja, según aplique al
tipo de envase. Al localizar algún daño se debe
proceder de la siguiente manera: - Suspender
todo tipo de maniobra. - Aislar el área
contaminada. - Notificar al encargado. - Vigilar
que nadie ingrese al área contaminada. -
Esperar instrucciones del médico y la llegada
del personal calificado encargado de las
operaciones de limpieza y disposición final de
los residuos-desechos. Incluir en los
procedimientos las siguientes prohibiciones, sin
perjuicio de otras especificadas en la normativa
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

ambiental vigente: - No se permite la quema de


ninguno de los residuos - desechos / desechos
generados durante la ejecución del proyecto -
No se permite la disposición inadecuada de
residuos - desechos / desechos no peligrosos
(sólidos, líquidos y semisólidos), sobre los
recursos suelos y agua - No se permite la
mezcla de residuos - desechos que no tengan
las mismas características o con otras
sustancias o materiales. En el caso de que
esto llegare a ocurrir, la mezcla completa debe
manejarse como desecho no peligroso o
peligroso según la mezcla
Realizar la recolección, clasificación y
Gestión de residuos / desechos no separación de residuos y desechos no Registro fotográfico trimestral Informe anual de
Diario 1.25
peligrosos peligrosos. Se deberá contar con recipientes Inspección visual
debidamente rotulados.
Implementar sitios de acopio temporal de
desechos que como mínimo sean techados y
Gestión de residuos / desechos no Registro fotográfico semestral Informe anual de
con pisos cuyas superficies sean de acabado Permanente 1.25
peligrosos Inspección visual
liso, continuo e impermeable o se hayan
impermeabilizado, de fácil limpieza.
Los residuos sólidos no peligrosos reciclables
como plástico, vidrio, metales, papel y cartón, Registro de residuos entregados a gestores
Gestión de residuos / desechos no serán entregados a gestores autorizados de ambientales Actas de entrega recepción (no
Permanente 1.25
peligrosos este tipo de residuos. La basura común será aplica para la entrega de basura común al
entregada al recolector municipal o al gestor recolector)
autorizado para el efecto
Para el caso de almacenamiento de residuos-
desechos no peligrosos líquidos o
Registro fotográfico semestral Informe anual de
Gestión de residuos / desechos no semilíquidos, el sitio debe contar con cubetos
Inspección visual Planos de la infraestructura Permanente 1.25
peligrosos para contención de derrames o fosas de
acoplada para contención de derrames
retención de derrames cuya capacidad sea del
110% del contenedor de mayor capacidad,
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

además deben contar con trincheras o


canaletas para conducir derrames a las fosas
de retención con capacidad para contener una
quinta parte de lo almacenado.
La(s) bodega(s) de almacenamiento temporal
de residuos-desechos no peligrosos debe
contar con un servicio básico de primeros
Registro fotográfico semestral Informe anual de
Gestión de residuos / desechos no auxilios y duchas de emergencia, fuente de
Inspección visual Registro de entrega de Permanente 1.25
peligrosos lavaojos, etc., así como equipo de contingencia
equipo de primeros auxilios y contingencia.
adecuado para enfrentar una situación de
contingencia, conforme el plan de contingencia
respectivo.
El personal que ingrese al área de
almacenamiento temporal de residuos-
desechos no peligrosos, debe estar provisto de
todos los implementos y equipo de protección
personal (Ejemplo: máscaras de protección de Registro de entrega, mantenimiento o
Gestión de residuos / desechos no la cara, gafas, guantes, zapatos de seguridad) reemplazo de implementos y equipo de
Permanente 1.25
peligrosos necesarios conforme las características de los protección personal Registro fotográfico
residuos - desechos almacenados. Se debe semestral Informe anual de Inspección visual
establecer la programación del mantenimiento
de dicho equipo o su reemplazo conforme las
especificaciones del fabricante y estado de
EPP
Escombros, residuos de material de
construcción serán dispuestos en sitios
específicos, que cuenten con las medidas de
Gestión de residuos / desechos no Registro fotográfico trimestral Informe anual de
seguridad necesaria, así como la autorización Permanente 1.25
peligrosos Inspección visual
administrativa ambiental correspondiente. Se
deberá especificar la información de la
disposición de estos residuos en la bitácora.
Sub Plan Rehabilitación e Áreas afectadas
Aspecto Ambiental Medida Ambiental Medio de verificación Frecuencia Ponderación
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

En caso de ocurrir un evento no deseado (incendio,


derrame, explosión, entre otros) a causa de la
operación y al verse afectados a componentes
máximo 2
ambientales, se deberá presentar a la autoridad
Generación de afectaciones al ambiente días despues
ambiental competente un plan emergente para la Plan emergente 6.25
(incendios, derrames) de ocurrido el
remediación y restauración del área afectada y
evento
cumplir con las medidas de contigencia, mitigación
y corrección, incluyendo el monitoreo de los
componentes afectados.
Tantas veces
En caso de revegetar el área, se realizará con
Uso / demanda de ecosistemas Informe de revegetación como sea 6.25
especies de la zona
necesario
Sub Plan Monitoreo y Seguimiento
Aspecto Ambiental Medida Propuesta Medio de verificación de la medida Frecuencia Ponderación
Contar con la Licencias y permisos y otros
MEDIDA NO
Uso/demanda de fuentes radioactivas documentos habilitantes emitidos por el
APLICA
(ejemplo equipos rayos x, Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Documentos habilitantes Permanente
No aplica, no
densímetros nucleares, etc.) Renovables para las fuentes radioactivas y el
se posee
personal que la manipula.
Los vehículos y maquinarias como sus
Uso/demanda de materiales,
conductores, deberán contar con los Documentos habilitantes Permanente 1.79
productos y/o sustancias químicas
documentos habilitantes correspondientes
En caso de requerir material de préstamo,
Uso/demanda de materiales, contar con una copia del permiso ambiental Copia del permiso ambiental de la cantera de
Permanente 1.79
productos y/o sustancias químicas correspondiente de la mina o cantera de donde donde proviene el material de prestamos
se extrajo el material pétreo o la arena
Realizar el monitoreo de gases de emisión de
las fuentes fijas de combustión significativas, a MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas Certificado de acreditación del SAE del
través de laboratorios acreditados por el Semestral APLICA
de combustión Laboratorio Ambiental
Servicio de Acreditación Ecuatoriano u NO aplica
organismo de acreditación que lo reemplace.
Emisiones de gases de fuentes fijas Para medición de emisiones gaseosas en Informe técnico sobre facilidades instaladas MEDIDA NO
Una vez
de combustión fuentes fijas de combustión el operador para medición de emisiones gaseosas APLICA
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

deberán contar con las siguientes facilidades: No aplica


plataforma de trabajo, escalera de acceso a la
plataforma de trabajo y suministro de energía
eléctrica cercano a los puertos de muestreo.
En caso de contar con fuentes significativas
fijas de combustión abierta, motores de
combustión interna, calderas o turbinas a gas
se deberá realizar el monitoreo de emisiones
de al menos los siguientes parámetros:
MEDIDA NO
Emisiones de gases de fuentes fijas material particulado, óxidos de nitrógeno y Informes emitidos por el Laboratorio Ambiental
Semestral APLICA
de combustión dióxido de azufre. Los resultados del monitoreo Acreditado
NO aplica
no deben exceder los límites máximos
permisibles, establecidos en la norma técnica
definida (A.M 097-A o normativa que la
remplace) por la autoridad ambiental
competente.
Realizar el monitoreo de descargas líquidas, a
Generación de descargas líquidas través de laboratorios acreditados por el Certificado de acreditación del SAE del
Semestral 1.79
(efluentes) Servicio de Acreditación Ecuatoriano u Laboratorio Ambiental
organismo de acreditación que lo reemplace.
MEDIDA NO
APLICA
No aplica, ya
Realizar el monitoreo de descargas líquidas, a que no se
Generación de descargas líquidas través de laboratorios acreditados por el Certificado de acreditación del SAE del genera
Semestral
(efluentes) Servicio de Acreditación Ecuatoriano u Laboratorio Ambiental descargas
organismo de acreditación que lo reemplace. liquidas, se
trata de un
mantemiento
de un puente
En caso de tener efluentes del proceso, MEDIDA NO
Generación de descargas líquidas realizar el monitoreo de descargas líquidas, Informes emitidos por el Laboratorio Ambiental APLICA
Semestral
(efluentes) considerando como mínimo los siguientes Acreditado No aplica, no
parámetros: Caudal pH Temperatura se produce
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Conductividad eléctrica Turbidez Oxígeno descarga de


disuelto Sólidos Totales Disueltos Sólidos efluentes,
Suspendidos Totales Demanda Bioquímica de mantenimiento
Oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno de puente
(DQO) Nitrógeno amoniacal (NH3-N) Nitrógeno
Total, Grasas y aceites Tensoactivos Sulfato
Coliformes fecales. Los resultados del
monitoreo no deben exceder los límites
máximos permisibles, establecidos en la norma
técnica definida (A.M 097-A o normativa que la
remplace) por la autoridad ambiental
competente.
En caso de suscitarse un evento no deseado,
Uso/demanda de áreas de dar el seguimiento de las actividades definidas Informes de inspecciones y/o monitoreos
Permanente 1.79
ecosistemas en el plan emergente para la rehabilitación del realizados
sitio afectado.
Presentar a la Autoridad Ambiental competente
Monitoreo y seguimiento al un informe de monitoreo que contenga los
cumplimiento de los programas del reportes de laboratorio de los aspectos Informe de monitoreo Anual 1.79
Plan de Manejo Ambiental ambientales monitoreados y en caso de
incumplimiento los planes de acción aplicados.
La primera
Elaborar el informe ambiental de cumplimiento
vez al año y
de las medidas ambientales de cada uno de los
Monitoreo y seguimiento al luego cada
subplanes que conforman el Plan de Manejo
cumplimiento de los programas del Informe ambiental de cumplimiento dos años de 1.79
Ambiental; y, remitir a la Autoridad Ambiental
Plan de Manejo Ambiental obtenido el
en la frecuencia que establece la normativa
Registro
ambiental vigente.
Ambiental
Es imprescindible contar con un Ingeniero
Monitoreo y seguimiento al
Ambiental que se encargue del fiel Copia de contrato Informes de seguimiento y
cumplimiento de los programas del Permanente 1.79
cumplimiento de las medidas PMA para la fase cumplimiento Registro fotográfico
Plan de Manejo Ambiental
de operación y mantenimiento.
Sub Plan Cierre y Abandono
MAAE-RA-2020-375383
miércoles, 23 de diciembre 2020

Aspecto Ambiental Medida Ambiental Medio de verificación Frecuencia Ponderación


En caso de cierre y abandono del proyecto, obra o
Al cierre del
actividad, el operador cumplirá con lo dispuesto en
Informe de actualización del plan de cierre y proyecto,
Uso/demanda de áreas de ecosistemas el Art. 508 del Reglamento al Código Orgánico del 12.5
abandono obra o
Ambiente conforme a formato adjunto que debe
actividad
descargarse.
MAAE-SUIA-RA-DRA-2020-10423

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 18 de noviembre de 2020

Sr/a.
DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP
ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE
En su despacho

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN CON EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP), PATRIMONIO


FORESTAL NACIONAL Y ZONAS INTANGIBLES Y CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL PARA EL PROYECTO:

"CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS) SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, PARROQUIA AMALUZA,
PROVINCIA DEL AZUAY"

1.-ANTECEDENTES

A través del Sistema Único de Información Ambiental – SUIA, el operador DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA -
CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP del proyecto obra o actividad, adjunta el documento de coordenadas UTM en el sistema de
referencia DATUM: WGS-84 Zona 17 Sur y solicita a esta Cartera de Estado el Certificado de Intersección con el Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles y Categorización Ambiental; ubicado en:

Provincia Cantón Parroquia

AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA

2.-CÓDIGO DE PROYECTO: MAAE-RA-2020-375383

El proceso de Regularización Ambiental de su proyecto debe continuar en: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PROVINCIAL DEL AZUAY, localizado en la Jurisdicción Territorial de la Provincia.

3.-RESULTADOS

Del proceso automático ejecutado a la información registrada en el Sistema Único de Información Ambiental - SUIA, se obtiene
que el proyecto, obra o actividad CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS) SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS,
PARROQUIA AMALUZA, PROVINCIA DEL AZUAY, NO INTERSECA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),
Patrimonio Forestal Nacional y Zonas Intangibles.

Adicional el proyecto MAAE-RA-2020-375383 interseca con las áreas especiales para la conservación de la Biodiversidad
Cobertura y Uso de la Tierra: MOSAICO AGROPECUARIO

4.-CATÁLOGO DE PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES:

De la información ingresada por el operador DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP
del proyecto, obra o actividad; y de acuerdo al proceso de categorización ambiental automático en el SUIA, se determina que:

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS) SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, PARROQUIA AMALUZA,
PROVINCIA DEL AZUAY, código CIIU F4210.32, le corresponde: REGISTRO AMBIENTAL.

TIPO DE IMPACTO: BAJO.

Yo, ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE con cédula de identidad 0102487097, declaro bajo juramento que toda la información
ingresada corresponde a la realidad y reconozco la responsabilidad que genera la falsedad u ocultamiento de proporcionar datos
falsos o errados, en atención a lo que establece el artículo 255 del Código Orgánico Integral Penal, que señala: “Falsedad u
ocultamiento de información ambiental.- La persona que emita o proporcione información falsa u oculte información que sea de
sustento para la emisión y otorgamiento de permisos ambientales, estudios de impactos ambientales, auditorías y diagnósticos
ambientales, permisos o licencias de aprovechamiento forestal, que provoquen el cometimiento de un error por parte de la
autoridad ambiental, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.

ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE

La información geográfica utilizada para la emisión del presente Certificado de Intersección corresponde a:

Información Geográfica Oficial del MAAE:

MAR TERRITORIAL (17/06/2020)


OFICINAS_TECNICAS (09/07/2020)
Área bajo Conservación - PSB (26/02/2020)
Organización Territorial Provincial (26/02/2020)
ECOSISTEMAS (26/02/2020)
Cobertura y Uso de la Tierra (26/02/2020)
Humedal RAMSAR (26/02/2020)
Bosque y Vegetación Natural (26/02/2020)
Sistema Nacional de Área Protegida / SNAP (26/02/2020)
Patrimonio Forestal Nacional (26/02/2020)
Zona de Amortiguamiento Yasuni (26/02/2020)
Zona Intangible (26/02/2020)
Reserva de Biosfera (26/02/2020)
ZONIFICACION SNAP (16/03/2020)
LIMITE INTERNO 20 KM (17/03/2020)

Nota: Información geográfica detallada disponible en el mapa interactivo del Ministerio del Ambiente y Agua.

La cobertura geográfica de corredores de conectividad se encuentra en desarrollo, sin embargo, conforme al RCOA esta cobertura
geográfica si se considerará en el certificado ambiental.

Información Geográfica Oficial externa CONALI:

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL - (19/04/2019)


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CANTONAL - (19/04/2019)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARROQUIAL - (19/04/2019)

SISTEMA DE REGULARIZACIÓN Y CONTROL AMBIENTAL.


CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE (INCLUYE ACCESOS)
SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, PARROQUIA AMALUZA, PROVINCIA DEL AZUAY
ECUADOR, ESCALA 1 : 1000

LEYENDA

Organización Territorial Provincial

Bosque y Vegetación Natural

Patrimonio Forestal Nacional

Zona Intangible

Reserva de Biosfera

Humedal RAMSAR

Área bajo Conservación - PSB

Sistema Nacional de Área Protegida / SNAP

UBICACIÓN LOCAL DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN

UBICACIÓN NIVEL NACIONAL


RESULTADO CERTIFICADO DE
NO INTERSECA INTERSECCIÓN

FECHA DE EMISIÓN: miércoles 18 de noviembre 2020

Sistema de Referencia GENERADO POR: S.U.I.A


WGS 84
Proyección UTM INFORMATIVO FUENTE DE DATOS: En el Certificado de Categorización
Zona 17 S Cobertura y Uso de la Tierra
Ambiental e Intersección se encuentran las fechas de
actualización de la IG del MAAE y fuentes externas a la
fecha de emisión del certificado.

MAAE-RA-2020-375383
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN INGRESADA EN EL
SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

CÓDIGO: MAAE-RA-2020-375383
FECHA DE REGISTRO: 18 de noviembre de 2020
SUPERFICIE: 0.03129
OPERADOR: DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP
ENTE RESPONSABLE: GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DEL
AZUAY
NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: Construcción del Puente (incluye accesos)
sobre la Quebrada Jurupis, Parroquia Amaluza, Provincia del Azuay
RESUMEN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD: Construcción de un puente de Luz de 40 m
de largo y un ancho 14 m, que incluye la rehabilitación de los accesos en el km 76 de la vía Paute
- Guarumales-Mendez, así también se establece la conformación un terraplén reconformado con
TERRAMESH, se recobra la mesa, se puntualiza en la ubicación del puente, pues al reparar el
relleno y restablecer el trazado original, se mantienen fijas las alineaciones de ingreso y salida del
puente propuesto.
SU TRÁMITE CORRESPONDE A UN(A): Registro Ambiental
EL IMPACTO DE SU ACTIVIDAD: Impacto BAJO
ACTIVIDADES

Actividad principal CIIU Construcción de puentes y viaductos.


Actividad complementaria Operador no ha seleccionado las actividades complementarias

MAGNITUD DE LA ACTIVIDAD

Por dimensionamiento Construcción y reconstrucción de puentes / túneles km Rango 0-0

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Tipo de zona: Rural

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA


AZUAY SEVILLA DE ORO AMALUZA
DIRECCIÓN DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD
Km 76 de la Vía Paute - Guarumales - Mendez, parroquia Amaluza, Provincia del Azuay

COORDENADAS DEL ÁREA GEOGRÁFICA EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR

Shape X Y
1 771250.96700 9710732.58500
2 771339.40200 9710645.33000
3 771235.89600 9710540.42300
4 771147.46100 9710627.67800
5 771250.96700 9710732.58500

COORDENADAS DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN EN DATUM WGS 84 ZONA 17 SUR

Shape X Y
1 771212.87400 9710652.97400
2 771222.32700 9710653.68800
3 771241.23000 9710626.14800
4 771237.17700 9710617.57300
5 771212.87400 9710652.97400

INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Generación de residuos o desechos peligrosos y/o especiales No


Gestión de residuos o desechos peligrosos y/o especiales No
Remoción de cobertura vegetal nativa No
Transporte de sustancias químicas No
Proyecto declarado de alto impacto ambiental o interés nacional No
Fabrica, usa o almacena sustancia químicas No

DIRECCIÓN DISTRITAL 01D01C01- CUENCA - CAÑARIBAMBA - AZUAY - MTOP


ZALDUA GAONA FAUSTO ENRIQUE
ANEXO 2. DOCUMENTACIÓN ESPECÍFICA DE ÁREAS SELECCIONADAS COMO ESCOMBRERAS.

ANEXO 2.1. UBICACIÓN DE LAS ESCOMBRERAS.


ANEXO. 2.2. COPIA DE CEDULA DE IDENTIDAD DE LA SRA. RAQUEL ALEJANDRINA CARDENAS
GARZON.

COPIA DE CEDULA DE IDENTIDAD


ANEXO 2.3. COPIA DE PAGO DE PREDIO DEL TERRENO AUTORIZADO COMO ESCOMBRERA.
ANEXO 2.4. ACTA DE AUTORIZACIÓN DE USO DE TERRENO COMO ESCOMBRERA
ANEXO 2.5. COPIA DE CEDULA DE IDENTIDAD DE LA SRA. ROSA AMABLE ALTAMIRANO
CEVALLOS.
ANEXO 2.6. COPIA DE PAGO DE PREDIO DEL TERRENO AUTORIZADO COMO ESCOMBRERA.
ANEXO 2.7. ACTA DE AUTORIZACIÓN DE USO DE TERRENO COMO ESCOMBRERA
ANEXO 2.8. COPIA DE CEDULA DE IDENTIDAD DEL SR. LUIS FRANCISCO ARCE RIVERA.
ANEXO 2.9. COPIA DE ESCRITURA DE COMPRA VENTA DEL TERRENO AUTORIZADO COMO
ESCOMBRERA.
ANEXO 2.10. ACTA DE AUTORIZACION DE USO DE TERRENO.
2.11. DISEÑO DEFINITIVO DE ESCOMBRERAS.
772480 772520 772560 772600

N
O E
9710000

9710000
S

6.00 m
9709960

9709960
772480 772520 772560 772600
UBICACIÓN
770000 775000
PLANIMETRÍA ESCOMBRERA 1A
VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 7200 m3 MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
9715000

9715000

SUBSECRETARIA REGIONAL 6

PLANIMETRÍA ESCOMBRERA 1A
9710000

9710000

770000 775000
SECCIONES ESCOMBRERA 1A

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS


SUBSECRETARIA REGIONAL 6

PERFIL EJE ESCOMBRERA 1A Y SECCIONES


772960

6.00 m
9709960

9709960
N
O E

S
9709920

9709920

772960
PLANIMETRÍA ACCESO A ESCOMBRERA 1A
VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 7200 m3

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS


SUBSECRETARIA REGIONAL 6

PLANIMETRÍA Y PROYECTO VERTICAL


ACCESO A ESCOMBRERA 1A

SECCIONES ACCESO ESCOMBRERA 1A


774080 774100 774120 774140 774160 774180 774200 774220

N
9709240

9709240
O E

S
9709220

9709220
9709200

9709200
9709180

9709180
9709160

9709160
774080 774100 774120 774140 774160 774180 774200 774220
UBICACIÓN
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
770000 775000

PLANIMETRÍA ESCOMBRERA 2 (ZONA A - ZONA B)


VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 19400 m3 SUBSECRETARIA REGIONAL 6
9715000

9715000

PLANIMETRÍA ESCOMBRERA 2 (ZONA A - ZONA B)


9710000

9710000

770000 775000
-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35

-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 30 35

SECCIONES ESCOMBRERA 2 ZONA A


VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 12900 m3

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS


SUBSECRETARIA REGIONAL 6

PERFIL Y SECCIONES ESCOMBRERA 2 (ZONA A)


VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 12900 m3

0+000 0+010 0+020 0+030 0+040 0+050 0+060 0+070


-25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25

-25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25

-25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25

-25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25

SECCIONES ESCOMBRERA 2 ZONA B


VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 6500 m3

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS


SUBSECRETARIA REGIONAL 6

PERFIL Y SECCIONES ESCOMBRERA 2 (ZONA B)


VOLUMEN TOTAL TERRAPLEN = 6500 m3

0+000 0+010 0+020 0+030 0+040 0+050 0+060 0+070


ANEXO 3. MONITOREO DE SUELO
ANEXO 4. MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA
ANEXO 5. MONITOREO DE RUIDO
ANEXO 6.

CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA


SOBRE EL CRUCE DE LA QUEBRADA JURUPIS, UBICADA EN EL KM 76
DE LA VÍA E40, TRAMO PAUTE – GUARUMALES – MÉNDEZ”

Elaborado por: Nelson Jaramillo Díaz – Ing. Forestal

AZUAY – ECUADOR
2020
1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es considerado como uno de los países megadiversos en recursos florísticos (Gentry
1986; Cerón 1993), debido a la gran variedad de regímenes climáticos que influyen en la
presencia y extensión de los tipos de vegetación y en la diversidad florística (Jorgensen y León
1999). Así mismo cuenta con áreas naturales que guardan una inmensa variedad de flora, fauna
y ecosistemas únicos en el mundo, y aunque existen múltiples estudios e investigaciones
dirigidas a incrementar la información científica sobre la diversidad biológica, aún falta mucho
por hacer

En términos generales, los bosques andinos se caracterizan por un alto grado de humedad
ambiental y diversidad de micro hábitats, por lo que se cuentan entre los más biodiversos del
planeta. La neblina, al aportar humedad constante determina el funcionamiento de este
ecosistema, ya que muchas de las plantas viven sobre las ramas y no en el suelo (epífitas). La
mayor parte de la biodiversidad del Ecuador se encuentra en alturas intermedias, donde el frío
no es tan extremo y abundan la humedad, los microclimas y barreras geográficas. La mitad de
las plantas del país se encuentran entre los 900 y los 3.000 m de altitud, en lo que representa
sólo el 5% de la superficie del país (Jorgensen y León 1999). Esto se debe en gran parte a la
topografía de los Andes, donde las grandes variaciones altitudinales y relieve crean una variedad
de climas muy diferentes en cortas distancias. Muchas especies están restringidas a pequeños
valles o montañas con microclimas particulares, lo que aumenta la diversidad de plantas, como
las epífitas; esta característica también genera un alto nivel de endemismo en los bosques
montanos (Aguirre, 2015).

El presente estudio se enmarca en la evaluación de Impacto Ambiental del componente flora,


en el cruce sobre la quebrada Jurupis, parroquia Amaluza, cantón Sevilla de Oro, ´provincia del
Azuay. Cabe recalcar que esta zona se encuentra aledaña al Parque Nacional Río Negro –
Sopladora, la cual es considerada de gran importancia biológica, ecosistémica, hídrica y como
zona núcleo del Corredor de Conservación Sangay – Podocarpus.

De ahí que los estudios de flora son el referente más importante de la diversidad florística, a
partir de éstos se conoce su densidad, abundancia, dominancia, diversidad, importancia
ecológica y el potencial de las especies útiles para medicina, fibra, ornamentación, alimentos
para la humanidad. Esta información permite conocer cómo funciona la dinámica del bosque,
sus diferentes estratos y elementos y, se constituyen en una herramienta para planificar y
ejecutar su manejo (Aguirre, 2015).

Para el desarrollo y cumplimiento del presente estudio, se planteó el siguiente objetivo:

• Caracterización rápida del componente florístico, en el área de influencia directa del


proyecto,
• Definir especies de sucesión propias de la zona, que serán utilizadas en actividades de
restauración tanto en zonas de taludes como de margen de quebrada.
2. LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El proyecto se encuentra ubicado en la abscisa referencial 76 de la vía E40, tramo Paute –


Guarumales – Méndez, parroquia Amaluza, cantón Sevilla de Oro, provincia del Azuay, en las
coordenadas 771206 E, 9710617 N-WGS 84. El área en general se presenta como una zona
montañosa, de relieve abrupto, densa vegetación, difícil accesibilidad y escasa intervención
humana, factores que han ayudado a la conservación de la flora y fauna local.

El sitio de estudio se encuentra afectado por el arrastre de grandes cantidades de sedimento,


que se dio en el mes de junio de 2020, por lo cual el talud izquierdo de la carretera colapso y
sufrió una importante socavación que se llevó la mesa de la vía, dejándola sin sustento. Por lo
cual se trata de una zona intervenida, con un área de influencia aproximada de 300 metros
(Figura 1); aledaña a la vía se presenta una topografía escarpada, con pendientes pronunciadas,
esto sumado la alta incidencia de lluvias, lo cual provoca deslizamientos o derrumbes.

Figura 1. Panorámica del área de estudio, quebrada Jurupis


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

2.1. Aspectos ecológicos – Tipo de ecosistema

De acuerdo al mapa de ecosistemas del Ecuador continental, desarrollado por el MAE (2013), la
zona de estudio corresponde a una zona de “intervención antrópica”, dado que es un área
pequeña, que se basa en el tramo de cruce de la quebrada Jurupis; en tanto, que la zona boscosa
aledaña al proyecto pertenece a la formación vegetal Bosque siempreverde montano bajo del
Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (BsBn02). Esta formación se caracteriza por una
fenología siempreverde, con un rango altitudinal que va de 1600-2200 msnm, en el bosque el
dosel de 20 a 30 m de altura, con árboles emergentes que alcanzan los 35 m. Los bosques
maduros presentan dos o tres estratos, por lo general cada especie está representada por pocos
individuos (Bussmann, 2003) y las lianas son escasas o ausentes (Neill, 1999); este ecosistema
tiene una influencia mínima de la flora amazónica y la mayoría de los árboles pertenecen a
géneros y familias de origen andino. Son frecuentes los árboles de los géneros Oreopanax,
Weinmannia, Cinchona y Ocotea; entre las palmas más abundantes se incluyen Dictyocaryum
lamarckianum, Ceroxylon parvifrons, C. vogelianum, Geonoma densa, G. orbygnyana y Wettinia
aequatorialis; los helechos arborescentes están representados por Dicksonia sellowiana y
Cyathea caracasana (Balslev y Øllgaard 2002). Las familias de árboles más comunes incluyen
Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae. Según Aguirre (2013) las especies
características son: Clusia latipes, C. magnifolia, Cupania americana, Dictyocaryum
lamarckianum, Elaeagia ecuadorensis, E. karstenii, Endlicheria formosa, E. sericea, Eschweilera
caudiculata, Ficus krukovii, F. subandina, Graffenrieda emarginata, Hedyosmum anisodorum, H.
translucidum, Hieronyma asperifolia, H. fendleri, Hirtella triandra, Inga acreana, I. striata,
Matayba inelegans, Mauria heterophylla, M. membranifolia, M. simplicifolia, Meriania drakei,
Micropholis guyanensis, Naucleopsis glabra, Nectandra acutifolia, N. lineatifolia, N.
membranacea, Ocotea aciphylla, O. benthamiana, O. cuneifolia, Oreopanax microflorous, Persea
caerulea, Picramnia sellowii, Podocarpus oleifolius, Prestoea ensiformis, Prunus opaca, Saurauia
peruviana, Tabebuia chrysantha, Tapirira obtusa, Vismia tomentosa, Wettinia maynensis.

2.2. Descripción de la vegetación del área de estudio

Aquí la vegetación es típica de un bosque montano, la cual en el área se presenta en diferentes


estadios de sucesión:

Zonas de taludes.- Por una parte, las especies vegetales que crecen en zonas de taludes de
carretera o áreas alteradas pertenecen en su mayoría a especies de sucesión inicial (Figura 2),
entre ellas se pueden encontrar especies vegetales con hábito de crecimiento arbóreo con pocos
individuos de las familias Hypericaceae, Cyatheaceae, Melastomataceae de hasta 10 m de
altura; arbustivo con elementos florísticos de las familias Melastomataceae, Solanaceae,
Polygalaceae y; en su mayoría una gran cantidad de hierbas (Poaceae, Bromeliaceae,
Orchidaceae, Gleicheniaceae. Cyperaceae).

Figura 2. Vegetación de sucesión inicial presente en el talud de carretera


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

Zonas ribereñas. - Mientras que en el margen de la quebrada “Jurupis” crecen y desarrollan


especies de sucesión secundaria (Figura 3). Dentro de este tipo de vegetación se pueden
encontrar cuatro tipos de estrato, conformado por árboles de hasta 15 m de altura, con especies
carácter´siticas de las familias botánicas Fabaceae, Annonaceae, Malvaceae, Urticaceae,
Meliaceae, Actinidiaceae, Anacardiaceae; un estrato arbustivo con especies semileñosas debajo
del dosel, en el que son frecuentes encontrar familias como Piperaceae, Solanaceae, Rubiaceae,
Urticaceae; en el suelo el estrato herbáceo es abundante con especies de la familia Araceae,
Poaceae, Bromeliaceae, Begoniaceae, Cyclanthaceae y; el estrato epifito que se localiza en el
sotobosque y dosel, concentra una gran diversidad de especies, debido a la alta incidencia de
lluvia y humedad relativa, aquí son frecuentes las familias botánicas como Bromeliaceae y
Orchidaceae especialmente.

Figura 3. Vegetación de sucesión secundaria presente en el margen de quebrada


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

3. Metodología para determinar el componente flora

La zona de influencia del proyecto al ser un área altamente intervenida por acción del hombre
en décadas pasadas no presenta una cobertura boscosa definida, por lo cual no se puede
establecer un inventario forestal cuantitativo expresado con unidades de muestreo para la
obtención de parámetros estructurales y dasométricos; es por esta razón para el presente
estudio la metodología empleada en el levantamiento de información y obtención de resultados
del componente florístico se basó en la observación directa, a través de recorridos en el área de
estudio, para así determinar las especies y expresarlas en base a criterios de abundancia.

El estudio presentó su respectiva fase de campo y gabinete:


3.1. Fase de campo

Previamente a la fase de campo, se realizó un reconocimiento inicial del área del proyecto,
donde con ayuda de información del mapa de cobertura vegetal e imágenes satelitales se pudo
determinar sitios estratégicos y de importancia para el desarrollo del presente estudio.

3.1.1. Recorridos de observación

Para caracterización de los elementos florísticos del área de estudio, se realizó a través de
recorridos de campo y en función de criterios de abundancia se registró las especies vegetales
en sus diferentes componentes: Arbóreo, arbustivo, herbáceo y epifito. Adicionalmente al
registro total del monitoreo por ser muy numerosos se los agrupó en tres categorías
empíricamente dispuestas, con los rangos siguientes; considerando los términos de abundancia
propuestos en (Ridgely, Greenfield, 2006) adaptada por Aguirre (2015).

• Especie Abundante - Más de 10 individuos registrados


• Especie Común - Entre 5 y 9 individuos registrados
• Especie Poco Común - Entre 2 y 4 individuos registrados

La identificación preliminar de las especies botánicas se realizó en el sitio de estudio, con la


ayuda de equipos como podadoras extensibles, binoculares y, en base a las características o
atributos botánicos que presentan las mismas (Figura 4); estas se fotografiaron para
posteriormente con ayuda de literatura especializada, claves dendrológicas y a través de la
utilización de colecciones de herbario (Herbario LOJA) determinar de una mejor manera la
identificación de las especies en estudio.
A B C D
Figura 4. (A) Colecta de especímenes con podadora aérea; (B)-(C) registro de especies in situ en quebrada
y talud; y (D) determinación de Mauria heterophylla del área de estudio
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

Posteriormente con ayuda del GPS se georreferenció los sitios de verificación para la validación
de la información, en coordenadas UTM sistema WGS 84_Zona 17S (Figura 5).

Figura 5. Georreferenciación de los sitios para el levantamiento de información, en el área de estudio


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020
3.1.2. Sitios de monitoreo para el levantamiento de información

En la Tabla 1 se muestra la ubicación geográfica de los sitios establecidos para la verificación en


el levantamiento de información del área de estudio, quebrada “Jurupis”.

Tabla 1. Ubicación geográfica de los sitios para el levantamiento y verificación de la información.


Altitud (m Coordenadas UTM
Sitio Código
s.n.m.) X Y
Quebrada Jurupis, margen P01
1900 771214,54 9710577,27
izquierdo
Quebrada Jurupis, margen P02
1901 771189,23 9710598,86
derecho

Quebrada Jurupis, talud P03 1891 771255,33 9710590,92

Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020


Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

A continuación, se muestra la ubicación espacial de los sitios de muestreo para el levantamiento


y verificación de la información (Figura 6).

Figura 6. Mapa de ubicación donde se muestran los sitios para el levantamiento de información
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020
3.2. Fase de gabinete

3.2.1. Validación y verificación de la identificación preliminar de especies, a través de


comparaciones con claves y colecciones de herbario.

A través del archivo fotográfico y la descripción de las características morfológicas de las


especies registradas en campo, se realizó la respectiva comparación con las colecciones
depositadas en el Herbario LOJA y claves existentes (Figura 7). Los nombres comunes y
científicos de las especies registradas en el campo fueron verificados con el Catálogo de Plantas
Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León-Yánez, 1999) y, a través de las bases de datos digitales
Tropicos (http://www.tropicos.org/Home.aspx) y The Plant List (http://www.theplantlist.org/),
basado en el nuevo sistema de clasificación taxonómico (APG IV).

Figura 7. Archivo fotográfico y notas decampo utilizados


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

Posteriormente la información recopilada fue ingresada en hojas electrónicas Excel para el


análisis de abundancia de las especies, y la representación de los resultados en tablas y figuras.

3.2.2. Endemismo

Para determinar el nivel de endemismo de las especies encontradas en el sitio de estudio, así
como su grado de amenaza, se revisó el Libro Rojo de las Especies Endémicas del Ecuador (León-
Yánez et al. 2011). En la Tabla 2 se muestran cada una de las categorías de amenaza propuestas
por la UICN.

Tabla 2. Categorías de amenaza de las especies propuestas por la IUCN.

EX = Extinta EW = Extinta en la Naturaleza

CR = En Peligro Crítico EN = En Peligro

VU = Vulnerable NT = Casi Amenazada

LC = Preocupación Menor DD = Datos Insuficientes

3.2.3. Especies potenciales para usos en restauración

En la propuesta de especies para actividades de revegetación o restauración para taludes o áreas


de contención, se basará en indicadores tomados en campo, como es el registro de especies
nativas de la zona, elementos florísticos que crecen y desarrollan en sitios alterados como
taludes o bordes de carretera y los respectivos procesos de sucesión inicial y secundaria por
parte de las especies, criterios que son de gran importancia para el cambio gradual y
aparentemente direccional en la estructura de la vegetación a través del tiempo, de zonas
intervenidas o sin vegetación, a complejos herbáceos, matorrales ý finalmente áreas boscosas.

4. RESULTADOS

4.1. Componente florístico presente en el área de estudio

En el área del proyecto, en las zonas de talud, crecen y desarrollan en su mayoría especies de
sucesión inicial y secundaria con individuos herbáceos y arbustivos en su mayoría; mientras que,
en los márgenes de quebrada, crecen y desarrollan en su mayoría especies de sucesión
secundaria y algunas clímax, donde se presentan diferentes estratos en la estructura de la
vegetación, con elementos arbóreos, arbustivos, herbáceos y epifitas.
4.1.1. Árboles

Aquí se registró un total de 21 especies, 18 géneros y 16 familias botánicas; donde las especies
más abundantes son Saurauia cf. laxiflora, Cecropia andina, Inga sp.1, Inga sp.3, Heliocarpus
americanus, Vismia baccifera, Miconia sp. y Morella interrupta respectivamente (Tabla 3).

Tabla 3. Abundancia de las especies arbóreas, registradas en el área de estudio.

Abundancia
N° Familia Nombre Científico Nombre Local
1 2 3
1 Sapindaceae Allophylus cf. myrianthus Radlk. Cuchi costilla x
2 Lauraceae Aniba sp. Canelón x
3 Urticaceae Cecropia andina Cuatrec. Guarumo x
4 Clusiaceae Clusia sp.1 Duco x
5 Clusiaceae Clusia sp.2 Duco x
6 Cyatheaceae Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Helecho arbóreo
7 Araliaceae Dendropanax sp. x
8 Moraceae Ficus tonduzii Standl. Higuerón x
9 Annonaceae Guatteria glauca Ruiz & Pav. x
10 Malvaceae Heliocarpus americanus L. Balsilla x
11 Fabaceae Inga sp.1 Guabilla x
12 Fabaceae Inga sp.2 Guabilla x
13 Fabaceae Inga sp.3 x
14 Anacardiaceae Mauria heterophylla Kunth x
15 Melastomataceae Miconia sp. Sierrilla x
16 Myricaceae Morella interrupta (Benth.) Lægaard Laurel de cera x
17 Moraceae Naucleopsis sp. x
18 Actinidiaceae Saurauia cf. laxiflora Soejarto Moco x
19 Malvaceae Spirotheca rimbachii Cuatrec. x
20 Meliaceae Trichilia cf. septentrionalis C.DC. Cedrillo x
21 Hypericaceae Vismia baccifera (L.) Triana & Planch. Achotillo x
Abundancia: 3 = abundante; 2 = común, 1 = poco común.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

En la figura 8 se muestran las familias con mayor número de especies, donde Fabaceae con 3
especies, les siguen las familias Clusiaceae, Malvaceae y Moraceae con 2 especies, mientras que
las familias restantes presentan 1 especie respectivamente.
3

N° de especies
2

1 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Familia botánica

Figura 8. Representación gráfica de la riqueza de especies arbóreas por familias botánicas, presentes en
el área de estudio.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

4.1.2. Arbustos

El componente arbustivo presente en el área de cruce de la quebrada Jurupis, registró


un total de 22 especies, 18 géneros y 12 familias botánicas; siendo las más abundantes
Acalypha sp., Urera sp., Rubus sp., Monochaetum lineatum, Verbesina sp., Munnozia sp.,
Monnina sp., Piper cf. aduncum L, Boehmeria sp., Urera caracasana y Phyllantus sp.
(Tabla 4).

Tabla 4. Abundancia de las especies arbustivas, registradas en el área del proyecto.

Nombre Abundancia
N◦ Familia Nombre Científico
Local 1 2 3
1 Euphorbiaceae Acalypha sp. x
Arachnothryx cupreiflora (K.Schum. &
2 Rubiaceae x
K.Krause) Steyerm.
3 Urticaceae Boehmeria caudata Sw. x
4 Ericaceae Cavendishia sp. x
5 Cleomaceae Cleome sp. Sacha yuca x
6 Polygalaceae Monnina sp. x
7 Melastomataceae Monochaetum lineatum (D. Don) Naudin x
8 Asteraceae Munnozia sp. x
9 Rubiaceae Palicourea guianensis Aubl. Cafetillo x
10 Urticaceae Phenax sp. x
11 Phyllanthaceae Phyllantus sp. x
12 Piperaceae Piper cf. aduncum L Matico x
13 Piperaceae Piper lanceifolium Kunth x
14 Piperaceae Piper sp.
15 Ericaceae Psammisia cf. guianensis Klotzsch x
16 Rosaceae Rubus sp. Mora x
17 Solanaceae Solanum sp.1 x
18 Solanaceae Solanum sp.2 x
19 Solanaceae Solanum sp.3 x
Garra del
20 Melastomataceae Tibouchina laxa (Desr.) Cogn. x
diablo
21 Urticaceae Urera caracasana (Jacq.) Gaudich. Ortiga x
22 Asteraceae Verbesina sp. x
Abundancia: 3 = abundante; 2 = común, 1 = poco común.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

En la figura 9 se muestra a la familia Solanaceae, Urticaceae y Piperaceae con el mayor número


de especies (3), le siguen Asteraceae, Piperaceae, Ericaceae, Rubiaceae y Melastomataceae con
2 especies, las familias restantes presentan 1 especie.

3 3 3 3

2 2 2 2
N° de Especies

1 1 1 1 1
1

Familia botánica

Figura 9. Representación gráfica de la riqueza de especies arbustivas por familias botánicas.


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

4.1.3. Hierbas

El componente herbáceo presente en al área de estudio, registró un total de 21 especies, 19


géneros y 16 familias botánicas; siendo las más abundantes: Pennisetum bambusiforme (E.
Fourn.) BDJacks, Chusquea scandens, Pennisetum bambusiforme., Sobralia luerorum, Pitcairnia
lehmanii, y Sticherus sp. respectivamente (Tabla 5).
Tabla 5. Abundancia de las especies herbáceas, registradas en el área de estudio.

Nombre Abundancia
N◦ Familia Nombre Científico
Local 1 2 3
1 Asteraceae Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. x
2 Begoniaceae Begonia foliosa Kunth Begonia x
3 Blechnaceae Blechnum occidentale L. x
4 Bromeliaceae Pitcairnia lehmannii Baker x
5 Calceolaraceae Calceolaria sp. x
6 Commelinaceae Commelina sp. x
7 Cyclanthaceae Sphaeradenia sp.
8 Cyperaceae Cyperus sp. x
Cola de
9 Equisetaceae Equisetum sp. x
caballo
10 Gleicheniaceae Sticherus sp. x
11 Heliconiaceae Heliconia sp. x
12 Orchidaceae Sobralia luerorum Dodson Orquídea x
13 Orchidaceae Cyrtochilum meirax (Rchb.f.) Dalström x
14 Oxalidaceae Oxalis cf. peduncularis Kunth x
15 Piperaceae Peperomia sp. x
Pennisetum bambusiforme (E. Fourn.)
16 Poaceae x
BDJacks
17 Poaceae Chusquea scandens Kunth Suro x
Cortaderia jubata (Lemoine ex Carrière)
18 Poaceae Zig zig x
Stapf
19 Orchidaceae Epidendrum sp. Orquídea x
20 Araceae Anthurium sp. 1 x
21 Araceae Anthurium sp. 2 x
Abundancia: 3 = abundante; 2 = común, 1 = poco común.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

Las familias con mayor número de especies es Poaceae y Orchidaceae (3), le sigue Araceae con
2 especies, mientras que las familias restantes presentan 1 especie (Figura 10).
3

N° de especies
2

3 3

1 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Familia botánica

Figura 10. Representación gráfica de la riqueza de especies herbáceas por familias botánicas.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

4.1.4. Epifitas presentes en el área de estudio

Las epifitas dentro de la zona de estudio se muestran con un número muy reducido de
individuos, así como de especies, debido a que se trata de un área intervenida y con una
superficie de estudio muy pequeña de aproximadamente 300 m, en el cruce de la quebrada
Jurupis, donde estas se localizan únicamente en el componente arbóreo situado en el margen
de la quebrada. Con un total de 5 especies registradas, 4 géneros y 3 familias botánicas: donde
las especies con mayor abundancia es Tillandsia complanat (Tabla 6).

Cuadro 5. Abundancia de epifitas presentes en el área de estudio.


Abundancia
N◦ Familia Nombre Científico
1 2 3
1 Orchidaceae Maxillaria sp. x
2 Bromeliaceae Guzmania sp. x
3 Bromeliaceae Tillandsia cf. truncata L.B.Sm. x
4 Piperaceae Peperomia sp. x
5 Bromeliaceae Tillandsia complanata Benth. x
Abundancia: 3 = abundante; 2 = común, 1 = poco común.
Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

En el componente epifitas la familia con mayor número de especies es Bromeliaceae (3) y las
familias restantes presentan 1 especie (Figura 11).
3 3

N° de especies 2

1 1
1

0
Bromeliaceae Piperaceae Orchidaceae
Familias botánicas

Figura 4. Representación gráfica de la riqueza de especies de epifitas por familias botánicas.


Fuente: Trabajo de campo, octubre 2020
Elaborado por: Equipo Consultor, octubre 2020

4.2. Endemismo y categoría de amenaza de las especies

En el área de estudio no se registraron especies endémicas ni grado de amenaza para las


especies registradas, lo cual se puede deber a que se trata de una zona totalmente intervenida,
con presencia de especies pioneras o de sucesión secundaria.

4.3. Especies con potencial para restauración

A continuación, se presentan las respectivas especies de sucesión con potencial para


restauración:

Hábito de Sucesión Sucesión


Especie Actividad
crecimiento inicial secundaria
Cortaderia jubata Hierba X Talud
Sobralia luerorum Hierba X X Talud
Pitcairnia lehmannii Hierba X X Talud
Pennisetum bambusiforme Hierba X Talud
Tibouchina laxa Arbusto X Talud
Monochaetum lineatum Arbusto X Talud
Verbesina sp. Arbusto X X Talud
Condaminea corymbosa Arbusto X X Talud
Morella interrupta Árbol X Talud
Vismia baccifera Árbol X Talud
Cyathea caracasana Árbol X Talud
Ficus tonduzii Árbol X Margen de quebrada
Heliocarpus americanus Árbol X Margen de quebrada
6. CONCLUSIONES

En el área de estudio se registró para el componente arbóreo un total de 21 especies y 18


géneros que pertenecen a 16 familias botánicas; el estrato arbustivo está caracterizado
florísticamente por 22 especies, 18 géneros y 12 familias botánicas; el componente herbáceo
registró un total de 21 especies, 19 géneros y 16 familias; mientras que el epifito con un total de
5 especies registradas, 4 géneros y 3 familias botánicas; y que al tratarse de un área intervenida
y reducida en superficie, muestra una gran diversidad de especies en diferentes estadios de
sucesión, lo cual puede deberse a áreas boscosas aledañas que aún están cubiertas por valiosos
ecosistemas naturales, que ha sido identificado por el Ministerio del Ambiente como prioridad
para la conservación y declaratoria de nuevas áreas protegidas (Río Negro-Sopladora).

Existe una diferencia significativa de elementos florísticos entre las áreas de talud y de quebrada,
lo cual se debe a los diferentes estadios de secesión que se dan, condiciones de perturbación,
contenido de materia orgánica, profundidad y humedad del suelo, humedad relativa.

Las epifitas dentro de la zona de estudio se muestran con un número muy reducido de individuos
así como de especies, debido a que se trata de un área intervenida y con una superficie de
estudio muy pequeña de aproximadamente 300 m, en el cruce de la quebrada Jurupis, donde
estas se localizan únicamente en el componente arbóreo situado en el margen de la quebrada.

Las montañas altas y escarpadas son características de esta área de estudio, los derrumbes son
comunes en las zonas de quebrada, debido a las fuertes lluvias y pendientes pronunciadas; esto
es parte de la dinámica natural que produce la continua regeneración de los bosques andinos.

5. RECOMENDACIONES

Concientizar a la población sobre los recursos biológicos y servicios ecosistémicos que presenta
esta zona de manera general, ya que se trata de una zona con gran potencial para la regulación
hídrica y climática.
En los sitios donde se realicen actividades de revegetación como producto de la remoción de la
vegetación, deberán utilizarse especies nativas de la zona, especialmente especies intermedias
o de sucesión, de tipo arbóreo, arbustivo y herbáceo, recomendadas en este estudio.

7. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Z. (2015). Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
69 p.

Cerón, C. 1993. Manual de Botánica Ecuatoriana, sistemática y Métodos de Estudio. Editorial


Ayala. Quito. 129-135 p.

Gentry. A.H. 1986. Sumario de Patrones Fitogeográficos Neotropicales y sus Implicaciones para
la Conservación en el Ecuador. Cultura 8(24)401-419. Banco Central del Ecuador, Quito.

JØrgensen P. y León-Yánez S. (1999). Catalogue of Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical


Garden. San Louis, Missouri. USA.

León-Yánez S., Valencia R., Pitman N., Endara L., Ulloa Ulloa C., Navarrete H. 2011. Libro rojo de
las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edn. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Minga. D., Guzmán, N. y Jiménez, M. 2019. Árboles de los bosques de las estribaciones orientales
de la cuenca del río Paute. Universidad del Azuay. Imprenta Digital Universidad del Azuay.
Cuenca. ISBN: 978-9942-822-27-7.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del
Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Consultas en Internet

IUCN (2016). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015.4. (www.iucnredlist.org).

Database: Trópicos (http://www.tropicos.org/NameSearch.aspx).

Database: The Plant List (http://www.theplantlist.org/).


6. ANEXOS

Anexo 1. Registro fotográfico in situ de las especies arbóreas, arbustivas, herbáceas y


epifitas, presentes en el área del proyecto “Cruce de la Quebrada Jurupis, ubicada en
el km 76 de la vía E40, tramo paute – Guarumales – Méndez”

Mauria heterophylla Kunth Ficus tonduzii Standl. Allophylus cf. myrianthus Radlk

Aniba sp. Dendropananax sp. Guatteria glauca Ruiz & Pav.


Trichilia cf. septentrionalis C.DC Vismia baccifera (L.) Triana Heliocarpus americanus L.

Inga sp. 1 Spirotheca rimbachii Cuatrec. Clusia sp. 1

Clusia sp. 2 Inga sp.2 Miconia sp.


Saurauia cf. laxiflora Soejarto Morella interrupta (Benth.) Arachnothryx cupreiflora

Verbesina sp. Solanum sp.2 Cleome sp.

Monnina sp. Solanum sp.1 Tibouchina laxa (Desr.) Cogn.


Piper sp. Psammisia cf. guianensis Klotzs Boehmeria caudata Sw.

Palicourea guianensis Aubl. Acalypha sp. Phyllantus sp.

Phenax sp. Piper lanceifolium Kunth Cyathea caracasana (Klotzsch)


Sphaeradenia sp. Pennisetum bambusiforme Begonia foliosa Kunth

Epidendrum sp. Calceolaria sp. Sobralia luerorum Dodson

Sticherus sp. Anthurium sp.1 Blechnum occidentale L.


Cortaderia jubata Anthurium sp.2 Pitcairnia lehmannii Baker

Peperomia sp. Guzmania sp. Maxillaria sp.


ANEXO 7.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL - MEDIO BIÓTICO

“ESTUDIO DEL CRUCE SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, UBICADA EN


EL KM 76 DE LA VIA E40, TRAMO PAUTE – GUARUMALES -
MENDEZ

PARROQUIA AMALUZA, CANTON SEVILLA DE ORO, PROVINCIA


DEL AZUAY
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL-MEDIO BIÓTICO DEL PROYECTO “ESTUDIO DEL CRUCE
SOBRE LA QUEBRADA JURUPIS, UBICADA EN EL KM 76 DE LA VIA E40, TRAMO
PAUTE – GUARUMALES - MENDEZ

1 INTRODUCCIÓN
Desde antaño, las fuertes lluvias en el oriente Ecuatoriano han producido cambios en la
morfología de los suelos, los cuales obligan al ser humano a su adaptación.

El día martes 2 de junio 2020, a las 6h30 am, en la vía Paute-Guarumales-Mendez, a pocos
metros del centro parroquial de Amaluza del Cantón Sevilla de Oro, un fuerte aluvión
producido por el desbordamiento del rio Jurupis, interrumpió la continuidad de la misma lo
que ocasionó pérdidas económicas y en el medio ambiente.

Es por ello que el componente Biótico realizo procedimientos para medir el impacto que
ocasionó el aluvión a la flora y fauna del lugar.

2 OBJETIVOS
Los objetivos principales dentro del estudio, comprenden la evaluación del estado actual de
flora y fauna en el área que impacto el aluvión, donde se pretende construir un puente para
proporcionar la continuidad de la vía, que une la provincia del Azuay con Morona Santiago.
Analizando la información de los muestreos realizados para cada uno de los componentes,
con el fin de generar conclusiones y recomendaciones que contribuyan a un mejor manejo
del componente biótico cumpliendo las necesidades del proyecto.

3 DATOS DE CAMPO
Color del agua: Transparente.
Tipo de agua: Lotica
Ancho de la quebrada: 3 mt.
Dimensión del aluvión: 500 mt siguiendo la orilla del rio.
Cobertura vegetal: Nula
Pendiente promedio: 750
Coordenadas referenciales UTM WGS - 84: Y: 771202; X:9710636; msnm: 1857
Sustrato: Rocoso

4 MATERIALES
Vehículo, cámara fotográfica, lente de acercamiento, binoculares, esferos, lápiz, cartilla,
hojas reciclables, gps y libro guía de campo.
5 RESULTADOS

5.1. FLORA
Ecosistemas o Formaciones Vegetales
Sistema de clasificación de ecosistemas del Ecuador continental (MAE, 2013)

De acuerdo a la clasificación ecológica del (MAE, 2013) se encuentra representado por:


Bosques de 15-25 m de altura, con ocasionales árboles emergentes que alcanzan los 30 m.
Los bosques maduros presentan dos o tres estratos, por lo general cada especie está
representada por pocos individuos o baja cobertura (Bussmann 2003), y las lianas son
escasas o ausentes (Balslev y Øllgaard 2002). A diferencia del bosque montano bajo de las
vertientes orientales del norte y centro del Ecuador, este ecosistema tiene una influencia
mínima de la flora amazónica y la mayoría de los árboles pertenecen a géneros y familias de
origen andino (Balslev y Øllgaard 2002). En particular, son frecuentes los árboles de los
géneros Oreopanax, Weinmannia, Cinchona, y Ocotea (Balslev y Øllgaard 2002). Entre las
palmas más abundantes se incluyen Dictyocaryum lamarckianum, Ceroxylon parvifrons, C.
vogelianum, Geonoma densa, G. orbygnyana y Wettinia aequatorialis (Balslev y Øllgaard
2002). Los helechos arborescentes están representados por Dicksonia sellowiana, Cyathea
caracasana (Balslev y Øllgaard 2002). Las familias de árboles más comunes incluyen
Melastomataceae, Rubiaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae. En el sotobosque los arbustos
comunes pertenecen a Piperaceae, y las hierbas megáfilas a Zingiberaceae y Heliconiaceae.
Las epífitas son extremadamente abundantes y diversas, con varios géneros restringidos a
estas áreas, y en su mayoría, Orchidaceae (Bussmann 2003), pero también son diversos los
individuos de Bromeliaceae (Tillandsia, Guzmania), y Araceae (Anthurium) (Balslev y
Øllgaard 2002). En general estos bosques tienen una topografìa accidentada debido a un
sistema complejo de crestas, pendientes fuertes, valles y barrancos. Los suelos son
altamente heterogéneos, ferralíticos arcillosos, franco arcillosos, franco arcillo limosos y
con drenaje moderado a bueno, siendo más ricos en nutrientes en las áreas de barrancos
que en las crestas. La vegetación tiene mejores condiciones de crecimiento en las áreas de
elevación más baja debido a mayor disponibilidad de nutrientes, y menor frecuencia de
disturbios (Homeier et al. 2008).

En áreas alteradas se desarrollan árboles de 10-12 m de altura, de un solo estrato, en donde


son abundantes Axinea quitensis, Vismia tomentosa, Baccharis genisteloides. Las zonas de
deslaves y las laderas empinadas están cubiertas por gramíneas bambusoideas del género
Chusquea (Balslev y Øllgaard 2002).
Especies diagnósticas: en el sotobosque los arbustos comunes pertenecen a Piperaceae, y
las hierbas megáfilas a Zingiberaceae y Heliconiaceae. Los árboles son: Abarema killipii,
Alchornea grandiflora, Alzatea verticillata, Aniba muca, Axinaea sclerophylla, Beilschmiedia
sulcata, Cecropia polyphlebia, Centronia laurifolia, Chamaedorea pinnatifrons, Cinchona
lucumifolia, C. rugosa, C. officinalis, Clusia latipes, C. magnifolia, Cupania americana,
Dictyocaryum lamarckianum, Elaeagia ecuadorensis, E. karstenii, Endlicheria formosa, E.
sericea, Eschweilera caudiculata, Ficus krukovii, F. subandina, Geonoma interrupta,
Graffenrieda emarginata, Hedyosmum anisodorum, H. translucidum, Heliocarpus americanus,
Hieronyma asperifolia, H. fendleri, Hirtella triandra, Inga acreana, I. striata, Joosia aequatoria,
Mabea elata, Matayba inelegans, Mauria heterophylla, M. membranifolia, M. simplicifolia.
Meriania drakei, Miconia imitans, M. multispicata, Micropholis guyanensis, Naucleopsis
glabra, Nectandra acutifolia, N. lineatifolia, N. membranacea, Ocotea aciphylla, O.
benthamiana, O. cuneifolia, Oreopanax microflorous, Persea caerulea, Picramnia sellowii,
Piper perareolatum, Podocarpus oleifolius, Prestoea ensiformis, Prunus opaca, Saurauia
peruviana, Siparuna cascada, S. muricata, Tabebuia chrysantha, Tapirira obtusa, Vismia
tomentosa, Weinmannia spp. , Wettinia maynensis, Zinowiewia australis (Bussmann 2003,
Lozano 2002, Homeier et al. 2008).

Tabla 1. Especies de flora identificadas en el área de estudio

Familia Nombre científico Nombre Habito Origen Usos


Común
Actinidiaceae Saurauia Arbusto Endémica Medioambiental
adenodonta Sleumer
Actinidiaceae Saurauia bullosa Árbol Nativa Medioambiental
Wawra
Amaranthaceae Celosia sp. Árbol Nativa Medioambiental
Arecaceae Bactris Chonta Árbol Nativa Alimenticio
gasipaes Kunth
Asteraceae Baccharis latifolia Chilca Arbusto Nativa Medioambiental
(Ruiz & Pav.) Pers.
Cladoniaceae Cladonia sp. Liquen Nativa Medioambiental
Fabaceae Inga sp. Guaba Árbol Nativa Alimenticio
Fabaceae Inga extra-nodis T.D. Guaba Árbol Endémica Alimenticio
Penn.
Lauraceae Nectandra sp. Canelo Árbol Nativa Maderable
Malvaceae Ochroma pyramidale Balsa Árbol Nativa y Maderable
(Cav. ex Lam.) Urb. cultivada
Meliaceae Guarea kunthiana A. Árbol Nativa Maderable
Juss.
Meliaceae Cedrela odorata L. Cedro Árbol Nativa Maderable
Piperaceae Piper Matico Arbusto Nativa Medioambiental
lanceifolium Kunth
Piperaceae Piper lineatum Ruiz & Matico Arbusto Nativa Medicinal
Pav.
Rosaceae Rubus adenotrichos Mora Trepadora Nativa Medioambiental
Schltdl.
Solanaceae Solanum Arbusto Nativa Medioambiental
grandiflorum Ruiz &
Pav.
CUCURBITACEAE Cucurbita ficifolia Zambo Rastrera Cultivada Alimenticio
FABACEAE Acacia melanoxylum Acacia Arbusto Nativa Medioambiental

REGISTRO FOTOGRAFICO

Saurauia

adenodonta Inga sp

Piper spp Bactris gasipaes


5.2. FAUNA
De acuerdo a los pisos zoogeográficos determinados por Albuja et al, (1980) esta área corresponde
al piso SUBTROPICAL ORIENTAL, se encuentra entre los 800 y 1000 a los 1800 y 2000 msnm,
con temperaturas que oscilan entre 17 a 24°C, el clima es subtropical.

5.2.1. AVIFAUNA

Metodología de muestreo

La recopilación de información in situ de las especies de aves consideró hábitats


representativos del área de estudio, en los que se realizó una evaluación general de las
condiciones del ecosistema, el procesamiento de datos fue desarrollado a partir de la
información levantada en campo, en conjunto con una revisión de información bibliográfica.

Fase de campo
Observación directa
Se realizaron recorridos de observació y con la ayuda de binoculares se registró aves en
movimiento o perchadas en los puntos de muestreo en transectos que abarcaron los
distintos tipos de hábitats presentes en las áreas de estudio. Las aves observadas fueron
identificadas en el lugar mediante la ayuda de bibliografía especializada: Ridgely et. Al
(2006), Hilty et. Al. (1986) y Restall et. Al (2006).

Caminatas libres
Se efectuaron caminatas libres por la zona, en los cuales se buscaron potenciales áreas
sensibles para la avifauna.

Entrevistas. Se realizaron entrevistas informales a los asistentes locales en el campo, con


el fin de incrementar la riqueza en la información, los datos obtenidos de los asistentes de
campo, fueron específicamente datos sobre nombres comunes y usos de algunas especies.
Para la identificación de las especies se utilizó la Guía de aves del Ecuador de Ridgely &
Greenfield (2001).

Tabla 2. Especies de aves registradas.

Orden Familia Especie Nombre común

Ciconiiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo


Cabecirrojo
Cathartidae Coragyps Gallinazo Negro
atratus
Falconiformes Accipitridae Elanoides Elanio Tijereta
forficatus
Accipitridae Buteo Gavilán
magnirostris Campestre
Falconidae Falco sparverius Cernícalo
Americano
Culumbiforme Columbidae Columba Paloma Plomiza
plumbea
Apodiformes Trochilidae Phaethornis Ermitaño Verde
guy
Trochilidae Phaethornis Ermitaño
syrmatophorus Ventrileonado
Thamnophilidae Cercomacra Hormiguero
nigrescens Negruzco
Corvidae Cyanocorax Urraca inca
yncas
Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande
Hirundinidae Notiochelidon Golondrina
cyanoleuca Azuliblanca
Hirundinidae Stelgidopteryx Golondrina
ruficollis Alirrasposa
Sureña
Icteridae Psarocolius Oropendola
angustifrons Dorsirrojiza

REGISTRO FOTOGRAFICO

Turdus fuscater Buteo magnirostris


Psarocolius angustifrons Falco sparverius

Cathartes aura Columba plumbea

5.2.2. MASTOFAUNA

Metodología de muestreo

La metodología aplicada para el diagnóstico de la mastofauna fue consultada en el manual


de métodos para Inventarios de Vertebrados terrestres (Suárez y Mena, 1994), adaptada al
tiempo y áreas de estudio. La aplicación de la metodología para la caracterización dependió
de las condiciones del estado de conservación de los ecosistemas de las áreas de influencia,
por lo cual la metodología original fue adaptada a las condiciones del estudio.
Fase de Campo
Es importante indicar que, al no existir la presencia de cobertura vegetal y sitios idóneos
para los muestreos cuantitativos, no se pudo utilizar estas metodologías (entendiéndose
como metodologías cuantitativas a la utilización de redes de neblina, trampas tipo
Shermann, trampas Tomahawk).

Evaluación ecológica rápida

Las EER (Sayre et ál., 2002), se han utilizado como una herramienta de generación de
información en campo. Se implementó el muestreo cualitativo, para registrar el mayor
número de especies, a pesar de que es un área intervenida lo que dificulta la estadía de
especies en la zona.

Métodos cualitativos directos


Recorridos de observación directa.- Es una de las técnicas que requiere mayor destreza
y conocimiento por parte del investigador, pues los encuentros mamíferos – hombre son en
su mayoría fortuitos y por tan solo unos pocos segundos. La persona que toma el registro
debe estar en capacidad de extraer la información posible en ese corto espacio de tiempo.
Los mamíferos que se pueden registrar por esta técnica son, en su mayoría, las especies
grandes y medianas por lo que se puede identificar con facilidad. Se realizó un recorrido, en
la mañana, (Tirira y Boada, 2009).

Método Indirecto

Existen especies de mamíferos de las cuales resulta difícil obtener registros frecuentes,
debido a sus costumbres, ámbito hogareño, patrón de actividad, entre otras causas. Por eso
se recurre a esta técnica, con la cual se identifican huellas (pisadas) y otros rastros
(madrigueras-refugios-sitios de reposo, comederos, heces fecales, marcas en árboles,
olores, señales de alimentación

Observación de huellas y otros rastros.- Son considerados como un valioso método para
conocer los hábitos de los animales; sin embargo, es una técnica que requiere una correcta
interpretación para ser comprendida y analizada. Se considera como huella o rastro a todo
signo o evidencia que demuestra la presencia de una especie en una zona.

En el recorrido en los transectos se levantó información de rastros tales como huellas, heces,
alteraciones del medio físico, comederos, madrigueras, etc.
Entrevistas

Para complementar la información obtenida durante el muestreo, se realizaron entrevistas


informales a pobladores de la zona; Únicamente se consideró el registro de las especies no
identificadas en el muestreo y por la dificultad de su reconocimiento y encuentro en campo,
se cuantifico a cada especie como un solo individuo.

Tabla 3. Especies de mamíferos registradas.

Nombre
Orden Familia Especie
común
Carnivora Procyonidae Nasua nasua Cuchucho
Zarigüeya
Didelphis marsupialis
común
Zarigüeya
Didelphimorphia Didelphidae
andina de
Didelphis pernigra
orejas
blancas
Conejo de
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis
monte
Armadillo,
Cingulata Dasypodidae Dasypus novemcinctus
Cachicambo
Ardilla de
Sciuridae sciurus granatensis
cola roja
Guatusa
Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa
negra
Cuniculidae Cuniculus paca Guanta
Rodentia Ratón
Oreoryzomys
arrocero
balneator
montano
Cricetidae Rata de
Nephelomys bosque
albigularis nublado de
Tomes
REGISTRO FOTOGRAFICO

Huella de Didelphis marsupialis Huella de Nasua nasua

5.2.3. HERPETOFAUNA

Metodología de muestreo

Fase de campo
El levantamiento de información de anfibios y reptiles se llevó a cabo por medio de dos
métodos tomados de Angulo, Rueda & Rodríguez, (2006). En áreas previamente alteradas
la fauna de anfibios y reptiles se encuentra conformada en su gran mayoría por especies
generalistas-comunes y de amplia distribución.

Para el registro de la herpetofauna del sector se estableció recorridos al azar de observación


por toda el área.

Muestreo cualitativo

Relevamiento por Encuentros Visuales (REV).

El empleo de los Registros por Encuentros Visuales, constituyen un método de refuerzo, con
el objetivo de contribuir con individuos de herpetofauna encontrados en microhábitats y
sitios no cubiertos por transectos.

Los Transectos de Relevamientos de Encuentros Visuales en base a (Crump y Scott, 1994)


pero con una longitud de 200 m. aproximadamente, esta técnica es apropiada para estudios
de anfibios y reptiles de hábitos fosariales u ocultos.
Entrevistas

Se realizaron entrevistas guiadas a las personas aledañas a los sitios de muestro sobre la
presencia de herpetos con el fin de incrementar la riqueza en la información que no se pudo
obtener durante la realización del muestreo

Tabla 4. Herpetofauna registrada

Orden Familia Género Especie


Anura sp 1
Anura Strambomatidae Pristimantis sp 2
Anura sp 3
Anura Hylidae Scinax ruber

REGISTRO FOTOGRAFICO

Pristimantis sp1 Pristimantis sp 2

Pristimantis sp 3 Scinax ruber


5.2.4. ICTIOFAUNA

Metodología

Capturas

Para la técnica de captura de especies ictiológicas (peces) se empleó redes triangulares


manuales, atarraya, líneas, cola de rata y trasmallo para su posterior identificación y
documentación utilizando guías y claves taxonómicas especializadas (Nugra et al. 2016).

Tabla 5. Ictiofauna registrada.


Orden Familia Genero Especie Nombre Origen Total
Común
Siluriformes Astroblepidae Astroblepus micrecens bagre Nativo 1

REGISTRO FOTOGRAFICO

Astroblepus micrecens

6 CONCLUSIONES

El sitio afectado se encuentra ubicado junto a un pequeño poblado de Amaluza.

El impacto es hacia el rio Jurupis, mismo que debido al deslave producido se afectó un
tramo de este, afectando por ende las especies acuáticas como son: la ictiofauna y los
macroinvertebrados.

Se observo la perdida de paisaje y por ende la vegetación nativa en la zona, es decir, no


existe vegetación de importancia ecológica ya que la fauna tiene a migrar cuando se altera
los hábitats naturales (bosques nativos).
7 RECOMENDACIONES

En la parte alta se debe realizar siembra de plantas nativas para parar y reforzar el talud
además de colocar señalética que es una zona frágil y fallas geológicas.

Realizar la limpieza de los sedimentos del tramo afectado, para recuperar el cauce normal
de rio Jurupis y las especies acuáticas que son parte de la calidad del agua y equilibrio
hídrico y ecológico del rio.

Blgo. Javier Armijos Guaicha


TECNICO RESPONSABLE
ANEXO 8. MODELO DE ENCUESTA Y REGISTRO DE ENTREVISTADOS
ANEXO 9. CERTIFICADO DE ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO ANTE LA SAE

325
ANEXO 10. MODELO DE SEÑAL AMBIENTAL
ANEXO 11. FORMATO DE SUB PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DEL AREA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

OPERADOR:

PROYECTO, OBRA O

REGISTRO AMBIENTAL:

1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

2. MEDIDAS DE MANEJO DEL AREA


MEDIO DE
ASPECTO FRECUENCIA/
No. MEDIDA PROPUESTA VERIFICACIÓN DE LA
AMBIENTAL PERIOCIDAD
MEDIDA
1
2
3

3. MEDIDAS DE RESTAURACIÓN DE AREAS ABANDONADAS


MEDIO DE
ASPECTO FRECUENCIA/
No. MEDIDA PROPUESTA VERIFICACIÓN DE LA
AMBIENTAL PERIOCIDAD
MEDIDA
1
2
3
4. PLANOS Y MAPAS DE LOCALIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA (anexar)

OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (resumen y evidencia de


5. cumplimiento)

Nombre y firma de representante legal


ANEXO 12.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS RUBROS AMBIENTALES

104-(1) E. FISCALIZADOR DE SEGURIDAD Y AMBIENTE

01 Descripción. - El profesional que realizará las actividades de control deberá tener un manejo alto
de conocimiento en el área ambiental, conocimientos de seguridad industrial y experiencia en
obras civiles, por lo que deberá tener estudios de cuarto nivel en las áreas afines.

02 Medición y pago. - La medición de este rubro será por hombre/mes y se pagará de acuerdo a los
precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


104-(1) E Fiscalizador ambiental de obra hombre/mes

104–(1)1 E. TÉCNICO DE AMBIENTE Y SEGURIDAD

01 Descripción. - El profesional que realizará las actividades de técnico en ambiente y seguridad


deberá tener un manejo alto de conocimiento en el área ambiental, conocimientos de seguridad
industrial y experiencia en obras civiles, por lo que deberá tener estudios de cuarto nivel en las
áreas afines.

02 Medición y pago. - La medición de este rubro será por hombre/mes y se pagará de acuerdo a los
precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


104-(1)1 E Técnico ambiental del contratista hombre/mes

SECCIÓN 205 CONTROL DEL POLVO

205-01. Descripción. - Este trabajo consistirá en la aplicación, según las órdenes del Fiscalizador, de
un paliativo para controlar el polvo que se produzca, como consecuencia de la construcción de la
obra o del tráfico público que transita por el proyecto, los desvíos y los accesos.

El control de polvo se lo hará mediante el empleo de agua o estabilizantes químicos tales como los
agentes humidificadores, sales higroscópicas y agentes creadores de costra superficial como el
cloruro sódico y el cloruro cálcico. El material empleado, los lugares tratados y la frecuencia de
aplicación deberán ser aprobados por el Fiscalizador.

205-02. Procedimientos de Trabajo. - En caso de usar el agua como paliativo para el polvo, ésta será
distribuida de modo uniforme por carros cisternas equipados con un sistema de rociadores a
presión. El equipo empleado deberá contar con la aprobación del Fiscalizador. La rata de aplicación
será entre los 0,90 y los 3,5 litros por metro cuadrado, conforme indique el Fiscalizador, así como su
frecuencia de aplicación.
Al efectuar el control de polvo con carros cisternas, la velocidad máxima de aplicación será de 5
Km/h.

205-03. Medición. - Las cantidades que han de pagarse por estos trabajos serán los miles de litros
de agua de aplicación verificada por el Fiscalizador

205-04. Pago. - Las cantidades determinadas en la forma indicada en el numeral anterior se


pagarán a los precios que consten en el contrato, para los rubros abajo designados.

No se efectuará ningún pago adicional al Contratista por la aplicación de paliativos contra el polvo
en horas fuera de la jornada de trabajo normal o en los días no laborables. Tampoco se ajustará el
precio unitario en caso de que la cantidad realmente utilizada sea mayor o menor que la cantidad
estimada en el presupuesto del contrato.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por la distribución de agua, así como por
toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas en la ejecución de
los trabajos descritos en esta sección.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


205-(1) Agua para control de polvo Miles de litros

205.E COBERTURA DE PLÁSTICO

205E-01. Descripción. - Los volquetes que transportarán los escombros deberán contar con
cobertores de plástico resistente o lona, los cuales deberán ser colocado correctamente antes de su
transporte, con la finalidad de impedir el levantamiento del material particulado por la acción del
viento; los materiales transportados deben permanecer totalmente cubiertos a lo largo del trayecto
y hasta su descargue.

205E-02. Medición y pago. - La medición de este rubro será por metro cuadrado y se pagará según
los precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


205.E Cobertura de plástico Metro cuadrado

SECCIÓN 710 SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA

01. Descripción. - Considera una serie de actividades tendientes a delimitar y señalizar las áreas de
trabajo de tal forma de generar todas las condiciones de seguridad a los usuarios de la vía y a los
obreros de la misma en sus etapas de construcción y mantenimiento del proyecto.

El propósito es que tanto los vehículos propios del Contratista como los que eventualmente deban
utilizar sectores de la vía, debido a cruces, desvíos y accesos particulares, no constituyen un peligro
para los propios trabajadores, los pobladores de la zona y los eventuales visitantes.
02. Procedimiento de Trabajo. - El tránsito durante el proceso de construcción debe ser planificado
y regulado mediante adecuados controles y auto explicativos sistemas de señalización.

El Contratista deberá cumplir todas las regulaciones que se hayan establecido, se establezcan o
sean emitidas por el Fiscalizador, con la finalidad de reducir los riesgos de accidentes.

Deberán colocarse vallas de seguridad, cintas delimitadoras, conos, rótulos y otros que el
Fiscalizador señale para cumplir los objetivos propuestos por esta sección.

03. Medición y Pago. - Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato,
con excepción de los siguientes.

Unidad de
Nº del Rubro de Pago Designación
Medición
ES-A1 Cinta de seguridad (a= 0,12 m.). u
Delineadores tubulares (50,88 mm de diámetro de 1,40 a
710-(1)B.E u
1,60 m de altura libre)
Paletas plásticas pare/siga (octágono dentro de un círculo
710-(1)E.E de mínimo 450mm de diámetro con soporte mínimo de u
1,20 m de longitud de color blanco)
Cono de tránsito (mínimo 450mm de altura, base de
710-(1)F.E sustentación cuadrada, 2 bandas con separación mínima u
de 100mm, h=0,90).
Tanquetas o canecas mínimo 900 mm de altura y min.
201-(1)B1.E
450 mm de ancho.
Luz intermitente LED para uso sobre barreras (amarilla
710-(1)H.E u
con una lente mínima de 200 mm de diámetro)

SECCIÓN 711 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

01. Descripción. - Trata sobre la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a
la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en las
zonas de trabajo de la obra vial.

02. Procedimiento de Trabajo. - Antes de iniciar los trabajos preliminares en la obra, el Contratista
implementará una adecuada rotulación ambiental de carácter: i) informativa, ii) preventiva y iii) de
restricciones.

Las señales informativas tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores, visitantes y población
aledaña a la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos relacionados con el proyecto.

Las señales preventivas tendrán por objetivo advertir a los trabajadores y usuarios de la vía acerca
de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e indicar la existencia
de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presenten, especialmente en cuanto a la velocidad de
circulación
Las señales de restricción señalarán las acciones que no se deben realizar a fin de no causar
impactos ambientales negativos en el entorno.

La temática particular para cada tipo de rótulo, así como el material y ubicación estarán
contempladas en las especificaciones ambientales particulares o en su caso por el criterio del
Fiscalizador

Este tipo de rotulación incluirá la fabricación y colocación de los letreros de acuerdo con los planos
de la obra o disposiciones del Fiscalizador.

En casos en se estime conveniente y previa aprobación de la Fiscalización, se colocarán letreros con


iluminación artificial en las zonas de peligro.

Salvo casos en que la Fiscalización lo considere inconveniente, los letreros serán de madera tratada
y con leyendas y dibujos en bajo relieve.

03. Medición. - La medición de los rótulos será unitaria y se pagarán por unidad a los precios
contractuales que consten en el contrato.

04. Pago. - Estos precios y pagos constituirán la compensación total por la construcción y colocación
de los rótulos; en los pagos se incluirán mano de obra, materiales, herramientas, equipos y
operaciones conexas a la instalación misma en el sitio.

Unidad de
Nº del Rubro de Pago Designación
Medición
711-(1)A.E Letrero de Hombres Trabajando T1-1 B (0,75 m x 0,75 m) u
711-(1)B.E Letrero de Vía Cerrada a 200m (0,75 m x 0,75 m) u
Letrero entrada y salida de maquinaria (1500 mm x 900
711-(1)J.E mm) (leyenda negro mate sobre fondo naranja u
retroreflectivo con letra altura mínima 175mm)
711-(1)R.E Letreros preventivos ambientales temporales 750x750 u
mm con leyendas de protección del medio ambiente. u
711-(1)T.E Letreros ambientales diarios de 750x750 mm con
u
leyendas de protección del medio ambiente
708-5 (1) ABH Señales al lado de la carretera preventiva (0.75x0.75,
u
incluye: poste y plinto de cimentación)

ES-A-001 PUNTOS ECOLÓGICOS Y SITIO DE ACOPIO TEMPORAL DE DESECHOS

01 Descripción. - Los puntos ecológicos o estaciones de recolección son aquellos en los cuales se
colocará los distintos tipos de residuos que resulten de la ejecución del proyecto por cada
instalación temporal.

Estos a su vez, tendrán un sitio de acopio temporal, el mismo que será techado y con piso de
hormigón y cerramientos laterales para evitar posibles derrames o caída del residuo hacia el piso o
vegetación natural. Se utilizarán tanques o recipientes metálicos de 55 galones, los mismos que
serán aquellos de almacenamiento y comercialización de aceites que se encuentren en buen estado
sin abolladuras ni hundimientos, además deben estar limpios y sin residuos de aceites, no deben
presentar perforaciones ni roturas.

02 Procedimientos de Trabajo. - Se deberán colocar en las instalaciones temporales, tres canecas


plásticas diferenciados por color y rotulados.

Será uno de color Verde para restos orgánicos (alimentos y vegetación); Negro para restos
inorgánicos como vidrio, tarrinas, fundas de cemento, etc.; y, Azul para desechos reciclables como
plástico, cartón, restos metálicos, alambres entre otros.

El sitio de acopio temporal deberá tener un tamaño de 3x3 m, techado, con pisos de hormigón y
cerramientos laterales.

03 Medición y pago. - La medición será unitaria y se pagarán por unidad a los precios contractuales
que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


ES-A2 Puntos ecológicos en instalaciones temporales u
Sitio de acopio temporal de desechos (Área
ES-A3 techada y con pisos de hormigón y u
cerramientos laterales) 3x3 m.

201-(1)O.E RECIPIENTES METÁLICOS DE 55 GALONES

201-1-01 Descripción. -

Estos recipientes son fabricados en plástico de alta densidad con cierre hermético y tienen una
capacidad de 55 galones. sirven para evitar la contaminación del suelo y agua, básicamente se los
utiliza en los talleres de maquinaria, plantas de asfalto, etc., y su permanencia debe ser temporal.

201-1-02 Procedimiento de trabajo. -

Las grasas, aceites y combustibles residuales serán almacenados temporalmente en tanques de


plástico de alta densidad con cierre hermético de 55 galones de capacidad, debidamente
etiquetados y almacenados hasta su respectiva comercialización para otros usos industriales o para
su confinamiento final en el sitio que el fiscalizador ambiental lo indique.

La presente medida se aplicará inmediatamente al inicio de los trabajos y la utilización será


obligatoria para el contratista y sus trabajadores durante el período de ejecución de las obras; y,
por ningún concepto de deberán botar estos residuos en ningún cauce o en el suelo porque pueden
generar dioxinas, que son compuestos peligrosos para la salud humana, por sus efectos
cancerígenos.

201-1-03 Medición. -

La medición de este rubro será por unidad ocupada.


Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición
201-(1)O.E Recipientes metálicos de 55 galones u

SECCIÓN 310 DISPOSICIÓN FINAL Y TRATAMIENTO PAISAJÍSTICO DE ZONAS DE DEPÓSITO


(ESCOMBRERAS)

310-01. Descripción. – Comprende la ubicación, tratamiento y mantenimiento de las zonas


denominadas escombreras, las cuales recibirán los restos o residuos de cortes en la vía y procesos de
estabilización, materiales pétreos desechados, suelos contaminados, y otros con características
similares a los señalados, así como también los materiales expuestos en los numerales.

303-2.02.4 (Material inadecuado) y 303-2.02.6 (Material excedente). Por ningún motivo los desechos
indicados serán arrojados a los cauces naturales ni a media ladera; estos serán almacenados en sitios
previamente identificados en la evaluación de impactos ambientales o de acuerdo a lo que disponga el
Fiscalizador y en todo caso, los trabajos se realizarán teniendo en cuenta condiciones adecuadas de
estabilidad, seguridad e integración con el entorno.

310-02. Procedimiento de Trabajo. –

310-02.1. Ubicación. – En el caso que las especificaciones ambientales particulares no mencionen nada
al respecto, será el Contratista quien propondrá al Fiscalizador los lugares escogidos como
escombreras o botaderos, y que serán aquellos sitios que cumplan con las siguientes condiciones
mínimas:

• Respetar la distancia de transporte dentro de los parámetros establecidos para tal efecto por
el MOP y que no afecten el costo de transporte ni produzca efectos visuales adversos;
• Alcanzar una adecuada capacidad de almacenamiento, la cual está en función del volumen de
estériles amover;
• Alcanzar la integración y restauración de la estructura con el entorno;
• Verificar la capacidad portante suficiente para el volumen a recibir;
• Garantizar el drenaje; y
• No producir alteraciones sobre hábitats y especies protegidas circundantes.

El Contratista evitará el depósito de materiales y desechos de la construcción, rehabilitación o


mantenimiento vial en las siguientes áreas: a) derecho de vía de la obra de estabilización; se
considerará una excepción, siempre que a la finalización de los trabajos el sitio quede estéticamente
acondicionado y con taludes estables conforme lo especifica la sección 206; b) lugares ubicados a la
vista de los usuarios de la carretera, c) sitios donde existan procesos evidentes de arrastre por aguas
lluvias y erosión eólica y d) zonas inestables o de gran importancia ambiental (humedales, de alta
producción agrícola, etc.).

Deberá preferirse aquellos lugares en los cuales los suelos no tengan un valor agrícola; donde no se
altere la fisonomía original del terreno y no se interrumpan los cursos naturales de aguas superficiales y
subterráneas, tales como depresiones naturales o artificiales, las cuales serán rellenadas
ordenadamente en capas y sin sobrepasar los niveles de la topografía circundante, respetando siempre
el drenaje natural de la zona.

310-02.2. Tratamiento.- Previo al uso de los botaderos o escombreras, el Contratista presentará al


Fiscalizador por escrito los planos de ubicación, los tipos de materiales a depositar, el volumen del
depósito, la descripción del sitio a rellenar (tipo de vegetación si la hubiere, suelos, geología,
geomorfología, e hidrología), diseño planimétrico y altimétrico del depósito proyectado,
procedimientos de depósito de materiales, mecanismos de control de la erosión hídrica y eólica,
medidas de restauración paisajística, definición del uso posterior del área ocupada y fotografías del
área en las etapas: previa, durante y finalizado el tratamiento. Una vez que ha sido elegida el área, y
aprobada la documentación correspondiente por parte del Fiscalizador, el Contratista deberá: - Retirar
la capa orgánica del suelo hasta que se encuentre la que estuvo proyectada y que realmente soportará
el sobrepeso del almacenamiento o relleno. Este suelo orgánico servirá posteriormente para la
recuperación ambiental. – Vigilar que las construcciones de los taludes del acopio de material tengan la
pendiente proyectada a fin de evitar deslizamientos. Si es necesario se colocarán muros de pie
perimetrales a la zona tratada. – El Contratista suministrará e instalará a su costo estimado, tablestacas,
puntales y cualquier otro tipo de protección temporal que, a juicio del Fiscalizador, sea necesario a fin
de precautelar la seguridad e integridad de los trabajadores, del riesgo de derrumbes y deslizamientos.
– El material excedente de la obra, será trasladado y depositado en estos sitios por medio de volquetes,
para luego ser tendido y nivelado con una motoniveladora. A fin de lograr una adecuada compactación
deberá realizarse por lo menos 4 pasadas de tractor de orugas y en las capas anteriores a la superficie
definitiva por lo menos 10 pasadas. – Bajo estas capas de material no compactado deberá existir un
sistema de drenaje sub superficial, el mismo que permitirá la evacuación de las aguas lluvias o de las
aguas de riego infiltradas en el botadero, evitando además la presencia de sub presiones en los diques
perimetrales previstos para confinar el material. – Una vez alcanzada la capacidad de diseño, colocar
una capa de 30 cm de material orgánico, el guardado previamente u otro que permita aplicar la sección
206 de estas especificaciones.

310-02.3. Mantenimiento. – Terminadas las tareas de tratamiento de la escombrera, se realizará su


mantenimiento hasta la recepción definitiva de la obra, especialmente en aspectos tales como:
estabilidad de taludes, drenaje, intrusión visual y prevención de la erosión.

310-03. Medición. – La medición comprenderá la verificación in situ de cada uno de los trabajos
descritos a conformidad del Fiscalizador.

310-04. Pago. – El pago de la cantidad establecida en la forma indicada en el numeral anterior se


pagará al precio que conste en el contrato, de acuerdo al rubro abajo designado.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


Escombrera (Disposición Final y Tratamiento
310-(1) E m3
Paisajístico de Zonas de Depósito)
201 (1) J.E BATERÍA SANITARIA MÓVIL

01. Descripción

Los sanitarios móviles o baños portátiles consisten de una cabina de polietileno de baja densidad o
polipropileno de alta densidad, un WC, tanque de descarga, un mingitorio, un depósito donde se
guardan los residuos orgánicos, lavamanos y un depósito de líquido biodegradable que actúa como
desodorizador, eliminador de olores y retardador de la degradación. Adicionalmente, pueden incluir
papel sanitario, toallas de papel, jabón para manos, espejo, iluminación, entre otras cosas;
dependiendo del tipo de sanitario que se requiera.
02. Procedimiento de trabajo
Para el caso de la batería sanitaria móvil los elementos constitutivos serían:

• Altura: 2 metros 20 cm
• Ancho: 1,05 m
• Profundidad: 1 metro 05cm
• Abertura de la puerta: 1metro 85 cm
• Volumen estándar del tanque: 80 galones (320 litros)
• Altura del asiento: 52 cm.
• Peso: 135 lbs (60Kg)
• Tanque de desechos totalmente desmontable.
• Material de plástico sintético con polyester reforzado, malla cerrada y acabados
en fibra de vidrio para alta flexibilidad con filtro UV.
• Piso en plástico con rejillas para la no acumulación de lodo o polvo.
• Pasador de cierre interno
• 3 bisagras pintadas al horno en cada puerta
• 2 ventanas para ventilación Cada baño incluye:
• Un galón de químico suficiente para un mes de uso del baño.
• Tanque de desechos totalmente desmontable para facilitar su limpieza.
• Estándar: Cabina con inodoro, tanque de deshechos, dispensador de papel higiénico, basurero.
03. Procedimiento de trabajo
El procedimiento consiste en seleccionar el lugar adecuado para su instalación, la localización de la
letrina, con respecto a cualquier fuente de agua dentro del predio o en predios vecinos se deberá
tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Debido a que los sanitarios no están conectados a un sistema de alcantarillado, es necesario realizar el
mantenimiento una vez a la semana con camiones especializados y que consiste en: succión de los
desechos, desinfección de la cabina, lavado, secado, colocación de papel higiénico, funda de basura y
activación de la cabina con el químico bio-digestor con el que funciona el baño.
04. Medición y pago

Para el presupuesto ambiental, se reconocerá los valores al arrendamiento de las letrinas móviles y
su mantenimiento, mismas que se medirán por cada unidad instalada y se pagará al precio de
acuerdo al rubro abajo indicado.

No. del Rubro de Pago y Designación

El pago de la cantidad establecida en la forma indicada en el numeral anterior se pagará al precio que
conste en el contrato, de acuerdo al rubro designado.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


201-(1)J.E Letrina sanitaria móvil u

200 (1) HE BIOTANQUE SÉPTICO

01. Descripción

Se entiende como tanque Biodigestor a un elemento o tipo tanque prefabricado con todos los
accesorios para ser instalado en cualquier obra o proyecto que requiera procesar desechos
orgánicos y humanos en aguas residuales y que pueda instalarse, usarse, recuperarse y
transportarse a nuevos proyectos.
02. Procedimiento de trabajo

Tratamiento de efluentes sanitarios urbanos y suburbanos (respetando la capacidad en número de


personas en tabla de especificaciones técnicas) El período de extracción de lodos es entre 12 y 24
meses conforme al uso. Consulte el instructivo de instalación.

03. Procedimiento de trabajo

Ventajas y Beneficios
• Mayor resistencia que una fosa séptica convencional.
• Autolimpiable y de mantenimiento económico ya que solo necesita abrir una llave.
• Hermético, construido en una sola pieza, sin filtraciones.
• No contamina mantos freáticos No contamina el medio ambiente.
• Liviano y fácil de instalar.
• Con todos sus accesorios incluidos.
• No se agrieta ni fisura.
• Fabricado con polietileno de alta tecnología que asegura una duración de más de 35 años.

No. del Rubro de Pago y Designación

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición

201 (1) HE Biotanque Séptico U


201-(1)CE TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES
01. Descripción

Este trabajo consiste en la ejecución de un sistema de tratamiento con el fin de recolectar las grasas,
aceites, lubricantes, y solventes de limpieza, generados en el patio de máquinas y otros sitios que lo
requieran y que se utilizan en la obra de acuerdo al detalle indicado en el plano correspondiente y a las
instrucciones del fiscalizador ambiental. El propósito es evitar la contaminación del suelo, aguas
superficiales y subterráneas con lubricantes, aceites, etc.
02. Procedimiento de trabajo

Ubicado el sitio donde se destinará la trampa de grasas y aceites se procederá a su construcción de


acuerdo a las características indicadas en el plano correspondiente.

Los residuos líquidos del mantenimiento de la maquinaria, etc., serán conducidos hacia una fosa
para tratamiento con ENRETCH 2; se estima que la producción de hidrocarburos residuales será de
1 200 galones.- ENRETECH 2, es un producto que contiene bacterias que degradan el petróleo y sus
derivados.
• La proporción de producto de degradación es 1 gr de ENRETECH-2/ 12 ml de hidrocarburo.
• En el caso de que se produzcan un derrame sobre el suelo, se deberá mezclar la tierra
contaminada con ENRETECH 2, en una proporción de 1: 2, respectivamente.
• Las trampas de grasas serán limpiadas y esos residuos serán almacenados temporalmente
en tanques y entregados a gestores ambientales calificados por el Ministerio del Ambiente.
03. Medición y pago

Una vez concluidos los trabajos descritos, el Fiscalizador ambiental procederá a la revisión total de la
construcción certificando la ejecución de los trabajos y se medirá por unidad (U).

No. del Rubro de Pago y Designación

El pago se efectuará por unidad según los precios establecidos en el contrato, y constituirá la
compensación total por el costo de materiales, transporte de los mismos, desalojo de desechos o
material sobrante, construcción del tanque, instalación de tuberías, así como por toda la mano de obra
utilizada, equipo, herramientas, y operaciones conexas para la construcción de la trampa de grasas.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición

201- (1) CE. Trampa de grasas y aceites U


201-(1)E.E TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE GRASAS Y ACEITES

01 Descripción. -

Estos recipientes son fabricados en plástico de alta densidad con cierre hermético y tienen una
capacidad de 55 galones. sirven para evitar la contaminación del suelo y agua, básicamente se los
utiliza en los talleres de maquinaria, plantas de asfalto, etc., y su permanencia debe ser temporal.

02 Procedimiento de trabajo. -

Las grasas, aceites y combustibles residuales serán almacenados temporalmente en tanques de


plástico de alta densidad con cierre hermético de 55 galones de capacidad, debidamente
etiquetados y almacenados hasta su respectiva comercialización para otros usos industriales o para
su confinamiento final en el sitio que el fiscalizador ambiental lo indique.

La presente medida se aplicará inmediatamente al inicio de los trabajos y la utilización será


obligatoria para el contratista y sus trabajadores durante el período de ejecución de las obras; y,
por ningún concepto de deberán botar estos residuos en ningún cauce o en el suelo porque pueden
generar dioxinas, que son compuestos peligrosos para la salud humana, por sus efectos
cancerígenos.

03 Medición y Pago. -

La medición y pago por este rubro será por unidad ocupada, de acuerdo con el siguiente rubro:

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


201-(1)E.E Recipientes metálicos herméticos de 55 galones u

ES-A4 SITIOS DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES, RESIDUOS DE ACEITES, GRASAS,


HIDROCARBUROS Y LUBRICANTES

01 Descripción. – Junto a la zona destinada para talleres y plantas de asfalto y hormigón se deberán
instalar galpones para el almacenamiento de combustibles y los distintos tipos de residuos con
material peligroso para el ambiente.

02 Procedimientos de Trabajo. – Se instalarán junto a cada sitio temporal especificado, con un


tamaño de 4x6 m, estructura de madera, cubierta de zinc, piso impermeabilizado y revestido de
hormigón.

03 Medición y pago. - La medición será unitaria y se pagarán por unidad a los precios contractuales
que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


Sitio de almacenamiento de combustibles,
ES-A4 residuos de aceites, grasas, hidrocarburos y u
lubricantes
SECCIÓN 220 EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL

02.1. Charlas de concientización. -

Las charlas de concientización estarán dirigidas a los habitantes de las poblaciones aledañas y polos de
la vía, que directa o indirectamente están relacionados con el objeto del proyecto.

Estas charlas desarrollarán temas relativos al proyecto y su vinculación con el ambiente, tales como:

 El entorno que rodea a la obra y su íntima interrelación con sus habitantes;


 Los principales impactos ambientales de la obra y sus correspondientes medidas de mitigación;
 Beneficios sociales y ambientales que traerá la construcción / rehabilitaciones viales;
 Cómo cuidar la obra una vez que ha terminado los trabajos de construcción;
 Otros.

La temática será diseñada y ejecutada por profesionales con suficiente experiencia en manejo de
recursos naturales, desarrollo comunitario y comunicación social. La duración de estas charlas será de
un mínimo de 60 minutos y se las dará en los principales centros poblados aledaños a la obra.

Como soporte de estas charlas el Contratista implementará una serie de “comunicados radiales”,
afiches e instructivos, que sustentarán principalmente el tema de la obra y el ambiente, los cuales,
antes de ejecutarse deberán ser propuestos al Fiscalizador, para su conocimiento y aprobación.

Los comunicados radiales son mensajes descriptivos e informativos dirigidos a la población en general
y que serán difundidos por uno o varios medios de prensa escrita. Están previstos mensajes escritos
con una extensión de media cara de un periódico y, de preferencia a difundirse en días feriados y fines
de semana.

La Constructora en estrecha coordinación con la Fiscalización, una vez que se hayan concretado los
respectivos contratos, deberán revisar los textos, prepararlos, contactar el medio de comunicación
escrito más adecuado para luego contratar la publicación de los anuncios, de acuerdo a los rubros y
valores definidos en el contrato.

Los comunicados radiales serán de 1 a 2 minutos de duración y su temática será informativa respecto
de las obras a realizar como parte de la obra vial a ejecutarse. Se utilizará el medio radial que tenga
influencia en las poblaciones meta.

Los afiches serán de cartulina dúplex de dimensiones mínimas 0.40 por 0.60 metros e impresos a
color, con los diseños alusivos a la conservación del ambiente propuestos por el Contratista y
aprobados por el Fiscalizador Ambiental y fijados en los sitios que éste establezca.

Los instructivos o trípticos serán realizados a colores en papel bond de 90 gramos, formato A4 y cuyo
contenido textual y gráfico sea alusivo a la defensa de los valores ambientales presentes en el área de
la obra, tales como: paisaje, ríos, vegetación y especies animales en peligro de extinción, saneamiento
ambiental, etc.

03. Medición. - El Fiscalizador verificará la ejecución en cantidad y tiempos de las actividades antes
indicadas, estableciendo de forma cierta su cumplimiento.
04. Pago. - Las cantidades medidas se pagarán a los precios contractuales para los rubros designados
a continuación y que consten en el contrato.
Estos pagos constituirán la compensación total por la planificación, elaboración, transporte y
realización de las actividades descritas; así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales y operaciones conexas para la ejecución de los trabajos indicados anteriormente.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


220- (1)a. E Charlas de capacitación a la comunidad u
220- (2) Charlas de capacitación al personal u
Charlas de capacitación al personal en
temáticas de seguridad industrial y salud
220- (1) u
ocupacional, seguridad vial, PMA y normativa,
contingencia y simulacros
220-(4) Instructivos o trípticos Cada uno
220- (5) E Comunicados radiales Cada uno

104-(1)SE RELACIONADOR COMUNITARIO

01 Descripción. - El profesional que se encargará de la socialización del proyecto, así como de


informar a la comunidad sobre el avance del mismo será aquel que tenga experiencia en sociología,
cuya función es la de informar a las personas involucradas al proyecto sobre las actividades que se
realizarán y posibles daños o perjuicios que conlleven el mismo, deberá tener conocimiento total
sobre las fases del proyecto.

02 Medición y pago. - La medición de este rubro será por hombre/mes y se pagará de acuerdo a los
precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


Sociólogo / Relacionador comunitario
104-(1)SE hombre/mes
participación media jornada

ES-A5 EXTINTOR

01 Descripción. - Los trabajadores deberán recibir entrenamiento apropiado, de acuerdo a la


naturaleza de sus tareas y los riesgos en el ambiente laboral al que puedan estar expuestos. Temas
especiales de entrenamiento y capacitación es el referido al uso de equipos diseñados para
contingencias como los extintores de fuego.

02 Procedimientos de Trabajo. - Se deberá capacitar a todo el personal en medidas contra


incendios (uso de extintores) y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica.

De acuerdo a lo establecido por el cuerpo de bomberos se colocarán los extintores de las


características recomendadas por los organismos competentes.
03 Medición y pago. - La medición de los extintores será unitaria y se pagarán por unidad a los
precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


ES-A5 Extintores PQS 20 lb u

ES-A6 KIT ANTIDERRAMES

01 Descripción. – elementos absorbentes que permiten una respuesta rápida y eficaz en el control
del derrame. Al ser hidrófobos (repelen el agua) resultan adecuados para absorber hidrocarburos
en áreas donde el agua también puede estar presente, como, por ejemplo, en zonas exteriores. No
se disgregan ni se hunden cuando están saturados de aceite, pudiéndolos recuperar y desechar
fácilmente. Pueden ser absorbentes industriales (presentación en cordones, almohadillas,
alfombras, rollos, hojas, bandas conformables) o aserrín. El material deberá proporcionar beneficios
como: Seguridad en el lugar de trabajo, inmediata respuesta a derrames de productos químicos,
rápida y efectiva contención y limpieza adecuados para la gran mayoría de productos químicos y
fáciles de desechar.

02 Procedimientos de Trabajo. - Se deberá capacitar a todo el personal en medidas contra posibles


derrames para que sepan el uso de cada elemento.

03 Medición y pago. - La medición de los kits será unitaria y se pagarán por unidad a los precios
contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


ES-A6 Kit antiderrames u

ES-A8 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

01 Descripción. - En el sitio de trabajos deberá existir por lo menos un botiquín de primeros auxilios,
el mismo que estará equipado al menos de los siguientes artículos: parches para quemaduras,
frascos de ungüento para quemaduras, gasas esterilizadas, vendas para torniquetes, vendajes
adhesivos, vendas de 5 cm de ancho, vendas de 10 cm de ancho, frascos de sales de amoníaco para
inhalar, frascos de agua oxigenada de 20 volúmenes, frascos de desinfectante (mertiolate), tijeras
medianas, cajas medianas de copos de algodón absorbente estéril, etc.

02 Procedimientos de Trabajo. - La responsabilidad básica de la ejecución de un programa de


primeros auxilios incumbe a la empresa constructora, aunque estos no pueden ser eficaces sin la
participación plena de los trabajadores. La cooperación de los trabajadores en el salvamento y en
las operaciones de primeros auxilios es esencial, por lo que deben estar informados de las medidas
de primeros auxilios y deben hacer sugerencias basadas en su conocimiento del lugar de trabajo. La
empresa constructora debe exponer instrucciones escritas sobre primeros auxilios, preferiblemente
en forma de carteles, en lugares estratégicos de sus locales. Además, es aconsejable que organice
sesiones informativas dirigidas a todos los trabajadores.
El acceso a los botiquines de primeros auxilios debe ser siempre sencillo, y han de estar situados
cerca de las áreas en las que puedan producirse accidentes, de modo que se pueda llegar a ellos en
uno o dos minutos. Deben estar fabricados con materiales adecuados y proteger el contenido del
calor, la humedad, el polvo y los usos inadecuados.

Deben estar claramente identificados como material de primeros auxilios; con una cruz roja.

03 Medición y pago. - La medición de los botiquines de primeros auxilios será unitaria y se pagarán
por unidad a los precios contractuales que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


ES-A8 Botiquín de primeros auxilios equipado u

SECCIÓN 213 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

213-01. Descripción. - La seguridad industrial es el conjunto de normas de prevención y control que


el Contratista debe implementar en cada uno de sus frentes de trabajo e instalaciones a fin de
evitar la ocurrencia riesgos y accidentes de trabajo. La salud ocupacional, previene la generación de
enfermedades profesionales, consideradas graves y que son resultado de efectuar labores en un
ambiente de trabajo inadecuado.

213-02. Procedimiento de Trabajo. - El Contratista tendrá la obligación de adoptar las medidas de


seguridad industrial necesarias en los frentes de trabajo, y de mantener programas que tiendan a
lograr una adecuada salud física y mental de todo su personal, de acuerdo a la normativa que tiene
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sobre el tema.

Como requerimientos mínimos para el cumplimiento de lo dicho, deberá considerarse la ejecución


de lo siguiente:

• Previo al ingreso del Contratista a la obra, sus técnicos y trabajadores deberán someterse a un
examen médico, el cual incluirá exámenes de laboratorio, con la finalidad de prevenir epidemias.
• Se implementará una campaña educativa inicial por medio de charlas y afiches informativos
sobre las normas elementales de higiene y comportamiento ocupacional.
• El personal técnico y obrero deberá estar provisto con indumentaria y protección contra el frío y
la lluvia.
• El Contratista deberá implementar en sus campamentos las facilidades necesarias que
garanticen un sano esparcimiento del personal cuando se encuentre en los campamentos, y
asegure, al mismo tiempo, las condiciones mínimas de confort.
• La alimentación deberá contener los nutrientes básicos (calorías y proteínas), de acuerdo con las
condiciones de trabajo.
• El área de primeros auxilios, deberá incluir por lo menos un médico y un auxiliar, además de los
implementos básicos para cubrir atenciones emergentes.
• Para un mayor control ambiental de las zonas aledañas, se deberá reglamentar el uso de las
diferentes áreas de los campamentos, así como los horarios de comidas y fundamentalmente el
consumo de bebidas alcohólicas. No se podrá consumir bebidas alcohólicas durante la jornada
normal de trabajo.
• Para minimizar los riesgos de trabajo, el Contratista deberá proveer a su personal la vestimenta
básica como cascos protectores, ropa impermeable, botas de goma con punta de acero,
mascarillas de polvo y demás implementos recomendados por las leyes de seguridad industrial
vigentes en el país.
• De requerirse, el Contratista deberá construir polvorines con las seguridades pertinentes,
localizados cerca de los sitios donde se requieran los explosivos, y provistos, cada uno, con una
caseta de vigilancia y un botiquín de primeros auxilios.
• El contratista contará con un responsable de la seguridad industrial en la obra y de llevar
periódicamente brigadas de salud ocupacional.

213-03. Medición y Pago. - Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección,
dada su naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del
contrato.

SECCIÓN 207 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

207-01 Descripción

La construcción de puente implica cierto grado de riesgo en la salud e integridad física de las
personas, por lo que es necesario observar fundamentalmente procedimientos de seguridad e
higiene que coadyuven a la protección de las personas, de la maquinaria e infraestructura, evitando
al máximo riesgos de accidentes y enfermedades profesionales.

Es obligación del Constructor, preservar la vida y salud de su personal técnico y trabajadores, aplicar
en todas sus operaciones las normas de seguridad e higiene, dotar a sus trabajadores de un
ambiente higiénico y cómodo, proveerles de sus respectivos equipos de protección personal y
mantener programas de capacitación en aspectos de seguridad vial.

El Constructor, deberá mantener en formatos adecuados los registros de entrega de los equipos de
protección personal, debidamente firmados por los trabajadores que los reciben y los respectivos
registros de la capacitación que se brinde respecto al uso de los EPP, como constancias para cuando
se presente los informes ambientales anuales.

207- 02 Procedimiento de trabajo

Dotación de Equipo de Seguridad y Protección Personal

La empresa contratista de obra, proporcionará gratuitamente a sus operadores de sus respectivos


equipos de protección personal y ropa de trabajo adecuada, de acuerdo al trabajo específico que
cumple cada trabajador.

Estos implementos son los siguientes:

• Ropa de trabajo (pantalones y camisas de índigo).


• Cascos con arnés de seguridad.
• Mascarillas anti polvo desechables tipo 3M –N95.
• Protectores auditivos (Orejeras) para atenuar mínimo 20 dB.
• Protectores visuales.
• Guantes de cuero.
• Botas de trabajo con puntera de acero.
• Impermeables para utilizarlos en casos de lluvia.

Será responsabilidad de cada uno de los trabajadores mantener su equipo de protección personal
en buenas condiciones, limpio, seco y exento de grasa.

Los operadores de retroexcavadora, moto niveladora, cargadora, rodillo, obligatoriamente deberán


utilizar sus protectores auditivos.

Toda persona que visite el proyecto, se le entregará los respectivos equipos de protección personal
EPP: Cascos, mascarillas, tapones auditivos, protectores visuales, para evitar cualquier accidente.

Cuando un equipo se halle deteriorado por su uso y no cumpla eficientemente su función de


protección, el Constructor efectuará su reposición por un equipo nuevo.

207-03. Pago. - Los trabajos que deban realizarse con los propósitos de esta sección, dada su
naturaleza, no se pagarán en forma directa, sino que se considerarán en los rubros del contrato.

MONITOREOS AMBIENTALES

01 Descripción. – Se deberá cumplir con las siguientes normativas:

- Código Orgánico Ambiente (RO 983), del 12 de abril 2017, en donde en sus Disposiciones
Derogatorias, Primera. - Menciona la derogación la Codificación de la Ley de Gestión Ambiental,
Segunda. - la derogación de la Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,
Sexta. - la Codificación de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; de la
misma manera menciona en el Título III, Régimen de responsabilidad ambiental. Art. 10.- De la
responsabilidad ambiental. En la cual se obliga al Estado, personas naturales y jurídicas, así como
comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades a responder por daños o impactos ambientales
que hayan causado; de la misma manera en el Art. 11.- Responsabilidad objetiva, indica que los
operadores de obras, proyectos o actividades deberán mantener un sistema de control ambiental
permanente e implementarán todas las medidas necesarias para prevenir y evitar daños
ambientales, especialmente en las actividades que generan mayor riesgo de causarlos.
- REGLAMENTO AL CÓDIGO ORGÁNICO DEL AMBIENTE, Registro Oficial suplemento N° 507 del 12 de
junio de 2019. El presente reglamento desarrolla y estructura la normativa necesaria para dotar de
aplicabilidad a lo dispuesto en el Código Orgánico del Ambiente. Constituye normativa de obligatorio
cumplimiento para todas las entidades, organismos y dependencias que comprenden el sector
público central y autónomo descentralizado, personas naturales y jurídicas, comunas, comunidades,
pueblos, nacionalidades y colectivos, que se encuentren permanente o temporalmente en el
territorio nacional.
- Acuerdo Ministerial 006, Reforma el Título I y IV del libro VI del Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente del 18 de febrero de 2014, Art. 1.- “Refórmese la
denominación del Artículo 4 del Título I del Libro VI del TULAS, por Glosario de Términos e inclúyase
en orden alfabético las siguientes definiciones”. Parágrafo 1, Mecanismos, Monitoreos, Art… tipos de
monitoreos: se deberán detallar en los Planes de Manejo Ambiental respectivos.
02 Procedimientos de Trabajo. – Dependiendo del componente ambiental las consideraciones
legales son las detalladas a continuación:

215-(01)1E Monitoreo de la calidad del agua

Para determinar la calidad del agua de la quebrada Jurupis, se tomarán muestras de agua en
distintos puntos durante la ejecución del proyecto con fines de análisis para la presentación del
primer informe ambiental a partir de la obtención del permiso ambiental. Los resultados se
compararán con la Tabla 2: Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y
silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios, y tabla 9 de Límites de descarga a un cuerpo de
agua dulce; del A.M. 097-A Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de Efluentes al
recurso Agua.

Los resultados deberán ser contrastados con los del presente EsIA, para determinar si se ha
generado alteración del componente ambiental. Además, es obligatorio que los análisis lo hagan
laboratorios acreditados por la SAE en todos los parámetros.

El promotor deberá reportar los resultados de los Monitoreos como mínimo de forma anual a la
Autoridad Ambiental Competente, sin perjuicio de lo establecido en la norma sectorial.

217-(1).E Monitoreo de ruido ambiente

La referencia para esta actividad es el Anexo 5: Niveles máximos de emisión de ruido y metodología
de medición para fuentes fijas y fuentes móviles del A.M. 097-A. En este caso se toma en cuenta los
mismos puntos del monitoreo de ruido; así mismo, se fijarán los puntos ideales, según criterio de
fiscalización en el transcurso del proyecto para determinar otros puntos de monitoreo de Ruido, los
cuales podrían ser las Plantas de Asfalto y de Hormigón y en especial los generadores eléctricos de
ser el caso.

Es obligatorio que los análisis lo hagan laboratorios acreditados por la SAE en todos los parámetros.

03 Medición y pago. - La medición será unitaria y se pagarán por unidad a los precios contractuales
que consten en el contrato.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


Monitoreo de calidad de agua Tabla 2. Parcial.
Agua dulce Anexo 1, Acuerdo Ministerial 097-A,
TULSMA Criterios de calidad admisibles para la
215-(01)1E u
preservación de la vida acuática y silvestre en
aguas dulces, marinas y estuarios. Mismos
parámetros de LBA del EsIA
Monitoreo de ruido ambiente Mismos
217-(1).E u
parámetros de LBA del EsIA
SECCIÓN 206 PROTECCIÓN DE LA VÍA

01.1. Generalidades. - Este trabajo comprenderá la realización de todas las obras que fueren
necesarias para, en forma preventiva, proteger el puente y los accesos y recuperación de tramos de vía
recientemente construida, así como para conservar y mejorar el paisaje dentro de la zona lateral del
puente.

01.3. Área sembrada. - Este trabajo consiste en la siembra mediante semilla de los sitios susceptibles
de erosión y de recuperación ambiental, tales como taludes, botaderos, áreas que fueron ocupadas
para campamentos, talleres, bodegas, plantas de producción de materiales y otras en las cuales el
suelo queda desnudo y es necesario protegerlo con una capa vegetal antes de la colocación de las
mantas geo sintéticas.

01.3.1. Procedimiento de trabajo

01.3.1.1. Análisis y preparación de las áreas a tratarse. - Los trabajos para prevenir la erosión y
recuperar los sitios desbrozados, deberán hacerse una vez que se hayan terminado el acabado de la
obra básica en el tramo vial respectivo.

El Contratista deberá tener en cuenta los siguientes trabajos de preparación del terreno, previo a la
siembra: i) proporcionar un buen drenaje, ii) descompactar el medio donde se instaurará la vegetación
para permitir un correcto desarrollo del enraizamiento, iii) eliminación de elementos tóxicos, iv)
aumentar el suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento (fertilización) y v) integrar la
morfología del terreno en el paisaje circundante.

El Contratista puede descompactar el suelo, mediante escarificado, subsolado y ripiado. Si lo hace


mediante escarificado la profundidad de tratamiento estará comprendida entre10 y 35 cm; mientras
que para el ripado y subsolado entre 35 y 75 cm.

Todas las áreas destinadas a la siembra, luego de la descompactación, deberán proporcionar un lecho
razonablemente firme pero desmenuzable de una profundidad mínima de 15 cm en terreno llano y de
10 cm en ladera. Deberán, además, estar exentas de malezas, piedras mayores de 5 cm de diámetro,
desechos y escombros.

01.3.1.2. Fertilización. - La fertilización o enmiendas edáficas son de gran importancia para la


preparación del suelo y se lo puede hacer a través de aportes de materia orgánica, fertilización
orgánica (tierra vegetal preparada, humus, residuos de los hongos, residuos domésticos y abonos) o
mediante fertilizantes inorgánicos (complejos minerales tales como nitrato amónico, urea, sulfato de
amonio y ácido fosfórico o fosfato de amonio).

En áreas que presentan inestabilidad y riesgo de erosión se sugiere suministrar producto orgánico,
distribuido uniformemente, de acuerdo con los requisitos de los planos y las instrucciones del
Fiscalizador.

Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos deberán esparcirse uniformemente sobre el área de siembra,
con una densidad entre 6 y 8 Kg. por hectárea, empleando equipo mecánico adecuado o
procedimientos manuales de conformidad con la propuesta del Contratista y aprobación del
Fiscalizador.
01.3.1.3. Siembra. - El Contratista procederá conforme lo estipulen las especificaciones ambientales
particulares o en su caso, dependiendo de la pendiente del terreno propondrá al Fiscalizador la
siembra mediante los siguientes métodos: a) en hileras (< 15°); b) al voleo (< 20°); c) hidrosiembra; d)
aérea; u otros.

01.4. Área plantada. - Este trabajo deberá consistir en proveer, entregar y plantar árboles, arbustos,
enredaderas y plantas de recubrimiento del terreno, del tipo y tamaño indicado en los planos o en las
especificaciones ambientales particulares. Los sitios de plantación serán los identificados en los planos,
especificaciones ambientales particulares o de acuerdo a las disposiciones del Fiscalizador.

La ubicación de los árboles y arbustos que fueren requeridos se indicará en los planos o será señalada
por el Fiscalizador.

01.4.1. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo lo hará el Contratista durante las temporadas que se
indican en las especificaciones ambientales particulares o según disponga el Fiscalizador. De ninguna
manera deberá realizarse este trabajo en terrenos helados o con un alto grado de saturación.

El Contratista notificará al Fiscalizador, por escrito y con no menos de 15 días de anticipación, respecto
de la entrega de las plantas de los viveros o de la fuente recolectora. Todos los materiales vegetales
deberán estar disponibles para su inspección en los viveros o fuente de abastecimiento antes que las
plantas estén listas para su plantación. El transporte, almacenamiento provisional y mantenimiento
correrá a cuenta del Contratista, hasta la plantación definitiva.

Con anterioridad a la excavación de los hoyos, el terreno deber estar libre de grama, malezas, raíces y
materia objetable como inadecuada para el relleno.

La colocación de las plantas deberá ser aproximadamente a plomo y al mismo nivel o un poco más
debajo de aquel en que fueron cultivadas en los viveros; el relleno del hoyo con la planta se lo hará con
una mezcla de tierra vegetal de capa superior, tierra negra o humus de turba.

La fertilización se la hará conforme se indique en las especificaciones ambientales particulares o


usando los fertilizantes orgánicos expuestos en el numeral relativo al área sembrada. Se recomienda el
uso de abono vegetal (virutas de madera, aserrín o musgo de pantano) y la medida de aplicación será
de 5 Kg/m3; éste deberá ser colocado dentro de las 24 horas siguientes a la plantación.

Las plantas que han muerto o insatisfactorias deberán ser quitadas de la obra y sustituidas por otras de
buena calidad, sanidad y tamaño, las cuales deben ponerse a consideración y aprobación del
Fiscalizador.

01.6. Riego. - El Contratista protegerá y cuidará a su costo las áreas sembradas, plantadas, las
mantendrá húmedas, arreglando o reponiendo por su cuenta las áreas que no presenten un
crecimiento satisfactorio, hasta la recepción definitiva de la obra.

El riego deberá hacerse mediante camiones cisterna u otro equipo aprobado que permita regar a
presión con mangueras o rociadores. El agua se distribuirá uniformemente y sin que cause erosión;
será aplicada con la frecuencia y en la cantidad aprobada por el Fiscalizador.

01.7. Medición. - Los trabajos realizados de acuerdo con las exigencias de esta sección se medirán de
la siguiente forma:

Las áreas efectivamente sembradas, de acuerdo a las estipulaciones de los documentos contractuales,
se medirán en metros cuadrados de superficie. Para el área plantada, la medición y correspondiente
pago será por el número de árboles, arbustos y enredaderas, de los tamaños y variedades
especificados, plantados y entregados de conformidad con las especificaciones ambientales
particulares o el informe del Fiscalizador. Únicamente serán aceptables las áreas de siembra y plantas
vivas y saludables al momento de la inspección final. El pago efectuado en base a esta medición
incluirá paja o heno que se requiera como retenedora de humedad.

El agua empleada en regar las áreas tratadas con cubierta vegetal, además de los árboles y arbustos,
no se medirá para su pago.

01.8. Pago. - Las cantidades y unidades determinadas en el numeral anterior se pagarán a los precios
contractuales para los rubros abajo designados y que consten en el contrato.

Estos precios y pago constituirán la compensación total por los trabajos de prevención de la erosión
incluyendo el suministro de materiales, la mano de obra, herramientas, equipo y operaciones conexas,
necesarias para la ejecución de los trabajos descritos, así como por el mantenimiento de los árboles,
arbustos, enredaderas, áreas sembrada hasta su recepción definitiva.

Nº del Rubro de Pago Designación Unidad de Medición


Extendido de tierra vegetal y plantación y/o
206-(1).1E Metro cuadrado
siembra en áreas afectadas

También podría gustarte