Está en la página 1de 5

Conceptos y Teorías

planeación estratégicas
estrategia funcional
economía actual
planeación estratégica
investigación y análisis
decisiones de estrategias de marketing.

Historia del Marketing en República Dominicana Origen y Evolución:

Para explicar las características de la primera etapa, es necesario


retrotraernos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; en ese
entonces nos encontrábamos con una sociedad eminentemente rural con
una población inferior al medio millón de personas distribuidas en todo el
territorio nacional, con pocas vías de comunicación entre las diversas
comunidades y con una inestabilidad inestable situación política.

Con relación a la inestabilidad, basta con afirmar que hoy luego de la


muerte de Ulises Heureaux en el año 1899 y hasta 1910 hubo, en la
República Dominicana un total de seis gobiernos diferentes en apenas 11
años esto creaba una gran incertidumbre para los inversionistas tanto
nacionales como extranjeros.

En este periodo de Mercadotecnia primitiva no se contaba con una moneda


única, sino que circulaba la moneda de plata mexicana en denominaciones
de 25, 50 centavos y un peso; parla paralelamente circulaba una moneda
nacional de denominaciones de una mota (Mónica de Cruz), Dos motas
(Mónica del librito), 10 centavos (un real), 20 centavos(una peseta
sencilla), 50 centavos(una moneda) 100 centavos(un Peso); también se
aceptaban los pesos oros americanos en sus diversas denominaciones. Todo
esto ofrece un panorama irregular que nos permite definir una etapa con
características primitivas.

El turismo dominicano y su historia

El turismo dominicano es la actividad económica, social y cultural que


tiene por finalidad ofertar servicios de viajes, transporte, alojamiento,
alimentos y bebidas, recreación y actividades complementarias como
casinos, fiestas, artesanía, museos, folclore, entre otras.

Es el sector de la economía dominicana más importante desde el punto de


vista de la generación de divisas al Estado, superando los 3000 millones de
dólares en los últimos años.

Es decir, en esta primera etapa, la demanda presionaba la oferta.

La razón por la cual no se puede hablar de la existencia de publicidad en


esta época es, fundamentalmente, el escaso desarrollo que acusaban los
medios en la República Dominicana, pues, aunque desde el 1807 se conoce
en publicaciones(boletín de Santo Domingo) Y desde 1821 circularon los
periódicos el telégrafo constitucional de Santo Domingo(5 de abril) y El
Duende (15 de abril), Éstos no tenían un gran alcance ni una visión
comercial que no fuese el simple hecho de ofrecer suscripciones. En ambas
publicaciones se presentaban los ingresos de la renta, decretos y órdenes,
entradas de embarcaciones, precios en los mercados, situaciones
carcelarias, etc. ambos duraron apenas unos meses.

El hecho de que no se publicarán anuncios comerciales pagados provocó el


pronto fracaso de esos periódicos. Es por esto, que el señor Nicolás Ureña
de Mendoza, en el periódico del progreso, del 12 de junio de 1853, escribe:
mientras no se cobraba la cuota a los suscriptores, la empresa marchaba a
las 1000 maravillas y los editores más luego de llegado el momento del
cobro, entonces desfogaban Su despecho contra el cobrador y se deshacían
en invectivas contra el pobre duende.

Así fueron, con el tiempo, apareciendo y desapareciendo periódicos como


el dominicano (1845) con Sulema aquí no se escribe porque no se lee y no
se lee porque no se escribe, gaceta oficial (1851) órgano estatal no
comercial, ecos del Ozama (1851) semanario de tipo político ligado a
Buenaventura Báez, correo del Cibao primero editado en el Cibao. Antes
de terminar el siglo, surgieron más de 100 dos periódicos quedando la
mayoría en meras ilusiones, pues carecían en el aspecto comercial que
pudiera dar soporte a los costos en que se incurrían.

No se disponía ni de televisión ni de radio emisoras como acción a los


periódicos, así que el contexto de medios de comunicación limitó el
desarrollo de la publicidad; de esta misma manera, la no existencia de una
adecuada y su suficientemente amplia infraestructura vial imposibilitada
como para esos tiempos la comunicación entre las diferentes comunidades.
A esto unimos la inexistencia de medios de transporte que permitiesen
llevar los productos a otros consumidores que no fueron los que circulaban
los centros de producción, entonces fácil demostrar el por qué el canal de
distribución primordial era de productores a consumidores.

En el país durante esta etapa, se contaba con sistemas de ferrocarriles tales


como el central dominicano que unió Los pueblos de puerto Plata y
Santiago pasando por baja bonito, Altamira, Navarrete, las lagunas y
Palmarejo, el cual cubría en total uno 68 km. El otro ferrocarril importante
era el que comunicaba la Bahía de San mana con el valle de la Vega real y
un ramal a condicional de 13 km y medio, que llegaba hasta San Francisco
de Macorís. Estas líneas no cubrían diferentes regiones si no, más bien, un
aria limitada de la zona noroeste, lo que permitía transportar productos de
poblaciones céntricas a puertos marítimos. Esto no afectaba el comercio
nacional de manera significativa, manteniéndose invariables las
características de los sistemas de distribución.

Los productos llegaban a los consumidores de mano de los mismos


productores y para ello se utilizaban como puntos de ventas de los
mercados que existían en cada población.

Los productos que se ofertaban en este mercado de la plaza Ozama o de las


ceiba como también era llamado, llegaban a este a través de canoas que
bajaban por el río Ozama repletas de carbón, conservas de naranja,
pinonate de coco, algarrobas, Limoncillos, mamón, cajuiles es Suliman,
entre otros frutos menores que encontraban sus consumidores en dicho
mercado.
La importancia del Río en este mercado tomabas real significado debido a
la inexistencia de suficientes caminos que permitiesen el paso de los
campesinos a la ciudad.

Prácticamente, todo lo que se comercializaban en el país se hacía a través


de estos mercados; sin embargo, como excepción se puede mencionar la
leche que, por ser un producto procedería Y de uso diario, se vendía
también a través de vendedores ambulantes; esto se validan de burros para
transportarse y, como en los mercados en los que vendían eran los mismos
que producían.

Los productos importante se vendían directamente a través de esos


importadores quién es actuaban por encargo y en ocasiones, ofreciendo sus
mercancías en pequeños almacenes. La razón por la cual no se
generalizaron esos almacenes era la falta de incentivos arancelarios, por lo
que su función era simplemente, intermediario entre los fabricantes
extranjeros y los consumidores nacionales.

Mercado primitivo

Mercado dependiente

La evolución de las marcas; base legal y características de las


marcas.
Surgimiento de las marcas genéricas y ejemplos.

También podría gustarte