Está en la página 1de 4

Ciencia al día

Sin salida el debate por adecuado sistema de producción


agrícola

REVOLUCIÓN VERDE VS
PARADIGMA AGROECOLÓGICO
Producir mayor cantidad de comida para disminuir el hambre, fue la consigna
hace 35 años de los grandes centros de investigación agrícola a nivel mundial.
Ahora, el progresivo deterioro de los ecosistemas revalúa estas ideas.
Los científicos apoyaron un modelo
basado en el desarrollo de la
investigación genética para que se
produjera nuevas variedades e híbridos de
cereales como trigo, maíz y arroz y lograr
materiales que tuvieran mayor
productividad por unidad de superficie.

Y aunque parcialmente se solucionó el


problema del hambre, este sistema
produjo una intensiva utilización del
suelo, el agua e insumos como
fertilizantes y plaguicidas ya que las
nuevas variedades e híbridos resultaron
débiles frente a las plagas y
enfermedades.

Como si lo anterior fuera poco, a


mediano y largo plazo se incrementaron
los costos de producción especialmente
para el pequeño agricultor con lo que se
Foto de Positiva
agudizó la pobreza rural y fueron
desplazados por los grandes agricultores, Además de producir suficiente comida
por unidad de superficie, se hace nece-
los únicos beneficiados por los adelantos sario garantizar la conservación de los
tecnológicos. recursos naturales y con ello, el desarrollo
y bienestar de las futuras generaciones.
En la década del 80, se replanteó este
sistema y comienza a tomar fuerza un desarrollo tecnológico pensado más en la
conservación de los recursos genéticos locales y naturales como suelo y agua.

Además de producir suficiente comida por unidad de superficie, se hace


necesario garantizar la conservación de los recursos naturales y con ello, el
desarrollo y bienestar de las futuras generaciones.

Lo anterior, es conocido a nivel mundial como de "La Revolución Verde al


Paradigma Agroecológico en los Sistemas de Producción Agrícola".

A este respecto, el Ingeniero Agrónomo, especialista en Producción Agrícola y


Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Martín Praguer,
manifiesta que, "hay un fuerte enfrentamiento entre los defensores de ambas
corrientes, pues quienes defienden la Revolución Verde, sostienen que al
producir más comida bajan los precios de ésta al consumidor final y quienes
están del lado del paradigma agroecológico, sostienen que al producir más se
agotan más fácilmente los recursos naturales y no se garantiza la alimentación de
las generaciones venideras".

Pero la biotecnología, muy de moda en la producción agrícola, no puede faltar en


esta confrontación, pues es la encargada a través del conjunto de los recursos
genéticos (germoplasma) de una especie, mejorarla y hacerla más resistente
contra las plagas y enfermedades de forma que se masifique su producción, lo
que por consiguiente la encasilla en favor de la revolución verde.

Recientemente han surgido


una serie de propuestas,
que sin ser totalmente
novedosas, sí han servido
para recuperar saberes
ancestrales de los
agricultores y mostrar así
enfoques alternativos que
permitan desarrollar una
producción agrícola más
acorde con las exigencias
Foto de Positiva
actuales y futuras de
Quienes defienden la Revolución Verde, sostienen que
al producir más comida bajan los precios de ésta al con-
conservación del ambiente.
sumidor final y quienes están del lado del paradigma agro-
ecológico, sostienen que al producir más se agotan más Esta propuesta es conocida
fácilmente los recursos naturales y no se garantiza la como agricultura
alimentación de las generaciones venideras" sostenible.

"En Colombia no tenemos los laboratorios y los equipos, aunque sí los


profesionales, capaces de acceder a la mejor tecnología para producir agricultura
de buena calidad, sin sacrificar el medio ambiente" manifiesta el ingeniero
Praguer.

El investigador agrega además que aunque somos de recursos económicos


escasos, estamos en capacidad de generar los conocimientos científicos para el
desarrollo sostenible del trópico.

La controversia aún continúa y nadie todavía tiene la última palabra. Sólo las
generaciones futuras estaran en condiciones de decirnos si la decisión que
tomamos hoy fue la más adecuada.
Contacto: Investigador Martín Praguer. Director Instituto de Estudios
Ambientales, IDEA. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Teléfono
922 75 81 81. Palmira, Colombia

También podría gustarte