Está en la página 1de 37
Direccién [eanernatsreen_| de Asuntos ‘Ambientales, [eanernatsreen_| Términos de Referencia Sub-sector Hidrocarburos Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) Proyectos de Exploracién Sismica (2D/3D) TdR — HC - 06 Lima - Pert Ay. Las Artes Sur 260, San Borja Teléfono: (51) (1) 411-1100 WWW.minem.gob.pe ‘av Las artes Sur 260 TaR-HC -08 1de.37 —_wwminem god pe | San Borja, Lima 4, Pert “elt: (513) 411-1100 malt webmaster@minemgob pe Direccién General de Asuntos Ambientales Energeticos Tabla de contenido |. RESUMEN EJECUTIVO 4. GENERALIDADES. Introduccion Objetivos y justificacién del proyecto Antecedentes Marco Legal Alcances..... Metodologia 2. _DESCRIPCION DEL PROYECTO. 2.4. Lovalizacién...... 22. Caracteristicas del proyecto. 22.1. Exploracién Sismica marina 2.2.2. Exploracién Si terrestre.... 2.2.3. Vias de Transporte. Demanda de Recursos, Uso de RRHH, generacién de efluentes y residuos sélidos. : a Demanda. Uso del recurso hidrico (RRHH), Generacién de Efluentes y Residuos Sélidos Demanda de Mano de Obra, tiempo e inversion. i ‘Abandono o cierre... 2.3. Identificacién del Area de influencia del proyecto 2.3.1. Area de Influencia Directa (AID) 2.3.2. Area de Influencia Indirecta (All) 3, ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEI PROYECTO. 3.1. Medio Fisico 344. Dopone MOVIN oaaaaas Geomorfologi . 3.1.4. Unidades Paisajisticas .. 5. Suelo... 1.5.1. Clasificacién de uso mayor de los suelos y Uso actual del suelo 12 1.5.2. Calidad del suelo 0 = 6. Hidrografia . .7. Oceanografia 8 9 fi 4 ‘ Calidad y Uso del agua Atmésfera, Clima. Calidad del aire... r Ruido . 3.2. Medio Biolégico. 2) Caracterizacién del Medio Biolégico cuando la zona de estudio del proyecto se ‘superpone con una ANP y/o ZA. ve b) _ Caracterizacién del Medio Biolégico cuando la zona de estudio del proyecto no se superpone con una ANP y/o ZA .. 16 3.24. _ Ecosistemas terrestres (Para el caso de sismica terrestre).. 16 3.2.1.1. Flora - 7 16 3.2.1.2. Fauna. : 18 3.2.2. Ecosistemas acuaticos. 19 32.3. Amenazas para la conservacién de habitats o ecosistemas. 20 dw. Las Artes Sur 260 aR. HE 08 240.37 wwwminemgobpe | San Bors, Lima 43, Pers Tel: (511) 411-1100 "mal: webmaster@minem gob,pe © 4, 5. 6. 7. a gat Direccién General de Asuntos ‘Ambientales Energéticos 3.3. Medio socioeconémico y Cultural 3.3.1. Metodologia del estudio ..... 3.3.1.1. Estudio Cuantitativo 3.3.1.2, Estudio Cualitativo 3.3.2, Aspecto Socio-econémico 3.3.3. Aspecto Cultural... Caracterizacién Cultural de los Pueblos no Indigenas del AID. Caracterizacién Cultural de los Pueblos Indigenas del AID. |. Patrimonio Cultural... CARACTERIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL... ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL (EMA) 5.1. Plan de Manejo Ambiental (PMA) . Programa de manejo de recurso aire (Para actividades de sismica terrestre) Programa de manejo del suelo (Para actividades de sismica terrestre) Programa de manejo del recurso hi Programa de manejo flora y fauna. Programa de Desbosque y/o Desbroce (Para acti terrestre) 4.6. Programa de reforestacién ylo revegetacion (Para actividades de sismica terrestre) : : Programa de manejo de Residuos Sélidos.. Programa de manejo de sustancias quimicas Programa de transporte 5.1.10. Programa de Patrimonio Cultural. . 5.1.11. Programa de Capacitacién 5.1.12, Plan de Compensacién . 5.1.13. Plan de Relaciones Comunitarias (PRC). 5.1.14. Plan de Contingenci 5.1.14.1. Estudio de riesgos... 5.1.4.2. Disefio del Plan de Contingencia 5.1.15. Plan de Contingencia Antropolésieo para pueblos Indigenas en aislamiento y contacto inicial.. = 5.1.16. Programas de Monitoreo...... 5.1.16.1._ Programa de Monitoreo de Calida 5.1.17. Plan de Abandono o Cierre 5.1.18. Cronograma y presupuesto de la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) .. 5.2, _ Resumen de compromisos ambientales. VALORIZACION ECONOMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL.. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA . CONSULTORA Y PROFESIONALES PARTICIPANTES XOS gag BReNS idades de sismica o gan 1 1 fl bah ‘vas Artes Sur 260 ToR-HO - 08 3de37 —— www.ninemgod.pe | San Bora, Lia 43, Per Tel (S14) 411-1100 Ema webmaster@minem gob.pe ce Yi ° Direccién General de Asuntos ic tere Ambientales Energéticos ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) PROYECTOS DE EXPLORACION SISMICA (2D/3D) En este documento se presentan los Términos de Referencia (TdR) para la elaboracién del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (en adelante EIA), para “Proyectos de Exploracién Sismica (2D/3D)’. El objetivo de estos términos de referencia es fijar las pautas para la elaboracién de un EIA que permita la adecuada planificacién de un proyecto de Exploracién Sismica (en adelante El Proyecto)" La DGAAE 0 la DREM, seguin competencia, solicitard la Opinién Técnica correspondiente a los Términos de Referencia del EIA en los siguientes casos: * Si el proyecto pretende desarrollarse en Areas Naturales Protegidas y/o zonas de amortiguamiento, deberé solicitar la Opinién Técnica al Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente. | proyecto esta relacionado con el recurso hidrico (Continental y/o marino), se deberd contar con la Opinién Favorable de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura, * Cuando el proyecto, considerado de necesidad publica (articulo 5, inciso c de la Ley 28736), pretenda realizarse en Reservas Indigenas y/o Territoriales, se solicitara al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, la Opinion Técnica previa vinculante, sobre los estudios de impacto ambiental requeridos conforme a ley. * La DGAAE podra solicitar la opinién técnica a los TaR a otras autoridades, la misma que se tendrd en consideracién al momento de la aprobacién de los mismos (En concordancia al Art. 40° del D.S. N° 019-2009-MINAM) EI EIA deberd contener lo siguiente: I. RESUMEN EJECUTIVO Debe presentar como documento independiente al EIA, un resumen ejecutivo del mismo, donde se incluird una tabla de contenido o indice completo del EIA. El documento deber ser redactado en un lenguaje claro y sencillo o ilustrado con imagenes para su mejor entendimiento y de ser necesario en el idioma, lengua o dialecto de mayor predominancia de! Area de Influencia del Proyecto; para facilitar, que las personas interesadas no expertas en materias técnicas tengan una idea clara del Proyecto. EI Resumen Ejecutivo debe contener como minimo: Ubicacién (Geogréfica y politica) y descripcién de! proyecto a desarrollarse, requerimiento de mano de obra, tiempo de ejecucién del Proyecto (Cronograma), area de influencia del Proyecto y sus caracteristicas socio-ambientales, descripcién de los impactos, tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos; las medidas previstas para prevenir, mitigar, compensar o eliminar dichos impactos y el plan de abandono. Adicionalmente presentar mapas de ubicacién (Geogrdfica y politica) del proyecto, areas de influencia del proyecto con sus respectivos componentes, la red hidrogréfica, de ser el caso ANP y ZA, Comunidades Nativas, Reservas (Indigenas o " 1 presente término de Referencia es especifico para proyectos de exploracién sismica, los aspectos que no apliquen se deben justiicar tecnicamente. ‘nv. Las Artes Sur 260 TeR-HC-08 44037 sewwminemgob pe | San Bora, tima 4, Pert Tel: (611) 411-1100 Ema webmaster@minem gob pe Nasa Direccién General de Asuntos uc |< ‘Ambientales Energéticos Territoriales). En coordenadas UTM, Datum WGS 84 a una escala adecuada que se pueda visualizar su contenido para su revision. 4. GENERALIDADES 4.4. Introduccién Indicar los aspectos relacionados con el proyecto, localizacién, justificacién, caracteristicas principales, asi como sus etapas de movilizacién, construccién, operacién y abandono. Indicar las fechas, técnicas y metodologias empleadas para el levantamiento de informacién en campo pata la elaboracién del EIA, de cada uno de los componentes a evaluar. De manera resumida, hacer una descripcién general del contenido de cada uno de los capitulos que contenga el estudio. 4.2. Objetivos y justificacién del proyecto Definir los objetivos generales y especificos del proyecto de exploracién, asi como su justificacién. Teniendo como base la descripcién, caracterizacién y analisis del ambiente (Fisico, biolégico, socioeconémico y cultural) en el cual se pretende desarrollar el proyecto. 1.3. Antecedentes Presentar los antecedentes relevantes del proyecto hasta la elaboracién del EIA, con énfasis en: justificacién, estudios e investigaciones previas, estudios ambientales anteriores ante la autoridad competente (EIA, TdR, PPC, otros), y la identificacién de otros proyectos en el rea de influencia, identificar otros derechos existentes y otorgados en el area de influencia directa del proyecto, y de ser el caso los mecanismos utilizados para informarles y/o consultarles de acuerdo con la Ley. Identificar y hacer una descripcién de todos los pasivos ambientales en la zona de estudio y ejecucién del proyecto. 1.4, Marco Legal Analizar el marco normativo vigente aplicado a las actividades de hidrocarburos y particulares del proyecto, teniendo en cuenta las areas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, Areas de Conservacién Regional, las comunidades territorialmente asentadas en el drea de influencia local, desde la perspectiva de la participacién que le confiere la Constitucién Nacional del Peri de 1993, la Ley general del Ambiente - Ley 28611, Ley del Sistema Nacional de Evaluacién de Impacto Ambiental — Ley 27446, Ley para la Proteccién de Pueblos Indigenas u Originarios en Situacién de lamiento y en Situacién de Contacto Inicial - Ley 28736 y las demas leyes que apliquen. Realizar un resumen de la normatividad existente de cardcter administrative y ambiental, que tenga relacién directa con el proyecto, especialmente aquellos relacionados con la proteccién del ambiente, la conservacién de los recursos naturales e histérico-culturales, el cumplimiento de las normas de calidad ambiental y la obtencién de permisos para uso de ecursos naturales, entre otros. Estas normas deberén ser sustentadas de acuerdo a la aplicacién en el EIA. ‘Av Las Artes Sur 250 TaR- HC -08 Sde37 —_wwwminem.gob.pe | San Boca, ima 4, Perd Tel (511) 411-1100 malt webmaster@minem.gob.pe leaseerermaueer | General de Asuntos Ambientales leaseerermaueer | 4.8. Alcances La elaboracién del estudio de impacto ambiental tiene como finalidad identificar, prevenir, controlar, mitigar ylo compensar (cuando corresponda) los posibles impacts ambientales generados por el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra: + Descripcién general de las obras y actividades proyectadas, a nivel de factiblidad. * La racionalizacién en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto, y potenciando los impactos positives. * De acuerdo con lo previsto con el Art. 113° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, todo titular de la actividad tiene él deber de minimizar sus impactos sobre las aguas naturales, para lo cual debe limitar su consumo de recursos hidricos al minimo, en el caso del uso de los recursos hidricos promoviendo su reuso. * Recopilar la informacién veraz, suficiente y actualizada de linea base a partir de diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, « Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectacién y vuinerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales. Expresar claramente los impactos sobre los cuales atin existe un nivel de incertidumbre. ‘* Proponer las medidas para la prevencién, mitigacién, correcoién y compensacién (de ser el caso) de los impactos negativos que pueda ocasionar el proyecto en el medio ambiente, poblacién local y/o pueblos indigenas, durante el desarrollo del proyecto de exploracién sismica. ‘+ Describir los mecanismos, espacios y procedimientos empleados para propiciar la participacién de la poblacién y/o pueblos indigenas potencialmente afectados, desarrollando procesos de participacién ciudadana, informacién y/o consulta de los impactos generados por el proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso se deberdn incorporar al EIA y se consignaran en las respectivas actas con las comunidades. * Realizar la valoracién econémica de los impactos ambientales mediante la identificacién y cuantificaci6n fisica y monetaria de los beneficios y costos derivados * de cambios en los servicios ecosistémicos producidos por los recursos naturales e * indicar la metodologia empleada. ‘© Identificacién de los grupos de la poblacién, comunidades, entre otros; asi como los mecanismos que se utilizaron para informales, preguntarles para la captacién de la percepcién, inquietudes y temores, sobre el desarrollo del proyecto de acuerdo a los procedimientos establecidos en las normas de consulta y participacién ciudadana para el sub sector hidrocarburos. Los resultados de este proceso se consignaran en las respectivas actas con las comunidades. « Identificar los actores o grupos de interés en el area de influencia del proyecto tales como: Pueblos Indigenas, asentamientos Rurales, Comunidades Nativas y Campesinas, organizaciones de la sociedad civil grupos e_ instituciones, representantes de la sociedad civil entre otros, incluyendo todos aquellos grupos potencialmente podrian ser impactados por la ejecucién del proyecto. Av Las Artes Sur 260 TaR- HE - 08 6de37 —_ wwwminemgob.e | San Bora Lima 41, Prd Tel: (513) 413-1100 malt webmaster@minemgob.pe Direccién General de Asuntos [Ambientales Energéticos Presentar y justificar la metodologia utilizada para la elaboracién del EIA, asi como los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo los procedimientos y métodos de recoleccién, procesamiento y andlisis de la informacién, asi como las fechas durante las cuales se llevarian a cabo los estudios de cada uno de los componentes, y las fuentes que, de acuerdo a cada especialidad, sustenten dichas metodologias. 1.6. Metodologia 2. DESCRIPCION DEL PROYECTO Localizacién el Area del proyecto, indicar la longitud de las lineas sismicas 2D, el area de la sismica 3D y los componentes del proyecto en un mapa georeferenciado en coordenadas UTM? a escala adecuada y que permita visualizar el proyecto de exploracién sismica, asi como las Areas Naturales Protegidas y/o zonas de amortiguamiento, Reservas Indigenas, Reservas Territoriales, propuestas de Reservas a favor de pueblos indigenas en situacion de aislamiento, Pueblos Indigenas, otras formas de asentamiento de la poblacién local considerada relevante y los derechos de uso y aprovechamiento otorgados en el area del proyecto. 2.2, Caracteristicas del proyecto. Detallar las caracteristicas técnicas del proyecto, en las diferentes etapas, que deberén estar acompafiadas de disefios, diagramas u otros, debidamente firmados por un profesional especialista en la materia. Describir secuencialmente las distintas etapas del proyecto sismico, precisando su respectivo cronograma. Se deberd relacionar la duracién estimada del proyecto, etapas, cronograma de actividades, costo estimado del proyecto y riesgos inherentes a la tecnologia a utilizar, sus fuentes y sistemas de control. Presentar una estructura corganizacional de la empresa y su instancia ambiental. 2.2.4. Exploracién Sismica marina Describir las caracteristicas, capacidades, equipamiento, entre otros puntos sobre la embarcacién sismica y embarcaciones auxiliares para la adquisicién sismica 2D y/o sismica 3D. Detallar informacion de los valores de pardmetros relacionados con la actividad de prospeccién sismica, tales como intensidad de la emisién de las ondas sismicas, longitud de onda, frecuencia de la descarga de la onda acustica, caracteristicas del equipo a ser empleado, Asimismo, valores de los niveles de ruido e intensidades a generarse para las actividades de prospeccién sismica marina, asi como los modelos previos de propagacién de las ondas aciisticas en el érea. ? Presentar toda la informacién sobre ubicacién y mapas en coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator), Datum WGS84 y el archivo shape. La base cartogréfica estandarizada debe tener como referencia la informacién generada por la autoridad ‘competente (Instituto Geografico Nacional - IGN) y/o Sistema Nacional de Catastro. Si no lo hubiera y sea necesario generarla, deberan tener conocimiento ylo ser validadas por estas instituciones ‘avs Las Artes Sut 260 TaR- HC - 06 7.637 warwminem gobpe | San Bora Lima 41, Pers Tell: (513) 413-1100 mal: webmaster@minem gob pe Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos Indicar el ntimero de lineas sismicas, érea de investigacién sismica, rutas de navegacién, adquisicion y procesamiento de la data, La Informacién debe ser presentada en mapas en coordenadas UTM, Datum WGS84, a una escala que se permita visualizar su contenido para su revision y firmado por un profesional de la especialidad. 2.2.2. Exploracién Sismica terrestre Indicar la ubicacién en coordenadas UTM y describir la logistica necesaria para realizar los trabajos de sismica: los campamentos base, campamentos sub-base, campamentos volantes, vias de acceso, transporte (Terrestre, fluvial y/o aérea), helipuertos, zonas de descarga, rutas de vuelo, entre otras asociadas a las actividades de sismica 2D y Sismica 3D. Para la ubicacién de los campamentos volantes se deberd sustentar el distanciamiento de los mismos, en funcién de las caracteristicas de la zona y de las facilidades logisticas. Determinar las areas a intervenir por los helipuertos, zonas de descarga, campamentos bases, sub-bases y volantes; cémo se realizaré la apertura de trochas para el tendido de lineas sismicas, levantamiento topografico, cruce de las lineas sismicas sobre poblaciones, viviendas 0 zonas sensibles. Describir como sera la distribucién de las lineas receptoras, los puntos de disparo y geéfonos, distribucién de la perforacién de los pozos, manejo de explosives, carga de explosivos, pruebas previas antes de la adquisicién sismica, registro de informacion y desmovilizacién. Ademas realizar una caracterizacién de la composicién de los explosivos y de los fluidos a emplearse para la perforacién de los hoyos de disparo. Realizar una descripcién de los equipos a utilizar para la logistica, adquisicién sismica, Procesamiento de la informacion sismica, entre otros, La Informacién debe ser presentada en mapas en coordenadas UTM-Datum WGS84, a una escala que se permita visualizar su contenido para su revisién y firmado por un profesional de la especialidad. 2.2.3. Vias de Transporte Realizar una descripcién de las vias de transporte (terrestre, fluvial o aéreo) a emplearse durante la ejecucién del proyecto: a) Exploracién sismica terrestre cuando existen vias de acceso terrestre y/o fluvial, identificar y describir las vias existentes a emplearse, asi como el estado en el que se encuentran, para la via terrestre (Carreteras, Caminos carrozables, entre otros) y para la via fluvial (rios). b) —Exploracién sismica terrestre cuando no existen vias de acceso terrestre, indicar y describir las rutas a emplearse para el transporte aéreo, asi como la frecuencia, altura, horario y flujo de los helicépteros a emplearse. Se deberd presentar los siguientes planos y mapas (en coordenadas UTM-Datum WGS84, los cuales deberén estar firmados por un profesional de la especialidad: Plano de las instalaciones a desarrollarse, su ubicacién y las vias a emplearse. 2.2.4. Demanda de Recursos, Uso de RRHH, generacién de efluentes y residuos sélidos ‘Av Las Artes Sur 260 TaR- He -06 80.37 wwseminem gobpe | San Bri, Lima 4, Pert Tel: (511) 411-1100 mal: webmaster@minem gob.pe 6 ee ‘Sap Soy PERU| Ministerio {Sytegattarzaits Direccién General de Asuntos Cee (OSes Ambientales Energéticos 2.2.4.4. Demanda. \dentificar y estimar la cantidad de insumos, productos quimicos (combustibles, explosivos, fluidos de perforacién, entre otros) con sus respectivas hojas de seguridad. Precisar las fuentes de energia a emplear para los campamentos bases, sub-bases y volantes, 23 2. Uso del recurso hidrico (RRHH). Indicar la ubicacién de la fuente de donde se obtendré el recurso hidrico, estimar la cantidad y calidad de agua a requerir. Ademas se deberd describir la infraestructura tipo a emplearse para realizar la captacién de agua. 2! 3. Generacién de Efluentes y Residuos Sdlidos a) Disposicién final de efluentes Cuando se requiera la realizacién de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales tratadas, se debe describir el sistema de tratamiento de estos, de los cuerpos receptores y el caudal del efluente y cuerpo receptor; las caracteristicas del vertimiento (continuo o intermitente), la clase, caudal, volumen y calidad del vertimiento, para cumplir con los LMP para efluentes liquidos del sub-sector hidrocarburos, teniendo en cuenta los ECA para agua, segtin la categoria asignada. a.1) Siel vertimiento se realiza a un cuerpo de agua © Presentar informacién de disefio del tratamiento del agua residual (Incluyendo entre otros el sustento del calculo del disefio), que entre otros incluya, memoria de célculo, ubicacién del punto de disposicién final (Coordenadas UTM-Datum WGS84), planos del sistema de tratamiento, manual de operacién y mantenimiento, diagrama de flujo, balance hidrico, materia e insumos. © Determinar fa capacidad de carga del cuerpo receptor (en la época de mayor y menor caudal) * Los vollimenes y caudales de vertimiento deberan concordar con el volumen y caudal de tratamiento. + Evaluar si la calidad del cuerpo receptor cumple con el ECA. (este diagnostico debe ser descrito en la linea base) Se debera tener en cuenta que los valores de calidad del efluente no deberan superar los Limites Maximos Permisibles (LMP) Vigentes y aplicables a la actualidad. * Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento (Para el caso de sismica terrestre) © Describir la infraestructura a emplear para realizar el vertimiento, asi como un esquema, a2) En el caso de no contar con un cuerpo de agua disponible se evaluard, si la disposicién de los efluentes domésticos se realizaré en el suelo (Infltracién), para ell * Indicar la ubicacién (Coordenadas UTM, Datum WGS84) * Indicar las caracteristicas del suelo (pruebas de percolacién, caracterizacién fisicoquimica, entre otros). = Describir el método de infiltracién que se aplicard y las alternativas de tratamiento del efluente. Av. as Artes Sur 260 TaR- He - 06 94037 wawsminemgob.pe| San Bora, Lima 43, Peré ‘el :(511) 411-1100 Email webmaster@minem gob pe Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos .3) En el caso el proyecto considere el aprovechamiento de recursos hidricos conforme la Ley N° 29338, Ley de Recursos hidricos, se deber considerar lo establecido en el Formato del Anexo 4 de la Resolucién Jefatural N° 579-2010-ANA. b) Residuos sélidos Establecer el tipo de residuos sdlidos a generar, estimar la cantidad de residuos sdlidos a generarse, presentar las alternativas de tratamiento, manejo, transporte, disposicién final y la infraestructura asociada; las mismas que deben de estar comprendidas con lo sefialado en la Ley General de Residuos Sdlidos, su reglamento y sus modificatorias. 2.2.4.4. Demanda de Mano de Obra, tiempo e inversion. Indicar la demanda de mano de obra calificada y no calificada (local y forénea) requerida en cada una de las etapas y actividades del proyecto en un cronograma. Esta demanda no se aplica ni incluye a los pobladores en aislamiento y contacto inicial. Presentar un cronograma detallando las etapas y actividades que se realizaran durante la ejecucién del proyecto asi como los tiempos de ejecucién, ademds estimar el monto de la inversion del proyecto de Exploracién sismica. 2.2.6. Describir las actividades de abandono (Parcial y total) y restauracién de las areas intervenidas por el proyecto, considerando los escenarios mas probables, ademas incluir el monitoreo post-abandono. Abandono o cierre 2.3. Identificacién del Area de influencia del proyecto EI EIA debe delimitar y definir las dreas de influencia de! proyecto sobre la base de la Identificaci6n de los impactos al ambiente, que puedan generarse durante la ejecucién del proyecto (Etapas y actividades del proyecto). Indicar los criterios que se emplearon para la delimitaci6n del Area de Influencia Directa (AID) y del Area de Influencia Indirecta (All), ambas deberan ser descritas en cuanto a su ubicacién y superficie. Presentar, un mapa (Coordenadas UTM, Datum WGS84) impreso y en digital (Archivo shape) en el.cual se muestre: La ubicacién de la red hidrografica, cuerpos de agua, las Areas Naturales Protegidas y/o zonas de amortiguamiento, Areas de Conservacién Regional, Reservas Indigenas, Reservas Territoriales, propuestas de Reservas a favor de pueblos indigenas en situacién de aislamiento, Pueblos Indigenas (De ser el caso), otras formas de asentamiento de la poblacién local considerada relevante y los derechos de uso y aprovechamiento otorgados en el area del proyecto, los componentes del proyecto y el Area de Influencia del Proyecto. El area de influencia puede variar segtin el tipo de impacto y por las caracteristicas fisico naturales y las condiciones ambientales del area de influencia que se esté afectando; por tal razén, se deben delimitar las areas de influencia desde el punto de vista fisico, biolégico ‘socioeconémico y cultural’. * En concordancia al Art. 34° del Reglamento de la ley del SEIA, DS N° 019-2009-MINAM Av. tas ates Sut 260 TAR HE ~06 30037 wwwminemgob pe | San Sri Lima 43, Pert Te :(512) 411-1100 Ema webmaster@ninem gob Direccién General dé Asuntos Ambientales Energéticos aquella donde se manifiestan los impactos n del proyecto. 2.3.1, Area de Influencia Directa (AID) El drea de influencia directa del proyecto directos al ambiente, generados por la ejecu: 2.3.2, Area de Influencia Indirecta (All) Es aquella area donde pueden ocurrir alteraciones al ambiente, por los impactos indirectos, generados por la ejecucién del proyecto 3. ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA DEI PROYECTO Deberd contener las caracteristicas del rea de influencia directa e indirecta del proyecto, para determinar las condiciones ambientales existentes y el nivel de contaminacién del drea donde se llevaré a cabo el proyecto de exploracién sismica; los sitios o estaciones de muestreo deben georeferenciarse (Coordenadas UTM, Datum WGS84), para justificar representatividad en cuanto a la cobertura espacial y temporal (poca de avenidas y estiaje © época himeda y seca) los cuales estaran en funcién de la estacionalidad del area de estudio de acuerdo a un histograma de temperatura, humedad relativa y precipitacién. Asimismo, deberd efectuarse un estudio sobre el Ambito social que caracteriza los aspectos social, econémico y cultural del area de influencia del proyecto. La informacién deberd plasmarse en mapas tematicos (Coordenadas UTM, Datum WGS84) los cuales sern firmados por profesionales de cada especialidad. En el caso que el proyecto se superponga con una ANP (Area Natural Protegida) y/o sus ZA (Zonas de Amortiguamiento) y las Areas de Conservacién Regional (ACR), se debera realizar una caracterizacién de la Linea Base Biolégica por separado, presentando resultados para: a) Zona de estudio que se superpone con un ANP y/o sus ZA 0 ACR, y la b) zona de estudio que no se superpone con ANP y/o ZA, donde el componente ambiental sea susceptible a suftir algin cambio. 3.1. Medio Fisico 3.1.4, Geologia Deberé describir las _unidades, formaciones y grupos geolégicos (Litologia); las . deformaciones tecténicas como fracturas, desplazamiento, fallas y pliegues (deformacién tecténica), estratigrafia (Disposicién de las formaciones cronoestratigraficas), con relacién a la geologia local y regional, en base a estudios existentes y ajustada con informacion de sensores remotos y/o control de campo (Imagenes satelitales), de acuerdo al tipo de actividad (Exploracién de sismica terrestre o marina) De igual manera deberd describir la geodinamica externa y sus procesos, determinar los peligros existentes, y las zonas de riesgo de desastres (Areas inestables, areas de deslizamientos, movimientos sismicos, areas inundables y de riesgo de inundacién, entre otros). La condiciones analizadas en este item, correspondiente a Ia litologia y deformacién tecténica, actualizada en base a sensores remotos y/o control de campo, debera presentarla en mapas con coordenadas UTM, Datum WGS84 a una escala de 1:25 000 0 Av. Las Artes Sur 260 TaR-HC -08 114237 wawsminemgobpe | San Bora, Lima 4, Prd Tel: (511) 411-1100 malt webmaster@minem gob.pe Sox @ mayores, que permitan visualizar su contenido para su revisién y firmado por un profesional de la especialidad Tin 3! Sismicidad Realizar una descripcién e identificar las zonas (altas y muy altas) de riesgo o peligro sismico, en la zona de ejecucién del proyecto, a fin de establecer los mecanismos focales referidos al proyecto y su efecto en las areas donde se localizarian la infraestructura a instalarse, principalmente los campamentos. 3. Geomorfologia Definir las unidades geomorfolégicas a partir del andlisis de: Morfogénesis (Andlisis del origen de las diferentes unidades de paisaje), Morfografia (Analisis de las formas de las laderas), Morfodinamica (Anélisis de los procesos de tipo denudativo), Morfoestructuras (Analisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve) Presentar el mapa geomorfoldgico (Coordenadas UTM, Datum WGS84) en base a las unidades geomorfolégicas identificadas, a una escala 1:25 000 o mayores, que se permita visualizar su contenido para su revisién, en base a estudios existentes y ajustada con informacién de sensores remotos y/o control de campo (Imagenes satelitales). Como parte del analisis geomorfolégico del rea en estudio, se deberd incluir el analisis de estudios existentes y ajustada con informacién de sensores remotos y/o control de campo (Imagenes satelitales), ademas el trabajo de campo realizado directamente en el area de estudio, que incluya las siguientes variables. a) Categorias de pendientes presentes expuestas en un mapa, segtin los siguientes rangos: 0:15%, 15-30%, 30-50%, 50-100% y mayor a 100%. b) Importancia de las reas de erosién activa (erosién laminar, erosién lineal, cércavas, cicatrices, grietas, canales, surcos y otros criterios geomorfologicos), para las zonas de los campamentos. Para el caso que se realice exploracién sismica en mar y se encuentra dentro de una ANP y ZA, deberd considerar las unidades geomorfoldgicas y tipo de sustrato superficial, lo que permitira determinar posibles areas potenciales de alta diversidad biolégica, 3. Unidades Paisajisticas Identificar y describir cada uno de los aspectos que conforman el paisaje natural y las unidades paisajisticas, indicar los procedimientos que se requieren para su caracterizacién, asi como los criterios empleados 3.1.5, Suelo 3.1.5.1. Clasificacién de uso mayor de los suelos y Uso actual del suelo Para proyectos de exploracién sismica terrestre, presentar la clasificacion de uso mayor de los suelos, identificar el uso actual de! suelo (tomar en cuenta los lineamientos de la Union Geogréfica Internacional (UGI)) y establecer los conflictos de uso del suelo y su relacién ‘nv tas Artes Sur 260 TAR- HC - 08 12.4037 wweminem gobpe | San ori, Lima 42, Pert Tel: (511) 411-1100 mal: webmaster@minem gob. pe Direcci6n General de Asuntos Ambientales Energéticos con el proyecto. Deberd seguir los procedimientos establecidos en el reglamento de ejecucién de levantamiento de suelos, aprobado por DS N° 013-2010-AG y el reglamento de clasificacién de tierras DS N° 017-2009-AG 0 los que se encuentren vigentes. 3.1.5.2. Calidad del suelo Realizar una caracterizaci6n fisica, fisicoquimica, quimica y orgénica del suelo, mediante el muestreo, realizacién de calicatas y andlisis interpretative (Estado de meteorizacién y alteracién, Perfiles estratigréficos, horizontes, clasificacién taxonémica, fotografias, etc). presentar una comparacién de los resultados de muestreo con normas nacionales 0 internacionales, asi como los perfiles modales de los suelos, panel fotografico en donde se pueda visualizar el perfil respectivo. Indicar la ubicacién de los puntos de muestreo y calicatas en coordenadas UTM, Datum WGS84. Presentar mapas teméticos de uso mayor de los suelos y uso actual de suelos a escala :25 000 o mayor, que permitan apreciar las caracteristicas de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del suelo; Presentar los informes de ensayo del laboratorio (Acreditado ante INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras. a! Hidrografia Para proyectos de exploracién sismica terrestre, realizar una demarcaci6n de las cuencas y subcuencas hidrograficas, determinar los parémetros geomorfolégicos, Identificar sistemas lénticos y Iéticos (rios, quebradas, cochas, lagos, lagunas, entre otros), Identificar la red hidrografica, asi como la descripcién de los diferentes cuerpos de agua del area de influencia del proyecto y sus caracteristicas hidrogréficas mas importantes. Identificar las principales fuentes de vertimientos, identificando el generador y tipo de vertimiento, Presentar la informacién en mapas (Coordenadas, Datum UTM WGS84) a escala 1:25 000 0 mayor, que permita visualizar el contenido para su revisién y firmados por un profesional de la especialidad. a Oceanografia De ser el caso (Sismica marina) Presentar una caracterizacién oceanografica de la zona de estudio, identificar las masas de agua regionales y locales, describir los fenémenos , naturales que conllevan a las alteraciones climatolégicas, tsunamis, bravezas, oleajes, mareas rojas, entre otras. a 3! Calidad y Uso del agua Identificacion y caracterizacién de los cuerpos de agua, que podrian ser impactados por las actividades de exploracién. Para ello se debera realizar la toma de muestras, cumpliendo los protocolos establecidos*, asimismo se deberd presentar los métodos, técnicas, periodicidad de muestreos y los informes de ensayos del laboratorio que presente los métodos acreditados por INDECOPI. * Resolucién Jefatural N* 182-2010-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superticial. ‘Av Las Artes Sur 260 TaR- HC - 08 134037 wwwiinem gob pe | San Borja, Lima 42, Perd Tel. (511) 411-1200 mai: webmaster@minem gob,pe Direccién General de Asuntos Ambientales Energeticos Las estaciones de muestreo deben ser georeferenciados (Coordenadas UTM, Datum WGS 84). Los muestreos deberdn estar en funcién de las estacionalidades de estiaje y avenidas, segtin correspondan o con mediciones dentro de un periodo anual sobre todo en zonas ambientalmente sensibles o fragiles. Realizar un anélisis de la calidad del agua a partir de correlacién de los datos fisicos, quimicos y microbiolégicos. Medir, por lo menos, todos los parametros estipulados en el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para agua que se encuentre vigente, de acuerdo a la categoria que le corresponde; Ademés de ser el caso evaluar otros parémetros que sean de interés. Indicar la categoria del cuerpo receptor y el Estandar de Calidad de Agua (ECA) aplicable a las condiciones del proyecto considerando los criterios establecidos en el Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, la R.J. N° 202-2010-ANA, entre otras que se encuentren vigentes. Los datos deberén presentarse en diagramas, gréficos, etc. Incluyendo su respectivo comentario. Realizar el inventario y cuantificacién de los usos y usuarios, tanto actuales como potenciales de las fuentes a intervenir por el proyecto, ademas determinar los posibles conflictos que podrian generarse por el uso del recurso hidrico para la actividad exploratoria, sobre la disponibilidad y usos del mismo, actual o potencial. Para el caso de la calidad del agua marina, realizar la caracterizacion de la iad del ‘agua minimo a nivel superficial. Presentar un mapa de las estaciones de muestreo en coordenadas UTM, Datum WGS84 a escala de 1:25 000 0 mayor, que se permita visualizar el contenido para su revision y firmados por un profesional de la especialidad; Presentar los informes de ensayo del laboratorio (Acreditado ante INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras. 3.4.9. Atmésfera 7 3.4.9.1. Clima Identificar, zonificar y describir las condiciones climéticas medias y extremas a nivel diario, mensual y multianual del rea, sobre la base de la informacién registrada a través de las estaciones meteorolégicas existentes en la zona del proyecto o en la region (mas cercana al proyecto). Los parémetros basicos de analisis seran: Temperatura (minima y maxima del dia y media diaria), presién atmosférica, precipitacién (media diaria y mensual, anual y maxima en 24 horas), humedad relativa (diaria, media mensual y anual, maximas y minimas mensuales), viento: direccién, velocidad y frecuencias en que se presentan, elaborar y evaluar la rosa de los vientos, ademas debera incluir el analisis, gréficos y mapas respectivos. Presentar la bicacién de las estaciones meteorolégicas en coordenadas UTM, Datum WGS84 a escala de 1:25 000 o mayor, que se permita visualizar el contenido para su revisién y firmados por un profesional de la especialidad. 3.1.9.2. Calidad del aire Realizar el muestreo de la calidad de aire en las zonas donde se ubicarén los campamentos (Base, sub-base), zonas sensibles a ser afectadas y otras que consideren ‘Av tas Artes Sut 260 TaR- HE - 08 144037 www minemgob.pe| San Borja, Lima 41, Per Tel (511) 411-2100, malt webmaster@®minem gob pe vege | nsterio Laisemernaiaan | General de Asuntos vege | Eng Ambientales Laisemernaiaan | necesarias; indicar los protocolos y procedimientos para realizar dicho muestreo, ademas se evaluaran, por lo menos, todos los parémetros establecidos en los Estandares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire que se encuentre vigente. Los resultados obtenidos, seran comparados con dicho ECA para aire. Para el caso de actividades de sismica en mar, no sera necesario realizar muestreos de calidad de aire; siempre y cuando no vaya a existir una afectacién a la calidad del mismo, durante la ejecucién del proyecto. Presentar los informes de ensayo del laboratorio (Acreditado ante INDECOPI), asi como las cadenas de custodia de las muestras y los certificados de calibracién. 3.1.9.3. Ruido Identificar las fuentes de generacién de ruido existentes en la zona, la ubicacién cartografica de los asentamientos poblacionales y la infraestructura social, Realizar las mediciones de los niveles de presién sonora en las zonas donde se ubicarén los campamentos (Base, sub-base) y otras que sean necesarias, tomando registros en horarios diurnos y nocturnos; los valores serén comparados de acuerdo a los niveles establecidos por el Estandar de Calidad Ambiental (ECA) para ruido que se encuentre vigente. Asimismo indicar los protocolos y procedimientos para dichos registros. Presentar los informes de medicién, asi como certificados de calibracién, 3.2, Medio Biolégico La evaluacién debe permitir el conocimiento de las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas que conforman el area de influencia del proyecto, determinando ademés su sensibilidad, para posteriormente implementar un programa de manejo ambiental, para tal efecto. La evaluacién y caracterizaciin debe estar basadas en metodologias establecidas o validadas por las entidades nacionales o en su defecto por instituciones internacioneles reconocidas (presentar bibliografia en los anexos). Los transectos, parcelas y puntos de muestreo deben georeferenciarse (Coordenadas UTM, Datum WGS 84). El esfuerzo de muestreo a emplear durante la evaluacién deberd ser representativo en relacién a los ecosistemas acudticos y terrestres (unidades de vegetacién) del area de influencia, considerando el factor estacional (época de avenidas y estiaje 0 época hiimeda y seca, época de vaciante y creciente). La estacionalidad considerada durante la evaluacién del area de estudio deberé ser acorde al histograma de temperatura, humedad relativa y precipitacion. Estos parémetros deberan ser procesados, interpretados y analizados en forma integral, para proceder a la laboracién de la Linea Base Biologica. 5 La evaluacién que se realice en la zona de estudio, sera validada mediante un acta” firmada, dicho documento debera contener la fecha, nombre del proyecto, nombre de, la consultora, nombre del titular del proyecto y los nombres con sus firmas de quienes Participaron del monitoreo © evaluacién (especialistas y apoyos locales), el cual sera presentado en los anexos del EIA. Se debera promover la Patcpacién dela pobacién det area de influencia directa del proyecto; y en el caso de Areas Naturales Protegidas con profesionales del SERNANP. ‘Av. Las Artes Sur 260 TaR- He - 08 156037 warwminemgobe | San Bora, Lima 4, Per Tel (511) 411-1100 Ema webmaster@minem gob. pe [essinerartaexcn | in General de Asuntos Ambientales [essinerartaexcn | Para un mejor desarrollo de la Linea Base ambiental del medio Biolégico, se subdividiran en: Cuando el Proyecto se superpone con un ANP y/o sus ZA (zonas de Amortiguamiento) y cuando el Proyecto no se superpone con ANP y/o ZA. a) Caracterizacién del Medio Biolégico cuando la zona de estudio del proyecto se superpone con una ANP y/o ZA Especificar si en el drea de influencia del proyecto, se presentan Areas Naturales Protegidas, en proceso de categorizacién o propuestas como ANPs, ACR y ecosistemas fragiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiaridas, montafias, Pantanos, bofedales, bahias, islas pequefias, humedales, lagunas altoandinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos, establecidos a nivel nacional, regional y/o local. Si es el caso de que existan este tipo de ecosistemas, se deberdn identificar, caracterizar y delimitar cartogréficamente a escala adecuada que permita su ubicacién con respecto al proyecto. b) —_Caracterizacién de! Medio Biolégico cuando la zona de estudio del proyecto no se superpone con una ANP y/o ZA Especificar si en el érea de influencia del proyecto, se presentan ecosistemas fragiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras semidridas, montafias, pantanos, bofedales, bahias, islas pequefias, humedales, lagunas altoandinas, lomas costera: bosques de nebiina y bosques relictos, establecidos a nivel nacional, regional y/o local. Si es el caso de que existan este tipo de ecosistemas, se deberan identificar, caracterizar y delimitar cartogréficamente a escala adecuada que permita su ubicacién con respecto al proyecto. Para los item a) y b) anteriormente sefialado, desarrollar los siguientes items, de acuerdo a la zona donde se ubicara el proyecto: 3.2.1. Ecosistemas terrestres (Para el caso de sismica terrestre) 3.24.4. Flora Area de influencia indirecta Con base en el levantamiento de informacién secundaria y/o primaria (en caso de ser necesaria), se debera: — Identificar, sectorizar, cuantificar y describir las diferentes unidades de vegetacién. - Determinar las caracteristicas de composicién y estructura de las diferentes ~ Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas hay unidades de vegetaci6n delimitadas y uso actual del suelo. “ mis © en peligro critico, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Union Internacional para la Conservacién de la Naturaleza — UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora ~ CITES. — _Indicar las especies de uso local y sus potencialidades, que los pobladores de la N para Su aprovechamiento con relacién a la medicina, construccién, alimentacién, artesanfas u otros. ‘Avstas Artes Sut 260 ToR- HC - 08 16.4237 wwaeminem gob se | San Boj, Lima 42, Pert Tel: (513) 411-1100 Emait webmaster@minemgob.pe Nines Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos Presentar un mapa (Coordenadas UTM, Datum WGS884) de las unidades de vegetacién y uso actual del suelo a escala de trabajo o captura 1:25 000 y de presentacién 1: 50 000 0 mayor, que se permita visualizar su contenido para su revision; con base en la revisi6n de informacién secundaria y/o primaria (en caso de ser necesaria).. + Area de influencia directa Con base en el levantamiento de informacién primaria se deberd presentar la siguiente informacién: Identificar, delimitar, localizar y describir las diferentes unidades de vegetacién, asi como establecer las areas y su porcentaje de participacién con respecto al rea total del proyecto. Deberé presentar la descripcién y resultados cuantitativos de la evaluacién de la flora y vegetacién; asi como, del recurso forestal para cada unidad de vegetacién. Deberd presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la flora y vegetacién, describiendo los siguientes parametros: riqueza, abundancia, dominancia, frecuencia, diversidad floristica. Ademas, deberd analizar e interpretar la similaridad en relacién a las unidades de vegetacién y el factor estacional Debera describir y analizar el esfuerzo de muestreo de cada componente biolégico en relacién a cada unidad de vegetacién y a cada periado estacional, el cual deberd ser representativo. Deberd presentar el sustento técnico que justifique la ubicacién de las estaciones de muestreo. La evaluacién del recurso forestal debe presentar el calculo del volumen de remocién para cada unidad de vegetacién que potencialmente pueda ser removida (Zona de descargas, campamentos bases, sub-bases y volantes). Deberd realizar un inventario forestal indicando el numero de individuos, volumen total y comercial, incluyendo la cuantificacién de los individuos en sus estados fustal (DAP > 10cm), latizal (DAP entre 2.5 y 10cm) y brinzal (< 2.5cm);, ademas deberd interpretar el Indice de Valor de Importancia (IVI) y realizar el diagnéstico y analisis de la regeneracion natural (dinémica sucesional). Presentar los perfiles de vegetacién por unidad de vegetacién, con su respectivo andlisis. Debera realizar la evaluacién cuantitativa del estrato arbéreo, arbustivo, herbaceo y otros que el titular estime de importancia en el medio ambiente. Cuando el proyecto se superpone en una ANP y/o ZA, adicionalmente debera presentar resultados de la evaluacién de briofitas, liquenes, helechos, epifitas, para lo cual se debera hacer un estudio de estratificacién vertical. Para esto se presenta a) La localizacién (incluida la _georreferenci caracterizados ylo inventariados. b) Metodologias de muestreo. ©) Registro fotograficos. 4d) Identificacién de todas las especies registradas, a un nivel taxonémico ° detallado, la cual deberd realizarse por una institucién especializada o un profesional idéneo en el tema. e) Analisis floristico, de representatividad, distribucion e importancia ecosistémica de estas comunidades. Presentar los formularios o planillas de campo empleados en la caracterizacién de las unidades de vegetacion identificadas. in) de los sectores 2. Las Artes Sur 260 TaR- HC -08 17de37 —swawsminemgobpe | San Borja, tina 4, Pera Tet (511) 411-2100 Emai: webmaster@minem gob.pe Diteccién General de Asuntos Ambientales Energéticos ~ Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas 0 en peligro critico, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por ta autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza — UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES. — Identificar las especies de uso local y sus potencialidades, que los pobladores ylo comunidades de la zona realizan para su aprovechamiento con relacion a la medicina, construccién, alimentacién, artesanias u otros, — La identificacién de las especies deberd ser realizada hasta el nivel taxonémico mas preciso posible, procurando identificar certeramente las especies, la cual debera ser efectuada por profesionales idéneo en el tema. La coleccién de muestras botdnicas, debera contar con el permiso de colecta expedido por la entidad competente. Asi también, las muestras deberdn ser depositadas en las instituciones competentes (herbarios). Presentar el mapa (Coordenadas UTM, Datum WGS84) de las unidades de vegetacion y uso actual del suelo (incluyendo la ubicacién, georreferenciacién de los puntos de muestreo de flora) a escala de trabajo o captura 1:10 000 o mayor, que se permita visualizar su contenido para su revisién; en base a la interpretacién de estudios existentes y ajustada con informacién de sensores remotos y/o control de campo (Imagenes satelitales), y corroboracién en campo (puntos de control georreferenciados en las diferentes unidades establecidas. Igualmente, se debera incorporar las respectivas herramientas (Imagenes satelitales). 3.24.2, Fauna Area de influencia indirecta Con base en informacién secundaria y/o primaria (en caso de ser necesario), se debera identificar la fauna silvestre asociada a las diferentes unidades de vegetacion. Se debe involucrar como minimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamiferos, teniendo en cuenta: La toponimia vernacular de la regién; la clasificacién taxonémica se deberd hacer hasta el nivel sistematico mas preciso. Establecer las especies claves, endémicas, vedadas, en categorias de amenaza, 0 de importancia ecolégica, econémica y cultural, entre otros, para lo cual se debera consultar la informacién existente en las entidades especializadas en este tema, + Area de influencia directa Con base en informacién primaria que debera ser complementada con informacién secundaria, caracterizar la composicién de los principales grupos faunisticos de las CEN diferentes unidades de vegetacién y describir sus relaciones funcionales con el ambiente, haciendo énfasis en aquellos que son vulnerables por pérdida de habitat, categorias de amenaza, endémicas, entre otras. La informacién debe involucrar como minimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamiferos (mayores y menores). Ademds de artrépodos e insectos cuando el proyecto se superpone en una ANP y/o ZA, teniendo en cuenta: La topo vernacular de la regién; la clasificacién taxonémica se deberd hacer hasta el nivel sistematico mas preciso. fv. tas anes Sur 260 “TaR- HO -08 184637 wowminemgob.pe| San Borja, Lima 41, Peri Tet: (512) 411-2100, mall webmaster@minemgob.pe iceministerio Direccién General de Asuntos Catto Ambientales Energéticos Deberé presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la fauna, describiendo los siguientes parémetros: riqueza, abundancia, frecuencia. Ademds, deberé analizar e interpretar la similaridad en relacién a las unidades de vegetacién y el factor estacional. Ademés de realizar un célculo del Indice de Ocurrencia y abundancia para mamiferos mayores. Identificar los lugares de importancia ecolégica como collpas, bebederos, bafiaderos, sitios de anidaci6n, entre otros. Identificar la presencia de especies claves, protegidas, endémicas, amenazadas o en peligro critico, con valor comercial, cientifico y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza — UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES; para lo cual se debera consultar la informacién existente en las entidades especializadas en este tema. Identificar las especies de uso local y sus potencialidades, que los pobladores y/o comunidades de la zona realizan para su aprovechamiento con relacién a la medicina, construccién, alimentacién, artesanias u otros. Describir las principales cadenas tréficas, fuentes naturales de alimentacién y rutas, migratorias de las especies mas representativas. Asi mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios. La coleccién de muestras zoolégicas, debera contar con el permiso de colecta expedido por la entidad competente. Asi también, las muestras deberan ser depositadas en las, instituciones competentes (museos y colecciones cientificas). 3.2.2. Ecosistemas acuaticos Los muestreos deben ser realizados como minimo en las mismas estaciones donde se evaltia la calidad fisicoquimica del agua, debera tener en cuenta la direccién de las corrientes marinas para la ubicacién de los puntos de muestreo (para el caso de sismica marina) Se deberd identificar y caracterizar la biota acuética (placton, bentos, necton, fauna jctica, mamiferos, reptiles u otros), continental o marina que represente mayor importancia ecolégica y econémica asociada a los principales cuerpos de agua Presentar resultados de la evaluacién cuantitativa de la biota acuatica, la cual deberd ser analizada e interpretada en relacién a las caracteristicas fisicoquimicas del agua, que permita identificar indicadores que puedan ser evaluados en el Plan de Manejo. Debe elaborar e interpretar mapas respecto a la distribucién de la abundancia de la biota acuatica que pueda ser afectada como producto del desarrollo de la actividad. Debe caracterizar los diferentes habitats presentes en los ecosistemas acudticos (composicién y estructura) e identificar la presencia de especies en veda, claves, . protegidas, endémicas, amenazadas o en peligro critico, con valor comercial, cientifico ” y cultural, teniendo en cuenta las categorias establecidas por la autoridad competente nacional en conservacién de los recursos naturales, la Unién Internacional para la ~ Conservacién de la Naturaleza ~ UICN y la Convention on Internacional Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora - CITES; para lo cual se deberd consultar la informacion existente en las entidades especializadas en este tema. ‘vas Artes Sur 260 TAR HC - 08 19.de37 ——_warwminemgobipe | San Borja tima 4, Prd Tell: (511) 411-1100 Emaik webmaster@minem.gob pe Direccién General de Asuntos Ambientales Energéticos La colecci6n de muestras zoolégicas, deberd contar con el permiso de colecta expedido por la entidad competente. Asi también, las muestras deberan ser depositadas en las instituciones competentes (museos y colecciones cientificas). Presentar los mapas teméaticos y ubicacién de la evaluacién y muestreo en coordenadas UTM a una.escala 1: 25 000 0 mayor, que se permita visualizer su contenido para su revisién y firmados por un profesional de la especialidad. Para el caso de actividades de sismica en mar, se deberd presentar lo siguiente: + Identificar los bancos de recursos hidrobiolégicos y de las épocas de desove de las especies del area influencia del proyecto. ‘+ Identificar si existen especies migratorias, identificar y definir las rutas de migracién de dichas especies. * Debera incluir la descripcién de los principales procesos funcionales, interacciones ecol6gicas que podrian resultar afectados por las actividades del proyecto. 3.2.3. Amenazas para la conservacién de habitats o ecosistemas. Describir e indicar los aspectos 0 factores que amenazan la conservacién de los habitats 0 ecosistemas identificados, estos estén enfocados a aquellas actividades extractivas 0 de aprovechamiento que se realizan en el drea de influencia del proyecto. 3.3. Medio socioeconémico y Cultural La caracterizacién de! medio socioecondmico y cultural debe ser analizada en relacién al proyecto de manera que la informacién incluida sirva para dimensionar los impactos que éste pueda ocasionar en las dindmicas sociales, econémicas y culturales. Se deberd identificar y describir a las poblaciones, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, entre otros; que podrian ser impactados por el desarrollo del proyecto; es decir en el area de influencia del proyecto. Presentar un cuadro con el detalle de_cada uno de los nombres de las propiedades de los terrenos superficiales de las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados, publicos (Del estado ya sea regional, Provincial o distrital), entre otros, extensién territorial en unidad de medida, usos de los terrenos, actividades econdmicas, subsistencia entre otros; demarcacién politica, del area que serdn utiizados por los componentes del proyecto (Regional, provincial y distrital), con el area de influencia directa e indirecta considerada para el proyecto. Presentar un mapa de las poblaciones del drea de influencia directa e indirecta del proyecto, a una escala adecuada que permita visualizar su contenido en coordenadas UTM-Datum WGS84, incluyendo la ubicacién de los componentes del proyecto. 3.3.1. Metodologia del estudio La metodologia para la recoleccién de informacién de la linea de base social se realizaré mediante la evaluacién cuantitativa y cualitativa de las poblaciones, centros poblados, caserios, pueblos indigenas, comunidades nativas, campesinas, privados, publicos (Regional, provincial o distrital), entre otros, considerada en el Area de influencia directa indirecta del proyecto. ‘Av Las Artes Sur 260 ~ TaR- HC - 06 20.de37 —_ww.minem gobpe | San Bri, Lima 42, Perd Tel: (511) 411-1100 mal webmaster@minem gob,pe

También podría gustarte