Está en la página 1de 81

Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL

LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

LIBRO
BIOSEGURIDAD Y
TECNICAS ASEPTICAS

1
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

NOTA IMPORTANTE

El contenido de este método se dirige a todos los mercados y a todos los niveles de desarrollo
socio cultural. Por consiguiente se intenta hacer llegar con la máxima claridad, fundamentos y
bases que han servido para evolucionar a los estudios técnicos actuales. Se ha procurado hacer
asequibles estas enseñanzas a las diferentes culturas y comprensible a la estudiante que
empieza y también a la profesional que consulta.

2
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CAPITULO I - SENSIBILIZACIÓN
La Conciencia Fundamento de la Bioseguridad
El reconocimiento y aceptación de un principio de conducta comprometida se
denomina conciencia. En teología y ética, el término hace referencia al sentido
inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales, al igual que a la
satisfacción que sigue a la acción considerada como buena y a la insatisfacción y
remordimiento que resulta de una conducta que se considera mala.
Solo mediante reflexión activa, es decir, movilizando la conciencia, (haciendo o
ejerciendo los nuevos aprendizajes), se logra realizar un cambio, en la manera en
que estaba el contenido en la, sensación, la intuición y la representación, y sólo
mediante ese cambio llega a la conciencia la verdadera naturaleza del objeto
(Dialéctica Hegeliana).
Cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente,
es decir, de manera repetida y consciente, desarrolla hábitos, debido a su función
como elemento básico del aprendizaje y también, en ocasiones, como problema que
debe tratarse, cuando impiden o alteran el bienestar (felicidad) de una persona. Se
han convertido en interés de los estudiosos de la conducta y la psicología. Ahora
bien, ellos nos pueden llevar a la felicidad, como a la amargura, depende de lo que
usted prefiera, en sus actos conscientes.

3
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

4
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Actividades de Aprendizaje Sugeridas


Elabora una lista de tus “convicciones”(por lo menos 7), léelas
detenidamente, intenta identificar “como llegó” a ti, ésa certidumbre.
Determina si es demostrada.
En la lista anterior, marca cada convicción, de acuerdo a si pertenece a
tu confianza personal, con (CP), o por el contrario, es una afirmación colectiva
(AC), que tu asumes, como tuya.
Elabora un listado de tus DESEOS, aquello que tu quisieras realizar y estas
plenamente convencid@, que lo puedes alcanzar en los próximos dos años, otro
listado, de lo que puedes alcanzar, en los próximos cinco años (sin incluir los
anteriores) y otro, de lo que puedes alcanzar en los próximos diez años.
Revisa con excesivo cuidado, dicha lista, e identifica los obstáculos que se te puedan
presentar, observa si injieren personas, si es así, determina de que manera te
afectan y como puedes evitarlo sin perjuicios.
Desarrolla una lista de lo que consideras tus DEBILIDADES, tratando de ordenarlas,
de acuerdo a como te afectan (de mayor a menor).
Con la lista anterior, en cada debilidad, identifica “que hace” que ella se manifieste,
es decir, ¿que la causa?. Si en la causa, ¿están involucradas personas?,
identifica cuáles. Si así es, coméntale tus resultados del ejercicio, y a cada
persona involucrada, de una manera amable, pídele que te colabore a abolirla.
Haz lo mismo con tus FORTALEZAS, pero esta vez. Cuando identifiques personas,
pídeles que te colaboren a sostenerla
Escriba un ejemplo de lo que entiendes por reflexión activa

5
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CAPITULO II -CONCEPTUALIZACIÓN
El concepto de Bioseguridad, desde lo gramatical, nos conduce a una reflexión sobre
garantía de vida, no obstante, de manera paradójica, la reflexión nos enseña, que
el acto de vida, es un rivalidad entre la vida y la muerte, “en la cual la voluntad no
interviene” (Erick Frhom). Es decir que para nacer, y para morir, no tomamos
propiamente una decisión. Pero ya que estamos aquí, si podemos escoger, cual
queremos que se someta
Actualmente intentamos detener (¿acto de voluntad?), de manera incierta, la
catástrofe ecológica, que nos aboca a una inexorable extinción como especie, siendo
esta especie, la mas reciente en la faz de la tierra, hecho que demuestra la
necesidad de una fuente de valores (Bioseguridad?) y de significado más profunda de
la que se ofrece actualmente.
Valoración de la Vida
Sin la actividad prolífica, constante y exuberante de todos los seres vivos en la
naturaleza, el planeta no existiría como lo conocemos y disfrutamos. Dependemos
completamente de la actividad y existencia de otros seres vivos que producen bienes
y servicios para nuestro sostenimiento: proveernos alimento, purificar el aire y el
agua, descomponer desechos y permitir el flujo de nutrientes, entre otros. Ese es el
beneficio vital que nos permite existir y continuar existiendo.
Sin embargo, la civilización actual está atentando contra la oferta ambiental de la
cual depende. Una de las razones que explica tal paradoja, es la arraigada creencia
de que podemos dominar la naturaleza y controlarla. Desde la Biblia se le enseña a
la gente que Dios les dio a Adán y a Eva el mundo para que lo dominaran. Sin
embargo, esta razón es insuficiente, pues no ayuda a entender cómo ha llegado el
ser humano a construir la relación que hoy tiene con su entorno.
Para indagar sobre ese proceso se debe revisar la escala de valores de la civilización
actual, sus tecnologías y modelos de desarrollo. Para las culturas modernas el
progreso está dado por la mayor capacidad de transformación de la naturaleza, a
través de la producción de bienes y servicios. La riqueza se consigue en la
producción e intercambio de “mercancías”, esto hace que los recursos naturales sean
valorados como mercancía (materia prima) y no por su importancia para nuestra
supervivencia y la supervivencia de todos los seres vivos en el planeta.
Población y Consumo
La población humana mundial llegó a 6.000 millones de habitantes en el año 2000,
un crecimiento significativo si se compara con la cifra de 2.500 millones en 1950 y

6
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

4.400 millones en 1980. De dicha población, el 15% se encuentra en los países de


ingresos altos, representando el 56% del consumo total mundial, mientras que el
40% en países de bajos ingresos, representa el 11% del consumo. En general, el
consumo del Norte incluye una amplia variedad de bienes y servicios asociados a una
cultura consumista, mientras que en el Sur se centra principalmente en necesidades
básicas. En las últimas décadas, el consumo de la mayoría de los recursos naturales
ha crecido más rápido en el Sur que en Norte, aunque los niveles de consumo per
cápita está aún muy por debajo de los del Norte. En promedio, un habitante de un
país desarrollado consume el doble de grano, el doble de pescado, tres veces más
carne, 9 veces más papel y 11 veces más petróleo que uno de un habitante de un
país en desarrollo. Lo más preocupante de la actual tendencia es que los países en
vías de desarrollo estamos copiando, a un ritmo mucho más acelerado, el modelo de
desarrollo y de sociedad de los países “desarrollados”, sin examinar a fondo nuestras
condiciones y necesidades locales. La primera Revolución Industrial se prolongó a lo
largo de 200 años; recientemente países como Tailandia e Indonesia han sufrido
cambios similares a dicha revolución en sólo un par de décadas.
La llegada de la era industrial, aunque aceleró el progreso en muchos campos, y
facilitó avances en ciencias médicas y salud pública, disminuyendo las tasas de
mortalidad y facilitando un incremento espectacular de la población humana, y con
ello los niveles de consumo, hizo de la extracción un proceso destructivo de recursos
naturales y de la agricultura intensiva, un agotamiento de la tierra, proporcionando
servicios, cada vez mas innecesarios. Como resultado de dicho desarrollo, los
residuos industriales aumentan en grandes cantidades y se hacen cada vez más
variados, más tóxicos y más difíciles de eliminar o degradar. Los efectos de la
contaminación se han multiplicado y globalizado, produciendo por primera vez en la
historia de la humanidad, efectos en toda la biosfera: pérdida de la capa de ozono,
calentamiento global, alteración del clima, desaparición masiva de animales y plantas
en diversos ecosistemas naturales.
Cada década, entre 1960 y 1990, los desastres naturales en el mundo se duplicaron:
en los años 60, 16 desastres, en los 70 fueron 29 y en los 80 ocurrieron 68
desastres. Recordamos algunos: Chernobyl, incremento en lluvias ácidas,
vertimiento de desechos nucleares al mar, derrame de petróleo en diferentes mares
y costas del mundo y recientemente el incremento en frecuencia e intensidad de os
huracanes.
Según las tendencias actuales de deforestación y uso de combustibles fósiles, en el
2050 se podría producir un aumento de la temperatura en todo el mundo, entre
1.5ºC y 4.5ºC, lo que representaría cambios climáticos impredecibles y un aumento
del nivel del mar de 25 cm a 1.4 metros, que inundaría ciudades costeras y muchas
zonas agrícolas en el mundo. Irónicamente en el mundo se gasta 1 billón de dólares
7
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

anuales para mantener ejércitos, mientras el desarrollo de alternativas de energía


sostenible suma 270 millones de dólares en 10 años de trabajo continuo.

Más recientemente tenemos el desarrollo de la era de las biotecnologías con “sus


trofeos”, los transgénicos u organismos manipulados genéticamente (OMG):
semillas, cultivos y productos, transformados genéticamente, los cuales han
alcanzando las granjas pecuarias (oveja Dolly) y la oferta de cereales, verduras y
frutas alimenticias, que afectan nuestros sistemas inmunes.
Salud y Ambiente
El medio ambiente, que sustenta la vida humana, es también una fuente importante
de enfermedades para muchos habitantes del mundo. En los países menos
desarrollados, uno de cada cinco niños no vive para celebrar su quinto cumpleaños,
fundamentalmente debido a amenazas ambientales para la salud, muchas de ellas
evitables. Dichas amenazas, proceden principalmente de problemas tradicionales
solucionados hace tiempo en los países más ricos, como la falta de agua limpia,
saneamiento básico, vivienda adecuada y protección contra insectos y otros
animales.
De todos los peligros ambientales con los que los seres humanos nos encontramos,
los adversarios mas importantes siguen siendo los microorganismos: virus, bacterias,
protozoos y helmintos (lombrices parasitarias), Estos son responsables de 17
millones de muertes al año, casi todas en países en desarrollo. Muchos años de
esfuerzos concertados han revelado que aunque es muy difícil erradicar las
amenazas microbianas, es posible vivir en equilibrio con ellas teniendo en cuenta
medidas de control y prevención. Sin embargo, las actividades humanas que
modifican el medio ambiente y deterioran los ecosistemas naturales pueden inclinar
la balanza a favor de los microorganismos.

8
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Desarrollo Sostenible
Las evidencias de la crisis ambiental presionan a la humanidad a una transformación
en los actuales modelos de vida. Aunque los primeros movimientos conservacionistas
surgieron en la década de los 60, fue sólo hasta los años 80 cuando la conciencia de
la crisis ecológica y los problemas demográficos, se ligaron a los fuertes
desequilibrios de los países del Norte vs los países del Sur, a los valores y modelos
de la sociedad, economía y territorio de cada cultura. En 1987 una comisión de las
Naciones Unidas planteó por primera vez la propuesta de desarrollo sostenible: un
modelo económico basado en “satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras”.
Este concepto ha sido fuertemente cuestionado en los últimos años, pues evade
problemas y contradicciones fundamentales de la sociedad actual, como la
desigualdad social y económica, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, o
los modelos de desarrollo “alternativos” que propenden por reducir los niveles de
consumo y el nivel de “bienestar” de los paises desarrollados, y menos aún nuestra
cuál es el camino para alcanzar el futuro propuesto.
Mientras que los políticos y los que toman las decisiones en el ámbito mundial sean
concientes de la necesidad de transformar el modelo económico actual y la visión de
desarrollo – lo cual puede tardar más de una generación – a nivel individual y de
nuestras comunidades locales podemos moldear nuestros hábitos de vida en
beneficio del equilibrio natural de nuestro entorno.
La Conciencia, de Nuevo
La conciencia ecológica se ha convertido en una reflexión permanente del problema
global y sus peligros, que amenazan al planeta. Como afirma Jean-Marie Pelt: "El
hombre destruye uno a uno los sistemas de defensa del organismo planetario". Si
ello ocurre, todo lo que estamos haciendo es construyendo el camino del cadalso y
apurando la hora suprema, es decir que vamos en “contra-vída”.
Pensar en que la especie humana, por su superioridad en inteligencia y conciencia,
puede controlar la naturaleza y todos sus procesos es un grave error, pues apenas
estamos terminando de entender el funcionamiento del cuerpo humano y nos falta
tanto por comprender sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales.
Pensemos por ejemplo en un ser humano que haya sufrido un accidente que dañe
sus riñones. El suceso no le causa la muerte pero si altera esos maravillosos filtros
que regulan los electrolitos, las sales de nuestra sangre. Puede sobrevivir, tal vez
llevar una vida normal, pero siempre controlando la ingestión de sales y agua y
vigilando su actividad física. Tener que lidiar con una carga semejante nos hace
9
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

valorar la maravilla del autocontrol y autorregulación de nuestro cuerpo cuando está


sano.
De la misma manera nuestro entorno natural y todo el planeta Tierra tiene “órganos”
que le permiten mantener un equilibrio planetario, esos órganos son los ecosistemas
naturales y las actividades humanas los deterioran constantemente, discapacitando
sus funciones. Es difícil imaginar que la especie humana pueda por si sola controlar
todo el equilibrio natural del planeta: su clima, su ciclo hídrico, los gases en la
atmósfera, la abundancia y distribución de todas las especies. Es una tarea utópica!
Lo mejor que como especie humana podemos hacer es no seguir intentando
controlar la naturaleza sino vivir en armonía con ella, permitiendo que se autoregule
y equilibre por sí sola.
La idea de desarrollo, aún continúa trágicamente subdesarrollada; todavía no se ha
repensado realmente, ni siquiera en la idea de “verdadero desarrollo sostenible”, por
tanto necesitamos agregar normas de comportamiento, como las de BIOSEGURIDAD
que hoy nos atañen.
“Posiblemente para superar la crisis actual, sea necesario un cambio de piel, más
allá de una receta tecnológica” (Augusto Ángel.-La Aventura de los Símbolos).
La responsabilidad entonces, de escoger una alternativa que maximice la condición
humana, en este caso del profesional en estética, en términos de la libertad
responsable; es muy grande, pero es ésta su oportunidad.

Puedo yo contribuir a solucionar esta problemática ambiental?


Hay varias actividades y hábitos de vida que podemos asumir de manera individual y
comunitaria, para contribuir a mitigar los problemas ambientales que afectan al
planeta. Algunas de ellas son:
1. Revisa tus hábitos de consumo y cuestiónate antes de comprar: realmente
necesito comprar esto? Hay algún otro producto que tenga la misma utilidad
pero que sea mas sustentable? Es durable? Cómo será desechado? Sus
materiales son reciclables? Ten en cuenta aspectos como reducción de
desperdicio, empaques, menos consumo de energía, materiales
biodegradables.
2. Ahorra en consumo de agua y energía en tu casa y trabajo.
3. Minimiza el desperdicio de comida. Los sobrantes de comida pueden ser
utilizados para compostaje.

10
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

4. No estimules la propagación de organismos genéticamente modificados OGM o


transgénicos. No consumas este tipo de alimentos, no solo por cuestiones de
salud, sino porque atentan contra el equilibrio ecológico.
5. Si es posible cultiva parte de lo que consumes o consume alimentos cultivados
en tu localidad. El transporte de alimentos y la producción en masa son una de
las prácticas de mayor desperdicio de energía en el planeta.
6. Consume menos carne, la producción de frutas y verduras requiere menos
energía, menos tierra y menos agua que la producción de carne. Igualmente la
deforestación de bosques tropicales con fines de producción de ganado reduce
la biodiversidad y desequilibra el clima. Comer mas vegetales no solo es
saludable sino más económico y mejor para el medio ambiente. Al comprar
carne y huevos trata de que sea orgánicos.
7. Reutiliza y recicla siempre que pueda materiales como cartón, acero y latas.
Nunca viertas líquidos o materiales contaminantes en el drenaje o basura.
8. Evita usar y desechar materiales tóxicos. Revisa el contenido de los productos
de limpieza que compras, eligiendo las opciones más simples y menos
contaminantes. Evita aerosoles y líquidos para destapar tuberías, pinturas de
agua en vez de aceite, pinturas con plomo y plásticos que contengan PVC.
9. Utiliza opciones de transporte diferentes al carro particular: caminar, bicicleta,
transporte público. Si vas a manejar en lo posible comparte tu carro.
10. Mantente informado sobre los problemas ambientales de tu localidad y de
tu país. Ejerce tus derechos políticos y exige saber la posición de los políticos
en cuanto a temas ambientales antes de decidir votar. Contacta medios de
comunicación sobre problemáticas ambientales que te preocupen.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas

En sus propias palabras, explique la siguiente afirmación:

El acto de vida, es un rivalidad entre la vida y la muerte, “en la cual la voluntad no


interviene” (Erick Frhom).

11
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

En sus palabras explique qué relación tiene el nivel de “desarrollo” de un país con su nivel de
consumo?

Cree usted que es posible eliminar completamente la amenaza de los microorganismos sobre
la salud humana? Por qué?

Describa una catástrofe ambiental que usted conozca, relacionando sus causas y
consecuencias.

Consulte que son Organismos modificados Genéticamente.-OMG y determine que alimentos


de la oferta de supermercados, hoy se fabrican con dichos materiales, y cuales pueden
ser las consecuencias de su consumo.

Argumente, por que es importante construir normas de mejor comportamiento, para un


verdadero desarrollo sostenible.

12
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Escriba al menos 5 actividades, en las cuales usted se va a comprometer, para mejorar la


actual situación de detrimento del planeta y escoja tres personas de su entorno, a quien
les va contar y persuadir que hagan lo mismo con usted.
ACTIVIDAD PERSONA TELEFONO
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

Enumere algunos de los alimentos (5 al menos), que hagan parte de su consumo rutinario,
reflexione sobre ellos y determine: ¿que aporte real le hacen a su proceso nutritivo?,
¿cual es el objeto de usted consumirlos? (¿para que?), ¿son realmente nutritivos?, si a
esta ultima respondió “si”, explique por que.
Alimento Aporte nutritivo Para que Es si….¿por que?
nutritivo
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Dentro de su responsabilidad de escoger, como profesional de la estética, escriba las tres
condiciones humanas que usted escogería, para maximizar su estirpe

13
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CAPITULO III – DEFINICIÓN BIOSEGURIDAD


La BIOSEGURIDAD es pues una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo (muerte) de las personas y de su
ambiente, durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas
aquellas otras personas que de alguna manera entren en contacto con el ambiente
de desempeño referido, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de
disminución de riesgos.
La BIOSEGURIDAD es un concepto amplio que implica, no tan solo, una serie de
medidas orientadas a proteger, al personal que trabaja, a los usuarios de sus
servicios y al medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de su
actividad, -seria esto, un muy pobre enunciado-, sino por lo demás, se compone
esencialmente de instrumentos afectivos-emocionales; como los Valores ;definidos
como procesos cognitivos-afectivos, es decir, conocimiento consciente, que por su
beneficio profundo y perdurable, interiorizamos y lo hacemos parte de nuestro
comportamiento; instrumentos, como las Actitudes; disposición específica a la
acción, ordenada por los valores (saber-sentir-querer), es decir, la correspondencia
existente, entre lo que creemos (por decisión consciente) y lo que hacemos, e
instrumento como las Normas; criterios de conducta esenciales para relacionarnos y
regular los vínculos entre las personas, las cosas y el medio ambiente
(comportamiento situacional), hacia la posibilidad de vida, pero no una vida
cualquiera, una vida con calidad óptima, por tanto, solo se puede soportar en
principios de prevención y precaución.
Para alistarnos en los términos normativos, veamos la definición que el Ministerio de
la Protección Social (antes de salud), desde la dirección general de promoción y
prevención, plantea como conductas básicas en bioseguridad, en el Protocolo Básico
para el Equipo de Salud.
“La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas,
destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes
de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la
salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente”
Peligro y Riesgo
En el lenguaje cotidiano, las palabras “peligro” y “riesgo” se confunden, no obstante,
estos términos tienen significados diferentes: “peligro” significa exclusivamente la
descripción cualitativa de los efectos dañinos, mientras que “riesgo” se refiere a una

14
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

medida cuantitativa de la probabilidad de que ciertos efectos dañinos se manifiesten


en un grupo de personas como resultado de una exposición. Por lo general, es
posible reducir el riesgo que implica un determinado proceso, pero ello normalmente
implica un costo y el uso de medidas apropiadas de ingeniería; por ejemplo,
mediante mejores métodos de contención. La determinación de lo que es un riesgo
aceptable es una decisión que depende de la sociedad en general, de la
administración o del individuo, según sea el caso y de forma más precisa se define1
Peligro
Es la posibilidad de que una sustancia o elemento, mezcla de sustancias o procesos
que involucran o no sustancias, o elementos -bajo ciertas condiciones de
producción, uso o disposición- causen efectos adversos en los organismos o en el
ambiente, por sus propiedades inherentes y de acuerdo con el grado de exposición;
en otras palabras, es una fuente de daño.
Exposición
En este contexto, la exposición se define como la concentración, cantidad o
intensidad de un determinado agente físico, químico o ambiental que incide en una
población, organismo, órgano, tejido o célula “blanco”, usualmente expresada en
términos cuantitativos de concentración de la sustancia, duración y frecuencia (para
agentes químicos y microbiológicos) o de intensidad (para agentes físicos, por
ejemplo, la radiación). El término también se puede aplicar a una situación en la cual
una sustancia o elemento, puede incidir, por cualquier vía de absorción, en una
población, organismo, órgano, tejido o célula “blanco”.
Precisados estos términos, podemos entonces concluir de manera general, que la
Bioseguridad es la previsión de peligros, su inmanente identificación y su contingente
valoración de riesgos. Una vez que se detecta un peligro, se asocian sus
consecuencias o la posibilidad de que este se produzca, para prever toda una Gestión
del Riesgo, cuyo producto es el resultado de acciones, una vez realizado el análisis
por medio de controles adecuados, dirigidos a disminuir los riesgos o procesos
peligrosos y que conforman planes y proyectos respectivos, de un modo organizado.
Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño por determinado peligro; depende
del peligro y de la exposición. Para definirlo de manera más formal se puede decir
que es la posibilidad de que se produzca un evento dañino (muerte, lesión o pérdida)
por exposición

1
IUPAC (1993) Glossary for chemists of terms used in toxicology, Pure y Appl.
15
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

a un agente químico, físico o biológico en condiciones específicas; o


alternativamente, la frecuencia esperada de la aparición de un evento dañino
(muerte, lesión o pérdida) por la exposición a un agente químico, físico o biológico,
en condiciones específicas.
Evaluación de Riesgos
Es la identificación y cuantificación del riesgo, resultante del uso o presencia de un
agente químico, físico o biológico; toma en cuenta tanto los posibles efectos dañinos
en las personas o las sociedades, que están frente a dicho agente en la cantidad y
de la manera identificada, así como las vías posibles de exposición. De la misma
manera, se hace para el entorno o medio ambiente, aunque este último se hace
focal, es decir en la proximidad del agente, no obstante, la certeza que hoy se tiene
de las consecuencias distantes, con el paso del tiempo (“efecto mariposa”.- teoría del
caos).
La cuantificación requiere, idealmente, el establecimiento de las relaciones dosis-
efecto y dosis-respuesta en los individuos y poblaciones objetivo.
Si después de una evaluación de riesgos, se llega a la conclusión de que todavía
existe un riesgo inherente importante, que no se puede reducir más, pasamos al
área de manejo del riesgo, donde la decisión de proceder o no, depende de una
combinación de factores económicos, sociales y políticos.
El objetivo de la evaluación es obtener un cálculo realista de la exposición humana
total, expresada en función de la dosis por unidad de peso, por ejemplo, mg kg-1. En
principio, la exposición de una población humana se podría evaluar a través de datos
representativos de monitoreo y/o mediante cálculos de modelos basados en
información disponible sobre sustancias con usos y patrones o propiedades de
exposición análogos.
Una evaluación de riesgos normalmente incluye las siguientes cuatro etapas.
1. Identificación del peligro
a. Sustancias o elementos que interesa evaluar
b. Efectos adversos.
2. Relación entre dosis (concentración)-respuesta (efecto)
a. Comparación entre la dosis y la gravedad o frecuencia del efecto
b. Correspondencia entre, dosis-efecto y dosis-respuesta, respectivamente
(dosis-efecto-respuesta).
3. Evaluación de la exposición
a. Intensidad y la duración o frecuencia de la exposición al agente
4. Caracterización del riesgo
16
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

a. Cuantificación del riesgo a partir de los datos anteriores


En una evaluación de riesgos del efecto de las sustancias o elementos, en los
humanos, generalmente se examinan los siguientes efectos tóxicos potenciales, para
cada una de las posibles vías de exposición:
1. Piel (por absorción cutánea, o sistema dérmico).
2. Intestino (por ingestión oral, o sistema gástrico).
3. Pulmones (por inhalación o sistema respiratorio).
En cuanto, la sustancia llega al
organismo, dependiendo de la vía de
exposición, entra en contacto con las
superficies epiteliales del tracto
digestivo, del aparato respiratorio o de
la piel. Cuando cruza esas membranas
y alcanza el torrente sanguíneo, se
considera que la sustancia penetró al
organismo. La sangre la transporta a
los distintos órganos y en uno o en
varios de ellos puede llegar a causar un
daño permanente. La cantidad que
penetra al organismo puede ser muy
diferente de la cantidad inhalada o Rutas que sigue una sustancia toxica en el organismo

ingerida, debido a que la sustancia no siempre está 100% biodisponible.


Al conjunto de reacciones que convierten las sustancias, en especies químicas
distintas, que pueden ser menos o más dañinas que la sustancia original, se le da el
nombre de biotransformación. Si los convierten en substancias más dañinas, se dice
que el proceso fue una bioactivación, y si lo convierten en substancias menos
peligrosas, se dice que el proceso fue una destoxificación.
El muestreo biológico o dosimetría interna consiste en la determinación cuantitativa
de la concentración de la sustancia tóxica o sus metabolitos, en uno o más medios
corporales del organismo expuesto por accidente, o por acción repetitiva de
asistencia al sitio laboral, donde se encuentra algún nivel de riesgo. Los medios más
comúnmente analizados son la orina, la sangre y el cabello.
El principal problema que se tiene con el muestreo del cabello es la contaminación
proveniente de fuentes externas como partículas suspendidas en el aire,
contaminantes presentes en el agua, productos de limpieza y cosméticos. El
muestreo de cabello no es un procedimiento invasivo.

17
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

La exposición de los seres humanos a sustancias químicas se puede dividir en tres


tipos:
-Exposición en el lugar de trabajo (exposición ocupacional).
-Exposición a través del uso de productos de consumo (exposición de los
consumidores).
-Exposición indirecta a través del ambiente.
Por ello, se examinan las poblaciones humanas afectadas y para su medición, se
dividen en tres grupos, de acuerdo con algunas características y según las vías de
exposición previsibles para ellas:
1. Trabajadores (ocupacionalmente expuestos).Exposición prevista durante la
semana de trabajo: ¿ocho horas diarias, cinco días por semana?. Proporción de la
población general, relativamente saludable. Vías de exposición: normalmente solo
por inhalación y dérmica.
2. Consumidores (expuestos a productos de consumo minorista). Exposición
intermitente; necesita ser estimada. Exposiciones que no se pueden controlar
bien. Vías de exposición: oral, por inhalación y/o dérmica.
3. Población humana expuesta indirectamente a través del ambiente. Exposición
durante las 24 horas del día, los 365 días del año. Incluye grupos débiles y
enfermos; por ejemplo, niños y ancianos. Vías de exposición: oral, por inhalación
y/o dérmica.
Efectos
Para comprender las consecuencias o efectos de manera práctica se han clasificado
de la siguiente manera:
1. La toxicidad aguda, se define como el cúmulo de efectos adversos que se
producen dentro de un plazo corto (hasta 14 días), después de la administración
de una sola dosis (o después de la exposición a determinada concentración), de
una sustancia de prueba o después de dosis múltiples (exposiciones),
generalmente en un lapso de 24 horas. La vía más común es la oral, pero este
tipo de efectos también se puede estudiar mediante la absorción a través de la
piel o por inhalación.
2. Irritación.- Las sustancias consideradas como irritantes, provocan una
inflamación específica, que puede mantenerse al menos durante 24 horas
siguientes, de un período de exposición, de hasta cuatro horas, también se
reconocen como irritante, si se ocasionan lesiones oculares

18
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

3. Corrosión.- Se considera corrosiva, cuando al aplicarse a la piel animal intacta y


sana, destruye totalmente el tejido cutáneo, Es probable que no se requieran
pruebas si se puede predecir el resultado; por ejemplo, si se usa un ácido fuerte
(pH<2) o sumamente alcalino (pH>11,5).
4. Sensibilización.- Se denomina a los procesos de inmunización que hacen que las
personas, se tornen hipersensibles a sustancias como el polen, la caspa o
compuestos químicos, que les hacen desarrollar una alergia, potencialmente
dañina al estar expuestos a la sustancia sensibilizadora (alergeno). Esta
sensibilización puede surgir tanto por material inhalado, como por contacto
cutáneo.
5. Toxicidad por dosis repetida.- La dosis repetida por un período prolongado,
que probablemente no tenga ningún efecto con una sola exposición, puede causar
un grave trastorno funcional o cambio morfológico. Se realizan pruebas de
toxicidad de dosis repetidas o subagudas, que se prolongan por más de 14 ó 28
días para obtener información sobre la toxicidad de una sustancia.
6. Mutagenicidad.- Es la capacidad que tienen algunas sustancias para modificar el
material genético en el núcleo de las células, de modo que ocurran cambios
durante la división de éstas. Cuando las mutaciones se producen en las células
germinales –esperma y óvulos–, existe la eventualidad que el embrión o feto
muera, o que las mutaciones sean transmitidas, a generaciones futuras. Cuando
las mutaciones se producen en otro tipo de células, pueden ocasionar la muerte
de ellas o la transmisión del defecto genético, a otras células del mismo tejido. Se
dispone de varias pruebas tanto in vivo, como in vitro, para detectar la
mutagenicidad. En algunos casos, las alteraciones genéticas pueden ser visibles a
través de un microscopio. Otra técnica consiste en el ensayo letal dominante, que
usa la incompatibilidad de algunas mutaciones con el desarrollo normal.
7. Carcinogenicidad.- Los estudios epidemiológicos, han sido la fundamental
fuente de información sobre los carcinógenos humanos potenciales, tienen la
ventaja de estudiar la especie de principal interés –el ser humano–, no obstante,
muchas veces revelan problemas, porque la exposición está mal definida y/o
porque hay variables de confusión, que pueden distorsionar cualquier asociación
estadística. La ventaja de los estudios realizados con animales, es que se hacen
en condiciones de laboratorio mucho más controladas. Sin embargo, se llevan a
cabo con especies diferentes del hombre, durante un período que cubre la vida del
animal y con un nivel de dosis cercano a la máxima dosis tolerable (MTD) para
maximizar la probabilidad de detectar la carcinogénicidad.

19
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

8. Toxicidad para la reproducción.-Este término incluye la deficiencia de las


funciones o capacidad de reproducción masculinas y femeninas así como la
inducción de efectos dañinos no hereditarios a la descendencia.
9. Teratogenicidad.- Las sustancias teratogénicas tienen el potencial de causar
malformaciones o defectos estructurales en el embrión o feto.
Identificación del Peligro
La primera etapa de una evaluación de riesgos, consiste en la identificación de las
sustancias, elementos o procesos que puedan provocar un efecto adverso, tanto en
los trabajadores, como en el público en general y la población potencialmente
expuesta. Cualquier proceso que implique el manejo de tales sustancias, elementos o
procesos, puede ser peligroso. Por lo general, la incorporación por inyección o
ingestión, no es importante en las personas ocupacionalmente expuestas, ya que no
están fácilmente expuestas, excepto en los trabajadores del sector salud y de afines,
como la estética, pero la ingestión puede ser una vía significativa de ingreso para el
público en general.
Debe considerarse también la posibilidad de inyección o ingestión accidental; en este
caso, los efectos adversos pueden surgir de efectos biológicos, a raíz del ingreso de
la sustancia, o de la presencia de microorganismos patógenos, o si la sustancia es
radiactiva, de la radiación interna después de la ingestión o de la radiación externa,
cuando se la ha manipulado o se ha estado cerca de ella. Si son explosivas o
inflamables, existen peligros obvios asociados con ellas.
Por lo general, cuando se realiza una evaluación de riesgos en una empresa, se
divide el trabajo total en actividades individuales y se considera cada una de éstas
por separado. Deben tomarse en cuenta actividades como el mantenimiento y la
remoción de residuos peligrosos, así como el personal que solo permanece
ocasionalmente en el área de trabajo.
Por lo general, para sustancias comerciales establecidas existen bases de datos con
sus propiedades tanto fisicoquímicas como toxicológicas; estas últimas provienen de
estudios realizados en animales y de reportes de casos en seres humanos, y muchas
veces, de estudios epidemiológicos. Esta información se ha usado para clasificar
muchas sustancias químicas y preparaciones según el tipo y grado del peligro. No
obstante, el “desarrollo” (no sostenible), incorpora constantemente al mercado,
sustancias nuevas desconocidas, de las cuales aún no se posee estudios, aunque se
asocian a otras ya existentes. Esta clasificación es una importante fuente de
información sobre el peligro y sino se encuentra en las etiquetas de los productos y
en las hojas de datos técnicos, debe sospecharse de ellos, aunque aún teniendo la
información, la mayoría de ellas, están con reseñas técnicas, que no sonde dominio
del común, o de profesiones ajenas. En el caso de sustancias o procesos nuevos o no
20
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

usuales, es posible que esta información sobre el peligro, no se encuentre fácilmente


disponible y que su potencial de daño, se tenga que evaluar con una variedad de
métodos, incluida la revisión de la bibliografía científica, la observación y el trabajo
experimental, así como el trabajo deductivo basado en las propiedades fisicoquímicas
y la relación entre estructura-actividad de las sustancias.
Naturaleza de los Peligros
Peligros para la salud
Los peligros de las sustancias para la salud, se pueden dividir en los siguientes
grupos:
1. Efectos agudos y crónicos. Un efecto agudo es el que se manifiesta después de
una única exposición (o después de pocas exposiciones repetidas), como la
asfixia, la inconsciencia o la muerte producida por la sobre-exposición a vapores
de solventes. En cambio, un efecto crónico se observará solo después de la
exposición repetida a una sustancia, durante un tiempo prolongado. Un ejemplo
es la silicosis por exposición durante un largo período al polvo de sílice cristalino,
sobre todo de trabajadores de empresas cementeras, o el caso de hábitos
alimenticios inadecuados, como el consumo de comidas prefabricadas (calentar y
comer), que continen sustancias “preservativas”.
2. Efectos locales y sistémicos. Un efecto local se produce en el punto de
contacto de la sustancia con el organismo; por ejemplo, el efecto de una
sustancia corrosiva que salpica la piel. En el caso de los efectos sistémicos, la
acción de la sustancia ocurre en un lugar distante de la vía de ingreso al
organismo. Un ejemplo de esto sería el daño que causan los iones de cadmio al
riñón después de ingerirlos.
3. Efectos reversibles e irreversibles. En el caso de los efectos reversibles, el
tejido de la persona se recupera y retorna a la normalidad cuando cesa la
exposición. Ejemplos de ello son la irritación de la piel y la anestesia. En cambio,
cuando el efecto es irreversible, como el cáncer, no hay recuperación.
En muchos casos, se usan estos términos dispuestos, para describir una situación
con mayor exactitud. Por ejemplo, la irritación de la piel es un efecto agudo, local y
reversible, mientras que el cáncer hepático es crónico, sistémico e irreversible.
En el caso de algunos efectos, puede ser difícil decidir aplicar una de estas
categorías. Por ejemplo, cuando se produce una sensibilización preliminar, después
de la exposición crónica, que da lugar a un efecto agudo retardado, o cuando un
compuesto tiene un efecto adverso en la reproducción.
Por último, gran parte de la evidencia de los efectos dañinos de las sustancias se
basa en estudios realizados en animales, en los cuales ratas y ratones han sido
21
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

expuestos a dosis muy altas, muchas veces a través de la vía oral. En cambio, es
más probable que la exposición ocupacional se realice por la vía respiratoria o por
absorción a través de la piel.
Peligros Fisicoquímicos
Los principales peligros de este grupo son el incendio y la explosión. La
inflamabilidad de una sustancia depende de su reacción al entrar en contacto con el
oxígeno, de su forma física y su volatilidad. El incendio por vapores inflamables solo
se puede producir cuando éstos se mezclan con el aire o el oxígeno dentro de ciertas
proporciones –límites explosivos inferiores
y superiores (límites inflamables)–. Para la
mayoría de los solventes inflamables, el
límite explosivo inferior se encuentra en el
rango de 1 a 5% de la sustancia en el aire.
Peligros Toxicológicos
Las sustancias que representan peligros
toxicológicos se pueden dividir en cuatro:
Peligro Especial
Las sustancias incluidas en
esta categoría, entre ellas las
carcinógenas, las mutágenas y los
compuestos con efectos tóxicos en el
sistema reproductivo, son consideradas
como muy peligrosas y deben ser
evaluadas individualmente.
Peligro Alto
Sustancias etiquetadas como “muy
tóxicas”, “tóxicas”, “corrosivas” o
sensibilizadotas de la piel.
Peligro Medio
Las sustancias consideradas de peligro
medio y que ingresan por inhalación o
ingestión son etiquetadas como “dañinas”
y las de daño medio para la piel, como
“dañinas” o “irritantes”.
Peligro Bajo
Son las sustancias no consideradas en ninguna de las otras categorías de peligro.
22
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Una vez identificado el peligro, es necesario cuantificarlo; es decir, determinar en


qué concentración la sustancia podrá tener un efecto adverso o tóxico. Los efectos
físicos, como un incendio o una explosión, son relativamente fáciles de identificar;
los toxicológicos resultan mucho más difíciles de determinar, particularmente en el
ser humano, pues, por razones obvias, los datos son más limitados. También es
necesario considerar los efectos de la duración y la frecuencia de la exposición.
Control del Riesgo
Después de estudiar e interiorizar la información anterior, a manera de epílogo,
concluimos, que toda actividad del ser humano, asume un riesgo inherente, por
tanto es necesario atenuarlo, mucho más, cuando la evaluación del riesgo concluye,
que éste es demasiado alto, es decir, que se debe considerar la inclusión de
controles de manera consistente, que lo disminuyan hasta que llegue a niveles
mínimos, o por lo menos aceptables.
En realidad, siempre es adecuado trabajar en condiciones donde el riesgo sea el más
bajo posible. Estas medidas de control se basan en la prevención, la segregación
física y la protección personal. Mediante la aplicación gradual de cada una de estas
medidas se puede lograr un control o una reducción del riesgo.
De forma normal, las sustancias, los elementos y los sitios de trabajo deben
responder a las normas internacionales de señalización y los sitios, identificando con
claridad las categorías del peligro.
Es cuando toma inusitada importancia el Rol del Principio de Precaución
“Debemos actuar de acuerdo con los hechos, la interpretación más precisa
de los mismos y la mejor información científica. Esto no implica que
debamos sentarnos a esperar hasta que tengamos 100% de evidencia sobre
todo. Cuando lo que está en juego es el estado de salud de la población, los
riesgos pueden ser tan altos y los costos de las acciones correctivas pueden
ser tan grandes que la prevención es mejor que la cura. Debemos analizar
los posibles costos y beneficios de la acción y la inacción. Cuando existan
riesgos significativos de daños a la salud pública, debemos estar preparados
para tomar acciones destinadas a disminuir dichos riesgos, incluso cuando
el conocimiento científico no sea concluyente, si el balance de costos y
beneficios probables lo justifica”.
Es preferente obtener el control, mediante la suspensión inmediata de la actividad
que suscita el riesgo o, de no ser posible, mediante la sustitución de la sustancia,
elemento o proceso, peligroso, por uno de menor peligrosidad. Si esta solución no
resulta práctica, se debe considerar la segregación física, que podría variar desde la
contención completa hasta la simple colocación de una barrera física entre el
23
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

operador y su trabajo. Por último, y que quede claro, es la ultima opción, para
eliminar cualquier riesgo residual, se puede usar equipo de proteccion personal (EPP)
o ropa protectora.
Para lograr lo anterior se debe trabajar bajo algunos principios como, Universalidad:
Reside en el respeto a las normas, por parte de todas las personas involucradas, es
decir, directivos, funcionarios, socios, operarios, usuarios o clientes, proveedores,
entre otros. La toma de precauciones de las medidas básicas por todas las personas
que “pisan las instalaciones”, al reconocerse susceptibles a ser contaminadas, se
refiere a la protección fundamentalmente de piel y mucosa, dado que puede ocurrir
un accidente donde se tenga previsto el contacto con sangre y demás fluidos
orgánicos.
Uso de Barreras: Uso de implementos que representan obstáculos en el contacto con
fluidos contaminados o sustancias peligrosas por su potencial para causar daño,
como ejemplo, cabinas especiales, sistemas de aislamiento, pantallas de protección,
mamparas, separación de procesos no secuenciales, con divisiones de aislamiento,
entre tantos, el uso de guantes, batas con manga largas, lentes o caretas o
máscaras de protección, respiradores.
Eliminación de Materiales Tóxicos: Referido a deshacerse de los materiales, como
producto generado en el proceso de asistencia. Comprende dispositivos y
mecanismos empleados para su eliminación, sin riesgo. Fundamentalmente, se
pretende que el personal asuma la normativa como un comportamiento ético, que
garantice su propia salud y la del usuario del servicio, lo cual representa su
responsabilidad como actor principal del proceso asistencial; porque los valores
morales rigen en gran parte, las conductas y las actitudes del personal que se dedica
a la salud y afines.
Ética: Ciencia de la moral, de los deberes u obligaciones del hombre. Ética
profesional es el conjunto de principios y normas que deben regir la conducta de
quien ejerce el arte y la ciencia de prevenir, o como lo define Fernando Savater
(Escritor español), la felicidad de cada quien, sin afectar, ni al entorno, ni a los
demas.
Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las
ciencias biológicas y la atención de la salud y afines, en la medida que esta conducta
se examine a la luz de valores y principios morales.

24
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Relación de la Evaluación de Riesgos con la Investigación Previa y con la Gestión de


Riesgos

En términos prácticos, el control del riesgo se obtiene siguiendo medidas sencillas


de prevención, en orden y sucesión. Algunas de ellas y tal vez las mas simples
Jerarquía de las Medidas de Control
Prevención
Durante todo el capitulo nos hemos referido a este ejercicio, que se lleva a cabo
practicando, bien sea la Eliminación, del foco de riesgo, o la Sustitución de
sustancias, materiales o procesos, causantes del riesgo y Buenas prácticas de
manufactura (BPM) e higiene, principios básicos y generales aplicados en la
preparación, elaboración o fabricación de elementos. Las políticas oficiales, en lo
referente a la disminución de los peligros producidos por los xenobióticos peligrosos,
normalmente establecen que se debe tratar de impedir que sustancias con efectos
adversos a la salud, se liberen en el ambiente. Se considera que prevenir la
contaminación es preferible a restaurar medios contaminados.

25
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Se estima que se usan más de 80 mil sustancias en las distintas fases de la


producción manufacturera industrial. Por otro lado, las bases de datos oficiales,
contienen la información sobre los índices de toxicidad validados, de únicamente, un
poco más de quinientas sustancias. Se estudian, tan solo 2 mil sustancias por año.
Así que hay una gran brecha, entre el número de sustancias cuyos efectos adversos
se conoce o se estudia y el número en uso comercial.
Para subsanar esta deficiencia se ha estado trabajando en el desarrollo de métodos
para estimar los efectos adversos, con base a la estructura química, habiéndose
desarrollado varios modelos computarizados.
Lo que los actores sociales en la prevención de la contaminación necesitan identificar
es:
a) cuáles sustancias en uso son peligrosas y por cuáles sustancias inocuas podrían
substituirlas.
b) cómo se puede evitar ensuciar el ambiente
c) cómo reducir el costo de evitar la contaminación ambiental, al enfocar los
esfuerzos de prevención al manejo de las sustancias verdaderamente dañinas y no
gastar tiempo y recursos al tratar sustancias inocuas, como si fueran tóxicos.
Para identificar y aprovechar las oportunidades de evitar la contaminación, se
necesita contar con la información para predecir los riesgos y diseñar estrategias que
mantengan los riesgos dentro de un nivel aceptable.
El diseño de estrategias de prevención, a diferencia de la evaluación de riesgos de
línea base, no cuenta con datos de campo para estimar la exposición, puesto que no
se ha constituido el escenario de exposición. En la mayoría de los casos,
especialmente cuando se trata de productos nuevos, es necesario también estimar la
su efecto adverso con base a modelos de estructura/efecto, situación que no es
posible a nivel del servicio de cosmética y estética, y queda restringido a estudios
investigativos y a la exigencia o requerimiento que en este sentido haga el INVIMA.
Entretanto la prevención se puede ejercer desarrollando algunas estrategias:
Estrategias de prevención
La estrategia de prevención se puede resumir como sigue:
1. La contaminación, siempre que se pueda, se debe de evitar en la fuente
2. La contaminación que no pueda evitarse en la fuente, siempre que sea posible,
deberá reciclarse en una forma ambientalmente segura

26
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

3. La contaminación que no pueda ser evitada o reciclada se deberá, siempre que


sea posible, someter a un tratamiento no peligroso de remediación in situ (en el
sitio de trabajo).
4. La emisión al ambiente, siempre se deberá tratar de evitar y cuando esto sea
imposible, deberá intentarse que la emisión adquiera la forma menos agresiva
posible.
5. La confinación activa, deberá usarse como último recurso y deberá hacerse en
forma tal, que se asegure que no se presentarán liberaciones posteriores que
amenacen la salud de la población.
Si no es posible lograr una sitio de trabajo, que no produzca ningún contaminante
ambiental, se tiene que diseñar una estrategia para mantener los riesgos
ambientales a un nivel aceptable. Lo anterior, en la práctica, implica que ningún
desecho industrial que contenga substancias de efectos adversos, debe alcanzar el
medio ambiente, sin que antes haya recibido un tratamiento para reciclar o destruir
el contaminante, o en última instancia para modificarlo y poder confinarlo en forma
conveniente y segura.
Segregación Física
Confinamiento completo, con extracción, Tamizado, Ventilación con escape local, con
o sin confinamiento parcial.
La eliminación segura debe incluir, no solo, las materias primas, sino también las
sustancias, remanentes o desechos de los procesos, para este ultimo caso deben en
la industria y en el comercio, disponerse los procedimientos, procesos y actividades
necesarias para el desarrollo de la gestión integral de residuos. Por lo anterior, en
conjunto con los demás componentes del Programa Nacional de Gestión Integral de
Residuos Hospitalario, se estableció a través del Manual de Procedimientos para la
Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia MPGIRH, el
fundamento para lograr un cambio trascendental en la cultura y formas tradicionales
relativas al manejo de estos residuos en Colombia, en su momento nos referiremos a
este proceso.
La reducción en la fuente se puede lograr a través de:
1. Modificación del equipo de proceso
2. Modificación de la tecnología, procesos o procedimientos
3. Reformulación y/o rediseño de productos
4. Substitución de insumos.

27
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Lograr un ambiente confortable con servicios seguros y desempeños humanos


confiables que contribuyan a alcanzar altos estándares de calidad, es en principio lo
que se debe conseguir en el puesto de trabajo. Por tanto se deben integrar
actividades y procedimientos que garanticen un sitio de trabajo en óptimas
condiciones y un ambiente confortables desde todo punto de vista (Biológico, físico,
químico y ergonómico). Ello ha introducido el concepto de técnica aséptica, que
aunque en principio se usó en el lenguaje hospitalario, hoy se ha extendido a no solo
a la industria alimentaria y farmacéutica, sino a todos los sistemas productivos.
Protección Personal.-(PP)
Protectores de Ojos y Cara, Equipo de protección respiratoria, y Ropa de Prevención.
Ya se ha advertido, que no es un método de primera elección. De hecho, debe
utilizarse sólo cuando los posibles controles técnicos o de ingeniería que reducen el
peligro (mediante métodos como el aislamiento, el cierre, la ventilación, la
sustitución u otros cambios de proceso) y los controles administrativos (como reducir
el tiempo de trabajo con peligro de exposición) ya se han aplicado en la máxima
extensión viable.
No obstante, hay casos en que la protección personal es necesaria, a corto o a largo
plazo, para reducir el riesgo de enfermedad y lesión profesional. En tales casos, el
equipo y los dispositivos de protección personal deben utilizarse como parte de un
programa global que abarque la evaluación completa de los peligros, la selección y
adecuación correctas del equipo, la formación y la educación de las personas que han
de utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para
mantenerlo en buen estado de servicio y el compromiso conjunto de directivos y
trabajadores con el buen resultado del programa de protección
Elementos de un Programa de Protección Personal (EPPP)
Evaluación del Riesgo
Para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a un problema de
riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y
su relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto. Aunque esto parece
tan obvio, que apenas debería ser necesario mencionarlo, la sencillez aparente de
muchos instrumentos protectores, induce a prescindir de este paso de evaluación y
subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para utilizarlo de manera eficaz.
Aunque algunos instrumentos, como los guantes o el calzado protector, son
relativamente simples, los equipos de protección respiratoria y otros aparatos
pueden ser muy complejos.
Los factores que dificultan la protección personal eficaz, están intrínsecamente
vinculados con todo método, que se basa en la modificación del comportamiento

28
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

humano, para reducir el riesgo y no en la incorporación de la protección en el origen


del riesgo. Con independencia del tipo concreto de equipo protector, todo programa
de protección personal debe comprender unos elementos determinados.
Selección
La etapa de selección está determinada, en parte por la información obtenida en la
evaluación del riesgo, combinada con los datos sobre el rendimiento de la medida de
protección, que se prevé utilizar y el grado de exposición que seguirá haciendo, una
vez aplicada la medida de protección personal. Además de estos factores, basados
en el rendimiento, hay directrices y normas prácticas de selección de equipos, en
particular de aparatos de protección respiratoria.
Las consecuencias de proporcionar dispositivos y equipos protectores inadecuados,
para los riesgos y el medio ambiente global de trabajo, van desde la resistencia o la
negativa a llevar un equipo, que resulta inapropiado, hasta la merma del rendimiento
laboral y el riesgo de lesión, e incluso muerte del trabajador. Para lograr un equilibrio
adecuado, entre riesgo y medida de protección, es preciso conocer la composición y
magnitud (concentración), de los peligros (incluidos los agentes químicos, físicos y
biológicos), el tiempo durante el cual debe el dispositivo ejercer un nivel determinado
de protección, y la naturaleza de la actividad física, que puede realizarse mientras se
usa el equipo. Esta evaluación preliminar del peligro, constituye una etapa de
diagnóstico esencial que debe realizarse antes de elegir la protección adecuada.
Ajuste
Todos los dispositivos de protección, deben ajustarse correctamente, para que
proporcionen el grado de protección para el cual se han diseñado. Por lo demás, de
influir en su rendimiento, por tanto, el ajuste constituye un factor importante, para la
aceptación del equipo y la motivación de las personas que lo utilizan. Es poco
probable que se utilicen, de la manera prevista, los instrumentos de protección mal
ajustados o incómodos. En el peor de los casos, los dispositivos mal ajustados, como
la ropa o los guantes, pueden constituir un peligro, cuando se trabaja entre
máquinas. Los fabricantes de equipos y dispositivos protectores, ofrecen una gama
de tallas y diseños, y los trabajadores deben disponer de los protectores adecuados,
para desempeñar las funciones previstas.
Formación y Educación
Como las características de los dispositivos protectores obligan a modificar el
comportamiento humano, para aislar al trabajador, del medio ambiente de trabajo
(en lugar de aislar la fuente del riesgo, del medio ambiente), es poco probable que
los programas de protección personal, den buenos resultados, si no abarcan la
educación y formación completas del trabajador.

29
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
Un sistema que controle
VERSION: 1 TECNICAS
la exposición en origen (como un sistema de ventilación;
ASEPCTICAS
aspirante local, no de recirculación), puede funcionar eficazmente, sin intervención
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016
directa del trabajador. Por el contrario, la protección personal, exige la participación
y el compromiso total, de quienes la utilizan, y de los directivos que la proporcionan.
Los responsables de la gestión y el funcionamiento del programa de protección
personal, deben estar formados en la selección del equipo adecuado, la verificación
de su correcto ajuste a quienes lo utilizan, la naturaleza de los peligros, frente a los
cuales el equipo debe ofrecer protección y las consecuencias del mal funcionamiento
o el fallo del equipo. También deben saber reparar, mantener y limpiar el equipo, así
como identificar los daños y desgastes que se produzcan durante su uso.
Quienes utilizan equipos y dispositivos protectores, deben conocer la necesidad de
protección, los motivos por los cuales se utiliza, en lugar o por lo demás, de otros
métodos de control, entre ellos, los más importantes; la nutrición y la comodidad
anímica, igualmente, el estado y las ventajas que se derivan de su aplicación. De allí
que lo mas importante, sea el entorno y el clima de trabajo.
Hay que explicar con claridad las consecuencias, de la exposición sin protección y la
forma en que el usuario puede detectar, si el equipo no funciona correctamente. Los
usuarios deben recibir formación sobre métodos de inspección, ajuste, uso,
mantenimiento y limpieza del equipo protector y deben conocer las limitaciones de
dicho equipo, sobre todo, en situaciones de emergencia.
El equipo y los dispositivos de protección son elementos esenciales de toda
estrategia de control del riesgo. Pueden utilizarse eficazmente, si se conoce bien el
lugar que ocupan en la jerarquía de control. El uso de equipos y dispositivos
protectores, debe apoyarse en un programa de protección personal, que garantice el
funcionamiento de la protección en las condiciones de uso previstas y que quienes
deben llevarla, sepan usarla correctamente en su actividad laboral.

Protectores de Ojos y Cara


Para proteger los ojos y la cara se utilizan gafas, gafas con montura integral,
pantallas faciales y elementos parecidos que impiden la penetración de partículas y
cuerpos extraños, compuestos químicos corrosivos, humos, láseres y radiaciones.
En ocasiones, una pantalla facial protege también los ojos, pero en muchos casos
éstos exigen un protector específico, sea independiente o en forma de complemento
del protector facial.

30
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Los dos problemas básicos que plantea el


uso de protectores de los ojos y la cara
son: (1) cómo proporcionar una
protección eficaz que resulte aceptable
durante muchas horas de trabajo sin
resultar excesivamente incómoda, y (2) la
impopularidad de este tipo de protectores
a consecuencia de las limitaciones que
imponen a la visión. La visión periférica
está limitada por los lados de la montura
y el puente de la nariz, que puede alterar la visión binocular; además, el empañado
es un inconveniente constante, sobre todo en climas o entornos de trabajo calurosos,
los objetos que tapan la cara llegan a
ser intolerables y puede descartarse
su uso.
Los mayores peligros asociados con el
ejercicio profesional de la
cosmetología y la estética, residen en
partículas volantes, que se
desprenden del corte de cabello, del
corte, esmerilado y pulimento de las
uñas de pies y manos, de las
sustancias volátiles que se aplican como tratamientos, emolientes, lubricantes,
neutralizantes correctores, o de realizar otras operaciones químicas, de la misma
manera, lo es la luz intensa que se emplea en los trabajos con luz y calor y la
radiación ultravioleta o infrarroja que emiten los equipos de secado, así, como en
este momento, los sistemas de tubos de “rayos catódicos” (T.V. y pantallas de
PC´s).
Antes de usar protectores de los ojos y la cara (o al mismo tiempo), hay que
proteger las máquinas y herramientas (con protectores interbloqueados), eliminar los
gases y el polvo mediante sistemas de ventilación aspirante, apantallar las fuentes
de calor o radiaciones y los puntos que puedan lanzar partículas.
Si los ojos y la cara pueden protegerse por medio de pantallas transparentes o con
tabiques de tamaño y calidad adecuados, es preferible estas opciones, al uso de la
protección personal de los ojos.
Hay seis tipos básicos de protectores de los ojos y la cara:
1. Gafas, con o sin protectores laterales. 2. Gafas con montura integral. 3. Pantallas
que protegen las cuencas oculares y la parte central del rostro. 4. Tipo casco, que
31
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

protegen por completo la parte frontal del rostro. 5. Pantallas protectoras de mano.
6. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos o escafandras de
buzo. Algunas gafas con montura integral pueden usarse por encima de las lentes
con cristales correctores. Suelen ser de material duro (acrílico) y es preferible
graduarlas con la supervisión de un oftalmólogo.
Entre los materiales de uso común están los policarbonatos, las resinas acrílicas y los
plásticos con base de fibra. Los primeros son eficaces frente al impacto, pero no
resisten bien los agentes corrosivos. Los protectores acrílicos son más débiles frente
a los impactos, pero protegen adecuadamente de los peligros de carácter químico.
Los plásticos con base de fibra presentan la ventaja de que incorporan un
revestimiento “antivaho” que también evita los efectos electrostáticos. Por ello, este
tipo de plásticos puede emplearse, no sólo para trabajos físicos ligeros y durante la
manipulación de compuestos químicos, sino también en el moderno trabajo en salas
limpias. Las de plástico “aluminizado” protegen bien frente al calor radiante.
Protección Respiratoria
En algunas industrias, servicios y
hospitales, el aire contaminado por
polvos, humos, neblinas, vapores o gases
potencialmente nocivos puede ser
perjudicial para el trabajador. Es
importante controlar la exposición a estos
materiales para reducir el riesgo de
enfermedades profesionales causadas por
respirar el aire contaminado. La mejor forma de controlar la exposición es reducir al
mínimo la contaminación en el lugar de trabajo. Esto debe lograrse por medio de
medidas de control técnico (encerrar o limitar la operación con ayuda de equipos de
ventilación general y local y uso de materiales menos tóxicos), antes de usar
medidas de filtración respiratoria. De manera paradójica, en cosmetología y estética,
uno de los riesgos mayores, se encuentra en los mal llamados “aires
acondicionados”, como en otros tantos ambientes, que antes de ser acondicionados,
son solo unidades de refrigeración de aire y recirculantes de materiales, equipados
con ventiladores, que proporcionan un flujo de aire “fresco” (mas no natural),
cuando no son centralizados y sus “tomas”, se encuentran al pie de los vertimientos
de gases de procesos.
Las enfermedades respiratorias mas frecuentes, de los profesionales de la
cosmetología y de la estética, están asociadas a este tipo de equipos, por partículas
volantes (cabello, cutícula, descamaciones), incluso, ya se han reportado casos

32
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

asociados con abscesos, causados por dichas partículas infectadas, como vectores,
de microorganismos o ácaros y parásitos.
Uno de los padecimientos silenciosos, por su dificultad de diagnostico y facilidad de
contagio es el conocido
como El síndrome del
malestar
respiratorio agudo.-
es una de las dos
enfermedades
causadas al hombre,
por los hantavirus, el
polvo de las heces de
roedores infectados
por el virus es
arrastrado por el
viento e inhalado, el
virus penetra en los pulmones e inicia la infección, en el curso de una semana se
declara un cuadro parecido al de la gripe, seguido de acumulación de líquido y
leucocitos en los pulmones, lo que provoca insuficiencia respiratoria y la muerte.
Cuando sea inviable aplicar medidas de control técnico eficaces, o mientras se están
implantando o evaluando, hay que usar equipos de protección respiratoria para
proteger la salud del trabajador. Para que los equipos de protección respiratoria,
funcionen como está previsto, es necesario instaurar un programa adecuado y bien
planificado de equipos de protección respiratoria, de no hacerlo, puede resultar “peor
el remedio que la enfermedad”.
Riesgos Respiratorios
Los riesgos para el aparato respiratorio pueden presentar la forma de contaminantes
o de falta de oxígeno suficiente. Las partículas, gases o vapores que constituyen los
contaminantes atmosféricos pueden estar asociados con distintas actividades.
El oxígeno es un componente normal del medio ambiente imprescindible para
sostener la vida. En términos fisiológicos, la deficiencia de oxígeno es una reducción
de la disponibilidad de este elemento para los tejidos del organismo. Puede deberse
a la reducción del porcentaje de oxígeno en el aire o a la disminución de su presión
parcial (la presión parcial de un gas es igual a la concentración relativa del gas de
que se trate, multiplicada por la presión atmosférica total). La forma más común de
deficiencia de oxígeno en ambientes de trabajo es la reducción del porcentaje de
oxígeno a consecuencia del desplazamiento de este elemento por otro gas en un
espacio limitado.
33
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

El hombre necesita una presión parcial de oxígeno de aproximadamente 95 mm Hg


(torr) para sobrevivir. El valor exacto varía de unas personas a otras en función de
su salud y su capacidad de aclimatación a condiciones de baja presión de oxígeno.
Las condiciones climatológicas y geodésicas (ubicación en el globo terráqueo), son
determinantes en el suministro de oxigeno.
El citado valor de 95 mm Hg equivale a un 12,5 % de oxígeno al nivel del mar o a un
21 % a una altitud de 4.270 m. Una atmósfera de estas características puede afectar
adversamente a quien presente poca tolerancia a las bajas concentraciones de
oxígeno o a quien no esté aclimatado y deba realizar un trabajo que exija una
agudeza mental considerable o que suponga estrés acusado. Para evitar efectos
adversos, los equipos de protección respiratoria de suministro de aire deben
funcionar a presiones parciales de oxígeno más elevadas, del orden de 120 mm Hg o
16 % de oxígeno al nivel del mar..
En principio, los lugares de trabajo deben ser ventilados de manera generosa y
natural, no obstante, por circunstancias inherentes al sistema productivo especifico,
se debe aislar o confinar el sitio de trabajo por sus efectos contaminantes al exterior,
Es imperioso garantizar el nivel de oxigenación vital a cada trabajador. En los últimos
años, el concepto de “confort”, se sobrepone equivocadamente a temperaturas
agradables que conllevan a una oferta de sistemas de enfriamiento y recirculación de
aires, con sus nocivas consecuencias.
Tipos de Equipos de Protección Respiratoria
Los equipos de protección respiratoria se clasifican en función del tipo de cobertura
que proporcionan al aparato respiratorio (cobertura de entradas) y del mecanismo
mediante el cual protegen al usuario del contaminante o de la deficiencia de
oxígeno. Estos mecanismos son la purificación o el suministro de aire.
Cobertura de entradas
Las “entradas” al aparato respiratorio son la nariz y la boca. Para que un equipo de
protección respiratoria funcione debe estar aislado por un cierre que, de algún modo,
separe el aparato respiratorio del usuario del medio respirable, y que al mismo
tiempo permita la entrada de una cantidad suficiente de oxígeno. Hay coberturas
estancas y sueltas.
Las coberturas “estancas” pueden adoptar la forma de mascarilla, semimáscara,
máscara o boquilla. La mascarilla cubre la nariz y la boca. La superficie de cierre se
extiende desde el puente de la nariz hasta debajo de los labios (la cuarta parte de la
cara). La semimáscara forma un cierre que va desde el puente de la nariz hasta la
parte inferior de la barbilla (la mitad de la cara). El cierre de la máscara completa
llega desde encima de los ojos (por debajo de la línea del pelo) hasta por debajo de

34
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

la barbilla (cubre la cara completa). El mecanismo de cobertura de la boquilla es


ligeramente distinto: el usuario muerde una pieza de caucho conectada al equipo de
protección respiratoria y se obstruye la nariz con una pinza. De este modo quedan
cerradas las dos entradas del aparato respiratorio. Estos equipos de protección
respiratoria de boquilla se usan sólo en situaciones en las que hay que huir de una
atmósfera peligrosa.
Las coberturas de mascarilla, semimáscara o máscara pueden utilizarse con equipos
purificadores o suministradores de aire. El tipo de boquilla sólo se utiliza con
purificadores. Las coberturas sueltas, como sugiere su nombre, no se basan en una
superficie cerrada herméticamente para proteger el aparato respiratorio del
trabajador, sino que cubren la cara, la cabeza o la cabeza y los hombros y
proporcionan un medio ambiente inocuo. También se incluyen en este apartado los
“camisolines” o “monos” que cubren el cuerpo completo (pero no las prendas que se
llevan sólo para proteger la piel, como los monos antisalpicaduras). Como no cierran
la cara, las coberturas sueltas sólo funcionan con equipos que suministran un caudal
de aire; éste debe ser superior al aire necesario para respirar, con el fin de evitar
que el contaminante del exterior del equipo de protección respiratoria penetre en el
interior.
El Equipo Apropiado
Va a depender de diferentes factores, desde el tipo de contaminante, hasta de la
antropoforma del usuario.
En cosmetología y estética, los mayores problemas respiratorios se presentan desde
tres fuentes; 1ª.- Ya mencionados “aires acondicionados” fijos y centrales, así como
por la falta de higienización de los conductos de este tipo de aparatos, donde no solo
se alojan “esporas”, sino además, polvos capturados por la humedad de los mismos.
2°.-La cabeza y el cabello del usuario de un servicio, teniendo en cuenta que este es
el mayor regulador de la temperatura corporal, por tanto, su transpiración genera
gases, que involucran aceites esenciales de bajo punto de fusión, de sus procesos de
excreción dérmica, y 3º.-Las sustancias utilizadas como cosméticos,
acondicionadores y embellecedores, tanto capilares, como faciales y corporales.
Para determinar las propiedades de los contaminantes que puedan hallarse presentes
en el lugar de trabajo hay que consultar con la fuente principal de esta información,
que es el proveedor del material. Muchos proveedores proporcionan a sus clientes
una ficha técnica de seguridad que contiene datos sobre la identidad de los
materiales que forman un producto y aporta información sobre los límites de
exposición y toxicidad.
Hay que averiguar si hay alguna norma sanitaria legalmente obligatoria que afecte al
contaminante de que se trate (como las hay para el plomo o el amianto). En caso
35
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

afirmativo, puede haber equipos de protección respiratoria obligatorios que ayuden a


estrechar el abanico de selección.
El estado físico del contaminante es una característica importante. Si se trata de un
aerosol, hay que determinar o estimar el tamaño de las partículas. También es
importante la presión de vapor de los aerosoles a la temperatura máxima prevista
del medio ambiente de trabajo. Hay que determinar si el contaminante presente
puede absorberse a través de la piel, provocar insensibilización de ésta o ser irritante
o corrosivo para los ojos o la piel. En el caso de contaminantes gaseosos o en forma
de vapor, hay que averiguar si hay alguna concentración que produce un olor, sabor
o irritación conocidos.
Ningún tamaño, ni modelo de equipo de protección respiratoria, se ajusta a todas las
caras. Los distintos tamaños y modelos se adaptan a una gama más amplia de tipos
faciales; por tanto, hay que disponer de un número suficiente de tallas y modelos
entre los cuales elegir uno apropiado. Además de la seguridad hay que considerar los
aspectos fisiológicos de comodidad del usuario.
Protección de Pies y Piernas-
Las lesiones de pies y piernas son comunes en muchos sectores industriales. Sin
embargo, éste no es el caso de la cosmetología y estética. El tipo de protección del
pie y la pierna debe elegirse en función del peligro. En ciertas circunstancias pueden
ser suficientes los zapatos normales. Muchas mujeres, por ejemplo, usan calzado que
les resulta cómodo, como sandalias o zapatillas viejas o zapatos con tacones muy
altos o desgastados. Esta práctica debe desaconsejarse, porque este tipo de calzado
puede provocar accidentes, más cuando se tienen materiales corto-punzantes
(tijeras, desvastadoras, corta cutículas, entre otros), en los que la caída de ellos
supone un peligro especial, por tanto la prevención esta en el zapato cerrado. Por
otro lado debe observarse que por efecto repetitivo, el ejercicio profesional demanda
posturas “de pie” por largos períodos, debe optarse por interrupción regular y
ejercicios “in situ”.
Todo calzado protector debe mantenerse limpio y seco, cuando no se usa y debe
sustituirse, tan pronto como sea necesario. El uso de botas o zapatos excesivamente
apretados y pesados favorece la aparición de micosis en los pies, igual sucede
cuando se usan calcetines o medias de material no natural o sintético.
Protección de la cabeza.-
Las lesiones en la cabeza son bastante comunes en la industria y suponen entre el 3
% y el 6 % de todas las lesiones laborales en los países industrializados. No obstante
este tipo de accidentes no es frecuente en la cosmetología y estética, aunque debe
prevenirse. La accidentalidad se produce más por contaminación con

36
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

microorganismos y parásitos, asi como los mismos químicos, tintes y cosméticos.


Para ello basta con una cofia o protector de tela.

El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan


en el aire (estafilococos, corinebacterias), por lo que se considera como fuente de
infección y vehículo de transmisión de microorganismo. Por lo tanto antes de la
colocación del camisolín, se indica el uso del gorro para prevenir la caída de
partículas contaminadas en el vestido, además deberá cambiarse el gorro si
accidentalmente se ensucia.
Ropa Protectora
Hay varias categorías generales de riesgos para el cuerpo, de los que es posible
protegerse con ropa especializada; estas categorías comprenden los riesgos de
naturaleza química, física y biológica. La ropa protectora es un medio de control
utilizado habitualmente para reducir la exposición del trabajador a compuestos
químicos potencialmente tóxicos o
peligrosos cuando no es posible
aplicar otros métodos de control.
Muchos compuestos químicos son
peligrosos por más de un motivo.
En el caso de los compuestos
químicos hay que prestar atención
al menos a tres aspectos
decisivos: 1°.-El efecto
potencialmente tóxico de la
exposición; 2°.-Las vías de
entrada probables, y 3°.-El
potencial de exposición asociado
con el trabajo. De estos tres
aspectos, la toxicidad del material es el más importante. Algunas sustancias plantean
únicamente un problema de limpieza (como los aceites y grasas), mientras que otras
(como el contacto con cianhídrico líquido) pueden resultar inmediatamente peligrosas
para la vida y la salud.

37
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Actividades de Aprendizaje
1. Escriba la percepción que usted tiene sobre BIOSEGURIDAD:

2. Escriba la significación doctrinal compleja de este capitulo III, sobre


BIOSEGURIDAD:

3. Establezca en el siguiente cuadro, los “valores”, las “actitudes” y “normas” de los


principios en que se soporta la BIOSEGURIDAD. (ver ejemplo).
PRINCIPIO VALOR ACTITUD NORMAS
Prudencia Honestidad Disponibilidad a hacer de Ofrecer servicios
manera justa, todas sus compatibles con la
labores profesión y a costos
racionales
Prevención

Precaución

4. El ejercicio de la estética, esta asociado a los servicios de salud, en este caso, a


servicios personales, y por ello esta regido y supervisado por el Ministerio de la
Protección Social (antiguo de salud), para dichos efectos, definieron desde su
perspectiva la BIOSEGURIDAD, por tanto, es necesario tener en cuenta dicha
descripción, para el desempeño legal. Por favor escríbala, ciñéndose a su texto.

5. Ilustre el concepto de peligro, y el de riesgo (emplee, gráficas descriptivas o


representativas, o dibujos, o esquemas, o la forma que usted desee, menos
textual). Utilice una hoja de papel adicional
38
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

6. Haga un listado de por lo menos 5 agentes de riesgo; físico, químico y biológico


que representan en su desempeño profesional diario.

FISICO QUIMICO BIOLOGICO

7. Describa tres procesos de su ejercicio profesional, teniendo en cuenta, que ello es


una secuencia relacionada y concatenada (organización), de actividades. En cada
proceso, identifique el peligro, citando las sustancias o elementos, que causa los
efectos adversos posibles. Argumente sus respuestas, investigando, las
consecuencias de una exposición prolongada y si le es posible la intensidad y la
duración o frecuencia de la exposición al agente.
Sustancia Intensidad,
PROCESO PELIGRO o Efectos duración o
Elemento frecuencia

8. Identifique cinco sustancias, dentro de los procesos rutinarios de su ejercicio


profesional y señale: las vías de exposición humana.

Sustancia Absorción Respiración Ingestión

39
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

9. Identifique el proceso señalando con

Conjunto de reacciones que Biotransformació Bioactivación Destoxificación


convierten las sustancias, en n
especies químicas distintas, que
pueden ser menos o más
dañinas que la sustancia origina
Conjunto de reacciones que
convierten las sustancias, en
especies químicas más dañinas
Conjunto de reacciones que
convierten las sustancias, en
especies químicas menos
peligrosas

10. En los siguientes casos, relacione el efecto de la naturaleza del peligro en la


salud, utilizando una flecha, si hace falta alguna descripción del efecto,
escríbala.

Quemadura de piel, por sobre exposición al sol


Crónico, local, irreversible
Acné, causado por la ingestión de grasas animales
Leucemia causada por la ingesta de edulcorantes,
como apártame Agudo, local, irreversible
Irritación alérgica del glúteo, por tatuaje
Gastritis, inducida por el consumo de bebidas gaseosas
Pie de atleta, por andar con pie desnudo, en piscinas Crónico, sistémico, irreversible
públicas
Blefaroespasmo, por daño muscular por accidente, en
un proceso de maquillaje permanente Agudo, local, reversible
Nefropatologia, por consumo de jugos comerciales
Mialgia lumbar, por masaje digital intenso
Crónico, local, reversible
Bursitis, por exceso de masaje
Artritis reumatoide, por consumo de proteína animal,
tales como carnes y embutidos
Crónico, sistémico, reversible
Dermatitis, por vacunterapia

40
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

11. Describa las estrategias de prevención que usted va a aplicar en su ejercicio


profesional, tanto como empresaria, o como operaria-funcionaria de un centro
de estética.

12. Describa las estrategias de segregación física que usted va a aplicar en su


ejercicio profesional, tanto como empresaria, o como operaria-funcionaria de un
centro de estética.

13. Vista al operario, según su desempeño y describa cada uno de los protectores
personales, si es del caso.

41
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Masaje corporal Depilación Masaje Corporal con


Manual Con cera Máquina

Limpieza Facial Drenaje Linfático Manual Maquillaje facial

42
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CAPITULO IV - TÉCNICA ASÉPTICA

Origen de las Precauciones Universales


Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de
Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes
desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control
de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la
sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes.
En el cual se recomendó que todas las Instituciones de
Salud adoptaran una política de control de la infección, que
denominaron “Precauciones Universales”, obsérvese que la
estética y la cosmetología, cada vez se integran mas al
Virus del SIDA en un Linfocito.-
Microscopia de barrido sistema de salud. Incluso muchos países de la comunidad
europea, consideran este tema como parte de la salud
básica, incluso hoy en Colombia, hace parte de los servicios personales de salud, por
tanto el sistema de precauciones universales, se extiende a esta práctica, aunque no
se trate de procesos invasivos y la norma, tenga restringido estos procesos. La
estética y la cosmetología trabajan en el limite de lo invasivo, y es muy difícil “saber”
o “ver”, en la practica, los limites de dermis y epidermis, que técnicamente, son
quienes delimitan las profesiones de la medicina y la estética. Por lo anterior, el
SPU, se extiende a dichas profesiones.
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos, destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud,
previniéndolo de la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la
Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes/usuarios o durante el trabajo
con sus fluidos (para el caso secreciones, sudoríparas, sebáceas), o tejidos
corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
“Todos los pacientes y sus fluídos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al servicio/hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Es así que el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente/usuario
puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre y que por tanto,
debe protegerse con los medios adecuados.

43
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Líquidos de Precaución Universal


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
· Sangre · Semen · Secreción vaginal
· Leche materna · Líquido cefalorraquídeo · Líquido sinovial
· Líquido pleural · Líquido amniótico · Líquido peritoneal
· Líquido pericárdico · Cualquier otro líquido contaminado con sangre
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable,
procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las
mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad
suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con
los tejidos de una persona a través de una problema de continuidad de la piel (cómo
úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o
contacto directo con las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se
estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión
ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes
portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos,
mientras que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el
riesgo de adquirir accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB
existe (a continuación se exponen las Precauciones que distingue el C.D.C. con
objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se
practica algún tipo de actividad sanitaria).
Precauciones Universales
Evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros líquidos de precaución
universal, en TODOS los usuarios/pacientes, y no solamente con aquellos que tengan
diagnóstico de enfermedad. Por lo tanto se debe implementar el uso del EQUIPO DE
PROTECCION PERSONAL (E.P.P), consiste en el empleo de precauciones de barrera
con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos
corporales de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso. El E.P.P., será
considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material
potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del
empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.

44
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Técnica Aséptica
Una de las prácticas mas reconocida en estos procesos previos de aseguramiento, es
la Técnica Aséptica, pero para introducirnos en ella, es esencial establecer algunos
términos propios de dicha técnica.
La técnica aséptica y la asepsia son vocablos introducidos inicialmente por el jerga
nosocomial (hospitalaria), luego se ha ido extendiendo lentamente a practicas y
procedimientos asociados con la salud, incluso hoy han alcanzado los procesos
alimentarios y de fabricación de medicamentos, que se constituyen en los soportes
para guiar y vigilar la práctica asistencial del personal de instituciones de salud; y
hoy por hoy, la norma colombiana la incorpora, en las salas de belleza, los centros
de estética y cosmetología, integrándolos en la aplicación segura de prácticas y
actividades de embellecimiento corporal, cuyo ejercicio implica algunos riesgos para
la salud humana.
En todos los ámbitos, los de salud, los asociados o no, tienen como fin lograr un
ambiente confortable con servicios seguros y desempeños humanos confiables que
contribuyan a alcanzar altos estándares de calidad.
Es importante diferenciar la técnica aséptica y la asepsia, aunque conducen a un
objetivo común, su significado trasciende de la aplicación de técnicas a un acto de
conciencia humana.
La Técnica Aséptica, Obsérvese que involucra un par de vocablos; Técnica,
conocimientos especiales, propios de un oficio, arte o ciencia y la pericia o habilidad
para usar esos conocimientos, y Asepsia, a= sin y sepsia= putrefacción x infección;
por tanto, se define como: conjunto de procedimientos científicos, destinados a
preservar de gérmenes infecciosos un organismo, o un compendio normalizado de
actividades o métodos específicos, fundamentados en principios rigurosos, con el fin
de evitar o prevenir la contaminación de un área, elemento o material.
La asepsia la podemos asegurar sólo en objetos inanimados, como artículos médico-
quirúrgicos esterilizados, para intervenciones quirúrgicas y equipos utilizados en la
estética ornamental de impacto temporal, actividad que tiene que ver con la estética
del pelo, la piel y las uñas con elementos cosméticos y de maquillaje.
La técnica aséptica son acciones, como la higiene de manos del personal y la
limpieza a profundidad de superficies, prácticas que no garantizan la destrucción
total de microorganismos (esterilidad), sin embargo contribuyen a conservar la
asepsia y a prevenir la contaminación.
El concepto ahora nos lleva a otra dimensión, como lo es el mundo de los gérmenes
infecciosos o los microorganismos

45
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Objeto de Estudio de la Microbiología


El objeto de estudio de una ciencia se puede desglosar en dos apartados: objeto
material y objeto formal.
Objeto Material: Los Microorganismos
La Microbiología es la ciencia que se ocupa del estudio de los microorganismos, es
decir, de aquellos organismos demasiado pequeños para poder ser observados a
simple vista, y cuya visualización requiere el empleo del microscopio. Esta definición
implica que el objeto material de la Microbiología viene delimitado por el tamaño de
los seres que investiga, lo que supone que abarca una enorme heterogeneidad de
tipos estructurales, funcionales y taxonómicos: desde partículas no celulares como
los virus, viroides y priones, hasta organismos celulares tan diferentes como las
bacterias, los protozoos y parte de las algas y de los hongos. De esta manera la
Microbiología se distingue de otras disciplinas organísticas (como la Zoología y la
Botánica) que se centran en grupos de seres vivos definidos por conceptos biológicos
homogéneos, ya que su objeto de indagación se asienta sobre un criterio artificial
que obliga a incluir entidades sin más relación en común que su pequeño tamaño, y
a excluir a diversos organismos macroscópicos muy emparentados con otros
microscópicos.
A pesar de esto (o incluso debido a ello), la Microbiología permanece como una
disciplina perfectamente asentada y diferenciada, que deriva su coherencia interna
del tipo de metodologías ajustadas al estudio de los organismos cuyo tamaño se
sitúa por debajo del límite de resolución del ojo humano, aportando un conjunto
específico de conceptos que han enriquecido la moderna Biología.
Podemos definir, pues, a los microorganismos como seres de tamaño microscópico
dotados de individualidad, con una organización biológica sencilla, bien sea acelular o
celular, y en este último caso pudiendo presentarse como unicelulares, cenocíticos,
coloniales o pluricelulares, pero sin diferenciación en tejidos u órganos, y que
necesitan para su estudio una metodología propia y adecuada a sus pequeñas
dimensiones. Bajo esta denominación se engloban tanto microorganismos celulares
como las entidades subcelulares.
Microorganismos Celulares
Comprenden todos los procariotas y los microorganismos eucarióticos (los protozoos,
los mohos mucosos, los hongos y las algas microscópicas). El encuadre de todos
estos grupos heterogéneos será abordado en el próximo capítulo.

46
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Virus y Partículas Subvirasicas


Otro tipo de objetos de estudio de la microbiología son las entidades no celulares,
que a pesar de no poseer ciertos rasgos atribuibles a lo que se entiende por vida,
cuentan con individualidad y entidad biológica, y caen de lleno en el dominio de esta
ciencia.
Los virus son entidades no celulares de muy pequeño tamaño (normalmente inferior
al del más pequeño procariota), por lo que debe de recurrirse al microscopio
electrónico para su visualización. Son agentes infectivos de naturaleza
obligadamente parasitaria intracelular, que necesitan su incorporación al
protoplasma vivo para que su material genético sea replicado por medio de su
asociación más o menos completa con las actividades celulares normales, y que
pueden transmitirse de una célula a otra. Cada tipo de virus consta de una sola clase
de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con capacidad para codificar varias
proteínas, algunas de las cuales pueden tener funciones enzimáticas, mientras que
otras son estructurales, disponiéndose éstas en cada partícula virásica (virión)
alrededor del material genético formando una estructura regular (cápsida); en
algunos virus existe, además, una envuelta externa de tipo membranoso, derivada
en parte de la célula en la que se desarrolló el virión (bicapa lipídica procedente de
membranas celulares) y en parte de origen virásico (proteínas).

Estructura Viral

En su estado extracelular o durmiente, son totalmente inertes, al carecer de la


maquinaria de biosíntesis de proteínas, de replicación de su ácido nucleico y de
obtención de energía. Esto les obliga a un modo de vida (sic) parasitario intracelular
estricto o fase vegetativa, durante la que el virión pierde su integridad, y
normalmente queda reducido a su material genético, que al superponer su
información a la de la célula hospedadora, logra ser expresado y replicado,
produciéndose eventualmente la formación de nuevos viriones que pueden reiniciar
el ciclo.
47
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CLASES DE BACTERIAS

Requerimientos para el crecimiento bacterial


• NUTRIENTES: Cada clase de
bacterias tiene unas necesidades
definidas para vivir y
reproducirse, entre ellas:
ESTERIL
fotosíntesis, carbohidratos, Materia orgánica Microorganismos
proteínas, y radiaciones como Materia orgánica Microorganismos fuente
de energía para la síntesis de sus
alimentos. SANITIZADO
• HUMEDAD: Todos los
microorganismos necesitan agua en
forma disponible para poder crecer
y llevar a cabo sus funciones LIMPIO
metabólicas.
Materia orgánica Microorganismos
• TEMPERATURA: Influye en el Materia orgánica Microorganismos
crecimiento de microorganismos y su
viabilidad, o sea según la CONTAMINADO
temperatura a la que se
desarrollan se denominan.
Generalmente crecen entre los 20 y 45 grados, aunque algunos crecen a
temperaturas superiores o inferiores a estas
• REQUERIMIENTO DE OXÍGENO: pueden ser aeróbicas: cuando requieren de
oxígeno para crecer, anaeróbicas: cuando crecen en ausencia de oxígeno y
facultativas: cuando crecen con o sin oxígeno

48
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Una vez conocida la microbiología y el ínter actuar, de los microorganismos para


mantenerse vivos, deducimos que igual que los humanos, su producción de energía
para la vida, se hace a partir de los alimentos, por tanto su reproducción, se
sustenta en la nutrición, y es lo que determina su poder contaminante. Obsérvese
que la respiración, como fundamento del proceso de oxidación de los compuestos
orgánicos, juega un papel importante, para entender, además del proceso de
fermentación, la subsistencia y el crecimiento.
Lo anterior es clave, para entender, de una vez por todas, la Técnica Aséptica; para
estos menesteres, explicaremos, algunas palabras importantes.
Contaminado
Una superficie, material o elemento se considera Contaminado, cuando tiene,
además de microorganismos, materia orgánica, e incluso, materia inorgánica, que
sirve de sustrato, o alimento, facilitando de manera manifiesta, su reproducción.
Limpio
Una superficie, material o elemento se considera, Limpio, cuando esta libre de
materia orgánica, incluso material inorgánico, no interesa, que contenga
microorganismos, puesto que al sustraer el alimento, no podrán reproducirse y se
extinguirán por inanición. Este prototipo de situaciones, se le denomina también
Higienizado.
Sanitizado
Cuando esta técnica (aséptica), es acogida por la industria de
alimentos y fabricación de medicamentos, se encuentra con uno de
los mayores obstáculos; como evitar la proliferación de
microorganismos, cuando de manera contradictoria, al usar
sustancias que los destruyeran, afectaban, los alimentos o
medicamentos, materia de su negocio, estropeándolos, por ello
hace carrera, la posibilidad de destruir los microorganismos, sin
afectar los alimentos, a este procedimiento se le dio el nombre de
Sanitizar, y su resultado, Sanitizado, es decir, aquella, superficie, material o
elemento, que se encuentra libre de microorganismos, así permanezca con sustratos
o material orgánico, o inorgánico, no obstante, esta situación es bastante frágil, por
cuanto muy rápidamente, va a ser colonizado el alimento, por nuevos
microorganismos.
Estéril
Finalmente Estéril, es una superficie, material o elemento que se encuentra libre de
microorganismos y de materia orgánica e inorgánica, ni siquiera considera esporas
presentes, tal vez la forma más resistente que adquieren algunos microorganismos,
49
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

para protegerse de ambientes adversos y de tal manera subsistir, incluso por


tiempos muy largos (miles de años).
Aclarados estos conceptos, se hace más sencilla la conceptualización y comprensión
de la técnica aséptica y sus principios.
Principios Básicos de Asepsia
Los principios básicos de asepsia, son los fundamentos que direccionan la práctica
segura de las actividades de embellecimiento corporal y son
PRINCIPIO
-Material estéril con material estéril se considera estéril.
-Material estéril con material limpio se considera limpio.
-Material estéril con material contaminado se considera contaminado
Se considera zonas estériles
-Por arriba de la cintura
-La mesa cubierta con campo estéril
-El lado interno de los equipos
Un material o área estéril se puede contaminar:
-Cuando un objeto estéril se deja abierto mucho tiempo o su empaque exterior está
roto, flojo ó humedecido
-Cuando se tose, estornuda o habla sobre un objeto estéril
-Cuando le da la espalda a los objetos estériles
Al realizar los procedimientos, tenga en cuenta los principios de limpieza
-De lo más limpio a lo menos limpio
-De adentro para afuera (o de lo más lejos a lo más cerca)
-De arriba hacia abajo

Clasificación de algunos microorganismos


MICROORGANISMO ENFERMEDAD
Diplococcus *Neisseria Gonorrhoae: gonorrea.
CTE
RIA

*Stafilococcus Aureus y Epidermis:


Stafilococcus
BA

forúnculos, osteomielitis y meninges


Bacilo *Bacilo de koch,: Tuberculosis.
S

*Treponema Pallidum, es el agente


Espiroquetas
causante de la Sífilis.

50
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

MICROORGANISMO ENFERMEDAD
* Vibrio Cholerae, productor del
cólera enfermedad que se
Vibriones
caracteriza por diarrea y
deshidratación.
* Clostridium tetani : Tétano

ESPORULADAS *Clostridium Perfringes: Gangrena


Han desarrollado la
capacidad de cubrirse con *Ántrax: en el ambiente no es
una capa gruesa y altamente
patogénica pero en condiciones de
resistente humedad (pulmón de ser humano)
vuelve a su estado vegetativo
produciendo enfermedad
NO ESPORULADAS E.Colli, Pseudomona, Kleibsella,
Bacterias muy lábiles, Estafilococo, Enterococo (
permanecen en su estado enfermedades del sistema digestivo)
vegetativo y Micobacteria TBC
*Poliovirus, productor del Polio
Hidrofílicos *Rinovirus, causante de los
VIRUS resfriados comunes.

Lipofílicos * Virus de la hepatitis y del sida

*Tiña Negra. Produce la enfermedad


Dermatofitos
del pie de atleta
HONGOS
* Cándida albicans: Aftas en
Sistémicos
neonatos
*Entamoeba histolytica: Enfermedad
PROTOZOOS Amebas
diarreica.
Procedimientos de la Técnica Aséptica
Lavado de las Manos.
Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente/usuario,
personal operario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora normal y
remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos
infecciosos. Se debe realizar en los siguientes casos:
1. Siempre antes de iniciar labores.
2. Invariablemente al ingresar al servicio.

51
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

3. Siempre, antes y después de atender pacientes/usuarios, especialmente


susceptibles de contraer infecciones tales como: Inmunocomprometidos, ancianos
y pacientes de alto riesgo.
4. Invariablemente, después de estar en contacto con secreciones y líquidos de
precaución universal.
5. Siempre, antes y después de entrar a cuartos de aislamiento.
6. De manera obligatoria, después de manipular objetos contaminados.
7. De manera obligatoria, antes y después de realizar procedimientos asépticos:
punciones o limpiezas
8. Siempre, antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos.
9. De manera obligatoria, al finalizar labores.
Lavado de Manos y Remoción Mecánica de Microorganismos.
Es el lavado de manos con jabón corriente o detergente
(barra, gránulos o líquidos), dejando los microorganismos en
suspensión permitiendo así removerlos. Se indica en los
siguientes casos:
1. De manera obligatoria, al iniciar y finalizar labores.
2. De manera obligatoria, previo a realizar procedimientos no
invasivos.
3. Siempre durante la realización de labores y al finalizar estas.
4. Cuando se emplea jabón en barra se debe mantener en soportes que permitan
drenar el agua; evitando con esto la humedad y la proliferación de los
microorganismos. Se debe enjuagar la barra de jabón una vez utilizada. Una vez
terminado el lavado de las manos es de vital importancia secarlas preferiblemente
con toalla desechable.
Lavado de manos por remoción química de microorganismos.
Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el
crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario para
procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos.
Lavado rutinario para procedimientos invasivos.
Se indica en las siguientes situaciones:
1. Siempre, al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan contacto
con mucosas.
2. De manera obligatoria, en procedimientos que entren en contacto con las
secreciones y líquidos de precaución universal.

52
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

3. De manera obligatoria, en procedimientos odontológicos y de laboratorio clínico.


4. De manera obligatoria, antes y
después de manipular heridas.
5. De manera obligatoria, en
procedimientos con pacientes
inmunocomprometidos.
Técnica para el lavado de manos de
rutina.
1. Retirar todos los objetos que se
tenga en las manos como por
ejemplo anillos, relojes, pulseras,
etc.
2. Humedecer las manos y aplicar 5 c.c. del antiséptico; frotando vigorosamente
dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, cinco (5) cms. por encima de la muñeca.
4. Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable.
Lavado quirúrgico para procedimientos invasivos.
Técnica para el lavado de manos quirúrgico sin cepillo.
Se indica para realizar procedimientos invasivos quirúrgicos.
1. Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
2. Regular la temperatura y chorro del agua
3. Mojar las manos y brazos.
4. Mantener las manos más altas que los codos.
5. Realizar un rápido lavado de las manos para eliminar partículas, materia
orgánica y grasa normal de la piel.
6. Limpiar las uñas con palillo desechable, manteniendo las puntas de los dedos
juntos y uniformes (incluyendo el pulgar), 5 veces cada una.
7. Frotar enérgicamente palma con palma (15 veces).
8. Frotar el dorso de cada mano con la palma contra lateral (15 veces).

53
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

9. Envolver y frotar cada dedo, con la mano contra lateral, recordando que el dedo
presenta 4 caras. Frotando uno a uno 15 veces, iniciando con el pulgar y
continuando en su orden.
10. Frotar regiones interdigitales, con los dedos de la mano contra lateral.
11. Frotar el antebrazo 10 veces en forma circular, teniendo en cuenta los 4 planos
y dividiendo el antebrazo en 3 tercios; iniciando con el tercio distal y
continuando con otros dos tercios. El lavado debe extenderse 6 cms por encima
del codo.
12. Enjuagar manteniendo las manos más altas que los codos, asegurándose que el
agua contaminada, se deslice fuera de las manos. Secar las manos con una
compresa estéril o toalla desechable, evite que la compresa toque la ropa.
Uso de los guantes:
Es importante anotar que los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos,
dado que el látex no está fabricado para ser lavado y reutilizado, púes tiende a
formar micro poros, cuando es expuesto a actividades tales como, stress físico,
líquidos utilizados en la práctica diaria, desinfectantes líquidos e inclusive el jabón de
manos, por lo tanto estos micro poros, permiten la diseminación cruzada de
gérmenes.
Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con:
1. Sangre y otros fluídos corporales, considerados de precaución universal.
2. Piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.
3. Debe usarse guantes para la realización de punciones venosas (y otros
procedimientos que así lo requieran) y demás procedimientos quirúrgicos,
desinfección y limpieza.
Postura de guantes estériles.- técnica cerrada.
1. Lavar las manos de acuerdo a la técnica anteriormente descrita.
2. No sacar las manos de los puños de la bata hasta que el guante esté colocado.
3. Sujete el guante derecho con la mano izquierda.
4. Manteniendo los brazos por encima de la cintura, deje la mano derecha con la
palma hacia abajo, los dedos en dirección a los codos y la muñeca del guante
sobre el puño de la blusa.
5. Tome el guante con la mano que va a enguantar y ayude con la otra para estirar
el guante, hasta que cubra totalmente la abertura de la blusa.

54
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

6. Estire el guante sobre el extremo de la manga y la mano empezando a introducir


los dedos en la apertura de la manga.
7. Sujetando la manga y el guante, estírelos como si ambos fueran una unidad.
8. Con la mano derecha tome el guante izquierdo y repita el mismo procedimiento,
asegurándose de que ambos guantes cubran completamente el puño tejido de la
bata.
9. Ajuste las puntas de los dedos del guante a la mano, de manera que no queden
arrugas.
Postura de guantes estériles.- técnica abierta.
1. Lavar las manos.
2. Tomar primer guante por su cara interna
3. Colocar primer guante sin tocar su cara externa.
4. Tomar segundo guante por el pliegue del puño.
5. Colocar sin tocar la cara interna que está en contacto con la piel
6. Acomodar el primer guante sin tocar la cara que está en contacto con la piel.
Recomendaciones:
1. Una vez colocados los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no
estén libres de desinfección.
2. Los guantes deben cambiarse entre pacientes, puesto que una vez utilizados, se
convierten en fuente de contaminación externa y ambiental. Por lo tanto no se
debe tocar ni manipular los elementos y equipos del área de trabajo, que no sean
necesarios en el procedimiento.
3. El utilizar doble guante es una medida eficaz en la prevención del contacto de las
manos con sangre y fluídos de precaución universal. Aunque no evita la
inoculación por pinchazo o laceración, disminuye el riesgo de infección
ocupacional en un 25%.
4. Al presentarse punción o ruptura en los guantes, estos deben ser cambiados.
5. Es importante el uso de guantes con la talla adecuada, dado que el uso de
guantes estrechos o laxos favorece la ruptura y accidentes laborales.
Restricción de labores en trabajadores de la salud.
Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones,
dermatitis o cualquier impedimento de continuidad en la piel de manos y brazos, se
deberá mantener cubierta la lesión, con material adecuado y se evitará el contacto
55
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

directo con fluídos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados,


hasta que exista curación completa de la herida.
Trabajadoras embarazadas.
Las trabajadoras que se encuentren en estado de embarazo no tienen un riesgo
superior de contraer la infección por el VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección
durante el embarazo conlleva el riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las
trabajadoras embarazadas, deberán extremar las precauciones universales de
bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.
Sugerencias de protección para cosmetología y estética
TIPO ESPECIFICACIÓN USO
- Manicure, pedicure,
- De latex, nitrilo o neopreno
- Labores de aseo diario,
según la talla del usuario
Guantes general, desinfección de
- Guante industrial calibre 25,
áreas de riesgo: baños,
largo 30 cm
residuos,..
- Limpieza facial
- Gafas en poli-carbonato, visión
- Labores de transporte y
Protección panorámica, ventilación lateral
recolección de residuos ó
Ocular (ideal) ó careta o víscera de
procedimientos que impliquen
acetato
salpicaduras
- Delantal de tela encauchado, Realización diaria de
Ropa de impermeable, con soporte en procedimientos propios de
trabajo cuello, ajuste a cintura. belleza y labores de aseo de
- Uniforme y gorro de tela instalaciones
- Preparación y utilización de
- Mascarilla para vapores
Mascarilla tintes (solventes)
orgánicos
(Protección - Manipulación de polvos,
- Mascarilla para material
respiratoria) talco, limado.
particulado (desechable de 3M)
- Maquillaje, corte de cabello
Desinfección y esterilización de equipos e Instrumental.
Todo instrumental y equipo destinado a la atención de usuarios/pacientes requiere
de limpieza previa, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo
de procesos infecciosos.
Limpieza de Equipos e Instrumentos
La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para
remover organismos y suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de
esterilización y desinfección. Por lo tanto uno de los parámetros que se debe
considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define como la
cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un

56
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

momento determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias
que producen un alto grado de biocarga en un objeto.
El personal que labora en las áreas donde se están descontaminando y reprocesando
los instrumentos y equipos, deben usar ropa especial que los proteja de
microorganismos y residuos potencialmente patogénicos, presentes en los objetos
sucios e igualmente minimizar la transferencia de microorganismos a los
instrumentos y equipos. Además deben usarse guantes de caucho, aun despúes de la
desinfección de los objetos y durante la limpieza de instrumentos sucios.
Es indispensable el uso de delantales impermeables, batas de manga larga o
indumentaria de limpieza quirúrgica, tapabocas, gafas o mascarillas de protección,
cuando se realice limpieza manual o cuando exista una posible acción de aerosoles o
de vertimiento y salpicado de líquidos.
Desinfección.
La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría
de los microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las
esporas. Por esto los objetos que se van a desinfectar, se les debe evaluar
previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr destruir los
microorganismos que contaminan los elementos. Según el nivel de actividad
antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:
Desinfección de Alto Nivel
ACCION: Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo
tuberculoso, hongos y virus), con la excepción de las esporas. Algunos
desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de esporas resistentes
en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24 horas de
exposición al desinfectante.
USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con membranas
mucosas intactas, que por lo general son reusables, por ejemplo instrumental de
odontología, tubos endotraqueales, hojas de laringoscopio, entre otros.
Métodos de Aplicación:
Físicos:
 Esterilización por calor húmedo a presión de vapor: método más sencillo y
práctico se produce en los aparatos comúnmente llamados autoclave. Se utiliza
para vidrio o plástico resistente al calor, metal sin filo, látex, madera, pinceles y
brochas de penacho natural, fibra de algodón, teflón y guantes de fibra de fique o
de crin. El autoclave permite la esterilización de material reutilizable. La
temperatura para esterilizar con calor húmedo oscila entre 121°C a 132°C.
 Pasteurización. Ebullición de agua a 80°C - 100°C, sumergiendo el equipo durante
30 minutos a partir de su ebullición. Este es un método muy antiguo y de gran
57
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

utilización, no esterilizante, puesto que no es esporicida ni destruye algunos virus


e incluso algunos gérmenes son termo resistentes. Por lo tanto sólo debe
utilizarse para efectos de desinfección.
 Radiación Ultravioleta: Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la
conservación de la desinfección y esterilización, conseguidas por otros métodos.
La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes; se utiliza en
elementos absolutamente secos, electrodos de vidrio que no toleren la inmersión
ni la temperatura y superficies de metal, látex ó plástico que no toleren la acción
corrosiva de los desinfectantes por químicos. Es importante que la exposición a la
radiación ultravioleta se prolongue mínimo por 24 horas continuas.
 Calor seco por flama: La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en
el segmento flameado del elemento. (Las puntas de los lápices de maquillaje).
 Calor seco en horno de Pasteur o estufa de Pupinela: Se utiliza para objetos de
vidrio o plástico resistente al calor y metálicos sin filo

Químicos:
 Glutaraldehídos. Comercialmente se consigue como una solución acuosa al 2%, la
cual debe activarse con el diluyente indicado. Las soluciones activadas no deben
usarse después de catorce (14) días de preparación. Los glutaraldehídos,
inactivan virus y bacterias en menos de treinta minutos, las esporas de hongos en
diez horas, previa eliminación de material orgánico en los elementos. Después de
la desinfección, el material debe lavarse para remover residuos tóxicos. Se
emplea para la inmersión de objetos termolábiles que requieren desinfección. Por
ser poco corrosivo, puede utilizarse para desinfección de instrumental, en
situaciones de urgencia, es menos volátil e irritante y no presunto agente
cancerígeno como el formaldehído.
 Hipoclorito de Sodio. El cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los
microorganismos. En general se utiliza en forma de hipoclorito sódico, excelente
desinfectante, bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en
presencia de luz, calor y largo tiempo de preparación, por lo tanto, la
presentación comercial indicada; envases oscuros y no transparentes. Es un
liberador de cloro y esta comprometido en las enfermedades respiratorias,
causando erosión, igualmente esta comprometido con reacciones cruzadas, con
otras sustancias del medio ambiente, generando niveles altos de contaminación,
sobre todo por reaccionar muy fácilmente con el oxigeno ambiental y el ozono,
disminuyendo la presencia de estos en el ambiente.
 Hipoclorito de Calcio. Tiene las mismas características de mantenimiento y
conservación del hipoclorito de sodio, excepto por ser más estable y más
corrosivo; se consigue en forma granulada con 70% de cloro disponible. Para
inactivar requieren previamente lavado y luego desinfectar el material.
58
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

 Peróxido de Hidrógeno. Es un potente desinfectante que actúa por liberación de


oxígeno y se emplea para la inmersión de objetos contaminados. Es útil para
descontaminar el equipo, pero no debe utilizarse sobre aluminio, cobre, zinc ni
bronce. Se suministra en forma de solución al 30% en agua y para su uso se
diluye hasta cinco veces su volumen con agua hervida. Es inestable en climas
cálidos, debe protegerse siempre del calor y es muy útil para la desinfección de
los lentes de los endoscopios y materiales textiles.
Desinfección de Nivel Intermedio
ACCION: Inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es significativamente más
resistente a los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas, la mayoría
de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente las
esporas.
USOS: Es aplicable para los instrumentos que entran en contacto con piel intacta
pero no con mucosas y para elementos que hayan sido visiblemente contaminados
con sangre o líquidos corporales. Ejemplo: estetoscopio, manómetro.
Agentes Desinfectantes:
 Alcohol etílico o isopropílico (solución al 70%).
 Yodoforos. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son
bactericidas y virucidas. Se consiguen al 10% para preparar soluciones frescas al
2.5% es decir, una parte del yodoforo por tres partes de agua. Es corrosivo para
metales pero no irritante para la piel. Se usa especialmente, para la asepsia de
piel, en el lavado quirúrgico de heridas, del sitio de flebotomías, de inserción de
catéteres, sondas, etc. También se emplea para la desinfección de superficies
como pisos, mesas, paredes y en general limpieza de áreas. Las soluciones deben
prepararse cada día. No deben utilizarse sobre el aluminio y el cobre.
Desinfección de bajo nivel:
ACCION: No destruye esporas, bacilo tuberculoso ni virus. Se utilizan en la práctica
clínica por su rápida actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus
lipofílicos de tamaño mediano.
USOS: Estos agentes son excelentes limpiadores y pueden usarse en el
mantenimiento de rutina. Es aplicable para elementos esmaltados o metálicos de
apoyo.
Agentes desinfectantes:
 Compuestos de Amonio Cuaternario (Clorhexidina, Cloruro de benzalconio). Son
compuestos activos, catiónicos de superficie. Son bacteriostáticos,
tuberculostáticos, y fungistáticos a bajas concentraciones; son bactericidas,
fungicidas y virucidas contra virus lipofílicos a concentraciones medias no son
tuberculicidas ni actúan contra virus hidrofílicos a altas concentraciones. Los
59
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

compuestos de amonio cuaternario se recomiendan en la higiene ambiental


ordinaria de superficies y áreas no críticas, como pisos, paredes y muebles. Se
pueden utilizar como detergentes para instrumental metálico.
 Propiedades :
o Mayor actividad contra gram-negativos.
o Buena actividad fungicida.
o Activos contra ciertos tipos de virus.
o Fácil uso.
 Desventajas :
o Inactivos contra esporas, bacterias y bacilos tuberculoso
o Inactivados por proteínas y materia inorgánica
o No son soluciones esterilizantes.
o No están especificadas para material viviente
o Los hongos y virus son más resistentes que las bacterias
o A dosis bajas son bacteriostáticos.

Ejemplo y resumen:

NIVEL DE
DEFINICIÓN PRODUCTO
DESINFECCIÓN
Destruye todos los microorganismos, con la
Formalaldehído-
Alto * excepción de alta carga de esporas
Glutaraldehido.
bacterianas.
Inactiva el organismo Mycobacterium
tuberculosis, las bacterias vegetativas, la Alcohol etílico al
mayoría de los virus y la mayoría de los 70%
Intermedio
hongos, pero no destruye necesariamente Compuestos
las esporas bacterianas. clorados

Destruye la mayoría de las bacterias, algunos Compuestos de


virus y algunos hongos pero no se puede amonio
depender de ellos para eliminar cuaternario. Ej:
Bajo
microorganismos resistentes, tales como los cloruro de
bacilos de la tuberculosis o las esporas Bezalconio.
bacterianas.

60
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Fases para la limpieza y desinfección de áreas:


Hay 2 tipos de limpieza de áreas:
TIPO CONCEPTO PROCEDIMIENTO
Es una
Consiste en vaciar papeleras, limpiar
Limpieza limpieza
superficies horizontales, limpiar y
diaria ó de rápida
desinfectar el baño.
rutina aunque
exhaustiva.
Consiste en retirar todo el material
utilizado, limpiar y desinfectar techos,
Limpieza Es una
paredes y pisos. En casos de contaminación
general ó limpieza más
o periodicamente es recomendable realizar
Terminal minuciosa.
desinfección ambiental (con microdifusor o
bomba de aspersión)
Limpieza Diaria
1. Palear o barrido de suciedad grande con escoba y recogedor
2. Barrido húmedo con trapero humedecido en agua
3. Sacudido húmedo de superficies con bayetilla humedecida en agua
4. Trapeado con desinfectante
5. Limpieza y desinfección del baño
Se recomienda utilizar el sistema de doble balde, uno con solución de agua y jabón
para limpiar toda el área y otro con agua para enjuagar. La limpieza debe iniciarse
en la zona más limpia y terminarse en la más sucia. Finalmente se lava con agua y
jabón los elementos utilizados en la limpieza.
Clasificación de sustancias, según estructuras químicas

BACIL
VIRUS VIRUS O
TUBER
GRUPO CULOS HON ESPO
QUÍMICO COMPUESTO NIVEL BACTERIA LIPOFÍLICOS HIDROFÍLICOS O GOS RAS
Isopropilico Intermedio + - - + + -
1.ALCOHOLES Etílico/Etanol + + -- + -

Glutaraldehido Esterilizante-alto + + + + + +
2.ALDEHÍDOS Formaldehído Intermedio-alto + + + + + +
Cloruro de
3.AMONIO Benzalconio Bajo + + - - - -
CUATERNARI
O Clorhexidina Intermedio + - - - + -
4.LIBERADOR
ES DE CLORO Hipoclorito de sodio Intermedio-alto + + + + + -
61
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Dicloroisocianurato Intermedio-alto + + + + + -
5.FENOLICOS Fenol Intermedio-bajo + + + - + -

6.OXIDO Oxido de Etileno Alto + + + + + +

7.PERÓXIDOS Agua Oxigenada Intermedio-alto + + + + + -

8.YODO Alcohol yodado Intermedio + + + + + -


Yodopovidona Intermedio + + + + + -
9.YODOFORO
S Yodopolaxamero Intermedio + + + + + -

DESINFECCIÓN AMBIENTAL.
Las superficies ambientales que se han empolvado (pisos, mesones, muebles, etc)
deben limpiarse y desinfectarse usando cualquier agente limpiador o desinfectante
que esté destinado al uso ambiental. Además, la desinfección ambiental requiere el
uso de un sistema de aspersión o aerosolución.
ASPERSION: Consiste en una “lluvia” fina o “rocío” tenue de líquido antibacteriano
que va depositando la solución desinfectante en una película muy fina, llegando a
lugares de difícil acceso (lámparas cielíticas, techo, paredes, entre otros), al igual
que áreas de poca visibilidad como en la parte inferior de la mesa quirúrgica. Este
sistema de aspersión economiza tiempo de trabajo púes requiere de 8 a 15 minutos.
Se realiza por medio de una bomba de aspersión la cual imita un sistema de bomba
de fumigación.
Nota Importante:
La combinación de algunos productos químicos, aumenta su nivel de desinfección,
por ejemplo Amonio cuaternario+ Alcohol Isopropílico o alcohol etoxilado + EDTA
(tensoactivo de alto poder), se convierte en un agente esterilizante. No obstante,
esto debe hacerse por parte de un experto, pues la combinación de ellos puede
causar accidentes
Clasificación según el equipo
En los años 60, E. H. Spaulding realizó un esquema de clasificación el cual se
fundamenta en los riesgos de infección relacionados con el empleo de los equipos.
Este sistema también ha sido adoptado por el Centro de Control de Enfermedades, y
es el siguiente:
Elementos Críticos.
Objetos que penetran tejidos estériles del cuerpo tales como los instrumentos
quirúrgicos. Estos elementos albergan un gran potencial de infección si el artículo se
62
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

contamina con cualquier clase de microorganismo, incluyendo las esporas. Entonces


es indispensable que los objetos que penetran tejidos de un cuerpo estéril, sean
estériles. La mayoría de estos artículos críticos son reusables y deben ser
esterilizados a vapor si son sensibles al calor, se pueden tratar con oxido de etileno
(ETO). Igualmente se puede utilizar un agente esterilizante químico, tal cómo el
glutaraldehído al 2%, el peróxido de hidrógeno estabilizado o el ácido peracético,
siempre y cuando se sigan las instrucciones del fabricante con respecto a las
concentraciones correctas, los tiempos y las temperaturas.
Elementos Semicríticos.
Son aquellos artículos que entran en contacto con mucosas. Por ejemplo, Equipos de
terapia respiratoria, y anestesia, endoscopios de fibra óptica no invasivos, tanto
flexibles como rígidos, tales como broncoscopios y cistoscopios o el instrumental de
odontología, entre otros. Las membranas mucosas intactas por lo general son
resistentes a las infecciones, pero pueden no representar una protección adecuada
contra organismos tales como el Bacilo de la tuberculosis y los Virus.
Los artículos semicríticos requieren de una desinfección de alto nivel como la
pasteurización o con productos químicos de alto nivel como el glutaraldehído al 2%,
el peróxido de hidrógeno estabilizado o los compuestos del cloro. Estos artículos
semicríticos deben ser enjuagados completamente con agua estéril, luego de la
desinfección.
Después del enjuague, si los implementos no van a ser utilizados de inmediato,
deben secarse muy bien y cuidarse, para evitar una recontaminación.
Elementos no críticos.
Artículos que entran en contacto con piel intacta, pero no con membranas mucosas.
Como los patos, brazaletes de presión, muletas, barandas de camas y muebles.
Dado que la piel intacta ofrece una protección eficaz contra la mayor parte de los
microorganismos, en los equipos no-críticos se pueden suprimir la esterilización y la
desinfección de alto nivel. Los artículos no-críticos requieren desinfección de bajo
nivel, a través de químicos tales como los compuestos de amonio cuaternario, los
yodóforos, el alcohol isopropílico, el hipoclorito de sodio y los fenoles son utilizados
típicamente para desinfección de bajo nivel.
Fases para la limpieza, desinfección ó esterilización de equipos:
1. Remoción: con detergente y agua. Consiste en limpiar con agua y detergente
removiendo la suciedad. Para mayor seguridad de esta fase pueden usarse
detergentes enzimáticos cuando hay presencia de fluidos corporales, también
asegura la vida útil de los equipos a limpiar pues los detergentes tradicionales tiene
PH alcalino y por tanto no solo atacan la suciedad sino también el material de
construcción de los equipos.
63
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Para favorecer la remoción de la suciedad con acción mecánica y ayuda de un cepillo


de cerdas suaves.
2. Enjuague con abundante agua
3. Secado con material que no suelte hilachas.
4. Desinfección o Esterilización
5. Empaque

Clasificación de equipos según requerimientos de asepsia


CLASIFICACIÓN CONCEPTO EJEMPLO
Cuchilla
Penetran en los tejidos, cavidades estériles y en el
CRÍTICO
sistema vascular

Entran en contacto con tejido mucoso2 o con piel


SEMICRÍTICO
no intacta
Delineador

NO CRÍTICO Entran en contacto con piel intacta


Secador

2
Tejido Mucoso: capa o membrana delgada que tapiza las cavidades que comunican directa o indirectamente con el exterior. Son ellas la
cavidad oral, nasal, oftálmica, rectal, vaginal, y ótica.
64
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Actividades sugeridas de aprendizaje


Establezca sus consideraciones frente a cada propuesta
1. Sistema de precauciones Universales

2. ¿Dónde se originan?

3. ¿Para que sirven?

4. ¿En que principio se fundamentan?

5. Mencione 9 fluidos de precaución universal.

6. Establezca una diferencia entre los fluidos anteriores y los fluidos externos (sudor,
saliva)

7. Explique la definición de Técnica Aséptica

_______________________________________________________
8. Investigue la aplicación de la microbiología en los procesos, de fabricación de
alimentos y mencione 5 comestibles, que se hagan con ayuda de
microorganismos.

65
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

9. Explique el objeto de estudio de la microbiología

10. Mencione cuatro requerimientos para el crecimiento bacterial

11. Apliquemos los conceptos de limpio, contaminado y estéril en el siguiente


ejercicio
1. En un almacén de productos de belleza lea detenidamente las etiquetas de los
PRODUCTO LIMPIO SANITIZADO CONTAMINADO ESTÉRIL
Frasco con tinte para el
cabello averiado
Gotas para aromaterapia
Lima
Cepillo de cabello
Lencería (toallas)
Jabón líquido
Depilador
Cortaúñas
Maquillaje facial
Crema para el cuerpo
Producto dietético para
consumo

siguientes productos y señale con un al frente de cada uno si es limpio,


contaminado o estéril.

2. Cite un procedimiento limpio, sanitizado, contaminado y estéril en su actividad


laboral:

Limpio____________________________________________________

66
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Sanitizado___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________
Contaminado_________________________________________________________
_______________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
Estéril:______________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________
___________________________________________________________________
_______________________________________________

3. Por cada principio de técnica aséptica, escribe un ejemplo en las salas de belleza

PRINCIPIO EJEMPLO EN SALUD EJEMPLO EN SALAS DE BELLEZA


1. Material estéril con Tomar una gasa estéril
material estéril se con un guante estéril
considera estéril
2. Material estéril con 2. Tocar con manos
material limpio se limpias una pinza estéril
considera limpio
3. Depilador previamente
3. Material estéril con
esterilizado en contacto
material contaminado se
con un algodón
considera contaminado
impregnado de sangre

UN MATERIAL O ÁREA ESTÉRIL SE PUEDE EJEMPLO EN SALAS DE BELLEZA


CONTAMINAR:
PRINCIPIO EJEMPLO EN SALUD
1. Cuando un objeto estéril 1. Cuando se deja la aguja
se deja abierto mucho de una jeringa (que es
tiempo o su empaque estéril) sin el protector
exterior está roto, flojo ó
humedecido

2. Cuando se tose, 2. Se está preparando el


estornuda o habla sobre quirófano para una cirugía
un objeto estéril y una persona con un
fuerte resfriado estornuda
sobre el instrumental

67
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

UN MATERIAL O ÁREA ESTÉRIL SE PUEDE EJEMPLO EN SALAS DE BELLEZA


CONTAMINAR:
PRINCIPIO EJEMPLO EN SALUD
estéril que ya está
descubierto

3. Cuando le da la espalda 3. Durante una sutura de


a los objetos estériles herida, quien ayuda al
procedimiento, da la
espalda

CONSIDERA ZONAS ESTÉRILES EJEMPLO EN SALAS DE BELLEZA


PRINCIPIO EJEMPLO EN SALUD
1. Por arriba de la cintura 1. Al entrar al quirófano el
personal de salud lo hace
con los codos doblados
hacia arriba y de espalda
para abrir la puerta

2. La mesa cubierta con 2. Una mesa donde se


campo estéril destapa un paquete de
ropa estéril
3. El lado interno de los 3. La parte interna o
equipos camisa de una cánula
venosa

AL REALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS, TENGA EN EJEMPLO EN SALAS DE BELLEZA


CUENTA LOS PRINCIPIOS DE LIMPIEZA
PRINCIPIO EJEMPLO EN SALUD
1. De lo más limpio a lo 1. El orden de inicio de
menos limpio las curaciones es de ka
más limpia a la más sucia

2. De adentro para afuera 2. al tender una cama


(o de lo más lejos a lo más inicia por la parte contraria
cerca) a donde a salir de la
habitación

3. De arriba hacia abajo 3. Curación de herida se


limpia de arriba hacia
abajo

68
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

4.-Observe una de sus compañero(a)s, y detalle la forma de hacer higienización de


manos, antes de prestar un servicio y determine, si obedece los procedimientos
de técnica aséptica
_________________________________________________________

5.-Haga, la misma observación para la postura de guantes

6.-Enumere algunos procedimientos y equipos de su labor, clasifique los equipos y el


proceso a realizar: Limpieza y Desinfección o Limpieza y Esterilización según
requerimientos de asepsia:

CLASIFICACIÓN DEL
EQUIPO SEGÚN PROCESO A
PROCEDI- REQERIMIENTOS DE REALIZAR
MIENTO EQUIPOS ASEPSIA SEGÚN
SEMI REQERIMIENTOS DE
CRÍTI NO
CRÍTIC ASEPSIA
CO CRÍTICO
O

69
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

8.-Por cada barrera de protección personal describa especificaciones ó características


y uso en las salas de estética.

TIPO ESPECIFICACIÓN USO


- De latex, nitrilo o
neopreno según la talla del - Labores diarias de manicure y
Guantes usuario pedicure
- Guante industrial calibre - Limpieza de áreas y equipos
25, largo 30 cm
Protección
Ocular
Ropa de
trabajo
Mascarilla
(Protección
respiratoria)
(otro)

9.-Marque con una X el tipo de procedimiento según el tejido humano con el que
entra en contacto, explique su respuesta

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE
ESTERILIZACIÓN
DESINFECCIÓN ALTO NIVEL - DAN
Piel intacta

Membranas
mucosas

Tejidos por debajo


de la piel ó en
contacto con fluidos
de cavidades
venosas y órganos

70
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

10.-En relación con los métodos de esterilización elabore un cuadro con sus ventajas
y desventajas.
MÉTODOS DE
VENTAJAS DESVENTAJAS
ESTERILIZACIÓN

Esterilización por calor húmedo

Radiación Ultravioleta:

Calor seco

11.-Complete el siguiente cuadro resumen como un Protocolo de Asepsia de equipos


y áreas para su empresa, detallando el método de esterilización y nombre del
desinfectante a utilizar según cada tipo de equipo ó área, su preparación,
precauciones, conservación, etc.

71
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CUADRO RESUMEN DESINFECTANTES USADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ESTÉTICA

EQUIPO - MÉTODO DE NIVEL DE DESINFECCION MODO DE PREPARACIÓN,


ARTÍCULO Ó ESTERILIZA UTILIZACIÓN Y
ÁREA CIÓN ALTO MEDIO BAJO PRECAUCIONES

Artículos
críticos

Artículos
semicríticos

Artículos no
crítico

Baños

Pasillo, sala
de espera

12.-Al usar sustancias químicas para desinfección, determine que productos utilizaría
en la desinfección de cada uno de los implementos y el nivel de desinfección.

NIVEL DE
IMPLEMENTOS DESINFECCIÓN SUSTANCIA QUIMICA
I II III
Pisos de la cabina
Camilla de asistencia
Electrodos de vidrio
Camisolín o Bata de trabajo
Lupa de visión facial
Mesa de mayo
Asiento de trabajo
72
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Copas de madera vacum


Delantal de usuario o cliente
Saca comedones
Lápiz labial de cera
Paredes de la cabina
Escobillón de maquillaje facial
Electrodos de “Spa”
Cepillos de cabello
Tijeras de corte de cabello
Lancetas de limpieza facial
Cuchillas de afeitar

73
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

CAPÍTULO V - LEGISLACIÓN
Manejo Integral de Residuos Sólidos
LOGRO: Unificar criterios con el personal de salas de belleza, estética y
establecimientos afines sobre separación en la fuente de los residuos peligrosos y no
peligrosos generados en su labor.
ACTIVIDADES.-
Siguiendo la presentación del facilitador sobre el Decreto 2676 del 2000 y la
Codificación de Colores ICONTEC, clasifique con ejemplos, en el siguiente cuadro, los
residuos que generan en su ejercicio profesional, dando ejemplos en sus procesos. Si
no es del caso, escriba “NA”(No Aplica).

RESIDUO CONCEPTO EJEMPLO


Se descomponen
NO

No presentan riesgo para la salud humana y/o el

BIO-
fácilmente en el
DEGRADABLE
ambiente
Pueden volver a ser
utilizados en procesos
RECICLABLE
productivos como
materia prima.
PELIGROSOS

No se descomponen ni
se transforman en
RESIDUOS

materia prima y su
INERTE
degradación natural
requiere grandes
períodos de tiempo
medio ambiente.

Se generan en el
desempeño normal de
ORDINARIO Ó las actividades y no se
COMÚN pueden volver a utilizar
en otros productos

Reflexione sobre los residuos que usted acaba de identificar y determine, algún
procedimiento que usted debe implementar en la eliminación o por lo menos
disminución de estos residuos. Comparta esta reflexión, con sus compañeros y
escriba las nuevas propuestas diferentes a estas.

74
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Repita el ejercicio anterior con el siguiente esquema:


RESIDUO CONCEPTO EJEMPLO
Son todos aquellos elementos
oncogénicos que pueden producir enfermedad des
DE

Contienen bacterias, parásitos, virus, hongos, virus


QUIMI las siguientes características: Infecciosos, Combustibles,
Explosivos, Reactivos, Radiactivos, Volátiles, Corrosivos
Los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al

SANITARI

o instrumentos que tienen


contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos
BIO

OS

corporales
RIESGO BIOLÓGICO

Provenientes de restos
RESIDUOS PELIGROSOS

PATOLÓGI
ANATOMO

humanos, muestras para


O

análisis, como biopsias,


amputaciones, partes y
COS

fluidos corporales.
INFECCIOSO

Por sus características


punzantes o cortantes
PUNZANTES

pueden dar origen a un


CORTO

accidente percutáneo
infeccioso.

Provenientes de animales de
experimentación, portadores
infecciosas

ANIMALES

de enfermedades
infectocontagiosas,
ambiente.

inoculados con
microorganismos patógenos
Tóxicos.
Inflamables,

ado con
de

sus

o
sustancia

empaque

contamin
cualquier
Cumplen

químicas

Fármac

Medicamentos vencidos,
residuo
medio
restos

éstos
COS

deteriorados y/o excedentes


otro
y/o

os
y
s

75
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

fármacos provenientes de

tóxicos
tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su

Cito
aplicación
objeto, elemento o restos de

Metales pesados
éstos en desuso,
contaminados o que
contengan metales pesados
como: Plomo, cromo,
cadmio, antimonio, bario,
níquel, estaño, vanadio, zinc,
mercurio
por sí solos y en condiciones
normales, al mezclarse o al
entrar en contacto con otros
elementos, compuestos,
Reactivos

sustancias o residuos,
generan gases, vapores,
humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente

Con un compañero(a), diligencie el siguiente ejercicio “Aprendamos a clasificar en la


fuente” con apoyo del Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos
hospitalarios y similares en Colombia MPGIRH, donde se adopta una gama básica de
colores para identificar los recipientes. Se propone ir describiendo los residuos que
produce según los procedimientos realizados en su labor, y en que tina lo debe
depositar. Comparta sus reflexiones al resto del grupo.
Aprendamos a Clasificar en la Fuente
PROCEDIMIENTO RESIDUOS QUE RECIPIENTE A
PRODUCE USAR

76
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

LEY 711 de Noviembre 30 del 2001


Sobre la ocupación del cosmetólogo
Este Pepe Grillo reglamenta la ocupación del cosmetólogo, determina su
naturaleza, propósito, campo de aplicación y principios, y señala los entes rectores
de organización, control y vigilancia de su ejercicio
Actividad
Lea detenidamente el documento y comparta sus apreciaciones con el instructor o
con sus compañeros
Según la legislación anterior, identifique y defina los siguientes términos:

COSMETOLOGÍA:

FINALIDAD:

COSMETÓLOGO:

CENTROS DE FORMACIÓN:

77
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

PRINCIPIOS.- PRECEPTOS:

1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8)

9) 10) 11) 12)

Campo de Ejercicio
1) 2) 3)

4) 5) 6)

Prerrequisitos para el ejercicio


1) 2)

Identifique el Plazo Máximo para legalizar su ocupación (en años)

En las opciones siguientes, identifique la Fecha máxima: (Subráyela)


Nov 30 de 2004 Nov 30 de 2005 Nov 30 de 2003 Nov 30 de 2006

Liste los miembros Integrantes de la Comisión Nacional del Ejercicio:

Liste los miembros Integrantes de la Comisión seccional de cosmetología

Resolución 2263 de Julio de 2004

Disposiciones Para Los Centros De Estética Y Similares.

Este Pepe Grillo define las características normativas, por la cual se establecen los
requisitos para la apertura y funcionamiento y se dictan otras disposiciones para los
centros de estética y similares.
Es trascendente conocer y apropiarse de los requisitos necesarios normativos, para
la apertura y funcionamiento, en consecuencia lea, detenidamente e identifique y
defina su concepto, compártalo con el grupo y exponga su criterio frente a ¿Qué es?

78
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Aparatología de uso en estética.

Bioseguridad:

Centro de Bronceado:

Centro de estética y cosmetología

Contaminación Ambiental

Escuelas de capacitación y Formación

Practicas y actividades de embellecimiento corporal:

Procedimiento Invasivo:

Actividades que pueden desarrollar los Institutos de belleza


1. 2.

3. 4.

5. 6.

7.

79
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

Condiciones de Funcionamiento y condiciones generales


1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

11. 12.

13. 14.

15. 16.

17. 18.

19. 20.

Deposito y eliminación de residuos sólidos y líquidos.


¿Como se hace?, ¿que normas se sigue? (revise el taller respectivo)

¿Cada cuanto se debe remplazar las toallas y lencería?

Enumero los documentos mínimos legales para apertura y funcionamiento


de los institutos y centros de belleza. Marco en la Columna () si cumplo
con el, ó indico en la Columna (), si NO cumplo con el, o se encuentra
vencido.
N Documento   N Documento  
° °
 
1   2

3 4

5 6
7 8
80
Proceso: FORMACION ACADEMICA INTEGRAL
LIBRO
CODIGO: MA-FOR-11
BIOSEGURIDAD Y
VERSION: 1 TECNICAS
ASEPCTICAS
FECHA DE ACTUALIZACION: Agosto 1 de 2016

ANEXO 1. DECRETO 2676 DE 2000. CAPITULOS 3 Y 5.

ANEXO 2. LEY 711 DE 2001

ANEXO 3. RESOLUCION 2263 DE 2004

81

También podría gustarte