Está en la página 1de 11
Capitulo 3 LOS ORIGENES DE UNA REPRESENTACION MODERNA DEL CUERPO: EL CUERPO MAQUINA La revolucién gal A partir de las diferentes etapas epistemolégicas que marean los trabajos de Copérnico, Bruno, Kepler y, especialmente, Ge sociedad “erudita” occidental, infinitamente minoritaria pero activa, pasa del mundo cerrado de la escoléstica al universo infinite de ‘segiin les pala- bras de Kos Ja precisi viven eémodos on un mundo sin wren el que los fenémenosnoson seRalados con exactitud, e iempo no introduce un orden Tentamente eyes otnne eu nmin, nbn opin step danentgt ermanieioalatet jerte no impide que un ser si \do y desapares peeerarire siete igre sta de que existen leyes.* imiento de la filosoffa mecanicista, ‘con el advenimient fin mecanicata \6s0f0s 0 los sabios se libera causas trascendentes para En el siglo Buropa occidental sobre la naturalez ia del hombre, es a. condicién us ‘Thombre y de relegar las percepciones sensoriales al fo ilusorio. ‘La astronomta y la fisica de Galileo se méticas; son abstractas, refutan los. ‘sentidos y el sentimiento de orientacién ‘hombre en el espacio. Son, también, absolutamente potranal, lag convicriones reli aes reducen eles i ito infimo que se ahog: Relativican el Togar del Dios creado, La tape del mundo g encerraba la escena de la Revelacién y de la Pasién se cia {nfinitos que tanto asustaban a Pascal. camp escriben con formulas datos provenientes de I e que, a partir de este momento, cade nuestros ose TREATED) cada uno, objeton separados y certeta espfritu de geometria puede Pero ya puede vor ol peligro que el expritu de geometri puede hacer correr al hombre: de qué erder el alm Joie vaptornepistemalogica que Galileo introduce eon * Lucien Febvre, Rabelais et le problamede 'incrayance au XVIesitcle, op cit, p. 409, 64 proporcionan 1d@@emulaldel mundo. Con esta descripeién Galileo produc: simbélica del control humano sobre una natur de este momento, carecerd de trascendenci especialmente, con Galileo, ln estructura del ui desueje anterior, de un espacio Revelacién, El hecho de que la astronomia de G refutada por mandatarios de a e jn 2a que, a partir Con Copérni ileo haya sido absolutament orantes: teria, y de que éste se haya visto obligado, para salvar su jurar de sus descubrimientos es s6lo una peripecia de la Itimo coletazo de la Iglesia romana para retener un mundo que se le escapa cada vez mi io y en Leonardo) inicia su progreso. Se trata del paso de la scientia contemplativa a la scientia activa. ‘De ahora en més ya no habrd que maravi creador en cada una de sus obras, sino desplegar una energia humana para transformer la naturaleza o conocer el interior invisible del cuerpo. Bajo la égida de las mateméticas, conviene lecer las causas que rigen la recurrencia de los fendmeno: ingenio del varente de sus misterios, la naturaleza se juguete mecénico” (Robert Lenoble) en manos los hombres que participan de esta mutacin epistemolégica y técnica. Lo importante ahora es convertirse en “duefios y poseedo- vuraleza”. Lacontin ‘que aparecian en la mayoria de los pensadores de las riores, desde Platén hasta los filésofos del Renaci- miento.? La consagracién del modelo matemético para la com- * Robert Lenoble, Histoire de Vidde de la nature, Paris, Albin Michel, 1969, 65 a malogra durante mucho io con ésta. En nombre del i ns posibles entre el sujeto de avait Sal ase matematicas. La natu- istencia 2 de Dios, que nada es impenetrables, dejan siempre luger a i sible. a "fn cateligds migrose oer ten unin caevgniciammo, La perspectiva teol6gica se borra. Ls maquina proporciona la férmula de este nuevo sistema del mundo: ieee cipios y el programa escribe Descartes, suministrando as{ los principio = Sei inecaniciomo, La natoraleaa se ‘con un conjunto sistematico de leyes, de cardcler ‘mundo deja deer un uni ec le pues, a partir de non esse." No hay a eabo la reduecign del liompo deloinaprehensible \delo depurado del n de todos los ados por el choque dependen de eyesinmutables.Pero ‘que todos los contenidos, en 9.228, Se produ es Par eempl, René Deserts en e Disc de él que es el cuerpo. Con el siglo xvit llega el tiempo de lo racional para una fraccién del campo social que revoluciona los sistemas simbélicos anterio. res. Pero la inmensa may hombres sigue utilizando el 10 marco de pensamiento precopernicano, aunque en sus existencias comiencen a repercutir los efectos de esta nueva empresa sobre la naturaleza, especialmente en las condiciones de trabajoen las manufacturas. La ruptura epistemolégica gelileana es s6lo una ola superficial: aunque haya alterado el orden del mundo, no afecté en nada las mentalidades populares. Nada pudo escapar a esta voluntad de control. As{, cuando Descartes intenta identificar la naturaleza de las pasiones, com- prueba que son sélo un efecto de la maquinaria del cuerpo: una consecuencia del desplazamiento de los esp: les. Pero piensa que el hombre puede aprender a control No creo de ningun modo... que uno deba abstenerse de tener pasiones, basta con quo se sujeten a la razén (ca beth, 1° de septiembre de 1645). Robert Lenoble analiz6 cuidadosamente los presupuestos de esta actitud: 4 las preguntas ansiosas del moi wuioto por Las eausas det ppeeado, (Dose jas suplanta por Ia tranquilidad objetiva del téenico que se enfrenta a un problema de equilibrio de fuerzas En Maquiavelo 0 en Hobbes se encuentran posiciones muy cercanas pero aplicadas a las pasiones politicas. El movimiento del pensamiento que busca reducir el conjunto de los movi del hombre o las turbulencias de Ia condicién humat conjunto de leyes objetivas con recurrencias previsibles, toma fuerza en el siglo xvii y nunca, en adelante, deja de ejercer su influencia, * Robert Lenoble, opcit,p. 336, 67 El cuerpo en la filosofia cartesiana Hombre del cogito y no del cogitare o del cogitamus, hombre del "En cuanto a mf, yo...”, Descartes se plantea claramente como un i Lodiea que instaura en el Discurso constitu- a nificativade! suconjunto, por su fen sus franjas més activas. Ademés, se trata de un ‘que (lige permanentemente el fro, por medio de la diseiplinia ‘al que el propio cuerpo no puede no paracérsele | ‘una realidad ambigua, Esta atencién circunspecta hacia elcuerpo ‘a actitud de viajeroconfrontado en todas partes a loirrreduc- légicas sociales y culturales que llevan a la disoci iuminan negativamente el cuerposon anteriores a Descar- no ino cristalizacién, a través de la palabra de un hombre, de una Weltenschauung difundida en las capas soci més avanzad: Es propio de Descartes, que vivid con istencia su pI individualidad e independencia, pronunciar de manera de algyin modo oficial las férmulas que distinguen al hombre del cuerpo, convirtiéndolo en una realidad aparie y, ademés, despreciada, puramente accesoria, No es que el dualismo cartesiano sea el primero en operar una ruptura entre el espiritu (0 el alma) y el ‘que este dualismo es de otra suerte, no tiene un oso, nombra un aspecto social manifiesto cuyas etapas evocamos antes: la invencién del cuerpo yn del cuerpo a ser el limite de la individualidad. En una acter individualista ejerce sus primeros el repliegue del sujeto sobre sf mismo ién por ele sta su consiatencia yu rostf, presencia rompey esta fi aidastal diganaal oe brero que ponge eae : mich ipl ogling es tiea aa seas ln iil de Ape nto gone hombre et icultades para jus del hombre, Descartes escribe en la Sexta Meditacidn: yn certeza que del hecho mismo de que yo conozco con certeza q ecesarine Zesty aus tinembarge, no encuentro que pertenaca necesariy mente ingunaotracosnaminatralzaca mesons 20203 econ gue pen cone a ze a a pes sar. Y aunque, fire naturaleza es sélo pens a Sapa canons el in embargo, como por un! Ea Sin) ita demise, enantio ay una oa gue hen Scetensy poor, engo una en dnt el cuerpe, ena oun on ue boy lo que acy, ea entera y verdnderamente rapa eudrpo y puede sero exitir sin jencia 0 dn, de la certeza de le propia Ba Diwan, mae cre J a lag ene 9 pre S608 i . La natu wh oem ri, er Bene one ane rat una permanencia de ‘embargo -escribe en sus Medt "Reese vincla del alma y det evorgo aus exper a atacon Ia distincign roa ene uno y otra. por otra parte, i a eee aa erp, saa sala vineuin con el cuerpo, pero en imemyderada como una sustanci completa physiques, Paris, PUF,1970, pp. 118-119. wetene Deserts, w Rene Bescaree, ib 10 viento a escala col i el individuo tiene preponderancia por sobre el grupo se corresponde con le ines moderna del cuerpo. La reduccién de nocién de persona transfiere al euerpo una luz lo designa, ya lo hemos dicho, como “factor de frontera del sujeto. Pero hay que constatar, tam- én, que el cuerpo adquiere un indice despreciativo." Descartes leva la paradoja hasta el limite de negarse a reconocerse en No soy, de ningin modo denomina cuerpo humane lice ese ajuste de miembros al que se jYa hemos hablado del pasaje de las Meditaciones on el que Descartes asi in pestatiear, su cuerpo a un cadaver, En el iglo XVit el cuerpo aparece como la parte menos humana del hombre, el cadaver en suspenso en el que el homies no podria reconocerse. Este peso del cuerpo respectode la persona es uno de los datos mas significativos de la modernidad. Record, mos cémo esta distineién a entre el cuerpo y ¢! alma es claramente accesible para los hombres de los sectores privi, iados y eruditos de la burguesia. Los sectores populares so inscriben en tradiciones muy alejadas y no aislan al euerpo de la epistemolo, fecundar los valores y précticas cientificas y téenicas de nidad. El divorcio también se plantea, y el hecho es significativo, Fegbecto de la imaginacién considerada como poder de ilusion, fuente de constantes errores, Ademés, la imaginacién es, en Véanse, en otro plano, i facia ariencia, una actividad inutil, improductiva, irra 3s mayores para el joven pensamiento burgués, En imaginacién es supernumeraria, del mismo modo qu Elcuerpo supernumerario La inteligibilidad mecanicista convierte a oy clave tinica de comprensién de la naturaleza. 1 universo que se vive y que sesiente ‘a las actividades perceptivas, cae en ‘a favor de un mundo in , puramente conceptual. no podriamos basar en de la naturaleza de rial, hay que distanciarls cfleulo racional. Hay que suprimi quelas verdades de la naturaleza pueden revestir. Y. ‘un memorable ejemplo en la Segunda Meditacién cot de cera, Este, sacado de la mechi el pedazo de cera comienza a perder su ite y se vuelve liquido, quema, des- jades que propor- Leolor,niel olor, in embargo, el i6n cualquier prerrogativa al respecto. La real imaginacién que a la mediaciénde los sentidos. Lo unico importante es que “el nico poder de juicioes el de mi pensamiento’. Es conveniente aislar el momento en que la inteligencia se apropia del mundo aparténdolo del “testimoniova~ teat P dos o de los juicios engafio imaginacién’. corp truir el mundo a partir de la categorfa de pensamiento, disocia el 2 mundo habitado por el hombre, accesible al sentidos, del mundo real, accesible moniae ial jeciones. Asi como Pascal - el Angulo desde el que se enfoque el Descartes opone una las cosas desde el punto de vista de jana y otro desde el punto de vista de Ia rasta: Inculqué; pues, cuando se tr ridiculo no tratar con los sentic burlado de esos escépticos qui ‘undo que los amigos debfan de los precipicios." Asimismo, Descartes le escribe a Elisabeth: Pero la filosoffa sélo se entiende como radi¢ lente disociads la del cuerpo y Descartes proporcione, en el comienzo de la Tercera Meditacién esta formula fulgurante: Ahora corraré los ojos, me taparé las orejas, eliminaré tod , orejas, elimina: is fentides, incluso borraré demi pensamiente fdas las magente de l, la ruptus y la realidad aparece, hoy, como una estructura fundadora de 1d El perfeccionamiento técnico profundi cate distance miento. Spinoza proporciona una {61 "René Descartes, Meditations metaphysigues,op.ct,p. 227 3 que hay que descifrar los episteme: no es con los ojos del cue! ‘jo del alma”. El cuerpo misterios de la naturaleza, sino cor se vuelve supernumerario, naturaleza deja de se jento, esté compuesta de una multip! én, mutuamente subordinados a leyes e extiende en un espacio geométrico, absolutamente extraiva ls categoria corporates, un espacio actesble soa un gniendimienta rauy sagat, Una seri da descubrimientos comm a del telescopio, el del microscopio o el de la imprenta, por ejemplo, © el comienzo del maquinismo, contribuyen también a diso actividad de los se: gencin Con eates dere tes mediaciones tenicas que amplian el dominio que el hombre utilitari tiene del mundo que lo odes, aparece otro uso de os sentides, pero disoeindo del cuerpo. E] hombre lega a observar astros que nose ven con la simple mirada, percibelo infinitament lejano y lo infinitamente pequeito. Y estos descubrimientos son, ‘del Renacimienta, lanaturaleza noes més una forma Ape perils iegioupetiattrnty universose comone de engransjes invariant, pereinrie, sin dinamismo propio, Bl m to le lea siempre del exterior (de aq la idea del famoso papirotazo que da Dios en cl momento de creacién) Seg ico, Descartes confunde orgénicny mecdiico, es *: Véase Claude Tresmontant, Essai sur la pensée | mecanicismo est basado, en efecto, en un dualismo entre el movimiento y la materia. Bl duracién, no aparecen cializada (el relgj principio de sién de mecan mos de todotipoa partirdel sigloxvi, comoporejemplolaimprenta ¥ el reloj, que le dan al hombre un sentimiento de poder sebre el mundo que antes era desconocido. Asimismo, la asimilacion del cuerpo y de sus funciones a un esquema mecanicista supone la anterioridad de la construccién de autématas ingeniosos que Parecen bastarsea s{mismos en sus movimientos.""La explicacion matemética de los fenémenos naturales no evita la esfera de lo biolégico, Le vivo esté subordinado al modelo de la maquina y se , Nuevas prdcticas sociales que la te y su sed de conquista, inaugu- del mundo que s6lo puede ser de generalizar el modelo mecanicista. Si el 98 una maquina, estd hecho a la medida del ingeniero y d hombre emprendedor. En cuantoal euerpo, razonable, euclidiano, estée uerposecuencial, manipulable, de las: doen tantotal, loque justifica {l trabajo segmentario y repetitivo de las fabricas en les que el hombre se incorpora a ia maquina sin poder, realmente, distin. guirse de ella. Cuerpo despojado del hombre, que puede sey pensado, sin reticencias, a partir del modelo de la maquina El animal-méquina El dualismo entre el pensamiento y el cuerpo, la prevalencia del Primero a través del cogito, lleva a la conclusién de que el animal (pensado como desproviste de lenguaje y d jento) ti una naturalez, ase Georges Canguilhem, “Machine et organism¢”,en La conaissonce de (a vie, Paris, Vein, 1965, p. 104) subs 6 En la quinta parte del Discurso, Desear- al-méquina." ta de libertad de accién, pero ésta es los érganos y no del uso de la razén. un pensamiento seria lo mismo que otorgar- rechaza, La teo Ja cultura, erudit como un lugar comtin, Mersenne ‘lo enur en donde se maraville dea composiciGn y de los moviientos de una mosquita “de modo que si se pudiese comprar la visién de todos los resortes presentes en este animalito, o aprender el arte de confec- cionar autématas o méquinas que tuviesen la misma cantidad de imientos, todo lo que el mundo ha producido en frutos, oro y no seria suficiente para pagar el justo precio de la simple dn de dichos resortes”." Estas on las famosas proezas del Dios, mecénico. Y¥ Descartes, al negarle cualquier tipodesensibilided al animal, justifica la gran cantidad de disecciones y vivisecciones de anima- les que hizo durante toda su vida para comprender mejor “la méquina del cuerpo" (justifica también que el hombre utilice servilmente a los animales y los experimentos de los hombres de ciencia con ellos: geémo un mecanismo podria sufrir?), Ba una carta, Descartes deja entender que su animales, comparada con de las supers- sospecha de les (carta a opinién no es tan cruel con respecto a. Jo piadosa que es respecto de los hom! ticiones de los pitagéricos, pues los absuelve de cometer una falta cada ver que comen o matan. ‘Morus, 21 de febrero del 1649). ‘Los animales y, en cierto modo, los hombres, se encuentran con 1a naturaleza bajo el mismo paradigma del mecanicismo: unos y ificados de cualquier resabio vitalista ohilozoista, todos los dominios alos que pued raat inclusive el campo de lo vivo. Las mentalida- haces pensablea y posibles una mentacién sobre el cuerpo del hombre o del animal que co provoque ninguna indignacén moral ° °°) Smimal que no El cuerpo segiin el modelo de la méquina onamientos para probar thorra al hombre el desliza- una mé el bombre aparece como un automat durar, Como un reloj compuesto por cuerpo del hombre (Sexta medi alin a tae saa facién), Analogfa del reloj todopoderoso é que funciona como un paradigma para explicar tanto los movimientos naturaleza o los del cuerpo een eSreronta re Eleuerpo vivo difiere tanto del de un hombre muer inhombre muerta, 3 pie tutimata, cuando eat aemada yl mim ra att a etaderan ae Principio del movimiento deja de ‘or supuesto quella fisiologiay la anatom{a de Descartes ti nas ¥ son aproximativas, como se ha observado con ireceen, ero el interés de este reparo es secundario, El elemento més de un cuerpo plano, carente de tomistas, pero al qu P la 3 e8, como mucho, indo, El hecho de 1 " .ana no le otorga ningin privilegio. En aeccartes lleva bien lejos la metéfora sible sin ningtin problem: verdaderamente, €s po eae eben delaaen joy cuyas respiracion y otras iy ordinarinn y gue Sn de los espritus, son como el movimiento de un depen ainling aos que eleureoerdnariodel aguapuedeha continuo. El organise no so esté separado de hombre sing qu, ae, més, se ve privado de originalidad, r i erpo no es més ur {eepuetia Foon nieraccin, ana eatructra de engranie bien pecreedos y ain sorpresas, Que el organismo humano no sea tan aoe Len herramientao un mecanismo, ‘un todo, no provocan, iormente que los sentidos, ne del mundo no son fuentes clout lavazdn ne las purifia previamente be fe el despojo del cuerpo al reducirlo a un autémata. El automata que surge de las manos del una figura de la creacién y, Per art ee bsoluto que inv: ¥ ae ca cat on gmeaunrle meeénico, Como mucho Deseartes le otorga a Dics el pi medido de ser un artesano més habil que los demés: Jas maquinas fabricadas por el y los euer 8 ‘Una “anatomia politica” Una “tecnologia politica del cuerpo” Foucault prolonga tos del cuerpo y rac Proporcionar, coordi ‘cuarteles, he pos segin un la eficacia espe in emprendida. Objeto entre otros objetos caract , quiz, por una relatividad mayor, por el hecho de que es el cuerpo humano y, por lo tanto, es tributario de una inalienable subjetividad. cipio de un ordenamiento anal ningtn detalle. En los siglos xv y xvut las disciplinas se imponen como “formulas generales de dominacién” (Michel Fou dran un préspero futuro. nujetos y que se esfuerza por no omitir El gran libro del Hombre-méquina fue 0s rogistros, dice Michel Foucat rito simulténeamente en inatomo-metafisico cuyas escart tinuadas por por todo un ta del alma y una te estramiento, en cuyo ndcleo reina 1a noci jad” que une al cuerpo manipulable el cuerpo ani ‘A una concepeién racional del mundo, a partir de yXVillse agrega una racional minuciosa del cuerpo y desus actitudes, una analitica social de su funcionamiento q Ja relacién natural del hombre y el cuerpo en una d Marx, con la imagen de Agripa del hombre reducido a sus miembros, utilizard con fuerza Descartes le proporciona garantia filoséfica a la utilizacién instrumental del cuerpo en diversos sectores de ica que inicia con seriedad encuentra en el mundo me ius- ‘rial asu principal ejecutor: Taylor (y Ford), quien cumple de facto ichel Foucault, Surveiller et punir. Naissance de la prison, 1875, p.138, Re bra para un analisis prefundo de la plicitamente por Descartes. El analogon se alineacon las otras: méquinas de Ja produccién, far indulgencia. El cuerpo es “apéndice vi ‘la maquina” con ese re ymolesto: el hombreal queenearna. Pero fect ‘el hombre que tral jue tal segmento de sf tepeticin incansable de los mismos gesto repeticion ree una ertica admirable desta industrializacién 261 modernos orranem, al evocar Ios trabajos de Georges Fried: hombre mpreeba que hecho de que “los movimientos téenicns jue el primer tecnicista del ‘animal huma- oscetfe aquuina” ® A pesar desus estrechos imitesy delas cricns de que fue objeto, ja metéfora mecdnica del cuerpo conocié una gran euerie historica. La encontraremos con frecuencia Te nues- I centro de la moderni- 1 juicio pronunciado i ss decir hay ‘escollo que encont fra ruta a través de este camino sinuoso al dad. ja una ruptura con el cuerpo en las ie Jentales: su posicién a t{tulo de objeto entre otros f dignidad particular, el recurso comin, i las disciplinas, Jas prétesis correct indicios entre otros que permiten adi sobre e] cuerpo y las Toluntades dispersas para corregirlo, m sinosometerlo totalmente al mecanismo. Us imposible de formular, por supuesto, suby tlcuerpo, borrarlo puray ios seraantengan 0 corporal 86 dreseouses: (975, p. 121; vease también, del mi simplemente; nostalgia de uni seberla nada al everpo, lugar eelsineiaia eee contempordneas se i eda que, a parr de goo momenta, nunca 4 no sea més que la historia d rrecci¢ sobre las insuficiencias ( ES Pra eter Se acadarn pre evap doo pecrieS ta de imitar, de actuar mediante su estructura oculta, lo Tmucrte:Gorrogc al euerpo hacer de gxtepazo, bo 0p cuerpo, lugar de la muerte del hombs re, {No tscapaba a Descartes ap cuando neue Meditovoner la mento para nombrar su condicen orporall Mo consideré en primer termina como rostro rans ta ata mguine composes de hong y carne ial come enun iver, a la que le di el nombre de cuerpo. hi Imay tanto mé Imagen és perturbadora cuanto es innecesaria y, por lo que se ve misma: el hombre. La compl na vinculada con sntre el cuerpo (in nnfrontado con estos proce- ‘como un animal quese aloja salvo de modo provisorio y nario del origen no técnico en el corazén del ser, inapreber El cuerpo, vestigio multi in mecénica del cuerpo humi espesor humano de lado, mi aL dignidad quees posible conferirle al cuerpo en In modernidad. La Jos eiruj a admiraciy Gcian penetra 0 ia mas candida di prota traducen por medio dl mismo grit: “Qué méquine mars que eb el cuerpo humano!”. Ya hemos dejado de cor Cantidad de obras ode capftlos que hablan de eta asimilaién, Hasta el lenguaje comin hizo un estereotipo de esta noc, La fnejor manera de expresar actualmente la admiracién que Produ. cuerpo, es vincularlo con améquina. Le flosofia mecaniciste Te gand, hist6ricamente, a las otras visiones del cuerpo. carne de hombrese presia a confusin,comosiéstedebieracnes deune loriosa, La metéfora mec na ete Gignidad que no podria tener si fuese s6lo un organismo anos y de los bidlogos ante el euerpo cuyos 82 Capitulo 4 EL CUERPO HOY... Qué sucede con las representaciones del cuerpo en las socieda: cccidentales? Hemos visto que el racion: siglos xvi y xvu renueva totalmente I Lo verdadero ya no esté cultura. Bl saber, en parte consensuad ‘que es potencialmente compartido por el conjunt es sustituido poco a poco por un saber de especia s aptos para apreciar los criterios de lo verdadero de un conjunto de reglas que pretenden una validez independiente de las culturas y dela historia. Eldivorcio ontre los vin activos en nuestros dias, fun- mente en las tradiciones de cura, y la cultura erudi especialmente la biomédica, es, por lo tanto, pronunciado, El saber biomédico las sociedades occidentales contempordneas ber andtomo-fisiolégico en el que se apoya significa referirse dicina moderna. Y suponer un consenso en torno del saber y précticas subyacentes, olvidando, como lorecuerda Georges junca son lo que parecen ser 0 lo expresan en, al menos, dos niveles: uno, superficial, presenta las estructuras oficiales....el otro, profundo, permite acceder a las relaciones reales mas fundamentals ya las 83

También podría gustarte