Está en la página 1de 9

CENTRO UNIVERSITARIO REPÚBLICA DE MÉXICO

INEGENIERÍA INDUSTRIAL
6° CUATRIMESTRE

CONTABILIDAD
DOCENTE:
LEYDI MOO

ESTUDIANTE:
GASPAR BAUTISTA ROY

TAREA:
DEFINICION DE CONTABILIDAD
LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO
LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS

13/05/2020
CONTABILIDAD Y SUS ANTECEDENTES

La contabilidad es una parte de las finanzas que analiza las diferentes


partidas que muestran los movimientos financieros de una compañía.

Este recurso sirve de gran ayuda para conocer la situación en la que está un
negocio, y con ello podrán fijarse una serie de estrategias con el ánimo de
incrementar el rendimiento de su economía.

La definición de contabilidad también hace referencia a la herramienta para


administrar los gastos e ingresos de una entidad.

En el desarrollo de su actividad normal el patrimonio de cualquier empresa


variará a causa de las operaciones de venta y compra, en donde el resultado
puede ser positivo (ganancias) o negativo (pérdidas).

Al margen del tamaño del negocio, el concepto de contabilidad afecta tanto


a las grandes empresas como a las pymes, ya que el objetivo básico pasa por
garantizar la adecuada rentabilidad de la entidad, además de tener capacidad
para soportar las cargas fiscales.

Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las


más antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias
llegando muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para
contar, sumar restar, etc. Tomando en cuenta unidades de tiempo como el
año, mes y día. Una muestra del desarrollo de estas actividades es la creación
de la moneda como único instrumento de intercambio.
Edad Antigua
En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para
considerar la existencia de actividades contables, por un lado, la escritura,
por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables,
como ser el concepto de propiedad y la aceptación general de una unidad de
medida de valor.

El antecedente más remoto de esta actividad, es una tablilla de barro que


actualmente se conserva en el Museo Semítico de Harvard, considerado
como el testimonio contable más antiguo, originario de la Mesopotamia,
donde años antes había desarrollado una civilización llegando la actividad
económica a tener gran importancia.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros
vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de Babilonia
donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

Edad Media
Entre los siglos VI y IX en Constantinopla, se emite el “Solidus” de oro con
peso de 4.5 gramos, que se constituyó en la moneda más aceptada en todas
las transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida
homogénea la registración contable. Razón por la cual, no es raro que
ciudades italianas alcanzaran un alto conocimiento y desarrollo máximo de
la contabilidad.

En 1157, ansaldus Boilardus notario genovés, repartió beneficios que arrojó


una asociación comercial, distribución basada en el saldo de la cuenta de
ingresos y egresos dividida en proporción a sus inversiones.

Se conservan desde 1211 en Florencia, cuentas llevadas por un comerciante


florentino anónimo con características distintas para llevar los libros, método
peculiar que dio origen a la Escuela Florentina, donde el Debe y el Haber
van arriba el uno a lado del otro en diferentes parágrafos cada cual.
Edad Moderna

Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a Benedetto


Cotrugli Rangeo nacido en Dalmacia, autor de “Della mercatura et del
mercante perfetto”, obra que termino de escribir el 25 de agosto de 1458 y
publicada en 1573, se conserva un ejemplar en la Biblioteca de Marciana –
Venecia. En dicho libro, el capítulo destinado a la contabilidad en forma
explícita establece la identidad de la partida doble, además señala el uso de
tres libros: “Cuaderno” (Mayor), “Giornale” (Diario) y “Memoriale”
(Borrador), incluyendo un libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad
de enseñar contabilidad.
El expansionismo mercantilista se encargó de exportar al nuevo continente
la contabilidad por partida doble. Sin embargo, en América precolombina, la
contabilidad era una actividad usual entre los pobladores. Es a partir del siglo
XVII, que surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con
funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la
información contable.

Edad Contemporánea

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales modificaciones


debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas,
constituyendo de esta manera y dando lugar a crear escuelas, entre las que
podemos mencionar, la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la
positivista. Además, se inicia el estudio de principios de Contabilidad,
tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de
medida de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones,
amortizaciones, reservas, fondos, etc.
El sistema de enseñanza académica se racionaliza, haciéndose más accesible
y acorde a los requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al
diario mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica
contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de producción.
Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez los requisitos
jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio profesional.
LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS
CIENCIAS

CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON;


La economía Tanto la contabilidad como la
economía buscan maximizar la
riqueza; los economistas y los
contables son consistentes con la
importancia de dejar al capital
intacto cuando se calculan los
ingresos.
Las matemáticas La contabilidad y las matemáticas
están estrechamente relacionadas:
la contabilidad es el lenguaje de los
negocios, y las matemáticas es el
lenguaje de la contabilidad.
La estadística El objetivo principal de estas dos
ciencias es elaborar figuras
aritméticas comprensibles y
lógicas, así como presentarlas en
forma de declaraciones que puedan
ser utilizadas para encargados de
proyectos. Hacen que los actos de
planificación y de tomar decisiones
sea más fácil.
La administración La administración depende
completamente de la información
almacenada por la contabilidad
para poder tomar decisiones en
asuntos financieros.
La computación Las transacciones deben ser
registradas y los resultados deben
ser determinados. Toma una gran
cantidad de tiempo y trabajo
asegurar la exactitud de la
contabilidad. Pero gracias a las
computadoras, la mayoría de estos
obstáculos se eliminan.
CLASIFCACIÓN DE LAS EMPRESAS EN MÉXICO POR
SECTOR Y TAMAÑO

Micro, pequeña, mediana y gran empresa

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES), tienen una gran


importancia en la economía y en el empleo a nivel nacional y regional, tanto
en países industrializados como en los de menor grado de desarrollo.
Las empresas MPYMES representan a nivel mundial el segmento de la
economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal
ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad
de fortalecer su desempeño al incidir éstas de manera fundamental en el
comportamiento global de las economías nacionales. Los criterios para
clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada país;
de manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio
para estratificar los establecimientos por tamaño, y como criterios
complementarios, el total de ventas anuales, los ingresos y/o los activos fijos
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2009/doc/minimonografias/m_pymes.p
df (Censos Económicos INEGI, 2009)
COMUNICADO DE PRENSA NUM. 448/19 2 DE
SEPTIEMBRE DE 2019 (INEGI)

Por tamaño

Durante 2018 se registraron poco más de 4.1 millones de micro, pequeñas y


medianas empresas (MIPyMES) en México, clasificadas en los sectores de
manufacturas, comercio y servicios privados no financieros.

En 2017 el 15.3% de las MIPyMES impartió capacitación a sus trabajadores.


El 61% de las personas que recibieron capacitación eran hombres y 39% eran
mujeres.
Siete de cada diez empresas que no impartieron capacitación señalaron que
el conocimiento y las habilidades de su personal son los adecuados; 13.2%
manifestó que contrata personal que ya está capacitado y 4.7% considera que
el costo es elevado.

Por sector económico

La unidad de observación de la ENAPROCE 2018 es la empresa. Para la


estratificación se aplican los criterios basados en el número de personas
ocupadas que expresa el siguiente cuadro.
De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte
(SCIAN) 2013, la encuesta centra su medición en los sectores económicos
de las Industrias Manufactureras, el Comercio y los Servicios privados no
financieros.
Adicionalmente, la encuesta cubre los denominados sectores estratégicos,
conformados por subconjuntos de actividades económicas.
A nivel nacional se tienen 16 sectores estratégicos, los cuales se listan a
continuación.
1. Alimentos, bebidas, tabaco y confitería
2. Electrodomésticos
3. Electrónicos de comunicación, consumo personal y accesorios
4. Equipo de transporte terrestre, excepto ferroviario
5. Equipo y maquinaria para la industria
6. Industria textil
7. Productos para la construcción
8. Servicios de apoyo a los negocios
9. Servicios turísticos
10. Industria química
11. Servicios de investigación y desarrollo tecnológico
12.Productos farmacéuticos
13.Productos de madera
14.Plásticos y hules
15.Equipo médico y algunos instrumentos de medición
16.Servicios logísticos
BIBLIOGRAFÍA

• ¿Cómo se Relaciona la Contabilidad con otras Ciencias?


Por Francia Robles
https://www.lifeder.com/relaciona-contabilidad-otras-ciencias/

• (COMUNICADO DE PRENSA NUM. 448/19 2 DE SEPTIEMBRE


DE 2019)
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/es
peciales/ENAPROCE2018.pdf

• (Presenta INEGI radiografía de MIPyMES en México)


(Por Liliana Martínez3 septiembre, 2019 en Economía, Empresarios, Negocios)
https://www.liderempresarial.com/presenta-inegi-radiografia-de-
mipymes-en-mexico/

• (Censos Económicos 2009)

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2009/doc/minim
onografias/m_pymes.pdf

• https://www.gob.mx/se/

También podría gustarte