Está en la página 1de 50

Proyecto empresarial,

Sociedad y economía en la globalización.


Profesor: JARA GUARDIA, José

PROYECTO EMPRESARIAL,
SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA
GLOBALIZACIÓN.

Tema de la caratula: Pregón de la tamalera - Autor: Francisco "Pancho" Fierro Palas, (Lima, Virreinato del Perú, 1807
- 1879), pintor peruano, acuarelas, costumbres del Perú del siglo XIX.

Profesor: Jara Guardia José


1
Lima Perú 2016

Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA GUARDIA, José

PALABRAS DEL AUTOR

Jara Guardia, R. José. (Perú - Ancash, Huari, Paucas). Con estudios en


Educación Básica Regular en su tierra natal. Superior Escuela de Formación
Artística de Ancash Huaraz – Titulo Artista Profesional en Artes Plásticas
Dibujo y Pintura 1986. Escuela de Bellas Artes de Lima - Titulo Profesor en
Artes Plásticas 1991. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle - Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades 2013. Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote ULADECH - Estudiante XII Ciclo de la
Carrera Derecho 2017. Certificado Capacitación y Actualización Reportero
Radial 1984 - Colegio de Periodistas en Ancash. Certificado Capacitación y
Actualización Locución Radial 1998 – Radio Fénix SJL Lima. Diplomado en
Andragogía para jóvenes y adultos
UN Enrique Guzmán y Valle 2004, Diplomado en Pedagogía de la Educación Superior UP. Alas Peruanas
2005, Diplomado en Docencia Universitaria U.N. Daniel Alcides Carrión 2008. Diplomado en Administración
Turística y Hotelera U.N. Daniel Alcides Carrión 2009. Certificado PRONACAP - EBR – Universidad Nacional
Mayor de San Marcos 2009.
Desde el año 1987 - 2017 se dedica a la docencia también muy ligado a la comunicación maestro de
ceremonias e investigación académica superior y universitaria:
1986 - 1987 - Reportero de la Radio Ancash – Ancash.
1998 - 2003 – Locutor de Radio Fénix 105.1 FM. SJL Lima.
2003 – 2004- Animador y Conductor – JJ Producciones - SJL Lima.
2005 – 2016- Maestro de Ceremonias – JJ Producciones - SJL Lima.
1987 - Profesor del Colegio Nacional Uco – Ancash.
1988 - Profesor del Colegio Minero Huanzalá - Huánuco
1989 - 1997 - Profesor de la Institución Educativa Privado Jean Piaget SJL Lima
1989 - 2017 - Profesor de la Institución Educativa N° 146 Su Santidad Juan Pablo II. SJL Lima
1998 - Profesor de la Institución Educativa Privado San Pedro SJL - Lima
1999 – 2000 - Profesor de la Institución Educativa Privado José Ruiz SJL - Lima
1999 – 2004 - Profesor del Instituto Superior Tecnológico Manuel Seoane Corrales SJL- Lima
1999 - 2014 - Profesor del Centro Cultura de la Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima 2000
– 2011 - Profesor de la Fac. de Educación. de la Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima
2006 – 2017 - Profesor del Instituto Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” Sede S.J.L. – Lima.
2016 - 2017 - Conciliador extrajudicial Registro N° 42501 – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Lima.
2016 - 2017 - Conciliador Especializado en Materia de Familia Registro N° 42501 – Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos – Lima.
Textos y separatas: En su carrera docente comprendió la necesidad de prever material didáctico para la
enseñanza y es así como contribuye con:
Comunicación I, II; Poesías de Llushaco; Crónicas Aventuras de Llushaco; Producción Radial y Maestro de
Ceremonias I; Impostación I; Humanidades y Cultura General I-VIII; Guía de turismo CC.UNFV; Arte EBR I, II,
III, IV, V; Superior Arte I, II, Dibujo publicitario I, Danza I, II; El Arte en el tiempo I, II; El Artista en el tiempo;
Legislación laboral comercial, Liderazgo y oratoria I,II; Actualidad nacional Perú I - Cultura general y
razonamiento verbal; Legislación e inserción laboral; Contrato comercial; Constitución de empresa; Organización
de empresa; Comportamiento ético; Medio ambiente. Mercado de capitales – Derecho comercial; Marketing;
2
Investigación de mercado; Atención servicio al cliente; Banca personal; Proyecto empresarial; Sociedad y
economía en la globalización.

Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA GUARDIA, José

DEDICATORIA:

Proyecto empresarial, sociedad y economía en la globalización, les


dedico a los estudiantes del instituto superior tecnológico privado
Santa Rosa especialidades de administración y enfermería sede
San Juan de Lurigancho Lima Perú.

SJL. Lima Perú Marzo 2017. Jara Guardia R. José.

3
Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA GUARDIA, José

ÍNDICE

PRESENTACION……….…………………………………………….. ………………………………………..5

ANTECEDENTES DE PROYECTO EMPRESARIAL EN PERÚ..….….………….………………………..6

DEFINICIÓN DE PROYECTO….…………………….……………………………………………………….. 7

PROYECTO EMPRESARIAL.….…………………….……………………………………………………….. 8

COMO REALIZAR UN PLAN DE EMPRESA………….…………………….………………………………. 9

COMO HACER UN PROYECTO Y LOS PASO…..……………..………………..…………………………10

EJEMPLOS DE PROYECTOS……..…………………….………………………….………….……………..11

ANTECEDENTES SOCIED AD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN……………………………..18

ECONOMÍA MUNDIAL Y ECONOMÍA PERUANA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS…………………….21

LA CÁMARA DE COMERCIO………………………………………………………………………………. 28

SEGURO, SEGURO DE SALUD, SEGURO DE VIDA………………………………………………….. 34

ANEXO……..…….………………………………………………………………………………………………38

4
BILIOGRAFÍA………… …………………………………………………………………………………………43
Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA GUARDIA, José

PRESENTACION

El presente texto de proyecto empresarial contiene: antecedentes de proyecto empresarial en perú, definición
de proyecto, concepto de proyecto, significado de proyecto, proyecto empresarial, el plan de empresa, como
realizar un plan de empresa, referencias para realizar un plan de empresa, referencias para objetivos que se
persiguen.

Como hacer un proyecto, paso 1. Identificar tendencias, paso 2. Diseñar el modelo de negocio, paso 3. Análisis
de competencia, paso 4. Plan de marketing, paso 5. Modelo financiero, paso 6. Lanzar al mercado y conseguir
recursos financieros, paso 7. Aprender y cambia.

El plan de empresa, ejemplo de proyectos, proyecto N°01 “crianza de animales menores” (cuyes), proyecto N°
02 escuela de padres, proyecto n° 03 “gestión institucional de director - I.E. N° 146”.

Sociedad y economía en la globalización, antecedentes sociedad y economía en la globalización, historia


política y económica del Perú del siglo xx, economía mundial y economía peruana en los últimos 30 años,
historia de la economía peruana, miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, MERCOSUR (asociado), unión
europea, la cámara de comercio, tratado de libre comercio (TLC), Perú frente a la globalización, la presencia de
la globalización en el Perú, seguro, seguro de salud, seguro de vida, seguridad ciudadana.

También algunos conceptos básicos sobre proyecto empresarial.

5
Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA GUARDIA, José

I. PROYECTO EMPRESARIAL.

1.1. ANTECEDENTES DE PROYECTO EMPRESARIAL EN PERÚ.

En tiempos de desaceleración económica en el Perú, mientras el gobierno se afana por ejecutar planes de
emergencia que recuperen la economía a punta de inversión pública y privada, es bueno recordar que incluso en
peores circunstancias han habido peruanos que, a punta de esfuerzo y fieles a sus emprendimientos, han
sacado adelante sus empresas y, con ellas, al país que la mayoría de las veces les dio pocas oportunidades.
Peruanos que se hicieron solos y cuyas vidas pueden servir de inspiración a quienes ahora pretenden levantar
sus propios negocios.
ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA
Pese a que contó innumerables veces cada detalle acerca de cómo acumuló su fortuna –valuada por Forbes en
US$2 mil millones- Alberto Benavides de la Quintana solía decir que la minería, el motor que lo hizo rico, era una
cuestión de suerte.
Por eso bautizó a su empresa como Buenaventura, una palabra muy usada por las gitanas que leían las manos
en la plaza San Martín.
Pero si algún peruano quisiera disgregar la biografía de este geólogo, encontrará que la suerte se hace, o mejor
dicho, la hace uno mismo: Benavides, hijo de un abogado de clase media, estudió ingeniería de minas en la UNI
y luego una maestría en la Universidad de Harvard (EEUU), gracias a una beca que obtuvo con sus propios
méritos.
Con semejante currículum, su primer trabajo fue de lampero en la mina Franklin de Nueva Jersey (EEUU).
Comenzó desde el socavón y cuando ya parecía asentado con un buen puesto en la mina de Cerro de Pasco, se
jugó todo lo que tenía a los 31 años para comprar la mina Julcani de Huancavelica, una que el resto de sus
colegas creía pobre. Con ella despegó.
ISAAC LINDLEY
Era el más chico entre los cinco hombres de una familia de ocho hermanos y no estaba destinado a convertirse
en la cabeza de Inca Kola.
Isaac Lindley, a quien con el tiempo todos en su empresa llamaron míster, llegó a liderar a la única gaseosa que
superó a Coca Cola en el mundo tras una serie de eventos desafortunados.
Lo hizo porque fallecieron sus cuatro hermanos mayores y su primera misión fue salvar al pequeño
emprendimiento familiar de la quiebra. Entonces, entre los años 40 y 50, Inca Kola era una gaseosa hecha en
base a hierbaluisa que los Lindley habían creado tras varios intentos fallidos para dar con “la bebida de sabor
nacional”.
La historia de Inca Kola comenzó en aquella época pero, para ser precisos, la primera vez que un Lindley fabricó
una gaseosa en el Perú ocurrió en 1880, cuando el padre de Isaac, José Lindley, arribó a Lima en busca de un
futuro mejor que el que proyectaba en su Londres natal.
Detrás del éxito de Inca Kola no solo está el sabor, sirve aclararlo. El despegue que consiguió Isaac tuvo que ver
con una serie de convenios vía franquicias para que la gaseosa pudiera venderse a escala nacional, además de
numerosas innovaciones tecnológicas en años en que ello no importaba gran cosa al empresariado peruano.
ERASMO WONG
Es muy probable que en 1942, cuando Erasmo Wong abrió su pequeña bodega en Miraflores, nadie se
imaginaba que con ella nacería la cadena de supermercados más grande del país.
Es muy probable que ni siquiera él lo imaginara. ¿Cuál es la fórmula para pasar de una bodega a una compañía
que vale más de US$500 millones? Las crónicas que repasan la historia de Erasmo destacan una costumbre que
comercialmente resultó ser exitosa: innovar, ir contra la corriente, contra lo que la mayoría creyó que era la
estrategia correcta para crecer.
6
Así, cuando todos se concentraron en los reducir los costos, Wong se concentró en el cliente y personalizó la
atención cuando la tendencia apuntaba al autoservicio.
Y cuando la recomendación fue reducir el tamaño de las tiendas, él las amplió. Su éxito tuvo la suficiente
resonancia internacional como para que el grupo chileno Cencosud comprara la compañía, pero esa ya es otra
historia.
MÁXIMO SAN ROMÁN
En un país en el que tener origen andino y ser pobre se convierte en una combinación fatal que complota contra
salir adelante, Máximo San Román –cusqueño de Quispicanchis- optó por el único camino que le quedaba libre
para surgir: estudiar. Primero, ingeniería mecánica en la UNI.
Y después una serie de pasantías y especializaciones en Norteamérica, Europa y Asia. Uno tras otro, todos
fueron pasos cuesta arriba. Cuando era un estudiante de ingeniería tuvo que doblar fierros en la puerta de un
taller de mecánica en Piñonate, barrio bravo frente a su universidad.
Poco después fabricó su primera máquina, el molino picador, y desde entonces otras para la industria metal
mecánica, agroindustrial, minera y para la panificación.
A los 34 años, en plena carrera ascendente en el sector privado, decidió arriesgarse y fundar Nova, su fábrica
insignia que hoy exporta equipos de panificación a Sudamérica y Norteamérica, y que emplea a cerca de 400
personas.
Ingresó a la política y fue vicepresidente de Alberto Fujimori hasta 1992, año del famoso autogolpe, cuando se
retiró. Su discurso suele tener un fuerte contenido social: Tenemos que cambiar nosotros al país no esperar que
el gobierno lo haga. JULIO IKEDA
El patriarca de los Ikeda no nació en el Perú, pero sí demostró durante toda su vida que quería a este país
mucho más que el promedio.
Julio Ikeda (padre) llegó desde Japón a los 15 años, en 1927, y como la mayoría de los nipones que arribaron al
Callao en aquella época, su primer trabajo fue de agricultor en el Norte chico.
Comenzaba a tener relativo éxito como pequeño empresario cuando en 1944, producto de la II Guerra Mundial,
el gobierno peruano lo deportó a Estados Unidos, junto a buena parte de la colonia japonesa en nuestro país.
Pese a esa experiencia, decidió volver y fundar aquí San Fernando, el que hoy es el grupo más importante de la
industria de alimentos a escala nacional. Pasó de vender menos de 50 patos por mes a inicios de la década del
50 a más de un millón cuando comenzaba el 2000. Hoy el grupo San Fernando está a cargo de su hijo e inicia un
ambicioso plan para consolidarse en la industria alimentaria del país.

1.2. DEFINICIÓN DE PROYECTO.


Se designa con el término de proyecto al plan y disposición detallados que se dispone para la ejecución de una
determinada cosa o cuestión. El mismo consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas
que se enfocarán en el logro de aquellos objetivos específicos propuestos al comienzo y que estarán sujetos a
un presupuesto y a un período de tiempo determinado.

1.3. CONCEPTO DE PROYECTO.


Proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, o sea, coordinadas entre sí, valiéndose de los medios
necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.
Surge con una idea, para obtener metas, ya sea porque aún no se alcanzaron, porque sobran recursos con los
fines actuales, porque existen nuevas necesidades. Se establece qué es lo que se quiere. Una vez fijada la idea
del objetivo, se elabora un diagnóstico, sobre las posibilidades de llevar esa idea adelante, para no emprender un
camino hacia metas imposibles. Luego se elabora el diseño de cómo se va a lograr ese objetivo, previendo los
recursos con los que se cuenta y elaborando estrategias. Luego el plan se pone en funcionamiento, y a
posteriori, se evalúan los resultados, para ver si son satisfactorios, y si no, establecer las causas del fracaso,
para modificar ciertas acciones y repensar las estrategias. Los resultados pueden ser en vistas al objetivo
general o final, o a los objetivos intermedios, que se plantean para llegar al objetivo final. Por ejemplo, si una
persona se plantea como objetivo, llegar a ser médico cirujano, primero deberá lograr un objetivo intermedio que
es el título de médico, y luego el objetivo final de la especialización.
Los proyectos se aplican en todos los ámbitos de la existencia humana, pues proyectar es mirar hacia el futuro.
Una persona sin proyectos, no aspira a su progreso personal, y eso es contrario a la naturaleza humana, que
tiende a darle un sentido a sus actos. Así hablamos de.
- Proyecto de vida, cuando analizamos lo que la persona hace en vistas al objetivo de todo su existir.
Sería un fin último.

7
- Proyecto de trabajo, es la coordinación de sus acciones en su desarrollo laboral, ya sea, profesional,
técnico, docente, artesanal, etcétera, para obtener por ejemplo, un ascenso o mayor rédito económico o social.
En el caso de querer obtener más ingresos, hablamos de proyectos productivos.
- Proyecto de estudio, es cuando orientamos los esfuerzos hacia la adquisición de conocimientos, de
acuerdo a un plan, para obtener un resultado, que podría ser un diploma de graduación.
Hay proyectos personales, que involucran a cada persona en particular en el ámbito de su propia vida, y otros
proyectos más generales, como los de las empresas, los de las comunidades, proyectos regionales, nacionales y
aún mundiales, como por ejemplo proyectos para evitar los altos niveles de contaminación ambiental o para
erradicar el hambre del planeta. Para todo proyecto se necesitan recursos, humanos y económicos. Cuanto más
ambicioso sea el proyecto en cuanto a su alcance y destinatarios, más recursos serán necesarios.

1.4. SIGNIFICADO DE PROYECTO


Qué es Proyecto: Proyecto es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. De un modo
genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa.
Los proyectos también pueden ser algo más concreto, como documentos con indicaciones para realizar algo.
Puede tratarse de un primer boceto o esquema de cualquier tipo que se realiza como paso previo antes de
adoptar una forma definitiva.
La palabra proyecto tiene varios significados. Procede del latín proiectus, que deriva del verbo proicere, formado
por pro - que significa "hacia delante" y iacere que se refiere a "lanzar".
En ingeniería y arquitectura, por ejemplo, los proyectos son un conjunto de informaciones, planos y cálculos que
se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra.
En Geometría, un proyecto se trata de una representación en perspectiva.
Algunos sinónimos de proyecto son: plan, plano, intención, propósito, idea, cálculo, diseño, boceto y esquema. El
concepto de proyecto de ley es una ley que ha sido elaborada por el Gobierno y que debe ser aprobado por el
Parlamento.
Anteproyecto.
Proyecto de investigación.
Pasos para realizar un proyecto
Un proyecto es un concepto amplio y en función del tipo de proyecto que se pretenda realizar y el área de estudio
puede variar. De un modo general, para realizar un proyecto se debe: Dar nombre,
Establecer la naturaleza del proyecto: describir, fundamentar y justificar, establecer el marco institucional y el
contexto, indicar la finalidad, las metas y objetivos, los beneficiarios, los productos, la localización física y la
cobertura espacial.
Especificar de forma operativa las actividades y tareas a realizar.
Indicar los métodos y técnicas necesarias.
Determinar los plazos.
Determinar los recursos (humanos, materiales, técnicos y económicos).
Establecer un presupuesto.
Indicar el modo de gestión y administración.
Establecer los métodos de evaluación, y
Describir los prerrequisitos y factores externos condicionantes del proyecto.
Tipos de proyectos.
Existen diversos tipos de proyectos según la naturaleza del objetivo. Generalmente se dividen:
Según su objetivo: producción de bienes, prestación de servicios o proyectos de investigación.
Según su tamaño: micro o pequeño, mediano o grande o mega-proyecto.
Según el ejecutor: público, privado o mixto. Proyecto de vida
Un proyecto de vida es un plan o planteamiento vital relacionado con la forma que tiene cada persona de
entender su propia existencia y los propósitos e intenciones que tiene a nivel vital.
Un proyecto de vida está fuertemente influido por el sistema de creencias, valores, capacidades e intereses
personales y también con el entorno y las posibilidades existentes.
Un proyecto de vida puede estar orientado en un plano concreto (por ejemplo, estudiar una carrera de Ingeniería,
realizar una prácticas en una empresa de construcción civil, casarse, tener tres hijos y vivir cerca del mar) y
también en un sentido más abstracto (como ser feliz o ayudar a las personas necesitadas).
Proyecto comunitario
Un proyecto comunitario es un plan estratégico orientado a mejorar las condiciones de una comunidad o un
grupo social determinado. Pueden ir orientados a temas sociales, centrados por ejemplo en aspectos formativos

8
o en aspectos físicos como de infraestructura. Este concepto también puede hacer referencia a un proyecto
realizado entre un grupo de personas. Según recopilación (Jara, 2016)

1.5. PROYECTO EMPRESARIAL.


Es el conjunto de acciones que se realizan en un lapso de tiempo determinado en el cual se involucran una serie
de recursos para su desarrollo, todo ello con el fin de resolver una necesidad o aprovechar una oportunidad
obteniendo mediante su desarrollo, un lucro o beneficio para quien lo realiza.
Este concepto marca el fin del presente texto, aclarando que una descripción general del proyecto a un primer
nivel como se ha realizado hasta ahora implica la respuesta a los elementos que se identificaron en el capítulo 4
sobre el concepto de negocio, lo que implica que el proyecto debe dar por lo menos respuesta a: ¿Qué
realizará?, ¿cómo lo realizará?, ¿qué necesidad resolverá o qué oportunidad aprovechará?, ¿a quién le venderá
el producto o servicio que realizará?

1.6. EL PLAN DE EMPRESA.


Descripción de la actividad y negocio: Breve descripción del tipo de actividad que se pretende poner en marcha.
Razones de elección de la actividad. Origen de la idea. Motivos que se han tenido en cuenta para elegir la
actividad (experiencia en el sector, descubrimiento de una oportunidad de mercado, etc.)
Propósito de la empresa y objetivos básicos: Resumir qué objetivos, tanto de tipo personal como empresarial,
son los que se persiguen con la creación de la empresa. Indicar cuáles son las perspectivas empresariales a
medio y largo plazo.
Equipo promotor: Resumir la trayectoria formativa, profesional y/o empresarial del equipo promotor, así como
aquellos aspectos relacionados con el proyecto empresarial que se consideren de interés. Se puede adjuntar
currículum vitae.
Forma legal: Indicar la forma legal escogida para dar forma a la empresa (Empresario/a autónomo/a, Sociedad
Civil, Sociedad Limitada...), así como las razones que han impulsado a decantarse por esta fórmula (número de
socios, responsabilidad de los mismos, fiscalidad, etc.)
Localización y acceso al negocio: Señalar cuál será el modo de acceso al negocio (arranque limpio, franquicia,
traspaso...). Así mismo será en este apartado en el que se hará referencia a la ubicación futura de la empresa,
argumentando la idoneidad de la localización elegida.
COMO REALIZAR UN PLAN DE EMPRESA.
En la situación actual de crisis económica se pone de manifiesto un nuevo escenario para la negociación de las
empresas con las entidades financieras:
- Restricción del Crédito.
- Mayores dificultades para acceder a créditos o préstamos.
- Mayores exigencias por parte de las entidades financieras a los empresarios para concederles préstamos. Por
todo ello, el Plan de Empresa es actualmente un requisito fundamental que exigen las entidades financieras a
los emprendedores que quieren poner en marcha su proyecto de negocio, para que los Bancos puedan analizar
la viabilidad económica financiera de dicho proyecto.
REFERENCIAS PARA REALIZAR UN PLAN DE EMPRESA.
Cómo se inició, el nivel de desarrollo, los pasos dados hasta la fecha y la situación de desarrollo actual de la idea
(local, inversiones, materiales, etc.). Los contactos realizados y las expectativas de apoyo previstas.
REFERENCIAS PARA OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN.
¿Qué motivos le han impulsado a crear su empresa? Su empresa en 3 años ¿Cómo la ve? ¿Qué tamaño tendrá?
¿Cuántas personas trabajarán en ella? ¿Dónde estará localizada? ¿Cómo se situará en el mercado? ¿Cuál será
su estructura? ¿Qué hará usted dentro de ella?

1.7. COMO HACER UN PROYECTO.


Guía para cómo hacer un proyecto emprendedor paso a paso.
A todos nos ha pasado: tenemos una buena idea que estamos seguros que mucha gente querría usar o comprar.
Sin embargo, pocos nos lanzamos a hacer de esa idea una realidad, un producto o un servicio. La mayoría de la
gente frena su idea por no saber cómo hacer un proyecto.
PASO 1. IDENTIFICAR TENDENCIAS.
Antes de iniciar a planear todos los aspectos que involucran la creación de una empresa, debes preguntarte si tu
idea tiene potencial para escalar. Las tendencias mundiales son, a final de cuentas, el sustento de cualquier
negocio. Existen miles de ejemplos de empresas que han fracasado debido a no seguir las grandes tendencias

9
mundiales: Kodak y su negocio de rollos fotográficos en la era de la foto digital; Nokia y sus celulares
“nointeligentes” en los inicios de éstos; Woolworth en la época del auto-servicio, etc., etc.
Estos ejemplos nos enseñan que se debe estar en el momento y lugar adecuado, con la idea adecuada para
ellos. Por eso, en nuestra guía para cómo hacer un proyecto, iniciamos con esta revisión de realidad. Resulta de
vital importancia revisar si las tendencias mundiales están con nosotros.
Una excelente herramienta para revisar tendencias es Google Trends. Como su nombre lo indica, en él puedes
encontrar tendencias de búsqueda para cualquier palabra o grupo de palabras. Si las palabras relacionadas con
tu proyecto van a la alza… ¡felicidades! las tendencias te soportan. Si van a la baja, ¡cuidado! puede ser un
indicativo de un mercado decreciente.
PASO 2. DISEÑAR EL MODELO DE NEGOCIO.
A la hora de aprender cómo hacer un proyecto emprendedor existe una duda entre modelo de negocio y plan de
negocio. Para explicarlo de manera sencilla: un plan de negocio es un documento donde se plasma un modelo
de negocio. Luego entonces un modelo de negocio es la forma (activos principales, insumos, y mercado objetivo)
con los que una empresa generará su propuesta de valor (problema que resuelve, necesidad que satisface),
traducida en ingresos. Adicionalmente, el modelo de negocio contempla los gastos y costos asociados a generar
la propuesta de valor de la empresa.
Dicho de otra manera, el modelo de negocio se puede resumir como la manera en que una empresa genera sus
ingresos, tomando en consideración los recursos y costos que serán necesarios para hacerlo.
Una excelente manera de hacerlo es realizando un mapa de negocio, donde se identifiquen la propuesta de
valor, los clientes a los que se pretende llegar, la manera de promocionar y las formas de generar ingresos.
Además, debe incluir los costos, socios y proveedores principales, asociados al proyecto.
PASO 3. ANÁLISIS DE COMPETENCIA.
Siguiente paso al aprender cómo hacer un proyecto: análisis de la competencia. Ten cuidado en este paso- es
prácticamente imposible encontrar un nicho sin competencia. Nunca, NUNCA debes dejar que el hecho de que
exista competencia sea un pretexto para no lanzar tu empresa. Sin embargo, la competencia es un factor
importante a considerar al evaluar tu idea.
La mejor forma de evaluar la competencia es mediante un mapa de mercado / producto. En él se tienen 4
cuadrantes, basados en 2 categorías: novedad del producto y novedad del segmento. Típicamente no es una
buena idea intentar competir en el cuadrante de producto existente y segmento existente, ya que la posibilidad
de generar valor y vencer a la competencia es mínima.
El cuadrante de producto nuevo y segmento nuevo se le conoce como “Blue Ocean”. Normalmente son
imposibles de encontrar, por lo que si crees haber encontrado uno, piensa nuevamente. Un Blue Ocean es, por
ejemplo, en los 80 cuando empezaba la era de las computadoras personales. En ese entonces, no existía el
mercado de computadoras personales ni las PCs.
Por último: al evaluar un mercado se tiene siempre la tentación de lanzar un estudio de mercado. No lo hagas. La
mejor prueba de mercado es el mercado mismo, mejor preocúpate por lanzar. Para citar a Henry Ford: Si le
hubiera preguntado a la gente qué necesitaba, me hubiera dicho que un caballo más rápido.
PASO 4. PLAN DE MARKETING.
Una vez que tienes claro qué quieres hacer y contra qué te enfrentarás, es hora de decidir cómo serás más
visible y cómo te darás a conocer. Un plan de marketing bien hecho debe responder la pregunta de cuáles son
los mensajes clave y en qué medios de comunicación se darán a conocer tu empresa.
El marketing es un punto esencial para cualquier empresa: si no puedes dar a conocer tu producto o servicio, no
tendrás ventas. Es así de fácil. Existen muchos tipos de marketing, que van desde boca en boca hasta medios
masivos. Entiende en cuál debes competir y en cuál se encuentra tu usuario final.
PASO 5. MODELO FINANCIERO.
Siguiente paso para cómo hacer un proyecto- tener un modelo financiero. El modelo financiero es un archivo de
hojas de cálculo donde se reflejarán los ingresos y costos de la empresa mes a mes. Más importante que los
ingresos y costos es el flujo de efectivo- el dinero que tendrás disponible cada mes para continuar con la
operación de tu empresa. Algunos piensan que “como hacer un proyecto” es lo mismo que “como hacer un
modelo financiero”. Es así de importante.
Que no te asuste, si quieres aprender cómo hacer un proyecto, debes aprender a leer un modelo financiero.
Todo parte de una variable base (cantidad vendida de tu producto y precio de venta) y un grupo de supuestos
clave (costos y gastos). Cada vez que muevas algún supuesto, todo el modelo debe modificarse.
El modelo financiero debe ser la base de tu empresa: sirve como objetivo de ventas, costos y para saber cuánto
dinero tenemos aún disponible después de todas las actividades de la empresa.
PASO 6. LANZAR AL MERCADO Y CONSEGUIR RECURSOS FINANCIEROS.

10
Esta es la clave de cómo hacer un proyecto: lanza rápido al mercado. Ten un producto mínimamente viable y
genera ventas. Al final del día, las ventas son la mejor manera de financiarte. Sal rápido al mercado y genera
ventas rápido.
Para lanzar al mercado, debes reunir todos los recursos materiales (activos) para generar ventas. Es importante
en cómo hacer un proyecto que tengas los recursos suficientes. Especialmente recursos financieros. ¿Tienes
poco dinero? Lanza el producto más básico posible, empieza a vender y con esa base escala. ¿Tienes mucho
dinero? Lanza el producto más básico posible, empieza a vender y con esa base escala. Esta es la clave de
cómo hacer un proyecto. No importa cuánto dinero tengas disponible, lanza al mercado.
Ahora bien, si tienes el dinero suficiente, escalar será más fácil. Si no cuentas con él, debes conseguir
inversionistas y presentarles tu proyecto. Aquí una lista de programas para hacer presentaciones increíbles.
PASO 7. APRENDER Y CAMBIA.
Listo has salido al mercado, has conseguido dominar el cómo hacer un proyecto. Sólo resta el punto más
importante: aprende del mercado. Seguramente lo que esperabas de tu proyecto no se cumplirá; pero si has
logrado salir al mercado es de vital importancia aprender de tus clientes. ¿Qué quieren? ¿Qué esperan? ¿Cómo
mejorarían tu servicio? Haz caso de lo que te digan. Y mejora continuamente tu producto obedeciendo lo que
pidan tus clientes. Con eso lograrás escalar, generar más ventas y eventualmente utilidades. Según (Solórzano,
2014).

1.8. EL PLAN DE EMPRESA.


Descripción de la actividad y negocio: Breve descripción del tipo de actividad que se pretende poner en marcha.
Razones de elección de la actividad. Origen de la idea. Motivos que se han tenido en cuenta para elegir la
actividad (experiencia en el sector, descubrimiento de una oportunidad de mercado, etc.)
Propósito de la empresa y objetivos básicos: Resumir qué objetivos, tanto de tipo personal como empresarial,
son los que se persiguen con la creación de la empresa. Indicar cuáles son las perspectivas empresariales a
medio y largo plazo.
Equipo promotor: Resumir la trayectoria formativa, profesional y/o empresarial del equipo promotor, así como
aquellos aspectos relacionados con el proyecto empresarial que se consideren de interés. Se puede adjuntar
currículum vitae.
Forma legal: Indicar la forma legal escogida para dar forma a la empresa (Empresario/a autónomo/a, Sociedad
Civil, Sociedad Limitada...), así como las razones que han impulsado a decantarse por esta fórmula (número de
socios, responsabilidad de los mismos, fiscalidad, etc.)
Localización y acceso al negocio: Señalar cuál será el modo de acceso al negocio (arranque limpio, franquicia,
traspaso...). Así mismo será en este apartado en el que se hará referencia a la ubicación futura de la empresa,
argumentando la idoneidad de la localización elegida.

1.9. EJEMPLO DE PROYECTOS.

PROYECTO N°01

1. NOMBRE: “Crianza de animales menores” (cuyes).

2. JUSTIFICACIÓN:

Es necesario que el centro educativo ejecute proyectos de esta naturaleza de tal suerte que estos conocimientos
que desarrolle en el estudiante en su familia y en su comunidad, asumiendo, que el educando sea un
extensionista pecuario.
El déficit de alimentos, con contenidos proteínicos y el alto índice de desnutrición mayor con incidencia en la
niñez hacen necesario la práctica de crianza de cuy, como alimento de primera necesidad.
En el centro educativo existen las condiciones favorables para la crianza de cuyes, de mejor calidad y cantidad.
Además, es necesario estimular a la población escolar ya que pueda ser una alternativa de ingresos económicos
para su familia.

3. OBJETIVOS:
11
a) Potenciar la formación integral del educando
b) Desarrollar actividades experimentales y productivas
c) Articular el proceso de enseñanza aprendizaje de las áreas curriculares de ciencia y ambiente con los
procesos técnicos de la crianza de cuyes.
d) Plasmar en los educandos hábitos y actitudes en la ciencia y ambiente con los procesos técnicos de la
crianza de cuyes.
e) Conocer el valor nutritivo de la carne de cuy y considerarlo como alimento de primera necesidad.

4. DESCRIPCIÓN:

La comunidad educativa durante el proceso de maduración del proyecto se propone implementar la crianza de
animales menores (cuyes) como medio pedagógico y autogestionario, tanto en el empleo de las técnicas y los
procesos para la producción de cuyes, como en los procedimientos y técnicas de la gestión empresarial. En este
sentido nuestro proyecto productivo cubrirá en nuestros proyecto productivo cubrirá en nuestros alumnos, los
objetivos educacionales, mediante la adquisición de conocimientos significativas, el desenvolvimiento de la
capacidad creadora y actitudes de significativo valor social.
Se sembrarán alfalfa como actividad previa para la crianza de cuyes.
Asumiremos una política agroecológica aprovechando los recursos propios, así como la producción de alfalfa,
para su alimentación.

5. DURACIÓN:

Del año 2016 al 2020.

6. METAS:

Sembrar al primer año 200 m de alfalfa.


Instalar un criadero de cuyes mejoradas, con 50 hembras y 8 machos.
A partir del tercer año, se comercializarán todos los productos. Capacitar
en la crianza de cuyes a 5 profesores.

7. CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD AÑO RESPONSABLE

2016 2017 2018 2019 2020


1. Sombrío de pasto x Director Equipo
de docentes.
2. Preparación del x Equipo de Docentes
ambiente
3. Manejo de animales x Docentes
4. Reproducción x Equipo de Docente
5. Alimentación x x x x Docentes
6. Control Sanitario x x x x Ingeniero
7. Comercialización x x Profesores
Responsables

8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:

RUBROS MONTO TOTAL MONTO

DISPONIBLE NO DISPONIBLE
1. Preparación de terreno
2. Sembrío de alfalfa
3. Preparación. de ambientes
12
4. Compra de cuyes
5. Alimentación
6. Control sanitario
TOTAL

9. FINANCIAMIENTO

Donaciones.
Aportaciones de padres de familia.

PROYECTO N° 02.

1. NOMBRE: Escuela de Padres.

2. JUSTIFICACIÓN:

Las consecuencias de la falta de preparación para formar familias puedan observarse en la mayoría de los
hogares con matrimonios disueltos o niños de madres solteras que motiva una serie de problemas colaterales
como: niños abandonados, drogadicción, pandillas juveniles, baja rendimiento académico, deserción escolar, etc.

3. OBJETIVOS:

GENERAL:

Mejorar la calidad educativa

ESPECIFICO:

Obtener mejor rendimiento académico.

4. DESCRIPCIÓN:

Se impulsará la capacitación a los padres de familia, a través de charlas, cursos, seminarios, de consejos y
orientación sobre todo en planificación familiar, en hábitos de higiene y alimentación, paternidad responsable y
drogadicción.

5. DURACIÓN:

Del año 2016 al 2020.

6. METAS:

560 padres de familia.

7. CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD AÑO RESPONSABLE

2016 2017 2018 2019 2020


1. Planificación x Director, Comisión.
2. Coordinación x Director, Comisión.
3. Ejecución, conferencias x x x x x Director, Comisión, Docentes
3. Evaluación x x x x x Director, Comisión
13
8. PRESUPUESTO Y FINANCI AMIENTO:

COSTO: 400.00 por año TOTAL


: 2. 000.

9. FINANCIAMIENTO:

Aporte de las padres de familia S/. 300.00


APAFA S/. 100.00

PROYECTO N° 03

NOMBRE: “Gestión Institucional de Director - I.E. N° 146”

I.- DATOS GENERALES:


1.1. INSTITUCION EDUCATIVA: N° 146 “SS JUAN PABLO II”
1.2. UGEL: N° 05 RED N° 08
1.3. UBICACIÓN: Av. El Muro S/N AAHH “Su Santidad Juan Pablo II”

14
1.4. DISTRITO: San Juan de Lurigancho
1.5. DIRECTOR: JARA GUARDIA, José
1.6. NIVEL: Primaria y Secundaria de EBR

II.- JUSTIFICACIÒN:
La necesidad de una propuesta de proyecto de innovación de mejoramiento institucional de gestión institucional
del Director de la Institución Educativa N° 146, para el cambio y mejoramiento de la gestión.
La urgencia de asumir un plan de trabajo que tiene por finalidad establecer el sistema de trabajo del Director,
Subdirectores, Profesores, Alumnos y Padres de Familia.

III.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1. GENERAL:
Proponer proyecto de innovación de mejoramiento institucional de Gestión Institucional del Director de la
Institución Educativa N° 146 “Su Santidad Juan Pablo II”.

3.2. ESPECIFICOS:
• Fortalecer las relaciones humanas e impulsar la unidad de trabajo Director, Sub Director, Profesores, Alumnos
y Padres de Familia.
• Propiciar la participación activa de los Padres de Familia a través de escuela de padres.
• Coordinar para el monitoreo permanente a los Profesores de acuerdo al Plan de Gestión Pedagógica y
Cronograma de Actividades del Programa Curricular de las Diferentes Áreas por Grados.
• Promover monitoreo de estrategias pedagógicas adecuadas con los Profesores para elevar el rendimiento
académico de los Alumnos en las diferentes áreas a través de los contenidos propuestos del. Diseño Curricular
Nacional.
• Planificar coordinar permanentemente Director-Sub Director la Gestión Institucional, técnico pedagógico.
• Coordinar en forma permanente con los coordinadores de áreas y profesores integrantes del desarrollo técnico
pedagógico.
• Coordinar en forma permanente con los auxiliares de educación secundaria para el monitoreo de conducta,
disciplina, imagen y comunicación permanente con los alumnos.
• Organizar al personal administrativo.
• Promover Imagen Institucional hacia la comunidad.

IV. BASES LEGALES

• Constitución Política del Perú


• Ley N° 28044 Ley General de Educación
• PEÍ "Proyecto Educativo Institucional"
• PCI "Proyecto Curricular Institucional"
• Reglamento Interno.
• Plan anual de trabajo 2016

V. ALCANCES

• Director
• Sub Directores
• Profesores
• Auxiliares
• Alumnos
• Padres de Familia

VI. DURACION

Del mes de Enero 2016 al Diciembre 2016.

V. ACCIONES Y CRONOGRAMA:
N° ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D RESPONSABLES
14

1 • Programa de X X 1. Director, Sub D,


Recuperación Pedagógica. Coord de gdo y Áreas.
2 • Cronograma de X X X X X X X X X X 2.Director, Sub
monitoreo y supervisión, Directores
profesores - auxiliares.
3 • Monitoreo y revisión
de Programas, Curriculares, X X X X X X X X X X 3.Director, Sub
Registros Auxiliares, Directores
Oficiales, Secciones de
Aprendizaje.
• Actividades
4
Cívicas
Su
Culturales permanentes. 4. Comunidad
5 X X X X X X X X X X b
• Entrega de libreta de Educativa
notas trimestrales a los
6 PP.FF.
X X X X X X X X X X 5. Tutores
• Coordinación
7 permanente Director, Sub y
Director. • Promover X X Auxiliares
actividades de competencia X X X X X X X 6. Director,
8 académica, cívica e Directores.
imagen. X 7. Comunidad
• Gestión X X X X X X X Educativa
permanente
9 Director, X X 8. Director.
Especialista de UGEL N° X X X
05SJL X X X X X
• Gestión permanente X X
con 9. Comunidad
valores y X X Educativa
relaciones humanas en la X X X
Institución X X X X X
Educativa.

CRONOGRAMA DE COMPETENCIA NIVEL RED 08 Y UGEL 05

ACTIVIDADES RESPONSABLES M A M J J A S O N D

• Día del Papa CTA. Comunida X


d
• Olimpiada Deportiva Educación Física X X

• Olimpiada de matemática Matemática


16
X
• Argumentación y debate Comunicación X

• Concurso de redacción Comunicación


X
• Premio nacional de Comunicación
narrativa y ensayo José María
Arguedas X

• Día de la Educ. Inicial y


Olimpiadas
Comunicación y X X X X X X
• Plan lector c/I.E. Educat. X X
X
CTA X
• Feria Escolar de Ciencia X
Comunidad
• Concurso de Educativ. X
Escuela
Emprendedora

• Pasacalle (Fiestas Comunidad Educativ. X


Patrias)
Comunicación
•Concurso Nacional
de
Comprensión Lectora C.T.A.
X
• Concurso de Ecología y
Medio Comunidad Educat X
Ambiente

• Intercambio de Bienestar Social


Experiencias Exitosas.
Directivos X
• Confraternidad Pro-
Navidad

• Aniversario de la Red 08 Matemática y Común. Educativa X

• Almuerzo de camaradería CC.SS, X X

• Juegos florales.

• Defensa Civil -
Simulacros.

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

ACTIVIDADES METAS COSTO CRONOGRAMA DE RESPONSABLES


17
EJECUCIÓN
UNIDAD CANTIDAD TOTAL EFMAMJJASOND
• Monitoreo Plan de 1 10 XX Director, Sub
y supervisión, monitoreo Drectores.
Sub
Directores.
Calendario 1 150 X X X X Comisión
•Actividades cívico
Cívicas Culturales
permanentes.
Acta 1 _ XXXXXXXXXXXX Director,
Coordinación
permanente Sub Directores.
Director,
Sub
Directores.
Coordinadores 6 200 XXXXXXXXX Director,
• Actividade de Áreas. Sd.Coord.
s de competencia Áreas, profesores.
académica, cívica
e imagen.
_ - _
•Gestión XXXXXXXXXXXX Director
permanente
Director,
Especialista de
UGEL N° 05-SJL
Plan 1 200 XXXXXXXXXXXX Director y
•Gestión comisiones
permanente con
relaciones
humanas en la
Institución
Educativa.

VI. CONCLUSIONES:

Gestión Administrativa:
• Organización del personal administrativo de la I.E. N° 146.
Gestión Pedagógica:
• Eje central los alumnos, áreas centrados a los alumnos, disciplina de alumnos, profesores, auxiliares de
educación involucrados en actividades pedagógicas y disciplina de alumnos.
Imagen Institucional:
• Buen trato a los alumnos, Padres de Familia, promover buena Imagen de Escuela hacia la Comunidad. Aspecto
Financiero:
• Organizar comisión de recurso financiero, mantener informado a través de balance económico a la comunidad
educativa N° 146 y órgano intermedio.
Logros:
Gestión adecuada y liderazgo, participación de profesores, alumnos y personal administrativo.
Dificultades:
Poca coordinación, participación e identidad de algunos profesores, conducta inadecuada de algunos alumnos y
poca participación e identidad de algún personal administrativo.
Propuestas:
Recurso financiero, APAFA. Gestión y comisiones.

18
VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Cualquier acción o actividad no crono gramado o no previsto: Será resuelto por la Dirección, Sub Dirección o la
comunidad educativa.

San Juan de Lurigancho Enero 2016


_____________________
JARA GUARDIA José
Director
ANEXO:
Fotos de Directores de RED N°08 – UGEL 05- SJL- LIMA

II. SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN.

2.1. ANTECEDENTES SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN LA GLOBALIZACIÓN.

La Historia de la Sociedad Comienza con el Surgimiento del Hombre. En general damos por evidentes el aquí y
el ahora, y nuestra actual concepción del mundo nos resulta completamente natural. Las clases sociales
dominantes, se han aprovechado siempre de este hecho, haciendo parecer que las cosas no cambian, que son
eternas. La esencia de tales representaciones se reducen a lo siguiente: el mundo ha sido siempre como es hoy;
en la naturaleza y en la sociedad nada cambia, nada nuevo surge que no existiera antes. Una de las
concepciones que asume la inmutabilidad del mundo, es la cristiana. Por el contrario, el desarrollo de la sociedad
es una sucesión de formaciones sujeta a leyes, de la sustitución de una formación económica social por otra más
avanzada. El movimiento progresivo de la historia de la humanidad ha ido de la rudimentaria formación de la
comunidad primitiva a la formación esclavista, pasando luego a la feudal, a la capitalista y, finalmente, marchará
a otra más avanzada, a la comunista. El proceso de desarrollo es un movimiento que va de lo inferior a lo
superior, de lo simple a lo complejo, como un proceso revolucionario en forma de saltos. Tanto es así que
cuando hurgamos en el pasado reciente hace cien años, por ejemplo encontramos que todo era distinto, no
existía la técnica que domina hoy nuestra vida cotidiana. No conocíamos ni los genes, ni las hormonas, ni la capa
de ozono, ni las conexiones cerebrales, ni las armas atómicas, ni el espacio tiempo, ni los fotones. Los átomos
se consideraban indivisibles y los continentes inmovibles; hace doscientos cincuenta millones de años, en el
19
período Triásico, los seis continentes actuales formaban una única masa enorme de tierra alrededor del Ecuador,
que se conoce como Pangea. Hace once siglos atrás, nada se sabía de la evolución, los virus y otros agentes
patógenos, de los dinosaurios, los neandertales o la radiactividad. En el siglo XII, en Europa, el modo de
producción era el feudalismo y en el siglo XXI, en este continente, el modo de producción es el capitalismo.
Todos estos cambios se rigen por la lógica del desarrollo y sus contradicciones, es decir, el carácter
dialécticomaterialista de los mismos. En efecto, el materialismo dialéctico concibe el desarrollo como un proceso
contradictorio, como lucha de los contrarios. Esta lucha, no sólo se da en la naturaleza, sino también en la
sociedad, donde lo nuevo y lo viejo, lo progresivo y reaccionario se enfrentan. De ahí que, la historia de la
humanidad se nos revele, por un lado, como la crónica de los incansables y continuos intentos de sus masas por
transformar la sociedad; y, por el otro, se nos presente como una lucha permanente contra el hambre -la
producción material y la conservación de la especie humana, la reproducción.
En el párrafo precedente hemos dicho que la naturaleza, la sociedad y el conocimiento están en permanente
movimiento, desarrollo, evolución y cambio. De ahí que, desde los tiempos más remotos, el hombre se ha
interesado, entre otras cuestiones, por la aparición y evolución del hombre y por el desarrollo de la sociedad
humana. A los pensadores siempre les ha preocupado las cuestiones acerca de cómo evolucionó el hombre y
cómo se ha ido desarrollando la sociedad humana. Este natural interés por comprender y explicar estas
cuestiones, ha permitido establecer que el hombre actual es el resultado de largas etapas de evolución siete
millones de años y, asimismo, determinar que la sociedad contemporánea es el producto de extensos períodos
de desarrollo social. De acuerdo con las evidencias de que se disponen hasta ahora, el hombre aparece muy
tarde en los registros geológicos, en cambio, la tierra se formó hace cuatro mil ochocientos millones de años y
los primeros seres vivos, las bacterias, aparecieron un mil millones de años después. Ningún esqueleto fósil al
cual se le pueda dar el nombre de “hombre” es anterior a la penúltima parte de la historia terrestre, o sea a la
época del pleistoceno, hace un millón de años. Pero, todo comenzó hace siete millones de años, cuando algunos
monos se vieron obligados a correr sobre dos patas. En los siguientes cinco millones de años, esos simios
bípedos se ramificaron en muchas especies distintas. Una de ellas continuó su camino en dirección al hombre:
desde hace alrededor de dos millones fue desarrollando su cerebro cada vez más grande, lo que llevó a esta
especie, a ser capaz de utilizar herramientas y desarrollar el lenguaje, y hace unos cien mil años se puso manos
a la obra en la tarea de desarrollar una cultura diversa, la cual le serviría para llegar, después de pasar por los
griegos, hace tres mil años, y luego por la Ilustración, hace unos trescientos, a la ciencia moderna. En efecto,
desde que apareció en escena el homo sapiens, hace unos ciento sesenta mil años, su desarrollo social ha
alcanzado extraordinarios logros culturales e intelectuales. Sobre todo, hace unos cincuenta mil años cuando dio
el gran salto, produciéndose en la cultura del hombre algo similar a lo ocurrido hace quinientos cuarenta millones
en el reino animal, en la época de la explosión cámbrica o de la vida, que dio lugar a la evolución de una
diversidad de organismos multicelulares. Con este salto, el homo sapiens se convierte en un ser cultural que
sobrevive como única especie del género Homo: aparece el pensamiento científico hace seis mil años, inventa la
escritura hace cinco mil años de la ciudad sumeria de Uruk proceden los caracteres escritos más antiguos que se
conocen, y desde hace poco es capaz de descifrar su propio genoma, éste fue secuenciado en el dos mil tres.
En fin, el homo sapiens sapiens, nombre con el que se conoce científicamente a nuestra especie, es el resultado
de un largo proceso evolutivo que se inició en África a finales de la época del pleistoceno. Cabe señalar que, su
evolución ya no se da por la genética sino a través de la cultura. Posiblemente, hace veinticinco mil años la
evolución corpórea del hombre se detuvo. La diferencia física entre los hombres de las culturas auriñaciense y
magdaleniense, ambos de la última edad de hielo, por una parte, y los hombres actuales, por la otra, es
insignificante; en tanto que su diferencia cultural es inconmensurable.
Ahora bien, de todos los animales, sólo el hombre no puede sobrevivir adaptándose al medio ambiente, sino que
debe esforzarse en dominar ese medio ambiente a sus propias exigencias. A pesar de los órganos
especializados, de la mano de pulgar libre y del sistema nervioso desarrollado, el hombre no puede procurarse
directamente su alimento. Si aceptamos que la humanidad existe desde hace un millón de años, con la aparición
del homo erectus, tendremos que decir que durante novecientos ochenta mil años como mínimo ha vivido en un
estado de extrema indigencia, el hambre ha constituido una permanente amenaza para la supervivencia de la
especie. Pero los órganos especializados, la mano de pulgar libre y el sistema nervioso desarrollado, sí le han
permitido la utilización de instrumentos de trabajo y, gracias al desarrollo del lenguaje, el esbozo de una
organización social que ha asegurado la supervivencia del género humano en un número indeterminado de
medios ambientes. Hasta aquí dos aspectos debemos inferir: a) los hombres no pueden existir sin alimentos,
vestidos, viviendas y otros bienes materiales; y b) la naturaleza no le brinda estas cosas ya preparadas. Y para
obtenerlas el hombre debe trabajar. El trabajo, actividad al mismo tiempo consciente y social nacida de la
comunicación y de la ayuda espontánea entre los miembros de la especie humana, constituye el instrumento
mediante el cual el hombre actúa sobre el medio ambiente. El trabajo es la base de la vida social, sin la actividad
laboral, sería imposible la propia vida humana. Por eso, la causa principal y determinante del desarrollo social, es
20
la producción de bienes materiales. En síntesis, la historia de la sociedad comienza con el surgimiento del
hombre, cuya particularidad, que lo distingue de los animales, es su capacidad para fabricar y emplear
instrumentos de trabajo. En este sentido, el trabajo ocupa un importantísimo lugar en la formación y desarrollo
del hombre. Es decir, en el proceso del trabajo se formó el propio hombre y surgieron y se desarrollaron las
formas de su organización social.
En el período paleolítico, por ejemplo, la organización socio-económica predominante fue la sociedad primitiva o
comunidad primitiva. El paleolítico, es el período más remoto, extenso y menos conocido de la historia de la
humanidad, se inició con la aparición de los primeros homínidos (australopithecus) a finales del Terciario y
terminó hace más o menos doce mil años, período Cuaternario, al desaparecer la última glaciación. Esta época
se divide en tres subperíodos: el paleolítico inferior, el paleolítico medio y el paleolítico superior. El primer
subperíodo, es la época de las hordas primitivas de cazadores y recolectores. Por otra parte, durante el
paleolítico superior se registraron grandes avances, tanto en la perfección biológica del hombre, como en el
desarrollo de la producción y la organización social. En el paleolítico superior aparece el clan primitivo.
Anteriormente enunciamos que, la primera forma de organización económica-social, en la historia de la
humanidad fue el régimen de la comunidad primitiva. Dicho régimen existió varias decenas de milenios. Durante
este inmenso período el hombre supo pasar del empleo de objetos naturales -palos y piedras- a la preparación
de los primeros instrumentos rudimentarios de producción. En lo sucesivo estos utensilios se fueron
perfeccionando y elaborando minuciosamente. Así surgieron nuevos y medios de trabajo: el arco y las flechas,
barcas, trineos, etc. El hombre aprendió a obtener el fuego hace setecientos mil años-, circunstancia que tuvo
particular importancia en el desarrollo de la humanidad.
Al lado de la perfección de los utensilios de trabajo se desarrolló y perfeccionó la actividad productiva de los
hombres. De la recolección de productos que proporcionaba la Naturaleza el hombre pasó a cultivar plantas, a la
agricultura; y de la caza de animales salvajes pasó a domarlos y domesticarlos, a la ganadería. En la sociedad
primitiva los hombres vivían en colectividades determinadas: comunidades gentilicias, en las que se agrupaban
por parentesco. Trabajaban juntos la tierra comunal con utensilios comunes y tenían una vivienda en común. Los
productos obtenidos se repartían por igual. El paso de los utensilios de piedra a las herramientas de metal
constituyó un salto gigantesco en el desarrollo de la producción. Fue posible dedicarse en mayor escala a la
agricultura y ganadería. Sobrevino la primera gran división social del trabajo: la ganadería se separó de la
agricultura. Algo más tarde la artesanía (fabricación de herramientas, armas, vestidos, calzado, etc.) se separó,
formando una rama independiente de la producción. Con el aumento de la productividad del trabajo, la
comunidad gentilicia empezó a disgregarse en familias. Apareció la propiedad privada. La familia se hizo
propietaria de los medios de producción, concentrándose éstos preferentemente en las familias de la antigua
nobleza gentilicia. Finalmente, la igualdad primitiva cedió el sitio a la desigualdad social, apareciendo las
primeras clases hostiles: esclavos y esclavistas. Según (Linares, 2007).

2.2. HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA DEL PERÚ DEL SIGLO XX.

El Perú es uno de los países de la cordillera de los Andes. En el siglo XX, el gran reino de los Incas se convirtió
en un país con un importante desarrollo económico y político. Para no pocos historiadores de la realidad
latinoamericana, la historia del Perú es especialmente la historia de un fracaso para crear la prosperidad
económica. Significa el respeto a las leyes, los derechos humanos y, al mismo tiempo, la imposibilidad para
establecer mínimos de igualdad y justicia en términos sociales. Según el gran historiador Marc Bloch, entender el
pasado es una de las claves para construir el futuro.
Para muchos peruanos, la historia republicana del Perú es una época de oportunidades perdidas llevando a
pensar, es decir, un país integrado social, cultural y racialmente con instituciones fuertes y estabilidad política y,
a partir de allí, una democracia que fue el sueño de los primeros constructores. A principios del siglo XIX, el Perú
empezó a llamarse “patria”. Si sobre esto hay un cierto consenso, existen varias visiones sobre las causas: en
una época se puso mucho énfasis en el aspecto racial o étnico, en otra, al mantenimiento de los rasgos feudales
o semifeudales, es decir, a la carencia de un desarrollo capitalista. Hoy se habla más bien de “dependencia
externa” argumentando que la causa del atraso del Perú está basada en la existencia de zonas subdesarrolladas
que crearon desde el siglo XVI una “estructura del despojo” (Milla Batres 1998: 239f).
En 1821, el Perú acabó obteniendo la independencia de España, lo cual se vio culminado por la creación de una
Constitución liberal en el año 1860. La independencia fue declarada por el General José de San Martín y
consolidada por Simón Bolívar. Se libraron dos importantes batallas en las que peruanos, colombianos,
21
bolivianos, argentinos y chilenos lucharon por su independencia. Se trata de la Batalla de Junín, el 6 de agosto
de 1824 y la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre del mismo año, donde fue derrotado el ejército realista de
España.
En la segunda guerra del Pacífico (1879-1883), Perú sufrió una gran derrota ante Chile, perdiendo ricos territorios
en el sur. La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido
hasta hoy entre ambas naciones.
Se inició un período de "reconstrucción nacional" que fue de una relativa calma y que terminó después del
gobierno de Augusto B. Leguía. La época contemporánea tuvo como protagonistas principales a los golpes de
estado y a una galopante inestabilidad económica que llevó al país a una crisis social y económica durante la
década de los 80 en el siglo XX. A partir de los años 90 del mismo siglo se inició una lenta recuperación
económica y, a partir del nuevo milenio, el Perú se reencontró con la democracia.
En este trabajo se intenta hacer un repaso de la historia del Perú desde principios del siglo XX hasta finales de
los años 90. Para introducir al lector en el tema, se han añadido algunos datos básicos sobre el país, que
parecieron imprescindibles para este trabajo. Sin embargo, el tema principal de la exposición será la situación
política del Perú en el siglo XX. Le sigue una reseña histórica de la situación económica peruana del mismo siglo
donde se mencionan los principales acontecimientos de este período y las personas de mayor relevancia.

Situación geográfica. Por su superficie (1 285 215 km²), el Perú es el tercer país de América del Sur después de
Brasil y Argentina. Situado entre el Ecuador y 18º latitud sur, pertenece a la zona intertropical. El país se divide
en tres grandes regiones geográficas: al oeste, sobre la costa del Pacífico, una estrecha franja desértica
sembrada de oasis poblados; una región montañosa central, conocida como la sierra o los Andes peruanos
(alrededor del 30% de su territorio), conformada por cordilleras de montañas cuyas cumbres están a más de
6.000m de altitud y de una extensa meseta, el altiplano andino; por último, al este las llanuras forestales y las
colinas de la cuenca amazónica que ocupan el 60% del territorio.
La Cordillera de los Andes y las corrientes de la costa tienen una gran influencia en la variación de las
condiciones atmosféricas de una región a otra y las palabras “invierno” y “verano” pierden un poco su sentido. En
realidad, las estaciones están marcadas por las precipitaciones. Los limeños, por ejemplo, llaman verano los
meses de diciembre a abril, que son muy cálido y soleado, e invierno el resto del año, donde la neblina se
posiciona. En la sierra, el invierno es la estación de lluvias (de octubre a mayo). Aunque las nieves eternas
cubren las cumbres más altas, las nevadas son poco frecuentes en las regiones habitadas. Por último, en la
selva amazónica, hace calor y la humedad es muy elevada durante todo el año.
El Perú cuenta con 23,4 millones de habitantes, de los cuales 7 millones viven en la capital, Lima. Alrededor del
45% de los peruanos son indios, el 37% mestizos (mezcla de blancos e indios), el 15% de origen europeo y el
3% descienden de esclavos negros o de inmigrantes japoneses y chinos. Las dos lenguas oficiales son el
español y el quechua. Según estimaciones, el 92% de los peruanos son católicos, aunque la religión que
practican está aún marcada por las culturas precolombinas. El Perú tiene 2000 km de costa, a lo largo del cual se
extiende uno de los desiertos más áridos del mundo. Sin embargo, está cortado por los ríos que descienden de
los Andes, en cuyos valles irrigados por tales ríos habitan cerca de la mitad de la población. Según (Wissel,
2006).

2.3. ECONOMÍA MUNDIAL Y ECONOMÍA PERUANA EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS.

De la economía mundial actual: La globalización, se ha visto acelerada por diversos factores:


El desarrollo de una Revolución Científico Técnica.
El crecimiento de la exportación del capital.
El crecimiento del comercio internacional.
El incremento de la actividad del capital financiero.
Además ha tenido en las políticas económicas neoliberales, una fuerte palanca para su expansión a todo el
mundo.
Las inversiones extranjeras directas, además de constituir un nuevo capital, vienen a acompañadas de nuevo
mercado, de experiencia gerencial y novedosas tecnologías, elementos tan necesarios para el crecimiento de la
economía de cualquier país en los momentos actuales. Hoy, la presencia del capital extranjero se ha convertido
en algo imprescindible para el desarrollo de la producción de mercancías, su comercialización y transportación,
para las comunicaciones y en particular para la estabilidad financiera del país, sin embargo, de forma
contradictoria, el capital que más abunda en la Economía Mundial actualmente, es el capital ficticio, que
corresponde al capital directo.

22
Entre1997 y 1998, de los países donde ha estallado la crisis financiera, se ha fugado una gran cantidad de
capital, la realidad es que estos capitales llegaron a la nación con toda la intención de valorizarse a través de la
especulación y del cobro de altos intereses por los préstamos concedidos y no de su inversión en la producción,
el comercio, el transporte, las comunicaciones, etc. lo que pone de manifiesto una vez más la aguda
contradicción entre el objetivo de la acumulación capitalista y los medios para alcanzarlo.
Considerar La Desregulación, la libertad de comercio y financiera es también parte de las políticas neoliberales,
sin embargo, en la crisis financiera del 1997, se puso de manifiesto la inconsistencia práctica de dicha teoría de
libertad: para el mes de septiembre de 1998, algunos mercados fueron cerrados por el Estado: Malasia, impuso
controles de cambio, con lo que impidió que los inversionistas extranjeros reclamaran fondos ( la moneda
nacional no podía ser cambiada por dólares ), Rusia, puso en moratoria su deuda exterior y dejó de convertir
rublos en moneda dura ( dólares y marcos ) y después vino la intervención del Estado en el mercado de valores
en Hong Kong. La intervención repentina de Estado en estos mercados, asustó a los inversionistas quienes
huyeron en desbandadas.
Por otra parte, el propio Estado en estos países, ha reconocido mundialmente de que gran parte del capital
extranjero, había sido derrochado a través del "capitalismo de compinches", es decir, capital especulativo.
A raíz de esta crisis financiera, los Estados tomaron diversas medidas: Aumento de las tasa de interés: Se han
aumentado las tasas de interés, para mantener a los inversionistas locales en el país y no adquieran la moneda
dura, esto evidentemente busca la devaluación de la moneda nacional, además de tratar de evitar que del país
se fugue capital.
Condonar la deuda externa: Hay una tendencia muy tenue de condonar la deuda externa de los países
subdesarrollados fundamentalmente. Para lograrlo, se debe convencer a las organizaciones financieras
internacionales y a los BTN privados de la necesidad, pues en la mayoría para no decir en todos los países del
mundo, sus deudas externas se encuentran transformadas en bonos.
Inyectar nuevos capitales: Esta acción sirve para sustituir los viejos capitales. Las compañías extranjeras
comprarían a las compañías locales a precios de liquidación. Ante todo, esto es alimentar aún más la política
neoliberal, como propulsora de la globalización y acelerador de la crisis global.
Como se observa, los países que están en crisis actualmente, se encuentran en un círculo vicioso, liberan
mercados, luego los cierran; desregulan, luego vuelven a regular; elevan las tasas de interés, ahora las están
disminuyendo; se fugan capitales de las bolsas por un lado y por el otro le inyectan nuevos capitales. En
realidad, todo es un mar de contradicciones.
Neoliberalismo. El liberalismo es la ideología de la libertad. Para los liberales, la libertad es el valor supremo. La
ley plantea las reglas del juego. Si todos estamos obligados a cumplirlas, somos libres. La ausencia de leyes solo
conduciría al imperio de la fuerza y viviríamos bajo la tiranía de los más fuertes.
Desde hace muchos años, las naciones de las diferentes partes del mundo se han sorprendido, al ver como se
ha extendido el neoliberalismo, era como una mancha de aceite que iba cubriendo áreas cada vez más grandes;
países con distinto grado de poder económico y político se convirtieron rápidamente a la nueva fe. Esta difusión
tan rápida no era ajena a la "Guerra fría", el liberalismo le servía en lo económico, como respaldo a la política
cada vez más agresiva contra el socialismo. Sin embargo, los resultados del neoliberalismo han sido
decepcionantes tanto en crecimiento, como en la distribución y un desastre completo en materia de empleo.
Muchos países la siguen utilizando; países de Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los
aspectos de los países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica impresionante,
visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no son las mismas y es por eso que el futuro de
América Latina es incierto.
Antecedentes. A finales del siglo XIX, las ideas del liberalismo dominaban en todo el mundo occidental. El
liberalismo, sin embargo, se vio prácticamente marginalizado durante la mayor parte del siglo XX. Eso se debió,
en gran medida, a la desilusión con el capitalismo provocada por la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión
de los años 30.
El Neoliberalismo se origina en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial, este, es heredero de las teorías
neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional.
Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1967 Europa presenta un crecimiento económico, entre 1969 y
1971 se presenta un fenómeno conocido como "estanflación", poco crecimiento económico y aumento de la
inflación, generando una grave crisis penetrando especialmente en los países capitalistas dependientes
(tercermundistas) y afectados gravemente a los socialistas.
Estados Unidos, Europa y Japón inician procesos de estabilización económica, disminuyendo cargas fiscales,
recortando gastos sociales, facilitando el intercambio con el exterior y se profundiza la división internacional del
trabajo, se creía que con estas medidas el mundo estaba listo para iniciar su fase de crecimiento.
Desde principio de los años 80, el liberalismo volvió a considerarse como la única forma adecuada de gobernar.
Era el nuevo liberalismo, el neoliberalismo.
23
Algunos exponentes en América Latina: Carlos Rangel, periodista y Luis Pazos, economista.
Estamos peligrosamente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir,
y que sustituye la realización de todas las personas en comunidades participativas y solidarias por el éxito
individual en los mercados. El neoliberalismo provoca esta crisis al llevar a la desaparición el bien común como
objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las
fuerzas del mercado.
A diferencia del liberalismo el neoliberalismo rechaza de plano cualquier política intervencionista y social que
regule en lo más mínimo a las transacciones internacionales. Se opone a cualquier medida proteccionista y exige
la privatización de las empresas públicas como único camino ya que el neoliberalismo presupone que los hechos
han demostrado la invalidez de las medidas intervencionistas y propugna que el interés particular de cada
individuo y su competición con sus vecinos hará que la sociedad se mueva sola hacia el interés común de esta.
Se puede decir que si el liberalismo es una ideología socioeconómica permeable a la crítica y abierta a cambios,
el neoliberalismo es casi una creencia ciega en unos dogmas que, por fuerza, han de llevar a la sociedad por el
buen camino. De modo que para el neoliberalismo no hay alternativa posible a su sistema. Sostiene (Burga,
2007).

2.4. HISTORIA DE LA ECONOMÍA PERUANA.

La economía del Perú se ha basado tradicionalmente en la explotación, procesamiento y exportación de recursos


naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros. No obstante, en los últimos años se observa una muy
importante diversificación y un notable crecimiento en servicios e industrias ligeras.
La mayoría de los peruanos vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales o de
la agricultura. Las políticas de industrialización realizados en los 50 y 60 y sobre todo los 70, basados en la
sustitución de importaciones, tuvieron un efecto poco notable, en gran medida debido a la fuerte crisis económica
de finales de los 80 y la aplicación de una drástica política de apertura neoliberal en los 90. La apertura
económica se inició durante el gobierno de Alberto Fujimori en 1990 para hacer frente a una crisis económica
muy seria que había minado la industria-y-provocado-una-hiperinflación-aguda. Luego de 15 años de aplicación
de dichas medidas económicas, y frente a una economía mundial en expansión, han empezado a aparecer
resultados positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un ordenamiento en las cuentas
internas: en el 2007 el PBI ha crecido en el año 2007 en 8.99% (Cifras oficiales del INEI), las exportaciones lo
han hecho en más de 35% llegando a US$27.800 millones, la inversión privada y pública ha alcanzado el 21%
del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) han alcanzado los US$35,131,000,000, los ingresos
del Estado por recaudación de impuestos han crecido en 33%, la deuda respecto al PBI se ha reducido
notablemente del 50% el 2000 al 34% el 2006, y el presupuesto nacional ha crecido en 50% en los últimos cinco
años. A fines del 2006 el gobierno ha dado un paquete de medidas económicas que permitirán fortalecer la
economía al mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y
productos agroindustriales representan grandes potenciales de exportación. Para los próximos 10 años se
esperan inversiones de US$ 25.000.000,000 para actividades mineras; US$20.000.000.000 para inversiones en
energía y petróleo; US$20.000.000.000 en industria; US$12.000.000.000 en comercio; US$ 8.000.000.000 en
agroindustria; y más de US$5.000.000.000 en turismo. Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas y
petróleo, es de esperarse que para el año 2010 el Perú se convierta en un país exportador de petróleo, después
de haber sido importador neto desde hace décadas. Sin embargo, a pesar del dinamismo económico de los
últimos años, las pasadas crisis económicas y las drásticas medidas neoliberales han conducido a una fuerte
descapitalización de la economía nacional, con una insipiente presencia de grandes empresas nacionales
mientras se favorece abiertamente la de capitales extranjeros que gozan de exoneraciones tributarias y
reinvierten escasamente las ganancias en el país. Pero por otro lado las exportaciones no tradicionales de las
cada vez más numerosas Mypes hacia nuevos mercados especialmente de Asia, en los últimos años, aunque
tímidamente, manifiestan un constante crecimiento mejorando las perspectivas generales. Según (Burga,
2007).

PBI en PPA. Este anexo presenta tres diferentes listas de países del mundo ordenados según su producto
interno bruto (PIB) a valores de paridad de poder adquisitivo (PPA), la suma de todos los bienes y servicios
finales producidos por un país en un año, en relación a una canasta de precios estandarizada ponderada o
cotizada dentro.

PBI en PPA. US$ 238.945.000.000 (2008) Renta per cápita en PPA. US$ 8,383 (2008).
24
Presupuesto nacional. US$45.750.000.000 (2006)
Deuda externa. US$ 34.240.000.000 (2003)

Comercio

Importaciones US$ 19,000,000,000 (2007)


Exportaciones –Variación US$ 27,800,000,000 (2007) +36.0% (2005 - 2007)

IDH. El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las
dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir
conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.

Índices (Lugar mundial entre 192 naciones)

IDH 82 (2003)
Competitividad 35 (2008)
Gobernabilidad 32 (2008)
Libertad económica 14 (2008)
Percepción de corrupción 27 (2008)

Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)

Recursos Humanos. A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir de los 60 a
ser el mayor productor mundial de este producto. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del
norcentral puerto de Chimbote en estos años. La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina,
lenguado, bonito, perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se
hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo producido en
cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas
costeras.
Recursos Minerales. El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en la
estructura del PIB peruano. Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional,
representa el 56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la Inversión Extranjera
Directa.
Gas. Luego de más de 20 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado en Camisea,
Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción será destinada principalmente al consumo interno y el
excedente vendido al exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera
exportación está prevista para el año 2008.
Exportaciones y PBI. En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%, comercializándose
unos 4068 productos diferentes. En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares,
con un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron Estados Unidos con 30,4% y
China con 10,9% de las exportaciones. Su crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios
internacionales de los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por el mayor
volumen y mayor variedad de los diferentes productos exportados. Las partidas enviadas se incrementaron
desde 4200 en 2004 a más de cinco mil durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30%,
en el número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de éstas pequeñas y medianas, pero con un
potencial exportador muy importante. En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a
140 países. Las exportaciones dieron un gran impulso y superaron los US$ 23,500 millones en el 2006, un 35%
de incremento con el año anterior, con lo cual el país afianzó su crecimiento exportador con la introducción de
nuevos productos exportables, nuevos mercados y nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las
exportaciones continúen su ciclo expansivo y superen los US$ 31 mil millones en el 2007, un crecimiento de 35%
respecto del año precedente, y se superen los US$ 40,000 millones en el 2008. El sector productivo nacional
tiene fijadas metas de exportaciones por US$ 100,000 millones en el año 2012, cifra espectacular pero realista
impulsada por la reconversión del aparato productivo, el incremento de los precios de los principales minerales
como el oro, la plata, el cobre, zinc, plomo, molibdeno, entre otros, así como un aumento sustancial en las
25
exportaciones de nuevos productos mineros, agroindustriales, químicos, petroquímicos, metalmecánicos, textiles,
manufacturados, etc. En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden tributario y
económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en todas las áreas, en especial en aquellas
destinado a aumentar valor agregado y en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias
fueron reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un impulso importante a la
tecnificación y modernización del aparato productivo peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las
exportaciones, así como mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con todo esto
se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima un crecimiento del similar para los
siguientes cinco años. Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor
crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento
exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre
Comercio Perú - EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados
de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y
Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia, también el
Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también con la EFTA en la cual pertenecen Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con
Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las
negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de
Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas
políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales
como el industrial, agroindustrial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc. La nueva tendencia
exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan disímiles como heladería, embarcaciones de lujo,
maquinarias de la industria de alimentos, muebles, gaseosas, vestimenta y moda, computadoras, software,
perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. El gobierno ha creado la Comisión
Nacional de Productos Bandera (COPROBA), con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia
en mercados internacionales. El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área más
rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una inversión de crecimiento económico
que junto a las ventajas comparativas peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones
fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel de renta per cápita de la
población. El Perú se encuentra en una etapa de crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y
tratados firmados en áreas de libre comercio para que así pueda lograr rápidamente el desarrollo y la
industrialización como los países desarrollados. Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8%
(cifras oficiales del INEI) con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7 miles de
millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA) creció 7.7% durante 2006 (INEI),
llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per cápita), actualmente el Perú ha firmado un tratado de libre
comercio con Estados Unidos el cual incrementaría aún más las expectativas de crecimiento. El Perú debido a su
riqueza en recursos naturales, se constituye en un importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la
escuela de negocios suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking mundial de
competitividad, siendo la segunda economía de América-Latina-mejor-posicionada. La inflación anual en 2005
fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más bajas de América Latina y del mundo. Y se espera, que en el
2007 la inflación sea del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años. El incremento
del producto bruto interno (PBI) per capita será del 48% hasta el 2011 por el dinamismo que presenta la actividad
económica peruana, según proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula que
en el 2010 el PBI llegará a 132.500 millones de dólares y según el ministro Luis Carranza el PBI por habitante en
el 2011 sobrepasará los US$6.000.

PBI. Lo que se acostumbra mencionar o citar como PIB corresponde a una sigla que resume la
expresión de (Producto Interno Bruto o Producto Interior Bruto), un concepto extendido en numerosos
países como PBI (Producto Bruto Interno). Se trata de una noción que engloba a la producción total de
servicios y bienes de una nación durante un determinado periodo de tiempo, expresada en un monto o
precio monetario.

Evolución de la de la economía peruana desde 1970 - 2007

26
Año PBI Variación Porcentual

1970 6.2%
1971 4.5%
1972 3.4%
1973 6.5%
1974 8.8%
1975 4.4%
1976 1.2%
1977 0.6%
1978 3.8%
1979 2.0%

1980 7.7%
1981 5.5%
1982 0.3%
1983 9.3%
1984 3.8%
1985 2.1%
1986 12.1%
1987 7.7%
1988 9.4% 1989
13.4%
1990 5.1%
1991 2.1%
1992 0.4%
1993 4.8%
1994 12.8%
1995 8.6%
1996 2.5%
1997 6.9%
1998 0.7% 1999
0.9%
2000 3.0%
2001 0.2%
2002 5.0%
2003 4.0%
2004 5.0%
2005 6.8%
2006 7.7%
2007 8.9%

Ranking a nivel mundial. En lo Económico:

Año Indicador Fuente Puntaje Posición (Perú / Nº países)

2007 Mayor Crecimiento Económico FMI 8.5%(anualmente) 6/170

2007 Mayor Crecimiento Exportador Banco Mundial - 5/167

Según (Burga, 2007).

2.5. MIEMBRO DE: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, MERCOSUR (ASOCIADO).

Miembro de: CSN, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur (asociado)

27
CSN. El Consejo de seguridad nuclear (CSN).

Es la institución española independiente de la Administración General del Estado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio,1 que tiene como fin primordial velar por la seguridad nuclear y la protección radiológica de las
personas y del medio ambiente. Su estructura, funciones, competencias y organización fueron ampliamente
modificadas en octubre de 2007 con la reforma de su Ley de Creación.
Aporta también los datos operativos de las centrales nucleares situadas en territorio español, informando del
modo de operación, potencia térmica, potencia eléctrica, presión primaria, temperatura primaria, concentración
de Boro-10 de los reactores nucleares, entre otros. Todos los hechos relevantes relativos a incidentes en dichas
instalaciones quedan registrados en una sección específica de su web.

APEC. (Asia-Pacific Economic Cooperation', en español Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).

Es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del
Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre
sus integrantes.
Como mecanismo de cooperación y concertación económica, está orientado a la promoción y facilitación del
comercio, las inversiones, la cooperación económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y
territorios de la cuenca del océano Pacífico. Fomentando un crecimiento económico inclusivo, equitativo,
sustentable e innovador.
La suma del Producto Nacional Bruto de las veintiuna economías que conforman el APEC equivale al 56 % de la
producción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 46 % del comercio global.
La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y funciona con base en
declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de
coordinar el apoyo técnico y de consultoría.
Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC.

N° Fecha País Lugar

1 6-7 de noviembre de 1989 Australia Canberra


2 29-31 de julio de 1990 Singapur Singapur
3 12-14 de noviembre de 1991 Corea del Sur Seúl
4 10-11 de septiembre de 1992 Tailandia Bangkok
5 19-20 de noviembre de 1993 Estados Unidos Seattle
6 15-16 de noviembre de 1994 Indonesia Bogor
7 18-19 de noviembre de 1995 Japón Osaka
8 24-25 de noviembre de 1996 Filipinas Manila
9 24-25 de noviembre de 1997 Canadá Vancouver
10 17-18 de noviembre de 1998 Malasia Kuala Lumpur
11 12-13 de septiembre de 1999 Nueva Zelanda Auckland
12 15-16 de noviembre de 2000 Brunéi Brunéi
13 20-21 de octubre de 2001 República Popular China Shangai
14 26-27 de octubre de 2002 México Cabo San Lucas
15 20-21 de octubre de 2003 Tailandia Bangkok
16 20-21 de noviembre de 2004 Chile Santiago
17 18-19 de noviembre de 2005 Sur Corea del Sur Busán
18 18-19 de noviembre de 2006 Vietnam Hanói
19 8-9 de septiembre de 2007 Australia Sídney
20 22-23 de noviembre de 2008 Perú Lima
21 14-15 de noviembre de 2009 Singapur Singapur
22 13-14 de noviembre de 2010 Japón Yokohama
23 12-13 de noviembre de 2011 Estados Unidos Honolulu
24 9-10 de septiembre de 2012 Rusia Vladivostok
25 5-7 de octubre de 2013 Indonesia Bali
26 10-11 de noviembre de 2014 República Popular China Pekín
27 18-19 de noviembre de 2015 Filipinas Cebú
28
28 17-18-19 de noviembre de 2016 Perú Lima
29 Noviembre de 2017 Vietnam Da Nang

CAN. La Comunidad Andina de Naciones (CAN).

Es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El proceso andino
de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969.
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e instituciones del Sistema
Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.
Venezuela fue miembro pleno hasta el 2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró
durante el régimen militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política económica de ese
país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro Asociado desde el 20 de septiembre de
2006, pero ello no supone el reingreso a la CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 101 millones de habitantes en una
superficie de 3.798.000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto nominal se estima ascendería en el
2011 a 600.291 millones de dólares.

Mercosur El Mercado Común del Sur (Mercosur).

Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases
posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente
suspendido del bloque y el segundo en proceso de adhesión.
Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el
bloque como “Estados asociados” y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial
del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo y los define como "Estados parte".
Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el estatus de los países
involucrados. Argentina considera que los países "miembros" son los "Estados parte" y los "Estados asociados";
entre los "Estados parte" incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en tanto Bolivia fue
añadido oficialmente como miembro el 17 de julio del 2016 y cuenta con derecho a voz y voto. Colombia incluye
a los países observadores como Estados "que hacen parte" del Mercosur.
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de
1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y
Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de
Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de
Ouro Preto estableció un arancel externo común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus
integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, entre ellos el azúcar.13 14 En 2006 Venezuela firmó
el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en
miembro pleno.15 En 2012 Bolivia firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur que fue perfeccionado en 2015
con la firma en conformidad de Paraguay, siendo considerado Estado parte "en proceso de adhesión" (con voz
pero sin voto) hasta que se complete el trámite legal, momento desde el cual de completarse pasará a ser
miembro pleno.
El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no
democráticos, estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos
mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural, incluyendo la libre
circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el
guaraní.
Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de dólares, lo que representa
el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y
cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez
sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.
Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica,
competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el
29
cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se
considera el PIB nominal producido por todo el bloque.
Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una
relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del
exclusivo.

2.6. UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea es una asociación económica y política única en su género y compuesta por 28 países
europeos que abarcan juntos gran parte del continente.
El origen de la UE se encuentra en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos
consistieron en impulsar la cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la
interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de conflicto.
En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea (CEE), que en un principio establecía una
cooperación económica cada vez más estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo
y los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue avanzando hacia el logro de todo
su potencial.
De la unión económica a la unión política.
Y lo que comenzó como una unión meramente económica ha evolucionado hasta convertirse en una
organización activa en todos los frentes políticos, desde el clima hasta el medio ambiente y desde la salud hasta
las relaciones exteriores y la seguridad, pasando por la justicia y la migración. El cambio de nombre de
Comunidad Económica Europea (CEE) a Unión Europea (UE), en 1993, no hizo sino reflejar esta transformación.
La UE se basa en el Estado de Derecho: todas sus actividades se basan en los tratados, acordados voluntaria y
democráticamente por los países miembros.
Además, la UE se rige por el principio de democracia representativa: los ciudadanos están directamente
representados en el Parlamento Europeo, mientras que los Estados miembros tienen su representación en el
Consejo Europeo y el Consejo de la UE.
Movilidad, crecimiento, estabilidad y moneda única
La UE ha hecho posible más de medio siglo de paz, estabilidad y prosperidad, ha contribuido a elevar el nivel de
vida y ha creado una moneda única europea: el euro. En 2012 la UE recibió el premio Nobel de la paz por su
contribución al avance de la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos en Europa.
Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar libremente
por la mayor parte del continente. Y también es mucho más fácil vivir, trabajar y viajar en otro país de Europa. El
mercado único o "interior", que permite que puedan circular libremente la mayoría de las mercancías, servicios,
personas y capitales, es el principal motor económico de la UE. Otro de sus objetivos esenciales es desarrollar
este enorme recurso en otros campos, como la energía, los conocimientos y los mercados de capitales, para que
los europeos puedan aprovechar al máximo todas sus ventajas.
Derechos humanos e igualdad
Uno de los principales objetivos de la UE es promover los derechos humanos, tanto dentro de nuestras fronteras
como en el resto del mundo. La dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, el Estado de Derecho y
el respeto de los derechos humanos son sus valores fundamentales. Desde la entrada en vigor del Tratado de
Lisboa en 2009, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reúne todos estos derechos en un único
documento. Las instituciones de la UE están jurídicamente obligadas a defenderlos, al igual que los gobiernos
nacionales cuando aplican la legislación de la UE.
Instituciones transparentes y democráticas
La UE ampliada sigue esforzándose por aumentar la transparencia de las instituciones que la gobiernan y
hacerlas más democráticas. Así, el Parlamento Europeo, elegido directamente por los ciudadanos, ha
aumentado sus competencias, y los parlamentos nacionales tienen mayor protagonismo, pues trabajan mano a
mano con las instituciones europeas. A su vez, los ciudadanos europeos cada vez cuentan con más canales
para participar en el proceso político.

2.7. LA CÁMARA DE COMERCIO.

Definición.

30
Asociación o Institución que a nivel local, provincial, nacional o internacional, agrupa a los comerciantes (sean
importadores, exportadores, industriales, mayorista, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses,
mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua cooperación y promover su prosperidad, así
como también la de la comunidad en la cual se halla asentada.
Historia de la cámara de comercio en el mundo y el Perú.
Documentos que datan del año 4000 A.C. hallados en Mari, cerca de la antigua Mesopotamia (hoy, Irak y parte
de Irán y Siria), revelaron la existencia de una oficina palaciega que funcionaba como centro de negocios y de
relaciones exteriores y que cumplía entre sus objetivos los de defender y promover los derechos de los
comerciantes.
En esta época Surgen las primeras "corporaciones" de Artes y Oficios, las cuales servían para convocar a todos
aquellos que ejercían una misma actividad, organizaban ferias y mercados. Además, crearon los primeros
mecanismos disciplinarios de regulación de productos.
Más tarde en Italia se reglamentó por primera vez el registro de comerciantes, además, se clasificaron las
sociedades en dos categorías: colectivas y en comandita, con ello surgió el negocio de los bancos y la letra
comercial.
La primera Cámara de Comercio aparece en Francia, específicamente en Marsella. Su nombre surge del
"recinto" CHAMBRE donde se reunían los comerciantes y manufactureros para proteger sus derechos, promover
sus productos y estimular las transacciones.
Aquí empieza la historia de la entidad que a través del tiempo se ha ido formando en cada parte del mundo a
primera Cámara que se fundó en el Perú es la Cámara de Comercio de Tacna, con el nombre de "Junta Central
de Comercio de Tacna".
El 22 de marzo de 1884, se suscribe en Tacna el Acta de instalación de la "Junta central de comercio de Tacna".
En los años siguientes a 1880, la Guerra del Pacífico y su secuela de luchas internas, el caos, el caudillismo y la
absoluta falta de consenso de nuestra clase política, habían configurado un escenario de profundas grietas
económicas, políticas y sociales en el Perú.
Entonces los hombres de empresa, en este caso quienes ejercían la actividad productiva y comercial,
coincidieron en la necesidad de fundar un gremio que los agrupe para contribuir a la reconstrucción nacional,
cuya economía había sido destruida por la guerra.
De esta manera, el 20 de abril de 1888 nace la Cámara de Comercio de Lima bajo el principio de defensa y
promoción de los legítimos intereses de la empresa privada, siempre en aras del desarrollo sostenido con
equidad del Perú.
La historia de La Cámara como uno de los gremios empresariales decanos, estuvo así desde siempre ligada a
los destinos del país, pues muchos de sus directivos asumieron luego las más altas responsabilidades de la
Nación. Don Manuel Candamo por ejemplo, que presidió la institución en 1897 llegó después a ocupar la
Presidencia de la República entre 1903 y 1904.
A los 23 días del mes de Setiembre de 1887. Reunidos en la casa de los señores Zizold Colsman y Cía. a las 7
p.m. se constituye la Cámara de Comercio de Arequipa.
El 26 de abril de 1891, se constituye la Cámara de Comercio de Piura.
En los años sucesivos se fueron constituyendo en la mayor parte de los departamentos del país otras cámaras
de comercio: Cuzco, Huancayo, La Libertad, Ucayali, Puno, Yurimaguas, Chepén, Lambayeque, Moquegua,
Mollendo, Huaraz, Talar, Guadalupe, Ferreñafe, etc.
En la Actualidad existen aproximadamente 79 Cámaras de Comercio a Nivel nacional agrupadas a Perú red de
cámaras de comercio del Perú, asociación encargada de agrupar a las mismas.
Qué tipo de institución es la cámara de comercio.
Toda Cámara de Comercio es una Institución civil que promueve la libre empresa al amparo de la Constitución
Política del Estado y dentro de las demás normas vigentes, inscrita en Registros Públicos por lo tanto cuenta con
Personería Jurídica y es una Institución Privada.
Servicio que debe brindar una cámara de comercio.
Asesoría Legal, en los campos tributario, comercial, laboral y otros de interés empresarial. Proporcionar apoyo
para la elaboración de contratos en forma gratuita o a bajo costo. También brindar el servicio de Registro y
Regularización de Protestos, proporcionándole asesoramiento para el levantamiento de sus protestos
pendientes.
Asesoría en Comercio Exterior, estadísticas de exportaciones e importaciones (Servicio CAMTRADE), normas
legales, partidas arancelarias, oportunidades de negocios, oferta y demanda de sus productos y/o servicios
Capacitación, seminarios y cursos de alta especialización para las empresas asociadas y sus trabajadores.
Difusión y Promoción, presencia activa de las empresas a través de los medios informativos Representatividad
Gremial.

31
Quiénes pueden afiliarse a una cámara de comercio.
Pueden afiliarse a una Cámara de Comercio todas las Empresas debidamente constituidas, desde las micro
empresas hasta las grandes empresas, es decir toda Institución empresarial que genere actividad económica en
el país puede formar parte de una Cámara de Comercio. Pueden formar parte de la red local, nacional o
internacional.
Cómo está organizada una cámara de comercio.
La Cámara de Comercio siendo una institución debidamente constituida deberá contar con una organización
funcional, de tal manera que pueda lograr con eficiencia sus objetivos y metas propuestas dentro de su
planeamiento anual.
Cámaras de comercio peruanas.
En nuestro país la primera Cámara de Comercio que se fundó fue la de Tacna, el 22 de marzo de 1884, con el
nombre de "Junta Central de Comercio de Tacna".
Posteriormente, se han ido constituyendo una serie de cámaras de comercio a nivel de todo el territorio peruano,
las mismas que intentan agrupar a todas las empresas que realizan actividades económicas en su espacio
geográfico que las albergan y así ser parte conjunta para la propagación de sus productos y servicios en el
mundo.
En la actualidad existen cerca de una centena de Cámaras de comercio en nuestro país las cuales están
agrupadas en lo que se llama Perú red de cámaras de comercio.
Perú red de cámaras de comercio.
Perú Red Nacional de Cámaras de Comercio es una asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica de
derecho privado, debidamente constituida con arreglo a la libertad de asociación que ampara la Constitución
Política y el Código Civil vigentes. Sostiene (Chunga, 2011).

2.8. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC).

¿Qué es un tratado de libre comercio? Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante
que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción
de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de
los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones
medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo
indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad. ¿ Por
qué es importante firmar tratados de libre comercio? Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una
estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia
muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han
incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus
empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es
bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas
oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar
las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo
de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir
en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo
que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.
Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre
comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos
con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos
32
productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su
competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.
¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?
Acuerdos Regionales
- Comunidad Andina (CAN)
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la
liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual,
transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.
- Mercosur-Perú
Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del
Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de
bienes y servicios. Acuerdos Multilaterales
- Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo.
La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.
- Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC)
El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos
económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha
presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.
¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de otras plataformas de negociación ?
No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de acuerdos y negociaciones
comerciales. En el ámbito del comercio internacional no sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos
de Complementación Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos
multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de
las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial del Perú no apunta únicamente a consolidar
determinados beneficios con algún país, sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta
exportable. Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) llevar a
cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos, como recientemente lo ha hecho con Panamá,
Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados
internacionales.
¿Por qué negociar con país grande y no solo con países pequeños, como el Perú?
Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros
principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón
sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan,
mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos
complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas
son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las
empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que
nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor
productividad y empleo.
¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?
Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de
los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios
más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por
láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no
produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el
funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento
y manejo de mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales a las producidas por la baja
de aranceles en los precios pagados por los consumidores.
¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?
En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la
canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles.
Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

33
¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?
Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos necesitamos invertir y producir
más, y para producir más necesitamos mercados más grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones
sostienen aproximadamente 15 de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de
exportar.
¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?
Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando la
actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las
principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras,
principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque
muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.
¿Qué tratados de libre comercio tiene firmados el Perú y con qué países?
Acuerdo de Complementación Económica
Acuerdo de Integración con la Comunidad Andina: Bolivia, Ecuador y Colombia (firmado y vigencia 1969)
ACE 50 con Cuba (firmado octubre 2000 y vigencia 2001)
ACE 58 con Mercosur (firmado agosto 2003 y vigencia noviembre 2005).
TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
TLC con Estados Unidos (firmado abril 2006 y vigencia febrero 2009) - Tratado de Libre Comercio Perú - EE.UU.
TLC con Chile (firmado agosto 2006 y vigencia marzo 2009)
TLC con Canadá (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
TLC con Singapur (firmado mayo 2008 y vigencia agosto 2009)
TLC con China (firmado abril 2009 y vigencia marzo 2010)42
TLC con Corea del Sur (firmado marzo 2011 y vigencia agosto 2011)
TLC con México (firmado abril 2011 y vigencia febrero 2012)
TLC con Japón (firmado mayo 2011 y vigencia marzo 2012)
TLC con Panamá (firmado mayo 2011 y vigencia mayo 2012)
TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) (firmado julio 2010, con Suiza y Liechtenstein vigencia
julio 2011, con Islandia vigencia octubre 2011, con Noruega vigencia julio 2012)
TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos
Acuerdo parcial de libre comercio con Tailandia (último protocolo firmado noviembre 2010) - Tratado de Libre
Comercio Perú - Tailandia
TLC con la Unión Europea (firmado abril 2011)
TLC con Costa Rica (firmado mayo 2011)
TLC con Guatemala (firmado diciembre 2011)
Acuerdo parcial de libre comercio con Venezuela (firmado enero 2012)
TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación
TLC con El Salvador TLC
con Honduras
Alianza del Pacífico.

2.9. PERÚ FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN.

Economía, Tecnología Y Trabajo En El Perú. La nueva tecnología trae consigo varios factores que repercuten de
manera sensible en un país. El accionar estatal va a determinar las formas en que este suceso opere, la nueva
tecnología trae nuevos puestos de trabajos y extingue otros. Si supone nuevas plazas de trabajos no nos
encontraríamos ante ningún problema, salvo su correcta regulación. Pero el caso más común es la eliminación
de puestos laborales, algo natural si recorremos la historia en el último siglo. En un futuro no tan lejano se
supone que la automatización va llegar a elevados índices. Por lo que la educación del ocio va a jugar un papel
de importantes connotaciones. Y la presencia de Organizaciones No Gubernamentales interactuando con el
Estado va a ser una alternativa posible.
Organizaciones Que Influyen En El Perú. Ante las instituciones que las multinacionales han construido para
concentrar poder en sus manos(Organización Mundial del Comercio) Ante el desempleo masivo. Ante otros
acuerdos de liberación comercial(UE, TLC, MERCOSUR, etc.). Ante el capital de las transnacionales que son el
único actor político real. Contra ello se oponen las nuevas organizaciones mundiales(acción Global de la Gente,
Industrial Workers of the World,, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, la Movilización por la Justicia
Global, AFL-CIO, National Labor Committee, etc)Se caracterizan por ser globales, gracias a la web, por no ser
34
violenta, de poseer una estructura organizacional destacada y de compartir manifestaciones con todo tipo de
grupos, organizaciones más allá de su ideología.
Su accionar se hace sentir en fechas y días claves para el quehacer económico mundial. Por ejemplo la huelga
realizada en Seattle el 30 de noviembre del 1999 donde se iba a discutir la nueva versión del Acuerdo Multilateral
de Inversiones(A.M.I-M.A.I), donde concurrieron unos 50.000 manifestantes. Dicha protesta podría quedar
registrada como el parte aguas que encendió una revolución global.
Estos datos nos sirven para creer que puede existir un control al poder económico. Como así también que es
fundamental no olvidar que todos debemos ir hacia un mismo futuro sin marginar al mayor porcentaje de la
población. Según (Burga, 2007).

2.9.1. LA PRESENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ.

Globalización" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicación, escritos y hablados, y
es tratada con sumo interés en todos los centros académicos, el mundo empresarial, los más altos niveles de los
gobiernos y hasta en el seno de las familias más modestas.
Este súbito interés por la "globalización" surge tanto porque sería la causa de nuestros principales problemas,
debido a la invasión de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad
que los nuestros, todo lo cual ocasionaría el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia económica y
social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalización como un símbolo del progreso, desde que permite el
acceso rápido y masivo a nuevos y mejores bienes de producción y consumo, aumentando así el bienestar
general.
¿Cuáles son los límites, problemas y perspectivas de la globalización? Entre las limitaciones para seguir en el
proceso de la globalización, aparece en primer lugar la falta de estructura física e ideológica, para acompañar
este proceso, tanto por las limitaciones físicas de espacio, recursos naturales, así como por los recelos y
desconfianzas, generados por las crisis de un mundo tan globalizado.
Entre los problemas generados por la globalización aparece en primer lugar el "desempleo abierto" creciente y la
"precarización" de los empleos existentes. El desempleo masivo, que inclusive afecta con más fuerza a los
países europeos, sería consecuencia de las mayores ventajas competitivas o menores costos de los países
asiáticos, para producir los bienes secundarios que estos países europeos necesitan. Sólo una flexibilización y
una reducción de salarios reales, permitiría recuperar actividades o industrias, hoy residentes en otros países.
Sobre las perspectivas, se esperaría que la globalización consiga integrar plenamente la economía mundial. Se
esperaría que internet o tecnologías afines, permitan tener mercados transparentes, en la que compradores y
vendedores, comparen precios y calidades entre diferentes países.
De cualquier forma veremos más adelante un mundo cada vez más globalizado, en los que la producción,
consumo y comercio internacional funcionen con más eficiencia; las fronteras e instituciones netamente
nacionales (justicia, policía, leyes) pierden espacio a favor de instituciones de carácter mundial, como tener un
único idioma, una única moneda, una única justicia y una única identidad.
¿Qué hacer frente a la globalización? Dejando a un lado las diferentes posiciones ideológico-doctrinarios, todas
ellas muy respetables y con mucho que decir sobre este aspecto, y considerando el hecho de tener al frente un
mundo que se va integrando y globalizando velozmente y posiciones políticas casi consensuales, en el sentido
de suscribir las tesis del mercado libre o economía de mercado, como la mejor vía para asignar recursos y definir
precios y cantidades de equilibrio, cabe hacer las siguientes afirmaciones normativas, sobre que hacer frente a la
globalización.
A Nivel De La Comunidad Internacional. Se esperaría de todos los países un papel más activo, crítico y creativo,
para reformular las relaciones económicas internacionales, buscando un nuevo orden económico internacional,
que evite los males, vacíos y vicios de una globalización surgida y organizada casi espontáneamente. Para
conseguir esto, todos los países deberían exigir y participar en todas las organizaciones y foros existentes, con
los principios de cada país un voto, y veto automático, cuando se afecten intereses vitales de cualquier país.
Acciones concretas como prohibir o penalizar prácticas criminales, sembrar rumores, formar carteles, compras y
ventas puramente especulativas, piratería, contrabando y otros. Finalmente, organizar sistemas de garantías,
información y fondos de estabilización mundial (un banco central mundial, por ejemplo) sería loable.
De la comunidad científica mundial, especialmente de los centros académicos de primer orden, se esperaría un
mayor empeño en estudiar, analizar y hacer propuestas normativas, sobre los diferentes aspectos de la
globalización. Por ejemplo, ¿cómo organizar el mercado de divisas a nivel mundial?, ¿es lícito o ilícito tener un
sistema de cambio fijo o libre?, ¿es bueno o malo fijar elevadas o bajas tasas de interés?, ¿ caben o no premios,
subsidios y castigos a importaciones o exportaciones?, ¿es procedente el arte de conseguir recursos en los

35
mercados internacionales?, ¿quién debe hacerlo, el Estado o la empresa privada? Y así, hay una serie de
interrogantes y temas que son de gran motivo de discusión y debate actualmente, pero cuyo esclarecimiento es
urgente, para posicionarnos mejor frente a la globalización.
A Nivel Nacional. Es urgente contar con una Política Industrial Nacional, que nos permita conocer y administrar
adecuadamente los sectores más fuertes y más débiles de nuestra economía, cuando se trate del comercio
internacional, para garantizar la sobrevivencia de los activos nacionales, del empleo y la generación de riqueza.

Se debe aceptar la globalización, pero sujeta a un cronograma que considere un tratamiento adecuado a los
sectores más débiles de la economía y la reciprocidad equivalente de nuestros socios en la integración. Solo en
este sentido, participar y fortalecer el Grupo Andino, el ALADI.
A Nivel Universitario. Se esperaría de nuestras casas superiores, considerar adecuadamente todos los items que
tengan que ver con la globalización, como cursos, seminarios, investigaciones, viajes, etc.; buscando definir una
posición adecuada del país frente a este proceso irreversible y ante el cual, hasta ahora sólo llevamos
desventajas. Específicamente se esperaría una mayor dedicación a las áreas de Economía Internacional,
Cambio y Finanzas Internacionales.
Los efectos positivos de la globalización en el Perú: Abrimos libros, periódicos y revistas, prendemos la TV,
vamos al cinema, digitamos el computador o entramos en los aviones: todo nos dice que el mundo está
cambiando, es más pequeño y más semejante. Todos participamos de los mismos comentarios sobre los
mismos hechos y sus versiones. Somos convocados a testificar el amanecer de una nueva época: "La era de la
"cultura global".
Uno de los indicios más elocuentes que anuncia tal nueva cultura sería internet, de la cual deriva una imagen de
un mundo organizado según la estructura de una red.
La última etapa del esquema de desarrollo, visualizado por Rostow en la década del 50, referido a la "Sociedad
del Consumo en Masa" ya es una realidad, aunque profundamente desiguales entre los varios países ; todo esto
mostraría que de aquí para adelante se requerirán nuevos desarrollos e interpretaciones teóricas.
Por otro lado, se observa que la tasa de crecimiento de las economías muestra niveles bajos, equivalentes a
esos propios de antes de la década del 50. Detrás de esta caída de la economía, se encuentra también una
caída de las tasas de inversiones, con muchos años de inversiones nulas o negativas. Esto es perfectamente
coherente con una configuración del capital en el cual hay supremacía de la fracción que se valoriza por una vía
financiera y con una situación en la que el capital financiero se beneficia de transferencias de enormes masas de
riqueza. Esa baja de las inversiones corresponde a dos grandes procesos: la adaptación de la oferta a una
demanda efectiva que sufre un enflaquecimiento continuo de dos de sus componentes el consumo de los
asalariados y el gasto público y la dominación de estrategias empresariales, en las que la reingeniería prevalece
sobre el aumento de la capacidad instalada y la creación de nuevos empleos.
Por otro lado, el mundo empresarial se va dibujando como un espectro de predominancia de oligopolios, que se
concentran cada vez más por las fusiones adquisiciones, transfiriendo para los grupos más fuertes, el control de
la propiedad y producción mundial.
La administración de la superproducción crónica latente, por medio de la concentración industrial, doméstica y
transnacional, no podrá continuar indefinidamente. Las estrategias de concurrencia oligopolista tienen la
naturaleza de enfrentarse por el lado de la capacidad instalada, generando así capacidad ociosa, sin
posibilidades de mercado. Es el caso de la industria automovilística, por ejemplo, en donde la rivalidad
oligopólica recientemente tomo la forma de grandes niveles de inversión, para los cuales no existen posibilidades
de mercado. Sostiene (Burga, 2007).

2.10. SEGURO, SEGURO DE SALUD, SEGURO DE VIDA.

Definición de seguro.
Término seguro proviene del latín secūrus y tiene diversos usos y significados en el idioma español. Se trata de
aquello que es cierto e indubitable, o que aparece exento de riesgo y peligro. La palabra seguro se utiliza como
sinónimo de seguridad o certeza.
En este sentido hay que exponer que existen muchos dispositivos en nuestra sociedad actual que cuentan con lo
que se llama seguro. Se trata de un mecanismo gracias al cual se evita que aquellos funcionen sin voluntad de la
persona que los utiliza. Este sería el caso, por ejemplo, de las armas pues tienen un seguro que evita que las
mismas se puedan disparar de manera accidental ocasionando daños y heridos en personas, instalaciones u
objetos.

36
En este sentido, por ejemplo, puede hablarse del sexo seguro, que se refiere a aquellas relaciones sexuales
donde no se pone en riesgo la salud de los involucrados (al usar condón para evitar las enfermedades de
transmisión sexual, etc.).
Por otra parte, un seguro es un contrato a través del cual una persona paga una prima para recibir una
indemnización en caso de sufrir un accidente o robo, por ejemplo. También existen los seguros de vida, donde la
compañía aseguradora abona una cierta suma a los familiares del muerto.
De la misma forma, también es habitual que toda persona que tiene uno o varios vehículos cuente con un seguro
de coche. Y es que gracias a dicho documento, y al pago correspondiente de las cuotas que debe abonar
periódicamente, aquel individuo tiene garantizado el pago de los desastres materiales que pueda tener su
automóvil por culpa de un accidente o de cualquier otro tipo de hecho fortuito.
En este campo adquiere un peso fundamental la figura del profesional conocido por el nombre de corredor de
seguros. Se trata de un individuo que trabaja para una aseguradora en cuestión y que tiene como principal
función el ejercer como mediador en el establecimiento y firma del citado contrato entre el particular y la citada
empresa.
En los contratos de seguro, existen obligaciones y derechos recíprocos para el asegurador y el asegurado. La
intención del asegurado es obtener una protección económica de sus bienes o de las personas que pudieran
sufrir daños, mientras que el negocio para el asegurador es el cobro de la prima.
El contrato de seguro implica la existencia de un interés asegurable (se establece una relación lícita entre un
valor económico y un bien; es posible asegurar bienes materiales, como una casa o un automóvil, e inmateriales,
como un perjuicio económico o el lucro cesante), un riesgo asegurable (el evento posible, incierto y futuro que
pueda causar un daño al interés asegurable), una prima (el costo del seguro) y la obligación del asegurador a
indemnizar (al cobrar la prima, el asegurador está obligado a asumir el riesgo y pagar la indemnización en caso
de que suceda un siniestro).
Además de todo lo expuesto, y para terminar, tenemos que dejar patente que existen muchas expresiones que
utilizamos de manera coloquial y que recurren al uso del término seguro que ahora nos ocupa. Así, en concreto,
está la locución adverbial sobre seguro, que se emplea para referirse a que alguien se va a aventurar a hacer
algo sabiendo que no hay ningún riesgo en ello. Define (Pérez, 2008).

Definición de seguro de salud.


El término salud se hace necesario ver donde se encuentra el origen etimológico del citado concepto. Más
exactamente hay que subrayar que se halla en el latín y en concreto en la palabra salus.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es la condición de todo ser vivo que goza de un
absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da
cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea
de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a
escala micro (celular) y macro (social).
El estilo de vida, o sea el tipo de hábitos y costumbres que posee una persona, puede ser beneficioso para la
salud, pero también puede llegar a dañarla o a influir de modo negativo sobre ella. Por ejemplo, un individuo que
mantiene una alimentación equilibrada y que realiza actividades físicas en forma cotidiana tiene mayores
probabilidades de gozar de buena salud. Por el contrario, una persona que come y bebe en exceso, que
descansa mal y que fuma, corre serios riesgos de sufrir enfermedades evitables.
Un ejemplo de todo esto que hemos apuntado en el anterior párrafo podría ser el siguiente: A pesar de sus 90
años, Manuel gozaba de una salud de hierro y es que a lo largo de su vida siempre ha mantenido unos buenos
hábitos alimenticios y ha llevado a cabo la práctica de mucho deporte.
En grandes rasgos, la salud puede reconocerse y analizarse desde dos perspectivas: la de la salud física y la de
la salud mental, aunque en realidad se trata de dos aspectos relacionados entre sí. Para mantener la salud física
en óptimas condiciones, se recomienda realizar ejercicios de forma periódica y tener una dieta equilibrada y
saludable, con variedad de nutrientes y proteínas.
Así, es importante recalcar que para gozar de una magnífica salud física se hace necesario que la persona en
cuestión cuenta con una serie de hábitos tanto alimenticios como deportivos. Así, respecto al primer aspecto hay
que subrayar que las dietas que se realicen deben ser nutritivas y equilibradas obviándose en la medida de lo
posible todo lo que se refiere a la ingesta de alcohol y otras drogas, y también a dejar de lado el tabaco.
En cuanto a la práctica de deporte existen muchas disciplinas que contribuyen a que el individuo goce de una
buena forma. Así, se puede llevar a cabo la práctica de la natación, el ciclismo o el footing. No obstante, es cierto
que en los últimos años las disciplinas deportivas que han experimentado un mayor crecimiento son aquellas que
no sólo permiten mantener una buena forma física sino también un equilibrio psíquico. Este sería el caso, por
ejemplo, del yoga o de pilates.

37
La salud mental, por su parte, apunta a aglutinar todos los factores emocionales y psicológicos que pueden
condicionar a todo ser humano y obligarlo a emplear sus aptitudes cognitivas y su sensibilidad para
desenvolverse dentro de una comunidad y resolver las eventuales demandas surgidas en el marco de la vida
cotidiana.
Cabe destacar que las ciencias de la salud son aquellas que permiten obtener los conocimientos necesarios para
ayudar a prevenir enfermedades y a desarrollar iniciativas que promuevan la salud y el bienestar tanto de una
persona en particular como de la comunidad en general. La bioquímica, la bromatología, la medicina y la
psicología, entre otras, son ciencias de la salud. Define (Merino, 2012).

Seguro de vida.
El origen etimológico de las dos palabras centrales que dan forma al término que nos ocupa para poder
comprender mejor su significado. Así, el vocablo seguro procede de la palabra latina securus que puede
traducirse como “tranquilo”. Mientras, vida emana también del griego, más exactamente del sustantivo bios que
es sinónimo de “vida”.
Seguro de vida. El seguro de vida busca garantizar la protección de las personas que el asegurado tiene a su
cargo. En caso del fallecimiento de éste, sus beneficiarios o herederos acceden a una indemnización.
Esta indemnización se denomina capital asegurado y puede ser pagada en una única vez o a modo de renta
financiera. Por lo general, los beneficiarios son los familiares del asegurado, aunque también pueden ser sus
socios o acreedores.
Los motivos que llevan a muchas personas a optar por contratar un seguro de vida son circunstancias tales como
que de ellas depende económicamente su familia o que su pensión es muy baja y, en el caso de que fallecieran,
sus hijos y cónyuges no podrían subsistir con aquella. Razones estas que también son tenidas en cuenta para
todo lo contrario, para no contratar este citado seguro. Así, se establece que las personas solteras o que no
tienen ningún tipo de cargo familiar no necesitan del mismo.
Los seguros de vida pueden clasificarse de acuerdo a su duración (temporarios o de vida entera), su tipo de
prima (a prima nivelada, donde el pago es constante, y a prima de riesgo, donde aumenta de acuerdo a la edad
del asegurado) o la cantidad de asegurados que cubre la póliza (seguros individuales, colectivos o de varias
cabezas).
Las aseguradoras afirman que, gracias a la combinación de la previsión y la solidaridad del sistema, el
asegurado obtiene una cobertura inmediata por importantes montos, aun cuando los aportes individuales son
reducidos.
La edad de su pareja y de sus hijos así como del resto de personas que dependan del asegurado, si hay alguno
de sus miembros con alguna discapacidad, el número de personas que se sustentan con el sueldo de aquel o la
cantidad económica necesaria para que aquellas puedan salir adelante son algunos de los parámetros que se
tienen que tener en cuenta a la hora de elegir un seguro de vida u otro.
De la misma forma, también es importante que el individuo que tenga claro que quiere contratar un seguro de
vida tenga muy presente otros factores de gran importancia como sería, por ejemplo, la fiabilidad de la empresa
aseguradora.
En algunos países, como Estados Unidos, el seguro de vida no es sólo una fuente de sustitución de ingresos,
sino que también permite pagar el saldo de la hipoteca u otras deudas al momento del fallecimiento del
asegurado; pagar los impuestos de sucesión; pagar los gastos funerales; proveer fondos para la educación de
los descendientes; y hasta realizar donaciones de caridad.
Por otra parte, hay pólizas que permiten incluso beneficiar al asegurado en vida, por ejemplo complementando la
jubilación (cuando alguien que paga su seguro de vida durante muchos años y llega a la vejez sin tener que
preocuparse por el bienestar económico de su familia).

2.11. SEGURIDAD CIUDADANA.

Definición de seguridad ciudadana.


La seguridad ciudadana o seguridad pública es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración
de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general, evitar
delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
En líneas generales, por seguridad ciudadana o seguridad pública, debe entenderse el conjunto de acciones
democráticas en pro de la seguridad de los habitantes y de sus bienes, y ajustadas al derecho de cada país. De

38
hecho, el reto actual es armonizar el ejercicio de los derechos humanos de cada uno con las distintas políticas en
materia de seguridad ciudadana de los estados.
Por ejemplo, la Organización de los Estados Americanos plantea que en ocasiones se aplican políticas que se
han demostrado ineficaces, como por ejemplo el aumento de las penas, la reducción de garantías procesales, o
medidas para aplicar el derecho penal a menores de edad; que pueden derivar en movimientos paramilitares o
grupos de autodefensa comunitaria, cuando el Estado no es capaz de reaccionar de una forma eficaz ante la
violencia y el delito, complicando la situación.

Existen múltiples conceptos y nociones del término seguridad ciudadana y su contenido concreto puede variar
considerablemente dependiendo del actor o autor que lo utilice. Por ejemplo, no hay un consenso si la seguridad
ciudadana se refiere también a riesgos o amenazas no intencionadas (accidentes de tránsito, desastres
naturales) o de tipo económico y social (fraudes, delitos ecológicos, corrupción política...). Un punto en que sí
concuerdan la gran mayoría de autores es que el término referencia a dos niveles de la realidad.
Primero, se refiere a una condición de toda una comunidad de personas: a la ausencia de amenazas que pongan
en peligro la seguridad colectiva. En ese sentido, el término tiene un significado normativo y evalúa una situación
ideal.
Segundo, se refiere a acciones concretas encaminadas a la eliminación de las amenazas de seguridad o hacia la
protección de la población ante esas amenazas. En ese sentido, el término se refiere a prácticas existentes que
buscan la idealidad de la norma.
Revisando la literatura sobre el tema se aprecian de manera general dos grandes esferas de conocimiento: la
que se ocupa de los orígenes y consecuencias del fenómeno delincuencial, entendida como amenaza a los
individuos, sus bienes y su estabilidad; y la relacionada con las fuerzas y estructuras que son las responsables
de enfrentar dichas amenazas, como los sistemas policiacos, las fuerzas armadas y, más recientemente,
modalidades diversas de seguridad ciudadana: comunitaria y privada.
Por ejemplo, la Organización de los Estados Americanos define la seguridad ciudadana como la inexistencia de
violencia y delito, salvaguardada por el Estado.
La seguridad ciudadana es concebida por la Comisión como aquella situación donde las personas pueden vivir
libres de las amenazas generadas por la violencia y el delito, a la vez que el Estado tiene las capacidades
necesarias para garantizar y proteger los derechos humanos directamente comprometidos frente a las mismas.
En la práctica, la seguridad ciudadana, desde un enfoque de los derechos humanos, es una condición donde las
personas viven libres de la violencia practicada por actores estatales o no estatales.
Sin embargo, y en concordancia con el análisis histórico del término, hace énfasis en el carácter preventivo y de
colaboración con la ciudadanía de las actuaciones del Estado y no una actividad reactiva ante la comisión del
delito.
La seguridad ha sido desde siempre una de las funciones principales de los Estados. Indudablemente, con la
evolución de los Estados autoritarios hacia los Estados democráticos ha ido evolucionando también el concepto
de seguridad. El concepto de seguridad que se manejaba antes se preocupaba únicamente por garantizar el
orden como una expresión de la fuerza y supremacía del poder del Estado. Hoy en día, los Estados
democráticos promueven modelos policiales acordes con la participación de los habitantes, bajo el entendimiento
de que la protección de los ciudadanos por parte de los agentes del orden debe darse en un marco de respeto de
la institución, las leyes y los derechos fundamentales. Así, desde la perspectiva de los derechos humanos,
cuando en la actualidad hablamos de seguridad no podemos limitarnos a la lucha contra la delincuencia, sino
que estamos hablando de cómo crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las
personas. Por ello, el concepto de seguridad debe poner mayor énfasis en el desarrollo de las labores de
prevención y control de los factores que generan violencia e inseguridad, que en tareas meramente represivas o
reactivas ante hechos consumados.
Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo aporta una definición inicial calificando la
seguridad ciudadana de aquella seguridad humana que previene contra el delito súbito contra las personas y su
patrimonio.
La seguridad ciudadana es una modalidad específica de la seguridad humana, que puede ser definida
inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio. Seguridad ciudadana es la
protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas su vida, su integridad, su patrimonio contra
un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma "súbita y dolorosa" la vida cotidiana de las víctimas.
Aunque añade la faceta de la seguridad ciudadana como el ejercicio del desarrollo humano:
Al atentar contra la vida, la integridad o el patrimonio de sus víctimas, los delitos enumerados arriba impiden el
ejercicio de una libertad concreta, sacrifican una opción legítima o destruyen una oportunidad de realización
humana: la inseguridad ciudadana es una negación flagrante del desarrollo humano. Pero además de este

39
impacto inmediato, los delitos en cuestión afectan negativamente otras variables o procesos económicos,
sociales y políticos que a su vez facilitan el desarrollo humano.10
Dicho de otra manera, una política de seguridad ciudadana inspirada en el desarrollo humano tiene que entender
que la seguridad no es el único valor ni es un valor que pueda ser asegurado con prescindencia de la equidad y
de la libertad.

2.12. MICROECONOMÍA

DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA.
Microeconomía. La microeconomía es una rama muy importante de la economía que se encarga, de aquellos
aspectos que tienen que ver con lo micro, es decir, lo más pequeño o lo más local de la economía. La
microeconomía tiene mucha importancia debido a que es a partir de ella que podemos hablar de otras ramas de
la economía como la macroeconomía (una rama que se interesa por fenómenos más grandes y amplios). Sin la
microeconomía probablemente no existiría la macroeconomía ya que es en ella donde todo comienza. Temas
como los negocios locales, las pequeñas y medianas empresas, los productores, la producción local, el sistema
de precios o de intercambios de una región, son todos ejemplos de fenómenos abordados por la microeconomía.
Podríamos decir en otras palabras que la microeconomía es aquello que se ve mucho más visiblemente en la
práctica mientras la macroeconomía tiende a teorizar sobre fenómenos más amplios y generales.
La palabra microeconomía procede etimológicamente del griego. En concreto, podemos establecer que dicho
origen está en la unión de dos palabras: micro que significa “pequeño” y oikoeconomia que se puede traducir
como “administración de la casa”.
Microeconomía. La microeconomía es el análisis de la actividad económica a partir del comportamiento
individual. Se trata de un concepto desarrollado en contraposición a la noción de macroeconomía, que estudia la
economía de un país como una unidad o una totalidad en la que interactúan múltiples factores.
Cabe destacar que la economía es una ciencia social que se centra en el análisis de los procesos de generación,
comercialización y consumo de servicios y productos. Esta disciplina brinda conocimientos que permiten
administrar recursos escasos para la satisfacción de las necesidades (que son infinitas) de las personas. La
macroeconomía, a partir de variables como el nivel de empleo o la renta nacional, estudia el monto total de
bienes y servicios que se producen en una cierta región. Esta rama económica, por lo tanto, se utiliza como un
instrumento de la gestión política para la asignación de los recursos que fomenten el desarrollo.
En el caso de la microeconomía, el foco de interés está en los agentes individuales como los consumidores, los
trabajadores o las compañías. La microeconomía sostiene que las decisiones individuales se toman en pos del
cumplimiento de determinados objetivos. Los consumidores, por ejemplo, intentan obtener la mayor satisfacción
posible con sus compras y al menor costo posible.
Más exactamente podemos establecer que varias son las teorías que se utilizan en el seno de la microeconomía
para acometer el desarrollo de sus distintas aplicaciones y sus correspondientes indicadores.
Entre aquellas estaría, por ejemplo, la teoría del consumidor gracias a la cual lo que se consigue es, partiendo de
las preferencias individuales de aquel y de los bienes que se le ofrecen, anticiparse a la elección que el mismo va
a llevar a cabo.
Otro de los pilares importantes de la microeconomía es la teoría del productor, la cual se sustenta en el hecho de
que las empresas a lo que se dedican es a controlar la tarea de producción para dar lugar a productos que sean
eficaces y que les permitan aumentar sus propios beneficios.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto la conocida teoría de los mercados de activos financieros que viene a
dejar patente que en la actualidad nos encontramos con cuatro estructuras de mercado que son decisivas en el
ámbito de la economía. En concreto, estas son el monopolio, el oligopolio, la competencia perfecta y la
competencia monopolística.
La teoría del equilibrio general, la de la elección racional o la de la oferta y la demanda son otras de las que
ejercen como claves fundamentales dentro de la microeconomía.
Se conoce como ley de oferta y demanda a un modelo que explica cómo se establecen los precios en un
mercado libre. La lógica de la oferta señala que, a mayor precio de un bien, se ofrecerán más unidades. La
demanda, en cambio, es mayor cuando el precio es menor. Si el precio de un producto está demasiado alto, los
consumidores no estarán dispuestos a pagarlo y habrá una tendencia a la caída del precio para fomentar las
ventas. Cuando los precios están muy bajos, en cambio, los consumidores adquieren más y puede haber
escasez de productos (que se soluciona con una subida de los precios, hasta alcanzar un nuevo punto de
equilibrio). Define (Pérez, 2012).
Microeconomía. La microeconomía, como toda rama de la economía, se interesa de igual modo por el
movimiento de los mercados ya que los mismos son centrales para determinar resultados directos o indirectos

40
sobre la producción o la economía. Sin embargo, no los analiza en torno a cuestiones amplias o generales como
las grandes multinacionales o las teorías económicas sino que los analiza en relación a figuras más específicas
como pueden ser el productor o incluso el consumidor. Así, alguien como el consumidor puede ser de vital
importancia para la microeconomía ya que el movimiento de capital que el mismo puede generar es esencial
para que se mantengan diversas actividades. Para la macroeconomía, en cambio, el rol del consumidor o incluso
el del productor pierde mucho lugar frente a fenómenos internacionales.
Para la microeconomía, la demanda del consumidor y la oferta del productor son dos elementos importantes
porque son en definitiva los que mueven todo el mercado. Muchas veces la microeconomía se ocupa los
cambios en estos conceptos a nivel local, por ejemplo, cuáles son las condiciones que hacen que cambie la
demanda de un tipo de producto en una región, por qué aumenta la oferta de un servicio en otro lugar, etc. La
microeconomía es una orientación de la economía que estudia la actividad financiera y económica de los grupos
familiares, laborales, empresariales y de consumo, es decir, de las unidades sociales más pequeñas. La
microeconomía tiene el objetivo de analizar y predecir el comportamiento de estos grupos, ya sea la oferta de
bienes y servicios en el mercado, los ingresos, los factores que determinan las decisiones de consumo, la
elasticidad de los precios, las interacciones entre cada agente económico, etc.
Asimismo, integra varias subdisciplinas ligadas, en principio, a las variables oferta, demanda y precio, entre las
que se encuentran la teoría de la oferta y demanda, la del productor, la del consumidor y la del equilibrio general,
en todas ellas los resultados tienen influencia directa entre sí (los valores de la teoría del equilibrio general, de
hecho, hablan de cómo se relacionan las demás).

CARACTERÍSTICAS DE LA MICROECONOMÍA.
Características de la microeconomía:
1. Origen y teoría.
La microeconomía aparece como una parte de la economía a partir de la escuela marginalista y neoclásica, en el
siglo XIX, con la finalidad de analizar los pequeños agentes económicos. Le sigue a la revolución industrial y gira
en torno a la relación entre cliente y consumo.
Entre los postulados centrales del marginalismo para la microeconomía se encuentra la utilidad marginal, que
dicta cómo el valor de un servicio o un bien oscila de acuerdo a la necesidad.
Conforme a su herencia neoclásica, la microeconomía tiene en cuenta un comportamiento racional del hombres y
los mercados (a partir de lo cual postula la transparencia, la atomización y la libertad de acceso y salida en estos
últimos), “racionalidad” quiere decir que se persiguen los beneficios (las ganancias para las empresas, la utilidad
para los consumidores).
2. El análisis microeconómico.
El análisis microeconómico aplicado estudia de forma matemática (es decir, se formaliza el lenguaje económico)
el comportamiento de los agentes como las empresas y los consumidores. Se miden las variables
microeconómicas del objeto de estudio y se interpretan los resultados según los modelos económicos que
medirán la eficiencia de, por ejemplo, una empresa, o los cambios en las variables implicadas, como la línea de
la demanda.
En suma, diagnostica los movimientos de los grupos de agentes más pequeños de la sociedad. A diferencia del
análisis financiero, se centra en la creación de valor y en la presentación de ingresos, costos y beneficios en
sentido marginal y no como cuentas agregadas, esto último característico del análisis financiero.
3. Principios básicos
Los principios básicos por los que los individuos deciden “racionalmente” son la escasez de recursos, el trade off
y análisis marginal, el coste de oportunidad y los incentivos. A la vez, como se mencionó, la racionalidad del
mercado estaría dada por la eficiencia y equidad en las relaciones entre sus integrantes.
4. La teoría del productor
Según la microeconomía, el productor maximiza sus beneficios a través de la conversión de los factores
productivos en productos -por ejemplo, las empresas-. Este bien (o servicio) producido recibe el nombre “output”.
Los “inputs” serían los elementos necesarios para producirlo (materias primas, etcétera).
Para maximizar sus beneficios, se invierte en tecnología, por ejemplo. Se busca el máximo rendimiento y así la
ganancia. La teoría de la producción estudia, entonces, cómo se pueden relacionar los factores productivos de
manera eficiente, a fin de obtener los bienes o servicios.
5. La teoría de la oferta y demanda.
Esta teoría estudia las interacciones entre los productos ofrecidos (oferta) y los consumidores (demanda), en las
que intercede la variable del precio. Por ejemplo, a un precio menor, habrá más demanda.
En lo que toca a la oferta, si hay poca demanda de un producto, se tenderá a disminuir el precio. Caso contrario,
si se vende mucho, se lo aumentará. El equilibrio ocurre cuando ambas curvas (de oferta y demanda) se cruzan.
6. La teoría del consumidor
41
De acuerdo con la microeconomía, la teoría del consumidor analiza el comportamiento de un agente económico
como consumidor de bienes y servicios, y busca así definir la curva de la demanda del consumidor. Esta teoría
vincula las preferencias, las restricciones presupuestarias y la curva de indiferencia con las curvas de la
demanda del consumidor.
7. La teoría del equilibrio general
Esta teoría analiza el comportamiento de la demanda, la oferta y los precios (variables microeconómicas) en una
economía dada. Postula que en un determinado nivel de precios, los mercados obtendrán un equilibrio general. A
su vez, este equilibrio general se opone al parcial, que explica los mercados individualmente.
8. La teoría de los juegos
Para la microeconomía, la teoría de los juegos resulta una base muy importante, porque implica tener en cuenta
el comportamiento de los demás a la hora de actuar. Las recompensas de los llamados “juegos” estarían
orientadas a la utilidad de los individuos. Este comportamiento es propio del mercado.
9. Beneficios de la microeconomía
Los indicadores microeconómicos potencian la capacidad de maximizar beneficios, sobre todo en las empresas.
El mercado persigue alcanzar el equilibrio a través de la participación libre y equitativa de cada uno de sus
integrantes.
10. Diferencias entre microeconomía y macroeconomía
Mientras que la micro analiza el comportamiento individual de las unidades económicas, la macro centra su
atención en las variables agregadas, tales como: desempleo, PBI, salarios, inflación, índice de producción, renta,
entre otras.

2.13. MACROECONOMÍA.

DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA
Macroeconomía. La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y
capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de
empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene del griego makros que
significa grande.
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y
buscan entender y explicar la economía en su conjunto y prever crisis económicas.
De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que explican la relación entre las distintas
variantes de la economía como lo son; el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación,
ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.
La economía forma parte de las ciencias sociales y se centra en el análisis de los procesos de producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios. Se trata de la disciplina que estudia la satisfacción de necesidades
ilimitadas con recursos escasos.
Macroeconomía. La macroeconomía, es la rama de la economía que se encarga de estudiar los sistemas
económicos de una región o país como un conjunto. Para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta
nacional o el nivel de empleo, entre otras.
La macroeconomía, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. Suele
ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir cómo asignar los recursos
(escasos) para potenciar el crecimiento económico y mejorar el bienestar de la población.
Por lo general, los estudios macroeconómicos se realizan a nivel nacional (es decir, estudian los fenómenos
económicos que acontecen dentro de un país a partir de las relaciones que mantienen los actores internos entre
sí y con el exterior).
Ante la multiplicidad y complejidad de las relaciones económicas, se utilizan modelos macroeconómicos para
facilitar los estudios, los cuales se basan en supuestos simplificadores.
El concepto opuesto a la macroeconomía es la microeconomía; en este caso, la disciplina se encarga del estudio
del comportamiento económico de los agentes individuales (consumidores, trabajadores, empresas, etc.). Tanto
en la macroeconomía como la microeconomía, los factores estudiados deben considerarse a partir de las
relaciones que establecen: un consumidor también puede ser productor e inversor, por ejemplo.
La Renta nacional. Es el valor monetario del total de bienes y servicios que se producen dentro de un país a lo
largo de un año se conoce como Renta o Ingreso nacional. Es importante notar que no se deben sumar aquellos
productos que no hayan estado disponibles en el mercado durante el período a analizar, ya que esto da como
resultado un error denominado “doble contabilización“. Para no caer en este problema, se realiza la resta de la
magnitud de los inputs que compra una compañía y los outputs que produce (los términos de origen inglés hacen
referencia a ingresos y egresos, respectivamente).

42
Por otro lado, se toma en cuenta el valor añadido, un concepto que hace referencia a la serie de gastos que
rodean la compra de materiales y servicios a terceros, tales como el pago de sueldos a los empleados, el alquiler
de oficinas o edificios, y los intereses derivados del capital que se pide prestado, entre otros. Si se suman todos
los valores añadidos que genera cada unidad de producción de un país a lo largo de un año, se obtiene la renta
generada por el mismo.
La definición de renta nacional puede establecerse desde tres puntos de vista bien diferentes:
- Como la magnitud de los servicios y los bienes que han sido producidos, asegurándose de no incurrir en el
concepto de doble contabilización;
- Como el total de las rentas que se perciben a través de los distintos factores de la producción;
- Como la suma de los gastos, que pueden haber sido destinados a la adquisición de bienes de consumo o a la
inversión.
Esto es así porque el valor del total de producción se distribuye (o se reparte) entre todos y cada uno de los
factores que forman parte de la producción. Dado que los productos que una empresa no consigue vender, o sea
que acumula en sus depósitos (conocido como stock involuntario), se considera como una inversión (desde una
perspectiva económica), siempre es posible verificar que la magnitud de ahorro equivale a la de inversión. Cabe
mencionar, por último, que los gastos públicos que realiza el Estado para adquirir bienes y servicios (tales como
equipos informáticos, material de oficina, sueldos de los funcionarios y armas) también forman parte de la renta
nacional. Define (Pérez, 2012).
Diferencia entre macroeconomía y microeconomía. La macroeconomía se encarga del estudio económico de
fenómenos globales de un país o región como el crecimiento económico, inflación, tasa de desempleo, mientras
que la microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales como el individuo,
empresa, familia.

VARIABLES DE LA MACROECONOMÍA.
La macroeconomía analiza periódicamente variables e indicadores con la finalidad de definir las políticas
económicas destinadas a lograr el equilibrio y crecimiento de la economía de un determinado país o región.
En ese sentido, los modelos macroeconómicos basan su estudio en los siguientes aspectos:
1. Crecimiento económico: cuando hablamos de un aumento económico es porque existe una balanza
comercial favorable, es decir, existe un mejoramiento de algunos indicadores como; la producción de bienes y
servicios, el ahorro, la inversión, el aumento de comercio de calorías per cápita, etc, por tanto, es el aumento de
la renta para un país o una región durante un período determinado.
2. Producto Nacional Bruto: es una cantidad o magnitud macroeconómica para expresar el valor monetario
de la producción de bienes y servicios de una región o país durante un tiempo determinado, se refiere entonces
a la producción de bienes y servicios interna que realiza un determinado país para luego estos ser
comercializados interna o externamente.
3. Inflación: estrictamente es el aumento de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado
durante un período. Cuando los precios de los bienes y servicios aumenta cada unidad de moneda alcanza para
comprar menos bienes y servicios, por lo tanto, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda. Si hablamos de los precios y de inflación debe tomarse en cuenta los costos para la producción de
dichos bienes y servicios ya que es allí donde se ve reflejado el aumento de los precios de los bienes y servicios
o también puede analizarse la plusvalía existente en dichos bienes y servicios.
4. Desempleo: es la situación en la que se encuentra un trabajador cuando carece de empleo y de la
misma manera no percibe salario alguno. También se puede entender como el número de personas parados o
sin empleos de la población dentro de un país o territorio la cual se ve reflejada a través de una tasa.
5. Economía internacional: se ocupa de los aspectos monetarios mundiales, la política comercial que puede
tener algún territorio o país determinado con el resto del mundo se ve relacionada directamente con el comercio
internacional, es decir, con las compras y ventas de productos y servicios que se realiza con otros países o con
el exterior.

43
Proyecto empresarial, Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA
GUARDIA, José
ANEXO

44
45
46
47
48
Proyecto empresarial,
Sociedad y economía en la globalización.
Profesor: JARA
GUARDIA, José

BIBLIOGRAFIA

Chunga, J. (2011). Cámara de comercio. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos28/camaracomercio/camara-comercio.shtml

Bendezú, G. (2003). Construcción política del Perú 1993.


(1° Edición el Carmen Printed in Perú) Lima Perú.

Burga, w. (2007). Economía peruana actual y 30 años atrás. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos92/economia-peruana-30-anos-
atras/economiaperuana-30-anos-atras.shtml

Jara, J. (2004-2012). Humanidades y cultura general. T4-12. (4°-12va. Ed. Separata) Lima.

Jara, J. (2015). Legislación laboral y comercial. T1. (1° Ed. Separata) Lima

49
Jara, J. (2015). Legislación laboral y comercial. T1. (1° Ed. Separata) Lima

Jara, J. (2016). Legislación e inserción laboral. T1. (1° Ed. Separata) Lima

Jara, J. (2016). Mercado de capitales – derecho comercial. T1 (1° Ed. Separata) Lima.

Linares, M. (2007). La Historia de la Sociedad Comienza con el Surgimiento del Hombre. Recuperado de:
https://www.aporrea.org/ideologia/a39452.html

Merino, M. (2012). Definición de salud. Recuperado de: http://definicion.de/salud/

Pérez, J. (2008). Definición de seguro. Recuperado de: http://definicion.de/seguro/

Pérez, J. (2012). Definición de microeconomía y macroeconomía. Recuperado de:


http://definicion.de/microeconomia/

Solórzano, D. (2014). Como hacer un proyecto. Recuperado de: http://www.diexmx.com/como-


hacer-un-proyecto/

Wissel, A. (2006). Historia política y económica del Perú del siglo XX. Recuperado de:
http://www.grin.com/es/e-book/48814/historia-politica-y-economica-del-peru-del-siglo-xx

50

También podría gustarte