Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Estado
tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad
de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica,
artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La
cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la
igualdad dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la
ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación
La garantía de los derechos culturales se expande mucho más de lo que se puede comprender
como la exposición de música y folclor, su garantía se defiende desde el territorio y la tradición
de un pueblo en busca de sostener la memoria.
En ese sentido, Colombia tiene el apoyo de la Constitución en el artículo 70 “Es obligación del
Estado promover el acceso a la cultura de todos, en igualdad de oportunidades”. Entonces
¿Hasta dónde va la definición de derechos culturales?
Sacar la cultura y la ancestralidad del territorio propio se convierte en ejercicio para no dejar
morir lo que los identifica, por ejemplo, la medicina ancestral.
En la práctica del reconocimiento y la diversidad cultural que nos define, los derechos
culturales en su protección son más que lo consignado en la Constitución colombiana.
Con todo lo anterior se puede determinar claramente, que, aunque existen unos antecedes
legislativos internacionales y nacionales, no hay una determinación precisa sobre el concepto
de derechos culturales, dada la indeterminación que siempre los ha acompañado, como
consecuencia de ello, tampoco hay claridad sobre cuáles son los derechos culturales y por ende
cuáles son los mecanismos de protección.
A partir del desconocimiento conceptual existente sobre estos derechos, tanto en el Estado
como en la sociedad se generan los siguientes efectos:
Vulneración y su correlativa ausencia de mecanismos de protección como
consecuencia de los vacíos jurídicos existentes.
El debilitamiento del desarrollo de la nación, en el Estado Colombiano.
Subdesarrollo jurídico de estos derechos, teniendo en cuenta el derecho comparado,
que ha avanzado un poco más al respecto.
El desconocimiento y violación de la identidad cultural de las diferentes
comunidades diferenciales y grupos culturales que coexisten en Colombia
¿El Estado Colombiano de cuánto dinero dispone actualmente para invertir en la promoción de la
cultura?
El Ministerio de Cultura contará en 2021 con el presupuesto más alto de su historia, pues tendrá
acceso a $440.000 millones, según anunció el presidente de la República, Iván Duque, al término
de la reunión del Consejo Nacional de Economía Naranja.
Para 2020, el presupuesto con el que contaba la cartera de Cultura era de $343.000 millones,
cerca de un 28,27% menos que el asignado para el próximo año.
En 2019 le fueron asignados $355.000 millones, mientras que en 2018 este fue de $340.000
millones. En 2017 tuvo $302.000 millones y el año inmediatamente anterior, es decir en 2016,
tuvo $335.000 de presupuesto.
¿En qué departamentos y ciudades del país se dispone de mayor presupuesto para la promoción
cultural? –
¿En qué influye en un país socialmente hablando que sea fuerte culturalmente? -Mencione 3
países en el cuales se invierta mucho presupuesto en inversión cultural.