Está en la página 1de 15

Hipertexto

El hipertexto es una estructura no secuencial


que permite crear, agregar, enlazar y compartir
información de diversas fuentes por medio de
enlaces asociativos y redes sociales. El
hipertexto es texto que contiene enlaces a otros
textos. El término fue acuñado por Ted
Nelson alrededor de 1965.
Hipermedia
El término hipermedia sirve para designar al
conjunto de métodos o procedimientos para
escribir, diseñar o componer contenidos que
integren soportes tales
como: texto, imagen, video, audio, mapas y
otros soportes de información emergentes,
de tal modo que el resultado obtenido,
además, tenga la posibilidad de interactuar
con los usuarios.
Texto no lineal
El texto no lineal es lo opuesto al texto lineal. ... En
otras palabras, los lectores no tienen que pasar por
el texto de manera secuencial para dar sentido
al texto. Este tipo de texto tiene muchas vías de
lectura, ya que son los lectores quienes deciden la
secuencia de lectura, no el autor del texto.
Textos multimedia

es uno de los medios más comunes de


comunicación. En multimedia, el texto
sirve para mostrar títulos, menús,
sistemas de navegación, información a
nivel de conceptos generales, y ayudas
sobre el manejo del material
computarizado.
Texto interactivo
Un Texto Interactivo es un documento que
reside en una computadora y en el cual
pueden ejecutarse instrucciones numéricas,
simbólicas y gráficas apareciendo los cambios
o modificaciones en el documento. Se puede
implementar a la educación como un medio
claro en las clases, los contenidos se eligen de
acuerdo a los objetivos deseados para
desarrollar una clase o lo que nos
propongamos enseñar aprendizaje.
Tipos de vocabularios que existen
Vocabulario activo
Se le conoce también como vocabulario
productivo. Es el tipo de vocabulario que
una vez dicho por la persona se logra
entender perfectamente y a la vez suele ser
utilizado con gran frecuencia a la hora de la
persona expresarse.
Vocabulario pasivo
También se le da nombre de
vocabulario receptivo. Este tipo de
vocabulario se puede entender sin
problema una vez escuchado, sin
embargo a la hora de emplearse no
se puede utilizar sea como expresión
oral o escrita.

Jerga
Se trata de una de las variantes que hoy día presenta
la lengua estándar, el cual se muestra como un tipo
de vocabulario familiar y particular, que emplean
ciertos grupos sociales que ocultan el verdadero
concepto del término.

Vocabulario técnico
Refiere al conjunto de términos que muestran incoherencia frente a ciertos oficios,
disciplinas o áreas de conocimiento. Son unicamente empleados entre los
especialistas de un ámbito en específico.
Vocabulario dominante
Refiere a aquellos conjuntos de palabras
que las personas no entienden, ni las
utiliza a la hora de expresarse.

Vocabulario usual
Este tipo de vocabulario es el más
utilizado por el hombre de calle, del medio, o corriente en las
diversas facetas de la vida. Contiene alrededor de 12,913
vocablos.
Vocabulario fundamental
Este vocabulario registra algunos
problemas ortográficos pero no didáctico.
Esta conformado por unas 210 palabras,
que pueden tener ciertas semejanzas en
ambientes variados.

Vocabulario común
Se muestra como un conjunto de términos
perteneciente al vocabulario usual empleados
en cualquier ámbito de la vida, sea social,
familiar o cultural. Contienen alrededor de
1,971 vocablos.

Vocabulario potencial
Refiere al conjunto de palabras que logra ser desconocida para la persona.

Problemas que ocasiona la emigración de los guatemaltecos hacia los


Estados Unidos
Guatemala adolece, como la mayoría de los países centroamericanos, de las
principales características que contribuyen a la emigración: inestabilidad política,
baja generación de empleo, alta tasa de violencia y delincuencia, catástrofes
naturales, etc. Conjuntamente, 56.2% de la población se encuentra en situación de
pobreza - 21.5% de ésta subsiste con el equivalente a un dólar diario- y 28% de la
población es analfabeta (Galeano, 2006: 27). Estos elementos, añadido la historia
que ha tenido Guatemala, hacen de éste un país con una alta tasa de emigrantes
mayoritariamente masculina. Se estima que cada año entre 6.000 y 12.000
guatemaltecos cruzan la frontera a
través de México con destino a los
Estados Unidos (Smith, 2006: 74).
Asimismo, según las estadísticas, cerca
de un millón de guatemaltecos residen
en los Estados Unidos -de manera legal o indocumentada-, 60.000 son deportados
desde México y 2 500 desde Estados Unidos cada año (ibídem).

Tendencias migratorias en Guatemala

Gracias a su posición geográfica, Guatemala es el país con el mayor flujo de


migración en América Central. No solamente es propulsor de un número
considerable de emigrantes hacia "el Norte", sino también es el país de tránsito
por más de 90% de los emigrantes del istmo centroamericano (Italia, 2009: 181).
Durante toda su historia, se ha observado distintos y simultáneos movimientos
migratorios. Se destaca como primera tendencia migratoria la movilidad estatal y
temporal (ibídem) o temporal interna y transfronteriza (Caballeros, 2007: 1), en
parte fuertemente realizada por los trabajadores agrícolas. Como lo subraya
Pelegrino (2001:39), Guatemala logró abrirse hacia la modernización y
transformarse en una economía capitalista de manera más tardía que los demás
países de América Latina. Asimismo, la repartición de las tierras favorecía de
manera eminente a la oligarquía terrateniente. 3.La incapacidad de poseer una
tierra cultivable constriñó a la población a buscar trabajo en las tierras cafetaleras
4. durante las cosechas. Caballeros (2007: 1) cuenta las razones de este
movimiento migratorio: "un factor
explicativo, en la prolongación de estas migraciones es la polarizada estructura
agraria y la prolongación de las relaciones de servidumbre, sustrato sobre donde
se erigieron las relaciones laborales y económicas en el agro guatemalteco. Dicha
relación hunde sus raíces en la colonia y se ha ido matizando de acuerdo a
intereses republicanos, liberales y capitalistas, hasta el sol de hoy". El mismo autor
estima que 300.000 guatemaltecos trabajan anualmente en las fincas de café,
plátano, azúcar, etc. Actualmente, todavía se observa a un número significativo de
personas
–hombres y mujeres- que cruzan la frontera mexicana para trabajar durante las
cosechas de café 3 Según la USAID, en los años 60 y 70, Guatemala tenía el más
alto porcentaje de desigualdad de reparto de las tierras en América Latina. Este
porcentaje era entre 82% y 85% (Le Bot, 1992: 48) 4 Las tierras bajas de los
departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Quezaltenango y Sololá son las
regiones principales para
encontrar trabajo remunerado
de baja calificación. Las
demandas de mano de obra
son significantes para el cultivo,
la cosecha y la elaboración del
café en la región de Chiapas.
Una de las razones principales
de este movimiento laboral son las remuneraciones más altas. En efecto, los
sueldos se estimaban hasta un 50% más altos que en Guatemala (Smith, 2006:
75).

La segunda tendencia migratoria que se produce en Guatemala se remonta a los


años 40, y corresponde a la migración campo-ciudad. Luego, entre los años 1950
y 1964, se desarrolló el mayor flujo migratorio "impulsado por la diversificación
agrícola, la industrialización y la modernización productiva" (Italia, 2009: 182). Este
éxodo rural se dirigió hacia la capital guatemalteca y la región sur-occidente del
país. Asimismo, para explicar este movimiento hacia la ciudad, Mahler y Ugrina
(2006: 5) subrayan otro aspecto precursor y poco reconocido: la degradación
medioambiental. Con más actualidad, se puede destacar dentro de los fenómenos
climáticos, los huracanes y los terremotos. Sin embargo, estas catástrofes
naturales no tienden hacia la urbanización, sino hacia mayor emigración
internacional . Otro aspecto relevante en relación a la tierra fue la pérdida de los
pequeños agricultores debido al surgimiento de las grandes multinacionales. Estos
trabajadores -al reubicarse en la ciudad- se encuentran en condiciones muy
precarias. Una de las consecuencias más notables y preocupantes para el país es
el alza de trabajadores informales, quienes son el resultado de la alta tasa de
desempleo.

La guerra civil entre 1960 y 1996 cambió fuertemente los movimientos migratorios
en Guatemala. La violencia y las violaciones de Derechos Humanos obligaron a
miles de guatemaltecos y guatemaltecas a huir del país y refugiarse en México,
Canadá o Estados Unidos. Uno de los elementos precursores de esta iniciativa fue
el golpe de Estado a Jacob Arbenz (1954), primer presidente elegido de manera
democrática, quien hizo el intento de realizar un tipo de reforma agraria, en la que
habría expulsando a la United Fruit Company. Como lo explica Le Bot (1992: 16)
"se trataba de edificar un Estado moderno y de convertirlo en promotor del
capitalismo nacional". Sin Embargo,
"los Estados Unidos, dentro de la
visión de la "guerra fría"
consideraron, […] que lo que
ocurría en Guatemala ponía en
peligro la estabilidad y la seguridad
del continente americano,
calificándolo como filocomunista"
(UNOPS, 1999: 81).
Diferencia entre inmigración y emigración, condiciones, riesgos,
oportunidades y factores y factores incidentes de la migración, estadísticas,
causa y efecto.

Inmigración
La inmigración es la entrada a un país de
personas que nacieron o proceden de otro
país. Representa una de las dos opciones o
alternativas del término migración, que se
aplica a los movimientos de personas de un
lugar a otro y estos desplazamientos
conllevan un cambio de residencia temporal
o definitiva. 

Emigración.
La emigración consiste en dejar el país o lugar de origen para establecerse en otro
país, especialmente por causas económicas o sociales. Forma parte del concepto
más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la
emigración como la inmigración. 

Condiciones
El panorama de la migración irregular en los últimos años ha sido marcado por un
incremento sustancial de las situaciones de riesgo que pueden enfrentar las
personas que migran de esa forma, haciéndolas más vulnerables. Solo en el 2016,
la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reporta 716 personas
migrantes desaparecidas en América Latina y el Caribe, de ellas 610 en
Centroamérica y en la frontera entre Estados Unidos y México.  panorama  de la
migración irregular en los últimos años ha sido marcado por un incremento
sustancial de las situaciones de riesgo que pueden enfrentar las personas que
migran de esa forma, haciéndolas más vulnerables. Solo en el 2016, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reporta 716 personas
migrantes desaparecidas en América Latina y el Caribe, de ellas 610 en
Centroamérica y en la frontera entre Estados Unidos y México. 

Riesgos

Debilitamiento de sus valores


familiares, culturales, religiosos,
sociales. Soledad, desubicación,
depresión. Peligro de repatriación.
Contracción de ingentes deudas.
Peligro de la vida. Discriminación en una sociedad extraña. Desarraigo,
inseguridad, explotación. Anonimato. Posible prostitución de la mujer migrante con
el peligro latente de contraer enfermedades como el SIDA. Fracaso de algunos
migrantes. Impacto cultural en la forma de vestirse (tienden a dejar la pollera), baja
autoestima, bajo rendimiento, rebeldía, aislamiento, individualismo,
sobrevaloración de lo internacional. Como dice Armando Albornoz Vintimilla, “El
dinero que envían los migrantes, muchas veces es usado por sus hijos o nietos en
diversiones malsanas, incluso en el consumo de todo tipo de drogas y licores” (“El
Mercurio, 18 de junio de 2001, Pág. 4A) En vista de estos y otros riesgos se ha
llegado a afirmar que “los más pobres son los más propensos a emigrar”.

Oportunidades

Mejoramiento de la situación económica. Enriquecimiento con una nueva cultura.


Autorrealización personal. Nuevo idioma. Tener un respaldo económico en la 27
vejez. Comprar terrenos, autos, casas en la ciudad, maquinaria agrícola, animales.
Prestar dinero. Invertir en negocios.

Factores

La búsqueda de mejores condiciones de vida y de trabajo, el mercado mundial del


trabajo, las desigualdades económicas, sociales y demográficas persistentes, las
violaciones de los derechos humanos, los cambios ambientales así como los
conflictos y la violencia son impulsores de la migración. Cerca de 214 millones de
personas, vale decir, el 3 % de la población mundial, de las cuales prácticamente
la mitad son mujeres, viven fuera de su país de origen. La migración forma parte
integral del proceso de desarrollo. La migración Sur-Sur es casi tan frecuente
como la migración Sur-Norte y es probable que aumente en el futuro próximo.

Factores incidentes de la migración

Los problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos se manifiestan como


las causas más comunes por las cuales los individuos deciden dejar su lugar de
origen. El mejorar las condiciones de vida y de salir adelante es una constante que
siempre está presente en la cotidianidad del individuo.

Existen cuatro factores que determinan


la migración: los que están asociados
con el área de origen, los factores
asociados con el área destino y los
factores personales. El área de destino
y de origen, cuenta con una serie de factores positivos y negativos los cuales
atraen y empujan a los migrantes. Estos factores dependen de las características
personales del migrante, tales como la educación, habilidades, sexo, raza,
personalidad y aspiraciones.

Estadísticas

En la actualidad, el número de personas que vive en un país distinto de su país


natal es mayor que nunca. Según el Informe sobre las migraciones en el mundo
2020 de la OIM, a junio de 2019 se estimaba que el número de migrantes
internacionales era de casi 272 millones en todo el mundo, 51 millones más que
en 2010. Casi dos tercios eran migrantes laborales. Los migrantes internacionales
constituían el 3,5% de la población mundial en 2019, en comparación con el 2,8%
en 2000 y el 2,3% en 1980.
Si bien muchas personas migran por elección, muchas otras migran por
necesidad. Según el ACNUR, el número de personas desplazadas por la fuerza en
todo el mundo era de 79,5 millones a finales de 2019. De ellos, 26 millones eran
refugiados (20,4 millones de refugiados bajo el mandato del ACNUR, 5,6 millones
de refugiados palestinos bajo el mandato de UNRWA). 45,7 millones de personas
fueron desplazados internos, 4,2 millones fueron solicitantes de asilo y 3,6
millones fueron venezolanos desplazados en el exterior.

Causas

Causas políticas
Por persecución y venganza política abandonan un país para residenciarse en otro
o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a
perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la


hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma,
tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión de quedarse en un
país o emigrar de este.

Causas socioeconómicas

Migrantes y refugiados internados en el centro de detención de Fylakio en Tracia,


Grecia. Octubre 2010.
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe
una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende,
entre subdesarrollo y emigración.

Causas familiares

Los vínculos familiares, así como la disolución de los mismos, también resultan
factores importantes en la decisión de emigrar. La desintegración familiar, en
muchos casos, puede dar origen a la migración infantil:

Migración infantil. En el mundo actual no solo existe la migración de adultos,


también existe la de menores de edad. Las principales causas de este hecho son:
 El tener familiares que ya han migrado.
 El deseo de los padres de querer tener mejor nivel económico para la
familia (la mayoría solo viven con la madre, que a menudo suele tener
varios hijos).
 La búsqueda de una vida mejor por parte de sus padres o familiares a
cargo (económicamente).
 La búsqueda de una mejor educación.
 La búsqueda de tierras fértiles y nuevos asentamientos.

Efectos

La migración humana contemporánea


produce efectos significativos en las
sociedades emisoras y receptoras, de
mayor o menor transcendencia
dependiendo de múltiples factores: su
magnitud, tipo de migración, estructura
socioeconómica de los países
implicados…

Capacidad de innovación de un país


El blues y el góspel
El góspel es la música religiosa estadounidense que surgió de las cientos de
iglesias pentecostales, protestantes evangélicas afroamericanas en el siglo XVIII y
que se hizo muy popular durante la década de 1930. Más generalmente, suele
incluirse también la música religiosa compuesta y cantada por cantantes cristianos
sureños, independientemente de su etnia.
El blues es un género
musical vocal e instrumental, basado en la
utilización de notas de blues y de un patrón
repetitivo, que suele seguir una estructura
de doce compases. Originario de las
comunidades afroamericanas del sur de
los Estados Unidos a principios del siglo XX,
en los años sesenta este género se convirtió
en una de las influencias más importantes
para el desarrollo de la música popular
estadounidense y occidental. 
Guapang y son jaracha
Es un baile típico de la región mexicana de las huastecas, especialmente en el
estado de Veracruz, que se baila zapateado con pasos rápidos o complicados
sobre una tarima de madera, su música se interpreta con una o dos guitarras o
jaranas, un arpa y un violín.
El son jarocho es un género musical extendido principalmente en el estado
mexicano de Veracruz. Se ejecuta
principalmente durante los fandangos,
donde se combina con la danza
zapateada y la poesía cantada. La música
tiene un ritmo armónico, generalmente
sesquiáltero, con síncopas y
contratiempos, la lírica tiene versos
y décimas; y la danza se basa en el
zapateado con algún carácter similar en
algunas regiones de México.
El son guatemalteco y la guarimba
El son guatemalteco tradicional es el primer género musical que se desglosa en
diferentes ramas. Puede ubicarse como sones indígenas, sones ladinos o sones
festivos, cada uno cuenta con una función diferente en la historia.
La Guarimba Fue creado por don Wotzbelì Aguilar (abuelo de Álvaro Aguilar de
Alux Nahual),La Guarimba tiene
características del son chapín, con
acompañamiento rítmico y adaptaciones
tonales de la música europea, es una
transformación del son guatemalteco en
un movimiento rápido con
acompañamiento similar al de la marcha
escrita en compas de 6X8, lo que le dio
lugar a la creación del ritmo de
Guarimba.
El merengue
El merengue es un género musical bailable
originado en la República Dominicana a
finales del siglo XIX. Es muy popular en todo
el continente americano, donde es
considerado, junto con la salsa, como uno de
los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género americano.
También es muy popular en parte de Europa, como España, entre otras latit udes.
El merengue fue inscrito el 30 de noviembre del 2016 en la lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
La salsa
La salsa es un género
musical bailable resultante de la síntesis
del son cubano y otros géneros de música
caribeña y estadounidenses como el jazz y
el blues. La salsa se consolidó como un
éxito comercial por músicos de origen
puertorriqueño en la ciudad de Nueva
York en la década de 1960, y por la labor
de quien fuera su gran armador, el
dominicano Johnny Pacheco,3 si bien sus
raíces se remontan a décadas anteriores
en países de la cuenca del Caribe
El mambo
es un género musical y danza que se desarrolló originalmente en Cuba. La
palabra “mambo” es un afronegrismo, de manera similar a otros términos
musicales afroamericanos como conga, milonga, bomba, tumba, samba, bamba,
bambulá, tambo, tango, cumbé, cumbia y candombe, que denotan un origen
africano, y particularmente congolés, debido a la presencia de ciertas
combinaciones características de sonidos, tales como “mb”, “ng” y “nd”, que
pertenecen al complejo lingüístico Níger-Congo.
Cumbia
Es un ritmo musical y baile folclórico tradicional
de Colombia.12 Posee contenidos de tres vertientes
culturales, indígena, africana y en menor medida,
blanca (española), siendo fruto del largo e intenso
mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y
la Colonia.
El reggae
Es un género musical originado
en Jamaica en los años 60. Esta se suele
dividir en Ska (1960-
1966), Rocksteady (1966-
1968), Reggae (1969-1983) y Dancehall (desde mediados de los años 1980 en
adelante, aunque pueden considerarse su inicio a finales de los años 70 como un
proceso gradual en el que los deejays ganaron
popularidad a los cantantes tradicionales).
Tango
es un género musical y una danza,
característica de la región del Río de la
Plata y su zona de influencia, pero
principalmente de las ciudades
de Buenos Aires (en Argentina)
y Montevideo (en Uruguay). El
escritor Ernesto Sabato destacó la
condición de "híbrido" del tango.

Samba
es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo
de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular
brasileña y un símbolo de la identidad nacional.

Bossa nova
Es un género musical de la música popular brasileña derivado de la samba y con
una fuerte influencia del jazz. En los
inicios, el término se usó para
designar una nueva manera de cantar
y tocar el samba y vino a ser una
«reformulación estética» dentro del
moderno samba urbano carioca.
Basándose en una instrumentación
simple y un elegante manejo de las
disonancias, desarrolló un lenguaje
propio con un íntimo lirismo
Joropo
Es un género musical y danza tradicional
de Venezuela y Colombia. Su diversidad se
manifiesta en distintas tipologías
subregionales. Entre ellas cabe mencionar
el joropo oriental, el joropo central (con
algunas especificidades como el joropo
tuyero, el joropo mirandino o el joropo
aragüeño), el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo
llanero, propio de los Llanos colombo-venezolanos. 

También podría gustarte