Está en la página 1de 22
ESTUDIOS SOCIALES — CENTROAMERICANOS NUMERO 1 PROGRAMA CENTROAMERICANO DE E O DE LAS CIENCIAS SOCIALES CONSEJO. SUPERIOR UNIVERSITARIO CENTROAMERICANO. ‘Presidente: Carlos Tunnermann B. ‘Seeretario General: Sergio Ramirez M. PROGRAMA CENTROAMERICANO. DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Director: Eéclherto. Torres Rivas INVESTIGADORES ASOCIADOS Tullo Quan Enrique Tones L. Jacobo Wael: ‘Humberto Foret A. Guillermo Molina CH, Antonio. Murga Héctor Péree B. Eduardo Conrado G. Vinicio Gonzslee Giro F. $. Cardoso ‘José Luis Vega C. ‘Maria Eugesia Bozzoli Daniel Camacho Pauline Gorzélez V. CONTENIDO A manera de presentacion ae Articulos y Ensayos Dependencia y cambio social en la sociedad hondurefia ...... GUILLERMO MOLINA CHOCANO Evolucién politico-ré (1945 - 1965) E RICARDO FALLA S. J jose del indigene rural en Guatemala Etapas y procesos de la evolucién socio-politica de Costa Rica ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICANOS JOSE LUIS VEGA CARBALLO Director: Edelberto Torres Rivas ‘Scctetario: Pauline Gonzilez V. El niicleo de contradieciones del proceso integracionista centroamericano __......_. MIGUEL A, MURILLO i Problemas y Debates Tedrico-Metodoligicos Severo Martinez Peléez y el cardcter del régimen colonial ‘CIRO F. S, CARDOSO Para clcto. de suscripeién, canje 0 envio de material, cscibir al Secretario de Ia Revista. Apartado 37, Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio”. San José, Cesta Rica HECTOR PEREZ BRIGNOLL : Bibliografia_y Documentacién Proyectos de documentacién _ = EN TORNO A UN RECIENTE DEBATI EL INTERCAMBIO DESIGUAL HECTOR PEREZ BRIGNOLI |, Introduccién Como tantos concepts de Ja ciencia econémica, ol problema de «terms of trader aparece en los siglos XVIT y XVIII, en los albores mismos de la economia politica, cnando los mercantilistas, tan preocupados por la prosperidad de las naciones, forjan cl concepto de «balance of trades como instrumento analitico*. Des- de fines del siglo XVIII y en todo el XIX, el tema aparece de nuevo, bajo el ropaje del librecambio y la teorfa de los costos compara- tivos. De los economistas clasicos, sera John Stuart Mill quien més atencion la dedique, La preocupacién que siguié en la economia neoclisica por la demostracién del bienestar de todos los paises realizado a través del comercio internacional segiin una reformu- lacién de la teoria de los clisicos de los costos comparativos hizo que el tema perdiera atencién y piblico. Lo que para los mercanti- listas habia sido claro: el que en el comercio internacional pudiera haber paises que salieran ganando o perdiendo, era objeto de risa. Tampoco la economia marxista se ocupé del tema, aunque aqui Jas razones tienen que ver sobre todo con el cardcter inconcluso de la obra de Marx, quien no Mego a estudiar el comercio interna- HECTOR PEREZ BRIGNOLI, Argentino, Licenciado en Sociologia en la Universidad de Buenos Aires, Curso de postgrado en LEDES, (Institut d'Etudes du Développment Feonomique et Social) de la Universidad de Paris, Profesor de la Universidad Nacional ‘Autdnoma de Honcuras, 118 ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICANOS cional sino muy de pasada, quedando sélo notas, y la promesa, en Jos manuscritos, de un tratamiento futuro del tema, que como se sabe no pudo realizar, Como en tantos otros casos, la marcha de la historia obligaria a repensar el tema de «terms of trade». Son los efectos de la crisis de 1930. la situacién de los paises periféricos, productores de materias primas, en la post-guerra, los problemas de financiamiento de la industrializacién sustitutiva en estos paises, algunos de los factores que presionarin en el vetusto edificio de la economia académica, para que algunos economistas se decidan a enirentar el tema nuevamente, Esto, atin a costa de violar algunas santas verdades de la escoliistica econémica, tal la necesidad de esbozar una explicaci del «deterioro de los términos del inter- cambio», que por esa época (los afios 50) parecia ser la maldicién sobre la industria en los paises periféricos, que tan floreciente durante la guerra y la postguerra, se estancaba, y en muchos casos se asfixiaba, Los Trabajos de Prebisch, Singer, Lewis y Kindlcrberger, entre otros, surgen en este contexto. Por su lado, la economia marxista, aborda el problema mucho mis tarde, Las razones de este retraso son complejas como para analizerse aqui; lo que debe quedar claro es que la teoria marxista del comercio internacional esté aim en vias de formu- lacién®, Sélo obras muy recientes y especialmente la polémi que provoca en estos dias una de ellas, abordan el problema del comercio internacional con amplitud®. Como veremos, los resul- tados no son todavia muy satisfactorios, aunque sea sumamente postivo el planteo y la discusién de una serie de problemas. Con- viene destacar aqui que el marxismo tuvo, hasta estos dias, un serio desdén por la nocién de «deterioro de los términos del inter- cambio», Paul Baran escribia en la obra marxista mis importante sobre el subiesarrollo: Ligada a ta falsa concepcién de que la escasez de capital es el factor més importante que impide el desarrollo eco- némico en los paises atrasados, esté la nocién bastante gene~ ralizada de que el deterioro en la relacién de intercambio de Tas regianes productoras de materias primas ha retardado seriamente su desarrollo econsmico. Si bien no puede negarse que tal tendencia exista —aun- que se han expresado dudas al respecto— y que su importancia para algunos paises es evidente, lo menos que puede decirse es que su validez general para el desarrollo econémico de los paises atrasados es muy dudosa, Para ajirmar esto se tienen EL INTERCAMBIO DESIGUAL 119 dos razones. En primer lugar, para muchos paises subdes- Grrollados, el concepto “relacion de intercambio” casi no tiene sentido... Para la mayoria de los paises subdesarrollados exportadores de materias primas, especialmente para la ma- yoria de aquellos en que la production y la exportacién de teas materias primas es realizada por empresas extranjeras, fos cambios en la relacién de intercambio, en la medida que éstos dependen de los cambios de los precios de las materias primas més que de las variaciones de los precios de los bienes Jnnportados, no representan, de hecho, una diferencia impor- tante. , (Como no puede suponerse, y Jos hechos indican lo contrario, que Jos ingresos generados por un aumento de los precios de las exportaciones van a invertirse en el pais productor, y no repatriarse bajo Ta forma de dividendos y utilidades, Baran considera que la “velacion de intercambio” tiene poco que ver, lo mismo que el argumento de la escasez de capital, en los problemas del desarrollo de los paises atrasados). * El andlisis de Baran absolutamente justo, es, sin embargo, Jimitado a las economias de enclave. Precisamente, podria probarse que son justamente los productos de las economias de enclave, aimo el petréleo y algunos minerales estratégicos, los que menos han sufrido el famoso deterioro de los términos del intercambio de los afios treinta hacia aqui. 2, Definiciones ‘Antes de entrar a analizar en detalle las diferentes teorias sobre el problema de los términos del intercambio es conveniente definir con precisién algunos conceptos. "Fl concepto de «términos del intercambio» es, en principi fécilmente comprensible: Términos del intercambio, es el precio que el pais A debe pagar, en términos de sus propios productos, para obtener una cantidad dada de productos del pais B.* Los efectos de los cambios en el precio son también claros: La relacién de intercambio se mueve en favor de A si los precios de las exportaciones de A crecen relativamente al precio de las exportaciones de B.* 120 ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICANOS: Generalmente, la relacién de intercambio se expresa bajo la forma de un indice: Px Px : indice de precios de tas exportaciones, R = —. 100 Pa Pm indice de precios de las wpottaciones, = El que Px o Pm estén en el denominador 0 el numerador es cosa inciferente. La forma apuntada es sin embargo la mis corriente. Ahora bien, si la nocién de relacién de intercambio es en principio, muy facil de captar, en cuanto se quiere proceder a una aplicacién real, surgen problemas metodologicos bastante serios. En consecuencia podemos definir algunos indices, que en mayor 0 menor medida, rindan cuenta de dichas dificultades. a) Relacin real de intercambio (Gross barter terms of trad»), dond> se considera el volumen (Q) de importaciones y exportaciones: Qx Rea 100) Esta relacién mide los cambios en términos de productos reales, Obviamente, silo es “itil para la comparacién de muy pocos productos, con algim fin definido (p. ej. exportaciones de café e importaciones de algtin equipo industrial concreto, etc.). b) Relacién neta de intercambio (Net barter of commodity terms of trade) es la que se usa corrientemente y fue definida al principio, ©) Relaciin do intercambio de factores (factoral terms of trade). Definida originalmente por Jacob Viner, esta relacién es de gran importancia teérica ya que compara las diferencias de productividad entre los paises. Claro que estadisticamente es su mamente dificil de definir. Px — simples" (@) — Pm @) x) _y (b) son los indices respectivos de — doble | ———— _produet'vidad de las exportaciones y las () (Pm) —_importaciones. EL INTERCAMBIO DESIGUAL 121 d) Capacidad para importar (income terms of trade): esta relacién combinacién de las relaciones ay b, definidas antes, es muy utilizada por la CEPAL, y en combinacién con la relacién b parece ser la mas susceptible de utilizacion desde el punto de vista estadistico: » Px. Qx Pm 100 Veamos ahora algunos problemas metodolégicos, en la uti- lizacién de estos coeficientes. El primero y més importante es la comparabilidad de los productos. Si los productos primarios expe- rimentan relativamente pocas variaciones a largo plazo en cuanto a Ja calidad, con los productos industriales ocurre lo contrario, Asi, si una tonelada de trigo es lo mismo hoy que en 1929, dificilmente puede decirse lo mismo de un automévil 9 de un equipo industrial, Esto nos eva inmediatamente al segundo problema. Al medir la relaciones de intercambio, estamos comparando, quiérase 0 no, es- tructuras productivas de cada pais y también la estructura del comercio internacional. Y estas diferencias no pueden controlarse en el coeficiente (excepto en la relacién de intercambio de facto- res). Por otra parte el problema de los fletes merece atencién. La relacién puede variar mucho si se toman los precios fob 0 cs} Por ejemplo, la baja de los precios de las materias primas de 1870 en adelante se debe basicamente a la caida de los fletes. Sin embar- g0, los descenso entre 1913 y 1929 y sobre todo después de 1930 dificilmente reflejan bajas en los gastos de transporte, La compa- rabilidad, sobre todo en series muy largas, debe tener en cuenta estas dificultades, y controlarlas, de otro modo, una conclusién de deterioro de los términos del intercambio sin mas, no tiene ningtin significado. Otro problema adicional, vinculado a lo ante- rior, es, en los indices de precios, la necosidad de controlar las variaciones monetarias debidas a la inflancién. Y atin aqui el control debe ser cuidadoso. En un andlisis de coyuntura los efectos infla- cionarios deben evaluarse cuidadosamente, ya que buena parte de las decisiones econémicas tomadas entonces, y de los efectos psi- colégicos del alza de precios en diferentes grupos sociales, no apa- recen para nada en una serie de indices a precios constantes, que abarea cincuenta 0 setenta afios. Las crisis, las alzas violentas, coyunturas determinadas, no son exégenas a la estructura eco- némico-social, y si para fines determinados convendré anular sus ‘efectos, con la finalidad de determinar mejor una tendencia, en el 129 ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICAMOS analisis de conjunto dichos fenémenos eexdgenos» deben tenerse tan en cuenta como los otros." En summa, ta relacién de intercambio, juega, en el andlisis del desarrollo econémico, como un indicador, una variable a explicar, que obliga a considerar aspectos_muc js amplios: en Io que hace a Ta estructura del comercio interna: Gonal, el capitalismo como sistema mundial y un sistema de ¢ sién internacional del trabajo que es funcién de la dindmica misma del desarrollo capitalista. ' Los problemas que venimos de enunciar hacen que mucha gente tenga reparos a las estadisticas y piense que la mentada ‘edeterioracién de los términos del intercambio» de a pa Me productores de materias primas no pase de una ilusion Ba ay hargo, creo que esta fuera de discusién la constatacion de una tendencia general a dicho deterioro. Para el caso de Améric Latina, los estudios de la CEPAT. analizan ampliamente el tema, y de abt se ha elaborado el concepto de «crisis del sector externon, Como central para cl andlisis de los problemas del desarrollo. Ligicamente habria que especificar claramente los productos cuyo precio internacional decae, y determinar precisamente tanto tas Alzas como las bajas, teniendo en cuenta las dificultades metodel gicas expuestas antes inger, Loy 3. Las respuestas de la economia académica: Prebisch, Una primera teorfa, se deriva del modelo de Ricardo que suponia reniimientos crecientes en la industria y decrecientes «x Ja agricultura, Esto Levaria al efecto exsetamente opuesto de 10 que muestran las estadisti : empeoramiento de oe términ a intercambio para Ta industria. TLuego, ol alza de la renta y los salarios, con la consiguiente disminucién de los beneficios indus triales, ‘evan al_estancamiento,* Obviamente, Ricardo supone que el progreso téenico se Timita a la industria, ‘silo con este supuesto. es posible sostener los rendimientos decrecientes en Ja agricultura, Pero, como tantas otras veces, la historia demostr 1 eontrario, En lo que hace a la produccién de alimentos. la incot- poraciin de los terrtorios de ultramar al comercio mundial peer {is también rendimientos crecientes en la agrieultura. Tl libre: cambio proclamado a ultranza, la abolicién de las. orr-laus inglesas, sellaban el triunfo de la burguesta industrial sobre Ta aristocracia agraria, En lo que hace a la determinacién de EL INTERCAMBIO DESIGUAL 193 precios, mientras prevalecié la competencia perfecta, la tendencia fue a la baja, resultando ésta, de la reduccién de los costos por unidad de producto. En estas condiciones, aun suponiendo los sala rios y los beneficios constantes, en téminos monetarios, ambos tenderfan a crecer en cuanto a poder adquisitive (aqui dejamos de lado el problema de la distribucién.) Si la evolucion del capitalismo hasta fines del siglo XIX parecié confirmar la descripcién recién expuesta, muy distinta fue Ja situacién desde los inicios del siglo XX. El mismo desarrollo in- dustrial, tal como Marx lo habia analizado" condujo a la con- centracién econémica. Sin que aqui pretendamos estudiar el tema de la concentracién en profundidad, conviene hacer algunas indi- caciones. Basicamente podemos distinguir tres dimensiones de la concentracién: * a) Concentracién técnica (establecimientos, etc.) b) Concentracion econémica (fusiones de empresas, etc.) ¢) Concentracién financiera (bancos, compaiiias holding, ete.). Las causas que Hevan a esta concentracién no interesan mu- cho aqui. Por cierto que en tanto fenémeno del capitalismo con- temporénco, resulta una tendencia indiscutible, Ahora bien, geémo afecta la concentracién a las formas del mercado, y mas concretamente, a los precios? En primer lugar debe tenerse en cuenta que en la determinacién de la forma del mercado la variable més independiente es la tendencia a la concentracién en Ia esfera de la produccién. En este sentido, los mercados de «competencia imperfecta», sélo para los fines de un ejercicio meramente intelec- tual pueden considerarse como casos particulares del modelo de competencia perfecta. Esta observacién debe tenerse en cuenta para las teorias de la competencia imperfecta 0 monopolistica,™ que son explicaciones mAs hien desde el punto de vista de la demanda, desarrollando en ese sentido ideas de’ Marshall. Insisti mos: la variable explicativa debe ser la concentra de la produccién. Un aspecto interesa sobre todo sefialar: en condiciones de oligopolio, el progres técnico no tiene por qué expresarse bajo la forma de baja de precios, aun cuando los costos unitarios se hayan reducido. " El progreso técnico ocasiona en este caso un aumento de las ganancias, y posiblemente de los salarios. Es decir, en lugar de baja de los precios, se produce una elevacién de los ingresos: y los precios se mantienen constantes a largo plazo, 0 suben, en el cién en la esfera 124 ESTUDIOS SOCIALES CENTROAMERICANOS: ones inflacionarias, Distintas cuestiones se tante generalizada: caso de existir pr plantean a esta tesis, hey b ‘a) Dado el progreso técnico, habria que establecer con preci- sién en qué medida operan los dos mecanismos: difusion por los precios, 0 por los ingresos, segtim las ramas de la industria, tipos de producto, ete 'b) Dos situaciones diferentes pueden plantearse: ” primero el caso de una empresa privilegiada, que utilizando una técnica Gesconocida, obtiene por esto ganancias extraordinarias.* Esta situacién se presenta ya en muchos casos, en Ta época de compe- tencia perfecta: segundo, el caso de una actividad, una rama de Ix industria privilegiada, Por ejemplo, industria concentrada, con predominio del oligapolio, agricultura todavia concurrencial. En este caso, que es el de casi todos los paises de Europa Occidental en la actualidad, a menos que el Estado proteja la agricultura, buena parte de los ingresos campesinos se trasladan a la industria. Ahora podemos analizar las tesis de Prebish y Singer sobre ¢1 deterioro de los términos del intercambio. Prebisch indica: En general, parece que el progreso técnico ha sido més acentuato en la industria, que en la produccién primaria de Tos paises de la periferia, segiin se hace notar en un reciente injorme sobre las relaciones de precios. En cosecuencia, si los procios hubicran descendido en armonia con la mayor produc- tividad, la baja habria tenido que ser menor en los productos primarios, que en los industriales; de tal suerte que la rela- cin de precios entre ambos habria ido mejorando persistente- mente en favor de los paises de la periferia conforme se desarrollaba la disparidad de productividades. De huber ocurrido, este fenbmeno habria tenido un pro- Jundo significado. Los paises periféricos habrian aprovechado, ‘con la misma intensidad que los paises céntricos, la baja en tos precios de los productos finales de la industria. Por tanto, Ios frutos del progreso técnico se hubiesen repartido pareja- mente en todo el mundo, segtin el supuesto implicito en el ‘esquema de divisién internacional del trabajo, y América Latina no tendria ventaja econémica alguna en su industria Tizacion. Antes bien, habria una pérdida efectiva, en tanto no se alcanczara igual eficacia productiva que en los paises in- dustriales ... EL INTERCAMBIO DESIGUAL 125, Un razonamiento sim g iento simple, acerca del fenémeno q cee ee eee cont Timero: los precios no han bajado conforme al progreso tecnico pues mientras por un lado, el costo tendia a bajar, a causa del aumento de ta productividad, sublan, por otra parte, {os ingresos de tos empresarios y de los factores prods ibos) Cuando al ascenso de tos ingresos fue més intenso que el de a predetividad, los prevas subicron, en wz de. bajar ___. Segundo: Si el crecimiento de los ingresos, en los eau pier en los centros industriales y en la periferia, hubiese sido proporcional wl aumento de’ las respectivas productividades, la relacién de Breciox entre los predtuctos primarios tos finhles a les ie thestria no hubiese sido diferente de li que habria eee los precios hhubiesen bajado estrictamente, de acuerdo con Ia roduetividad. Y dada ta mayor productividad de la indus ria, relacion de precic ric ic : iia, ta rlacién de precios se habrie movido en aver de tos to, Lincere: Como, en realida, ta relacin, segin se ha vis- ae ee gn contra ay productos primarios, entre s setenta del siglo pasado y los aos treinta del pre es ebvio que tos ingresos de los empresarios y be ae Produetivos han erecido, en los centros, mas que el aumento le la productividad, y en la periferia, menos que el respecti aumento de la misma. ee En. otros términos, mientras k a a i ientré los centros han retenic sueerated Sr del progreso téonico desu industria to es de la periferia les han tre r de su propio progreso técnico, TEE eerie del feat ‘Las causas de este desequilibrio: La mayor capacidad de tas 1 d masas, a bara cosegiir uments de salarios on eens su nivel en la menguante, y la aptit eetsietel iguante, y la aptitud de esos centres, papel que desempenan en el proceso. productivo, fare dias zar la presién ciclica hacia la periferia, obligando » comprimmiy sus ingresos mas intensamente que en los centros, etplican or que ies ln éstostienden persitentemente oases :

También podría gustarte