Está en la página 1de 32

UNIDAD V

“CONTROL DE MOTORES ELÉCTRICOS”

1. INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica puesta a disposición de industriales o de particulares, a


través de una red de distribución, no puede estar permanentemente conectada
a un conjunto de receptores (motores eléctricos).

Es necesario emplear sistemas de conmutación de potencia que permitan el


transporte o la interrupción de la energía eléctrica proveniente de la red, hacia
los receptores.

Estos son los interruptores, guardamotores y sobre todo, los contactores que
aseguran esta función llamada “conmutación de potencia”.

En la mayoría de los casos, para facilitar la utilización, así como el trabajo del
operador que se encuentra a menudo alejado de los elementos de
conmutación de potencia, es preciso recurrir al mando o control a distancia. El
cambio ser realiza a través de un sistema accionado por auxiliares de mando
(pulsadores, por ejemplo) que sustituye la acción manual del operador.

El contactor, gracias a su electroimán, tiene la función de mando o de control a


distancia.

Esta última función implica, a menudo, un informe de la acción realizada, bien


por visualización con ayuda de una “lámpara piloto” luminosa o por mando
automático de un segundo aparato.

Los circuitos eléctricos complementarios llamados “circuitos de mando o


control automático” están realizados con la ayuda de contactos incorporados
en el contactor.

2. EL CONTACTOR

2.1 Definición

Los contactores son aparatos electromagnéticos que establecen o


interrumpen la corriente eléctrica por medio de contactos accionados
por un electroimán. (Figura 1)

Instalaciones Eléctricas Industriales 107


Figura N° 1: El contactor

En esencia, el funcionamiento de un contactor está representado en la


Figura N° 2. Al aplicar corriente a su bobina, el campo magnético
formado por ésta, atrae al núcleo móvil y este desplazamiento es el que
cierra los contactos, ya que unos están fijos y otros se desplazan con la
parte móvil del núcleo.

Figura N° 2: Partes de un contactor

2.2 Partes de un contactor

Las partes principales de un contactor son:

- El electroimán, es el órgano motor del contactor. Está formado por


una bobina y un núcleo magnético, con una parte fija y otra móvil.
(Fig. 5.2)
- Los contactos principales, que son generalmente tres, son los
elementos que establecen o interrumpen el paso de la corriente
principal. Están construidos generalmente de una aleación de plata
y pueden ser de conexión sencilla o doble. (Figura 2)

108 Instalaciones Eléctricas Industriales


- Los contactos auxiliares, son una serie de pequeños contactos que
en mayor o menor número llevan los contactores, unos abiertos y
otros cerrados, accionados también por el electroimán y destinados
a funciones específicas de mando, como son: los enclavamientos, la
autoalimentación, la seguridad, etc.
- Las cámaras de extinción del arco, como su propio nombre indica,
tienen por misión apagar lo más rápidamente posible el arco que se
forma entre los contactos móviles fijos durante la desconexión del
contactor para alargar la vida de estos.

Se suelen emplear tres tipos de cámaras de extinción (Figura 3)

Figura N° 3: Cámara de extinción de arco

A continuación vamos a resumir la descripción de construcción y


el funcionamiento de estos tipos de cámaras:

- Cámaras autosoplado: cada contacto de potencia del contactor


está situado dentro de una cámara de material aislante
construida en forma de chimenea, más ancha por debajo y más
estrecha por arriba, de forma que cuando los contactos se abren
en la cámara, se crea un fenómeno de aspiración que se ve
favorecido por el calor del arco que salta entre los contactos, de
tal forma, que la corriente de aire ascendente que se origina
ayuda a la extinción del arco. (Figura 3)

- Cámaras de soplado magnético: este sistema es una mejora del


anterior, de tal forma que a la cámara en forma de chimenea se le
ha añadido un sistema formado por una bobina arrollada sobre
un núcleo de acero, conectada en serie con la parte fija de cada
contacto y dos placas magnéticas de acero, colocadas a ambos
lados de los contactos.
La bobina de cada polo, al estar recorrida por la corriente
principal, crea un campo magnético proporcional a dicha
corriente y a su número de espiras.

Instalaciones Eléctricas Industriales 109


Cuando se abren los contactos y debido al sentido de
arrollamiento de la bobina, el campo magnético creado por las
espiras de soplado origina una fuerza F, que es perpendicular al
arco creado entre los contactos fijo y móvil, consiguiéndose así
una extinción más rápida y mejor de los arcos.

- Cámaras de soplado con aletas: este sistema de extinción de arco


es el más utilizado actualmente en los contactores, debido a su
sencillez y eficacia y consiste en rodear cada par de contactos de
una cámara de extinción provista de más aletas metálicas,
situadas de tal forma que cortan y enfrían el arco originado en la
apertura de los contactos. Entre cada par de placas se forma un
pequeño arco de muy pequeña tensión que inmediatamente se
enfría y se extingue.

Actualmente, también, se emplea el sistema de contactos al vacío,


que consiste en colocar cada par de contactos dentro de una
cámara de cristal o cerámica, donde se ha hecho el vacío; al no
haber aire no se puede originar el arco y por tanto, éste
prácticamente no existe, su inconveniente es su elevado costo.

2.3 Características

Las características principales a tener en cuenta a la hora de elegir un


contactor son:

- Ith: Es la llamada intensidad térmica y es la intensidad máxima que


pueden soportar sus contactos durante 8 horas.
- In: Es la intensidad nominal del contactor, es decir, la máxima
corriente que pueden soportar indefinidamente sus contactos.
- Un: Tensión de servicio y tensión de la bobina de accionamiento.
- Número de maniobras o endurancia mecánica.
- Categoría de servicio.

2.4 Categoría de utilización

Es una característica que define el tipo de corriente (continua o alterna) y


el tipo de carga que han de soportar sus contactos principales,
inductivos o resistivos, lo cual redundara en el arco que han de soportar
estos durante la apertura.
Todo ello definido, principalmente, por las corrientes y tensiones que el
contactor debe establecer o cortar durante las maniobras de carga, dadas
como veces de In y Un.

Para los contactores de corriente alterna se han establecido las cuatro


categorías que se indican en la Tabla 1.

110 Instalaciones Eléctricas Industriales


Cuadro N° 01: Categorías de servicio de los contactores de corriente alterna
Relación entre tensiones máximas y
Aplicaciones en corriente Categorías nominales
alterna de servicio Cierre Apertura
I U I U
Cargas no inductivas AC1 In Un In Un
Motores de anillos:
- Corte motor lanzado AC2 2,5 In Un In 0,4 Un
- Corte motor calado AC2 2,5 In Un 2,5 In Un
Motores de jaula:
- Corte motor lanzado AC3 6 In Un In 0,17 Un
- Corte motor parado AC4 6 In Un 6 In Un

La categoría de servicio más empleada es la AC3, cuyos contactos han


de soportar 6 In como mínimo, aunque los fabricantes los suelen diseñar
para que soporten 10 In. Debemos tener en cuenta que si al sustituir un
contactor no encontramos otro de la misma categoría de servicio,
podemos sustituirlo por otro de mayor categoría, pero nunca por uno de
categoría inferior.

3. AUXILIARES DE MANDO

3.1 Contactores auxiliares o relés

Los relés o contactores auxiliares, como también se denominan algunas


veces, son elementos similares a un contactor, pero con contactos
solamente auxiliares y se emplean para completar las protecciones y los
circuitos automáticos de mando y control de motores eléctricos, es decir,
trabajan o soportan pequeñas corrientes. Se componen de un circuito
magnético, con su bobina y núcleo correspondiente y varios contactos,
unos abiertos y otros cerrados, que cambian de posición al excitarse su
bobina. En el Figura 4 vemos la construcción y representación
esquemática de algunos de estos tipos de relés auxiliares.

Figura N° 4: Formas constructivas y símbolos de relés auxiliares

Instalaciones Eléctricas Industriales 111


Los relés auxiliares se fabrican de muchas formas y tamaños, desde el
pequeño relé que se suelda directamente en un circuito impreso, hasta
los que tienen el tamaño de pequeños contactores.

Por otra parte, su sistema de conexión puede ser muy diverso: bornes
atornillados, soldados, con conector enchufable etc.

Sus características principales son:

- Tensión y tipo de corriente de la bobina de mando (pueden ser de


corriente alterna o continua).
- Intensidad máxima permitida por los contactos (entre 1 y 5A
generalmente).

3.2 Relés temporizados o temporizadores

Existe otro tipo de relé auxiliar cuyos contactos no se mueven


inmediatamente al introducir o quitar corriente a la bobina, sino que su
movimiento queda retrasado con respecto a alguna de estas dos
acciones; son los llamados relés temporizadores.

Estos, al igual que los relés auxiliares, están formados por un circuito
magnético y una serie de contactos de acción retardada, de tal forma que
no se abren o cierran hasta no haber pasado un tiempo desde que se
excitó o desexcitó la bobina.

No vamos a describir aquí el funcionamiento del sistema de


temporización, pero sí decir que pueden ser de muy diversas formas,
siendo las tecnologías más empleadas para ello las que se fundamentan
en la neumática, termoelectricidad, sistemas de relojería, electrónicos,
etc., siendo estos últimos los que más se fabrican actualmente.

Figura N° 5: Tipos de relés temporizadores

112 Instalaciones Eléctricas Industriales


En la figura 5 vemos la representación esquemática de los relés
temporizados, destacando que el sentido de temporización, al cierre o a
la apertura, a la excitación o a la desexcitación puede ponerse tanto en el
símbolo de la bobina como en los propios contactos, de tal forma que así
tenemos dos grupos perfectamente diferenciados. (Figura 6)

Figura N° 6: Contactos auxiliares de acción retardada a la conexión (ON


DELAY)

Diagrama secuencial (Figura 7)

La red “R” debe estar en tensión.


El cierre del interruptor “K” inicializa la temporización “t”
preseleccionada y provoca simultáneamente el encendido del piloto “V”
integrado en el sistema o en el aparato. Después de haber transcurrido el
tiempo “t” preseleccionado, la carga “C” se pone en tensión y el piloto
“V” se apaga.

La carga “C” queda en tensión hasta la apertura del interruptor “K” o a la


desaparición de la tensión de la red “R”.

1
R
0

1
K
0

1
C
0

Figura N° 7: Diagrama secuencial (temporizado a la excitación)

Instalaciones Eléctricas Industriales 113


- Relé temporizado a la desexcitación o retardado a la desconexión (al
reposo):

Al excitarse la bobina sus contactos cambian de posición


instantáneamente, pero tardan en regresar a su posición de reposo al
quitar la corriente a la bobina. (Figura 8)

Figura N° 8: Contactos auxiliares de acción retardada a la desconexión


(OFF DELAY)

- Diagrama secuencial (Figura 9)

La red “R” debe estar en tensión.

El cierre previo del interruptor “K” provoca la puesta en tensión de la


carga “C”. La apertura del interruptor “K” inicializa la temporización y
provoca simultáneamente el encendido del piloto “V” insertado en el
sistema o en el aparato. Después de haber transcurrido el tiempo “t”
preseleccionado, la carga “C” se pone fuera de tensión y el piloto “V” se
apaga.

La carga “C” queda entonces fuera de tensión hasta un nuevo cierre del
interruptor “K”.

1
R
0

1
K
0

1
C
0

Figura N° 9: Diagrama secuencial (relé temporizado a la excitación)

114 Instalaciones Eléctricas Industriales


Las características principales de los relés temporizados son:

- Tensión y tipo de corriente de la bobina.


- Margen de regulación de la temporización. Expresado generalmente
en segundos.
- Tipo de temporización (de reposo o de trabajo).
- Máxima intensidad soportada por los contactos.

3.3 Pulsadores

Las cajas de pulsadores así como las unidades de mando empotrables


van equipadas de contactos que, en función del tipo de la cabeza de
mando:

- Solo conectan o desconectan durante el impulso, tomando después su


posición original (contactos momentáneos).
- Quedan en posición a la hora de actuar sobre la cabeza de mando
(contactos mantenidos o de enganche); en este caso, es preciso una
segunda intervención para anular la anterior.

Tipos de pulsadores

- Pasante: Evita toda la maniobra inesperada.


- Saliente: Intervención rápida, parada de urgencia.
- De varilla: Maniobra de la varilla en cualquier dirección (caja de
pulsadores colgantes).

Figura N° 10: Tipos de pulsadores

Botones giratorios:

De dos o tres posiciones mantenidas con retorno automático da cero


(selección de circuitos o de un tipo de marcha: marcha manual,
automática y parada sobre un equipo compresor o bomba, por ejemplo)

Instalaciones Eléctricas Industriales 115


Cuando el mando se realiza por llave (extraíble o enclavada en ciertas
posiciones) solamente la persona autorizada puede realizar la maniobra.

3.4 Interruptores de posición o “final de carrera” o “limit switch”

Los contactos de mando mecánico son utilizados para controlar la


posición de una máquina, permitiendo la puesta en marcha, la
disminución de velocidad o la parada en un sitio determinado o para
mandar ciclos de funcionamiento automático en las máquinas
modernas. (Figura 11)

Figura N° 11: Tipos de interruptores de posición

Los principales factores que intervienen en la elección de un contacto de


mando mecánico son:

- Protección contra manipulaciones, choques violentos, proyecciones


de líquidos, presencia de gas.
- Naturaleza del ambiente: húmedo, polvoriento, corrosivo y la
temperatura que existen en el lugar de utilización.
- El lugar disponible para alojara y fijar el aparato.
- Las condiciones de utilización: frecuencia de maniobras, peso y
velocidad del móvil a controlar, precisión y fidelidad exigidas,
esfuerzo necesario para accionar el contacto.
- Número y naturaleza de los contactos: ruptura lenta o brusca,
posibilidad de regulación.
- Naturaleza de la corriente, valor de la tensión.

3.5 Interruptores de flotador

Complemento indispensable de los grupos electrobombas, los


interruptores de flotador provocan el arranque y la parada en función
del nivel en el depósito.

116 Instalaciones Eléctricas Industriales


Instalaciones Eléctricas Industriales 117
3.7 Detectores fotoeléctricos

Los detectores fotoeléctricos permiten señalar la presencia o el paso de


un objeto a través de un haz luminoso, tal como se muestra en la figura
13.

Figura N° 13: Detectores fotoeléctricos

Aunque existen infinidad de tipos de detectores fotoeléctricos en cuanto


a formas, tamaño y alcance de detección. (Fig. 5.14), todos ellos los
podríamos clasificar en tres sistemas o formas de detección, como se ve
en la figura 15 y 16.

- Sistema de barrera.
- Sistema de reflexión o réflex. Sistema de proximidad.

Figura N° 14: Tipos de detectores fotoeléctricos

118 Instalaciones Eléctricas Industriales


Figura N° 15: Detectores fotoeléctricos de barrera

Figura N° 16: Detectores fotoeléctricos de proximidad

- El sistema de barrera se emplea para largos alcances (hasta 20 o más


metros) y es el sistema mayor adaptado para la detención de objetos
opacos o reflectantes, pero no transparentes; incluso trabaja bien en
ambientes contaminados con polvo o agua.

En este sistema el emisor y el receptor (que han de ser del mismo modelo)
están separados formando una barrera y para su correcto funcionamiento
necesitan una alineación muy precisa. La detección se realiza cuando es
interrumpido el haz reflejado. (Figura 15).

Instalaciones Eléctricas Industriales 119


- El sistema de reflexión o réflex se emplea para alcances cortos o medianos
(hasta 8 ó 10 metros como máximo) para objetos opacos, pero no lisos y
reflectantes, en ambientes relativamente limpios y cuando la detección
solamente es posible desde un lado. (Figura 17).

En este sistema el emisor y el receptor están en la misma capa y el retorno


del haz se realiza mediante un reflector de prismas situado al frente y
alineados entre sí. La detección se realiza cuando es interrumpido el haz
reflejado.

Figura N° 17: Detectores fotoeléctricos de reflexión (reflex)

120 Instalaciones Eléctricas Industriales


- El sistema de proximidad se emplea para distancias cortas (entre algunos
centímetros y un metro generalmente) y para objetos brillantes,
transparente o translúcidos, como botellas, que reflejan el haz emitido.

En este sistema el emisor y el receptor van incorporados en la misma caja y


el haz es reflejado por los objetos que pasan frente a él. La detección se
realiza cuando el receptor recibe el haz reflejado. Ver Figura 18.

Figura N° 18: Detección con detector fotoeléctrico réflex.

Adicionalmente, se tiene la versión mejorada de algunos de los sistemas


anteriores:

Sistema Réflex Polarizado. Ver Figura N° 19

Instalaciones Eléctricas Industriales 121


Figura N° 19: Sistema réflex polarizado.

• Sistema de proximidad con borrado del plano posterior

El cual tiene las siguientes ventajas:

- Detecta objetos ignorando el plano posterior.


- Detecta objetos hasta una distancia dada, cualquiera que sea su color.

122 Instalaciones Eléctricas Industriales


4. ARRANCADORES PARA MOTORES

4.1 Arranque directo (a plena tensión)

Es el procedimiento más sencillo, consistente en aplicar la tensión total


de línea a los bornes U, V y W del motor, por medio de un interruptor o
contactor, en un solo tiempo.

La corriente que observa el motor con este tipo de arranque suele tomar
valores de 5 a 7 la corriente nominal (In), por lo que se emplea para
motores de pequeña y mediana potencia. (Menores de 10 HP)

Circuito de fuerza:

L1 L2 L3

F1F

A1 1 3 5
K1M
A2 2 4 6

F2F

U V W

M
3~

Figura N° 20: Arranque directo

Dimensionamiento del arranque directo (Circuito de fuerza)

Características nominales de la máquina:

In : Corriente nominal del motor


Un : Tensión nominal del motor
Pn : Potencia nominal del motor
Cos ∅ : Factor de potencia del motor
ƞ : Eficiencia del motor

Instalaciones Eléctricas Industriales 123


Características de los componentes:

F1F: Fusible aM (soporta sobrecarga de corta duración), se selecciona con


la In del motor.

Para su elección la tensión se utilizarán las curvas características de


los catálogos de los fabricantes.

K1M: Contactor principal, se seleccionará de acuerdo a la In del motor y a


la función que va a cumplir.

F2F: Relé térmico, se selecciona de acuerdo a su In y a sus rangos


siguientes: 0,8 In < Irt < 1,2 In donde Irt = In y se regula a la corriente
de trabajo del motor.

Conductor para el circuito de fuerza:

Se selecciona de acuerdo a: 1,25 In, siendo el conductor de mínimo calibre el


Nro. 12 AWG.

Circuito de mando

Figura N° 21: Circuito de mando arranque directo

124 Instalaciones Eléctricas Industriales


Características de los componentes:

F3F: Fusible de acción retardada DZ o equivalente, corriente máxima


igual a 6A.

SOQ: Pulsador de parada, contactos de plata, con intensidad de


conexión de 12A y tensión nominal de 500 V.

S1Q: Pulsador de marcha, contactos de plata, con intensidad de


conexión de 12A y tensión nominal de 500 V.

4.2 Arranque directo inversión de giro

El sentido de giro del rotor de un motor es el mismo que el del flujo


principal creado por el estator.

Cuando se necesita que el rotor gire en sentido contrario, bastará hacer


que el flujo principal lo haga. Como este flujo es el resultado de tres
campos magnéticos creados por cada una de las fases que alimentan el
estator, será suficiente invertir o permutar entre sí dos fases cualquiera y
se obtendrá el cambio de sentido en la rotación del motor.

Como este caso es similar al arranque directo del motor se debe tener en
cuenta todo lo expresado anteriormente, sin embargo hay que tener
presente:

- Ya no usaremos un solo contactor sino dos contactores: uno para cada


sentido de giro.

- Como la inversión de fases se realiza a través de los contactores, de


ninguna manera estos deben actuar simultáneamente, pues de ser así
se producirá un cortocircuito.

- Para garantizar que nunca funcionen los dos contactores al mismo


tiempo, debemos emplear algún sistema de seguridad, denominado
enclavamiento, de manera que al funcionar alguno de ellos quede
anulado o bloqueado el otro.

Instalaciones Eléctricas Industriales 125


Circuito de fuerza

L1 L2 L3

F1F

K1B K2B

F2F

U V W

M1M
M
3~

Figura N° 22: Arranque director con inversión de giro

Circuito de mando

L1
F3F

F2F

S0Q

S1B K1B S2B K2B

K2B K1B

K1B K2B

L2

Figura N° 23: Circuito de mando arranque con inversión de giro

126 Instalaciones Eléctricas Industriales


Sistema de Enclavamiento:

1. Eléctrico

Por contacto auxiliar

Es un sistema simple y se realiza utilizando un contacto auxiliar


normalmente cerrado, de manera que al abrirse (en trabajo) no permite el
paso de corriente a la bobina del contactor que se desea bloquear o
enclavar.

Por pulsadores

Para realizar este enclavamiento es necesario utilizar pulsadores de


conexión – desconexión, de los que tienen un espacio en el cual los dos
contactos se mantienen un tiempo abiertos.

Cuando se oprima cualquiera de los pulsadores (izquierda o derecha)


bloqueará automáticamente al otro y si se oprimen ambos al mismo
tiempo, no podrá energizarse ninguna bobina, ya que ambos circuitos
quedarán abiertos.

2. Mecánico

Este sistema se emplea cuando se tienen los dos contactores del inversor
superpuestos.

El enclavamiento mecánico es útil en instalaciones en las que los aparatos


eléctricos se encuentran sometidos a exigencias extremadamente duras,
por efecto particularmente de trepidaciones (golpeteos)

Aun en este caso debe usarse el enclavamiento eléctrico, para evitar que
se queme la bobina al energizar un contactor bloqueado mecánicamente.

Instalaciones Eléctricas Industriales 127


4.3 Arranque Estrella – Triángulo

Como se ha visto que el arranque directo absorbe una corriente muy alta
al conectarlo a la red, razón por la cual no puede emplearse para
motores mayores de 10 HP.

En estos casos, especialmente tratándose de motores asíncronos


trifásicos con rotor en cortocircuito, es muy común la utilización del
sistema de arranque estrella – triángulo, ya que la corriente inicial de
arranque estará solamente entre 1,3 y 2,6 In.

El sistema consiste en energizar el motor conectándolo inicialmente en


estrella, mientras se pone en movimiento y una vez alcanzado
aproximadamente entre el 70% a 80% de su velocidad de régimen (en
algunos segundos), se conecta en triángulo.

Circuito de fuerza

220V, 60 Hz
L1
L2
L3

F2F

1 3 5 1 3 5 1 3 5

K1M K3M K2M


2 4 6 2 4 6 2 4 6

1 3 5

F4F
2 4 6

W1 W2

V1 M V2

U1 3 U2

M1M

Figura N° 24: Arranque estrecho - triángulo

128 Instalaciones Eléctricas Industriales


Dimensionamientos nominales estrella – triángulo (circuito de fuerza)

In : Corriente nominal del motor.


Un : Tensión nominal del motor.
Pn : Potencia nominal del motor.
Cos ∅ : Factor de potencia del motor.
ƞ : Eficiencia del motor.

Características de los componentes:

F1F: Fusible aM de acción retardada. Se recomienda a la In.

K1M y K3M: Se seleccionan de acuerdo a la In/√3 del motor y a la


categoría AC3.

K2M: Se selecciona de acuerdo a la In/3 del motor y a la categoría AC3.

F2F: Relé térmico, se selecciona según la In/√3 del motor, siendo sus
rangos los siguientes:
0.8 In In 1.2 In
〈 〈 y se regula a la corriente de trabajo del motor.
3 3 3

Conductor para el circuito de fuerza:

El alimentador se selecciona de acuerdo a 1,25In y el conductor de fase con


1,25 In/√3, siendo el conductor de mínimo calibre el Nro. 12 AWG.

Circuito de mando
L1
F5F 95

F3F 96

21

S1Q
22

13 13
S2Q K1M
14 14

55
67 13 53
K4T K4T K2M K1M
56 68 14 54

61 61

K3M K2M
62 62

A1 A1 A1 A1
K4T K2M K3M K1M
A2 A2 A2 A2

L2

Figura N° 25: Circuito de mando arranque estrella - triángulo

Instalaciones Eléctricas Industriales 129


Características de los componentes

F3F: Fusible de acción retardada DZ o equivalente, corriente máxima igual


a 6 A.

SOQ: Pulsador de parada, contactos de plata, con intensidad máxima de


conexión de 12A y tensión nominal de 500 V.

S1Q: Pulsador de marcha, contactos de plata, con intensidad máxima de


conexión de 12A y tensión nominal de 500V.

K4T: Temporizador regulable desde o hasta 25 segundos, para efectuar


automáticamente el paso de la conexión a la conexión triángulo (este
relé debe tener un tiempo muerto de 200 a 400 ms para el paso de
estrella a triángulo).

4.4 Arranque por resistencias estatóricas

Consiste en intercalar, en serie con el estator, un grupo de resistencias


entre la red de alimentación y el motor, durante el periodo de
aceleración, a fin de reducir la tensión aplicada en los bornes del motor.

Una vez transcurrido el periodo de aceleración, se eliminan las


resistencias aplicando la tensión total de la red al motor.

Circuito de fuerza

Figura N° 26: Arranque por resistencias estatóricas

130 Instalaciones Eléctricas Industriales


Dimensionamiento del arranque por resistencias estatóricas (circuito
de fuerza)

Características nominales del motor

In : Corriente nominal del motor


Un : Tensión nominal del motor
Pn : Potencia nominal del motor
Cos ∅ : Factor de potencia del motor
ƞ : Eficiencia

Características de los componentes

F1F: Fusibles aM de acción retardada. Se recomienda a la In.

K1M: Contactor principal. Se selecciona de acuerdo a la In del motor,


categoría AC3.

F2F: Relé térmico, se selecciona según la In del motor, siendo sus


rangos siguientes: 0,8 In < In < 1,2 In y se regula a la corriente
de trabajo del motor.

K2A: Contactor para función auxiliar, se selecciona de acuerdo a la In


del motor en la categoría AC3.

R1A: Resistencias auxiliares, se seleccionan de la siguiente manera:


En trifásica tenemos: R = 0,0551 U/In

Donde:

R = Valor óhmico de la resistencia por fase.


U = Tensión de la red.
In = Intensidad nominal del motor.
Imedia = 4,05 In

En bifásica tenemos: R= 0,0953 U/In

El conductor se selecciona de acuerdo a: 1,25 In, siendo el conductor


de mínimo calibre el Nro. 12 AWG.

Instalaciones Eléctricas Industriales 131


Circuito de mando

Figura N° 27: Circuito de mando arranque por resistencias estatóricas

Características de los componentes

F3F: Fusible de acción retardada DZ o equivalente, corriente máxima


igual a 6 A.

SOQ: Pulsador de parada, contactos de plata, con intensidad máxima


de conexión de 12 A y tensión nominal de 500V.

S1Q: Pulsador de marcha, contactos de plata, con intensidad máxima


de conexión de 12 A y tensión nominal de 500 V.

K3T: Temporizador, regulable desde 0 hasta 60 segundos, para


efectuar automáticamente la conexión de K2A y eliminar las
resistencias conectadas en serie con el motor.

4.5 Arranque por resistencias rotóricas

Para motores de rotor bobinado o anillos rozantes.

Una de las formas de eliminar la intensidad de la corriente de arranque,


sin perjudicar el par, es la utilización de motores de anillos rozantes.

132 Instalaciones Eléctricas Industriales


Con este tipo de motores es posible llegar a disponer de una resistencia
elevada en el momento de arranque y de una resistencia mucho menor
cuando el motor haya alcanzado su velocidad de régimen. Para ello es
necesario conectar en serie con el arrollamiento del rotor unas
resistencias externas que se van eliminando a media que el motor va
acelerando hasta llegar a cortocircuitar el circuito del rotor en el
momento en que el motor haya alcanzado su velocidad nominal.

Normalmente, para la eliminación de los diferentes grupos de


resistencias externas, se emplean contactores accionados por
temporizadores independientemente de la carga accionada por el motor.
Sin embargo, es posible accionar los contactos mediante relés, cuyo
cierre o apertura está en función de la tensión o frecuencia rotóricas,
factores que son proporcionales al deslizamiento del rotor y medibles
entre los anillos colectores a los que van conectados las resistencias
exteriores.

Circuitos de fuerza

L1
L2
L3

F1F

K1M K13A K12A K11A

F2F

M
M1M
3~

R3A

R2A

R1A

Figura N° 28: Arranque por resistencias rotóricas

Instalaciones Eléctricas Industriales 133


Dimensionamiento del arranque con resistencias rotóricas (circuito de
fuerza)

Características nominales del motor:

In : Corriente nominal del motor


Un : Tensión nominal del motor
Pn : Potencia nominal del motor
Cos∅ : Factor de potencia del motor
ƞ : Eficiencia del motor

Características de los componentes

F1F: Fusibles aM de acción retardada. Se recomienda a la In.

K1M: Contactor principal, se selecciona según la In del motor,


categoría AC2.

F2F: Relé térmico, se selecciona según la In del motor, siendo sus


rangos siguientes: 0,8 In < In < 1,2 In y se regula a la corriente
de trabajo del motor.

K11A: Contactor para función auxiliar, se selecciona de acuerdo a la


“Irotor” categoría AC2.

K12A: Contactor para función auxiliar, se selecciona de acuerdo a la


“Irotor” categoría AC2.

K13A: Contactor para función auxiliar se selecciona de acuerdo a la


“Irotor” AC2.

R1A: Resistencia auxiliar.

R2A: Resistencia auxiliar.

R3A: Resistencia auxiliar.

Las R1A, R2A y R3A para los motores de anillos se seleccionaran


tomando las siguientes consideraciones:

Intensidad rotórica:

666
Ir = P
Ur

Donde:

134 Instalaciones Eléctricas Industriales


Ir : Intensidad rotórica.
Ur : Tensión rotórica.
P : Potencia en kilovatios.

491 P
O bien: I r =
Ur

P: Potencia en caballos de fuerza.

Resistencia unidad:

333 P
En trifásica: R u = 2
Ir

P : Potencia en kilovatios.

254 P
O Bien: R u =
I 2r

P: Potencia en caballos de fuerza

500 P
En bifásica: R u =
I 2r

P: Potencia en kilovatios.

368 P
O bien: R u =
I 2r

P: Potencia en caballos de fuerza.

La resistencia unidad es el valor teórico de la resistencia total del circuito


rotórico para obtener el par nominal.

Es indispensable para determinar la resistencia de arranque.

Valor de la resistencia:

Ru
R total = −r
1ra. punta

Donde:

Rtotal : Valor de la resistencia por fase.


Ru : Resistencia unidad.
r : Resistencia interna del motor.

Instalaciones Eléctricas Industriales 135


1ra. Punta: Punta de intensidad deseada al arranque.

Valores intermedios de la resistencia:

Rp + r
S= −r
punta

Donde:

S : Valor de la resistencia por fase para este tiempo.


Rp : Resistencia total (2do. tiempo)

R : Resistencia interna del motor

Punta: Punta de intensidad deseada al tiempo correspondiente.

Punta del último tiempo:

Rp + r
Punta =
r

Donde:

Punta : Punta de intensidad obtenida.

Rp : Resistencia del tiempo precedente.

R : Resistencia interna del motor.

Otras características:

Ip - Ir
I media = I r +
3

Donde:

Ir : Intensidad rotórica.
Ip : Punta de intensidad.

Para pedir una resistencia, indicar:

El tiempo de puesta en tensión de la resistencia, el número de arranques por


hora y eventualmente la posibilidad de frenado por contracorriente.

Conductor: se selecciona de acuerdo al 1,25 In, siendo el conductor de mínimo


calibre el Nro. 12 AWG.

136 Instalaciones Eléctricas Industriales


Circuito de mando

Figura N° 29: Circuito de mando arranque pro resistencias rotóricas

Características de los componentes

F3F: Fusible de acción retardada DZ o equivalente, corriente máxima


igual a 6 A.

SOQ:Pulsador de parada, contactos de plata, con intensidad máxima de


conexión de 12 A y tensión nominal de 500 V.

S1Q: Pulsador de marcha, contactos de plata, con intensidad máxima de


conexión de 12A y tensión nominal de 500 V.

K1T: Temporizador, regulable desde 0 hasta 60 segundos para efectuar


automáticamente la conexión de K11A y eliminar las resistencias
R1A.

K2T: Temporizador, regulable desde 0 hasta 60 segundos para eliminar


las resistencias R2A.

K3T: Temporizador, regulable desde 0 hasta 60 segundos para efectuar


automáticamente la conexión de K13A y eliminar las resistencias
R3A.

Instalaciones Eléctricas Industriales 137


5. PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. La categoría de utilización es una característica que define, el tipo de


corriente y el tipo de carga que han de soportar los contactos principales de
un contactor. Con respecto a la carga esta puede ser:

- Inductiva
- Resistiva
- Las dos anteriores

2. Mencione 2 tipos o sistemas de conexión de relés.

3. Mencionar si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:

“El relé temporizado a al desexcitación, activa sus contactos luego de un


tiempo predeterminado, después de haberse energizado la bobina de
accionamiento de los contactos”

4. Aunque existen infinidad de tipos de detectores fotoeléctricos, todos ellos


podemos clasificarlos en tres sistemas que son:

5. ¿Cuál será el mínimo calibre de los conductores de un tablero de fuerza de


un arranque directo?

6. RESPUESTAS A LA PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

1. Las dos anteriores

2. Bornes atornillados, soldados, con conector enchufable

3. La afirmación es falsa

4. Sistema de barrera, de reflexión, de proximidad

5. N.º 12 AWG

138 Instalaciones Eléctricas Industriales

También podría gustarte