Está en la página 1de 8

“VALORANDO NUESTRA IDENTIDAD CATOLICA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
PRIMERA UNIDAD

I.
DATOS INFORMATIVOS:
I. E. “JOSE MARIA ARGUEDAS” LUGAR LIRCAY
CICLO / GRADO VI-5° SECCIÓN “A, B, C, D, E”
ÁREA Educación Religiosa FECHA 18-22 /03/19
DOCENTE TRESA VARGAS PEREZ

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:


Competencia Capacidad Indicador/Desempeños
Construye su identidad como persona  Conoce a Dios y asume su Acoge su identidad cristiana católica
humana, amada por dios, digna, libre identidad religiosa y espiritual como reconociéndose como un ser religioso
y trascendente, comprendiendo la persona digna, libre y trascendente. que manifiesta expresiones de fe y
doctrina de su propia religión, abierto respetando las diversas creencias
al diálogo con las que le son más religiosas.
cercanas
Enfoques transversales VALORES Actitudes o acciones observables
La docente y los estudiantes acogen con respeto a todos, sin
Respeto a la identidad
Intercultural menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera
cultural
de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizaran en la sesión?
- Conocer el tema - Hojas de práctica
- Preparas la hoja científica - Santa Biblia
- Elaborar la ficha para evaluar la evidencia de aprendizaje - Catecismo
- Preparar la lectura para la motivación de la Santa Biblia - Hojas impresas
- Ubicar las preguntas que servirán para desarrollar las actividades planificadas - Aula
- Elaborar las hojas de actividades
TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos

SECUENCIA DIDÁCTICA
Se inicia con la oración: Padre Nuestro
La docente saluda a los estudiantes y les da a conocer: iniciarán una unidad de aprendizaje, que
uniendo esfuerzos podrán lograr la meta que se propone, que deben practicar la solidaridad, el
respeto de las opiniones de los demás, la responsabilidad en las tareas encomendadas. Nuestra
meta, al final de esta unidad, será que tú y tu familia participen en las celebraciones litúrgicas de
nuestra localidad para que luego elabores diapositivas titulada “Yo y mi familia participamos de las
celebraciones Litúrgicas por Semana Santa”.
Las estudiantes leen la parábola del “Tesoro Perdido” luego se realiza las siguientes preguntas:
a.- ¿De qué habla el relato?
b.- ¿Qué tuvo que hacer el hombre para quedarse con el tesoro encontrado
c.- ¿Qué actitud demostró al saber que el tesoro era ya suyo?
INICIO Se reflexiona en equipo sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es el gran tesoro en tu vida?, ¿Qué
(10 min) hacer para conservarlo?, ¿Crees que Dios es un tesoro precioso para las personas? ¿Por qué?
La docente plantea el conflicto cognitivo: ¿Crees que en la actualidad todos buscamos a
Dios? ¿Por qué?
 La docente comunica el propósito de la sesión: “Hoy día queridos alumnos conoceremos
las características de la religión que profesamos, la religión cristiana, para lo cual
ustedes deberán leer, identificar las palabras que desconocen y averiguar su
significado, subrayar, organizar sus ideas, investigar, para luego escribir una lista de
acciones que nos ayuden a identificarnos como cristianos”.
 La docente les comunica que serán evaluadas con una” rubrica”
 La docente juntamente con los alumnos selecciona de las normas ya establecidas las que
ayudarán a desarrollar la presente sesión.
La docente realiza preguntas sobre el propósito de aprendizaje: ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Qué
haremos para aprender? ¿Para qué?
La docente les da la hoja científica sobre” Nuestra identidad Cristiana”. Realizan la lectura dirigida,
luego ubiquen las palabras que no conocen para buscar en el diccionario, luego subrayan las
ideas importantes.
La docente les indica que trabajen en tándem las actividades que asignará:
-Responderán las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la religión?
2.- Cuáles son los elementos esenciales de toda religión?
3.- ¿Cuántas clases de religiones hay y qué religiones en cada una de ellas?
DESARROLLO 4.- Identifica los elementos de tu religión en una figura que la identifique con la ayuda de tu
(70 minutos) catecismo (preguntas n° 224,115, pág.64)
La docente recorre los grupos realizando el monitoreo correspondiente ayudando y orientando a
que el estudiante desarrolle adecuadamente las actividades.
La docente selecciona al azar alumnos para que salgan a exponer sus preguntas a la vez la
docente realiza las correcciones y aclaraciones si fuera pertinente.
La docente les invita a leer la siguiente historieta, luego realiza las siguientes preguntas:
¿Para ser católico basta solamente llamarse así? ¿Qué debe hacer el buen católico? Luego les
Indica:
Elaboren una lista de acciones que debes realizar como seguidor de Cristo: Qué acciones
realizarías como católico para respetar a las personas que tengan otras creencias.
¿Ahora sabes porque todos los hombres buscan a Dios? ¿Cómo puedes conocer cómo
CIERRE
(10 minutos)
una religión es verdadera?
La docente invita a una alumna a realizar la oración.
La docente realiza la orientación para la meta evaluación, para lo cual les entrega una
EVALUACIÓN
ficha orientándoles cómo debe ser rellenada.
¿QUÉ NOS DARÁ LA EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Analiza la realidad de su entorno a la luz del que lo Recoger evidencias y realizar la
lleve a plantear alternativas de cambio coherentes planificación del primer trimestre Ficha de reflexión
con los valores propios de la tradición religiosa
EVALUACION ESCRITA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

LA RELIGIÓN Y HECHO RELIGIOSO

COMPRENSION DOCTRINAL CRISTIANA


 Analiza la manifestación del hecho religioso y al hombre como un ser religioso por naturaleza.
DISCERNIMIENTO DE FE
 Infiere la naturaleza de la verdadera religión que lo une con Dios creador
MOTIVACIÓN:
SE REFLEXIONA EN TORNO A:
1. ¿Qué observas en la imagen?
2. ¿Qué origen tiene la danza?
3. ¿Qué manifestaciones tiene la danza?
LA RELIGIÓN Y HECHO RELIGIOSO
1. LA RELIGIOSIDAD, FENÓMENO VERDADERAMENTE UNIVERSAL.
La religiosidad es un fenómeno verdaderamente universal porque no se conoce ningún pueblo
¿Por qué se dice
sin religión. Las esperanzas que algunos autores, de formación racionalista, tenían de encontrar
que la religión es
pueblos primitivos sin embargo ella quedó fallida: no se ha hallado ni uno solo, e incluso en todos
un fenómeno
ellos se encuentra más o menos viva la creencia en un Ser Supremo.La religiosidad abarca a todas
universal?
las culturas y pueblos, pero no a todos los individuos en el mismo grado.
2. CONCEPTO DE RELIGIÓN.
Dios ha puesto en nuestro corazón el deseo de buscarle y encontrarle. San Agustín dice: “Nos hiciste, Señor, para ti y
nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”. Este deseo y búsqueda de Dios lo denominamos religión.
Religión es una relación con la divinidad.
Un hombre religioso reconoce algo divino como el poder que le ha creado a él y al mundo, del que depende y al que
está orientado.
a. Etimológicamente la palabra religión se ha derivado de:
- relegere: releer o considerar atentamente lo pertinente a los dioses (Cicerón);
- religare: porque nos religa o revincula a Dios, de quien estábamos separados (Lactancio, S. Agustín);
- relegere: elegir a Dios nuevamente, ya que por nuestro pecado nos habíamos apartado de Él (S. Agustín);
- relinquere: nos ha sido dejada o transmitida por la tradición de los antepasados, y, en último término, fue
revelada a ellos, algo recibido (Macrobio).
b. Históricamente es fácil constatar la existencia del hecho religioso. No obstante, al estudiarlas, ¿Por qué se dice
advertimos en todas ellas algunos elementos comunes, que sintéticamente pueden resumirse así: el que la religión
hombre debe vivir con un sentido de dependencia total con relación a un orden suprahumano, que es un fenómeno
trasciende cuando la experiencia sensible puede percibir. Por tanto, la presencia de lo trascendente histórico?
en toda la historia de la humanidad nos lleva a concluir que la religión es la relación del ser humano
con otro ser que no es humano.
c. Filosóficamente se llega a una mayor precisión. Siendo la religión un fenómeno universal humano, deberán
buscarse sus raíces en tendencias también universales de la naturaleza del hombre, de modo que el estudio de esas
tendencias sirve para definir y circunscribir el hecho religioso:
 Religioso lo que se debe a esas tendencias o se explique por esas tendencias.
 No religioso, lo que se debe a otras causas.
 Desviación religiosa, los fenómenos que estén presentes en esas tendencias, pero deformadas por otras o por
hechos contrarios.
¿Por qué el hombre podría
En consecuencia, será religioso:
rebelarse contra Dios y negarle?
 Cuanto provenga de esa tendencia de la creatura al Creador.
 El ansia innata de felicidad, que sólo se puede cumplir en el bien infinito (S. Agustín, Conf. 1, 1,1),
 El sentimiento de obligación moral percibida por el hombre como algo que se le impone, es decir, que no nace de
él sino que deriva de un poder trascendente.
Ambos aspectos no hacen más que especificar la ordenación y la dependencia intrínseca del hombre creatura en
los aspectos psicológico y ético; a la vez que destacan en la religión dos elementos importantes: la conciencia del
destino futuro y la obligación moral.
El hombre es libre, y es con su libertad como debe acoger su dependencia frente al poder divino. De esa forma la
religión, aunque viene de lo que trasciende al hombre, ha de radicarse en él. Y, en ese sentido, es virtud. Pero la
libertad implica la posibilidad de la rebeldía: el que el hombre intente bastarse a sí mismo, autoafirmarse como ser
cerrado en sí; y es esto lo que engendra la actitud irreligiosa o antirreligiosa.
Resumiendo las consideraciones antes dichas, puede definirse la religión-virtud como: “la proyección total y libre
del hombre hacia un ser Trascendente personal, del que se reconoce depender en absoluto, y del que espera
la prosecución de sus propios destinos”. Y la religión objetiva como: «todo cuanto implique para su existencia la
religión subjetiva o religión-virtud, ya sea como presupuesto, o como consecuencia natural». Sus elementos
principales son: las verdades creídas, la obediencia moral, y el culto externo (el sacrificio, y la oración).
3. ELEMENTOS MÁS COMUNES DEL HECHO RELIGIOSO.
Resulta difícil hacer una descripción que sea universalmente válida, ya que, el hombre no sólo conoce la
diversidad, sino que está sujeto al error. Sin embargo, destacamos algunos puntos comunes, que enumeramos a
continuación. ¿Cuáles son los elementos más comunes del hecho religioso y qué significa cada uno de
ellos? Ejemplifica
a.Creencia en un mundo invisible, hay un mundo supra-sensible, de radiancia y esplendor, no sujeto a las leyes o
limitaciones de tiempo y espacio; mundo que, de modo misterioso, actúa de continuo en el universo visible, que es
como su sombra, imagen o creación.
b. Conciencia de la posibilidad de participación en ese mundo trascendente, con el que el hombre se sabe
relacionado, puesto que de algún modo viene de él y podrá entrar a él después de la muerte. De ahí la “nostalgia del
paraíso”.
c. Afirmación de la posibilidad de comunicarse ahora, antes de la muerte, con ese mundo trascendente, a través
de la oración, del culto y de ritos religiosos, entre los que destacan los de iniciación, que exigen siempre un esfuerzo
moral, y una ascesis severa.
d. Creencia prácticamente universal en un salvador o bienhechor suprahumano. Se distingue del Ser Supremo,
del que procede y del que es instrumento. El salvador es descrito como el instructor y bienhechor de la humanidad: él
es quien trae a los hombres el fuego, les inicia en múltiples artes, especialmente en la agricultura, les da preceptos
religiosos y éticos, velando para que sean cumplidos; frecuentemente ordena el mundo destruido por alguna
catástrofe cósmica.
e. El uso diversos objetos de la naturaleza – montañas, cavernas, agua, vegetales, piedras, rocas, minerales
diferentes, animales –, ritual de que, al usarse, son considerados como vehículos por el que el Ser Supremo
comunica la energía trascendente del otro mundo. Escribe ejemplos claros de
MODOS DE MANIFESTACIÓN DE LA RELIGIOSIDAD: Entre ellos destacan: manifestaciones de la religiosidad
a. El culto doméstico o familiar, con imágenes sagradas en casa, ante las que se practica la oración, y a las que
se hacen ofrendas. Este culto es antiquísimo y universal.
b. La oración, tanto pública como privada, que es la expresión por excelencia del espíritu religioso, y que no falta en
ningún pueblo.
c. Los lugares especialmente destinados al culto, abiertos o cerrados, hasta constituir verdaderos templos,
suntuosos en las religiones históricas. En las arcaicas o primitivas, o bien prehistóricas, nunca faltan esos lugares
de culto, Esos lugares estaban especialmente destinados al culto público, pero era también frecuente en ellos el
culto privado, especialmente siempre que se pasaba por ellos, ya fuera ocasionalmente, ya intencionadamente.
d. La ofrenda de primicias, tanto privada como colectiva o pública. Tal ofrenda se da en todos los pueblos y
religiones; y entraña el reconocimiento del supremo dominio divino, cuyo don son todas las cosas, y el
agradecimiento por sus beneficios.
e. Los sacrificios, tanto cruentos como incruentos, hechos, ya por particulares, ya por la colectividad en nombre de
todos. Aunque más o menos presentes por doquier, alcanzan extraordinario y quizá hasta excesivo desarrollo en
las religiones de los pueblos históricos.
f. Las grandes festividades, que salpican todo el año, e impulsan el fervor colectivo, pues en ellas participaba todo
el pueblo. Entre ellas suele destacar la de comienzo del ciclo anual. La religiosidad suele llegar al clímax en la
preparación; en la consumación de la fiesta, la alegría desbordante puede tomar matiz de secularización, o incluso
excesos.
g. Las peregrinaciones, ya singulares, ya colectivas, hechas en lugares especialmente venerados, ya para cumplir
votos hechos en agradecimiento a beneficios obtenidos, ya para implorar esos mismos beneficios, o simplemente
la remisión de los pecados. Tales peregrinaciones se hacen a veces con un fuerte espíritu de penitencia y
mortificación, tanto más dura cuanto muchas veces la peregrinación lleva para hacerla muchos días, e incluso
meses.
h. La veneración más o menos acentuada, pero universal, a los difuntos y antepasados.
6. IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN:
Los problemas surgen y vienen cuando el hombre no tiene religión, porque el hombre se
animaliza, se degrada, se rebaja de categoría. Vivir en relación con un Ser Superior es siempre
beneficioso para el inferior en todos los aspectos:
 Le hace valorar al hombre mismo como humano e igual a Él
 Le exige moral profesional y responsabilidad de sus actos, y por tanto le civiliza y estimula.
 Le hace luchar para eliminar el mal y la injusticia
 Sobre todo le prepara para una eternidad bienaventurada y de felicidad. ¿Por qué es importante la religión en la
 Le despierta sus capacidades de bien, que son muchas. vida del hombre?
SESIÓN DE APRENDIZAJE
IV. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. “JOSE MARIA ARGUEDAS” LUGAR LIRCAY
CICLO / GRADO VII-5to. SECCIÓN “A, B, C, D, E”
ÁREA Educación Religiosa FECHA 11-15 /03/19
NOMBRE DE LA SESIÓN Conocemos los medios para formar la conciencia
DOCENTE TRESA VARGAS PEREZ

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencia Capacidad Indicador/Desempeños
Construye su identidad como persona  Conoce a Dios y asume su Analiza la realidad de su entorno a la luz
humana, amada por dios, digna, libre y identidad religiosa y espiritual del que lo lleve a plantear alternativas de
trascendente, comprendiendo la doctrina como persona digna, libre y cambio coherentes con los valores propios
de su propia religión, abierto al diálogo con trascendente. de la tradición religiosa
las que le son más cercanas

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Superación personal
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
Búsqueda de la Excelencia
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las
circunstancias

VI. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


¿Qué recursos o materiales se
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
utilizaran en la sesión?
 Elaborar una hoja con las preguntas para el examen que se aplicará en la  Hojas de examen
sesión, en forma personal  Ficha de evaluación

TIEMPO
Aproximadamente 90 minutos

SECUENCIA DIDÁCTICA
 La docente y las estudiantes inician con (oración) el saludo de la mañana
INICIO  Se recogerá evidencias para la planificación de la primera unidad
(10 min)  Recordamos algunos contenidos desarrollados en año anterior ¿Qué tema te impacto más
encontramos en 4° año? ¿Qué entiendes por educación religiosa?
 La docente da indicaciones generales para el desarrollo de la sesión.
 Se aplica un instrumento de evaluación (prueba de entrada) para recoger evidencias y
realizar la planificación
DESARROLLO
 La docente realiza junto a las estudiantes unas conclusiones y aclaraciones
(70 minutos)
 Se realiza unas recomendaciones para ir mejorando en este año el trabajo individual y
grupal
Terminada las actividades se realiza la reflexión del aprendizaje: La docente indica que respondan
CIERRE las preguntas siguientes ¿Qué aprendimos hoy día? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Nos servirá lo que
(10 minutos) aprendimos?
Seguidamente la docente recoge sus exámenes para revisarlos.
La evaluación será permanente
EVALUACIÓN
Se aplicará la ficha de evaluación( prueba de entrada)
¿QUÉ NOS DARÁ LA EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Analiza la realidad de su entorno a la luz del que lo Recoger evidencias y realizar la Prueba de entrada
lleve a plantear alternativas de cambio coherentes planificación del primer trimestre
con los valores propios de la tradición religiosa
EVALUACION ESCRITA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

EXAMEN ESCRITA
I.- MARQUE CON ASPA LA RESPUESTA CORRECTA

1.- El Sacramento del bautismo es un invento:


a) Humano
b) Divino.
c) Sobrenatural
d) Ninguna

2.- Si el bautismo es para perdonar el pecado original, la confirmación es:


a) Para llevarnos al cielo
b) Para llenarnos de gracia
c) Para llenarnos del Espíritu Santo
d) Ninguna

3.- La materia del sacramento del bautismo es agua, de la confirmación es:


a) Aceite Cil consagrado
b) Aceite de oliva consagrado
c) Agua consagrado
d) Ninguna

4.- la confirmación es un sacramento por la que nos hacemos soldados y apóstoles de Cristo, por el bautismo nos
hacemos:
a) Siervos de Dios
b) Fieles de Dios
c) Hijos de Dios
d) Ninguna

5.- Por el bautismo nacemos a la vida con Dios, por la confirmación:


a) Crecemos en la fe a Dios
b) Crecemos en la vida espiritual
c) A y b
d) Ninguna

6.- El ministro del sacramento del bautismo normalmente es el sacerdote, de la confirmación es:
a) Diacono
b) Sacerdote
c) Obispo
d) Ninguno
7.- Jesucristo está realmente presente en el sacramento de la Eucaristía porque:
a) Es invento de la Iglesia para adorar a Jesucristo
b) Jesucristo quiso quedarse como alimento del alma
c) Jesucristo quiso llamar la atención de los fieles
d) ninguna
II.- COMPLETA LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES:

8.- La forma del sacramento del de la confirmación es: por esta señal recibe el don del Espíritu Santo…la forma del
sacramento de la eucaristía es:…………………………………………………….............
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9.- Santa Misa es:………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10.- El sacramento de la penitencia es: …………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
DISCERNIMIENTO DE FE:

Marque la respuesta correcta:


1.- En un accidente de tránsito hay un niño gravemente herido y es tu hermanito sin bautizar, como cristiano
que conoces la doctrina cristiana que debes hacer:
a) llamar al sacerdote para que bautice
b) llamar al catequista para que bautice
c) bautizar tal como lo haría la Iglesia
d) ninguna
2.- Ud. Que ha recibido la información suficiente de los sacramentos, que debes hacer con los compañeros que
no hayan recibido los sacramentos de iniciación cristiana:
a) invitar a la catequesis
b) rezar por ellos
c) a y b
d) ninguna
3.- La santa Misa es donde se ofrece Jesucristo como ofrenda a Dios por los pecados de los hombres cómo debes
participar de este sacrificio:
a) con devoción y atención
b) confesándome y comulgando
c) a y b
d) ninguna
4.- Interpreta la siguiente cita bíblica: “…Que todos sean uno como Tú, Padre, están en Mí y Yo en Ti. Sean también
uno en nosotros: así el mundo creerá que tú me has enviado” Jn 17, 21

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

También podría gustarte