Está en la página 1de 19

UNIVESIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA

TRANSFERENCIA DE
CALOR POR CONVECCIÓN
NATURAL

CURSO: TRANSFERENCIA DE CALOR

PRE-INFORME: N° 3

ALUMNO: CÓDIGO:

Aguirre Nación Elías Jaffet 20172178G

Romero Zúñiga Juan 19810221E

Jumpa Salinas Bebeto 20150365I

Caycho Baca Ricardo 20122627B


CONTENIDO
Dedicatorias.......................................................................................................................3

Introducción.......................................................................................................................4

Objetivos............................................................................................................................4

Marco teórico.....................................................................................................................5

1. Antecedentes...........................................................................................................5

1.1. Observaciones ambientales.............................................................................5

1.2. Estudios fundamentales...................................................................................6

1.3. Soluciones numéricas para predecir la temperatura transitoria y perfiles de


velocidad en el calentamiento por convección natural.............................................7

1.4. Uso de la fluidodinámica computacional (FDC) en la simulación del


tratamiento térmico...................................................................................................8

2. Convección natural.................................................................................................9

2.1. Aplicaciones....................................................................................................9

2.2. Forma en que se da esta convección.............................................................10

2.3. Efecto de flotación.........................................................................................10

2.4. Coeficiente de expansión volumétrica..........................................................11

2.5. Número de Grashof.......................................................................................12

2.6. Número de Nusselt........................................................................................12

3. Comportamiento de las constantes.......................................................................15

3.1. Conductividad térmica (w /(mk )...................................................................15

3.2. Coeficiente Global w /(m 2.° c ).....................................................................15

3.3. coeficiente de transferencia de calor por convección hc (wm 2. k )...............16

Referencias......................................................................................................................20

2
DEDICATORIAS
A nuestros padres:

Por formar parte de nuestras vidas y quienes con sacrificio y


esfuerzo nos han dado apoyo y el cariño necesario para seguir
siempre adelante.

A nuestros amigos:

Por comprendernos y respetar nuestra forma de pensar y ser parte


primordial en nuestro desarrollo personal y profesional.

3
INTRODUCCIÓN
Un flujo caliente tiende a elevarse, esto se debe a la fuerza de empuje producida por
la acción conjunta de las diferencias de densidad y el campo gravitatorio terrestre.
Cuando aparecen estos flujos se dicen que hay convección natural, libre o por
empuje. Siempre que un fluido se calienta o enfría en un campo gravitatorio, existe la
posibilidad de que se produzca convección natural.
Las diferencias de densidad también pueden deberse a los las diferencias en la
composición, por ejemplo, el aire húmedo se eleva debido principalmente a la menor
densidad del vapor de agua que contiene la mezcla. En la presente monografía nos
limitaremos al estudio de sustancias puras bajo a acción del campo gravitatorio
terrestre.
Las velocidades asociadas a las convecciones naturales suelen ser relativamente
pequeñas, su valor no es superior a 2 m/s, por lo tanto, los coeficientes de
transferencia de calor en la convección natural tienden a ser mucho menores que los
de la convección forzada.
Entender la importancia de la transferencia por convección natural en la ciencia
medioambiental, flujos atmosféricos y oceánicos.

OBJETIVOS
 Entender los mecanismos físicos de la convección natural.
 Entender el mecanismo de convección natural en el medio ambiente
 Definir las aplicaciones prácticas del proceso de transferencia por
convección natural, por ejemplo, conducciones en calefacciones,
radiadores y enfriamiento de circuitos electrónicos.

4
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes

1.1. Observaciones ambientales.


La convección se define como la transferencia del calor como resultado del
movimiento total de un fluido (agua o aire). Las corrientes del océano son
resultados de la convección. En la atmósfera; la superficie se calienta
irregularmente y las moléculas del aire cerca de la superficie (muy cerca)
atrapan energía por la conducción de la superficie caliente. El aire calentado se
expande, llegando a ser menos denso que el aire circundante más frío, el aire
expandido, caliente, menos denso llega a flotar y se levanta generando grandes
burbujas de aire caliente ascendiendo (se llaman las termales). El calor se
transfiere hacia arriba.

Ilustración 1. Flujo de aire caliente

El aire más frío, más denso, será el flujo de aire hacia la superficie para llenar el
espacio. Un aire más frío se calienta, etc. y el ciclo continúa. (véase ilustración
1) El aire en la burbuja caliente se levanta, luego se separará hacia fuera,
después se hunde en los costados, y después se mueve de nuevo a la región
calentada, a este proceso se denomina circulación convectiva (es decir célula
termal) la parte convectiva de la circulación es el levantamiento y el
hundimiento de la parcela de aire. El movimiento horizontal del aire se llama

5
Advección. El aire que sube se expande y se enfriará El aire que baja se
comprimirá y se calentará.

1.2. Estudios fundamentales.


El calentamiento convectivo en ausencia de algún tipo de agitación inducida
externa es conocido como convección natural, fenómeno que se produce por el
gradiente de temperaturas en el líquido ocasionando que, en diferentes zonas,
el fluido esté con mayor temperatura que en otras, lo que provoca el
movimiento espontáneo.

El análisis de la transferencia de calor por convección natural se complica


debido a que el movimiento del líquido es primordial en el mecanismo de la
transferencia de calor, por ello es importante conocer la distribución de la
velocidad del fluido en movimiento para determinar su distribución y el perfil
de temperatura resultante. La transferencia de calor en el fluido en movimiento
ocurre simultáneamente y en tal forma que los principios de conservación de
masa, momento y energía forman la base para la deducción y aplicación de las
ecuaciones de continuidad que gobiernan los procesos de transferencia de calor
por convección[CITATION Ozi \l 3082 ].

Debido a lo complejo de las ecuaciones de momento y energía, la solución de


problemas de transferencia de calor por convección se dificulta, y en
consecuencia la mayoría de los problemas que implican el fenómeno
convectivo se estudian experimentalmente y los resultados se presentan en
forma empírica, expresándose con grupos adimensionales. La utilidad de los
grupos adimensionales en dichas correlaciones consiste en que se pueden
combinar muchas variables formando pocos parámetros adimensionales, por lo
tanto, se reduce el número de parámetros a analizar facilitando la solución de
las ecuaciones [ CITATION Ozi \l 3082 ].

Una primera aproximación para entender matemáticamente la transferencia de


calor convectiva es la aplicación del denominado análisis dimensional, con el
cual se establecen las diferentes correlaciones experimentales de los datos de
transferencia de calor. En este análisis se usan fundamentalmente tres números
adimensionales, Reynolds (Re), Prandtl (Pr), Grashof (Gr), junto con el valor
de parámetros importantes como la viscosidad del líquido. La combinación de
dichos grupos adimensionales puede ser usada para obtener información
6
importante para el diseño del proceso térmico, como lo son los gradientes de
temperatura entre las paredes del envase y el fluido, además de que se utilizan
para entender el efecto del aumento de la temperatura en un fluido
[ CITATION Rao88 \l 3082 ].

Los primeros estudios que trataron de describir el fenómeno convectivo en


alimentos envasados fueron realizados por Jones (1931) y Jackson and Olson
(1940), en ellos se enfocaban a la determinación de los dos parámetros clásicos
empleados para caracterizar el tipo y velocidad de transferencia de calor en un
alimento envasado: f (velocidad de transferencia de calor) y j (factor de inercia)
de la curva de penetración de calor. Posteriormente y a partir de 1960 se
generaron estudios sobre el calentamiento y enfriamiento transitorio de
alimentos envasados (en ausencia de agitación externa), en los cuales se
empezaron a aplicar conceptos de los números adimensionales para el cálculo
del coeficiente convectivo de calor considerando diversas geometrías del
envase.

Por otra parte y dentro de los numerosos estudios orientados a conocer los
patrones de flujo y los perfiles de temperatura en procesos de calentamiento
convectivo, sobresalen los realizados por Hiddink (1975), quien aplicó un
método de haz o luz de partículas para observar los patrones de flujo durante el
calentamiento de un fluido en un envase de cilindro construido en parte de
vidrio, para ello utilizó pequeñas partículas brillantes suspendidas en el líquido,
y pasó a través del fluido, contra un fondo oscuro, un delgado y angosto haz de
luz, lo que permitía observar los patrones de flujo y definir las zonas donde
existía movimiento.

1.3. Soluciones numéricas para predecir la temperatura transitoria y perfiles


de velocidad en el calentamiento por convección natural.
Stevens (1972) fue el primero en presentar una solución numérica para las
ecuaciones diferenciales parciales (EDP) que gobiernan el calentamiento por
convección natural. Las ecuaciones que requieren ser resueltas por métodos
numéricos son la de la conservación de la energía, las ecuaciones de vorticidad
y una ecuación para obtener la velocidad transitoria y la temperatura para
varios límites del recipiente o para las paredes de la lata. Datta y Teixeira
(1987) resolvieron numéricamente las ecuaciones monodimensionales que

7
gobiernan la transferencia de calor convectiva de un fluido en un recipiente de
radio R y una longitud Z, estos investigadores involucraron la ecuación de la
conservación de masa y energía usando correlaciones de los números
adimensionales para un cilindro finito, para así poder calcular el coeficiente
convectivo de calor. Posteriormente Datta y Teixeira (1988) presentaron
soluciones numéricas para predecir los patrones de flujo transitorio y los
perfiles de temperatura durante el calentamiento por convección natural de un
líquido en un recipiente cilíndrico tratado térmicamente con vapor a 121°C. El
desarrollo del modelo por parte de estos investigadores para la transferencia de
calor por convección natural está basado en el movimiento del líquido, que
como ya se revisó anteriormente se debe principalmente a la diferencia de
densidades ocasionada por la diferencia de temperatura del líquido provocando
una agitación natural que se ve favorecida por la temperatura de las paredes del
envase. Entre las EDP que gobiernan tales movimientos del fluido en un
espacio cilíndrico son fundamentalmente las ecuaciones de Navier-Stokes en
coordenadas cilíndricas. Las EDP fundamentales que han sido resueltas tal y
como se menciona anteriormente, incluyen la ecuación de balance de energía,
de análisis del momento en dirección vertical y en dirección radial y la
ecuación de continuidad. Las condiciones límite para resolver las ecuaciones
anteriores se han establecido tomando en cuenta la posición del fluido en
diferentes partes del envase. Adicionalmente se considera que inicialmente el
fluido se encuentra a una temperatura uniforme.

1.4. Uso de la fluidodinámica computacional (FDC) en la simulación del


tratamiento térmico.
Actualmente existen simuladores numéricos que predicen el comportamiento
de los parámetros que son importantes para optimizar los procesos térmicos,
como son: los perfiles de temperatura y concentración, y los patrones de flujo
durante la transferencia de calor por convección natural al tratar térmicamente
alimentos líquidos envasados. Uno de éstos simuladores es el denominado
Fluidodinámica Computacional, que emplea el software denominado
PHOENICS (1991), y es una herramienta de diseño que ofrece muchas
ventajas para evaluar los estudios de penetración de calor, y ayuda a una mejor
comprensión de los mecanismos que gobiernan los procesos térmicos, así como

8
los complejos mecanismos físicos y los efectos de las propiedades reológicas
de los alimentos.

El uso de FDC permite analizar y resolver a través de técnicas numéricas las


EDP que gobiernan los patrones de flujo de calor transitorio y los perfiles de
temperatura, lo que ayuda a conocer en detalle el calentamiento y la
transferencia de calor en las diferentes zonas del envase que contiene a un
alimento, y logra la ubicación del llamado punto frío, a pesar de que tal y como
se ha mencionado antes ésta se encuentra en movimiento continuo durante el
progreso del calentamiento.

2. Convección natural
 Se conoce como mecanismo de transferencia de calor por convección forzada
cuya principal característica era la impulsión de fluidos por medios externos.
 En este trabajo tratamos lo concerniente a la convección natural se logra gracias
a medios naturales como la flotación la cual se produce debido a la diferencia
de densidades en un fluido.
 El coeficiente de transferencia de calor por convección depende bastante de la
velocidad, mientras más alta sea esta, más alto es el coeficiente.
 V convecci ó n ≤1 m/s
 Por lo tanto, los coeficientes de transferencia de calor que se encuentran en la
convección natural son más bajos que los que tiene la convección forzada

2.1. Aplicaciones
Enfriamiento de equipos electrónico, transferencia de calor desde los calentadores
eléctricos, radiadores de vapor de agua, serpentines de refrigeración, etc.

9
Ilustración 2. Aplicaciones comunes de convección natural

La convección natural en los gases suele estar acompañada por radiación de


magnitud similar, excepto en las superficies de baja emisividad.

2.2. Forma en que se da esta convección


Las corrientes de convección natural surgen debido a que la capa de fluido que rodea
al objeto, experimenta un cambio de su densidad (densidad de un gas es
inversamente proporcional a su temperatura), lo que conlleva a que esta suba o baje
dependiendo de si el objeto sujeto a la transferencia está más frío o más caliente que
este fluido circundante

10
Ilustración 3. Convección natural sobre distintas superficies.

2.3. Efecto de flotación


Bajo el efecto de un campo gravitacional existe una fuerza neta que empuja hacia
arriba un fluido más ligero que uno más pesado. La fuerza hacia arriba ejercida por
un fluido sobre un cuerpo sumergido completa o parcialmente en él se llama fuerza
de empuje. La magnitud de esta fuerza es igual al peso del fluido desplazado.

Ilustración 4. Comparación de la diferencia de presiones en un barco

W real =W aparente+ Empuje


Empuje=wreal −waparente
Empuje=ρcuerpo . g . v cuerpo−ρflu í do g . v sumergido

11
Si todo el cuerpo se sumerge:
¿( ρ ¿ ¿ cuerpo .− ρfluí do ) g . v cuerpo ¿
Pérdida de peso
ρ flu í do × g × v cuerpo
Es el principio de flotación

2.4. Coeficiente de expansión volumétrica


El coeficiente de expansión volumétrica es una propiedad que representa la variación de
la densidad de un fluido con la temperatura a presión constante.

Para un gas ideal se demuestra que el coeficiente de expansión volumétrica β a una


temperatura T es equivalente a la inversa de la temperatura.

1
β gas ideal= (1 /K )
T

2.5. Número de Grashof


El número de Grashof es un adimensional y representa la razón entre la fuerza de
flotabilidad y la fuerza viscosa que actúan sobre el fluido, rige el flujo en la convección
natural.

gβ(T s −T ∞) Lc3
Gr =
L
μ2

g = aceleración gravitacional, m/ s2

β = coeficiente de expansión volumétrica, 1/K

T s = temperatura de la superficie, °C

T ∞ = temperatura del fluido suficientemente lejos de la superficie, °C

Lc = longitud característica de la configuración geométrica, m

µ = viscosidad cinemática del fluido, m2 /s

12
Cuando una superficie se sujeta a flujo externo, el problema involucra tanto la
convección natural como la forzada. La importancia relativa de cada modo de

Gr
transferencia de calor se determina por el valor del coeficiente .
L

ℜ L2

G r = número de Grashof
L

ℜL = número de Reynolds

Gr Gr
Si 2
L
≫ 1 se trata de convección natural, si L
≪ 1 se trata de convección forzada y
ℜ L ℜ L2

Gr
si
L
≈ 1 se trata de convección mixta.
ℜ L2

2.6. Número de Nusselt


Las correlaciones empíricas sencillas para el número promedio de Nusselt (Nu) en la
convección natural son de la forma:

h Lc n 2
Nu= =C ( G r Pr ) =C Ra L
k L

donde RaL es el número de Rayleigh, el cual es el producto de los números de Grashof,


que describe la relación entre la flotabilidad y viscosidad dentro del fluido, y el número
de Prandtl, que describe la relación entre la difusividad de la cantidad de movimiento y
la difusividad térmica.

gβ(T s −T ∞ ) Lc3
RaL = Pr
μ2

Los valores de C y n dependen de la configuración geométrica de la superficie y del


régimen del flujo, el cual se caracteriza por el rango del número de Rayleigh. El valor
de n suele ser ¼ para el flujo laminar y 1/3 para el flujo turbulento.

13
Figura 1. Relaciones simples para el numero de Nusselt para varias configuraciones geométricas.

3. Comportamiento de las constantes

3.1. Conductividad térmica (w /(mk )


La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la
capacidad de conducción de calor. En otras palabras, la conductividad térmica es
14
también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus
moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que está en contacto. En el
Sistema Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide en w /(mk )
(equivalente a J /(m. s .k ) y en unidades básicas a kg . m/(k . s3 ) )

La conductividad térmica es una magnitud intensiva. Su magnitud inversa es la


resistividad térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse al paso del
calor. Para un material isótropo la conductividad térmica es un escalar. La
conductividad este definido como:

k=
∇T
Donde:
q̇ : es el flujo de calor (por unidad de tiempo y unidad de área).
∇ T :es el gradiente de temperatura.

Una conductividad térmica de 1 vatio por metro y kelvin indica que una cantidad de
calor de un julio (J) se propaga a través de un material por conducción térmica:
 en 1 segundo
 por una superficie de 1 m2
 por un grosor de 1 m
 cuando la diferencia de temperatura entre las dos caras es de 1 K

3.2. Coeficiente Global w /(m2 .° c)


Cuando la superficie de un sólido se pone en contacto con un fluido que se encuentra
a diferente temperatura, el flujo de calor transferido por convección puede expresarse
en función de la diferencia global de temperatura entre la superficie del sólido y el
área, A, de la superficie, mediante la ley de Newton de enfriamiento:

q̇=h cr∗A∗∆ T
donde h cr es el coeficiente de transferencia de calor por convección o coeficiente de
película, y Ts y T ∞ son, respectivamente, las temperaturas de la superficie de la
pared en contacto con el fluido y la temperatura del fluido en un punto alejado de la
pared.

15
w
3.3. coeficiente de transferencia de calor por convección h c ( )
m2 . k
La convección o transferencia de calor convectiva es el término que se usa para
describir la transferencia de calor de una superficie a un fluido en movimiento. El
flujo en una tubería llega a ser turbulento cuando el grupo adimensional llamado
número de Reynolds, ReD = V D/ v, es mayor que 2300, donde V es la velocidad
(m/s), D es el diámetro de la tubería (m), y v es la viscosidad cinemática del fluido
(m2/s). La velocidad de transferencia de calor tiende a ser mucho mayor en los flujos
turbulentos que en los laminares, debido a la mezcla violenta que sufre el fluido. La

figura muestra algunos tipos de flujos frecuentes.

16
En el caso de un flujo forzado externo, la velocidad de transferencia de calor es
aproximadamente proporcional a la diferencia entre la temperatura de la superficie T s
y la temperatura de la corriente libre del fluido T e. La constante de proporcionalidad
se conoce como coeficiente de transferencia de calor por convección h c:

Q̇ s =hc ∆ T (1)

donde ∆ T =T s −T e , Q̇ s es el flujo de calor de la superficie al fluido (W/m2) y h c:


tiene unidades de (W/m2K). La ecuación (3.2) se suele llamar ley de enfriamiento de
Newton, aunque más bien se trata de una definición de h c y no de una verdadera ley
física. La situación es más complicada en el caso de convección natural. Si el flujo es
laminar, Q̇ s varía como ∆ T 5 /4 ; si el flujo es turbulento, varía como ∆ T 4 /3 .
De cualquier manera, resulta conveniente definir un coeficiente de transferencia de
calor por medio de la ecuación (1); entonces h c varía como ∆ T 1/ 4 en flujos laminares
y como ∆ T 1/ 3en flujos turbulentos.

Un problema de importancia práctica es el de la transferencia de calor por


convección a un fluido que circula por dentro de una tubería, como suele ocurrir en
los intercambiadores de calor, en los condensadores y en varios tipos de calderas.
Cuando se usa la ecuación (3.2) para flujos internos, ∆ T =T s −T b , donde T b es una
temperatura media del fluido, la cual se conoce como temperatura de masa o
temperatura media de mezcla. Aquí bastará observar que en la ecuación de la energía
para flujos estacionarios [Ec. (3.1)] se a tomado también la entalpia de masa y T b es
la temperatura correspondiente. Si la temperatura de la pared de la tubería Ts es
uniforme sobre toda su longitud y el flujo es laminar ( R e d ≤2300 ), entonces el
coeficiente de transferencia de calor lejos de la entrada de la tubería, está dado por la
relación exacta

17
3.66 k
h c= (2)
D

donde k es la conductividad térmica del fluido y D es el diámetro de la tubería.


Nótese que el coeficiente de transferencia de calor es directamente proporcional a la
conductividad térmica, e inversamente proporcional al diámetro de la tubería y, lo
que quizás cause sorpresa, independiente de la velocidad de flujo. Por otra parte, en
el caso de un flujo totalmente turbulento ( R e d ≥10000 ), he se expresa de manera
aproximada con la siguiente correlación bastante complicada de datos
experimentales:

V 0.8 k 0.6 ( pc p )0.4


h c =0.023 (3)
D 0.2 v 0.4
En contraste con el caso del flujo laminar, ahora he depende fuertemente de la
velocidad, V, pero débilmente del diámetro. Otras propiedades del fluido que
intervienen en la relación, además de la conductividad térmica, son: la viscosidad
cinemática, v, la densidad, p; y el calor específico, c p. Las ecuaciones (2) y (3) sólo
son válidas a cierta distancia de la entrada del tubo e indican que, en dicha región, el
coeficiente de transferencia de calor no depende de la posición a lo largo del tubo.
Cerca de la entrada los coeficientes de transferencia de calor tienden a ser más
elevados debido a la producción de vórtices a gran escala por desviaciones y
esquinas pronunciadas, y a los efectos del calentamiento repentino del fluido.

18
REFERENCIAS
Ozisik, N. (1980). Basic heat transfer. McGraw Hill.

Rao, A., & Anantheswara, R. (1988). Convective Heat Transfer to Fluid Foods in Cans.
Advances in Food Research, 39-84.

Gonzales, J. (1998). Determinación experimental de coeficientes de transferencia de


calor para conveccion libre y forzada. San Nicolas De Los Garza, N.L.

Arevalo, J. (1998). Transferencia de calor por convección natural en una cavidad


horizontal. Toluca División de estudios Profesionales.

Yunus A. Cengel, (2011) 4ª edición, Tranferencia de calor y masa: Fundamentos y


aplicaciones, México, Mc Graw Hill

19

También podría gustarte