Está en la página 1de 21

TEMA 3

Obj. 1 ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO


Acción y Omisión (Definición, resultado, relación de casualidad):
Se trata de la conducta humana voluntaria (Positiva: acción y Negativa:
Omisión) dirigida a la obtención de un resultado dañoso contra un interés jurídico
o tutelado por el Estado. Puede traducirse en una acción propiamente dicha o en
una omisión.
Art. 61 Código Penal: Nadie puede ser castigado como reo de delito no
habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto
cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de una acción u omisión.
La relación de causalidad es lo que vincula la conducta exterior, positiva o
negativa, humana y voluntaria y el cambio en el mundo exterior que se llama
resultado.
Para que haya responsabilidad penal es necesario que exista relación de
causalidad.
El “A mata a “B” en legítima defensa, B murió porque A le disparo, pues no
hay responsabilidad penal porque falta la antijuricidad (causa de justificación) uno
de los elementos del delito

Tipicidad:
Es una relación de perfecta adecuación entre un acto de la vida real y una
norma jurídica. El delito debe encausar, debe estar tipificado en un artículo del
Código Penal

Antijuricidad (Definición, carácter unitario de la antijuricidad):


Se trata de aquella conducta contraria al Derecho que se opone a las
normas culturales, por un determinado Estado. Por ejemplo matar, viola la norma
cultural que reconoce el derecho a la vida, que vaya en contra de la ley, así no
conozca la ley, aplica una relación de contradicción entre el hecho y la norma
Imputabilidad (Definición, imputabilidad disminuida, momentos de la
imputabilidad):
Es la capacidad para ser sujeto activo de derecho. Así serán imputables en
Venezuela, los mayores de edad (mayor de 18 años) que no sufran ninguna
limitación en sus facultades mentales que le impidan la capacidad para “entender
y querer su acto”. Esta limitación puede ser una enfermedad mental de mayor
entidad (artículo 62 del Código Pena]) en cuyo caso, el individuo está protegido
por una causa de inimputabilidad absoluta, o puede tratarse de una enfermedad
mental que atenúe el grado la responsabilidad sin excluirla totalmente y entonces,
la imputabilidad será disminuida (artículo 63 del Código Penal).
Es el conjunto de condiciones físicas, psíquicas y de salud mental
suficientes como para ponerle en mano o bajo responsabilidad de la persona que
comete un hecho antijurídico.

Culpabilidad (Concepto, Naturaleza de la Culpabilidad):


Es el conjunto de aquellos presupuestos que constituyen en relación al
agente la reprochabilidad personal de la acción antijurídica, en forma tal que, la
acción se manifiesta como expresión jurídicamente reprochable de la personalidad
del agente
La culpabilidad proviene, en última instancia, del obrar intencionalmente
delictivo del agente, o de su obrar voluntario o culposo, es decir, imprudente,
negligente, imperito o desobediente.

El Dolo (Definición, elementos, clases de dolo, de conveniencia necesaria,


dolo eventual):
Es la voluntad consciente encaminada y orientada a la perpetración de un
acto que la Ley prevé como punible.
El elemento intelectual es la conciencia o conocimiento que se tiene al
perpetrar dicho acto
El elemento volitivo es la voluntad de realizarlo
Clases de Dolo (De Conveniencia Necesaria y Dolo Eventual)

Dolo directo o de primer grado

Se da cuando la realización de la conducta es el fin que el sujeto se


proponía alcanzar.
Dolo directo de segundo grado o de consecuencias necesarias
Se da cuando se produce un resultado no querido directamente pero que es
consecuencia necesaria y está inevitablemente unido al resultado que se pretende
conseguir, de tal forma que si esto último se produce se producirá siempre,
también, aquel. Así el que coloca un explosivo en un turismo para matar a su
conductor y lo consigue. En el homicidio del conductor se deberá apreciar un dolo
directo de primer grado. En el delito de daños causados en el coche un dolo
indirecto de segundo grado.
Dolo eventual
En torno al dolo eventual por otros denominados dolo condicional o dolo
indirecto, se han formulado diversas teorías:
Teoría del consentimiento o aceptación
Si en el dolo directo de segundo grado el autor se representa el resultado
accesorio como consecuencia inevitable de la consecución del resultado final, en
el dolo eventual tal resultado se presenta como posible (eventual) y el agente
acepta o consiente su producción. Así lo podemos definir como "la voluntad que
consiente o acepta el resultado criminal representado en la mente del sujeto sólo
como posible". Dos elementos son necesarios según esta teoría para poder
afirmar que estamos en presencia del dolo eventual: uno, que el sujeto se
represente el resultado típico como probable; otro, que el sujeto consienta o
acepte el mismo para el caso que se produzca.
Teoría de la probabilidad
Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para
afirmar la existencia del dolo. Es suficiente que el autor se haya planteado la
posibilidad de que el resultado pudiera producirse y a pesar de ello haya actuado.
Prescinde pues, de indagar si el sujeto consintió o no consintió, por entender ante
todo que no es preciso político criminalmente saberlo y, en segundo lugar, porque
esta averiguación psicológica ofrece dificultades enormes.
Teoría ecléctica
Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina
los criterios anteriores. Se exige, por una parte que el sujeto "tome en serio" la
posibilidad de la producción de un delito y por otra que el mismo "se conforme"
con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.
Teoría normativa
Josué Fossi ha argumentado que el dolo eventual es un modelo de
imputación subjetiva límite. Con esto, el autor venezolano (siguiendo a autores
como Pérez Barberá), quiere significar, que este modelo no depende de estado
mental alguno en el agente, sino que es estructuralmente dependiente de la
configuración normativa que establece la ley para actos que puedan ser
reconducidos a los enunciados condicionales que se pueden deducir del cualquier
tipo penal. Por tanto, lo que determina el dolo eventual es la norma, y no la
voluntad, deseo, aceptación, indiferencia, probabilidad, representación, riesgo, que
tal vez pueden (y deben) estar denotados en la norma como criterios para su
constatación (Josué Fossi).
Dolo de peligro
Esta clase de dolo, suficiente para la realización dolosa de algunas clases
de delito (delitos contra la salud pública, contra la seguridad del tráfico, etc.), se da
cuando el sujeto quiere o acepta la puesta en peligro de bienes jurídicos, aunque
no quiere su lesión (según Sainz Cantero).
Dolo genérico
Es la intención de causar un daño o afectación, o sea, la voluntad consiente
encaminada a producir un delito (según Griselda Amuchategui Requena).

Dolo específico
Es la intención de causar un daño con la especial voluntad que la norma
exige en cada caso, de modo que deberá ser objeto de prueba (según Griselda
Amuchategui Requena).
Culpa (Concepto, Importancia, Clases de Culpa)
Es una omisión de la conducta debida para prever y evitar el daño. Se
manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de
reglamentos o deberes.
Es definida como la falta de intención en el sujeto activo de provocar las
consecuencias que el acto que emprende suscita por lo que se dice que no se
representó mentalmente el resultado de su accionar

Clases de Culpa:
Culpa Mediata e inmediata
Se distingue la "culpa mediata" de la "culpa inmediata"; esta, cuando existe
una relación cierta y directa entre la culpa del individuo y el resultado de ella, como
si un empleado del tren en marcha deja inadvertidamente abierta la puerta de un
vagón de pasajeros y se cae un niño a la vía; aquella, cuando entre la culpa del
individuo y su resultado inmediato y directo, surge un hecho nuevo, "indirecto y
mediato", que tiene por consecuencia un daño, ejemplo, en el mismo caso
expresado del tren en marcha, si al ver caer al hijo, el padre se lanza a socorrerlo
y muere el padre, más al hijo no le sucede nada.

El empleado negligente no es responsable de la muerte del padre, quien se


lanzó voluntariamente a la vía en socorro del hijo; en una palabra, se responde de
la "culpa inmediata" no de la "culpa mediata" porque está más bien es una ocasión
de la causa y no una causa de la causa, y la culpa debe tener una relación directa
con el hecho incriminado. No hay relación de causalidad.

Culpa derivada de hecho ilícito


Se distingue también la culpa derivada de un hecho ilícito de la que no
deriva de delito; aquella, cuando interviene el resultado en el momento de
cometerse un hecho punible; ejemplo, si un ladrón nocturno para apoderarse de
una gallina, le dispara un tiro y mata a una persona que no había visto.
Culpa Consciente y Culpa Inconsciente
La división más exacta de la culpa es en culpa consciente y culpa
inconsciente, que Carrara denomina culpa con previsión y culpa sin previsión; y
que los romanos denominaban "culpa ex ignorancia" y "culpa ex lascivia". En la
culpa consciente, el autor del hecho dañoso se representa las consecuencias que
puede producir su acto, mientras que en la inconsciente falta en el agente esta
representación.
Culpa Lata, Leve y Levísima
Asimismo, se divide en culpa lata, leve y levísima, consistiendo la primera
en un hecho que solo hubieran previsto todos los hombres; la segunda en un
hecho que solo hubieran previsto los hombres diligentes; y la tercera, en un hecho
que solo una extraordinaria diligencia hubiera podido prever.

Punibilidad y Penalidad (Condiciones Objetivas de la Punibilidad, concepto,


la penalidad como caracteres específicos del delito)

Puniblidad
Aquella conducta a la que se tiene la posibilidad de aplicar una sanción o
pena jurídica
Penalidad
Cualquier sanción que pueden imponer las leyes, ordenanzas, reglamentos
y contratos
Condiciones Objetivas de Punibilidad
Son condiciones que se necesitan que se cumplan para que en un
momento determinado se pueda aplicar una sanción.

Penalidad como carácter específico del Delito


El elemento circunstancial es la penalidad que es el resultado del acto
jurídico. No cambia la naturaleza del delito, pero influye en la sanción.
Zaffaroni, emplea una terminología apropiada para afirmar el carácter de la
punibilidad (pena) como consecuencia del delito, al sostener que la palabra
“punibilidad” tiene dos sentidos: el de la posibilidad de aplicar la pena y el de
merecimiento de la pena, anotando que todo delito implica aquella posibilidad,
pero no a todo delito, se le puede dar lo que tiene merecido.
Nuñez, sostiene que el delito es el hecho típicamente antijurídico y culpable,
pero además expresa que no es el único presupuesto de punibilidad.
Beling sostiene que es una consecuencia y no un requisito del delito, pues
un hecho típicamente antijurídico y culpable ya es delito aun cuando no se ve
acompañado de punibilidad.
Otros sostienen que la punibilidad (pena) es el carácter específico del delito.
Un hecho es un acto típicamente antijurídico y culpable pero no es delito si no se
adjunta punibilidad.

Obj 2 ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO


Ausencia de la Acción (Generalidades, el estado de sueño natural,
sonambulismo, el sueño y ebriedad del sueño artificial o hipnosis, acto
violento, actos reflejos, automáticos e inconscientes.)

La Ausencia de la Acción.
Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción
tampoco hay delito. Invariablemente ocurre así cuando falta una manifestación
exterior, o sea, una modificación externa. No obstante, se prestan a dudas
aquellos casos en que existe un hecho externo, pero respecto del cual hay una
ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para resolverlos se ha establecido,
como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona
involucrada sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de
voluntad consciente en la conducción de dicho proceso causal.
Artículo 62 del Código Penal “No es punible quien ejecute la acción hallándose
dormido, o en estado de enfermedad mental suficiente” En esta norma se
consagra la ausencia de acción, pero además, hay ausencia de acción en el acto
violentado, en el acto reflejo y en los actos inconscientes o automáticos. (Hipnosis,
Ebriedad del sueño)- Es cuando a pesar de darse la conducta externa, se
demuestra que el acto se realizó en inconsciencia.
Estado del sueño natural.
Si una persona no duerme, indefectiblemente terminará sufriendo una grave
perturbación de la mente. Entonces tenemos que los actos realizados por una
persona dormida, no son actos en sentido penal, no son delitos; y por lo tanto, no
engendran responsabilidad penal. Diferente el caso del centinela que se queda
dormido (caso distinto en tiempo de paz o de guerra) y del chofer que se duerme
mientras  se maneja y causa un accidente con muertos o lesionados. En el
primero es un delito militar y el segundo es un delito culposo. Ambos se penan no
por lo hecho mientras duermen, sino por lo dejado de hacer cuando estaban
despiertos. La pesadilla: son sueños angustiosos, desagradables, violentos, en
caso de actos penales, quedarán exentas de toda responsabilidad penal

El sonambulismo.
Se trata de actividad motriz en un estado espontáneo de inconsciencia. Es
andar mientras se duerme. El sonámbulo camina, se mueve, actúa tal como
cuando está despierto, encontrándose en un estado de sueño fisiológico y luego al
despertar no recuerda nada de lo realizado durante su sueño. Y aparece en
epilépticos, histéricos, etc. casos:
 Si la persona afectada por el sonambulismo no lo sabe y ocasiona a otras
personas daños en ese estado, no es penalmente responsable;
 Si esta en cuenta de que padece esa dolencia, y no toma las precauciones
necesarias para evitar resultados dañosos, esa persona sí será penalmente
responsable, no por lo que hizo estando sonámbulo, sino por lo que dejo de
hacer para evitar posibles daños a otras personas.
 Si la persona afectada por el sonambulismo está en cuenta de esa
circunstancia, y por ello toma las precauciones que la prudencia aconseja
para evitar resultados dañosos y, sin embargo, causa daños que trato de
evitar, esa persona es penalmente irresponsable.
El sueño y ebriedad del sueño artificial o hipnosis
Estado de inconsciencia semejante al sueño que se logra por sugestión y
que se caracteriza por la sumisión de la voluntad de la persona a las órdenes de
quien se lo ha provocado.
Acto Violento
Producto de un violencia física, amenaza o coacción moral y sicológica,
involuntario y no genera culpa.
Los Actos Reflejos, Automáticos o Inconscientes
Es un movimiento involuntario que una persona realiza como respuesta
ante cierto estímulo.
Atipicidad
Es cuando esa conducta desplegada por el ciudadano no encaja en
ninguna norma penal, es atípica.

Ausencia de Antijuricidad (Causas de Justificación, Causas Legítima


Defensa, Estado de Necesidad, Actos Legítimos y causas repralegales de
justificación: el cumplimiento de su deber, el ejercicio de un derecho,
autoridad o cargo. La omisión justificada)

Causa de Justificación.
Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en
las que la ejecución de un hecho típico se encuentra permitida, es decir, suponen
normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de actos
generalmente prohibidos.
Vienen a ser normas dirigidas a situaciones específicas que excluyen la
antijuridicidad de un determinado comportamiento típico, que a priori podría
considerarse antijurídico

Causa Legitima Defensa.


En Derecho penal, una causa que justifica la realización de una conducta
sancionada penalmente, eximiendo de responsabilidad a su autor, y que en caso
de no cumplirse todos sus requisitos, permite reducir la pena aplicable a este
último. En otras palabras, es una situación que permite eximir, o eventualmente
reducir, la sanción ante la realización de una conducta generalmente prohibida.
Una definición más concreta revela que la defensa propia es: el contraataque o
repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de proteger
bienes jurídicos propios o ajenos.

Requisito de la Legítima Defensa.


Una definición más concreta revela que la defensa propia es: el
contraataque o repulsa de una agresión actual, inminente e inmediata con el fin de
proteger bienes jurídicos propios o ajenos.
El ordinal cuarto del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente
establece lo siguiente: “No es punible el que obra constreñido por la necesidad de
salvar su persona, o la de otro, de un peligro grave e inminente, al cual no haya
dado voluntariamente causa y que no pueda evitar de otro modo”.
Según esta disposición los requisitos del estado de necesidad son tres:
1.- Un peligro grave, actual o inminente:
2.- Que el agente no haya provocado dolosamente el peligro:
3.- Imposibilidad de evitar el mal (peligro) por un medio que no sea el sacrificio de
un bien jurídico ajeno.
Estado de Necesidad
Para algunos autores (Grado, Fichte y otros), el acto realizado en estado de
necesidad es un acto ajurídico, un acto que no es jurídico ni tampoco antijurídico,
un acto que escapa de la órbita del derecho. Estiman ellos que, ante la inminencia
o actualidad de un peligro grave, la ley positiva, la ley humana, queda como
abolida o suspendida, y entonces recobra toda su vigencia la ley natural que
impone al hombre el deber de salvarse. Se objeta con razón a esta posición:
a - Que es muy estrecha, porque únicamente es aplicable cuando dos personas
están a punto de perecer al mismo tiempo, y ésta es sólo una hipótesis de estado
de necesidad.
b - Que no es cierto que existan actos ajurídicos (no existe una zona intermedia
entre la juricidad y la antijuricidad); que todo acto o es jurídico, perfectamente
adecuado al ordenamiento jurídico o ha contradicho las normas del ordenamiento
jurídico.
Por otra parte, ha habido autores que estiman que el acto necesario es un
acto antijurídico, un acto injusto, que, sin embargo, debe quedar impune.
Su diferencia de la legítima defensa, que es otra situación que responde a
un principio general y genérico de necesidad, es que en ella existe una agresión
ilegítima determinante de la pugna de intereses, mientras que en el estado de
necesidad la colisión de intereses proviene de una situación de hecho sin que
exista ilicitud inicial.
Actos Legítimos
El Cumplimiento de un Deber:
Es una causa de justificación, eximente de la responsabilidad penal
consagrada en el ordinal 1º.  del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente.
Esa es la razón lógica, y por eso la persona que realiza un acto adecuado a
un tipo legal o penal, pero en el cumplimiento de un deber jurídico, no puede ser
penada. Por Ej., toda persona que ha sido citada como testigo a un Tribunal, tiene
el deber jurídico de comparecer y de declarar todo cuanto supiese en relación con
la materia del proceso; cuando cumple con ese deber, esta persona puede
ejecutar actos adecuados a un tipo legal o penal, por Ej., difamar, injuriar etc., y no
obstante, el testigo estará exento de toda responsabilidad penal, pues ha cumplido
con un deber jurídico.
Para que exista el cumplimiento de un deber como causa de justificación
eximente de la responsabilidad penal, es necesario que se cumplan las
condiciones siguientes:
A) Que se trate de un deber jurídico y no meramente de un deber moral, social
o religioso.
Puede pues, una persona en cumplimiento de un deber jurídico, realizar actos
adecuados a algún tipo penal, y no obstante estará exento de responsabilidad
penal.
El Ejercicio de un Derecho:
Es también una causa de justificación eximente de responsabilidad penal,
consagrado en el ordinal 1º.  del artículo 65 de nuestro Código Penal.
El fundamento de esta causa de justificación, es el mismo expuesto
anteriormente: no se puede concebir una contradicción como la de otorgar la
titularidad de un derecho subjetivo, y castigar a una persona por el ejercicio
legítimo de ese derecho que se le ha acordado; por esa razón como no puede
admitirse tal contradicción, esa persona no podrá ser castigada, estará exenta  de
responsabilidad penal.
Entre el cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho
subjetivo, ambas causas de justificación, eximentes de responsabilidad penal,
existen diferencias:
A- El cumplimiento de un deber es obligatorio, en tanto que, el ejercicio
legítimo de un derecho es facultativo, potestativo.
B- El incumplimiento de un deber engendra responsabilidad, en tanto que el
no ejercicio de un derecho subjetivo, no da lugar a responsabilidad de ningún tipo.
En resumen el deber se cumple obligatoriamente  y su no cumplimiento
engendra responsabilidad penal, en ciertos casos responsabilidad penal; el
derecho se ejerce en forma facultativa y el no ejercicio no engendra
responsabilidad   de ningún tipo.
En el caso del ejercicio del derecho subjetivo. alguien me debe y no le
cobro, no hay responsabilidad, pero no basta que la persona sea titular del
derecho subjetivo, para ejercerlo como quiera, sino que debe ejercerlo
legítimamente. El delito de hacerse justicia por sí mismo está previsto en los
artículos 270 y 271 del Código Penal venezolano vigente.

El Ejercicio Legítimo de un Oficio o Cargo


(Ejercicio legítimo de una profesión, tomando esta última palabra en sentido
amplio): Es también una causa de justificación eximente de responsabilidad penal,
consagrada en el ordinal 1º.   del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente.
La persona que realiza un acto aparentemente delictivo, en el ejercicio legítimo de
su profesión, está exenta de responsabilidad penal. El fundamento por el cual no
se impone pena alguna a esta persona, es que no se puede concebir una
contradicción en el ordenamiento jurídico, en el sentido de que existan personas
diplomadas para ejercer determinadas profesiones y ser responsabilizadas por el
ejercicio legítimo de las mismas. En otras palabras, el desempeño de ciertas
profesiones autorizadas por el Estado constituye una causa de justificación
cuando en la actuación profesional se ejecutan hechos que objetivamente
presentan caracteres delictivos. En este caso el cirujano estaría exento de
responsabilidad penal, pues lo ampara la causa de justificación.

El Ejercicio de la Autoridad
Es también una causa de justificación eximente de responsabilidad penal
consagrada en el Ordinal 1º. del artículo 65 del Código Penal venezolano vigente.
Es obvio su fundamento: aunque algunas personas no quieran admitirlo, toda
colectividad tiene que tener un orden público y para mantenerlo, se hace
necesario que existan personas revestidas de autoridad, para lograr tal objetivo.
No puede pues, responsabilizarse a una persona revestida de autoridad que
cometa un acto encuadrado en algún tipo legal, porque tal contradicción no puede
admitirse, el ejercicio de la autoridad supone muchas veces el ataque a las
personas y bienes, y por eso, se justifican los embargos, las clausuras de
establecimientos comerciales, las visitas domiciliarias, la detención de personas,
entre otros.
La Omisión Justificada
Su eficacia consiste en suprimir el carácter antijurídico de una conducta
descrita en la ley como delito, eximiendo así a su autor de toda responsabilidad
penal o extra-penal. Es una causa de justificación consagrada en el artículo 73 de
nuestro Código Penal, que expresa: “No es punible el que incurra en una omisión
hallándose impedido por causa legítima o insuperable”.
La eximente presenta dos fases:
1.- Omisión por causa legítima: cual se trata de una inacción. Un individuo no
cumple lo que la ley le ordena  debido  a  que  se  le  impide  otra  disposición 
legal  o  causa legítima y no es llamado a responder por ello.
2.- Omisión por causa insuperable: en esta causa de justificación la falta de acción
convenida no se produce debido a que el sujeto es impedido de actuar por una
causa insuperable. Es decir, no puede actuar por falta de capacidad para superar
el impedimento de hecho, pues se trata de un impedimento fáctico y no jurídico.

La Imputabilidad
Es el conjunto de condiciones físicas y psíquicas de madurez y de salud
mental, legalmente necesarias para que puedan ser puestos en la cuenta de una
persona determinada, los actos típicamente antijurídicos que tal persona ha
cometido
Causas de Imputabilidad
 Enfermedad Mental: Las enfermedades mentales son procesos
psicopatológicos agudos, crónicos o permanentes, que producen
alteraciones modificatorias de la personalidad psíquica del enfermo,
anulando su capacidad de entender y querer.
 Estado mental transitorio: Es toda perturbación psíquica de temporalidad
pasajera que suprime las facultades volitivas e intelictivas del sujeto, solo
afecta la imputabilidad, cuando la alteración mental se traduce en un estado
pleno de inconciencia. Hallarse el acusado, al cometer la infracción, en un
estado de inconsciencia de sus actos, determinado por el empleo accidental
o involuntario de sustancias tóxicas, embriagantes o estupefacientes.

Error
Es la falsa concepción de la realidad, no es ausencia de conocimiento sino
conocimiento distorsionado, deformado e incorrecto.

Error de tipo (o error de hecho).


El agente obra bajo el error sobre alguno de los elementos del tipo penal.
Impide que el agente comprenda la naturaleza criminosa de su acto.

Ejemplo quien yace con madre o hermana ignorando el parentesco, quien


se apodera de cosa ajena creyéndola propia.

Error de prohibición (error de derecho).


El agente cree erróneamente que su actuación está amparada en una
causa de justificación. El error puede recaer también respecto de la ilicitud de la
conducta, ya sea que el sujeto desconozca la ley o el alcance de la misma. Sin
embargo el conocimiento de la ley constituye una presunción absoluta. La
ignorancia de la ley a nadie beneficia.

Ejemplo. Quien comete aborto en un país en donde sí es penado.

Las eximentes putativas.


Son las situaciones en las cuales el agente, por un error esencial de hecho
insuperable cree fundadamente, al realizar el hecho típico hallarse amparado en
una justificante o ejecutar una conducta atípica.
Legítima defensa putativa.
El agente cree obrar en legítima defensa por error esencial invencible.

Ejemplo, en una calle solitaria, alguien se acerca de manera sospechosa a


otra persona y ésta, creyendo que va a ser agredida, le da un golpe severo,
después se sabe que el sujeto solo quería saber la hora. También el rechazo a
una supuesta agresión de quien jugando una broma, ataca con un puñal
inofensivo.
Estado de necesidad putativo.
El agente por error esencial de hecho invencible cree encontrarse en estado de
necesidad.
Obediencia Debida.
Es causa de inculpabilidad en virtud de que el sujeto actúa bajo una
circunstancia de error o el presupuesto de obedecer una orden o deber inherente
a sus funciones por tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
en su Art. 25 de la CRBV: Establece: "Todo acto dictado en ejercicio del poder
público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y
la ley son nulos; y los funcionarios públicos y funcionarias públicas que lo ordenen
o ejecuten incurrirán en la responsabilidad penal, civil y administrativa, según los
casos sin que les sirvan de excusa órdenes superiores."

Art. 65 del Código Penal Venezolano

No es Punible:

1. El que obra en cumplimiento del deber o en ejercicio legítimo de un derecho…

2. El que obra en virtud de obediencia legítima y debida…

3. el que obra en defensa propia persona o derecho…

4. El que obra constreñido de necesidad…

TEMA 4

Obj 1 ATENUANTES Y AGRAVANTES

(Causas generales de la atenuación y su clasificación)

Son aquellas que, en alguna medida, dan lugar a la reducción de la pena


normalmente aplicable.

Eximentes legales Incompletas:

En el sistema penal venezolano vigente, de acuerdo al Código, son las siguientes:

a.- La enfermedad mental insuficiente, prevista en el artículo 63 del Código Penal


venezolano vigente; por ello, cuando una persona semi-enferma mental, semi-enajenada,
realiza un delito, se le aplica la sanción penal reducida, en comparación a la que se le
aplicaría a una persona normal por la comisión del mismo delito.

b.-Ciertos casos de perturbación mental derivada de la embriaguez, consagrados en las


reglas 3ra y 5ta del artículo 64 del Código Penal venezolano vigente.

c.- El exceso en las causas de justificación, consagrado en el artículo 66 del Código Penal
venezolano vigente. Y hay exceso en las causas de justificación cuando, existiendo la
legitimidad inicial de la acción sin embargo, el agente sobrepasa los límites establecidos en
la Ley Penal.

2.- Excusas Legales Atenuantes:

Además de las eximentes legales incompletas, hallamos una excusa legal atenuante,
consagrada en el artículo 67 del Código Penal venezolano vigente, la cual se verá
ampliamente en el tema 25. Por los momentos, sólo interesa establecer la diferencia que
existe entre esta excusa legal atenuante y las circunstancias atenuantes consagradas en el
artículo 74 del Código Penal venezolano vigente: en la excusa legal atenuante se establece
el quantum de la disminución de la pena aplicable al caso concreto de una manera
específica y determinada; por ejemplo, el artículo 67 del Código Penal dice textualmente:
"El que cometa el hecho punible en un momento de arrebato o de intenso dolor,
determinado por injusta provocación, será castigado, salvo disposición especial, con la pena
correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad, según la gravedad de la
provocación". Vemos, pues, que cuando el Código dice que será castigado con la pena
correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad, está estableciendo la
disminución de la pena de una manera precisa y clara.

En cambio, en las circunstancias atenuantes, consagradas en el artículo 74 del Código


Penal, no se establece el quantum, la rebaja especial y específica de la pena, sino que se
establece el efecto que produce la existencia de una o más circunstancias atenuantes. Es
decir, que se trata de circunstancias atenuantes especificadas, determinadas, definidas, etc.,
consagradas en los ordinales 1ro, 2do y 3ro del artículo 74 del Código Penal venezolano
vigente, o se trate de circunstancias atenuantes indeterminadas, indefinidas, etc., de las
consagradas en el ordinal 4to del mismo artículo 74, sean cuales fueran, determinan la
aplicación de la pena al caso concreto entre el término medio y el límite mínimo. Esa es la
diferencia.

3.- Circunstancias Atenuantes especificadas o determinadas:

Se encuentran consagradas en los ordinales 1ro, 2do y 3ro del artículo 74 del Código Penal
venezolano vigente. En el ordinal 1ro se establece lo siguiente: "Ser el reo menor de
veintiún años y mayor de dieciocho cuando cometió el delito". Hemos dicho que si, para la
época de la realización del acto, el agente no ha alcanzado la edad de dieciocho años es
penalmente inimputable.

En el ordinal 2do se establece: "No haber tenido el culpable la intención de causar un mal
de tanta gravedad como el que produjo"; caso típico de esta atenuante es el delito
preterintencional, en el cual el agente produce un daño mayor del que tenía intención de
realizar.

Y en el ordinal 3ro finalmente, se consagra la última atenuante especificada o determinada,


cuando establece: "Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido (la persona que
a la postre resulta muerta o lesionada), cuando no sea de tal gravedad que dé lugar a la
aplicación del artículo 67".
Corresponde al Juez competente determinar, apreciando todas las circunstancias
involucradas en el caso concreto, la gravedad de la injuria o amenaza, para entonces decidir
si aplica en favor del sujeto activo o agente la excusa legal atenuante prevista en el artículo
67 o, solamente, la circunstancia atenuante especificada consagrada en el ordinal 3ro del
artículo 74 del Código Penal venezolano vigente.

4.- Circunstancias Atenuantes Indefinidas o Indeterminadas:

Están consagradas en el ordinal 4to del artículo 74 del Código Penal venezolano vigente, y
se denominan indefinidas o indeterminadas porque no las enumera formalmente el Código
Penal venezolano vigente, sino que da una fórmula amplia al Juez, para que determine
cuáles otras circunstancias deben ser consideradas también como atenuantes.

Estas son:

1.- La buena conducta predelictual del reo. (es decir, la buena conducta anterior a la
perpetración del delito.

2.- La condición Femenina. (ya que la menopausia, el periodo menstrual y la gestación,


causan alteraciones graves del psiquismo de la mujer, y pueden producir en ella la
realización de un delito determinado.

3.- La falta de Educación y la falta de Instrucción.

4.- La pobreza, cuando no llegue a la miseria, porque si llega a la miseria no es una


atenuante de la responsabilidad penal sino una eximente.

5.- Consentimiento del ofendido.

5.- Circunstancias Atenuantes Especiales: No están previstas en la parte general del


Libro 1, sino en la parte especial del Libro Segundo, y sólo se refieren o aplican a uno o
varios tipos legales. No se estudian, por tanto, en este curso, por cuanto el mismo sólo se
refiere a la parte general, sino que se estudian en el curso que trata sobre la parte especial, a
medida que se vayan estudiando los diversos tipos legales en donde rigen estas atenuantes
especiales.

6.- Causas de Mitigación de Pena:

Son Dos:

1.- La Ancianidad: El artículo 75 del Código Penal Venezolano vigente Expresa:

"Al que ejecuta un hecho punible, siendo mayor de setenta años, no se le impondrá pena de
presidio sino que en lugar de ésta y de la prisión se le aplicará la de arresto que no excederá
de cuatro años".
Sabemos que la pena de arresto es más benigna que la de prisión, y ésta que la de presidio.
Así, por horrendo que sea el delito, a la persona mayor de setenta años sólo se le aplicará
una pena de arresto cuyo límite máximo es de 4 años. El artículo 76 establece: "En el caso
del artículo anterior pueden disponerse (debiera decirse "imponerse" o "aplicarse", pero
desde el Código de 1915, por lo menos, aparece la redacción del actual) de las mismas
medidas previstas en el aparte final del artículo 62, en lugar de aplicarse la pena de arresto
o aun después que éste se estuviere cumpliendo".

Según esta disposición, si, para la fecha de la perpetración del delito, el anciano es mayor
de setenta años, en lugar de imponer la pena de cuatro años de arresto, el Juez tiene la
facultad de cambiarla por una medida de seguridad, la consagrada en el aparte único del
artículo 62 del Código Penal, bien sea recluyéndolo en un ancianato, entregándolo a sus
familiares, etc.

Es entonces indispensable para que se apliquen los artículos 75 y 76 del Código Penal, que
el agente haya alcanzado la edad de 70 años para la fecha de la perpetración del delito.
Diferente es la disposición consagrada en el artículo 48 del Código Penal. La cual nos
plantea lo siguiente:

I – A los 70 años termina toda pena corporal que hubiere durado por lo menos cuatro años.
Por ejemplo: una persona que tiene 64 años empieza a cumplir una pena de 20 años de
presidio, y en el lapso de cumplimiento alcanza los 70 años de edad, por lo que ha
satisfecho 6 de los 20 años. En este caso, termina la pena corporal de acuerdo a esta
hipótesis, por cuanto ha cumplido 70 años y ha satisfecho por lo menos 4 años de la pena,
ya que ha cumplido 6 años.

II – Y la que para entonces hubiere durado menos y estuviere en curso, se convertirá en


arresto si es de presidio o prisión hasta que transcurran los cuatro (4) años.

2.- La Condición femenina:

Es otra causa de mitigación de la pena, pero en este caso no se refiere a los diferentes
períodos que experimenta la mujer como la menopausia, la menstruación, etc., sino que es
debido a su propia condición de mujer, a su propia condición de femineidad. El Código
Penal venezolano vigente, que de ordinario trata muy mal a la mujer, establece, en este
supuesto, dos excepciones favorables, consagradas en los. Artículos 18 y 59 del Código
Penal venezolano vigente. ARTICULOS 74, 75, 76, 18, 59 DEL CÓDIGO PENAL

Artículo 74.- Se consideraran circunstancias atenuantes que, salvo disposiciones especiales


de la ley, no dan lugar a rebaja especial de pena, sino a que se las tome en cuenta para
aplicar ‚esta en menos del termino medio, pero sin bajar del límite inferior de la que al
respectivo hecho punible asigne la ley, las siguientes:

1.- Ser el reo menor de veintiún años y mayor de dieciocho cuando cometió el delito.
2.- No haber tenido el culpable la intención de causar un mal de tanta gravedad como el que
produjo.

3.- Haber precedido injuria o amenaza de parte del ofendido, cuando no sea de tal gravedad
que de lugar a la aplicación del artículo 67.

4.- Cualquier otra circunstancia de igual entidad que a juicio del Tribunal aminore la
gravedad del hecho.

Artículo 75.- Al que ejecuta un hecho punible, siendo mayor de setenta años, no se le
impondrá pena de presidio, sino que en lugar de esta y de la prisión se aplicara la de arresto
que no excederá de cuatro años.

Artículo 76.- En el caso del artículo anterior pueden disponerse las mismas medidas
previstas en el aparte final del artículo 62, en lugar de aplicarse la pena de arresto o aún
después que este se estuviere cumpliendo.

Artículo 18.- Las mujeres cumplirán las penas de presidio, prisión y arresto en
establecimientos especiales, y mientras no se funden y hayan de cumplirlas en los
establecimientos comunes, estarán siempre separadas en estos de los hombres.

Artículo 59.- La pena que debe sufrir una mujer condenada a prisión si, hecho el cómputo
de la detención, no hubiere de exceder los seis meses, se conmutara en arresto por el mismo
tiempo, y la de arresto en iguales condiciones, en la de confinamiento.

(Causas generales de la agravación y su clasificación)

son circunstancias accidentales del delito, porque pueden concurrir o no durante la


comisión del mismo, pero si lo hacen, se unen de forma indisoluble a los elementos
esenciales del delito, aumentando la responsabilidad penal, y por tanto AUMENTANDO
LA PENA a imponer.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGRAVANTES PENALES:

1) De carácter personal:  son aquellas que hacen referencia a la disposición “moral” del
delincuente, a sus relaciones particulares con el ofendido o a cualquier otra causa personal,
por ejemplo, preparar durante días o meses concienzudamente el asesinato de la víctima o
aprovecharte de una situación de superioridad para ejecutar el delito.

2) De carácter objetivo:  son las que consisten en la ejecución física del delito o en los
medios empleados para realizarlo, por ejemplo, utilizar armas o instrumentos diseñados
para incrementar innecesariamente el dolor de la víctima o ponerse un casco de moto para
robar una joyería y no ser reconocido por las cámaras de seguridad.

También podría gustarte