Está en la página 1de 3

Que es analizar la realidad

Las personas estamos en un continuo interrogante consciente o inconsciente sobre


nuestra vida y sobre todo lo que nos rodea.
Empezar a analizar es pensar en lo que somos, en lo que tenemos de semejante o
diferente con el resto. Este ejercicio nos obliga a reflexionar sobre nuestra existencia, nuestra
actitudes y proyectos y, si lo hacemos, podemos comprobar que en nuestra forma de ser han
influido muchos factores: familia, lugar de residencia, amistades, profesores, lecturas, ídolos,
situaciones vividas… etc. Estos y otros elementos son los que hacen a las personas diferentes,
originales y sujetos activos o pasivos de su vida.
El primer paso, por lo tanto, de un proceso de interrogación sobre la realidad sería
estudiar todos los condicionantes pasados, presentes y futuros.
Sigamos con nuestro ejercicio. Si pensamos ene. Ahora de nuestra vida, nuestra mirada se
iría hacia el pasado y recordaremos todas aquellas cosas que han determinado nuestra forma de
ser actual. Pero también nuestra imaginación se proyectará hacia el futuro, hacia nuestras metas e
ilusiones. Ya tenemos el segundo paso del análisis: determinar la historia de los fenómenos, el
antes y el después.
Pensar en el fenómeno que queremos analizar una convivencia, el problema del
alcoholismo, la falta de motivación en la adolescencia…) , en los factores que incluyen y en su
manifestación a lo largo del tiempo, ponen las bases de un análisis intuitivo de la realidad. Pero
esto no es suficiente.
Imaginemos ahora que queremos llevar a cabo un proyecto sociocultural en una
comunidad. Previo a la acción intentamos conocer las necesidades y problemática concreta y para
ello iniciamos un análisis: recogemos información sobre las características económicas,
demográficas y sociales, sobre su desarrollo histórico y las posibles influencias de otras
comunidades. ¿Es esto suficiente para conseguir nuestro objetivo?
Tenemos que conducirnos de una manea loica y científica, de no ser así cualquier estudio
que llevamos a cabo puede convertirse en un montón de información desbordante y difícil de
relacionar de forma precisa.
Con la intención de facilitar el salto a la práctica exponemos a continuación los aspectos o
elementos más significativos que de forma ordenada es conveniente buscar en la realidad.
1. Búsqueda de elementos de análisis
• Elementos descriptivos: En todos los fenómenos se pueden determinar aspectos, factores
intervinientes, elementos…etc. Con una significación descriptiva.
• Elementos estructurales: Buscar la organización, interrelación y estructura de los
elementos descriptivos encontrados.
• Elementos funcionales: determinar cuál es la función que cumple cada elemento con
respecto al conjunto y cómo se relaciona con otras funciones.
• Elementos estadísticos: Cuáles son los rasgos demográficos, socioeconómicos,
educativos… de los sujetos que constituyen el objeto del análisis y qué influencia social tienen.
• Elementos ecológicos: Cuáles son las condiciones ambientales físicas en que se desarrolla
el fenómeno que investigamos y cuál es su influencia en el mismo.
• Elementos conflictivos: Entresacar los conflictos que se han producido con respecto al
hecho que estudiamos, así como sus causas y efectos.
• Elementos histórico-evolutivos: Características del origen del hecho, de los suesos
históricos determinantes y su posible evolución a lo largo del tiempo.
• Elementos culturales: Cuáles son las normas, valores, creencias que caracterizan en
entorno del resto de los elementos.

Veamos un ejemplo.
Queremos realizar, en los primeros cursos de un colegio, la integración entre niños gitanos y
payos. Previamente hacemos un estudio de la situación que nos permite enfocar bien el proyecto.
En este estudio que aparece:
- Cargos descriptivos (localización del centro, existencia de otros centros, localización física
de las familias de los niños, infraestructura del colegio…) buscaremos los más posibles y luego
rechazaremos los que no sean relevantes para , lo que estudiamos.
- Rasgos estructurales (relaciones entre los niños dentro del barrio y del colegio, raciones de
los padres, organigrama del colegio, interrelación entre profesores y niños…).
- Rasgos funcionales (funciones de la asociación de padres, del director, del psicólogo, de la
propuesta que se hace…) .
- Rasgos estadísticos (nivel económico, educativo y cultural de las familias de todos los
niños, datos demográficos sobre el barrio).
- Rasgos conflictivos: saber si ya se ha probado la experiencia en el mismo u otros y si
habido problemas. Conocer acontecimientos conflictivos que dentro del barrio puedan tener
relación con lo que estudiamos.
- Rasgos históricos: evolución de las relaciones entre payos y gitanos en el barrio, cuántos
años llevan conviviendo juntos…
- Rasgos culturales: ideología y actitudes de toda la población principalmente de las familias
con respecto a la experiencia que se va a realizar.

También podría gustarte